329
Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012 SEDENA SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL

Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

SEDENA

S E C R E T A R Í A D E L A D E F E N S A N A C I O N A L

Page 2: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

 

Page 3: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

������������ �����������������

�������������������� ����

������� ���� �������� ����� ���������������

�� ���� ����� � ���������

������������ ���!�"��"���#"�

������������ ����������������!$%%&'$%�$

Page 4: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

 

Page 5: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 SEDENA

TABLA DE CONTENIDO

Presentación 1

Marco jurídico de actuación 12

Las acciones y los resultados relevantes obtenidos durante el periodo comprendido del 01 de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2011 25

Aspectos financieros y presupuestarios 227

Recursos humanos 234

Recursos materiales 249

Programa especial de mejora de la gestión 2008-2012 290

Programa nacional de rendición de cuentas, transparencia y combate a la corrupción 2008-2012 295

Ley federal de transparencia y acceso a la información pública gubernamental 299

Observaciones de auditorías realizadas por instancias fiscalizadoras 303

Procesos de desincorporación 307

Bases o convenios de desempeño 308

Otros asuntos relevantes 318

Acciones y compromisos relevantes en proceso de atención 319

Page 6: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

 

Page 7: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 1 de 323

Presentación Marco legal:

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en sus artículos 6 y 26, apartado A, establece que toda persona, sin necesidad de acreditar interés alguno o justificar su utilización, tendrá acceso gratuito a la información pública, para lo cual, se establecerán mecanismos de acceso a la información y procedimientos de revisión expeditos; y que el Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la Nación.

El mismo precepto constitucional establece que habrá un Plan Nacional de Desarrollo, al que se sujetarán obligatoriamente los programas de la Administración Pública Federal.

El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 31 de mayo de 2007, contiene los objetivos nacionales, estrategias y prioridades que regirán la actuación del Gobierno Federal durante la presente Administración, mismo que establece como uno de los objetivos de su eje rector "Democracia efectiva y política exterior responsable", la necesidad de mejorar la regulación, la gestión, los procesos y los resultados de la Administración Pública Federal para satisfacer las necesidades de los ciudadanos en cuanto a la provisión de bienes y la prestación de servicios públicos.

Además, el propio Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 prevé la modernización de la gestión pública como uno de los temas prioritarios para el desarrollo nacional y, en consecuencia, resulta indispensable formular un programa que instrumente los objetivos y estrategias que al respecto establece dicho Plan.

La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, en su artículo 37, establece que a la Secretaría de la Función Pública, le corresponde formular y conducir la política general de la Administración Pública Federal para establecer acciones que propicien la transparencia en la gestión pública, la rendición de cuentas y el acceso por parte de los particulares a la información que aquélla genere.

El artículo 4 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, establece que uno de los objetivos de esta Ley, es el de favorecer la rendición de cuentas a los ciudadanos, de manera que puedan valorar el desempeño de los sujetos obligados.

Page 8: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 2 de 323

La Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, en su artículo 24, fracción I, señala que la programación y presupuestación del gasto público comprende las actividades que deberán realizar las dependencias y entidades para dar cumplimiento a los objetivos, políticas, estrategias, prioridades y metas con base en indicadores de desempeño, contenidos en los programas que derivan del Plan Nacional de Desarrollo y, en su caso de las directrices que el Ejecutivo Federal expida en tanto se elabore dicho Plan, en los términos de la Ley de Planeación.

La Ley de Planeación, en su artículo 2, previene que la planeación deberá llevarse a cabo como un medio para el eficaz desempeño de la responsabilidad del Estado sobre el desarrollo integral y sustentable del país y deberá tender a la consecución de los fines y objetivos políticos, sociales, culturales y económicos contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

El Programa Sectorial de Defensa Nacional 2007 – 2012, de conformidad con el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 y en cumplimiento a las directivas del Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas, la Secretaría de la Defensa Nacional se ha planteado como objetivo número 6, “Fomentar las relaciones cívico-militares en un contexto democrático, transparente y con apego a un sistema de rendición de cuentas”.

El Programa Especial de Mejora de la Gestión en la Administración Pública Federal 2008-2012, tiene como propósito transformar a la Administración Pública Federal para que su actividad alcance un mayor y mejor impacto en la sociedad, mediante un cambio de fondo en los procesos administrativos y en los instrumentos normativos que regulan la gestión pública, poniendo énfasis en su eficiencia y no sólo en su control y vigilancia.

El Programa Nacional de Rendición de Cuentas, Transparencia y Combate a la Corrupción 2008-2012, establece como uno de sus objetivos estratégicos, consolidar una política de Estado en materia de información, transparencia y rendición de cuentas, que permita fortalecer las prácticas y valores indispensables para la existencia de una Administración Pública honesta, responsable, eficiente, que transparente y divulgue activamente la información sobre su gestión; que esté preparada para rendir cuentas sobre sus acciones y el ejercicio de los recursos públicos, y que responda a las necesidades de la sociedad y contribuya a fortalecer la confianza en las instituciones y la competitividad del país.

El ACUERDO para la Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006-2012, tiene por objeto establecer las bases que las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal deberán observar para la rendición de cuentas de la Administración 2006-2012, y la entrega-recepción de los asuntos a su cargo a la siguiente gestión gubernamental, con la finalidad de que la misma se realice de manera ordenada, transparente, confiable, oportuna y homogénea y permita dar continuidad a los servicios y funciones gubernamentales, así como a los programas y proyectos a su cargo.

Page 9: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 3 de 323

Asimismo, los LINEAMIENTOS para la formulación del Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006-2012, tienen por objeto establecer la forma y términos en que las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, llevarán a cabo la planeación, ejecución y seguimiento de la formulación del Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006-2012.

Objetivos institucionales y su vinculación con el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012:

PROGRAMA SECTORIAL DE DEFENSA NACIONAL 2007-2012.

De conformidad con lo dispuesto en la Ley de Planeación, la Secretaría de la Defensa Nacional elaboró su Programa Sectorial de Defensa Nacional (PSDN) 2007-2012, para planear y conducir sus actividades, en correspondencia con los objetivos y prioridades trazados en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012, tomando como punto de partida los Objetivos Nacionales asentados en dicho plan, que representan la expresión cualitativa de lo que se planteó lograr en el país durante la Administración 2006-2012, pero con una perspectiva al año 2030.

La SEDENA plasmó en el PSDN 2007-2012, los objetivos, estrategias, líneas de acción y metas que deberá cumplir a lo largo de la Administración, para constituir un sólido apoyo a la política del Estado Mexicano, y en coordinación y cooperación con otras dependencias, en el marco de las Misiones Generales señaladas en su Ley Orgánica, impulsar actividades relacionadas con la seguridad nacional, con el mantenimiento del orden interno y otras que tiendan al progreso del país.

Por lo anteriormente expuesto, el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 establece cinco Ejes de Política Pública que orientan la acción de la Administración Pública Federal, que sirven de referente para que la Secretaría de la Defensa Nacional planee y conduzca sus actividades con el firme propósito de contribuir como corresponsable en el Eje “Estado de Derecho y Seguridad” y como coadyuvante en los Ejes Rectores “Sustentabilidad Ambiental” y “Democracia Efectiva y Política Exterior Responsable”.

Asimismo, de los seis Objetivos del Programa Sectorial de Defensa Nacional 2007-2012 se desprenden 15 metas comprometidas con la Presidencia de la República que se encuentran integradas en dos ámbitos:

ÁMBITO INTERNO.

Agrupa a las destinadas al mejoramiento intrínseco de la Institución en los aspectos de personal, doctrina, educación, adiestramiento, operatividad, logística y administración.

Page 10: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 4 de 323

ÁMBITO EXTERNO.

Comprende las de carácter cívico-militar, orientadas a contribuir al fortalecimiento de la identidad y desarrollo nacionales y las de índole operativo, que influyen en la preservación de la Seguridad Nacional.

OBJETIVO 1: PROPORCIONAR UNA ATENCIÓN PRIORITARIA A LOS RECURSOS HUMANOS, COMO PILAR FUNDAMENTAL DE NUESTRA INSTITUCIÓN.

La Secretaría de la Defensa Nacional ha implementado diversas medidas que impactan directamente en el nivel de vida de los miembros del Ejército y Fuerza Aérea y sus familias, para mejorar su bienestar y fortalecer su moral; con objeto de desarrollar con eficiencia y eficacia las exigentes tareas que tienen encomendadas, que contribuyen a garantizar la Seguridad Nacional por encima de cualquier otro interés.

Encuadrados en este Objetivo Sectorial, se diseñaron las siguientes metas:

No. Meta Indicador Tipo Línea Base

Meta 2011

Meta 2012

1

Ampliar la cobertura de los servicios de salud integral (incluye ministración de medicamentos) al 100% de los militares en activo, en situación de retiro, sus derechohabientes y pensionistas

Porcentaje del personal militar, derechohabiente y pensionista, que recibe servicios de salud integral (incluye medicamentos).

Gestión 70% 97% 100%

2

Mejorar en un 100% el nivel de vida del personal militar en activo, situación de retiro y pensionistas.

Porcentaje de mejoría en el nivel de vida.

Gestión $4,474.14 89.4% 100%

3 Disminuir el índice de desertores en un 30%.

Número de averiguaciones previas motivadas por el delito de deserción

Estratégico o

Resultados

107,158 -25% -30%

4

Incrementar al 7% la presencia de la mujer en las filas del Ejército y Fuerza Aérea.

Porcentaje de personal femenino en relación al total en activo en el Ejército y Fuerza Aérea.

3.5% 6.35% 7%

Page 11: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 5 de 323

No. Meta Indicador Tipo Línea Base

Meta 2011

Meta 2012

5

Que el personal femenino pueda ingresar a 17 planteles del Sistema Educativo Militar

Número de planteles a los que puede ingresar el personal femenino

Gestión 9

Planteles

Mantener meta de ingreso a 17 planteles.

META 1: Ampliar la cobertura de los servicios de salud integral (incluye ministración de medicamentos) al 100% de los militares en activo, en situación de retiro, sus derechohabientes y pensionistas.

La cobertura en la entrega de medicamentos al 1/o. de diciembre de 2006 llegaba al 70%, por lo que se estableció como meta para el año 2012, una cobertura del 100%; en 2007 se llegó al 79.05%; durante 2008 se alcanzó el 81.5%; en el año 2009 se obtuvo el 87.77%; en 2010 se logró el 93.30% y al 31 de diciembre de 2011 se tiene el 97.11%; con lo cual se alcanzaron las metas establecidas en los primeros cinco años de la Administración, con respecto al dato base del 70%.

META 2: “Mejorar en un 100% el nivel de vida del personal militar en activo, situación de retiro y pensionistas”.

Al 1/o. de diciembre de 2006, el Soldado ganaba $4,474.14, que se tomó como dato base; la meta para el año 2012 fue mejorar en un 100% los haberes del personal de tropa; en ese sentido lo alcanzado en 2007 fue un incremento del 22.35%; en 2008 el incremento acumulado fue del 33.52%; en 2009 se alcanzó un incremento del 55.87%; en 2010, se logró un avance del 78.23% y al 31 de diciembre de 2011 se logró un incremento del 100.57%, con lo cual se alcanzó y rebasó la meta sexenal.

META 3: “Disminuir el índice de desertores en un 30%”.

En la Administración 2000-2006 se presentaron 107,158 casos de deserción, a razón de 17,859 casos anuales que fue tomado como el dato base; la meta para el 2012 fue disminuir este índice en un 30%, lo que representa un abatimiento de 32,147 casos, y tienen como máximo 75,011 desertores al término de la Administración; en 2007 se presentaron 17,695 casos; en 2008 se presentaron 8,998, acumulando un total de 26,693 casos; durante 2009 se presentaron 5,419 casos, acumulando 32,112 desertores; en 2010 se presentaron 5,453 casos, acumulando 37,565 desertores y al 31 de diciembre de 2011 se presentaron 4,527 casos, teniendo un acumulado de 42,092 desertores, que representan una disminución del 44.04%; estos resultados muestran que la meta se está alcanzando por arriba de lo planeado, debido a que se mejoró el nivel de vida del personal militar en activo, principalmente a personal de tropa.

Page 12: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 6 de 323

META 4: “Incrementar la presencia de la mujer en las filas del Ejército y Fuerza Aérea”.

El efectivo de personal femenino en las filas del Instituto Armado al 31 de diciembre de 2006, era de 6,293 mujeres, que representaban el 3.5% del total de efectivos del Ejército y Fuerza Aérea; la meta para 2012 fue incrementar al 7% este efectivo, que representa alcanzar 12,488 mujeres militares; para 2007, aumentó al 3.83%, es decir 6,831 mujeres; en 2008 el porcentaje fue de 4.73%, equivalente a 8,441 elementos femeninos; durante 2009 se alcanzó un 5.72%, que representa 10,204 mujeres; en 2010 se logró un 5.79%, representadas por 10,365 mujeres y al 31 de diciembre de 2011, se logró un avance del 6.5%, representado por 11,610 mujeres; con lo cual, las metas anuales se han alcanzado y se proyecta como una meta que se cumplirá en el 2012 conforme a lo programado.

META 5: “Que el personal femenino pueda ingresar a 17 planteles del Sistema Educativo Militar”.

Al 31 de diciembre de 2006, el personal femenino podía ingresar únicamente a 9 planteles educativos; la meta para el 2012 fue alcanzar 17 instituciones educativas; este propósito se logró anticipadamente en 2007; manteniéndose para 2011.

OBJETIVO 2: HACER MÁS EFICIENTE LA OPERATIVIDAD DEL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA MEXICANOS.

Para cumplir con este objetivo, se estableció como premisa optimizar el empleo de los medios materiales y dar cobertura a las necesidades de mayor prioridad, como lo es la actualización y mantenimiento de los medios materiales, que haga más eficiente la operatividad de las Unidades, Dependencias e Instalaciones del Instituto Armado, y así contribuir con los esfuerzos del Estado Mexicano para garantizar la seguridad nacional.

En este sentido, se establecieron las siguientes metas:

No. Meta Indicador Tipo Línea Base Meta

2011 Meta 2012

6

Incrementar a 6 horas de vuelo de adiestramiento mensual por piloto aviador

Número de horas de vuelo de adiestramiento mensuales por piloto aviador.

Gestión 01:30 Hrs. 05:15 Hrs.

06:00 Hrs.

7 Adiestrar al 100% a los líderes en cada nivel y arma.

Porcentaje de líderes adiestrados de acuerdo a las misiones de adiestramiento del Ejército Mexicano.

Gestión Sin

referencia 87.95% 100%

Page 13: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 7 de 323

META 6: “Incrementar a 6 horas de vuelo de adiestramiento mensual por piloto aviador”.

Al 31 de diciembre de 2006, el personal de pilotos aviadores volaba en misiones de adiestramiento un promedio mensual de una hora y media; la meta para el año 2012, fue alcanzar seis horas mensuales; en 2007 se alcanzaron dos horas veinte minutos; durante 2008 se logró un total de dos horas con cuarenta y siete minutos; en 2009 se lograron tres horas con cincuenta y siete minutos; en 2010 se consiguieron cuatro horas con treinta minutos y al 31 de diciembre de 2011 se alcanzaron cinco horas y veintiún minutos.

META 7: “Adiestrar al 100% a los líderes en cada nivel y arma”.

Por lo que respecta al adiestramiento de líderes, al inicio de la Administración, se estableció una nueva doctrina de adiestramiento; la meta para el año 2012 se estableció en adiestrar a 9,987 de los líderes de los diferentes niveles y armas; lo alcanzado al 2007 fue del 10.20%, representado por 1,018 líderes adiestrados; durante 2008 se llegó al 53.25%, equivalente a 5,319 líderes; al año 2009 se logró alcanzar 8,033 líderes, equivalente a 80.43%; en 2010 se logró adiestrar 8,917 líderes, que representa 89.2% y al 31 de diciembre de 2011, se cuenta con 10,682 líderes adiestrados, que representan 106.9% de avance respecto a la meta 2012.

OBJETIVO 3: GARANTIZAR LA DEFENSA NACIONAL Y RESPALDAR LA POLÍTICA EXTERIOR DEL ESTADO MEXICANO.

La seguridad nacional y la soberanía, representan el primer objetivo del Estado Mexicano, su preservación es la tarea principal de la Defensa Nacional, y esta, su misión por excelencia de las Fuerzas Armadas y la razón de su existencia. Se materializa mediante la protección y vigilancia permanentes del territorio y espacio aéreo nacionales, a través de acciones orientadas a resguardar las Fronteras Norte y Sur y la seguridad a Instalaciones Estratégicas del país.

Para lo cual se construyó la siguiente meta:

No. Meta Indicador Tipo Línea Base

Meta 2011

Meta 2012

8

Aumentar en un 30% las actividades de cobertura, protección y vigilancia del espacio aéreo nacional.

Cantidad de horas de vuelo de las aeronaves de la Fuerza Aérea Mexicana en vigilancia aérea, combate al narcotráfico, transporte aéreo y adiestramiento

Gestión 49,091

Hrs. 62,000

Hrs. 63,818

Hrs.

Page 14: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 8 de 323

META 8: “Aumentar en un 30% las actividades de cobertura, protección y vigilancia del espacio aéreo nacional”.

Al 1/o. de diciembre de 2006, el total de las aeronaves de la Fuerza Aérea volaban un promedio anual de 49,091 horas; la meta para el año 2012 fue incrementar en un 30% las actividades de cobertura, protección y vigilancia del espacio aéreo nacional, lo que significa alcanzar 63,818 horas de vuelo; en 2007 se llegó a 69,442 horas; y en 2008 sumaron 72,454:56 horas; durante 2009 se alcanzaron 90,248:07 horas; en 2010 se lograron 88,007:07 y al 31 de diciembre de 2011, se alcanzaron 93,279:20 horas, que representa un avance respecto a la meta anual del 150.4%.

OBJETIVO 4: APOYAR LAS POLÍTICAS EN MATERIA DE SEGURIDAD INTERIOR, EN UN MARCO DE RESPETO AL ESTADO DE DERECHO.

La Secretaría de la Defensa Nacional apoya sin reserva las políticas gubernamentales en materia de seguridad y participa activamente en el marco del Sistema Nacional de Seguridad Pública, con el fin de generar las condiciones necesarias para el desarrollo de la nación que permitan preservar un orden nacional en el que los poderes públicos sean respetados como Instituciones.

Lo anterior, demanda la aplicación de la fuerza del Estado a través de medidas conjuntas, coherentes, objetivas e integrales que permitan recuperar los espacios que han sido tomados por las organizaciones del crimen organizado, y así garantizar a la sociedad un entorno seguro que les dé tranquilidad.

Las Fuerzas Armadas actúan en apoyo de las autoridades civiles, para restaurar el orden público y enfrentar al crimen organizado en sus diversas manifestaciones, acciones tendentes a proveer seguridad y bienestar de los ciudadanos.

Congruente con lo anterior, se plasmaron las siguientes metas:

No. Meta Indicador Tipo Línea Base Meta 2011

Meta 2012

9

Disminuir (inhibir) el área de siembra de enervantes en un 10%.

Superficie del área de enervantes erradicada

Estratégico o Resultados

34,489 Hectáreas

31,040 10%

31,040 10%

10

Realizar un total de 168 Operaciones de Alto Impacto (28 anuales), dirigidas a la erradicación de enervantes

Número de Operaciones de Alto Impacto para la erradicación e intercepción de enervantes y el combate a la delincuencia organizada en áreas específicas del país.

No disponible

28 Ops.

28 Ops.

Page 15: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 9 de 323

META 9: “Disminuir (inhibir) el área de siembra de enervantes en un 10%”. Disminuir la superficie de siembra de enervantes no tenía punto de referencia; por lo tanto, se integró el parámetro tomando como dato base las 34,489 hectáreas destruidas en el año 2007 y que son el resultado del primer año de operaciones. Para el 2012 se programó reducir la superficie sembrada en un 10%, lo que representa alcanzar una destrucción máxima de 31,040 hectáreas de enervante; al 31 de diciembre de 2011, se destruyeron 29,563 hectáreas que representa una disminución del 14.2% respecto a las 34,489 hectáreas base.

META 10: “Realizar un total de 168 Operaciones de Alto Impacto (28 anuales), dirigidas a la erradicación de enervantes”.

Otro indicador sin punto de referencia fueron las Operaciones de Alto Impacto; la meta establecida para el año 2012 fue realizar anualmente 28 operaciones de este tipo, que sumarán 168 al final de la Administración; este objetivo se alcanzó satisfactoriamente en 2007; en 2008 se materializaron 28 Operaciones de Alto Impacto, 27 regionales y una operación conjunta; durante 2009 se realizaron 49 Operaciones de Alto Impacto y 49 regionales; en 2010 se lograron 43 Operaciones de Alto Impacto y 43 regionales; y al 31 de diciembre de 2011, se realizaron 41 Operaciones de Alto Impacto que representan 146.42% de avance en la meta anual, además se implementaron 43 operaciones regionales.

OBJETIVO 5: REALIZAR ACCIONES SOCIALES QUE COADYUVEN AL DESARROLLO INTEGRAL DEL PAÍS Y MEJOREN LAS CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN.

La Secretaría de la Defensa Nacional actúa en múltiples frentes en apoyo de la población y contribuye al desarrollo sustentable del país, a través de acciones para mejorar las condiciones de vida de la población y ha impulsado las actividades relacionadas con la sustentabilidad ambiental, en su vertiente de reforestación. Asimismo, se ha impulsado el respeto a los Derechos Humanos como mecanismo indispensable para el ejercicio de sus funciones.

Por ello, se crearon las siguientes metas: No. Meta Indicador Tipo Línea Base Meta 2011 Meta 2012

11

Construir y desarrollar 20 viveros forestales militares

Viveros forestales militares

construidos Estratégico

o Resultados

No disponible

Mantener la Meta de 20 viveros

12

Producir 265,105,000 árboles

Árboles producidos

No disponible 61,100,000 62,505,000

13

Sembrar 16,398,340 árboles

Árboles sembrados

No disponible 2,500,000 1,500,000

Page 16: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 10 de 323

No. Meta Indicador Tipo Línea Base Meta 2011 Meta 2012

14

Alcanzar el 100% de elementos capacitados en materia de Derechos Humanos al final de la Administración.

Porcentaje de personal

capacitado en materia de Derechos Humanos

99% 99% 100%

META 11: “Construir y desarrollar viveros forestales militares”.

Al 1/o. de diciembre de 2006, este indicador no contaba con punto de referencia, la meta comprometida hasta 2008, fue construir y desarrollar 20 Viveros Forestales Militares; para lo cual se construyeron en 2007, 15; en 2009, 3 y en 2010, 2 viveros más; con lo cual se alcanzó la meta sexenal.

META 12: “Producción de árboles”.

Otra meta sin punto de referencia programática fue la producción forestal que tiene como meta producir un total de 295 millones 505 mil árboles al final de la Administración.

Durante el año 2007, no hubo producción; en 2008, se produjeron 55 millones de árboles; en 2009, 59 millones 500 mil árboles; en 2010, 58 millones 100 mil árboles; y al 31 de diciembre de 2011, 61’100,000 árboles; teniendo un acumulado de 233’700,000 árboles.

META 13: “Siembra de árboles”.

Otra meta sin punto de referencia, fue la programación de sembrar 80 millones de árboles, misma que fue reajustada para sembrar únicamente 16´398,340 árboles; en el año 2007 no se realizó esta actividad; para el año 2008 se sembraron 8´398,340 árboles; durante 2009 y 2010 se sembraron 2 millones de árboles cada año; al 31 de diciembre de 2011, se sembraron 2.5 millones de árboles en el interior de campos militares, con lo cual se tiene un total acumulado de 14 millones 898 mil 340 árboles sembrados.

META 14: “Alcanzar el 100% de elementos capacitados en materia de derechos humanos al final de la Administración”.

Todo el personal de generales, jefes, oficiales y tropa se mantienen adiestrados en derechos humanos mediante la aplicación de los planes y programas de educación y adiestramiento militar, que se implementan anualmente, a través del Sistema Educativo Militar y el Sistema de Adiestramiento Militar.

El personal que es reclutado en cada ciclo anual, es el que recibe una capacitación específica y en promedio equivale al 0.9% del efectivo del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, con lo cual se alcanzó el 100% de elementos capacitados en los años 2007, 2008, 2009, 2010 y de 2011 el 0.9% se encuentra en adiestramiento.

Page 17: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 11 de 323

OBJETIVO 6: FOMENTAR LAS RELACIONES CÍVICO-MILITARES EN UN CONTEXTO DEMOCRÁTICO, TRANSPARENTE Y CON APEGO A UN SISTEMA DE RENDICIÓN DE CUENTAS.

La Secretaría de la Defensa Nacional asume el compromiso de optimizar las relaciones entre militares y civiles, con la firme voluntad de que la sociedad y los poderes de la unión conozcan las fortalezas y necesidades del Ejército y Fuerza Aérea, con miras a converger los esfuerzos en beneficio del desarrollo nacional, en un marco de transparencia y rendición de cuentas.

Para lo cual se construyó la siguiente meta:

No. Meta Indicador Tipo Línea Base

Meta 2011

Meta 2012

15 Alcanzar una mayor apertura con la sociedad y sus representantes

Reuniones con las comisiones de Defensa Nacional y otras comisiones del H. Congreso de la Unión.

Gestión 2 10 10

META 15: “Alcanzar una mayor apertura con la sociedad y sus representantes”.

A fin de conseguir una mayor apertura con la sociedad y sus representantes se realizaba un promedio anual de 2 reuniones; la meta sexenal para esta Administración fue llevar a cabo 10 encuentros anuales.

Durante el año 2007 se efectuaron 72 reuniones; en 2008 se concretaron 68 intercambios; en 2009 se realizaron un total de 74 reuniones; en 2010 se efectuaron 78 reuniones; y al 31 de diciembre de 2011 se realizaron 66 reuniones, de las cuales, 34 fueron con integrantes del Congreso de la Unión y 32 con gobernadores.

