9
Taller de soldadura Nro. PFR Página 1/9 TEMA: PRIMER TALLER DE SOLDADURA Semestre : III Grupo : F Lab. Nº : 1 1. INTRODUCCION La soldadura es un proceso de unión de materiales, en el cual se funden las superficies de contacto de dos o más partes mediante la aplicación de calor o precisión. La integración de las partes que se unen mediante soldadura se llama ensamble soldado. Muchos procesos de soldadura se obtienen solamente por el calor sin aplicar presión. Otros se obtienen mediante una combinación de calor y presión, y unos únicamente por presión sin aportar calor externo. En algunos casos se agrega un material de aporte o relleno para facilitar la fusión. La soldadura se asocia con partes metálicas, pero el proceso también se usa para unir plásticos. La soldadura es un proceso importante en la industria por diferentes motivos: Proporciona una unión permanente y las partes soldadas se vuelven una sola unidad. La unión soldada puede ser más fuerte que los materiales originales si se usa un material de relleno que tenga propiedades de resistencia superiores a la de los metales originales y se aplican las técnicas correctas de soldar. La soldadura es la forma más económica de unir componentes. Los métodos alternativos requieren las alteraciones más complejas de las formas (Ej. Taladrado de orificios y adición de sujetadores: remaches y tuercas). El ensamble mecánico es más pesado que la soldadura. La soldadura no se limita al ambiente de fabrica, se puede realizar en el campo. Además de las ventajas indicadas, tiene también desventajas:

informe de soldadura.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Taller de soldaduraNro. PFRPágina 1/7

TEMA: PRIMER TALLER DE SOLDADURASemestre: IIIGrupo : FLab. Nº : 1

1. INTRODUCCION

La soldadura es un proceso de unión de materiales, en el cual se funden las superficies de contacto de dos o más partes mediante la aplicación de calor o precisión.

La integración de las partes que se unen mediante soldadura se llama ensamble soldado.

Muchos procesos de soldadura se obtienen solamente por el calor sin aplicar presión. Otros se obtienen mediante una combinación de calor y presión, y unos únicamente por presión sin aportar calor externo.

En algunos casos se agrega un material de aporte o relleno para facilitar la fusión. La soldadura se asocia con partes metálicas, pero el proceso también se usa para unir plásticos.

La soldadura es un proceso importante en la industria por diferentes motivos:

Proporciona una unión permanente y las partes soldadas se vuelven una sola unidad.

La unión soldada puede ser más fuerte que los materiales originales si se usa un material de relleno que tenga propiedades de resistencia superiores a la de los metales originales y se aplican las técnicas correctas de soldar.

La soldadura es la forma más económica de unir componentes. Los métodos alternativos requieren las alteraciones más complejas de las formas (Ej. Taladrado de orificios y adición de sujetadores: remaches y tuercas). El ensamble mecánico es más pesado que la soldadura.

La soldadura no se limita al ambiente de fabrica, se puede realizar en el campo.

Además de las ventajas indicadas, tiene también desventajas:

La mayoría de las operaciones de soldadura se hacen manualmente, lo cual implica alto costo de mano de obra. Hay soldaduras especiales y la realizan personas muy calificadas.

La soldadura implica el uso de energía y es peligroso.

Por ser una unión permanente, no permite un desensamble adecuado. En los casos cuando es necesario mantenimiento en un producto no debe utilizarse la soldadura como método de ensamble.

La unión soldada puede tener defectos de calidad que son difíciles de detectar. Estos defectos reducen la resistencia de la unión.

Taller de soldaduraNro. PFRPágina 2/7

TEMA: PRIMER TALLER DE SOLDADURASemestre: IIIGrupo : FLab. Nº : 1

2. OBJETIVOS

Poner en práctica lo aprendido en clases.

Reconocer los electrodos mencionados en clases.

Familiarizarnos con los equipos de soldadura.

3. MATERIAL Y EQUIPO

Equipo de soldadura.

Electrodo 6011.

Mesa para procedimiento de soldadura.

Cables de conexión (positivo y negativo)

Una pequeña de plancha de hierro.

Imagen 01 (lugar de trabajo) Imagen 02 (pruebas de cordón)

Imagen 03 (electrodos) Imagen 04 (taller)

Taller de soldaduraNro. PFRPágina 3/7

TEMA: PRIMER TALLER DE SOLDADURASemestre: IIIGrupo : FLab. Nº : 1

4. INDICACIONES DE SEGURIDAD

Implementos de seguridad de uso obligatorio

5. FUNDAMENTO TEORICO

¿Qué es Soldadura?

Se le llama soldadura a la unión de dos materiales (generalmente metales o termoplásticos) usualmente logrado a través de un proceso defusión en el cual las piezas son soldadas derritiendo ambas y agregando metal o plástico derretido para conseguir un cordón (punto de soldadura) que al enfriarse forma una unión fuerte (Edwards y Endean, 1990).

La energía necesaria para formar la unión entre dos piezas de metal generalmente proviene de un arco eléctrico, pero la soldadura puede ser lograda mediante rayos láser, rayos de electrones, procesos de fricción o ultrasonido.

Normalmente se suelda en ambientes industriales pero también se puede hacer al aire libre, debajo del agua o en el espacio. Es un proceso que debe realizarse siguiendo normas de seguridad por los riesgos de quemadura, intoxicación con gases y otros riesgos derivados de la luz ultravioleta.

Taller de soldaduraNro. PFRPágina 4/7

TEMA: PRIMER TALLER DE SOLDADURASemestre: IIIGrupo : FLab. Nº : 1

Soldadura con gas (autógenas).

