27
Informe de restauración de la Virgen de Pinilla El Bonillo 2015 Gema Grueso Otalo

Informe de restauración de la Virgen de Pinilla

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Informe de la restauración de una imagen de candelero de la parroquia de El Bonillo en 2015. Descripción de la imagen, diagnóstico del estado de conservación, descripción del proceso de restauración y protocolo de conservación.

Citation preview

  • Informe de restauracin de la

    Virgen de Pinilla

    El Bonillo2015

    Gema Grueso Otalo

  • 2

  • 3

    Ficha Tcnica

    Ficha tcnica

    Autor: Annimo Tema: Religioso. Virgen con nio

    Ttulo: Virgen de Pinilla

    Medidas en cm: Imagen Virgen: 130 x 70 x 35,5 cm; Imagen Nio: 34,5 cm

    Estado de conservacin general: deficiente

    Fecha de entrada: 11/08/2014

    Fecha de salida: 31/01/2015

    Restaurador: Gema Grueso

    Aspectos tcnicos del material de soporte

    Material base: madera de confera y estuco natural

    Tcnica: talla estucada policromada. Virgen de vestir o de candelero

    Nmero de piezas: Tronco, cabeza, brazo izquierdo, antebrazo izquierdo, brazo derecho, antebrazo derecho, mano izquierda, mano derecha, 7 elementos del candelero + 2 aadidos y base del candelero. Nio Jess tallado, estucado y poli-cromado de una pieza

    Tipo de ensamblaje: cajas atornilladas de la cabeza al cuerpo y del cuerpo a los elementos del candelero. Extremidades articuladas por galletas. Espiga de made-ra sin adhesivo entre cuerpo y brazos y entre antebrazos y manos. Varilla roscada y palomilla de unin para las coronas a las cabezas de las imgenes

    Estado de conservacin: deficiente. Presencia de grietas abiertas llegando a de-sprendimiento en las uniones entre los elementos del candelero. Grietas abiertas en las uniones de la mascarilla con la cabeza, de la cabeza con el cuerpo y en las espigas de las galletas de las extremidades. Prdida de estuco en rostro por ro-zamiento de la corona y el rostrillo, prdida parcial del estuco de la nariz. Prdidas generalizadas del material de estuco en el candelero y los brazos. Prdida de dos de los elementos del candelero

    Intervenciones anteriores: Adicin de elementos nuevos al candelero para aco-modar el tamao de la base. Modificacin de la forma y la altura de la base del candelero

    La imagen en su hornacina

  • 4

    Aspectos tcnicos de la pelcula pictrica

    Tipo de imprimacin: estucado natural de color blanco

    Aglutinante: sin determinar, sensible al etanol

    Tipo de barniz: anaranjado sensible al etanol, presumiblemente goma-laca

    Estado de conservacin: deficiente. Prdidas generalizadas, desgaste en las zo-nas extremas de los dedos en ambas imgenes, alteraciones qumicas en forma de salpicadura en toda la base del candelero y en forma de mancha en el hombro derecho de la imagen

    Intervenciones anteriores: Repinte generalizado del Nio Jess. Repinte del rostro de la virgen y sobre el color azul del cuerpo de la misma.

    Objetos adicionales

    Rostrillo de metal dorado

    Medidas: 26,5 x 24 cm

    Estado de conservacin: deficiente. Empaado del metal, residuos de limpiador de metales, prdida de elementos ornamentales

    Corona de metal dorado

    Medidas: 11,4 cm dimetro 19,4 x 27,5 cm

    Estado de conservacin: deficiente. Separacin de elementos constituyentes, prdida de elementos ornamentales, residuos de limpiador de metales, empaado del metal, oxidacin del metal bajo los residuos del limpiador de metales, presencia de sol-daduras de intervenciones anteriores Corona de la virgen

    RostrilloCetro de madera Bola de madera

  • 5

    Cetro de madera dorada

    Medidas: 33,5 cm

    Estado de conservacin: deficiente. Prdida de do-rado y de material. Reintegraciones anteriores.

    Corona de metal dorado del Nio

    Medidas: 5,6 cm dimetro 11,5 x 9 cm

    Estado de conservacin: deficiente. Elementos de-sprendidos soldados y sujetos con cinta adhesiva. Empaado del metal, prdida de elementos orna-mentales.