Page 18: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 12 de 323

Marco jurídico de actuación MARCO LEGAL DE ACTUACIÓN. La Secretaría de la Defensa Nacional, como Dependencia de la Administración Pública Federal, realiza sus actividades conforme a lo estipulado en el Marco Jurídico Constitucional, Legal y Reglamentario Vigente, por lo que su actuación, estructura y funcionamiento, se apegan a los ordenamientos que se citan a continuación: CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. Artículo 73. El Congreso tiene facultad: IV. Para levantar y sostener a las instituciones armadas de la Unión, a saber: Ejército, Marina de Guerra y Fuerza Aérea Nacionales, y para reglamentar su organización y servicio. Artículo 89. Las facultades y obligaciones del Presidente, son las siguientes: VI. Preservar la seguridad nacional, en los términos de la ley respectiva, y disponer de la totalidad de la Fuerza Armada permanente o sea del Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea para la seguridad interior y defensa exterior de la Federación. Artículo 90. La Administración Pública Federal será centralizada y paraestatal conforme a la Ley Orgánica que expida el Congreso, que distribuirá los negocios del orden administrativo de la Federación que estarán a cargo de las Secretarías de Estado y definirá las bases generales de creación de las entidades paraestatales y la intervención del Ejecutivo Federal en su operación. Artículo 108. Para los efectos de las responsabilidades a que alude este Título se reputarán como servidores públicos a los representantes de elección popular, a los miembros del Poder Judicial Federal y del Poder Judicial del Distrito Federal, los funcionarios y empleados y, en general, a toda persona que desempeñe un empleo, cargo o comisión de cualquier naturaleza en el Congreso de la Unión, en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal o en la Administración Pública Federal o en el Distrito Federal, así como a los servidores públicos de los organismos a los que esta Constitución otorgue autonomía, quienes serán responsables por los actos u omisiones en que incurran en el desempeño de sus respectivas funciones. Artículo 109. El Congreso de la Unión y las Legislaturas de los Estados, dentro de los ámbitos de sus respectivas competencias, expedirán las leyes de responsabilidades de los servidores públicos y las demás normas conducentes a sancionar a quienes, teniendo este carácter, incurran en responsabilidad.

Page 19: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 13 de 323

Artículo 113. Las leyes sobre responsabilidades administrativas de los servidores públicos, determinarán sus obligaciones a fin de salvaguardar la legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad, y eficiencia en el desempeño de sus funciones, empleos, cargos y comisiones; las sanciones aplicables por los actos u omisiones en que incurran, así como los procedimientos y las autoridades para aplicarlas. Artículo 123. Apartado B. Entre los Poderes de la Unión, el Gobierno del Distrito Federal y sus trabajadores: XIII. Los militares, marinos, personal del servicio exterior, agentes del Ministerio Público, peritos y los miembros de las instituciones policiales, se regirán por sus propias leyes. El Estado proporcionará a los miembros en el activo del Ejército, Fuerza Aérea y Armada, las prestaciones a que se refiere el inciso f) de la fracción XI de este apartado, en términos similares y a través del organismo encargado de la seguridad social de los componentes de dichas instituciones. Artículo 128. Todo funcionario público, sin excepción alguna, antes de tomar posesión de su encargo, prestará la protesta de guardar la Constitución y las leyes que de ella emanen. Artículo 129. En tiempo de paz, ninguna autoridad militar puede ejercer más funciones que las que tengan exacta conexión con la disciplina militar. Solamente habrá Comandancias Militares fijas y permanentes en los castillos, fortalezas y almacenes que dependan inmediatamente del Gobierno de la Unión; o en los campamentos, cuarteles o depósitos que, fuera de las poblaciones, estableciere para la estación de las tropas. LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL. Artículo 14. Al frente de cada Secretaría habrá un Secretario de Estado, quien para el despacho de los asuntos de su competencia, se auxiliará por los Subsecretarios, Oficial Mayor, Directores, Subdirectores, Jefes y Subjefes de Departamento, oficina, sección y mesa, y por los demás funcionarios que establezca el reglamento interior respectivo y otras disposiciones legales. Artículo 29. A la Secretaría de la Defensa Nacional corresponde el despacho entre otros, de los siguientes asuntos: I. Organizar, administrar y preparar al Ejército y la Fuerza Aérea; IV. Manejar el activo del Ejército y la Fuerza Aérea, de la Guardia Nacional al Servicio de la Federación y los contingentes armados que no constituyan la guardia nacional de los Estados;

Page 20: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 14 de 323

V. Conceder licencias y retiros, e intervenir en las pensiones de los miembros del Ejército y de la Fuerza Aérea; VI. Planear, dirigir y manejar la movilización del país en caso de guerra; formular y ejecutar, en su caso, los planes y órdenes necesarios para la defensa del país y dirigir y asesorar la defensa civil; VII. Construir y preparar las fortificaciones, fortalezas y toda clase de recintos militares para uso del Ejército y de la Fuerza Aérea, así como la administración y conservación de cuarteles y hospitales y demás establecimientos militares; VIII. Asesorar militarmente la construcción de toda clase de vías de comunicación terrestres y aéreas; X. Administrar la Justicia Militar; XIII. Dirigir la educación profesional de los miembros del Ejército y de la Fuerza Aérea, y coordinar, en su caso, la instrucción militar de la población civil; XIV. Adquirir y fabricar armamento, municiones, vestuario y toda clase de materiales y elementos destinados al Ejército y a la Fuerza Aérea; XVI. Intervenir en la expedición de licencias para la portación de armas de fuego, con objeto de que no incluya las armas prohibidas expresamente por la ley y aquellas que la Nación reserve para el uso exclusivo del Ejército, Armada y Guardia Nacional, con excepción de lo consignado en la fracción XVIII del artículo 30 bis, así como vigilar y expedir permisos para el comercio, transporte y almacenamiento de armas de fuego, municiones, explosivos, agresivos químicos, artificios y material estratégico; XIX. Prestar los servicios auxiliares que requieran el Ejército y la Fuerza Aérea, así como los servicios civiles que a dichas fuerzas señale el Ejecutivo Federal. LEY ORGÁNICA DEL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA MEXICANOS. Artículo 1. El Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, son instituciones armadas permanentes que tienen las misiones generales siguientes: I. Defender la integridad, la independencia y la soberanía de la nación; II. Garantizar la seguridad interior; III. Auxiliar a la población civil en casos de necesidades públicas; IV. Realizar acciones cívicas y obras sociales que tiendan al progreso del país; y

Page 21: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 15 de 323

V. En caso de desastre prestar ayuda para el mantenimiento del orden, auxilio de las personas y sus bienes y la reconstrucción de las zonas afectadas. Artículo 2. Las misiones enunciadas, podrán realizarlas el Ejército y la Fuerza Aérea, por sí o en forma conjunta con la Armada o con otras Dependencias de los Gobiernos Federal, Estatales o Municipales, todo, conforme lo ordene o lo apruebe el Presidente de la República, en ejercicio de sus facultades constitucionales. Artículo 3. El Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos deben ser organizados, adiestrados y equipados conforme a los requerimientos que reclame el cumplimiento de sus misiones. Artículo 8. El Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos para sostener a sus tropas y el cumplimiento de sus misiones, cuenta con los recursos que el Presupuesto de Egresos de la Federación les asigna. Artículo 9. Los edificios e instalaciones en el Ejército y Fuerza Aérea están destinados para que en ellos se lleven a cabo funciones de administración y organización, así como para el alojamiento, preparación y operación de las tropas. Artículo 16. El Alto Mando del Ejército y Fuerza Aérea lo ejercerá el Secretario de la Defensa Nacional, el cual será un General de División del Ejército, hijo de padres mexicanos; y que, con objeto de establecer distinción respecto del resto de militares del mismo grado, se le denominará solamente General. Artículo 17. El Secretario de la Defensa Nacional, de conformidad con las instrucciones que reciba del Presidente de la República, es el responsable de organizar, equipar, educar, adiestrar, capacitar, administrar y desarrollar a las Fuerzas Armadas de tierra y aire. LEY FEDERAL DE RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS. Artículo 2. Son sujetos de esta Ley, los servidores públicos federales mencionados en el párrafo primero del artículo 108 Constitucional, y todas aquellas personas que manejen o apliquen recursos públicos federales. Artículo 7. Será responsabilidad de los sujetos de la Ley ajustarse, en el desempeño de sus empleos, cargos o comisiones, a las obligaciones previstas en ésta, a fin de salvaguardar los principios de legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia que rigen en el servicio público.

Page 22: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 16 de 323

Artículo 8. Todo servidor público tendrá las siguientes obligaciones: I. Cumplir el servicio que le sea encomendado y abstenerse de cualquier acto u omisión que cause la suspensión o deficiencia de dicho servicio o implique abuso o ejercicio indebido de un empleo, cargo o comisión; IV. Rendir cuentas sobre el ejercicio de las funciones que tenga conferidas y coadyuvar en la rendición de cuentas de la gestión pública federal, proporcionando la documentación e información que le sea requerida en los términos que establezcan las disposiciones legales correspondientes. Artículo 9. El servidor público que deje de desempeñar su empleo, cargo o comisión deberá observar, hasta un año después de haber concluido sus funciones, lo siguiente: a) En ningún caso aprovechará su influencia u obtendrá alguna ventaja derivada de la función que desempeñaba, para sí o para las personas a que se refiere la fracción XI del artículo anterior; b) No usar en provecho propio o de terceros, la información o documentación a la que haya tenido acceso en su empleo, cargo o comisión y que no sea del dominio público. LEY FEDERAL DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL. Artículo 42. Las dependencias y entidades sólo estarán obligadas a entregar documentos que se encuentren en sus archivos. La obligación de acceso a la información se dará por cumplida cuando se pongan a disposición del solicitante para consulta los documentos en el sitio donde se encuentren; o bien, mediante la expedición de copias simples, certificadas o cualquier otro medio. Artículo 63. Serán causas de responsabilidad administrativa de los servidores públicos por incumplimiento de las obligaciones establecidas en esta Ley las siguientes: II. Actuar con negligencia, dolo o mala fe en la sustanciación de las solicitudes de acceso a la información o en la difusión de la información a que están obligados conforme a esta Ley; III. Denegar intencionalmente información no clasificada como reservada o no considerada confidencial conforme a esta Ley; V. Entregar información considerada como reservada o confidencial conforme a lo dispuesto por esta Ley.

Page 23: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 17 de 323

Artículo 64. Las responsabilidades administrativas que se generen por el incumplimiento de las obligaciones a que se refiere el Artículo anterior, son independientes de las del orden civil o penal que procedan. TESIS JURISPRUDENCIALES QUE SUSTENTAN LA PARTICIPACIÓN DEL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA MEXICANOS, EN ACTIVIDADES DE SEGURIDAD PÚBLICA. NOVENA ÉPOCA INSTANCIA: PLENO FUENTE: SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN Y SU GACETA TOMO: XI, ABRIL DE 2000 TESIS: P./J. 34/2000. PÁGINA: 550 EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA. LA DETERMINACIÓN DE CUÁLES SON SUS FUNCIONES, EXIGE EL ESTUDIO SISTEMÁTICO DE LA CONSTITUCIÓN Y, POR LO MISMO, LA COMPRENSIÓN DE LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES Y DE LA SEGURIDAD PÚBLICA, CONFORME AL RÉGIMEN JURÍDICO VIGENTE. PARA DETERMINAR CUÁLES SON LAS FUNCIONES QUE PUEDE DESEMPEÑAR EL INSTITUTO ARMADO, INTEGRADO POR ESOS CUERPOS, ES PRECISO ATENDER AL ESTUDIO SISTEMÁTICO DE LA CONSTITUCIÓN EN LA QUE DESTACAN LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES CONSAGRADAS EN EL TÍTULO PRIMERO Y, EN ESPECIAL, LA GARANTÍA DE LEGALIDAD PREVISTA EN EL ARTÍCULO 16, EN CUANTO A QUE NO PUEDE MOLESTARSE A LAS PERSONAS SINO POR AUTORIDAD COMPETENTE; DE LO QUE SE SIGUE QUE TODA AUTORIDAD, ESPECIALMENTE TRATÁNDOSE DE SEGURIDAD PÚBLICA, TIENE DOS CLARAS LIMITACIONES, A SABER: NO VULNERAR DICHAS GARANTÍAS Y NO REBASAR LAS ATRIBUCIONES QUE LAS LEYES LE CONFIEREN. DENTRO DE ESTE MARCO ES PRECISO QUE LA SOLUCIÓN DE ESE PROBLEMA SE HAGA CONFORME A LA APLICACIÓN DEL DERECHO Y SU ESTRICTO ACATAMIENTO, QUE DEBEN RESPALDAR TODAS LAS AUTORIDADES DE LOS TRES NIVELES DE GOBIERNO, ENCONTRANDO UNA FÓRMULA EQUILIBRADA QUE SUPONGA NECESARIAMENTE LA EXISTENCIA Y EFICACIA DE MECANISMOS DE DEFENSA EN FAVOR DE LOS GOBERNADOS, PARA ASÍ PREVENIR Y REMEDIAR TODO TIPO DE ABUSO POR PARTE DE LAS AUTORIDADES EN EL EJERCICIO DE SUS FACULTADES, O EN LA EXTRALIMITACIÓN EN ÉSTE, EN PARTICULAR, CUANDO ELLO SUCEDE EN EL DELICADO CAMPO DE LA SEGURIDAD PÚBLICA INTERIOR. ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD 1/96. LEONEL GODOY RANGEL Y OTROS. 5 DE MARZO DE 1996. ONCE VOTOS. PONENTE: MARIANO AZUELA GÜITRÓN. SECRETARIA: MERCEDES RODARTE MAGDALENO.

Page 24: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 18 de 323

EL TRIBUNAL PLENO, EN SU SESIÓN PRIVADA CELEBRADA HOY VEINTISIETE DE MARZO EN CURSO, ACORDÓ, CON APOYO EN SU ACUERDO NÚMERO 4/1996 DE VEINTICUATRO DE AGOSTO DE MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y SEIS, RELATIVO A LOS EFECTOS DE LAS RESOLUCIONES APROBADAS POR CUANDO MENOS OCHO VOTOS EN LAS CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES Y EN LAS ACCIONES DE INCONSTITUCIONALIDAD, QUE LA TESIS QUE ANTECEDE (PUBLICADA EN MARZO DE ESE AÑO, COMO AISLADA, CON EL NÚMERO XXV/96), SE PUBLIQUE COMO JURISPRUDENCIAL, CON EL NÚMERO 34/2000. MÉXICO, DISTRITO FEDERAL, A VEINTISIETE DE MARZO DE DOS MIL. NOVENA EPOCA INSTANCIA: PLENO FUENTE: SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN Y SU GACETA TOMO: XI, ABRIL DE 2000 TESIS: P./J. 35/2000. PÁGINA: 557 SEGURIDAD PÚBLICA. SU REALIZACIÓN PRESUPONE EL RESPETO AL DERECHO Y EN ESPECIAL DE LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES. DEL ANÁLISIS SISTEMÁTICO DE LOS ARTÍCULOS 16, 21, 29, 89, FRACCIÓN VI, 129 Y 133, DE LA CONSTITUCIÓN, ASÍ COMO 2o., 3o., 5o., 9o., 10, 13 Y 15, DE LA LEY GENERAL QUE ESTABLECE LAS BASES DE COORDINACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA; 1o., 2o., 3o., 10 Y 11, DE LA LEY ORGÁNICA DEL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA MEXICANOS, Y 1o., 2o., 9o. Y 10, DE LA LEY ORGÁNICA DE LA ARMADA DE MÉXICO, SE DEDUCE QUE EL ESTADO MEXICANO, A TRAVÉS DE SUS TRES NIVELES DE GOBIERNO Y DE TODAS LAS AUTORIDADES QUE TENGAN ATRIBUCIONES RELACIONADAS, DIRECTA O INDIRECTAMENTE, CON LA SEGURIDAD PÚBLICA, DEBEN COADYUVAR A LOGRAR LOS OBJETIVOS DE ÉSTA, TRADUCIDOS EN LIBERTAD, ORDEN Y PAZ PÚBLICA, COMO CONDICIONES IMPRESCINDIBLES PARA GOZAR DE LAS GARANTÍAS QUE LA CONSTITUCIÓN RECONOCE A LOS GOBERNADOS. EL EXAMEN DE LOS DIFERENTES PRECEPTOS CITADOS, CON LOS DEMÁS ELEMENTOS QUE PERMITEN FIJAR SU ALCANCE, LLEVA A CONCLUIR QUE, JURÍDICAMENTE, LOS CONCEPTOS DE GARANTÍAS INDIVIDUALES Y SEGURIDAD PÚBLICA NO SÓLO NO SE OPONEN SINO SE CONDICIONAN RECÍPROCAMENTE. NO TENDRÍA RAZÓN DE SER LA SEGURIDAD PÚBLICA SI NO SE BUSCARA CON ELLA CREAR CONDICIONES ADECUADAS PARA QUE LOS GOBERNADOS GOCEN DE SUS GARANTÍAS; DE AHÍ QUE EL CONSTITUYENTE ORIGINARIO Y EL PODER REFORMADOR DE LA CONSTITUCIÓN, HAYAN DADO LAS BASES PARA QUE EQUILIBRADAMENTE Y SIEMPRE EN EL ESTRICTO MARCO DEL DERECHO SE PUEDAN PREVENIR, REMEDIAR Y ELIMINAR O, AL MENOS DISMINUIR, SIGNIFICATIVAMENTE, SITUACIONES DE VIOLENCIA QUE COMO HECHOS NOTORIOS SE EJERCEN EN CONTRA DE LAS PERSONAS EN SU VIDA, LIBERTAD, POSESIONES, PROPIEDADES Y DERECHOS. POR ELLO, SERÍA INADMISIBLE EN EL CONTEXTO JURÍDICO CONSTITUCIONAL INTERPRETAR LA SEGURIDAD PÚBLICA

Page 25: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 19 de 323

COMO POSIBILIDAD DE AFECTAR A LOS INDIVIDUOS EN SUS GARANTÍAS, LO QUE DARÍA LUGAR A ACUDIR A LOS MEDIOS DE DEFENSA QUE LA PROPIA CONSTITUCIÓN PREVÉ PARA CORREGIR ESAS DESVIACIONES. CONSECUENTEMENTE, POR EL BIEN DE LA COMUNIDAD A LA QUE SE DEBE OTORGAR LA SEGURIDAD PÚBLICA, DEBE CONCLUIRSE QUE RESULTA INADMISIBLE CONSTITUCIONALMENTE UN CRITERIO QUE PROPICIE LA PROLIFERACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE FENÓMENOS QUE ATENTEN GRAVEMENTE CONTRA LOS INTEGRANTES DEL CUERPO SOCIAL, ASÍ COMO DE CUALQUIER OTRO QUE FAVORECIERA LA ARBITRARIEDAD DE LOS ÓRGANOS DEL ESTADO QUE, SO PRETEXTO DE LA SEGURIDAD PÚBLICA, PUDIERAN VULNERAR LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES CONSAGRADAS EN EL CÓDIGO SUPREMO. POR TANTO, DEBE ESTABLECERSE EL EQUILIBRIO ENTRE AMBOS OBJETIVOS: DEFENSA PLENA DE LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES Y SEGURIDAD PÚBLICA AL SERVICIO DE AQUÉLLAS. ELLO IMPLICA EL RECHAZO A INTERPRETACIONES AJENAS AL ESTUDIO INTEGRAL DEL TEXTO CONSTITUCIONAL QUE SE TRADUZCA EN MAYOR INSEGURIDAD PARA LOS GOBERNADOS O EN MULTIPLICACIÓN DE LAS ARBITRARIEDADES DE LOS GOBERNANTES, EN DETRIMENTO DE LA ESFERA DE DERECHO DE LOS GOBERNADOS. ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD 1/96. LEONEL GODOY RANGEL Y OTROS. 5 DE MARZO DE 1996. ONCE VOTOS. PONENTE: MARIANO AZUELA GÜITRÓN. SECRETARIA: MERCEDES RODARTE MAGDALENO. EL TRIBUNAL PLENO, EN SU SESIÓN PRIVADA CELEBRADA HOY VEINTISIETE DE MARZO EN CURSO, ACORDÓ, CON APOYO EN SU ACUERDO NÚMERO 4/1996 DE VEINTICUATRO DE AGOSTO DE MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y SEIS, RELATIVO A LOS EFECTOS DE LAS RESOLUCIONES APROBADAS POR CUANDO MENOS OCHO VOTOS EN LAS CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES Y EN LAS ACCIONES DE INCONSTITUCIONALIDAD, QUE LA TESIS QUE ANTECEDE (PUBLICADA EN MARZO DE ESE AÑO, COMO AISLADA, CON EL NÚMERO XXVI/96), SE PUBLIQUE COMO JURISPRUDENCIAL, CON EL NÚMERO 35/2000. MÉXICO, DISTRITO FEDERAL, A VEINTISIETE DE MARZO DE DOS MIL.

Page 26: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 20 de 323

NOVENA ÉPOCA INSTANCIA: PLENO FUENTE: SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN Y SU GACETA TOMO: XI, ABRIL DE 2000 TESIS: P./J. 36/2000. PÁGINA: 552 EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA. SI BIEN PUEDEN PARTICIPAR EN ACCIONES CIVILES EN FAVOR DE LA SEGURIDAD PÚBLICA, EN SITUACIONES EN QUE NO SE REQUIERA SUSPENDER LAS GARANTÍAS, ELLO DEBE OBEDECER A LA SOLICITUD EXPRESA DE LAS AUTORIDADES CIVILES A LAS QUE DEBERÁN ESTAR SUJETOS, CON ESTRICTO ACATAMIENTO A LA CONSTITUCIÓN Y A LAS LEYES. DEL ESTUDIO RELACIONADO DE LOS ARTÍCULOS 16, 29, 89, FRACCIÓN VI, Y 129, DE LA CONSTITUCIÓN, ASÍ COMO DE LOS ANTECEDENTES DE ESTE ÚLTIMO DISPOSITIVO, SE DEDUCE QUE AL UTILIZARSE LA EXPRESIÓN "DISCIPLINA MILITAR" NO SE PRETENDIÓ DETERMINAR QUE LAS FUERZAS MILITARES SÓLO PUDIERAN ACTUAR, EN TIEMPOS DE PAZ, DENTRO DE SUS CUARTELES Y EN TIEMPOS DE GUERRA, PERTURBACIÓN GRAVE DE LA PAZ PÚBLICA O DE CUALQUIER SITUACIÓN QUE PONGA A LA SOCIEDAD EN GRAVE PELIGRO O CONFLICTO, FUERA DE ELLOS, REALIZANDO ACCIONES PARA SUPERAR LA SITUACIÓN DE EMERGENCIA, EN LOS TÉRMINOS DE LA LEY QUE AL EFECTO SE EMITA. ES CONSTITUCIONALMENTE POSIBLE QUE EL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA EN TIEMPOS EN QUE NO SE HAYA DECRETADO SUSPENSIÓN DE GARANTÍAS, PUEDAN ACTUAR EN APOYO DE LAS AUTORIDADES CIVILES EN TAREAS DIVERSAS DE SEGURIDAD PÚBLICA. PERO ELLO, DE NINGÚN MODO PUEDEN HACERLO "POR SÍ Y ANTE SÍ", SINO QUE ES IMPRESCINDIBLE QUE LO REALICEN A SOLICITUD EXPRESA, FUNDADA Y MOTIVADA, DE LAS AUTORIDADES CIVILES Y DE QUE EN SUS LABORES DE APOYO SE ENCUENTREN SUBORDINADOS A ELLAS Y, DE MODO FUNDAMENTAL, AL ORDEN JURÍDICO PREVISTO EN LA CONSTITUCIÓN, EN LAS LEYES QUE DE ELLA EMANEN Y EN LOS TRATADOS QUE ESTÉN DE ACUERDO CON LA MISMA, ATENTO A LO PREVISTO EN SU ARTÍCULO 133. ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD 1/96. LEONEL GODOY RANGEL Y OTROS. 5 DE MARZO DE 1996. ONCE VOTOS. PONENTE: MARIANO AZUELA GÜITRÓN. SECRETARIA: MERCEDES RODARTE MAGDALENO. EL TRIBUNAL PLENO, EN SU SESIÓN PRIVADA CELEBRADA HOY VEINTISIETE DE MARZO EN CURSO, ACORDÓ, CON APOYO EN SU ACUERDO NÚMERO 4/1996 DE VEINTICUATRO DE AGOSTO DE MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y SEIS, RELATIVO A LOS EFECTOS DE LAS RESOLUCIONES APROBADAS POR CUANDO MENOS OCHO VOTOS EN LAS CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES Y EN LAS ACCIONES DE INCONSTITUCIONALIDAD, QUE LA TESIS QUE ANTECEDE (PUBLICADA EN MARZO DE ESE AÑO, COMO AISLADA, CON EL NÚMERO XXVII/96), SE PUBLIQUE COMO

Page 27: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 21 de 323

JURISPRUDENCIAL, CON EL NÚMERO 36/2000. MÉXICO, DISTRITO FEDERAL, A VEINTISIETE DE MARZO DE DOS MIL. NOVENA ÉPOCA INSTANCIA: PLENO FUENTE: SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN Y SU GACETA TOMO: XI, ABRIL DE 2000 TESIS: P./J. 37/2000. PÁGINA: 551 EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA. PUEDEN ACTUAR ACATANDO ÓRDENES DEL PRESIDENTE, CON ESTRICTO RESPETO A LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES, CUANDO SIN LLEGARSE A SITUACIONES QUE REQUIERAN LA SUSPENSIÓN DE AQUÉLLAS, HAGAN TEMER, FUNDADAMENTE, QUE DE NO ENFRENTARSE DE INMEDIATO SERÍA INMINENTE CAER EN CONDICIONES GRAVES QUE OBLIGARÍAN A DECRETARLA. EL ARTÍCULO 89, FRACCIÓN VI, DE LA CONSTITUCIÓN FACULTA AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA A UTILIZAR AL INSTITUTO ARMADO PARA SALVAGUARDAR NO SÓLO LA SEGURIDAD EXTERIOR DEL PAÍS, SINO TAMBIÉN LA INTERIOR LO QUE, DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 16 DEL PROPIO ORDENAMIENTO, EXIGE FUNDAR Y MOTIVAR UNA DECISIÓN DE TANTA TRASCENDENCIA. POR ESTAS RAZONES LAS FUERZAS ARMADAS ESTÁN CONSTITUCIONALMENTE FACULTADAS PARA ACTUAR, ACATANDO ÓRDENES DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, CUANDO SIN LLEGAR A LOS EXTREMOS DE INVASIÓN, PERTURBACIÓN GRAVE DE LA PAZ PÚBLICA O DE CUALQUIER CASO QUE PONGA A LA SOCIEDAD EN GRAVE PELIGRO O CONFLICTO -PREVISTOS POR EL ARTÍCULO 29 CONSTITUCIONAL- SE PRODUZCA UNA SITUACIÓN QUE HAGA TEMER FUNDADAMENTE POR SUS CARACTERÍSTICAS QUE, DE NO ENFRENTARSE DE INMEDIATO, SERÍA INMINENTE PRECIPITARSE EN ALGUNA O TODAS ESAS GRAVES SITUACIONES. EN ESTE SUPUESTO, AL NO DECRETARSE LA SUSPENSIÓN DE GARANTÍAS, ANTE ALTERNATIVAS VIABLES DE SOLUCIONAR PACÍFICAMENTE LOS CONFLICTOS O QUE POR NO LLEGAR ÉSTOS A LA GRAVEDAD QUE SUPONE EL TEXTO CONSTITUCIONAL, O POR ALGÚN OTRO MOTIVO, SE PREVEA QUE PODRÁN CONTROLARSE CON RAPIDEZ, SE DEBERÁ CUIDAR ESCRUPULOSAMENTE QUE SE RESPETEN LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES, ESTABLECIENDO, INCLUSO, A TRAVÉS DE LOS ORGANISMOS COMPETENTES, UNA ESTRECHA VIGILANCIA PARA QUE SE ACTÚE DEL MODO ESPECIFICADO. ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD 1/96. LEONEL GODOY RANGEL Y OTROS. 5 DE MARZO DE 1996. ONCE VOTOS. PONENTE: MARIANO AZUELA GÜITRÓN. SECRETARIA: MERCEDES RODARTE MAGDALENO. EL TRIBUNAL PLENO, EN SU SESIÓN PRIVADA CELEBRADA HOY VEINTISIETE DE MARZO EN CURSO, ACORDÓ, CON APOYO EN SU ACUERDO NÚMERO 4/1996 DE VEINTICUATRO DE AGOSTO DE MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y SEIS, RELATIVO A