Son las que se realizan por presión, y en ellas el calor se aporta quemando un gas combustible (acetileno). Este se mezcla con oxígeno en un soplete se soldar, atraviesa la boquilla y se quema al salir de ella. La combustión del acetileno se realiza en varias fases y la llama se puede ajustar para darle un carácter reductor, neutro u oxidante.

Soldadura por forja.

Se realiza calentando las piezas a soldar hasta acercarse a la temperatura de fusión y luego forjándolas juntas por medio de presión (en una prensa) o con un martillo (manual). Para facilitar la unión de aceros y algunos metales no férreos se han desarrollado modificaciones de la soldadura por forja con calentamiento con gas.

Soldadura Dura.

Se define la soldadura dura como la unión de un metal de aporte no ferroso (aleaciones de cobre, plata, aluminio etc.), de punto de fusión superior a los 450ºC, pero inferior al correspondiente a las piezas que se van a unir. El metal que se suelda no funde, y la unión se realiza por el mojado que produce el metal de aporte fundido, y la consiguiente formación de aleaciones. El calentamiento puede realizarse por distintos procedimientos: Soplete de gas, hornos, con bobina de inducción, por inmersión en un metal líquido o por resistencia eléctrica.

Funciones del arco eléctrico.

La unión de metales por medio del calor generado por un arco eléctrico requiere más que el simple movimiento del electrodo con respecto a la pieza de trabajo. Los metales a elevada temperatura son sumamente reactivos químicamente con los principales constituyentes del aire (oxígeno y nitrógeno). Si el metal líquido en el pozo entrara en contacto con estos componentes, se formarían óxidos y nitratos, los cuales al solidificar dentro del pozo metálico destruirían la resistencia mecánica y la tenacidad de la unión. Por esta razón, todos los procesos de soldadura con arco proveen un mecanismo de protección para el arco y el pozo fundido por medio de un gas protector o recubrimiento adecuados.

La protección del arco puede lograrse por medio de varias técnicas. Cualquiera que sea el método de protección, la intención es proveer una atmósfera de gas inerte, vapor o escoria que evite o minimice el contacto del metal fundido o caliente con el medio ambiente (Manual Arco Metal, 1996).

Taller de soldaduraNro. PFRPágina 5/7

TEMA: PRIMER TALLER DE SOLDADURASemestre: IIIGrupo : FLab. Nº : 1

6. PROCEDIMIENTO

En la clase anterior aprendimos dos tipos de procedimientos para soldar, la soldadura por puntos y la soldadura cordón.

Soldadura por puntos procedimiento:

1.- recomendaciones previas. Antes de proceder a ejecutar la soldadura se deben observar ciertas recomendaciones básicas para evitar efectos indeseados y conseguir una perfecta soldadura.

Preparar las chapas a unir las cuales deben de estar limpias y pulidas para lo cual se utiliza el cepillo.

Comprobar el correcto funcionamiento del manómetro del aire de alimentación para garantizar una presión de cierre y forja correcta.

Elegir adecuadamente los electrodos. El diámetro y la geometría de las puntas estarán en consonancia con el espesor de la chapas a unir. Han de alinearse con cuidado y estar perfectamente limpios y sin deterioros.

Se debe ajustar la distancia entre los electrodos, la distancia de los electrodos una vez cerrados ha de ser la correcta ya que si estuvieran muy separados la presión de las chapas serían insuficientes siendo así las puntas de los electrodos las que sufrirían el calentamiento, más no las chapas en sí mismas.

Es recomendable efectuar una operación previa en una probeta para tal efecto.

2.- precauciones para la ejecución de la soldadura por puntos.

La distancia entre los puntos puede variar entre los 30mm a 40mm para evitar el efecto Shunt ya que esta conlleva a un gasto extra de energía y obtener puntos de soldadura de calidades diferentes.

3.- ciclo de soldadura

3.1 Fase de posicionamiento y bajada. Es la operación que se produce al acercamiento del electrodo hasta aprisionar las chapas a soldar consiguiendo que estén íntimamente en contacto.

Taller de soldaduraNro. PFRPágina 6/7

TEMA: PRIMER TALLER DE SOLDADURASemestre: IIIGrupo : FLab. Nº : 1

3.2 Fase de soldadura. Es la operación por la que se hace pasar la corriente eléctrica a través de las chapas.

3.3 Fase de mantenimiento o forja. Es cuando se incrementa la presión de los electrodos sobre las chapas para obtener sus posteriores propiedades mecánicas

3.4 Fase de cadencia o intervalo. Es la operación final del proceso, se produce la reducción de la presión de los electrodos sobre las chapas, permitiendo la retirada de la máquina de soldar.

Taller de soldaduraNro. PFRPágina 7/7

TEMA: PRIMER TALLER DE SOLDADURASemestre: IIIGrupo : FLab. Nº : 1

7. CONCLUSIONES

Pudimos reconocer de manera satisfactoria las instalaciones del

taller.

Con gran éxito pudimos hacer pruebas de soldadura.

Trabajamos con mucha seguridad.

8. BIBLIOGRAFIA

http://html.rincondelvago.com/soldadura_17.html

http://html.rincondelvago.com/soldadura_12.html

http://spanish.alibaba.com/product-gs/protective-chemical-welding-safety-face-

shield-586121458.html

Imagen 01 (lugar de trabajo) Imagen 02 (pruebas de cordón)Imagen 03 (electrodos) Imagen 04 (taller)