    Bola de madera policromada con cruz metlica

    Medidas: 4 cm de dimetro

    Estado de conservacin: deficiente. Presencia de cinta adhesiva.

    Estudio histrico

    Descripcin formal e iconogrfica:

    Figura de vestir, tambin denominada como de candelero. Estas imgenes ca-recen de cabello y ropajes tallados. La parte inferior de las mismas est formada por una estructura que mantiene la figura de pie y le da volumen a los ropajes. El mode-lado no incluye las piernas. Los brazos estn articulados y se pueden desmontar para vestir la imagen. sta en concreto no tiene ningn sistema de fijacin de la postura de las extremidades por lo que no podan sostenerse por s mismas en la posicin deseada teniendo que sujetarse mediante cuerdas. La imagen coronada y con rostri-llo, lleva en su mano derecha un cetro dorado y sujeta en su bra-zo izquierdo a un Nio Jess de la bola, con la bola en su mano izquierda y en ademn de bendecir con la derecha.

    Existen numerosas advocaciones marianas con este tipo de iconografa. La imagen de la vir-gen coronada, con cetro y rostrillo. El nio tam-bin con corona y sujetando una bola del mun-do culminada en una cruz en una mano mientras hace ademn de bendecir con la otra otro ele-mento iconogrfico que no se ha tratado por estar adosado a la peana es una luna plateada incrustada en la base. Esta tipologa de imge-nes neobarrocas hace referencia a las Vrgenes de Gloria, denominadas as por oposi-cin a la otra tipologa de vrgenes de vestir que son generalmente Doloro-sas. La ausencia de lgrimas y la sere-nidad de los rasgos del rostro descar-tan la representacin de una dolorosa.

    Rostrillo

    Nio Jess

    Partes de un candelero

  • 6

    Valoracin histrico-artstica:

    Es difcil apreciar el modelado o la policroma originales debajo de las invasivas intervenciones anteriores. Sin embargo, el rostro, el cuerpo y las manos estn mode-lados con precisin anatmica, lo cual no es muy habitual en las imgenes de vestir. Los detalles en el modelado y el hecho de no haber encontrado ninguna imagen pa-recida hacen pensar en una talla original. La fotografa ms antigua que se ha encon-trado data de alrededor de 1940. Esta es la nica fecha que se puede aproximar en su realizacin al no poder afirmar la contemporaneidad de ninguno de los elementos que acompaan a la imagen. El carecer de mecanismos que posibiliten la fijacin de la posicin de las extremidades tambin da una idea de su antigedad.

    Existen en el sur de Espaa numerosos ejemplos de esta tipologa de rostro de arco cilial amplio y marcado, nariz recta, boca pequea, barbilla redondeada y cuello carnoso.

    Datos histricos e historia material:

    Las fotografas ms antiguas que se han encontrado de la imagen estn en el archivo del Instituto de Estudios Albacetenses. Esa misma fuente data la imagen alrededor del ao 1940.

    La devocin por la imagen ha hecho su historia material ajetreada. La imagen se custodia actualmente en un retablo de la iglesia parroquial de El Bonillo.

    Segn cuenta D. Ramn Fernndez Chillern en su libro Mayos de El Bonillo la advocacin mariana de Pinilla es una de las ms antiguas del trmino municipal jun-to con la de Sotulamos. El curato de Santa Catalina y lugar de El Bonillo se form de cuatro aldeas que se despoblaron, mantenindose determinadas fiestas de las mismas y sus devociones marianas y peregrinaciones a sus lugares de origen. Estas peregrinaciones han perdurado hasta no hace mucho tiempo.

    Entre las peticiones a las que atenda la virgen estaban la cura de la rabia de los animales con la llave, echa ascua de la puerta de la ermita de Pinilla y la falta de

    lluvias que tambin se peregrinaba a la ermita de So-tulamos. Ambas ermitas datan de la edad media.

    En las ordenanzas de la cofrada de la Virgen de Pi-nilla, desde 1596, se obliga al reparo, cuidado y arre-glos de la iglesia de Santa Catalina con las limosnas procedentes de las romeras celebradas en Pinilla. La

  • 7

    romera se celebraba en el mes de abril primeramente y ms tarde el 28 de mayo. Las romeras eran tan frecuentes que llegaron a ser prohibidas en el s. XVII.