Page 28: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 22 de 323

LOS EFECTOS DE LAS RESOLUCIONES APROBADAS POR CUANDO MENOS OCHO VOTOS EN LAS CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES Y EN LAS ACCIONES DE INCONSTITUCIONALIDAD, QUE LA TESIS QUE ANTECEDE (PUBLICADA EN MARZO DE ESE AÑO, COMO AISLADA, CON EL NÚMERO XXVIII/96), SE PUBLIQUE COMO JURISPRUDENCIAL, CON EL NÚMERO 37/2000. MÉXICO, DISTRITO FEDERAL, A VEINTISIETE DE MARZO DE DOS MIL. NOVENA ÉPOCA INSTANCIA: PLENO FUENTE: SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN Y SU GACETA TOMO: XI, ABRIL DE 2000 TESIS: P./J. 38/2000. PÁGINA: 549 EJÉRCITO, ARMADA Y FUERZA AÉREA. SU PARTICIPACIÓN EN AUXILIO DE LAS AUTORIDADES CIVILES ES CONSTITUCIONAL (INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 129 DE LA CONSTITUCIÓN). LA INTERPRETACIÓN HISTÓRICA, ARMÓNICA Y LÓGICA DEL ARTÍCULO 129 CONSTITUCIONAL, AUTORIZA CONSIDERAR QUE LAS FUERZAS ARMADAS PUEDEN ACTUAR EN AUXILIO DE LAS AUTORIDADES CIVILES, CUANDO ÉSTAS SOLICITEN EL APOYO DE LA FUERZA CON LA QUE DISPONEN. POR ESTA RAZÓN, EL INSTITUTO ARMADO ESTÁ CONSTITUCIONALMENTE FACULTADO PARA ACTUAR EN MATERIAS DE SEGURIDAD PÚBLICA EN AUXILIO DE LAS AUTORIDADES COMPETENTES Y LA PARTICIPACIÓN EN EL CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA DE LOS TITULARES DE LAS SECRETARÍAS DE LA DEFENSA NACIONAL Y DE MARINA, QUIENES POR DISPOSICIÓN DE LOS ARTÍCULOS 29, FRACCIÓN I, Y 30, FRACCIÓN I, DE LA LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL, TIENEN A SU MANDO AL EJÉRCITO, ARMADA Y FUERZA AÉREA, NO ATENTA CONTRA EL NUMERAL SEÑALADO DEL CÓDIGO SUPREMO. ADEMÁS, LA FRACCIÓN VI DEL ARTÍCULO 89 CONSTITUCIONAL FACULTA AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA A DISPONER DE DICHAS FUERZAS PARA LA SEGURIDAD INTERIOR. POR ESTAS RAZONES, NO ES INDISPENSABLE LA DECLARATORIA DE SUSPENSIÓN DE GARANTÍAS INDIVIDUALES, PREVISTA PARA SITUACIONES EXTREMAS EN EL ARTÍCULO 29 CONSTITUCIONAL, PARA QUE EL EJÉRCITO, ARMADA Y FUERZA AÉREA INTERVENGAN, YA QUE LA REALIDAD PUEDE GENERAR UN SINNÚMERO DE SITUACIONES QUE NO JUSTIFIQUEN EL ESTADO DE EMERGENCIA, PERO QUE ANTE EL PELIGRO DE QUE SE AGUDICEN, SEA NECESARIO DISPONER DE LA FUERZA CON QUE CUENTA EL ESTADO MEXICANO SUJETÁNDOSE A LAS DISPOSICIONES CONSTITUCIONALES Y LEGALES APLICABLES. ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD 1/96. LEONEL GODOY RANGEL Y OTROS. 5 DE MARZO DE 1996. ONCE VOTOS. PONENTE: MARIANO AZUELA GÜITRÓN. SECRETARIA: MERCEDES RODARTE MAGDALENO.

Page 29: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 23 de 323

EL TRIBUNAL PLENO, EN SU SESIÓN PRIVADA CELEBRADA HOY VEINTISIETE DE MARZO EN CURSO, ACORDÓ, CON APOYO EN SU ACUERDO NÚMERO 4/1996 DE VEINTICUATRO DE AGOSTO DE MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y SEIS, RELATIVO A LOS EFECTOS DE LAS RESOLUCIONES APROBADAS POR CUANDO MENOS OCHO VOTOS EN LAS CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES Y EN LAS ACCIONES DE INCONSTITUCIONALIDAD, QUE LA TESIS QUE ANTECEDE (PUBLICADA EN MARZO DE ESE AÑO, COMO AISLADA, CON EL NÚMERO XXIX/96), SE PUBLIQUE COMO JURISPRUDENCIAL, CON EL NÚMERO 38/2000. MÉXICO, DISTRITO FEDERAL, A VEINTISIETE DE MARZO DE DOS MIL. NOVENA ÉPOCA INSTANCIA: PLENO FUENTE: SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN Y SU GACETA TOMO: XI, ABRIL DE 2000 TESIS: P./J. 39/2000. PÁGINA: 556 SEGURIDAD PÚBLICA. LA PARTICIPACIÓN DE LOS SECRETARIOS DE LA DEFENSA NACIONAL Y DE MARINA EN EL CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA, NO VIOLA EL ARTÍCULO 21 CONSTITUCIONAL. LA INTERPRETACIÓN GRAMATICAL Y CAUSAL TELEOLÓGICA DE LA ADICIÓN DEL ARTÍCULO 21 CONSTITUCIONAL, PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 31 DE DICIEMBRE DE 1994, EN CUANTO DISPONE LA COORDINACIÓN DE LA FEDERACIÓN, EL DISTRITO FEDERAL, LOS ESTADOS Y LOS MUNICIPIOS EN UN SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA, LLEVA A LA CONCLUSIÓN DE QUE EL PRECEPTO NO EXCLUYE A NINGUNA AUTORIDAD QUE, DE ACUERDO CON SUS ATRIBUCIONES, TENGA ALGUNA RELACIÓN CON ELLA Y QUE SU PROPÓSITO ES LOGRAR UNA EFICIENTE COORDINACIÓN ENTRE TODAS LAS AUTORIDADES DE LOS TRES NIVELES DE GOBIERNO, PARA LOGRAR DICHA SEGURIDAD PÚBLICA EN TODAS SUS DIMENSIONES, ENTRE ELLAS, ENFRENTAR CON MAYOR CAPACIDAD LA DELINCUENCIA ORGANIZADA. EL CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA ES UNA INSTANCIA CONSULTIVA QUE NO USURPA FACULTADES CONSTITUCIONALES, NI LEGALES, DE NINGUNA AUTORIDAD; POR ELLO, NO EXISTE RAZÓN PARA CONSIDERAR COMO VIOLATORIA DEL NUMERAL 21 DE LA LEY FUNDAMENTAL, LA PARTICIPACIÓN DE LOS SECRETARIOS DE LA DEFENSA NACIONAL Y DE MARINA EN EL CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA, COMO LO ORDENAN LAS FRACCIONES III Y IV DEL ARTÍCULO 12 DE LA LEY GENERAL QUE ESTABLECE LAS BASES DE COORDINACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA, PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 11 DE DICIEMBRE DE 1995, TOMANDO EN CONSIDERACIÓN, ADEMÁS, QUE LAS LEYES ORGÁNICAS DEL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA MEXICANOS Y DE LA ARMADA, SEÑALAN, DENTRO DE SUS ATRIBUCIONES, NUMEROSAS FUNCIONES RELACIONADAS CON LA SEGURIDAD PÚBLICA, POR LO QUE LA PARTICIPACIÓN EN EL REFERIDO CONSEJO, DE LOS SECRETARIOS DE LA DEFENSA NACIONAL Y DE MARINA, QUIENES

Page 30: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 24 de 323

DIRIGEN ESOS CUERPOS, SE JUSTIFICA, PUESTO QUE AUN CUANDO NO TENGAN FUNCIONES EJECUTIVAS, TENDRÁN QUE EXAMINAR, PROGRAMAR Y TOMAR DECISIONES SOBRE TODOS LOS ASPECTOS DE LA SEGURIDAD PÚBLICA. ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD 1/96. LEONEL GODOY RANGEL Y OTROS. 5 DE MARZO DE 1996. ONCE VOTOS. PONENTE: MARIANO AZUELA GÜITRÓN. SECRETARIA: MERCEDES RODARTE MAGDALENO. EL TRIBUNAL PLENO, EN SU SESIÓN PRIVADA CELEBRADA HOY VEINTISIETE DE MARZO EN CURSO, ACORDÓ, CON APOYO EN SU ACUERDO NÚMERO 4/1996 DE VEINTICUATRO DE AGOSTO DE MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y SEIS, RELATIVO A LOS EFECTOS DE LAS RESOLUCIONES APROBADAS POR CUANDO MENOS OCHO VOTOS EN LAS CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES Y EN LAS ACCIONES DE INCONSTITUCIONALIDAD, QUE LA TESIS QUE ANTECEDE (PUBLICADA EN MARZO DE ESE AÑO, COMO AISLADA, CON EL NÚMERO XXX/96), SE PUBLIQUE COMO JURISPRUDENCIAL, CON EL NÚMERO 39/2000. MÉXICO, DISTRITO FEDERAL, A VEINTISIETE DE MARZO DE DOS MIL. REGLAMENTO INTERIOR DE LA SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL. Artículo 3. La Secretaría, como dependencia de la Administración Pública Federal, tiene a su cargo el despacho de los asuntos que expresamente le confieren la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y otras leyes, y los reglamentos, decretos, acuerdos y órdenes del Presidente de la República. Artículo 4. La Secretaría y sus órganos administrativos planearán, conducirán, coordinarán y supervisarán el desarrollo de sus actividades con base en los objetivos, estrategias y prioridades del Plan Nacional de Desarrollo, en su programa de operación y desarrollo, en lo establecido en el presente Reglamento y en las disposiciones que emita el General Secretario.

Page 31: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 25 de 323

Las acciones y los resultados relevantes obtenidos durante el periodo comprendido del 01 de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2011

OBJETIVO 1

PROPORCIONAR UNA ATENCIÓN PRIORITARIA A LOS RECURSOS HUMANOS, COMO PILAR FUNDAMENTAL DE NUESTRA INSTITUCIÓN

CAPÍTULO I

RECURSOS HUMANOS.

En el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos sus recursos humanos representan el activo más importante para el logro de sus misiones generales señaladas en su Ley Orgánica, por lo que el C. Presidente de la República y Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas, en los primeros cinco años de la administración, ha girado una serie de directivas tendentes a mejorar la calidad de vida y condiciones familiares de los soldados de México.

Page 32: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 26 de 323

De esta forma, la Secretaría de la Defensa Nacional proporcionó una atención integral a los recursos humanos mediante la adecuada planeación, organización, administración y manejo de dichos recursos, atendiendo en forma paralela aspectos relacionados con el desarrollo humano y profesional, la moral y la igualdad de género que debe existir en la totalidad de sus integrantes; con estas acciones se fortalece la vocación de servicio de los Soldados de México en beneficio de la Nación. Aspecto relevante es la preparación profesional de los Generales, Jefes, Oficiales y Clases, a través del Sistema Educativo Militar (SEM) y del Sistema de Adiestramiento Militar (SAM), con el fin de cubrir las vacantes que se generen en los cuadros del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, con personal competente, eficaz, dinámico, y que cumpla con los demás requisitos que establecen las leyes y reglamentos militares; situación que repercute en el cumplimiento de las funciones y atribuciones de los cargos asignados. De manera adicional, la Secretaría de la Defensa Nacional ha perfeccionado las políticas de personal con acciones orientadas a fortalecer su moral, principalmente con un incremento en sus percepciones y proporcionando una mejor atención médica integral; pero también con diversos beneficios, recompensas, estímulos, prestaciones, entre otros. En materia de equidad de género, se logró incrementar los espacios de la mujer otorgando las mismas oportunidades que al personal masculino. 1.1 INCREMENTO DEL NIVEL DE VIDA. La Secretaría de la Defensa Nacional gestionó y puso en ejecución diversas acciones para abatir el rezago económico de las percepciones del personal de Tropa en activo, mediante la asignación de compensaciones y becas, para contrarrestar los efectos de la inflación imperante en nuestro país y elevar el nivel de vida de los miembros de esta escala jerárquica. Durante la presente Administración, una de las preocupaciones del Alto Mando fue incrementar el nivel de vida del personal militar, al efecto el 1/o. de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2011, se gestionaron diversos beneficios que redundaron en el rendimiento del personal y en beneficio de sus derechohabientes; siendo estos los siguientes: Como medida de apoyo a la situación económica del personal militar, tras llevarse a

cabo las negociaciones correspondientes, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, autorizó a la SEDENA incrementos al tabulador de haberes del personal militar, medida salarial que fue generalizada para el personal de servidores públicos pertenecientes a las Dependencias y Entidades que integran la Administración Pública Federal, la cual contribuyó a compensar los costos de la inflación anualizada, viéndose de esta manera favorecido en su poder adquisitivo la totalidad del personal que presta sus servicios en el Instituto Armado, como se muestra en la tabla y gráfica siguientes:

Page 33: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 27 de 323

Jerarquía Incremento anual Incremento

acumulado 2007 2008 2009 2010 2011

Generales. 3.79% 3.2% 5.0% 4.9% 4.75% 21.64% Jefes. 3.79% 3.2% 5.0% 4.9% 4.75% 21.64% Oficiales. 3.79% 3.2% 5.0% 4.9% 4.75% 21.64% Tropa. 3.79% 3.2% 5.0% 4.9% 4.75% 21.64%

Incremento al haber.

3.79% 3.2% 5.0% 4.9% 4.75% 21.64%

Incremento inflación.

3.76% 6.53% 3.57% 4.40% 3.820% 22.08%

Con el fin de mejorar la alimentación del personal militar, se incrementó la cuota de

ración diaria por persona, pasando de 18.50 pesos que se tenía en el año 2006 a 22.50 pesos en el año 2007 y a 30 pesos en el año 2009.

Desde diciembre de 2006, año en que inició la Administración, se enfocaron los esfuerzos para reconocer la labor irremplazable del Ejército Mexicano, por su entrega, sentido del deber y gran vocación de servicio, para ello de manera anual desde el año 2007 y hasta el año 2011, los Soldados y Clases, quienes tienen los menores ingresos, recibieron cada año un estímulo adicional de 500 a un mil pesos mensuales a sus percepciones como Compensación Técnica al Servicio, alcanzando un acumulado de 4 mil 500 pesos.

Continuando con los beneficios a favor del personal militar y a fin de elevar su moral, se otorgó una Compensación Extraordinaria de fin de año para el personal de Tropa como sigue: 4 mil 800 pesos en 2007 y de 7 mil pesos para 2008, 2009, 2010 y 2011.

Se otorgó un pago extraordinario a un total de 852 Puestos de Mando de la SEDENA,

denominado “Pago por Riesgo” a militares que exponen su seguridad e integridad en el ejercicio de sus funciones:

Asimismo, en el año 2007, se obtuvieron los siguientes logros:

Se crearon 21,398 niveles de servidor público (DN12 y DN12A) para personal de tenientes y subtenientes, y se homologó la compensación garantizada para personal de jefes y oficiales, como sigue:

Grado Nivel Importe

Coronel. DN07 $73,194.20 Teniente Coronel. DN08 $42,756.00 Mayor. DN09 $30,540.00

Page 34: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 28 de 323

Grado Nivel Importe Capitán 1/o. DN10 $25,450.00 Capitán 2/o. DN11 $22,905.00 Teniente. DN12 $ 8,858.50 Subteniente. DN12A $ 6,000.00

En virtud del aumento de los costos de vida, en la región central de la República

Mexicana y como una medida de justicia y equidad, se otorgó al personal militar perteneciente a las distintas Unidades, Dependencias e Instalaciones militares adscritas a la jurisdicción territorial de la I Región Militar, un incremento del 60% al 90% en el sobrehaber; medida económica que impactó de manera directa a un efectivo aproximado del 40% del personal perteneciente al Instituto Armado; lo que representa para el personal de Tropa, un incremento en términos reales del 18.75% en sus percepciones, lo que permitió mejorar su situación ante las condiciones de carestía de la vida, homologándola con las demás Regiones Militares del país.

En el año 2008, se obtuvieron los siguientes logros:

Se incrementó la despensa de 77 a 100 pesos mensuales.

Se incrementó la Previsión Social Múltiple de 96 a 120 pesos mensuales, para el personal de Tropa.

Cobertura por muerte o incapacidad total del personal en casos de accidentes

aéreos o terrestres a bordo de aeronaves o vehículos militares, de la forma siguiente:

Concepto Importe.

Para tripulación y pasajeros en siniestros de aeronaves militares.

100,000.00 USD por persona.

Para tripulación y pasajeros en siniestro de vehículos terrestres militares.

500,000.00 pesos por persona.

De igual manera se incrementó con cargo al “Fideicomiso de Apoyo a Deudos

de Militares Fallecidos o a Militares que hayan adquirido una inutilidad en Primera Categoría en Actos del Servicio considerados de Alto Riesgo” el monto de 90 mil a 180 mil pesos en casos excepcionales siempre y cuando lo apruebe el Comité del Fideicomiso.

Por otro lado respecto al 2009, se obtuvo una asignación de $3,000.00 al personal de

instructores del cuerpo de cadetes de los planteles militares.

Page 35: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 29 de 323

En el año 2011, como un beneficio adicional para mejorar el nivel de vida de tenientes y subtenientes, se les asignó una Compensación Técnica al Servicio por un monto de un mil pesos mensuales.

Otro aspecto que influye directamente en la economía del militar, es el gasto en

educación, por ello, se continúan redoblando esfuerzos, manteniendo el Programa de Becas para los hijos de los militares en activo, en el cual al 31 de diciembre de 2011, sumaron 22 mil 584 becas otorgadas.

El Programa de Becas arrancó a partir del año 2009 cubriendo el 100% de las

colegiaturas de bachillerato y universidad en la institución educativa que hayan elegido los derechohabientes del personal militar en el país; y se amplió en junio del 2010, los niveles básico, medio y superior para los hijos de aquellos militares caídos en el cumplimiento de su deber desde diciembre de 2006.

1.2 MORAL. Desde el inicio de la presente Administración, el Alto Mando preocupado del estado anímico y moral del personal, estableció diversas directivas, a fin de mejorar la calidad de vida de todo el personal de esta Institución y por ende reconocer su esfuerzo en el cumplimiento de las misiones generales del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos: Para fortalecer la moral, el espíritu de cuerpo y pertenencia del personal integrante del

Instituto Armado:

Se autorizó franquicia extraordinaria con motivo de navidad, año nuevo y semana santa; además, en las fechas señaladas en el calendario oficial de la federación como días de descanso obligatorio; de igual forma, se amplió este beneficio al personal que participó en operaciones, adiestramiento y otros actos del servicio por periodos superiores a 15 días.

A partir del año 2007, los periodos de vacaciones de la totalidad del personal de

Generales, Jefes, Oficiales y Tropa, se ampliaron a 20 días hábiles (sin contar sábados y domingos, ni días festivos marcados en el Diario Oficial de la Federación).

Se modificó el horario de actividades para que el personal cuente con mayor

disponibilidad de tiempo para la convivencia familiar, reduciendo la jornada laboral a 8 horas diarias entre semana y a 3 horas con 30 minutos los días sábados, eliminando la lista de control los días domingo.

Page 36: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 30 de 323

Se autorizó el Instructivo de Honores Fúnebres para el personal militar del activo y retirado con los mismos efectivos (bandera con escolta, banda de guerra y una sección de fusileros); en el cual se incluyó la entrega de una bandera y la ejecución de una salva de fusilería para el personal que fallece en actos del servicio.

Se aprobó la Directiva para conceder Licencias Ordinarias, la cual regula y

agiliza los trámites para su otorgamiento, ampliando su beneficio en los casos de fallecimientos de cuñados y sobrinos (solo hijos de los hermanos del militar) y asistencia como padrinos (a cualquier evento, aun sin tratarse de un familiar).

En este sentido, se otorgaron licencias ordinarias por diversos motivos como son: fallecimiento de familiares, problemas de salud, eventos sociales, asuntos administrativos y de carácter legal y asuntos diversos que a criterio de cada Mando Territorial quedaron plenamente justificados, con el objeto de apoyar al personal militar que por diversas circunstancias requirió hacer uso de este beneficio; en total, se concedieron 66,044 licencias por diversos motivos, de la siguiente manera:

Personal 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Total

Generales. 15 198 140 104 109 98 664Jefes. 120 1,155 1,159 1,057 955 882 5,328Oficiales. 392 3,849 3,904 3,090 3,240 3,443 17, 918Tropa. 757 8,820 9,148 8,288 7,452 7,339 41, 804Cadetes. 7 159 31 33 47 53 330

Total 1,291 14,181 14,382 12,572 11,803 11,815 66,044

Se autorizó la Licencia por Paternidad, apoyándose con pasajes para

trasladarse al lugar donde se localice la esposa cuando esta vaya a dar a luz.

Asimismo, para mejorar el trato digno y de calidad al personal de retirados, se autorizó la “Directiva a la que se sujetarán las unidades, dependencias e instalaciones del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, para proporcionar una adecuada atención al personal militar retirado”.

A partir del 6 de diciembre de 2010, se ha otorgado el ascenso al grado

inmediato, al personal de soldados, cabos y sargentos, que resulten lesionados durante enfrentamientos con miembros de la delincuencia organizada.

A los deudos del personal militar desaparecido o que haya sido privado de su libertad por parte de diferentes grupos de la delincuencia organizada, se les cubre el total de sus percepciones durante todo el tiempo que dure el procedimiento de baja y hasta la fecha en que se expida el acuerdo respectivo.

Page 37: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 31 de 323

Otorgamiento del Ascenso Post Mortem al personal militar en servicio activo que pierde la vida a consecuencia de ejecutar actos excepcionalmente meritorios; reformándose la fracción I del artículo 31 y adicionándose el artículo 31 Bis a la Ley de Ascensos y Recompensas del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, publicado el 1/o. de junio de 2011 en el D.O.F.

El Comité Técnico del “Fideicomiso de apoyo a deudos de militares fallecidos o

a militares que hayan adquirido una inutilidad en primera categoría (de conformidad con la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas) en actos del servicio considerados de Alto Riesgo”, ha beneficiado durante la presente Administración, a los siguientes efectivos:

Beneficios concedidos a través del Fideicomiso a deudos de militares

fallecidos y a militares con inutilidad en primera categoría. Año 1/a. Categoría Por fallecimiento Total 2006 2 4 6 2007 18 57 75 2008 9 58 67 2009 4 72 76 2010 5 83 88 2011 26 57 83 Total 64 331 395

Como una medida para fortalecer el espíritu de cuerpo y sentido de pertenencia

al Instituto Armado, se impulsaron las Ceremonias con motivo de la celebración de los días de las Armas y Servicios, con la lectura de una reseña histórica relativa a la creación o fundación del arma, servicio o de un militar destacado; así como, un desayuno y franquicia sin detrimento de los servicios y comisiones nombradas.

Cambios de adscripción por tratamiento médico y matrimonios entre militares.

En 2009 se implementó la política de manejo de personal del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, con el propósito de establecer los lineamientos y condiciones en que se llevarán a cabo los movimientos del personal, a fin de lograr un adecuado manejo de los recursos humanos.

El personal militar que cuente con algún padecimiento o derechohabientes

enfermos hasta donde las necesidades lo permitan, son destinados a plazas en las cuales existan los medios para que continúen recibiendo atención médica.

De igual forma, el personal que conforma matrimonios entre militares, es

destinado a la misma plaza o a la más próxima a la cual se encuentra adscrito el cónyuge, con el objeto de evitar la desintegración familiar.

Page 38: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 32 de 323

1.3 LICENCIA POR EDAD LÍMITE Y POLÍTICA DE AMPLIACIÓN A LA LICENCIA POR EDAD LÍMITE.

En la presente Administración, se impulsaron políticas para beneficiar al personal que pasa a situación de retiro por alcanzar su edad límite, por lo cual el 1/o. de agosto de 2007, entró en vigor la “Política de Apoyo al Personal que pasa a Situación de Retiro por Edad Límite con más de 30 años efectivos de servicios”, implementándose además la “Política de Ampliación a la Licencia por Edad Límite”, acumulándose un total 1,452 licencias entre ambos beneficios, distribuidos como a continuación se indica:

2007 2008 2009 2010 2011 Total 141 225 330 395 361 1,452

1.4 ESTÍMULOS, RECOMPENSAS Y MENCIONES HONORÍFICAS. El Alto Mando en la presente Administración, impulsó el otorgamiento de estímulos y recompensas a militares u organismos del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, que por su heroísmo, capacidad profesional, servicios a la patria y demás hechos meritorios, se hayan hecho merecedores. Del 1/o. de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2011 se otorgaron las siguientes

recompensas:

Tipo de recompensa Generales Jefes Oficiales Tropa Civiles Total

Mérito técnico. 1/a. clase. 2 8 38 9 0 57 2/a. clase. 6 26 61 7 0 100

Mérito facultativo.

1/a. clase. 4 4 3 0 0 11 2/a. clase. 3 3 9 0 0 15

Mérito docente. 9 93 87 2 17 208 De perseverancia 10, 15, 20, 25, 30, 35, 40 y 45 años o más de servicio.

530 5,777 18,109 53,264 0 77,680

Mérito en la campaña contra el narcotráfico.

1/a. clase Post Mortem.

0 4 16 45 0 65

1/a. clase. 0 1 7 21 0 29 2/a. clase. 4 22 79 125 0 230 3/a. clase. 8 12 33 6 0 59

Mérito deportivo.

1/a. clase. 0 2 1 17 0 20 2/a. clase. 0 0 5 29 0 34 3/a. clase. 0 0 1 30 0 31 4/a. clase. 0 2 3 4 0 9

De retiro. 105 0 0 0 0 105 Total 671 5,954 18,452 53,559 17 78,653

Page 39: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 33 de 323

En el mismo periodo, se otorgaron un total de 82 Menciones Honoríficas:

Tipo de condecoración

Generales Jefes Oficiales Tropa

Organismos del Ejército y Fuerza Aérea

Mexicanos

Total

Menciones Honoríficas

2 5 5 9 61 82

1.5 DESARROLLO PROFESIONAL. La profesionalización del personal del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, se lleva a cabo a través de los Sistemas de Educación y de Adiestramiento Militares, mismos que permiten dotar a los diversos organismos del Instituto Armado de un capital humano, con las capacidades intelectuales, físicas y morales, que les permita cumplir satisfactoriamente las tareas asignadas. El desarrollo profesional se materializa a través de la constante preparación del personal militar, que previa satisfacción de los requisitos que establece la Ley de Ascensos y Recompensas del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, es sometido a un proceso de evaluación, que incluye a los Generales, Jefes, Oficiales y Clases; en citado proceso se selecciona al personal con mayor aptitud y preparación, mediante un perfil profesional bien definido para cada grado y especialidad, con el fin de cubrir las vacantes que se generan en las Fuerzas Armadas. Por lo anterior, en 2007 el Alto Mando autorizó el Proyecto de Modernización del Centro de Evaluación del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, que tuvo un costo de 18 millones 320 mil pesos, concluyéndose en diciembre de 2009; implementando los perfiles profesionales para diseñar los instrumentos de evaluación en base a niveles de conocimiento, además de la adquisición y renovación de todo el equipo de cómputo. Admisión a Planteles Militares.

A efecto de incrementar la captación de personal de aspirantes para el ingreso a los diversos planteles que integran el Sistema Educativo Militar, a partir del año 2008 se mejoró la presentación de los Módulos de Admisión, a través de un programa de equipamiento, con el siguiente material:

Page 40: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 34 de 323

Material con que se equiparon los Módulos de Información 2008 2009 2011

60 Televisiones de 29”. 40 Televisiones de 29”. 100 Pantallas sony bravia de 32”.

60 Reproductores de DVD. 40 Reproductores de DVD. 100 Reproductores de DVD. 60 Soportes para pantalla de 32”.

40 Soportes para pantalla de 32”.

100 Soportes para pantalla de 32”.

60 Maniquíes (masculinos). 40 Maniquíes (masculinos). 100 Maniquíes (masculinos). 60 Maniquíes (femeninos). 40 Maniquíes (femeninos). 100 Maniquíes (femeninos). 60 Paneles. 40 Paneles. 100 Paneles. 120 Revisteros. 80 Revisteros. 100 Revisteros. 300 Banners. 200 Banners. 500 Banners. 60 Estructuras metálicas. 40 Estructuras metálicas. 100 Estructuras metálicas.

Como resultado de la difusión del proceso de admisión para ingresar a los Planteles Educativos Militares, participaron 88,711 aspirantes e ingresaron 7,747 como se indica:

Personal de aspirantes

2007 2008 2009 2010 2011 Total 17,051 15,467 17,983 20,060 18,150 88,711

Efectivos que han ingresado al Sistema Educativo Militar 2007 2008 2009 2010 2011 Total 2,009 1,825 1,773 1,102 1,038 7,747

Convenio con la Secretaría de Educación Pública.

En el año 2007, se firmaron las Bases de Coordinación SEP-SEDENA, con el propósito de fortalecer la formación profesional de los integrantes del Instituto Armado y de sus derechohabientes, a través del Examen Único de Certificación de Conocimientos de Bachillerato (Acuerdo 286), habiendo obtenido el certificado correspondiente un efectivo de 7,225, como sigue:

Año Examen Único de Certificación de Conocimientos de Bachillerato

Militares Derechohabientes Totales Participaron Aprobaron Participaron Aprobaron Participaron Aprobaron

2007 472 96 160 84 632 180 2008 5,539 1,159 206 120 5,745 1,279 2009 8,668 1,290 1,072 267 9,740 1,557 2010 5,800 525 675 100 6,475 625 2011 15,099 2,974 1,285 610 16,384 3,584 Total 35,578 6,044 3,398 1,181 38,976 7,225

Page 41: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 35 de 323

1.6 EQUIDAD DE GÉNERO. La Secretaría de la Defensa Nacional consciente y comprometida con el respeto a los derechos humanos y con la igualdad de género, implantó políticas de igualdad, a través del “Programa para la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres SDN 2008-2012”. La SEDENA estableció al inicio de la presente Administración, incrementar el efectivo de la mujer en un 7% en relación con el efectivo total del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos para el año 2006; por lo cual del 1/o. de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2011, se reclutó un total de 5,317 mujeres, alcanzando un efectivo total de 11,610.

Al inicio del sexenio

1/o. de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2011

1/o. Dic. 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Incremento en el presente sexenio

Total de personal femenino

6,293 538 1,610 1,763 174 1,232 5,317 11,610 El “Programa para la Igualdad entre Mujeres y Hombres SEDENA 2008-2012”, establece entre sus metas, elaborar programas anuales con mecanismos de seguimiento, y establecer, ejecutar y dar seguimiento a los acuerdos en el marco del sistema de igualdad entre hombre y mujeres; particularmente por lo que respecta a salarios y prestaciones, capacitación y formación profesional; corresponsabilidad entre la vida laboral, familiar, personal e institucional; y evitar el hostigamiento, acoso sexual y discriminación dentro de la SEDENA. Equidad de género en el Sistema Educativo Militar.

La práctica de equidad de género en el Sistema Educativo Militar, ha permitido que la mujer militar sea capacitada profesionalmente en igualdad de circunstancias que el personal masculino, proporcionándole las herramientas necesarias para su asignación en los diversos cargos y puestos en los organismos del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.

En este sentido, el 1/o. de septiembre de 2007, se incrementó de 9 a 17 instituciones Educativas Militares, a las cuales la mujer puede competir y hasta el momento han ingresado 905 elementos femeninos, como se indica a continuación:

2007 2008 2009 2010 2011 Total 215 226 203 142 119 905

Page 42: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 36 de 323

1.7 VIVIENDA. Con la finalidad de promover el mejoramiento de la calidad de vida a través de los beneficios que se otorgan al personal militar, el C. Presidente de la República y Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas, desde diciembre de 2006 a diciembre de 2011, giró una serie de directivas tendentes a mejorar las condiciones familiares de los soldados de México, estableciéndose programas de crédito hipotecario con mayor cobertura, montos y tasas de interés más favorables y competitivas en el mercado. De esta manera, el Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas (ISSFAM) desde el año 2009, incrementó los montos de los créditos hipotecarios que otorga con recursos del Fondo de la Vivienda Militar, como se aprecia en la siguiente tabla:

Grado Monto total del crédito (pesos)Incremento %

Anterior A partir de 2009General de División. 369,600.00 660,000.00 78.57 General de Brigada. 369,600.00 610,000.00 65.04 General Brigadier. 369,600.00 560,000.00 51.52 Coronel. 271,040.00 490,000.00 80.79 Teniente Coronel. 271,040.00 450,000.00 66.03 Mayor. 271,040.00 400,000.00 47.58 Capitán 1/o. 235,200.00 345,000.00 46.68 Capitán 2/o. 235,200.00 305,000.00 29.68 Teniente. 235,200.00 275,000.00 16.92 Subteniente. 235,200.00 250,000.00 6.29 Sargento 1/o. 156,800.00 215,000.00 37.12 Sargento 2/o. 156,800.00 200,000.00 27.55 Cabo. 156,800.00 170,000.00 8.4

Asimismo, el ISSFAM en febrero de 2011 celebró un convenio con la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI), adhiriéndose al programa de esquemas de financiamiento y subsidio federal para la vivienda “Esta es tu Casa”, beneficiándose a los miembros de las Fuerzas Armadas Mexicanas con un subsidio máximo de 33 veces el Salario Mínimo General Vigente Mensual.

Por su parte, el Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada S.N.C. (BANJERCITO), ofrece productos crediticios denominados “Vivienda fácil 1”, “Vivienda fácil 2” y “Vivienda fácil 3” que son dirigidos a personal de clases en activo y en situación de retiro; “Créditos de liquidez con garantía hipotecaria”, “Credi-casa” y “Credi-casa retirados”, destinados para el beneficio de Generales, Jefes y Oficiales en activo y en situación de retiro; todos estos esquemas facilitan al personal militar y sus derechohabientes el acceso a un patrimonio propio.

Page 43: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 37 de 323

Los montos de los créditos de los Programas “Vivienda fácil” van desde 300 mil pesos hasta 350 mil pesos; y los montos de los “Créditos de liquidez con garantía hipotecaria”, “Credi-casa” y “Credi-casa retirados” van desde 400 mil pesos hasta un millón de pesos, siempre dependiendo de la capacidad de pago del solicitante; como se muestra en la siguiente tabla:

Tipo de producto Beneficiarios Monto del

crédito “VIVIENDA FÁCIL 1”, (cofinanciamiento BANJERCITO-ISSFAM).

Personal de tropa con más de 10 años de servicios (sargentos 1/os. a cabos).

Hasta 300 mil pesos

“VIVIENDA FÁCIL 2”,(recursos de BANJERCITO).

Personal militar en activo, con una antigüedad mínima de 6 años de servicios, sin importar su estado civil (tenientes, subtenientes y tropa).

Hasta 350 mil pesos

“VIVIENDA FÁCIL 3”, (recursos de BANJERCITO).

Personal militar en situación de retiro.

Hasta 300 mil pesos

“CRÉDITO DE LÍQUIDEZ CON GARANTÍA HIPOTECARIA”, (recursos de BANJERCITO).

Personal militar en activo de (capitanes 2/os. hasta generales). De acuerdo a

la capacidad de pago del solicitante.

“CREDI-CASA” (recursos de BANJERCITO).

Personal militar en activo (generales, jefes y oficiales).

“CREDI-CASA RETIRADOS” (recursos de BANJERCITO).

Personal militar en situación de retiro (generales, jefes y oficiales).

A través de los mencionados Programas de créditos hipotecarios implementados por el Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas y el Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada S.N.C., de diciembre de 2006 a diciembre de 2011, se han otorgado 25,608 créditos para la adquisición de vivienda, facilitando que el personal militar y sus derechohabientes tengan acceso a un patrimonio propio.

Lo anterior, permitió que desde el mes de abril de 2011, el ISSFAM abatiera el rezago en la atención de solicitudes de créditos hipotecarios, y se otorgarán los créditos en un plazo de 15 días desde el momento que se recibe la solicitud. 1.8 PRESTACIONES SOCIALES. Dentro de las prestaciones sociales que otorgó el Instituto Armado, destacan el Servicio Médico que se encargó de materializar la atención médica a los militares en el activo, encontrándose siempre en alerta para que la atención fuera ininterrumpida en todos los lugares y en todas las actividades en las que participó el personal militar; en forma similar, el servicio médico subrogado proporcionó la atención médica a los militares retirados, derechohabientes de militares y a los pensionados.

Page 44: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 38 de 323

Servicio Médico.

El servicio médico proporcionado al personal militar en el activo se vio fortalecido con la contratación de diversos servicios, los cuales ayudaron a mantener la salud del personal militar en el activo, y a la recuperación oportuna de los que presentaron diversas enfermedades, lográndose su recuperación en corto plazo; asimismo, con los servicios contratados se obtuvo un importante incremento en el surtimiento de medicamentos como sigue:

Cantidad de medicamentos ministrados anualmente

Año Medicamentos ministrados 2007 2,031,864 2008 2,957,548 2009 4,436,323 2010 5,079,661 2011 7,393,872 Total 21,899,268

Servicio Médico Subrogado.

Con los recursos proporcionados por el ISSFAM, derivado del convenio que se tiene con la SEDENA para proporcionar el servicio médico integral subrogado a los militares retirados, derechohabientes y pensionistas, se adquirió equipo médico para brindar una atención de calidad y calidez a todos sus usuarios, como se detalla en la siguiente tabla:

Cantidad de equipo médico adquirido

Año Cantidad 2007 488 2008 1,709 2009 2,582 2010 216 2011 1,129 Total 6,124

Centro de Rehabilitación Infantil (CRI).

El Centro de Desarrollo Infantil, fue inaugurado el 17 de septiembre de 2008, esta instalación proporciona atención médica en las especialidades de pediatría, cirugía pediátrica, medicina física y rehabilitación, ortopedia y traumatología, comunicación humana y neurología, además brinda los servicios de trabajo social, escuela para padres y psicología.

Page 45: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 39 de 323

En el CRI se imparten sesiones de terapia ocupacional, rehabilitación virtual, estimulación multisensorial, electroterapia, gimnasio, hidroterapia, termoterapia, terapia neuromuscular, tanque terapéutico prótesis, órtesis, terapia de lenguaje y equinoterapia; y además, cuenta con servicios auxiliares de diagnóstico de electroencefalografía y potenciales evocados. Las Consultas y Terapias proporcionadas del 17 de septiembre de 2008 al 31 de diciembre de 2011, fueron las siguientes:

Consultas Total

Pediatría. 6,602 Neurología. 7,733 Medicina física y rehabilitación. 10,586 Ortopedia. 5,655 Cirugía pediátrica. 1,977 Comunicación humana. 4,204

Total 36,757

Terapias Total Gimnasio 53,218 Hidroterapia 32,329 Electroterapia 4,780 Termoterapia 561 Terapia ocupacional 49,998 Rehabilitación virtual 5,510 Estimulación multisensorial 7,173 Terapia neuromuscular 78,533 Terapia de lenguaje 25,631

Total 257,733 1.9 OTRAS PRESTACIONES. La Secretaría del Defensa Nacional cumpliendo con el compromiso del Mando Supremo, de elevar el bienestar de las familias, de forma constante estudia nuevas alternativas que permitan apoyar de manera directa a los deudos de los militares fallecidos o a aquellos militares que por los retos que depara la vida cotidiana ponen en riesgo constante su vida. Beneficios económicos otorgados.

Apoyo para el traslado del cuerpo del militar fallecido.

Page 46: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 40 de 323

Como un acto de moral, el Alto Mando autorizó en el año 2008, el otorgamiento de este apoyo para los deudos del militar fallecido, de Soldado a General de División, en actos del servicio y principalmente para aquel que cae en las operaciones contra la delincuencia organizada, reintegrando el 100% de los recursos que erogaron sus familiares por el traslado del cuerpo de la plaza donde se verificó el fallecimiento al lugar donde se realizará la inhumación. Del año 2008 al año 2011 se atendieron 25 solicitudes de deudos de personal militar fallecido para recibir este beneficio, como se observa en el cuadro siguiente:

Apoyo para el traslado del cuerpo del personal militar fallecido

Año Eventos Monto erogado

(pesos) 2008 12 197,455.002009 1 20,700.002010 4 143,508.002011 8 218,302.00Total 25 579,965.00

Asignación de Vuelo para tripulaciones aéreas.

La Asignación de Vuelo equivalente al 30% del haber, se cubría únicamente a los Pilotos Aviadores que carecían de la especialidad de Diplomados de Estado Mayor Aéreo; su objetivo es compensar el riesgo de las actividades de este personal a bordo de aeronaves militares.

Las tripulaciones de vuelo se componen de diversos especialistas que al igual que los Pilotos Aviadores corren el mismo riesgo a bordo de las Aeronaves.

Por lo anterior, en el año 2010 como una medida de equidad y un acto de moral, el Alto Mando con base en la facultad que le otorga la normatividad de establecer los requisitos para este beneficio, dispuso extender el pago del equivalente del 30% del haber para 889 militares de la Fuerza Aérea Mexicana que forman parte de las tripulaciones de vuelo.

Esta asignación amplió por segunda ocasión su cobertura en el año 2011 hasta un máximo de 935 elementos, como se detalla en el siguiente cuadro:

Asignación de vuelo para tripulaciones aéreas.

Año Especialistas

Electrónica de Aviación

Mantenimiento de Aviación

Controladores de Vuelo

Armamento Aéreo

Total

2010 221 628 40 889

2011 221 628 40 46 935

Page 47: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 41 de 323

La implementación de este beneficio se cubre con el presupuesto autorizado a la Secretaría de la Defensa Nacional, cuyo costo en los años 2010 y 2011 para el efectivo autorizado representó un gasto como se desglosa a continuación:

Costo de la Asignación de vuelo para tripulaciones aéreas.

Año Efectivo autorizado Costo (pesos)

2010 889 11,500,000.002011 935 11,954,292.04

Compensación Adicional por Servicios Especiales (Pago por Riesgo).

La Compensación Adicional por Servicios Especiales, es un beneficio aplicable en la Administración Pública Federal, que tiene como objetivo, recompensar el riesgo en que se ven envueltos los servidores públicos de Mandos Superiores, por el desempeño de cargos cuyas actividades implican una responsabilidad que redunda en exponer su seguridad e integridad física en el ejercicio de sus funciones. En el año 2008, la Secretaría de la Defensa Nacional inició gestiones ante las Secretarías de la Función Pública y de Hacienda y Crédito Público, autorizándose a partir de ese año cubrir con recursos del presupuesto de esta Dependencia del Ejecutivo Federal la Compensación Adicional por Servicios Especiales denominada “Pago por Riesgo”, cuya cobertura de cargos se ha incrementado gradualmente conforme lo ha permitido la disponibilidad presupuestal, sumando al año 2011 un total de 852 beneficiados, como se describe a continuación:

Compensación Adicional por Servicios Especiales

Cargos autorizados por años 2008 2009 2010 2011 Total 213 219 203 217 852

Seguro de gastos médicos.

El personal militar que realiza comisiones en el extranjero, como Agregado o Asesor Militar y Aéreo, así como de Asistente Administrativo, o bien aquellos que salen en calidad de becarios con el fin de realizar cursos de especialización técnica, científica o militar, no tiene acceso al servicio médico que proporciona la SEDENA en el territorio nacional, lo que obliga a esta Dependencia a cubrir un seguro de gastos médicos tanto para el militar como para sus derechohabientes.

Page 48: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 42 de 323

Por lo anterior a partir del año 2009, con el presupuesto asignado a este Instituto Armado, se cubre el Seguro de Gastos Médicos para los militares que realizan comisiones fuera del país.

Becas para hijos de militares.

El Programa integral de Becas para hijos de personal Militar en el Activo, impulsado por el Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas Mexicanas, dio inicio el 16 de junio de 2009, cubriéndose los servicios educativos requeridos por los planteles federales o particulares, a partir de agosto de 2009, con un total de 22,584 beneficiados, como se establece a continuación:

Hijas e Hijos de Militares en Activo Beneficiados con el

Programa Integral de Becas

Año Becarios Monto Beca Colegiatura

Monto Beca Manutención

SDN

Manutención Becalos por

su valor

Total (pesos)

2009 7,347 82,405,602.63 3,104,490.00 0.00 85,510,092.63 2010 5,908 223,794,525.32 13,916,640.00 0.00 237,711,165.32 2011 9,329 301,857,223.38 20,509,780.00 6,303,700.00 328,670,703.38 Total 22,584 608,057,351.33 37,530,910.00 6,303,700.00 651,891,961.33

Centros de Desarrollo Infantil “Niños Héroes de Chapultepec”.

Al inicio de la actual Administración la Secretaría de la Defensa Nacional, contaba con dos Centros de Desarrollo Infantil (CENDI), que brindaban atención a una población de 676 niñas y niños al año; estas instalaciones eran insuficientes para atender la demanda, por lo que se buscó alcanzar una mayor cobertura de hijos de militares, con las siguientes acciones: En el año 2008 se construyeron dos Centros de Desarrollo Infantil, uno en

el Campo Militar número 1-A, D.F. y otro en el Campo Militar número 1-E, El Vergel Iztapalapa, D.F., para cubrir la demanda de padres de familia.

Se Impulsaron acciones para fortalecer los derechos sociales, en apoyo a

los programas de equidad de género, para lo cual, se amplió el servicio para hombres militares viudos o divorciados que judicialmente se les confíe la custodia de sus hijos; madres con empleo formal y cuyas labores no le permitan el cuidado de sus hijos o bien, tengan alguna capacidad diferente o enfermedad mental que le imposibilite cuidar de sus hijos.

Page 49: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 43 de 323

Se cumplió con la Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil, a través del Programa Interno de Protección Civil y se incrementaron las medidas de seguridad escolar en estos Centros Educativos, mediante la modernización de sus instalaciones.

La población beneficiada y atendida, entre el 1/o. de diciembre de 2006 y el 31 de diciembre de 2011, fue la siguiente:

Centros de Desarrollo Infantil

Centro Educativo

Ciclo Escolar

Mamás y Papás Menores

Mamás Papás Total Niñas Niños Total

CENDI No. 1

2006-2007 325 5 330 185 174 359

2007-2008 331 5 336 169 168 337

2008-2009 124 131 255 255 40 295

2009-2010 254 30 284 197 209 406

2010-2011 299 46 345 172 194 366

Total 5 AÑOS 1,333 217 1,550 978 785 1,763

CENDI No. 2

2006-2007 277 0 277 189 128 317

2007-2008 294 3 297 203 141 344

2008-2009 327 7 334 209 170 379

2009-2010 312 10 322 211 147 358

2010-2011 282 24 306 178 183 361

Total 5 AÑOS 1,492 44 1,536 990 769 1,759

CENDI No. 3

2008-2009 115 18 133 87 80 167

2009-2010 180 110 290 146 155 301

2010-2011 153 176 329 276 107 383

Total 3 AÑOS 448 215 752 509 342 851

CENDI No. 4

2008-2009 163 11 174 156 60 216

2009-2010 167 23 190 171 171 342

2010-2011 280 28 308 179 183 362

Total 3 AÑOS 610 62 672 506 414 920

Total general 3,883 627 4,510 2,983 2,310 5,293

Page 50: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 44 de 323

Casa TELMEX-SEDENA.

El 27 de septiembre de 2007, la Secretaría de la Defensa Nacional y la fundación TELMEX, firmaron un convenio de colaboración para crear la Casa TELMEX-SEDENA ubicada en el Campo Militar número 1-A, D.F., entrando en funciones el 19 de febrero de 2008, con los siguientes resultados:

Tiene el primer lugar en productividad, de acuerdo a datos de la Coordinación

Nacional de Casas Telmex México.

Se han impartido talleres tecnológicos, de valores, cursos de verano e invierno y diplomados en forma ininterrumpida, en beneficio de la comunidad militar y sus derechohabientes.

Los resultados que se observan en la tabla siguiente, han beneficiado a la comunidad Militar y sus derechohabientes, proporcionando servicio a un total de 446,624 usuarios; en el concepto de que cada usuario acudió en promedio a 20 talleres al año.

Casa TELMEX

Periodo Usuarios inscritos Mujeres Hombres Talleres

impartidos

Asistencias de

usuarios2008 2,080 1,114 966 3,787 84,132 2009 742 432 310 6,840 79,014 2010 2,020 956 1,064 9,181 127,111 2011 1,159 583 576 11,370 156,367 Total 6,001 3,085 2,916 31,178 446,624

1.10 PROMOCIONES. En la Secretaría de la Defensa Nacional, el proceso de Promoción se lleva a cabo mediante la aplicación de evaluaciones al personal que cumple todos los requisitos estipulados en la Ley de Ascensos y Recompensas del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos (LAREFAM) y su reglamento; y con base en los resultados se propone al personal para cubrir las vacantes que existan en el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos. En este orden de ideas, el Ascenso es el acto del mando mediante el cual, se otorga a los militares un grado superior en el orden jerárquico dentro de la escala fijada por la Ley Orgánica, confiriéndose del 1/o. de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2011, un total de 10,520 ascensos, como a continuación se describen:

Page 51: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 45 de 323

Promoción Superior.

Es el proceso mediante el cual se evalúa mérito, aptitud y competencia profesional del personal militar con la jerarquía de Teniente Coronel hasta General de Brigada, para conferirles el Ascenso el 20 de noviembre de cada año, de conformidad con los artículos 32, 33 y 34 de la LAREFAM, así como el artículo 76 de su reglamento, otorgándose los primeros 5 años de esta Administración, los siguientes Ascensos:

Personal 2007 2008 2009 2010 2011 Total

Participó. 1,330 1,196 1,218 1,290 1,251 6,285 Ascendió. 126 140 142 149 188 745

Promoción General.

Es el proceso mediante el cual la SEDENA, confiere los Ascensos al personal militar con la jerarquía de Mayor, Capitán 1/o., Capitán 2/o., Teniente y Subteniente que obtengan las calificaciones más altas y que reúnan los requisitos especificados en la LAREFAM, dicho proceso tiene verificativo anualmente en los meses de julio a octubre, confiriéndose los citados ascensos el 20 de noviembre de cada año, otorgándose los siguientes ascensos:

Personal 2007 2008 2009 2010 2011 Total

Participó. 10,741 10,577 11,513 11,723 11,941 56,495 Ascendió. 1,204 1,260 1,116 1,222 1,088 5,890

Promoción Especial.

Es el proceso mediante el cual se promueve al grado inmediato superior al personal de Subtenientes de las armas y servicios del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, egresados de instituciones educativas militares que imparten estudios de tipo superior a nivel licenciatura o escuelas de formación de oficiales, a través de exámenes teóricos y prácticos que son aplicados durante el mes de junio, otorgándose los Ascensos el primero de septiembre de cada año, con los siguientes resultados:

Personal 2007 2008 2009 2010 2011 Total

Participó. 859 570 429 527 625 3,010 Ascendió. 781 483 385 490 578 2,717

Page 52: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 46 de 323

Promoción de Sargentos 1/os. Especialistas.

Este concurso se efectúa anualmente en los meses de mayo a junio, convocando a los Sargentos 1/os. de los servicios del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos que reúnen los requisitos establecidos en la LAREFAM y su reglamento, confiriéndose el Ascenso al grado inmediato el 1/o. de septiembre de cada año, por haber obtenido las calificaciones más altas en los exámenes teóricos y prácticos, otorgándose los siguientes ascensos:

Personal 2007 2008 2009 2010 2011 Total

Participó. 3,576 3,921 3,740 3,390 3,225 17,852 Ascendió. 240 255 230 235 208 1,168

CAPÍTULO II PROGRAMA DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES.

Para coadyuvar con el compromiso del Gobierno Federal, en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres para que las y los mexicanos mejoren su calidad de vida; la SEDENA materializó, un Programa con Perspectiva de Igualdad de Género, que tiene como propósito establecer una cultura institucional de igualdad de oportunidades, respeto a los derechos humanos de las mujeres, prevención de la violencia de género y la no discriminación al interior del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos. Este programa establece acciones en los rubros de educación, adiestramiento, atención a la salud y laboral de la mujer, armonización normativa con perspectiva de género, así como el diseño y ejecución de una campaña de medios, que se materializan a través de diversos factores estratégicos. 2.1 CLIMA LABORAL. Este rubro atiende a los elementos formales e informales de la organización que influyen en el desempeño de las funciones que realiza el personal militar en el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, en este sentido se realizaron trabajos de construcción, remodelación, adecuación y mejora de espacios físicos en las diversas instalaciones militares, así como su equipamiento, que permitirán a las mujeres y hombres desempeñar con mayor eficiencia sus actividades diarias.