    La ermita se localiza en el lmite geogrfico de los trmi-nos de El Bonillo y Viveros, esto generaba polmica y disputa entre las poblaciones limtrofes. En la romera de Pinilla se cantaba:

    Las campanas de la iglesiaAntes de venir el daNos anuncian a los fielesSale la Virgen Mara.Unos llenos de la feQue en su corazn palpitaAndando desde El BonilloTe acompaan a la ermita.A dos leguas de El Bonillo,Al lado del medioda,Habita una gran Seora,Que su propio nombre es Mara,Que ha fijado su moradaEn los campos de Pinilla

    La posesin y custodia de la imagen terminaba en pleitos amenazas y rias el da de la romera, donde tena que inter-venir hasta la Guardia Civil. Se pensaba incluso que a mayor nmero de palos por llevar a la virgen, mayor cantidad de agua en las tierras de los

    vencedores.

    La vinculacin de los bonilleros con la ermita de Pinilla y su rome-ra desapareci en los aos 60. La excesiva distancia existente desde el pueblo para acudir en romera, el fenmeno migratorio y las notables disputas que surgan cuando la vir-gen cruzaba el ro que delimitaba el trmino municipal, aceler su desa-paricin.

    Desde entonces la imagen qued custodiada en la parroquia de El Bo-nillo. Esta imagen sustituy a la que se destruy durante la Guerra Civil.

  • 8

    Aos despus, la ermita fue rehabilitada por los vivere-os y una nueva imagen ocup el lugar de la original. No por ello los vivereos dejaron de recordar a esta Virgen de Pinilla:

    Madre ma de la Aguas,Tu hermana la de Pinilla,Bien podis entre las dosAmparar a estas familias

    Juan Palomino, Director de grabado en dulce de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y Gra-bador de Cmara, fue el encargado de realizar un grabado de la Virgen de Pinilla en 1778, con el texto:

    Verdadero Retrato de N S de Pinilla Abogada de la ra-bia, sita en el trmino de Alcaraz, dos leguas de la villa del Bonillo. Se hizo siendo Mayordomo D. Alfonso Ramrez y Montoya. Ao de 1788. El Eminentsimo Sr. D. Francisco Antonio de Lorenzana, Arzobispo de Toledo y Cardenal concede 10 das de indulgencias y 40 su Auxiliar Obispo de Caristo, a todas las personas que recen una salve a esta imagen y rueguen por la paz y concordia entre los Prnci-pes Cristianos

    Descripcin tcnica

    Talla en madera de confera de una imagen de candelero. La imagen de la virgen est dividida en diferentes piezas ensambladas entre s y sujetas mediante tirafon-dos. Se pueden distinguir la parte de la cabeza, el tronco, los brazos, los antebrazos, las manos, los elementos verticales del candelero, un elementos elptico que en ori-gen una los elementos verticales horizontalmente y la base del candelero que pro-bablemente sera ms extensa que lo que se conserva en la actualidad.

    Como es habitual en este tipo de imgenes, tiene los miembros superiores arti-culados. Una espiga de madera une los brazos al tronco. El hombro est articulado mediante una galleta con espiga pasante al brazo. El antebrazo se une al brazo me-diante una espiga de madera que permitira la rotacin de uno sobre el otro pero que ha quedado sellado en una intervencin anterior. La articulacin del codo tambin es posible mediante una galleta con espiga pasante. La ltima articulacin, permite la rotacin de las manos por encima de la mueca ya que estas estn unidas a los antebrazos por una espiga de madera.

    Para sujetar la corona sobre la cabeza, hay una varilla metlica roscada y tres ele-mentos geomtricos anexos (2 en origen ms uno aadido posteriormente) a la for-ma del crneo que forman una superficie plana sobre la que apoyar el aro inferior de la corona. Para sujetar la corona en su posicin, la varilla roscada tiene tambin una palomilla.

    Sobre la talla hay aplicada una capa de estuco de grosor variable que enriquece los detalles de la talla. Los rasgos de la cara son los que ms trabajo tienen en este material. El estuco es de color blanco y puede tratarse de un estuco de cola natural con carga de sulfato/carbonato de calcio.