Page 53: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 47 de 323

2.2 COMUNICACIÓN INCLUYENTE. La SEDENA tiene el compromiso de vincular a los integrantes de este Instituto Armado, a través del flujo de información, conocimientos y estímulos necesarios que permitan transformar y unificar criterios en perspectiva de género; además de garantizar el reflejo de estos, en las conductas de su actuar cotidiano, obteniendo como resultado esperado, la construcción de la perspectiva de género como una nueva realidad, contribuyendo además a concebir una conciencia colectiva de responsabilidad en esta materia, realizando las siguientes acciones:

Campañas de difusión interna, que promueven la igualdad de género y la no discriminación.

Apertura de canales de comunicación entre mujeres y hombres de diferentes

jerarquías, para evitar la práctica de roles tradicionales de género.

Revisión de 14 reglamentos militares para armonizarlos con los instrumentos Internacionales y leyes nacionales en materia de violencia, discriminación y cultura para la paz, logrando la estandarizaron de los lineamientos internos.

Se impulsó el proyecto de iniciativa que actualizó la Ley de Ascensos y Recompensas

del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, así como la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, en consecuencia sus reformas fueron publicadas en el DOF el 5 de agosto y 9 de noviembre de 2011.

Se realizaron 49 Eventos de Vinculación Cívico Militar en las 12 Regiones Militares, para capacitar y sensibilizar a mandos castrenses en materia de perspectiva de género y derechos humanos, generando espacios de diálogo y acercamiento que permiten compartir información con la sociedad sobre las funciones, misiones y actividades que realizan las mujeres y los hombres de la SEDENA, como sigue:

Eventos de Vinculación Cívico Militar

Tipo de eventos 2008 2009 2010 2011 No. eventos

Efectivoscapacitados

Coloquios internacionales y jornadas de vinculación cívico militar.

12 12 24 1592

Jornadas de capacitación a través de diálogos con perspectiva de género y cultura de paz.

13 13 650

Jornadas de capacitación y vinculación ciudadana a nivel Región Militar.

12 12 490

Total 12 12 13 12 49 2,732

Page 54: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 48 de 323

2.3 SALARIOS Y PRESTACIONES. A fin de atender las necesidades de salud y seguridad social de los integrantes de la SEDENA y sus familias, se realizaron las siguientes acciones: En cuanto a incrementar la eficiencia de las prestaciones orientadas a la salud

preventiva, se adquirieron diversos suministros y equipo médico para distribuirlos a través de la Dirección General de Sanidad.

Para garantizar la igualdad de acceso entre mujeres y hombres a los servicios de

salud; se remodelaron, construyeron y equiparon diversas instalaciones médicas. Respecto al campo de la medicina se impulsaron dos proyectos de investigación: en

primer lugar, la detección oportuna del cáncer de mama a través de inducción magnética y nano-partículas bioconjugadas; y en segundo lugar, biomarcadores genéticos asociados a la diabetes gestacional.

Para procurar el bienestar y facilitar el desarrollo profesional de la mujer y el hombre, se edificaron dos Centros de Desarrollo Infantil para la atención y cuidado de sus menores.

Además, para proporcionar asesoría legal, de seguridad social y orientación

psicológica a militares y derechohabientes, se instauró una “Oficina de Asistencia Social Integral” en la Dirección General de Seguridad Social Militar.

En relación a las hijas e hijos del personal militar con capacidades diferentes, se

construyeron en el Centro de Rehabilitación Infantil, áreas específicas para quimioterapia y rehabilitación cardiopulmonar; asimismo, un laboratorio de órtesis y prótesis.

2.4 CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL. La Educación que imparte la SEDENA a sus integrantes, responde a las necesidades del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, y está orientada al conocimiento y aplicación de la perspectiva de género y cultura para la paz, conforme a las acciones siguientes: Respecto a la igualdad entre mujeres y hombres, la SEDENA a realizado

adecuaciones a la profesionalización y capacitación de sus integrantes, para contribuir a las políticas de gobierno que buscan homologar las oportunidades de mujeres y hombres.

Page 55: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 49 de 323

En cuanto a la formación profesional en perspectiva de género y cultura para la paz, en los cuadros de jefes y oficiales del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, se revisó y modificó el mapa curricular de los planteles militares con la colaboración del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey y la Universidad Nacional Autónoma de México, mismos que enseguida se indican:

Heroico Colegio Militar. Escuela Superior de Guerra. Escuela Médico Militar. Escuela Militar de Ingenieros. Escuela Militar de Clases de las Armas. Escuela Militar de Odontología. Escuela Militar de Oficiales de Sanidad, y Colegio del Aire.

Además de los cursos, talleres y conferencias que forman parte del Sistema Educativo

Militar, se capacitó a mujeres y hombres militares, con estudios en perspectiva de género y derechos humanos, en instituciones de educación de nivel superior, nacionales e internacionales, como se muestra en la tabla siguiente:

Año Total de efectivos capacitados 2008 27,332 2009 35,921 2010 15,622 2011 11,382 Total 90,257

Por lo que se refiere al Sistema de Adiestramiento Militar, se capacita en materia de

género, con la realización de diversos talleres, diplomados y cursos sobre violencia de género y discriminación; así como de los derechos humanos de la mujer.

La participación en el “Curso en Línea Básico de Género”, del 27 de octubre al 26 de

noviembre de 2011; y el “Curso en Línea de Prevención y Atención del Hostigamiento y Acoso Sexual”, del 1/o. al 27 de noviembre de 2011, se capacitó a un efectivo de 51 militares; ambos en coordinación con el Instituto Nacional de las Mujeres.

En el Sistema de Adiestramiento Militar se incluyeron actividades de capacitación en

materia de género, del 1/o. de enero de 2008 al 31 de diciembre de 2011, conforme al desarrollo de los eventos siguientes:

Page 56: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 50 de 323

Capacitación en materia de género dentro del Sistema de Adiestramiento Militar

Número Tipo de Eventos Efectivos

Capacitados 76 Talleres sobre violencia de género. 4,981

30 Talleres sobre violencia y discriminación de género.

1,402

4 Talleres de disminución y manejo de aspectos que generan violencia.

0207

130 Talleres sobre “Perspectiva y Violencia de Género”.

9,115

52 Talleres sobre “Masculinidades”. 2,302

42 Talleres sobre “Violencia de Género, Hostigamiento y Acoso Sexual”.

1,691

2 Diplomados sobre violencia y discriminación de Género.

90

12 Seminarios de derechos humanos de la mujer. 8,630 12 Cursos sobre violencia y perspectivas públicas. 234

12 Cursos de “Prevención del Hostigamiento y Acoso Sexual”.

360

4 Cursos de “Liderazgo y Superación para Mujeres”.

160

4 Cursos de “Atención a Víctimas de Violación de Derechos Humanos”.

160

12 Conferencias de derechos humanos de la mujer. 4,214 1 Coloquio internacional de seguridad de la mujer. 4

Total 33,550

2.5 CORRESPONSABILIDAD ENTRE LA VIDA LABORAL, FAMILIAR, PERSONAL

E INSTITUCIONAL Y HOSTIGAMIENTO Y ACOSO SEXUAL. El objetivo principal de este rubro, es garantizar el balance entre las actividades laborales, familiares y personales que practican las mujeres y hombres que integran el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos; asimismo, erradicar el hostigamiento y acoso sexual, realizando para ello las acciones siguientes: En las 46 Zonas Militares del país se imparten “Talleres de Capacitación” sobre

aspectos relacionados con la prevención de la violencia intrafamiliar, a los militares con grados de jefes, oficiales y tropa según la escala jerárquica en el Ejército y Fuerza Aérea, y sus derechohabientes; para conseguir el sano ambiente familiar del personal militar.

Page 57: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 51 de 323

En este contexto destaca la responsabilidad de los integrantes del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos; en el campo laboral, pero también, en el ambiente familiar, por lo que en atención a esta dualidad de obligaciones, se implementó para los militares varones, el otorgamiento de una licencia por 96 horas que les permite estar presentes en el nacimiento de sus hijos.

2.6 POLÍTICA NACIONAL Y DEBERES INSTITUCIONALES. Uno de los compromisos que adquiere la Secretaría de la Defensa Nacional, como Dependencia de la Administración Pública Federal, es cumplir con la Política Nacional de garantizar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, prueba de ello se refleja en la ejecución de las siguientes acciones: A partir del 23 de septiembre de 2011, se implementó el “Procedimiento Sistemático

de Operar para la Prevención y Atención de Casos de Hostigamiento y Acoso Sexual”, que sirve como instrumento para orientar y guiar a mujeres y hombres de esta Institución, que se encuentren involucrados en este tipo de violencia y además, brindarles la atención necesaria.

La creación de un Observatorio de Género para la atención y monitoreo de procesos

de las políticas institucionales sobre la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres integrantes del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.

El propósito de este organismo es brindar a los integrantes de este Instituto Armado, las condiciones que permitan eliminar todo tipo de violencia y discriminación, como el hostigamiento y acoso sexual, constituyendo así, un ambiente de armonía y respeto.

Page 58: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 52 de 323

OBJETIVO 2

HACER MÁS EFICIENTE LA OPERATIVIDAD DEL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA MEXICANOS

CAPÍTULO III EDUCACIÓN Y ADIESTRAMIENTO.

En la Secretaría de la Defensa Nacional, el adiestramiento militar es una actividad fundamental, por lo que en el Estado Mayor de la Defensa Nacional se elaboró la “Directiva General de Adiestramiento del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos 2007-2012”, instrumento rector en el que se estableció el desarrollo de un adiestramiento práctico, realista y evaluable en todas sus fases y niveles de destreza, mediante el cual se garantizó que el personal integrante del Instituto Armado estuviera en condiciones de cumplir con las misiones asignadas en la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.

Page 59: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 53 de 323

3.1 SISTEMA EDUCATIVO MILITAR. El Sistema Educativo Militar está constituido por 37 Planteles militares, seis Unidades-Escuela y cinco Jefaturas de Curso, en las cuales se imparten 67 cursos de nivel superior, 21 de formación de oficiales, 36 de formación de clases y 173 de especialización, capacitación, aplicación y perfeccionamiento. A través del SEM, se ha preparado a un total de 42,442 miembros del Ejército y Fuerza Aérea, como sigue:

Planteles de Educación Superior.

Con el objeto de contar con personal preparado para cumplir las misiones que son asignadas al Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, en el año 2007 se elevó a nivel Licenciatura al Heroico Colegio Militar, Escuela Militar de Aviación, Escuela Militar de Enfermeras y Escuela Militar de Oficiales de Sanidad, los cuales eran de nivel técnico superior universitario.

Planteles de Formación de Oficiales.

En el año 2009, se activó el “Curso Intensivo de Formación de Pilotos Aviadores Militares”, a efecto de solventar el déficit de este personal para su empleo en las Operaciones Aéreas Militares, del cual egresó un efectivo de 58 oficiales.

Planteles de Formación de Clases.

En el año 2008, se amplió la capacitación de personal de Sargentos 1/os. y 2/os. Especialistas, con la apertura de 84 cursos de formación, como los de electricistas, ayudantes de contabilidad, oficinistas, fotogrametristas, bibliotecarios, veterinaria y remonta, entre otros; especialidades que no contaban con este tipo de cursos.

Planteles de Especialización, Aplicación, Capacitación y Perfeccionamiento.

A fin de que el personal militar continúe con su ruta profesional y desarrolle sus conocimientos y habilidades específicas, se activaron 7 cursos, como sigue:

2007 2008 2009 2010 2011 Total 8,319 8,833 8,704 6,837 9,749 42,442

Page 60: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 54 de 323

Curso Plantel en que se imparte Fecha de creación

Curso de Telemática. Escuela Militar de Ingenieros.

1/o. Sep. 2007

Curso de Especialización y Residencia en Neurocirugía

Escuela Militar de Graduados de Sanidad.

16 Nov. 2010

Curso de Especialización y Residencia en Neumología

1/o. Sep. 2011

Curso de Especialización y Residencia en Cardiología Intervencionista

15 Dic. 2011

Cursos básico, Intermedio y Avanzado de Calderero

Escuela Militar de Capacitación de Tropas del Servicio de Ingenieros.

16 Dic. 2011

3.2 PROGRAMA DE BECAS. Con el objeto de complementar la formación profesional y técnica de los integrantes del Instituto Armado, se realizan intercambios académicos con las Fuerzas Armadas de otros países y con instituciones educativas civiles, nacionales y extranjeras, estos intercambios tienen como propósito promover la cooperación académica, para materializar esta actividad se elabora un Programa Anual de Becas de la Secretaría de la Defensa Nacional. Programa de becas en el extranjero.

Con base en esta programación, se han capacitado en el extranjero a 2,126 militares, en los países de:Alemania, Argentina, Belice, Brasil, Canadá, Chile, China, Colombia, E.U.A., Ecuador, España, Francia, Guatemala, India, Inglaterra, Irlanda, Israel, Italia, Noruega, Perú, Polonia, Rep. Dominicana, Suecia, Suiza, Uruguay y Venezuela; con los efectivos siguientes:

Efectivo de personal militar capacitado en el extranjero

2007 2008 2009 2010 2011 Total 166 367 538 865 190 2,126

Page 61: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 55 de 323

Programa de becas nacionales.

En este rubro se han capacitado a 1,012 elementos, en instituciones educativas civiles nacionales, en áreas del conocimiento que no se imparten en el SEM, como sigue:

Niveles 2007 2008 2009 2010 2011 Total

Doctorados 3 - 1 1 - 5 Maestrías 12 80 15 10 20 137 Especializaciones 37 32 53 216 22 360 Licenciaturas 3 33 31 14 9 90 Diplomados 26 21 35 173 124 379 Técnicos - - - 20 21 41

Total 81 166 135 434 196 1,012 3.3 INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA. La investigación realizada al interior de la SEDENA, genera conocimientos científicos y tecnológicos, en beneficio de sus integrantes; este desarrollo es un instrumento que contribuye a crear un alto concepto de la realidad y generación de innovación científica, para proponer al Alto Mando soluciones a los problemas que se presenten con motivo de la ejecución de las operaciones militares y actividades conexas. Durante los primeros cinco años de la presente Administración, se han realizado las siguientes investigaciones: Investigaciones en el área de salud, en la Escuela Militar de Graduados de Sanidad.

“Reactividad vascular del lecho mesentérico de rata diabética”, con el fin de determinar la respuesta de la vasculatura del lecho mesentérico y su participación en la redistribución del volumen sanguíneo en la diabetes mellitus; concluido en el año 2007.

“Polimorfismo enzimático en la preeclampsia”, identificar las variantes de las

enzimas y antioxidantes en paciente con embarazo complicado con preeclampsia; concluido en el año 2007.

“Radiofrecuencia selectiva para el tratamiento de neoplasia renal, estudio in

Vitro”, determinar la factibilidad de implementar una terapéutica no invasiva, selectiva y específica de tumores renales mediante el uso de radiofrecuencias en un estudio in vitro; concluido en el año 2007.

Page 62: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 56 de 323

“Polimorfismo del Transportador Catiónico Tipo “1” (OCT1), asociado a la

respuesta Terapéutica de la metformina en pacientes diabéticos”, para establecer las variantes que disminuyen o aumentan la respuesta de los fármacos para la producción de insulina a pacientes que los predisponen a padecer efectos tóxicos (incluso la muerte) o no tener respuesta adecuada; concluido en el año 2010.

“Determinación del Polimorfismo del Factor Hepatocítico Nuclear (HNF) en

Sujetos Obesos”, con la finalidad de proporcionar información necesaria para poder identificar las variantes de esta enfermedad y establecer asociaciones que nos permitan reducir y diagnosticar oportunamente a sujetos mexicanos que son susceptibles a desarrollar esta enfermedad; y con ello, implementar medidas terapéuticas, dietéticas y diagnósticas oportunas; retrasando o evitando su padecer; concluido en el año 2010.

“Diagnóstico por Reacción en Cadena de la Polimeraza (PCR) en tiempo real del

polimorfismo del OCT1 en la respuesta terapéutica de la metformina en pacientes diabéticos”; concluido en el año 2010.

Bajo el Programa de Capacitación y Sensibilización para Efectivos en Perspectiva de Género, se impulsaron los siguientes proyectos:

“Detección oportuna de cáncer de mama a través de inducción magnética y

nano partículas y bioconjugadas”, empleando una técnica orientada al mínimo invasivo, por medio de inducción magnética asistida; inició en el 2010, con un avance del 70%.

“Marcadores genéticos asociados a la diabetes gestacional”, el cual tiene como

finalidad tomar medidas preventivas y diseñar tratamientos específicos, dependiendo de la predisposición genética de cada paciente; inició en el 2010, con un avance del 60%.

Para el Adiestramiento del personal militar, se desarrolló el proyecto “Sistema de

Adiestramiento Virtual Láser Electromecánico”, en las versiones siguientes:

Versión 2.0 (S.A.V.L.E.).

Es una herramienta tecnológica de vanguardia, capaz de ejecutar y evaluar ejercicios militares de doble acción de forma virtual, reproduciendo las condiciones del combate, con un máximo grado de realismo, consta de aditamentos láser colocados en el armamento individual, monitoreados por equipos de cómputo, encargados de documentar las actividades que se realizan durante los ejercicios.

Page 63: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 57 de 323

Se inició en el año 2008, con el desarrollo de 240 equipos individuales con un costo total de $ 4´280,000.00 M.N., mismos que fueron implementados en el Centro Nacional de Adiestramiento, el 23 de febrero de 2011.

Versión 2.5 (S.A.V.L.E.)

En febrero de 2011, se inició el desarrollo e investigación de esta versión, la cual consiste en la implementación de dispositivos emisores láser a ocho ametralladoras (cuatro HK21 calibre 7.62 milímetros y cuatro MINIMI calibre 5.56 milímetros) y la fabricación de 240 granadas de mano electrónicas, con un costo de $2´903,000.00 M.N., concluyendo con su implementación en el adiestramiento del personal militar, en octubre de 2011.

3.4 ADIESTRAMIENTO MILITAR. La Secretaría de la Defensa Nacional con el fin de optimizar los recursos humanos, materiales y presupuestales puestos a su disposición, implementó acciones específicas para la impartición de un adiestramiento actualizado, operativo, realista, eminentemente práctico y caracterizado por el fortalecimiento del liderazgo de los mandos en la toma de decisiones, todo ello, en beneficio del cumplimiento de las misiones que les son asignadas. Medidas adoptadas para mejorar el adiestramiento:

Se intensificó la práctica del ejercicio del mando en situaciones tácticas, logísticas y administrativas, con el propósito de fortalecer las cualidades del líder en los Comandantes de todos los niveles de las Armas, Ramas y Servicios.

Mediante el empleo de tecnologías como los Simuladores de Tiro y Pistas de

Reacción Tipo “1” ubicadas en las doce Regiones Militares; así como la creación y empleo de un Sistema de Adiestramiento Virtual y una Pista de Reacción Tipo “2” en el Centro Nacional de Adiestramiento, entre otros; se ha logrado que el personal se adiestre de una forma más real, que permita hacer frente a la problemática existente en el país de manera eficiente y eficaz.

Bajo la premisa de que todo adiestramiento debe ser evaluado y certificado,

atendiendo a criterios de aptitud, se ha obtenido como resultado un personal mejor adiestrado y por lo tanto, Unidades y Mandos capacitados para cumplir con las misiones tácticas y logísticas que les sean asignadas.

Page 64: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 58 de 323

Fases del adiestramiento.

De conformidad con la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, para dar cumplimiento a las 1/a. y 2/a. misiones generales el adiestramiento se estructuró de la siguiente manera:

1/a. Misión General: “Defender la Integridad, Independencia y Soberanía de la

Nación”

Adiestramiento para la Defensa Nacional, el cual se integra en 5 fases: 1/a. Fase: “Adiestramiento de combate individual”, se capacitó a 77,224

elementos de nuevo ingreso al Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, dotándoseles de habilidades y destrezas básicas como combatiente individual.

Concepto 2007 2008 2009 2010 2011 Total

1/a. fase (Adto. de combate individual).

24,690 16,630 15,913 12,948 7,043 77,224

2/a. Fase: “Adiestramiento por función orgánica o específica”, se dotó de

habilidades y destrezas específicas acordes a la función que desempeñan en el equipo o pequeño conjunto orgánico al que fueron asignados, a 99,699 elementos de forma permanente.

Concepto 2007 2008 2009 2010 2011 Promedio

Anual

2/a. fase (Adto. por función orgánica o específica); en forma permanente.

99,699 99,699 99,699 99,699 99,699 99,699

3/a. Fase: “Adiestramiento de Unidad”, se adiestró y se evaluó a 10,682

líderes de Unidades de nivel pelotón y de nivel corporación, en cumplimiento de las misiones tácticas que les fueron asignadas.

Concepto 2007 2008 2009 2010 2011 Total

3/a. fase (Adto. de unidad).

Pelotón 1,009 3,866 1,920 352 156 7,303Sección 3 406 753 440 1,518 3,120Compañía o Escuadrón

6 19 41 85 83 234

Corporación 2 8 0 7 8 25Total de la 3/a. fase. 1,020 4,299 2,714 884 1,765 10,682

Page 65: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 59 de 323

4/a. Fase: “Adiestramiento de armas combinadas” y 5/a. Fase: ”Adiestramiento de operaciones conjuntas, se tiene contemplado que inicie en la próxima administración, de conformidad con la Directiva General de Adiestramiento del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos 2007-2012.

2/a. Misión General: “Garantizar la Seguridad Interior”.

Adiestramiento para garantizar la seguridad interior, se realizó mediante la ejecución de misiones de adiestramiento específicas, para garantizar la vida institucional del país y el orden interno, siendo las siguientes:

“Establecer un puesto de seguridad militar y a órdenes realizar un

patrullaje en el interior de un poblado”, evaluándose 1,822 unidades de nivel sección, mediante el paso de las Pistas de Reacción Tipo “1”, en cada una de las Regiones Militares como se indica:

Concepto 2007 2008 2009 2010 2011 Total

Pista de reacción tipo “1”. 134 559 542 587 1,822

“Realizar una incursión en un área urbana”, mediante el paso de la Pista de Reacción Tipo “2” para unidades de nivel Compañía, ubicada en el Centro Nacional de Adiestramiento, evaluándose 104 unidades como a continuación se indica:

Concepto 2007 2008 2009 2010 2011 Total

Pista de reacción tipo “2”. 1 29 38 36 104

3.5 ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS. Durante los primeros cinco años de la Administración, las actividades físicas y deportivas han constituido una parte importante en la capacitación y adiestramiento de los integrantes del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, la práctica constante permitió desarrollar, incrementar y perfeccionar las cualidades físicas necesarias para el cumplimiento eficiente de las misiones encomendadas. Promoción y desarrollo.

El deporte es un factor fundamental en la formación físico-deportiva de todo individuo, con objeto de conseguir un rendimiento óptimo en la práctica cotidiana en sus actividades y labores, su desarrollo es una actividad permanente en los organismos del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, llevando a cabo las siguientes acciones:

Page 66: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 60 de 323

El fortalecimiento físico forma parte integral del adiestramiento, proporcionando al personal, velocidad, resistencia, coordinación y equilibrio; impulsando la práctica de los deportes tanto individuales como de conjunto de manera regular y sistemática.

Para lograr lo anterior se estructuraron cuatro áreas básicas: acondicionamiento

físico, juegos deportivos militares, actividades acuáticas y evaluaciones, de acuerdo a un programa coordinado con las funciones derivadas del cumplimiento de las misiones asignadas al personal de la SEDENA.

Las evaluaciones constituyeron parte esencial, ya que permitieron comprobar la

condición física del individuo y en su momento, reorientar el acondicionamiento físico.

Cabe destacar que con fecha 1/o. de junio de 2007, se reactivó el Equipo de

Concurso Completo de Equitación de la Secretaría de la Defensa Nacional, proyectando nuevamente la imagen de los equipos ecuestres militares y fortaleciendo la identidad y espíritu de cuerpo del personal del Arma de Caballería.

Eventos deportivos.

Del 1/o. de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2011, se integraron 11 selecciones en las disciplinas de: atletismo, artes marciales, remo, box, tae kwon do, pentatlón moderno, judo, canotaje, clavados, tiro con arco y ciclismo, participaron en diferentes eventos deportivos a nivel nacional e internacional.

Eventos deportivos nacionales.

Los atletas militares participaron en eventos deportivos nacionales que les permitieron adquirir experiencia, preparación deportiva y aumentar el nivel competitivo, mejorando sus marcas personales y representar dignamente al país y las Fuerzas Armadas, lo que dio como resultado obtener un mayor número de premios, tal es el caso de la disciplina de Tae Kwon Do con 132 primeros, 67 segundos y 35 terceros lugares.

El constante entrenamiento y disciplina a que se somete el personal del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos; integrantes de las delegaciones deportivas en las diferentes disciplinas, ha permitido destacar, en competencias del ámbito nacional, obteniendo los siguientes resultados:

Page 67: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 61 de 323

Concepto

2007 2008 2009 2010 2011 1/o. 2/o. 3/o. 1/o. 2/o. 3/o. 1/o. 2/o. 3/o. 1/o. 2/o. 3/o. 1/o. 2/o. 3/o.

Atletismo. 17 39 28 25 36

6 3 8 7 13 23 12 5 8 9 10 11 10 3 3

Artes marciales. 6 3 11 4 2

4 2 3 6 2 3 3 1 1 2

Remo. 4 2 5 7 2

15 9 7 13 18 6 12 10 14 17 21 13 2 2 3

Box. 6 3 4 3 2

5 3 1 3 23 3 4 8 3 3 3 2 6

Tae kwon do. 1 6 4 6 4

10 8 8 72 33 10 28 18 7 15 14 8 7 4 2

Pentatlón moderno. 1 3 1

1 2 4 3 2

Judo. 4

3 2

Canotaje. 2 1 1

1 1 1 2 2

Clavados. 1

1

Tiro con arco. 1 1

2 1 2 2

Ciclismo. 2 2 6 4

3 3 2 3 2 7 5 3 4 3 2 Eqpo. de Concurso Completo de Equitación.

21 9 5 12 16 22 33 27 21 7 9 7

Total 36 59 74 68 58

43 28 26 104 69 39 93 54 59 98 85 65 41 27 23

Leyenda.

Año de participación. 2007. No. Eventos. 17 Lugares obtenidos. 6 3 8

Eventos deportivos internacionales.

En los primeros cinco años de la Administración, los deportistas militares han participado en competencias y en campamentos de entrenamiento a nivel internacional, que les permitió clasificar en primera instancia en los “Juegos Centroamericanos y del Caribe” en Mayagüez, Puerto Rico del 8 de julio al 2 de agosto de 2010; y “Juegos Panamericanos, Guadalajara 2011”, del 14 al 30 de octubre de 2011; orientados para calificar a los próximos “Juegos Olímpicos de Londres 2012”, destacando las siguientes disciplinas:

Fecha Evento Disciplina Lugares

1/o. 2/o. 3/o.

Del 8 Jul. al 2 de Ago. 2010.

“Juegos Centroamericanos y del Caribe 2010”. Mayagüez, Puerto Rico.

Pentatlón moderno. 1 1 Clavados. 2 1 Atletismo 3

Del 14 al 30 Oct. 2011.

“Juegos Panamericanos Guadalajara 2011”.

Clavados 2 1 Atletismo 3 1

Page 68: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 62 de 323

Los deportistas militares (atletas de alto rendimiento), integrantes de las diferentes selecciones deportivas, representativas del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, han obtenido a nivel internacional durante los primeros cinco años de la Administración, los resultados que a continuación se indican:

Concepto 2007 2008 2009 2010 2011

1/o. 2/o. 3/o. 1/o. 2/o. 3/o. 1/o. 2/o. 3/o. 1/o. 2/o. 3/o. 1/o. 2/o. 3/o.

Atletismo. 5 4 4 8 3

2 1 3 2 1 3 1 1 2 5 5 1 2 2

Remo. 2 6 2 1

7 3 5 10 5 6 3 1 1 1

Box. 5 4

1 1 3 2 1 3

Tae kwon do. 1 2 1

2 1 3 2

Pentatlón moderno. 1 1

1 1 1

Judo. 4 4

3 2 1 1 2

Canotaje. 1 1

1 1

Clavados. 2 1

3 2 1

Tiro con arco. 2 1

9 2 1 1

Total 10 10 12 22 12

3 2 6 11 5 11 11 6 11 25 11 7 7 4 5

LEYENDA. Año de participación. 2007. No. Eventos. 5 Lugares obtenidos. 2 1 3

CAPÍTULO IV DOCTRINA Y JUSTICIA MILITAR.

Los retos y desafíos que presentan el quehacer diario provocados por la dinámica jurídica, política, económica y social que mueve a nuestro país, ha tocado la Jurisdicción Militar, que es el instrumento de procuración de justicia, cuando el personal militar cometió alguna conducta probablemente constitutiva de delito en el desempeño de sus funciones. En este contexto, la Procuraduría General de Justicia Militar (PGJM), empleó procedimientos, capacitación y especialización de sus recursos humanos y materiales en forma adecuada, con base en una planeación estratégica; con el fin de obtener resultados importantes al cumplir su actividad de investigar y perseguir los delitos contra la disciplina militar, tareas y responsabilidades asignadas por los artículos 13 y 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en los numerales 36, 37, 78, 81, 82, 83 y 84 del Código de Justicia Militar.

Page 69: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 63 de 323

El fundamento del Fuero de Guerra se encuentra contemplado en el artículo 13 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Justicia Militar establecida como mandato constitucional en el citado artículo, no es un fuero de privilegio, sino una garantía de seguridad jurídica en un Estado de Derecho. La disciplina militar debidamente reglamentada es un requisito indispensable para la realización de los altos fines que le son encomendados a las Fuerzas Armadas. En este contexto, no es posible concebir a las Fuerzas Armadas, carentes de disciplina, como tampoco es aceptable que la Institución Armada no esté sustentada por un ordenamiento jurídico como el Código de Justicia Militar, que establece la creación, competencia y jurisdicción de los Tribunales Militares; así como, las conductas que lesionan la disciplina y las reglas para su reproche. Mediante la aplicación del precepto legal al caso concreto, dictándose las sentencias que conforme a derecho corresponda a los militares que transgredan el bien jurídico tutelado, que para el Instituto Armado es, la disciplina militar, base de su fortaleza y actuación, valor indispensable en todos los ejércitos y en toda organización. La estructura y funcionamiento de las Unidades, Dependencias e Instalaciones de las Fuerzas Armadas Mexicanas, se sostiene entre otros factores por la interrelación compleja de los valores y principios que los militares debemos cultivar y observar en nuestro desempeño cotidiano: como la moral e integridad en todas sus acepciones, ética en todos sus sentidos, el espíritu de cuerpo, de sacrificio, la abnegación, la lealtad, la obediencia, el respeto, la subordinación, el patriotismo, la institucionalidad y la justicia, entre otros. La violación de estos valores es vigilada por los Consejos de Honor, que tienen facultades para corregir las faltas administrativas, sin embargo, cuando se rebasa la capacidad de facultades y atribuciones del Consejo de Honor y se está ante la presencia de la probable responsabilidad en la comisión de un delito, previa intervención del Agente del Ministerio Público Militar, si es procedente, se turna a los Tribunales Militares. Los Tribunales Militares, son el organismo que sostiene la disciplina militar y restaura las fracturas disciplinarias que realizan los infractores de la ley militar, saneando la conducta punible mediante la imposición de una pena, regenerando al militar sancionado para que, cuando proceda sea encuadrado nuevamente y de esta manera, contribuir a que las Fuerzas Armadas Nacionales estén integradas con individuos confiables para poder cumplir su cometido establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos. Los Órganos del Fuero de Guerra, están estructurados de forma tal que permiten impartir y administrar la Justicia Militar en primera y segunda instancia.

Page 70: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 64 de 323

El Supremo Tribunal Militar, se guía bajo los principios de pronta y expedita resolución de los expedientes judiciales, conoce y resuelve por ser de su competencia los asuntos como lo son sentencias de primera y segunda instancias; interlocutorias y de incidentes; libertades preparatorias, bajo caución y cumplimentación de ejecutorias dictadas por los Tribunales del Poder Judicial de la Federación en Amparos Directos e Indirectos. La Secretaría de la Defensa Nacional con el propósito de constituirse como una institución que se distinga por su desempeño eficiente, eficaz, transparente y de pleno respeto a los derechos fundamentales, instrumentó un Programa de Operación para actualizar la legislación militar, a través de Comités Especializados y un Comité Coordinador, manteniendo enlace con la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal. 4.1 LEYES Y REGLAMENTOS.

Del 1/o. de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2011, se publicaron en el Diario Oficial de la Federación 13 Decretos de reformas de Leyes y Reglamentos militares, que fueron impulsadas por la SEDENA, a través del Ejecutivo Federal; así mismo, se publicaron tres Decretos de reformas a Leyes militares, a iniciativa de los Diputados y Senadores del Congreso de la Unión, como siguen. Iniciativas impulsadas por la SEDENA a través del Ejecutivo Federal:

Decretos Leyes D.O.F.

1 Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas.

20 Nov. 2008

2

Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.

12 Jun. 2009 Ley de Ascensos y Recompensas del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos. Ley para la Comprobación, Ajuste y Cómputo de Servicios en el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.

3 Ley de Ascensos y Recompensas del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.

1/o. Jun. 2011

4 Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.

1/o. Jun. 2011 Ley de Ascensos y Recompensas del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.

5 Código de Justicia Militar. 16 Nov. 2011

Decretos Reglamentos D.O.F.

1 Reglamento de Vacaciones para los Miembros del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.

9 May. 2007

2 Reglamento Interior de la Secretaría de la Defensa Nacional.

29 Dic. 2008

3 Reglamento de la Ley de Ascensos y Recompensas del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.

8 Jun. 2009

4 Reglamento Interior de la Secretaría de la Defensa Nacional.

22 Jul. 2009

Page 71: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 65 de 323

Decretos Reglamentos D.O.F. 5 Reglamento del Estado Mayor Presidencial. 8 Mar. 2010

6

Reglamento del Heroico Colegio Militar.

1/o. Ago. 2011 Reglamento de la Escuela Militar de Oficiales de Sanidad. Reglamento de la Escuela Militar de Enfermeras. Reglamento General del Colegio del Aire.

7

Reglamento de la Escuela Médico Militar.

19 Ago. 2011 Reglamento de la Escuela Militar de Odontología. Reglamento de la Escuela Militar de Ingenieros. Reglamentos de la Ley de Ascensos y Recompensas del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.

8

Reglamento de los Grupos de Militares Procesados y Sentenciados.

17 Oct. 2011 Reglamento General de Prisiones Militares. Reglamento Interior de la Secretaría de la Defensa Nacional.

Iniciativas impulsadas por Diputados y Senadores del Congreso de la Unión:

Decretos L e y e s D.O.F.

1 Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas.

4 Feb. 2011

2 Ley de Ascensos y Recompensas del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.

5 Ago. 2011

3 Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos. 9 Nov. 2011 De lo anterior, se desprende que en la presente Administración, una preocupación constante fue el desarrollo del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos y el aspecto moral del militar, plenamente conscientes de que su bienestar y el de su familia, se refleja en su estabilidad personal, trascendiendo hasta en el desempeño de las misiones que se le encomiendan. Actualmente se cuenta con un universo de ocho Leyes, el Código de Justicia Militar, 64 Reglamentos y la Ordenanza General del Ejército vigentes. 4.2 PROCURACIÓN DE JUSTICIA. El sustento principal de las Fuerzas Armadas castrenses es la disciplina, norma fundamental del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, así como de la Armada de México, considerada como principio de orden y obediencia que regula la conducta de los militares y que se sustenta en un alto concepto del honor, de la justicia y de la moral, y por objeto, el fiel y exacto cumplimiento de los deberes que prescriben las Leyes y Reglamentos Militares.

Page 72: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 66 de 323

La PGJM, es el Órgano del Fuero de Guerra que tiene como tarea primordial, coadyuvar en la conservación de la disciplina, mediante la investigación y persecución de los delitos del orden militar y el exclusivo ejercicio de la acción penal, contra el personal militar que infringe la disciplina militar. Actividad que junto con el Derecho Penal Militar, busca preservar la disciplina en el Instituto Armado; funge además como consultor jurídico de la Secretaría de la Defensa Nacional; el código castrense confiere a la PGJM, la atribución de vigilar el curso de los procedimientos judiciales, además de la justa aplicación de los preceptos legales que son, a su vez, amparo y salvaguarda del personal militar que se encuentra sujeto a un proceso penal. La PGJM como institución de Procuración de Justicia, cuenta actualmente con una sección de Averiguaciones Previas en el Sector Central y 114 Agentes del Ministerio Público Militar Investigadores a nivel nacional, distribuidos en las Regiones, Zonas y Guarniciones Militares; así como en otros organismos como el I Cuerpo de Ejército, Hospital Central Militar, Base Aérea Militar No. 1 y en las Brigadas de Fuerzas Especiales. El estado de las averiguaciones previas a nivel nacional, durante los primeros cinco

años de la Administración, fue el siguiente:

Averiguaciones Previas Del 1/o. Dic. 2006 al 31 Dic. 2011 Integradas. 3,726 Consignadas. 3,383 Archivadas. 6,049 Por incompetencia. 631

Armamento Asegurado.

La Ley Federal para la Administración y Enajenación de Bienes del Sector Público, impone a la SEDENA, la obligación de administrar los bienes que se aseguran o decomisan, con motivo de la aplicación de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos; los resultados en armamento asegurado fueron los siguientes:

Armamento Cantidad

Armas aseguradas. 144,038 Armas destruidas conforme a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos.

147,874

Total 291,912 Dictámenes Periciales.

El Laboratorio Científico de Investigaciones dependiente de la PGJM, es un importante auxiliar del Ministerio Público Militar, en su actividad de investigación y persecución de los delitos del orden militar, el cual atendió y desahogó los requerimientos de dictámenes periciales en diversas materias, como sigue:

Page 73: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 67 de 323

Áreas Cantidad

Grafoscopía y documentoscopía. 739 Criminalística. 783 Fotografía forense. 918 Medicina forense. 724 Química forense. 2,664 Balística forense. 280 Tránsito terrestre. 84 Valuación. 159 Dactiloscopia. 163 Sistema de identificación de huellas dactilares (afis).

52,369

Retrato hablado. 4 Identificación de vehículo. 1 Incendios y explosivos. 2 Odontología forense. 6 Contabilidad. 174

Total 59,070 Requerimientos Judiciales y Ministeriales.

Se atendieron los requerimientos judiciales y ministeriales de autoridades del Fuero Común y Federal, como sigue:

Concepto Cantidad Requerimientos judiciales

y ministeriales. 58,148

Opiniones Jurídicas emitidas.

Se emitieron diversas opiniones Jurídicas a las diversas Direcciones de las Armas y Servicios y otros organismos de la SEDENA, en cumplimiento a la función de la PGJM, en su carácter de Asesor Jurídico, como sigue:

Concepto Cantidad

Opiniones jurídicas. 10,932 Sentencias condenatorias y absolutorias dictadas en primera y segunda instancias del

1/o. de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2011.

Por parte de los Juzgados Militares de primera instancia, se dictaron sentencias condenatorias y absolutorias, como sigue:

Page 74: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 68 de 323

Sentencias Condenatorias y Absolutorias dictadas

en la Primera Instancia Sentencias condenatorias por el delito de deserción.

15,895

Sentencias condenatorias por delitos diversos.

2,305

Sentencias absolutorias. 15

Por lo que respecta a sentencias dictadas en segunda instancia, el Supremo Tribunal Militar emitió las siguientes sentencias:

Sentencias Revocadas, Modificadas y Conformadas

en la Segunda Instancia Resoluciones revocadas. 177 Resoluciones modificadas. 282 Resoluciones confirmadas. 416

4.3 IMPARTICIÓN DE JUSTICIA. El Supremo Tribunal Militar es el Órgano de segunda instancia de administración e impartición de Justicia Militar, el cual vincula a los ocho Juzgados Militares y a los cuatro Consejos de Guerra Ordinarios Permanentes, que existen en el país. El Supremo Tribunal Militar, como Órgano del Fuero de Guerra, tiene como misión la administración e impartición de la Justicia Militar, actividad que responde de manera eficiente a las demandas de los tiempos actuales, para estar acorde con el desarrollo nacional, estableciendo como objetivo la estrategia de eficiencia en la resolución de los expedientes judiciales, efectuando la coordinación jurídico-administrativa con los demás órganos de administración de justicia, para agilizar los tiempos de resolución, con la finalidad de obtener una pronta y expedita administración e impartición de la Justicia Militar. Asimismo, conoce y resuelve por ser de su competencia los asuntos como lo son sentencias de primera y segunda instancias; interlocutorias y de incidentes; libertades preparatorias, bajo caución y cumplimentación de ejecutorias dictadas por los Tribunales del Poder Judicial de la Federación en Amparos Directos e Indirectos. De igual manera, el Supremo Tribunal Militar, tiene como tarea primordial, confirmar, revocar o modificar la resolución apelada, conforme a lo dispuesto por el artículo 822 del Código de Justicia Militar. En ese tenor, conforme a sus atribuciones del 1/o. de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2011, este Tribunal de Alzada atendió los siguientes rubros:

Page 75: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 69 de 323

Concepto Cantidad Recursos de apelación. 1,184 Amparos. 391

Delitos diversos Reconocimiento de inocencia. 10 Remisión parcial de la pena. 8 Reclamación de reducción de pena. 0 Libertad preparatoria. 164 Reposición del procedimiento. 14 Juicios de responsabilidad. 9

De igual forma, éste Órgano del Fuero de Guerra, conforme a las facultades que le otorga el artículo 822 del Código de Justicia Militar, del 1/o. de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2011, resolvió los recursos de apelación, como a continuación se señala:

Sentencias revocadas, modificadas y conformadas en la Segunda Instancia

Resoluciones revocadas. 177 Resoluciones modificadas. 282 Resoluciones confirmadas. 416

CAPÍTULO V

RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS. Los recursos materiales y financieros que el Gobierno Federal pone año con año a disposición de la SEDENA a través del Presupuesto de Egresos de la Federación, representan el factor fundamental para el desarrollo eficiente de las misiones sustantivas reservadas al Instituto Armado, como respuesta ante las crecientes demandas de la sociedad y del Estado Mexicano en su conjunto. Para que la Secretaría de la Defensa Nacional esté en condiciones de cumplir sus diversas funciones desde el ámbito operativo y administrativo, es necesario contar con los recursos materiales necesarios y suficientes, que son proporcionados, a través del Sistema Logístico del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.

Page 76: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 70 de 323

5.1 SISTEMA LOGÍSTICO DEL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA . Le corresponde al Sistema Logístico Militar realizar las acciones necesarias para hacer más eficiente la materialización de sus funciones y la adecuada administración de los recursos económicos y materiales asignados al Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, materializando los abastecimientos, la evacuación y el mantenimiento de materiales, la evacuación y hospitalización de personal y ganado, la construcción de obras y el alojamiento de tropas, los transportes y otras actividades conexas, a través de los servicios técnicos. El Sistema ha permitido proporcionar a la Secretaría de la Defensa Nacional los medios para materializar sus diversas misiones encomendadas; las funciones logísticas son realizadas por los diversos servicios técnicos, entre los cuales se encuentran: Ingenieros, Transmisiones, Transportes, Materiales de Guerra, Intendencia, Sanidad, Veterinaria y Remonta e Informática, así como otras actividades complementarias como la producción militar. INGENIEROS.

Para satisfacer sus necesidades de vida y operación, el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos requieren de instalaciones funcionales y dignas.

Por lo anterior, se programaron las obras militares en beneficio del Instituto Armado, contemplando la construcción de instalaciones nuevas, remodelaciones y trabajos de mantenimiento, tales obras que fueron evaluadas y analizadas para determinar cuáles redundarían en un mayor beneficio para la SEDENA. Las acciones realizadas por la Secretaría de la Defensa Nacional para mejorar la infraestructura física se orientaron a satisfacer necesidades prioritarias, considerando que los recursos presupuestales destinados para gasto de inversión en materia de Obra Pública, fueron reducidos debido a las restricciones de austeridad y optimización del gasto.

Sin embargo, con la finalidad de proporcionar mayor capacidad operativa a las Unidades, se construyeron cuarteles en los que se destacan un Regimiento de Caballería Motorizado en Matamoros, Tamps.; una Unidad tipo Compañía de Infantería No Encuadrada con 24 viviendas en el Sauz, Sin., un Batallón de Fuerzas Especiales con 48 viviendas en Escobedo, N.L. y dos Cuarteles Ligeros para tropas en apoyo en Reynosa, Tamps. y Cd. Juárez, Chih.

Cabe mencionar que las obras que se distinguen por su magnitud, es la construcción de un Hospital Militar Regional en La Paz, B.C.S. y el Centro de Rehabilitación Infantil, en el Campo Militar No. 1-A, D.F., las cuales mejoran la atención médica de los derechohabientes, así como del personal militar.

Page 77: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 71 de 323

Los recursos autorizados para obra pública del año 2007 al 31 de diciembre del 2011 ascendieron a $1,171’464,307.4, lográndose materializar 250 obras militares, las cuales en términos generales se relacionan con la construcción de instalaciones militares, remodelaciones y mantenimiento a la infraestructura existente como se indica en el siguiente cuadro:

Resumen de obras realizadas y recursos ejercidos

del año 2007 al 2011 Año No. de Obras Costo 2007 42 $ 142,175,747.1 2008 100 $ 354,571,724.1 2009 44 $ 437,870,216.8 2010 18 $ 64,118,399.9 2011 46 $ 172,728,219.5 Total 250 $ 1,171,464,307.4

TRANSMISIONES.

Con el fin de solventar los requerimientos de medios de enlace durante las diversas actividades que realiza el Ejército y Fuerza Aérea en beneficio de la población civil, la Dirección General de Transmisiones proporcionó apoyo a través de dos elementos principales: Sistemas de Radiocomunicación en Alta Frecuencia y de Comunicaciones Vía Satélite.

Sistemas de Radiocomunicación en Alta Frecuencia.

A través del Servicio de Transmisiones se brindó el apoyo de su especialidad para sostener el ímpetu de las operaciones que se desarrollaron contra la delincuencia organizada, de esta manera se mantuvieron operativos los sistemas de comunicaciones estratégicos y tácticos a nivel nacional.

Debido a que hasta el mes de noviembre de 2006, solo contaba con 6,700 equipos de radiocomunicación de cargo, se tomó la iniciativa de fortalecer el equipamiento, como parte de la planeación y estimación continua de los sistemas de comunicación, logrando para el año 2011 la adquisición de 3,706 equipos más, tal como se muestra en la siguiente tabla:

Cantidad de equipos adquiridos

Año de adquisición Equipos de radiocomunicaciones

2006 631 2007 0 2008 2,840 2009 171

Page 78: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 72 de 323

Cantidad de equipos adquiridos

Año de adquisición Equipos de radiocomunicaciones

2010 29 2011 35 Total 3,706

Con estas adquisiciones, se logró impulsar la conectividad y fortalecer la seguridad de la información que se transmite a través de los medios de radiocomunicación; asimismo, se actualizó parcialmente el equipamiento de comunicaciones que utilizan los organismos del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos para el desarrollo eficiente de las operaciones militares.

Sistema de Comunicaciones Vía Satélite.

Se realizó la adquisición de diversos equipos satelitales, logrando con ello la actualización de los sistemas de comunicación vía satélite, sustituyendo equipos obsoletos, lográndose además, la optimización del ancho de banda asignado a esta Secretaría.

Los equipos que se adquirieron del 1/o. de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2011, son los siguientes:

64 Estaciones Terrenas Remotas para Comunicación Satelital Fija Un Centro de Comunicaciones Móvil. 18 Estaciones Terrenas Remotas de Tecnología “Vipersat”. 35 Estaciones Remotas Satelitales Sky Edge II Access con accesorios

para su instalación. TRANSPORTES.

A fin de mantener la operatividad y buen funcionamiento del parque vehicular, el Servicio de Transportes materializó su mantenimiento y la adquisición de nuevos vehículos, acordes a las operaciones desarrolladas por la Secretaría de la Defensa Nacional.

Trabajos de Mantenimiento.

Para mantener el buen funcionamiento del parque vehicular, se proporcionó mantenimiento a automotores operativos y administrativos, coadyuvando con el cumplimiento de las misiones constitucionales asignadas a este Instituto Armado.

Page 79: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 73 de 323

El número de vehículos a los cuales se les proporcionó mantenimiento, tanto en los Talleres de Reparación de Vehículos del Ejército, así como, en los Talleres de Reparación de Vehículos de las diversas Regiones Militares alcanza la cifra de 21,222 unidades, como lo muestra la tabla siguiente:

Mantenimientos efectuados para atención del parque vehicular

2007 2008 2009 2010 2011 Total Vehículos operativos.

2,086 2,111 2,480 3,179 3,322 12,978

Vehículos administrativos.

1,361 1,279 1,590 2,072 1,742 8,044

Total 3,447 3,390 4,070 5,251 5,064 21,222

Adquisición de vehículos.

Como parte de la modernización del parque vehicular de esta Dependencia del Ejecutivo Federal y a fin de atender con oportunidad las diversas misiones que se tienen asignadas, paulatinamente del año 2007 al año 2011, se realizó la adquisición de 3,964 automotores para cubrir parte de las necesidades de las Unidades Operativas y Administrativas, de la siguiente forma:

Vehículos adquiridos

Tipo de vehículo Cantidad por año de adquisición

Total 2007 2008 2009 2010 2011

Vehículos "TPV Sandcat". 170 170Camioneta Suburban "G" 4x4, Blindada. 5 6 11

Vehículo Dodge, Avenger SXT ATX 2.4 L. 4 4

Vehículos Humvee. 26 54 200 280Camioneta Suburban. 1 4 5Ambulancia urbana y terapia intensiva. 3 20 23 4 50Vehículo Tsuru modelo GS-II. 3 2 5Vehículo Jetta. 4 4Vehículo cisterna de diferentes capacidades. 29 8 8 45

Vehículo cisterna para combustible. 2 6 8Camioneta cabina regular 4x2. 15 48 12 2 5 82Camioneta cabina regular 4x4. 727 913 51 114 1,805Camioneta doble cabina 4x4. 1 180 180 28 60 449Camioneta Pick-Up cabina ext. 4x4. 430 94 524Camión transporte de personal. 160 36 196Camioneta de 3.5 toneladas. 33 12 20 65Autobús escolar. 2 2

Page 80: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 74 de 323

Vehículos adquiridos

Tipo de vehículo Cantidad por año de adquisición

Total 2007 2008 2009 2010 2011

Camioneta Durango SLT 4x2. 8 8Tractores agrícolas. 5 5Tractocamion 5/a. rueda. 56 56Camión cisterna para agua capacidad 10,000 lts. 22 22

Camión cisterna para aguas residuales cap. 10,000 lts. 14 14

Vehículos de inspección no intrusiva de rayos X. 14 14

Vehículos de inspección no intrusiva de rayos "gamma". 14 14

Remolque cocina y comedor. 14 14Remolque dormitorio para 30 personas y 4 canes. 14 14

Remolque dormitorio 33 personas. 28 28Remolque sanitario, regaderas y lavandería. 14 14

Remolque para impedimenta. 14 14Remolque para los servicios técnicos. 14 14Camiones 6.5. toneladas Mercedes Benz. 28 28

Total 486 1,309 1,248 456 465 3,964 MATERIALES DE GUERRA.

Como parte de las funciones logísticas inherentes a los organismos militares, el mantenimiento de equipos industriales, equipos médicos, sistemas de tierras físicas y la instalación de pararrayos, está bajo la responsabilidad de la Dirección General de Materiales de Guerra, estas acciones garantizan la operación y suministro continuo de energía eléctrica.

Mantenimiento a equipo médico.

En las instalaciones de atención a la salud, se realiza el mantenimiento a equipo médico, actividad que ha tomado importancia relevante durante los últimos cinco años, por lo que se ha proporcionado mantenimiento preventivo y correctivo a los equipos médicos de cargo en instalaciones del servicio de sanidad.

Page 81: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 75 de 323

Por esta razón, con los recursos humanos y materiales de la Dirección General de Materiales de Guerra se atendieron a partir del 1/o. de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2011, un total de 16,215 eventos de mantenimiento, como se indica a continuación:

Trabajos de mantenimiento efectuados a equipos médicos

Año Cantidad

2007 3,069 2008 3,854 2009 3,270 2010 2,463 2011 3,559 Total 16,215

Mantenimiento a equipos industriales.

En este rubro se han ejecutado trabajos de mantenimiento a equipos industriales, instalados en los diferentes organismos que forman parte de la Secretaría de la Defensa Nacional, como son: subestaciones eléctricas y acometidas, equipos de aire acondicionado, plantas eléctricas de emergencia, así como unidades ininterrumpibles de energía eléctrica.

Estas actividades se desarrollaron mediante la optimización de recursos humanos, económicos y materiales, ascendiendo a 3,691 eventos de mantenimiento, distribuidos de la siguiente manera:

Mantenimientos efectuados a equipos industriales

Año Cantidad

2007 547 2008 954 2009 852 2010 862 2011 476 Total 3,691

Page 82: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 76 de 323

Mantenimiento e instalación de sistemas de tierras físicas y pararrayos.

Para reducir el riesgo de daño que puede provocar un rayo o una descarga por sobrecorriente eléctrica en Cuarteles Generales, Hospitales y Enfermerías Militares, Sistemas de Comunicación, Sistemas de Vigilancia y Centros de Desarrollo Infantil, se instalaron sistemas de tierra física y pararrayos y se aplicó mantenimiento a los sistemas ya existentes, como se muestra a continuación:

Sistemas de tierras físicas y pararrayos

Año Sistemas instalados Mantenimientos efectuados2007 16 536 2008 4 5 2009 4 5 2010 2 12 2011 0 0 Total 26 558

INTENDENCIA.

El Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, para dar cumplimiento a las múltiples misiones que tiene asignadas, requiere cubrir las necesidades básicas del personal militar, pero también de mobiliario y otros enseres; siendo parte fundamental el abastecimiento. Para desarrollar esta función del 2007 al 2011 se materializaron 11 Rutas de Abastecimiento con el propósito de entregar las ministraciones de vestuario, equipo, mobiliario y demás material que es proporcionado para satisfacer las necesidades de vida y operación de las Unidades, Dependencias e Instalaciones Militares. Aunado al abastecimiento se desarrolla la función de mantenimiento, la cual tiene por objeto retirar el equipo, mobiliario y material que haya quedado fuera de servicio, a fin de realizar las reparaciones que sean necesarias y devolver los artículos a la corriente de abastecimientos, o bien, retirarlos del servicio por haber concluido su tiempo de vida útil.

Rutas de Abastecimiento.

En los primeros cinco años de la Administración, la ministración de vestuario, equipo y diverso material a las 12 Regiones Militares, se realizó con la implementación de 11 Rutas de Abastecimiento (10 foráneas y una para el Valle de México), para lo cual, se materializaron un total de 55 recorridos (cinco por año), lo cual permitió colocar los abastecimientos en el lugar, momento y en la cantidad necesaria, para asegurar un eficiente cumplimiento de las misiones asignadas; dentro de los artículos entregados se encuentran:

Page 83: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 77 de 323

Artículos que fueron proporcionados en las Rutas de Abastecimiento Tipo de Artículo 2007 2008 2009 2010 2011

Equipo de campaña. 67,870 123,190 101,625 163,000 145,394Equipo de dormitorio.

70,000 116,620 8,000 103,640 143,100

Mobiliario de oficina. 0 0 0 5,500 5,100Banderas y guiones. 1,380 2,525 6,504 6,700 5,706Calzado. 204,422 403,400 372,926 263,026 334,026Ropa hospitalaria. 148,364 149,991 53,839 59,666 103,400

Total 492,036 795,726 542,894 601,532 736,726

Talleres de Mantenimiento.

En los Talleres del Tercer Escalón de Mantenimiento de Material y Equipo del Servicio de Intendencia, se ha realizado el mantenimiento a 4,952 artículos como se describe a continuación, lo que ha permitido que este mobiliario sea nuevamente incorporado a la corriente de abastecimiento para su ministración.

Mantenimientos realizados por artículo

Descripción del Artículo 2008 – 2009 2010 2011 Sillas y sillones. 496 560 975 Muebles para oficina. 48 95 109 Equipo de dormitorio. 420 510 741 Mesas de diferentes modelos. 190 49 57 Equipo diverso. 101 130 471

Total 1,255 1,344 2,353

Los Talleres del Cuarto Escalón de Mantenimiento, que es la instalación de más alto nivel de mantenimiento con que cuenta el Servicio de Intendencia, ha realizado el mantenimiento y/o fabricación de 416,277 artículos, como se enlista a continuación:

Artículos que se fabricaron o se les dio mantenimiento

Descripción de artículos o servicios

2007 2008 2009 2010 2011

Sillas y sillones. 2,350 2,590 2,700 2,750 2,000Muebles de oficina. 810 840 790 800 378Equipo de cocina. 810 950 1,485 1,500 274

Page 84: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 78 de 323

Artículos que se fabricaron o se les dio mantenimiento Descripción de

artículos o servicios 2007 2008 2009 2010 2011

Maquinas de escribir y procesadores.

610 810 270 130 170

Equipo de oficina y de dormitorio.

1,270 1,405 1,490 1,300 169

Tiendas de campaña. 700 660 650 710 239Mesas de diferentes modelos.

810 800 490 500 94

Equipo eléctrico. 700 750 810 710 141Equipo diverso. 900 1,100 4,130 4,500 1,418Garrafones. 58,000 63,000 74,000 82,000 88,593Equipo antimotín. 0 200 1,010 0 0Cocinas israelitas. 0 0 0 0 11

Total 66,960 73,105 87,825 94,900 93,487 SANIDAD.

Dentro de las actividades que realiza el Servicio de Sanidad para dar cumplimiento a los programas de salud, se encuentra la atención médico-quirúrgica integral, los programas de salud pública y salud mental, así como el fortalecimiento en las actividades en medicina aeroespacial, influyendo decisivamente en las operaciones militares y en la moral del personal que integra el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.

Atención médico-quirúrgica integral.

La atención médico-quirúrgica integral, se refiere a actividades de consulta externa, hospitalización, urgencias y auxiliares de diagnóstico; en este rubro, el número de pacientes atendidos se plasma en la tabla siguiente.

Pacientes atendidos

Descripción 2007 2008 2009 2010 2011

Consulta externa 1,217,340 1,240,911 1,365,101 1,300,246 1,395,104Auxiliares de Diagnóstico

3,539,119 4,041,733 4,052,064 4,449,779 4,274,028

Hospitalización 74,966 80,811 81,552 72,348 77,557

Urgencias 229,670 231,594 47,194 52,497 42,555

Total 5,061,095 5,595,049 5,545,911 5,874,870 5,789,244

Page 85: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 79 de 323

Medicina aeroespacial.

La atención médica especializada al personal de la Fuerza Aérea Mexicana, permite asegurar y mantener la seguridad de las operaciones aéreas; para cumplir esta función la medicina aeroespacial realizó consultas de especialidad y exámenes médicos, de la siguiente forma:

Actividades realizadas de medicina de aviación Actividades 2007 2008 2009 2010 2011 Total

Consultas de la especialidad.

7,437 12,661 5,015 7,025 12,163 44,301

Exámenes médicos de prevuelo.

80,449 113,484 84,080 80,417 99,703 458,133

Exámenes médicos en línea de vuelo.

22,022 37,479 23,948 10,600 4,377 98,426

La capacitación es sustancial para el personal del servicio aeromédico, para lo cual del 2007 al 2011 se impartieron 1,426 conferencias y se realizaron 4,574 certificaciones aeromédicas; por otra parte, egresaron 119 elementos entre jefes y oficiales de este Instituto Armado y de la Secretaría de Marina, del Curso de Medicina Aeroespacial.

Un aspecto esencial que se debe considerar en los exámenes de admisión a la Escuela Militar de Aviación en la carrera de Piloto Aviador, es una selección de personal de aspirantes desde el punto de vista médico, para lo cual se realizaron 1,238 evaluaciones aeromédicas de la siguiente forma.

Evaluaciones Aeromédicas

Aspirantes 2007 2008 2009 2010 2011 Total Aptos. 142 171 171 89 127 700 No Aptos. 4 74 133 65 56 332

Total 146 245 304 154 183 1,032

Salud Mental.

Mediante esta actividad se contribuyó al fomento de la salud mental de los miembros del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos y sus derechohabientes, habiéndose aplicado un total de 271,793 pruebas psicológicas en los Planteles de Educación Militar y 113,566 pruebas psicológicas en los organismos del Ejército y Fuerza Aérea como se indica en la siguiente tabla:

Pruebas psicológicas realizadas

Pruebas psicológicas de ingreso 2007 2008 2009 2010 2011

Planteles de Educación Militar. 57,934 62,668 46,030 28,802 76,359

Personal de organismos del Ejército y Fuerza Aérea.

27,580 31,864 23,178 6,110 24,834

Page 86: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 80 de 323

A través de pláticas y conferencias, se ha logrado el control y detección oportuna de casos que presentan problemas en algún área de su personalidad, habiéndose registrado a 1’166,508 asistentes, como se indica en la siguiente tabla:

Pláticas y conferencias impartidas para el fomento de la salud mental del año 2007 al 2011

Concepto 2007 2008 2009 2010 2011 Asistentes 162,846 180,507 369,598 206,548 247,009

Salud Pública.

En el área de salud pública se materializaron diferentes programas para la prevención y detección oportuna de las enfermedades que presentan mayor magnitud y trascendencia en el personal militar y sus derechohabientes, destacando los programas de aplicación de biológicos y de pruebas para detección oportuna de enfermedades. En cuanto a los programas de aplicación de vacunas o biológicos, se obtuvieron los siguientes resultados.

Biológicos aplicados

Programa 2007 2008 2009 2010 2011 Prevención de cáncer cervicouterino mediante vacunación contra el virus de papiloma humano.

2,008 3,537 6,028 11,220 10,000

Programa permanente de vacunación.

169,919 106,207 234,933 367,176 241,496

Total 171,927 109,744 240,961 378,396 251,496

Con la finalidad de detectar oportunamente padecimientos o enfermedades crónico-degenerativas que pudieran poner en riesgo la salud del personal militar y sus derechohabientes, se aplicaron un total de 298,559 pruebas para detección de enfermedades, como se muestra en la siguiente tabla:

Pruebas realizadas para la detección oportuna de enfermedades

Programa 2007 2008 2009 2010 2011 Prevención de cáncer cervicouterino mediante toma de citología cervical.

48,983 42,854 33,078 38,207 43,932

Detección oportuna del cáncer de mama mediante mastografía.

Inicio de programa en 2009

5,302 9,656 7,547

Page 87: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 81 de 323

Pruebas realizadas para la detección oportuna de enfermedades Programa 2007 2008 2009 2010 2011

Detección oportuna de errores innatos en el metabolismo mediante Tamiz metabólico neonatal.

10,784 11,126 9,520 8,514 10,247

Calidad del agua mediante determinación de cloro libre residual.

1,652 2,602 3,720 4,553 5,816

Manejo adecuado de residuos peligrosos biológico infecciosos mediante supervisiones.

89 91 94 96 96

Total 61,508 56,673 51,714 61,026 67,638

Con motivo de la pandemia de influenza ocurrida en 2009, el servicio de sanidad intensificó las actividades de vigilancia epidemiológica, para identificar los tipos de virus de influenza que afectó al personal militar y sus derechohabientes del 23 de abril al 31 de diciembre de 2009, con los siguientes resultados:

Casos de influenza registrados a nivel nacional Tipo de

influenza Militares

Militares retirados

D.H. D.H. de

retirados Pensio-nados

Civiles Total

Influenza tipo "A" (H1N1).

46 1 55 2 0 14 118

Influenza tipo "A".

11 0 16 1 2 1 31

Influenza tipo "B".

1 0 0 0 0 0 1

Casos sospechosos.

219 13 239 16 2 94 583

Defunciones influenza tipo “A” (H1N1).

2 0 5 0 0 0 7

Total 279 14 315 19 4 109 740 VETERINARIA Y REMONTA.

Con el fin de incrementar la participación del personal militar en beneficio de la población civil, se llevan a cabo en coordinación con la Secretaría de Salud, campañas de vacunación antirrábica; asimismo, el servicio de Veterinaria y Remonta, produce y controla diversas especies de ganado para uso militar y en su caso previa petición, materializar la donación de dichas especies como apoyo a las comunidades; siendo parte fundamental la capacitación de los recursos humanos para el buen desempeño de estas labores.

Page 88: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 82 de 323

Campañas de vacunación antirrábica.

La Secretaría de la Defensa Nacional, en coordinación con la Secretaría de Salud, participa en las Semanas Nacionales de “Vacunación Antirrábica Canina” y de “Reforzamiento de Vacunación Antirrábica”, durante esas campañas de vacunación se aplicaron antirrábicos a perros, gatos y otras especies como a continuación se indica:

Durante las campañas de vacunación se aplicaron las siguientes dosis

Especies 2007 2008 2009 2010 2011 Perros. 202,499 118,112 100,947 71,136 59,686 Gatos. 31,650 15,623 13,350 10,011 10,530 Otros. 78 46 24 14 3

Total 234,227 133,781 114,321 81,161 70,219

Producción y control de ganado.

Del año 2007 al 2011, la producción de ganado bovino, animales de granja (porcinos y aves) y otras especies como bisontes y ciervos rojos, fue la siguiente:

Producción de diferentes especies Especies 2007 2008 2009 2010 2011

Bovino. 1,995 1,698 1,452 1,285 1,226 De granja. 125,105 130,165 161,079 125,022 91,084 Otras. 73 57 85 84 137

Donación de ganado equino.

Con este programa se donaron 1,027 equinos, en beneficio de seis Gobiernos Estatales y nueve Municipales, destacando la donación de 254 equinos al gobierno de Veracruz y 242 al de Guerrero, distribuyéndose el resto como se detalla en la siguiente tabla:

Cantidad de equinos donados

Año Entidades beneficiadas Cantidad

2007

Estado de Quintana Roo. 30 Estado de Michoacán. 185 Estado de Puebla. 22 Municipio de Guadalupe Nuevo León. 35 Municipio de ciudad del Carmen, Campeche. 2

2009 Estado de Veracruz. 254 Estado de México. 70

2010 Estado de Guerrero. 242 Municipio de San Miguel de Allende, Guanajuato. 10 Municipio de Cuautitlán Izcalli, Estado de México. 10

Page 89: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 83 de 323

Cantidad de equinos donados Año Entidades beneficiadas Cantidad

2011

Municipio de Tenancingo, Estado de México. 30 Municipio de Batopilas, Chihuahua. 92 Municipio de Urique, Chihuahua. 15 Municipio de Balleza, Chihuahua. 15 Municipio de Libres, Puebla. 15

Cantidad de equinos producidos.

En el programa de producción de ganado equino, que considera a caballos, asnos e híbridos, del año 2007 al 2011 fueron producidos 2,429 equinos, como a continuación se muestra:

Totales de equinos producidos

Especies 2007 2008 2009 2010 2011 Caballos. 376 55 412 389 333 Asnos. 47 31 36 36 23 Híbridos. 121 146 129 145 150

Total 544 232 577 570 506

Programa de producción canina.

Para proporcionar perros para búsqueda y rescate, guardia y seguridad, y principalmente para detección de enervantes, el Centro de Producción Canina del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, produjo 713 caninos de las razas pastor belga mallinois, pastor alemán y rottweiller, como se indica a continuación:

Totales de caninos producidos

Raza 2007 2008 2009 2010 2011 Pastor Alemán. 36 44 26 26 13 Pastor Belga Mallinois. 91 86 102 107 149 Rottweiller. 17 6 7 3 0

Total 144 136 135 136 162

Capacitación.

Con el propósito de actualizar los conocimientos en las diferentes especialidades y de conformidad a las actividades que realiza, el Servicio de Veterinaria y Remonta, del año 2007 al 2011, capacitó a 427 elementos en diversos cursos, conferencias, seminarios y diplomados de su especialidad.

Page 90: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 84 de 323

CARTOGRAFÍA.

La Secretaría de la Defensa Nacional a través de la Dirección General de Cartografía, realizó la producción de material cartográfico y otros productos geoespaciales que son empleados por los diferentes niveles de mando en la concepción, planeación y conducción de las operaciones militares.

La dinámica de los cambios en el terreno obliga a la Dirección General de Cartografía a realizar esfuerzos para mantener actualizada la cartografía que es empleada en las operaciones militares, por lo que en el período comprendido del 1/o. de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2011 se realizó la actualización del acervo cartográfico, incorporando en forma adicional a la información digital el valor agregado que aportaron los organismos de la Administración Pública Federal con quienes se mantiene colaboración interinstitucional.

Asimismo, con el fin de mantener un capital humano preparado profesionalmente y apto para responder a las exigencias técnicas del trabajo, el personal de la Dirección General de Cartografía fue capacitado en los temas relacionados con la materia, impulsando además con esta capacitación el desarrollo tecnológico de este Instituto Armado el cual se vio materializado con la generación de un programa visualizador de cartas digitales DN16Map que es empleado por los Mandos Militares y Unidades Operativas.

Producción.

Del 1/o. de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2011, se logró producir, actualizar y abastecer de cartografía del territorio nacional a las unidades, dependencias e instalaciones del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, de la forma siguiente:

Resultados de la producción del 1/o. de diciembre de 2006 al

31 de diciembre de 2011 Actividades 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Conclusión del cubrimiento de cartografía digital escala 1:100,000 para el Centro de Entrenamiento Táctico Computarizado de la Escuela Superior de Guerra.

92

Instalación de la cartografía digital de todas las escalas en la red intranet.

75 100 452 124 47 13

Page 91: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 85 de 323

Resultados de la producción del 1/o. de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2011

Actividades 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Exportación de Dátum NAD27 a WGS84 de ortofotografías, mosaicos cartográficos, imágenes de satélite y diversa cartografía para diversos sistemas.

7479

Elaboración de mosaicos cartográficos digitales a escalas 1:250,000, 1:100,000 y 1:15,000, en respuesta a diversas solicitudes de organismos de esta Secretaría.

4

Elaboración de mosaicos de Ortofotografías.

1

Exportación de Imágenes en diversos formatos para satisfacer diversos sistemas de esta Secretaría.

86

Elaboración de hojas digitales en diversos formatos y escalas.

778

Elaboración de hojas digitales escalas 1:2’000,000, 1:1’000,000, 1:500,000 y 1:250,000.

182

Elaboración de hojas digitales escala 1:100,000 para cubrir el territorio Nacional.

88 49 254

Espaciomapas escala 1:25,000 frontera norte.

37 293

Elaboración de cartas escala 1:15,000 con nombres de calles para operaciones de alto impacto.

125 324

Elaboración de la Carta General de la República Mexicana por entidades federativas.

32

Elaboración de hojas digitales escala 1:25,000 de diversas ciudades.

16 16 27

Elaboración de modelos digitales de elevación DTED 1 y 2, para los aviones no tripulados.

675 2 105 35

Elaboración de ampliaciones de cartografía correspondientes a las áreas de adiestramiento de los Centros de Adiestramiento Regionales.

260 145 700

Page 92: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 86 de 323

Aspecto relevante: en el año 2011 se concluyó la elaboración y adecuación de cartografía digital, para la operación de los sistemas de navegación de los Aviones Caza y los Helicópteros Cougar y Sistemas Aéreos No Tripulados Hermes 450 y Sky Lark de la Fuerza Aérea Mexicana.

Actualización.

Los cambios en el espacio geográfico obligaron a realizar una actualización permanentemente de la cartografía a fin de contar con la información más veraz que redundará en una mayor efectividad en el análisis del terreno para las diversas actividades que realiza este Instituto Armado.

Para el efecto se hizo un uso importante de imágenes de satélite de alta resolución obtenidas de la antena ERMEX´S, desarrollando metodologías para su procesamiento y finalmente un empleo óptimo en las actividades de actualización cartográfica.

Resultados de la actualización cartográfica alcanzados

del 1/o. de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2011 Año Actividad realizada

2006 30 hojas digitales escala 1:100,000, empleando imágenes de los satélites spot 4 y 5.

2007 150 hojas digitales escala 1:100,000, de la 3/a. edición para uso general empleando imágenes de los satélites spot 4 y 5.

2008 150 hojas digitales escala 1:100,000, de la 3/a. edición para uso general empleando imágenes de los satélites spot 4 y 5.

2009 49 hojas digitales escala 1:100,000, para complementar la 3/a. edición para uso general empleando imágenes de los satélites spot 4 y 5.

2010

379 hojas digitales escala 1:100,000, de la 3/a. edición digital para uso general empleando imágenes del satélite spot 5, implementando el procedimiento de ortorrectificación de imágenes el cual permitió una mayor precisión en la identificación de los rasgos del terreno mediante las imágenes a 2.5 metros de refinamiento en nitidez obtenidas de un procedimiento denominado fusión.

2011 124 hojas digitales escala 1:250,000, para uso general empleando la cartografía escala 1:100,000 así como imágenes del satélite spot 5.

Aspecto relevante: en acatamiento a la Norma Oficial Sistema Geodésico de Referencia publicada en el Diario Oficial de la Federación en el año 2009 se realizó la migración de la cartografía digital que produce la SEDENA al sistema geodésico de referencia (ITRF 92) editando la cartografía existente con dos sistemas de coordenadas (dos cuadrículas una en color negro ITRF92 y una secundaria en color azul NAD27) con el objeto de que los organismos militares puedan seguir empleando en forma conjunta las cartas disponibles en sistema NAD27 con las cartas editadas con el nuevo sistema de referencia.

Page 93: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 87 de 323

Ministración de cartografía.

Por lo que se refiere a la ministración de material cartográfico para satisfacer las necesidades de las unidades, dependencias e instalaciones del Ejército y Fuerza Aérea, esta actividad, se vio incrementada con las solicitudes de material para las Operaciones de Alto Impacto principalmente en su componente digital, al ser empleadas en los diversos sistemas de aviones tripulados y no tripulados que emprendió la SEDENA, así como otros sistemas que requieren disponer de la base de datos cartográfica para el desarrollo de sus actividades.

Resultados de la impresión cartográfica alcanzados del 1/o. de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2011

Concepto 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Total Impresión cartográfica.

5 146 191 254 344 319 1,259

El material cartográfico requerido por las unidades, dependencias e instalaciones del Ejército y Fuerza Aérea es impreso, digital o ambos; por lo que para satisfacer las necesidades se realizaron las siguientes acciones:

Resultados de la ministración de la cartografía alcanzados

del 1/o. de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2011 Año En papel En formato digital

2006 6,363 ejemplares de cartografía a diferentes escalas.

50 hojas digitales escala 1:100,000.

2007 77,382 ejemplares a diferentes escalas.

8,439 hojas en escalas 1:1,000,000, 1:100,000, 1:250,000, 1:15,000, 1:12,500 y 1:2,500; así como imágenes de satélite.

2008 412,958 ejemplares a diferentes escalas; así como planos urbanos.

4,620 hojas a diferentes escalas; imágenes en formato .jpg, mosaicos satelitales y conjuntos de datos vectoriales y raster.

2009 55,937 ejemplares a diferentes escalas; así como planos urbanos.

2,297 hojas a diferentes escalas y modelos digitales de elevación.

2010 51,486 ejemplares a diferentes escalas; así como planos urbanos.

2,541 hojas a diferentes escalas y modelos digitales de elevación.

2011

69,353 ejemplares a diferentes escalas y planos urbanos.

22,795 hojas a diferentes escalas, modelos digitales de elevación, mosaicos, y el programa visualizador de cartas digitales DN16Map.

Capacitación.

Para cumplir su cometido, el personal de la Dirección General de Cartografía, recibió del 1/o. de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2011, la siguiente capacitación:

Page 94: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 88 de 323

Como parte de la actualización de los programas especializados de producción cartográfica en los años 2007 al 2011, el personal de la Dirección General de Cartografía recibió la capacitación correspondiente al empleo de los programas ArcGis y Erdas Imagine y PCI.

En el año 2008 se implementó el “Curso de Formación de Sargentos 1/os.

y 2/os. Fotogrametristas”, habiendo egresado tres generaciones de ambas jerarquías los cuales contribuyeron a incrementar la profesionalización del servicio.

Dentro del Programa de Becas Nacionales en los años 2008, 2009 y 2010,

cuatro oficiales de la Dirección General de Cartografía realizaron cursos y diplomados en sistemas de información geográfica y percepción remota en instituciones educativas especializadas.

Del 31 de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2011, la Dirección

General de Cartografía impartió capacitación en el empleo de cartografía digital mediante el “Seminario de Cartografía Digital” a los integrantes del “Curso de Capacitación de Instructores en materia de Protección Civil y Plan DN-III-E”, de la Escuela Militar de Logística, del Centro de Estudios del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, a razón de un curso por año.

Con el fin de aprovechar las bondades de la cartografía digital, la Dirección

General de Cartografía elaboró un software denominado “DN16Map”, el cual fue inscrito ante el Registro Público del Derecho de Autor impulsando así el desarrollo tecnológico del Instituto Armado.

En este contexto la Dirección General de Cartografía implementó un programa de capacitación sobre la operación del software DN16Map, el cual se efectuó del 9 de mayo al 12 de agosto de 2011, al término de esta capacitación, se adiestró a un total de 320 elementos, entre jefes, oficiales y tropa de los cuarteles generales de regiones y zonas militares, unidades operativas adscritas a los mandos territoriales, así como de la Comandancia de la Fuerza Aérea Mexicana y planteles militares.

Con el fin de dar a conocer este desarrollo así como los avances

tecnológicos logrados, la Dirección General de Cartografía participó en el IX Congreso de Ingeniería, montando una muestra cartográfica en la exposición “La Ingeniería como Base del Desarrollo Sustentable”, los días 24 y 25 de noviembre de 2010, en el Museo de la Caballería (Campo Militar No. 1-B, Popotla, D.F.).

Page 95: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 89 de 323

Coordinación Interinstitucional.

La Secretaría de la Defensa Nacional por conducto de la Dirección General de Cartografía mantiene colaboración con diversos organismos de la Administración Pública Federal como son: la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; Secretaría de Marina/Armada de México; la Secretaría de Comunicaciones y Transportes; el Instituto Nacional de Estadística y Geografía; Petróleos Mexicanos; el Instituto Nacional de Salud Pública y el Servicio Geológico Mexicano. Con el fin de intercambiar información y apoyo mutuo, para enriquecer la información contenida en la cartografía militar, optimizando así los recursos del Erario Federal que se emplean para este fin al evitar duplicidad de esfuerzos.

Por conducto de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,

Pesca y Alimentación y la Secretaría de Marina/Armada de México, se obtuvieron las imágenes de satélite adquiridas por la Estación de Recepción México de la Constelación Spot (ERMEX´S), de los años 2007 al 2011 las cuales fueron procesadas para utilizarlas en las actividades de actualización cartográfica, así mismo se obtuvieron ocho cartas náuticas en formato digital en diferentes escalas.

Petróleos Mexicanos proporcionó al amparo del convenio de colaboración

en el año 2007 la base de datos de las instalaciones petroleras, las cuales fueron incluidas en forma digital en la cartografía escala 1:100,000 por considerarse que son instalaciones vitales que debe contener la cartografía.

Por su parte, el Servicio Geológico Mexicano en el año 2008 proporcionó la

cobertura de fallas geológicas del territorio nacional, información que también contribuyó a enriquecer el acervo cartográfico.

El Instituto Nacional de Salud Pública en el año 2008 entregó a esta

Dirección la base de datos de las instalaciones hospitalarias del país que se incluyeron en la cartografía, a fin de proveer información útil para la planeación y materialización de actividades del Plan DN-III-E

La SEDENA en apoyo a las operaciones que realiza a la Secretaría de

Marina/Armada de México, proporcionó en el año 2010 el cubrimiento nacional de la cartografía digital en escalas: 1:2’000,000, 1:1’000,000 1:500,000; 1:100,000; así como 1:15,000 del cubrimiento del Valle de México y 650 ejemplares de la cartografía impresa en escalas 1:1´000,000 y 1:2´000,000.

Page 96: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 90 de 323

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes, proporcionó a la Secretaría de la Defensa Nacional: en el año 2011 el Anuario Estadístico, Principales Estadísticas, Estadísticas de Bolsillo, Mapa Nacional y Atlas, del Sector Comunicaciones y Transportes.