    La capa pictrica original es sutil, poco empastada y de tonalidades ms claras que los repintes posteriores. No se ha podido determinar la naturaleza de la capa pictrica original pero se ha comprobado que es sensible al etanol, al igual que la capa de proteccin anaranjada que la cubra. La mascarilla tiene adheridas dos pie-zas de vidrio a modo de ojos.

    La figura del nio est construida con una tcnica similar aunque la talla es de una sola pieza. Tambin est cubierta de una capa de estuco de grosor variable de

  • 9

    color blanco, que presumiblemente sea estuco natural. No existe ninguna zona en la que pueda apreciarse la policroma original. En la parte superior de la cabeza tiene una varilla metlica roscada con palomilla para sujetar la corona, aunque no tiene ms elementos de sujecin como la figura de la virgen. En la mano izquierda se ha practicado un orificio para insertar la espiga de madera que sujeta la bola a la mano. Como se ha mencionado anteriormente, en la espalda se ha encontrado una pletina metlica que tiene la finalidad de unir ambas figuras entre s.

  • 10

    Fotografas iniciales

  • 11Detalles del estado de conservacin

  • 12 Detalles del estado de conservacin

  • 13

    Estado de conservacin

    La imagen presenta problemas a todos los niveles. Estructuralmente es inestable debido a las modificaciones realizadas en la base y la estructura del candelero. Las articulaciones de las extremidades superiores estn desgastadas y no mantienen la posicin. Adems, la rotacin de los antebrazos est impedida por un encolado con papel de una intervencin anterior. El elemento de sujecin entre la corona y la ca-beza de la imagen est suelto y tampoco cumple su funcin. Todos estos problemas estructurales han desembocado en daos en el estucado y la policroma de la ima-gen, desprendiendo zonas en la cabeza y la nariz de la talla y provocando grietas en las zonas de unin de las partes de la figura.

    Toda la superficie de la talla est recorrida por grietas abiertas y zonas de prdida de policroma. Tambin existen zonas de estucado levantadas por la accin del xido de los tirafondos usados en las uniones. La base del candelero tiene adems aadi-dos y mutilaciones que han vuelto a la figura inestable.

    Sobre los repintes y la capa de proteccin oxidada hay suciedad superficial sobre todo en la base del candelero. En el hombro derecho de la imagen y en la base del candelero se encuentran zonas de policroma alterada qumicamente.

    El rostro tiene aplicada una capa grasa de color que contiene un mineral brillante, se trata de maquillaje convencional usado para disimular las zonas blancas de estuco a la vista por las prdidas de policroma. Bajo esta capa de maquillaje hay un repin-te muy empastado que cubre hasta detrs de las orejas y una parte del cuello. Bajo este repinte se aprecia un color ms oscuro en la zona derecha de la cara donde las pinceladas estn menos empastadas.

    La carnacin de las manos tambin tiene un color diferente a la del pecho, el cue-llo y la parte posterior de la cabeza. El repinte de las manos es incluso ms oscuro que el de la cara. Las uas tambin aparecen pintadas aunque algunas de ellas no tienen el repinte completo. Las zonas ms expuestas de las manos tambin tienen ms suciedad, abrasiones y prdidas de policroma.

    En cuanto a la capa de pintura azul que cubre el torso y el candelero es bastante desigual. La base del candelero es de un color ms oscuro y las pinceladas han de-jado huella. La capa en el torso es ms sutil y tiene algn tipo de carga o pigmento que hace la superficie poco homognea. Esta capa tambin parece ser un repinte.

    Los objetos que completan la imagen tienen un estado de conservacin deficien-te. La corona tiene problemas estructurales, sus elementos no estn firmemente sujetos y se encuentran deformados y con soldaduras de una intervencin anterior. Algunos elementos estn perdidos y los intersticios del metal tienen restos de talco probablemente de una limpieza con limpiametales donde no se llegaron a eliminar completamente. Adems tiene el metal empaado y suciedad superficial.

    El metal dorado del rostrillo tambin aparece empaado, la pieza tiene algunos faltantes y elementos ornamentales perdidos. Como en la corona, los intersticios del labrado estn embozados con residuos de producto limpiametales.

    El ltimo elemento que pertenece a la imagen de la virgen es el cetro de madera dorada. Este tiene prdidas de la lmina metlica que ya han sido previamente rein-tegradas en amarillo y dos grandes zonas de prdida de material en la parte poste-rior y en la superior.

    La imagen del nio est cubierta por un repinte ms homogneo. Tiene una pleti-na metlica degradada atornillada a la espalda que sirve de anclaje entre ste y la fi-gura de la virgen. Para sujetar ambos se practic en algn momento una ranura en el pecho de la figura femenina donde encaja esta pletina metlica. El cuerpo presenta suciedad superficial ms acentuada en la parte superior de la cabeza y en las zonas expuestas de manos y pies. Tambin los extremos de los dedos de manos y pies es-tn salpicados de prdidas de pelcula pictrica. La mano izquierda ha perdido una

  • 14

    seccin del dedo medio.

    La corona perteneciente al nio tiene elementos soldados en intervenciones an-teriores y una parte sujeta con cinta adhesiva. Al igual que el resto de elementos me-tlicos del conjunto, las hendiduras de la labra estn cubiertas de restos de limpiador de metales.

    La figura del nio lleva una bola del mundo de madera policromada con una cruz metlica. La parte superior de la esfera tena una tira de cinta adhesiva pegada.

    En las dos imgenes y en el resto de elementos se han encontrado pequeas manchas de pintura azul.

    Propuesta de intervencin

    En un primer momento la intencin de la intervencin era limpiar y reintegrar las partes de policroma de las carnaciones, que era el dao ms evidente de la ima-gen. Tambin interesaba al propietario, a efectos prcticos, la implementacin de un sistema que permitiese sujetar los elementos ornamentales de la virgen con mayor firmeza y fijar la posicin de los brazos. Estas cuestiones eran los principales proble-mas de la talla. Los elementos ornamentales seran limpiados de forma superficial al igual que la talla del nio Jess.

    A medida que la intervencin avanz se hizo evidente que los ornamentos de la imagen necesitaran ms que una limpieza y que sera muy conveniente fijar toda la policroma y las grietas que atravesaban la talla en su totalidad, incluyendo la parte del verdugado y la base del candelero.

    Por expreso deseo del propietario, la carnacin actual que cubre la original se ha respetado. Tambin por hacerse evidente la imposibilidad de eliminar esta sin daar la anterior debido a la delicadeza de su estado de conservacin.

    As, de una inicial operacin esttica se ha pasa-do a una consolidacin de todas las grietas y las jun-

    Catas de Limpieza

  • 15

    tas de la talla. Una limpieza y neutralizacin de los metales que unen los elementos de la talla. Consolidacin y reposicionamiento de la policroma levantada. Limpieza de las capas aadidas, la suciedad y la capa de proteccin oxidada. Reintegracin volumtrica de la madera de soporte y del estuco perdido. Barnizado de retoques, reintegracin cromtica y barnizado final.

    En la imagen del nio, la operacin ha seguido el mismo orden excepto la conso-lidacin, puesto que no existan grietas abiertas.

    Limpieza mecnica y qumica de ornamentos metlicos, rebajado de estaados anteriores, reposicionamiento y fijacin de partes y reintegracin cromtica de es-taos rebajados y resinas aadidas.

    El cetro, nico elemento ornamental tambin tallado, se limpiara y reintegrara volumtrica y cromticamente para acabar con una capa de proteccin renovada sobre el pan de oro.

    Proceso de intervencin

    El proceso de intervencin se realiza en diferentes fases. El comienzo siempre consiste en hacer pruebas de limpieza sobre lo que se consideran zonas que en-mascaran la policroma de diferente naturaleza. Como se ha descrito en el estado de conservacin, en seguida se distinguieron zonas de repinte, una capa de proteccin oxidada, suciedad generalizada y manchas puntuales.

    La capa pictrica result sensible al etanol y parcialmente al White Spirit, el repin-te sobre el rostro tambin se solubilizaba con W.S., la capa oxidada reaccionaba muy rpidamente al etanol y nada al W. S.; y el maquillaje aplicado sobre el repinte de la cara se eliminaba incluso mecnicamente y con simple agua destilada.

    Con estos resultados se decidi realizar la limpieza con agua destilada y un agente

    Nariz antes y despus de su adhesinPartes de la nariz despus de la limpieza

  • 16

    surfactante neutro para hacer ms eficaz el proceso de limpieza y minimizar la ac-cin mecnica y la permanencia de la humedad sobre la capa pictrica.

    El proceso de limpieza se realiz sobre la policroma de ambas figuras con agua destilada + Contrad 2000 al 10% neutralizando con agua destilada. Para las zonas en las que el maquillaje an dejaba restos y mica sobre la carnacin se ha usado agua destilada + etanol al 5%, teniendo cuidado de no aplicarlo fuera de la zona de repinte para no daar la policroma original.

    La consolidacin del estu-co y la pelcula pictrica se realiza con agua destilada + cola natural al 20% al consi-derarse ms afn a la natura-leza original del estuco. Don-de la grieta est levantada se aplican calor y presin mo-derados con esptula calien-te para llevar la policroma a su nivel original y minimizar la necesidad del estucado. Durante la operacin de sen-tado de color se interpone papel japons entre la poli-croma y la esptula caliente para evitar daos. El papel japons que queda adherido a la superficie de la pintura se elimina posteriormente

    Parte superior del nio antes de la limpieza Parte superior del nio despus de la limpieza

    Estuco saltado por el xido de un elemento de sujeccin

  • 17

    con agua destilada tibia.

    La consolidacin de las grietas se realiza tanto sobre el cuerpo de la figura de la virgen como en la estructura del candelero.

    En los lugares de unin donde la oxidacin de los tirafondos es la responsable del levantamiento del estuco y la prdida de pelcula pictrica, se procede primero a levantar completamente la policroma restante. Despus se eliminan los restos de xido tanto del estuco circundante como del metal. Seguidamente se asla el metal con goma laca. Una vez que la capa de separacin ha secado se aplica nuevo estuco de cola natural + sulfato de calcio ms fluido y se reponen los restos de policroma para reconstruir la zona. En este proceso, el adhesivo sirve tanto para fijar los restos originales como para rellenar el estuco eliminado junto con la oxidacin y las partes perdidas previamente.

    Durante el proceso de limpieza, debido a la humedad y la accin mecnica se desprendieron partes de la nariz que fueron repuestas con cola natural en su lugar original.

    En la base del candelero fue necesario injertar adems la madera. Se realiz una plantilla del faltante para adecuar la forma del injerto de madera de confera. El injer-to se adhiri con masilla hecha con el mismo serrn de dar forma al injerto y acetato de polivinilo. La madera se dej un poco por debajo del nivel de la policroma de la base para poder aadir ms tarde estuco hasta llegar al nivel.

    El proceso de estucado se llev a cabo en diferentes fases debido a la consistencia necesaria para cubrir correctamente cada faltante. Se comenz con un estuco ms fluido en las grietas delgadas y en los faltantes donde slo se haba perdido la poli-croma. Despus se espes el estuco aadiendo ms carga (sulfato de calcio en este caso) para rellenar las grietas ms abiertas y los faltantes ms profundos. El mayor faltante se encontraba en la nariz de la imagen de la virgen y sobre el injerto de ma-

    Consolidacin de grietas abiertas Consolidacin de estuco levantado

  • 18

    Limpieza y aislamiento del metalTirafondo oxidado

    Estucado de material faltanteRecolocacin del estuco sobre el metal

  • 19

    Elemetos oxidados en el candelero

    Orificio en la base del candelero

    Elementos estucados

    Injerto de madera

  • 20

    dera de la base del candelero de la misma.

    Tambin con este estuco ms consistente se procedi a reconstruir el dedo cora-zn de la mano izquierda del nio, del que careca.

    Las partes faltantes del cetro tambin se reconstru-yeron con este mismo mate-rial.

    Una vez el estuco est endurecido se procede a la nivelacin con la capa pict-rica. El material se trata me-cnicamente para adecuar su forma a la superficie ori-ginal teniendo mucho cuida-do de no daar la policroma circundante. Bisturs y lijas

    de gramaje fino son las herramientas utilizadas para esto.

    Los restos de estuco que rodean las lagunas se eliminan por completo con agua destilada templada.

    Despus de la fase de estucado se aplic en toda la superficie de la policroma un barnizado de retoques. Debido a la naturaleza de la limpieza, la capa pictrica no haba resultado erosionada en absoluto y el nivel de saturacin del color no haba casi cam-

    Proceso de estucado

    Metal durante el proceso de limpiezaMetal antes de la limpieza

  • 21

    biado. El barniz de retoques se rebaj al mnimo en W.S. (10%) para no saturar ms la capa pictrica y conseguir una imprimacin conveniente del estuco aadido para poder aplicar color de reintegracin sobre el mismo. El barniz se cepill de manera constante sobre toda la superficie de la policroma hasta su completa absorcin.

    Mientras el barnizado seca completamente, se procede al examen y limpieza de los elementos ornamentales de las imgenes.

    El tratamiento del metal consiste en una limpieza mecnica para eliminar las con-creciones y los restos del limpiador de metales acumulados en las zonas cncavas. Una vez aligerada la acumulacin, se procede a una limpieza fsico-qumica con eta-nol para eliminar completamente los restos de esta sustancia y la suciedad general de la superficie.

    El acceso del algodn a los detalles ms pequeos de la ornamentacin se hace difcil y laborioso, teniendo que repasarse cada lnea de la decoracin varias veces hasta eliminar completamente los restos.

    Una vez acabada la limpieza se aseguran los elementos ornamentales fijados con tuercas y se reposicionan los que se encuentran desplazados de su lugar. Sobre todo la corona de la virgen se encontraba bastante deformada.

    Con la forma general recuperada se adhieren los elementos rotos entre s con sol-dadura fra tanto de la corona grande como de la pequea.

    Despus se rebajan mecnicamente los estaados preexistentes y se da forma la nueva soldadura fra para adecuarla a las formas de la ornamentacin.

    El proceso de reintegracin cromtica tambin se realiza en varias fases.

    Sobre la soldadura preexistente retratada se aplica goma laca descerada y un co-lorante para integrar el color del metal con el dorado original. Las zonas donde las prdidas de material se rellenan con resina se reintegran cromticamente con goma laca descerada y mica para aumentar el brillo del que carece la resina.

    Las reintegraciones del cetro se realizan primero con una base oscura de acuarela sobre la que se aplica una capa de goma laca descerada y mica para otorgarle brillo.

    Las reintegraciones de las carnaciones se ajustan primero con acuarela en tubo W&N. Despus se aplica otra capa de barniz de retoques para comprobar el cambio de color por la saturacin de la acuarela y se acaban de retocar con el mismo mate-rial al comprobar que el cambio es mnimo.

    Las manchas en las imgenes provocadas por alteraciones de la capa pictrica tambin se integran con acuarela en tubo W&N.

    La aplicacin de barniz final se ha minimizado por la saturacin de la capa pict-rica de ambas imgenes. Se ha usado barniz de retoques cepillado sobre la superficie para evitar diferencias de brillo entre las zonas de pin-tura original y las de reinte-gracin cromtica.

    Aspecto irregular de las uas

    antes de la reintegracin

  • 22

  • 23

    Protocolo de conservacin

    Los aadidos durante el proceso de intervencin se han realizado con criterios de reversibilidad, es decir, cualquier adicin realizada a la imagen se puede eliminar fcil-mente sin daar el material preexistente. Es por ello que la talla debe preservarse de la humedad y de cualquier producto de limpieza.

    As mismo, se recomienda no usar limpiadores de metales para los ornamentos me-tlicos de la virgen y el nio.

    Para mantener la imagen en buenas condiciones basta con pasar un plumero habi-tualmente o un trapo seco de microfibra si la suciedad se acumula. El mismo consejo sirve para ambas imgenes y para todos los elementos que adornan a la virgen y al nio.

    Tratndose de una imagen de vestir es inevitable que sufra daos ocasionados por alfileres. Se pueden minimizar estos teniendo mucho cuidado al introducirlos en el tejido evitando que rocen o raspen la capa pictrica.

    El asegurarse de que la corona y el rostrillo estn firmemente sujetos antes de mo-ver la imagen tambin evitar daos producidos por el desplazamiento de estos sobre la policroma.

    Los refuerzos aplicados a las articulaciones se desgastarn con el tiempo, pueden reponerse o mejorarse el sistema de sujecin a medio o largo plazo.

  • 24

    Fotografas finales

  • 25

  • 26

  • 27