Del 1/o. de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2011, la Dirección General de Cartografía, participó activamente en las reuniones del Comité de Colaboración Interinstitucional con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y el INEGI, para elaboración de Cartas Aeronáuticas de Aproximación Visual escala 1:’000,000 y 1:250,000.

Así mismo, en el mes de noviembre de 2011, la SEDENA firmó un

convenio de colaboración con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), así como, el convenio de colaboración especifico INEGI a la mano: los cuales han permitido incrementar el aprovechamiento de la información estadística y geográfica a nivel nacional que dispone ese Instituto, y por otra parte, recibir capacitación y compartir información y experiencias en la producción cartográfica entre ambas Instituciones, haciendo más eficiente la producción cartográfica e incrementando la riqueza de información contenida en las cartas digitales, resultando productos más completos que coadyuvan al análisis del terreno para la toma de decisiones en las operaciones militares.

En cumplimiento a la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística

y Geográfica, la SEDENA participó en las sesiones del Comité Ejecutivo del Subsistema Nacional de Información Geográfica y del Medio Ambiente, así como, en las sesiones del Comité Técnico Especializado de Información Geográfica Básica con el fin de coadyuvar en el desarrollo del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica que proporciona información de carácter público a la Administración Pública y a la sociedad en general.

ARCHIVO E HISTORIA.

Durante los primeros cinco años de la presente Administración, la Secretaría de la Defensa Nacional a través de la Dirección General de Archivo e Historia, modificó los procedimientos empleados para proporcionar los servicios a la ciudadanía que requiera información.

Asimismo, se continúo con la difusión cultural, en especial la castrense, a través de exposiciones temporales en varios estados del interior de la República y exposiciones permanentes en Museos y Bibliotecas Militares.

Page 97: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 91 de 323

De igual forma participó en la elaboración de obras literarias, que contribuyen a la difusión de varios pasajes de la historia de México.

Archivos.

Consulta del archivo histórico.

El Archivo Histórico de la Secretaría de la Defensa Nacional por la riqueza de su acervo, del 1/o. de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2011, fue consultado por 801 investigadores nacionales y 44 extranjeros, con la finalidad de realizar estudios históricos para publicar artículos y libros sobre la Historia de México.

Proyecto Catalogación y Digitalización del Archivo Histórico de la

Secretaría de la Defensa Nacional.

Con motivo de los festejos del Bicentenario del inicio de la Independencia y Centenario de la Revolución Mexicana, la Secretaría de la Defensa Nacional a través de la Dirección General de Archivo e Historia, se unió a estas importantes celebraciones de nuestra historia, con el proyecto denominado “Catalogación y Digitalización del Archivo Histórico de la Secretaría de la Defensa Nacional”, mismo que se materializó del 28 de enero de 2008 al 17 de junio de 2010.

Su objetivo general, es el de preservar en medios electrónicos el acervo cultural de dicho archivo, y promover su consulta a través de internet; este proyecto trasciende en importancia para el Instituto Armado, al poner a disposición de la comunidad académica y a quienes realizan actividades de investigación histórica, a través de la página www.archivohistorico2010.sedena.gob.mx, el acervo documental de la Secretaría de la Defensa Nacional, como una contribución al conocimiento, investigación y difusión del desarrollo histórico de México, este proyecto fue presentado oficialmente el 23 de junio de 2010.

En el año 2011 este trabajo participo en el “Premio de la Innovación en Transparencia para la Mejora de la Gestión Pública”, siendo uno de los proyectos finalistas.

Page 98: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 92 de 323

Sistema Integral de Administración de Archivos Militares.

En relación con el Programa de Mejora de la Gestión Pública (PMG) 2008-2012, la Dirección General de Archivo e Historia desarrolló del 1/o. de junio de 2010 al 1/o. de junio de 2011, el proyecto denominado “Sistema Integral de Administración de Archivos Militares” registrado en el Sistema de Administración de Proyectos de Mejora de Gestión de la Secretaría de la Función Pública con objeto de establecer metodologías y herramientas que faciliten las tareas asignadas a la administración documental y acceso a la información en la Secretaría de la Defensa Nacional.

Museos.

La Secretaría de la Defensa Nacional con el objetivo de coadyuvar a difundir la cultura nacional, en especial la castrense cuenta con siete Museos, en los que se da a conocer a la sociedad la evolución del Instituto Armado desde sus orígenes hasta la actualidad, en este rubro destaca el Museo del Ejército y Fuerza Aérea de Tlalpan, D.F., en el que se presentan de manera interactiva los procesos que han conformado el México de hoy; en estos recintos culturales se recibió una afluencia total en los primeros cinco años de la presente Administración de 1,321,203 visitantes, en la forma siguiente:

Afluencia de visitantes a los recintos culturales,

del 1/o. de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2011

Museo Ubicación Total de

visitantes Nacional de la Cartografía. Avenida Observatorio, esquina con

Periférico, Colonia Tacubaya, D.F. 75,017

Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos de Bethlemitas.

Calle de Filomeno Mata número 6, Colonia Centro Histórico, México, D.F.

539,547

General Ignacio Zaragoza. Calle Cuatro Poniente número 516, Centro Histórico, en la ciudad de Puebla, Pue.

142,527

Histórico de la Revolución. Calle Décima número 3,010, Colonia Santa Rosa, Chihuahua, Chih.

185,762

Ejército y Fuerza Aérea “Cuartel Colorado”.

Calle Valentín Gómez Farías, entre calzada del Ejército y calle Riva Palacio, Sector Reforma, Guadalajara, Jal.

287,283

Caballería. Interior del Campo Militar número 1-B, en Avenida México Tacuba, Colonia Popotla, D.F.

51,234

Ejército y Fuerza Aérea. Recinto Cultural que abrió sus puertas al público en el mes septiembre del 2010.

Calzada de Tlalpan No. 1838, Colonia Country Club, Delegación Coyoacán, D.F.

39,833

Total 1,321,203

Page 99: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 93 de 323

Como parte de los festejos del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución Mexicana, del 1/o. de julio de 2010 al 31 de julio de 2011, el Museo del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos de Bethlemitas, proporcionó en calidad de préstamo un vitral con escudo nacional y un albardón para mujer, que perteneció a Doña Josefa Ortíz de Domínguez, con la finalidad de que fueran exhibidos en la exposición temporal “México 200 años, la Patria en Construcción”, montada en la galería de Palacio Nacional, organizada por el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México.

Del 14 de abril al 17 de julio de 2011, se prestó la pintura “La rendición de Maximiliano en el Cerro de las Campanas, 1895”, del artista Andrés Vent, para ser exhibida en la exposición “Los Sueños de una Nación, Memoria, Humor y Restauración”, en las instalaciones del Museo Nacional de Arte.

Bibliotecas.

El Instituto Armado con la finalidad de promover el hábito de la lectura entre los jóvenes, cuenta con cinco bibliotecas en las que los usuarios encuentran bibliografía desde nivel básico hasta licenciatura, dando énfasis a la difusión cultural para el personal militar y sus derechohabientes, recibiendo una afluencia total durante los primeros cinco años de la presente administración de 698,224 visitantes, en la forma siguiente:

Afluencia de visitantes a los recintos culturales,

del 1/o. de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2011

Biblioteca Ubicación Total de

visitantes Del Ejército. Interior del Campo Militar número 1-J,

Predio Reforma, D.F. 27,996

De la Unidad Habitacional Militar de Lomas de Sotelo, D.F.

Unidad Habitacional Militar de Lomas de Sotelo, D.F. 137,411

Pública “Ejército Mexicano”. Avenida Juárez número 505, esquina Coronel Ontañón, San Luis Potosí, S.L.P.

176,407

Pública del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.

Calle Contreras Medellín número 625, colonia Centro, Guadalajara, Jal.

206,883

General Ignacio Zaragoza Calle Cuatro Poniente número 516, Colonia Centro, Puebla, Pue.

149,527

Total 698,224

Page 100: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 94 de 323

Exposiciones.

Exposición “Un Ejército para la Paz”.

La Secretaría de la Defensa Nacional montó la exposición denominada “Un ejército para la Paz”, con el propósito de ofrecer a la población en general, un mayor conocimiento de las diversas actividades que desarrolla el personal del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos en el cumplimiento de sus misiones generales, y que contribuyen al desarrollo y bienestar de la sociedad mexicana; esta muestra contempló los temas: Sistema Educativo Militar, Industria Militar, Lucha contra el Narcotráfico y Aplicación del Plan DN-III-E, con una afluencia total de 18,147 visitantes, presentada en las fechas y lugares siguientes:

Afluencia de visitantes a la exposición

Lugar Periodo Total de

visitantes Patio principal de la H. Cámara de Senadores.

Del 20 al 23 de febrero de 2007.

1,961

Patio sur del Edificio “A” de la H. Cámara de Diputados.

Del 13 al 23 de marzo de 2007.

3,990

Antigüo Palacio Municipal de la ciudad de Querétaro, Qro.

Del 2 al 12 de septiembre de 2007.

6,186

Vestíbulo de la Secretaría de Marina/Armada de México.

Del 24 de marzo al 4 de abril de 2008.

2,507

Centro de Estudios Superiores Navales, de la Secretaría de Marina/Armada de México.

Del 2 al 13 de junio de 2008.

1,080

Instalaciones del Grupo Radiorama en la plaza de Cuernavaca, Mor., únicamente se exhibió el modulo del Plan DN-III-E.

Del 30 de junio al 5 de julio de 2008.

2,423

Total 18,147

Exposición “Itinerante de Historia Militar 2010”.

La inauguración de esta exposición se realizó el 4 de enero de 2010, en el Museo Histórico de la Revolución (Chihuahua, Chih.) y fue exhibida además, en las ciudades de Guadalajara, Jal., Puebla, Pue. y México, D.F., concluyéndose esta en el Claustro del Convento de San Diego en el Centro Histórico de la Plaza de Cuautla, Mor., el 31 de enero de 2011, con una afluencia total durante toda la exposición de 30,274 visitantes.

Page 101: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 95 de 323

Exposición “Ejército y Fuerza Aérea, México, su compromiso”.

Para conmemorar el “Aniversario del Día del Ejército”, la Secretaría de la Defensa Nacional montó en las instalaciones del Museo de la ciudad de México, ubicado en Pino Suárez No. 30, Centro Histórico, D.F., la exposición denominada “Ejército y Fuerza Aérea, México, su compromiso”, del 18 de febrero al 18 de marzo de 2010, con el fin de ofrecer a la población en general, información de las diversas actividades que desarrolla el personal del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, en el cumplimiento de sus misiones generales, que contribuyen al desarrollo y bienestar de la sociedad mexicana.

Esta muestra museográfica contempló los temas Perspectiva de Género, Sistema Educativo Militar, Aplicación del Plan DN-III-E, Industria Militar, Lucha contra el Narcotráfico, teniéndose una afluencia de 7,533 visitantes.

Exposición “Conoce a tu Ejército y Fuerza Aérea”.

Del 5 de abril al 31 de diciembre de 2010, se llevó a cabo la exposición itinerante, fotográfica y museográfica, denominada: “Conoce a tu Ejército y Fuerza Aérea”, en el Sistema de Transporte Colectivo Metro, la cual se integró con los temas: Educación Militar, Adiestramiento, Aplicación del Plan DN-III-E, Labor Social, Ayuda Humanitaria, Desfile, Ceremonia Cívico-Militar y Equidad de Género. Dicha exposición tuvo el recorrido siguiente: en el mes de abril en la estación del metro Zócalo; en mayo, estación Copilco; en junio, estación la Villa-Basílica; en julio, estación Tacubaya, en agosto, estación Candelaria; en septiembre, estación División de Norte; en octubre, estación Tacuba; en noviembre, estación Centro Médico; y en diciembre en la estación La Raza. Tuvo aproximadamente una afluencia mensual de 60 mil visitantes.

Exposición “Este es mi México”.

Derivado del concurso de dibujos infantiles, alusivos a la Independencia y Revolución Mexicana, convocado por el Instituto de los Mexicanos en el Exterior en 2009, en donde participaron niños mexicanos radicados fuera del país, la Secretaría de la Defensa Nacional del 5 de mayo al 10 de julio de 2010, montó una exposición museográfica denominada “Este es mi México” en Instalaciones Militares, en donde se exhibieron los dibujos de los ganadores del concurso, con lo que se contribuyó a la difusión de la cultura nacional y en especial de la castrense, visitaron esta muestra 2,465 personas.

Page 102: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 96 de 323

Pabellón de las Fuerzas Armadas Mexicanas en “La Expo-Parque Bicentenario” (SILAO, GTO.). El 17 de julio de 2010, se inauguró la Expo-Parque Bicentenario en la plaza de Silao, Gto., evento organizado por el gobierno del Estado de Guanajuato, en donde se mostraron las exposiciones: “Itinerante de Historia Militar 2010” y “Un Ejército para la Paz”, en el Pabellón de las Fuerzas Armadas Mexicanas.

En dichas exposiciones se exhibió material museográfico de la época de la Independencia y de la Revolución Mexicana; así como de las múltiples actividades que realizan actualmente en conjunto el Ejército y la Fuerza Aérea Mexicanos para servir al Pueblo de México. Se concluyó la participación de la SEDENA en la Expo-Parque Bicentenario, el 20 de diciembre de 2010, con una afluencia de 628,294 visitantes.

20 de noviembre de 2010. “Día de la Revolución”.

En el desfile conmemorativo del 20 de noviembre de 2010 “Día de la Revolución”, se llevó a cabo el montaje de una exposición en el zócalo de la ciudad de México, donde se exhibió material y equipo de carácter histórico de la época de la Revolución, como fueron: armas de fuego, armas blancas, uniformes, monturas y documentos.

La Gran Fuerza de México.

Con el objeto de tener un mayor acercamiento con el pueblo de México y vincular el pasado con el presente, se llevó a cabo el montaje del stand histórico en la exposición: “La Gran Fuerza de México” que se inauguró el 4 de febrero de 2011 concluyendo el 21 de noviembre de 2011, teniendo una afluencia total de 1,152,948 visitantes, con el siguiente recorrido:

Afluencia de visitantes a la exposición

Lugar Periodo Total de

visitantes Campo Militar 1-B, Popotla, D.F. Del 4 Feb. al 6 Mar. 2011. 208,187 Parque Fundidora, Monterrey, N.L. Del 5 May. al 8 Jun. 2011. 425,641 Centro de Convenciones y Exposiciones de la ciudad de Puebla, Pue.

Del 5 Ago. al 18 Sep. 2011. 327,246

Trompo Mágico, Zapopan, Jal. Del 21 Oct. al 21 Nov. 2011. 191,874 Total 1,152,948

Page 103: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 97 de 323

Exposición “Misiones del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos”.

Con motivo de la invitación que hizo la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal y la Dirección General del Sistema de Transporte Colectivo Metro a la SEDENA, para montar una exposición museográfica de las Fuerzas Armadas en algunas estaciones del metro, se llevó a cabo la inauguración de la exposición itinerante fotográfica y museográfica denominada “Misiones del Ejército y Fuerza Aérea”, la cual estuvo integrada con los siguientes temas:

Defender la integridad, la independencia y la soberanía de la Nación.

Garantizar la seguridad interior.

Auxiliar a la población en casos de necesidades públicas.

Realizar acciones cívicas y obras sociales que tiendan al progreso

del país.

En casos de desastres prestar ayuda para el mantenimiento del orden, auxilio de las personas y sus bienes y la reconstrucción de las zonas afectadas.

Esta exposición tuvo el siguiente recorrido durante el año de 2011: en el mes de marzo en la estación Zócalo; en abril en la estación Pino Suárez; en mayo en la estación Tacubaya; en junio en la estación Tacuba; en julio en la estación Pino Suárez; en agosto en la estación División del Norte; en septiembre en la estación Coyoacán; en octubre en la estación La Villa-Basílica; en noviembre en la estación Salto del Agua; y en diciembre en la estación Centro Médico; el citado evento permitió dar a conocer al pueblo de México, las misiones que realiza el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos en beneficio del pueblo de México; tuvo aproximadamente una afluencia mensual de 20 mil visitantes.

Presentación de obras bibliográficas.

Como parte de los proyectos asignados a la Dirección General de Archivo e Historia, para conmemorar el Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución Mexicana, se realizaron diversas Bibliografías las cuales fueron presentadas como a continuación se indica:

Page 104: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 98 de 323

El 21 de febrero de 2008 para conmemorar la Celebración de los días del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, fue presentada en el Senado de la República la obra editorial “Memorias de la Patria, Joyas Documentales del Archivo Histórico Militar”, elaborada en un esfuerzo conjunto del Senado de la República y de la Secretaría de la Defensa Nacional, presentando facsímiles de algunas joyas documentales que se resguardan en el Archivo Histórico de la SEDENA, a fin de fortalecer nuestra cultura histórica e institucional y revalorar el significado de los hechos, las acciones y protagonistas de diversas etapas del Instituto Armado.

El 19 de enero de 2009, en el Museo Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos de Bethlemitas, se llevó a cabo la presentación del libro “Banderas Históricas”, es un compendio integrado por seis fascículos que contiene una reseña histórica de las Banderas que han formado parte de los diferentes Ejércitos, Unidades y Grupos Armados que defendieron las causas de la Independencia y la Revolución.

El 8 de septiembre de 2009, en el Museo y Biblioteca “General Ignacio Zaragoza” de la ciudad de Puebla, Pue., se llevó a cabo la presentación del libro “Momentos estelares del Ejército Mexicano”, obra que contiene una reseña sobre los hechos de armas que formaron parte de los procesos históricos conocidos como Independencia y Revolución en los años 1810-1821 y de 1910-1917.

El 26 de marzo de 2010, en las instalaciones del Museo del Ejército y

Fuerza Aérea Mexicanos “Cuartel Colorado”, en la ciudad de Guadalajara, Jal., se llevó a cabo la presentación del libro “Grandes Batallas de la Independencia y de la Revolución”, el cual es un compendio, que contiene una reseña histórica de las Batallas más significativas durante la Independencia de nuestro país y el movimiento de la Revolución Mexicana.

El 15 de junio de 2010, en las instalaciones de la Biblioteca Pública

“Ejército Mexicano”, en la ciudad de San Luis Potosí, S.L.P., se llevó a cabo la presentación del libro “Edición Gráfica Conmemorativa al Centenario de la Revolución Mexicana”, obra bibliográfica que contiene una reseña histórica de algunos revolucionarios, que ofrendaron sus vidas, para poder heredar a las futuras generaciones, garantías individuales y sociales, de las que estas valientes mujeres y hombres carecieron.

El 4 de octubre de 2011, en el Museo Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos

de Bethlemitas, se llevó a cabo la presentación del libro “Militares y Marinos destacados, Héroes y Próceres del Ejército, Fuerza Aérea y Armada de México”, obra que homenajea a los Militares, Marinos y Pilotos Mexicanos que han sobresalido y coadyuvado en el proceso histórico de la construcción de nuestro país.

Page 105: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 99 de 323

INFORMÁTICA.

El empleo de las Tecnologías de la Información (TI´s) en el Gobierno se ha incrementado y diversificado, por lo que la Secretaría de la Defensa Nacional se ha visto en la necesidad de satisfacer estos requerimientos en los diferentes organismos del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, a través de cuatro actividades principales: ministración de equipos de cómputo, mantenimiento a este tipo de bienes, desarrollo e implementación de sistemas de información, así como la instalación de redes de cómputo.

Ministración de equipo.

Como parte de la renovación de los bienes informáticos del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, se efectuó la ministración de 10,119 computadoras personales con la finalidad de satisfacer las necesidades mínimas de diversos Organismos Militares en este rubro, lo que ha permitido sustituir en su mayoría, los equipos obsoletos con que se contaba, realizándose anualmente de la siguiente forma:

Equipos de cómputo ensamblados 2007 2008 2009 2010 2011 Total 1,130 1,500 2,000 2,622 2,867 10,119

Los equipos fueron distribuidos con licencia de sistema operativo y debido a restricciones presupuestarias se empleó software libre como Suite de Oficina, como mecanismo para proteger la propiedad intelectual.

Mantenimiento a equipo de cómputo.

El mantenimiento ha tomado un gran impulso creando en el personal una cultura, para prevenir y evitar daños mayores a los equipos, derivado de una incorrecta instalación u operación, para atender los requerimientos de mantenimiento a bienes informáticos, se dispone de personal técnico y especialista, que proporcionó 22,331 servicios, de la siguiente forma:

Mantenimiento a Bienes Informáticos Equipo 2007 2008 2009 2010 2011 Total

Computadoras. 1,858 1,829 1,918 1,588 1,193 8,386 Impresoras. 978 767 783 986 660 4,174 Dispositivos y periféricos diversos.

2,161 2,045 1,907 2,129 1,529 9,771

Total 4,997 4,641 4,608 4,703 3,382 22,331

Page 106: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 100 de 323

Al realizarse estas actividades con personal del Instituto Armado, se han abatido los costos de mantenimiento, asimismo, permitió conservar la seguridad de la información que en cada Organismo se genera.

Desarrollo de sistemas de información.

A efecto de atender las necesidades de la Secretaría de la Defensa Nacional para la integración y manejo de la información, se han desarrollado e implementado 30 sistemas de información, como a continuación se indica:

Sistemas de Información

No. Descripción Año 1 Sistema de Administración Hospitalaria de la Clínica de

Especialidades de la Mujer. 2007

2 Sistema Interactivo para la Toma de Decisiones. 3 Sistema de Intercambio de Información del Plan DN-III-E. 4 Sistema de Control de Predios.

2008 5 Sistema para la recepción de novedades. 6 Sistema de Agenda.

2009

7 Sistema de Derechohabientes. 8 Sistema de Control de Medicamentos. 9 Sistema de Control de Operaciones Contra el Narcotráfico. 10 Módulo Geoespacial de Control de Operaciones. 11 Sistema de Cálculo de Artillería V3. 12 Nuevo Sistema Computarizado de Recursos Humanos. 13 Nuevo Sistema de Administración del Servicio Militar Nacional.

2009

14 Nuevo Sistema de Catálogos. 15 Sistema de Gestión Documental. 16 Sistema Procedimiento Sistemático de Operar Vigilante. 17 Sistema de Información Criminal para atención de la Policía

Judicial Federal Militar. 18 Sistema de Control de Acceso y Auditoría.

2010

19 Catalogación y Digitalización del Archivo Histórico de la Secretaría de la Defensa Nacional.

20 Tarjetero electrónico de la Dirección General del Arma Blindada.

21 Sistema de Examen Médico Anual. 22 Sistema de Emplazamiento. 23 Sistema de Control de Aportaciones de Seguridad Social. 24 Sistema de Captura de Eventos de Derechos Humanos. 25 Sistema de Calificación de Exámenes Psicológicos. 26 Sistema para la Generación de la Hoja de Ayuda e5cinco. 27 Sistema de Detenidos en Flagrancia por Personal Militar.

Page 107: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 101 de 323

Sistemas de Información No. Descripción Año 28 Sistema de Información para el Control de Fotocopiadoras.

2011 29 Sistema de Consulta de Trámites en Línea de la Dirección General del Registro Federal Armas de Fuego y Control de Explosivos.

30 Sistema para los Trámites del Servicio Militar Nacional.

Instalación de redes de cómputo.

Para explotar al máximo los recursos informáticos de cargo en la SEDENA, se ha incrementado la infraestructura de redes de comunicación de datos a través del proyecto de cableado estructurado; pasando de 1,606 nodos, que se tenían a finales del año 2006 a 10,394 nodos de red que actualmente están activos.

PRODUCCIÓN MILITAR.

La Dirección General de Industria Militar, es el organismo encargado manufacturar y dotar de armamento, municiones y material diverso al personal militar que se encuentra realizando actividades operativas, con objeto de que esté en condiciones de cumplir sus tareas; agrupando las actividades de producción en la fabricación de armamento, cartuchos y granadas, así como la fabricación de diversos artículos.

Otra actividad considerada en esta producción militar, es el mantenimiento a vehículos blindados, en el Centro de Mantenimiento Blindado, con la finalidad mantener su operatividad en beneficio de las operaciones militares.

Fabricación de armamento.

En este rubro se realizó la manufactura de tres armas principales: el fusil de precisión “Morelos Bicentenario”; y el FX05 en sus versiones Fusil y Carabina.

Fusil de precisión Calibre 7.62 mm. modelo Bicentenario.

El Fusil para Tiradores Selectos “Morelos Bicentenario” Calibre 7.62 mm, es un arma desarrollada en las instalaciones de la Fábrica de Armas, habiéndose producido 100 fusiles de este tipo.

Fusil y Carabina FX05 Calibre 5.56 mm.

Los procesos utilizados en la fabricación de 29,215 Fusiles y Carabinas FX05 fueron modernos, dando como resultado un fusil acorde con los estándares internacionales, al ser un arma más ligera, versátil y con una mayor capacidad de fuego.

Page 108: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 102 de 323

Del 1/o. de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2011, en la Fábrica de Armas se produjeron los siguientes tipos de armamento:

Niveles de producción general por cantidad de artículos

Producto Dic. 2006

2007 2008 2009 2010 2011 Total

Fusil FX05 0 0 2,500 4,600 8,750 8,000 23,850Carabina FX05 0 5,000 0 215 150 0 5,365Fusil Morelos 0 10 0 0 40 50 100

Total 0 5,010 2,500 4,815 8,940 8,050 29,315

Fabricación de cartuchos.

La fabricación de los diferentes cartuchos y municiones de pequeño y mediano calibre tiene como finalidad satisfacer las necesidades del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, con los estándares de calidad nacional e internacional, fabricándose los siguientes tipos: Calibre 12.7 x 99 mm. Calibre 5 x 56 mm. Calibre 9 x 19 mm. Parabellum

Del 1/o. de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2011, se fabricaron 78,415,084 cartuchos de diversos tipos, como se describe a continuación:

Cantidades de cartuchos producidos Tipo 2007 2008 2009 2010 2011

Cartucho Calibre 12.7 x 99 mm.

80,000 72,800 41,500 115,405 100,700

Cartucho Calibre 7.62 x 51 mm.

4,414,141 4,937,993 7,169,400 8,845,700 10,378,260

Cartucho Calibre 9 x 19 mm.

4,341,950 4,344,500 2,505,100 5,122,030 2,159,200

Cartucho Calibre 5.56 x 45 mm.

2,538,705 5,637,100 3,886,000 5,721,800 6,002,800

Total 11,374,796 14,992,393 13,602,000 19,804,935 18,640,960

Fabricación de granadas.

La producción de granadas por parte de la Dirección General de Industria Militar, se lleva a cabo con la participación de diversas fábricas que le permiten manufacturar este tipo de material de guerra y proporcionarle el mantenimiento requerido, principalmente a granadas de mano, de mortero, de obusero y calibre 40 mm.

Page 109: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 103 de 323

Habiéndose dado mantenimiento a 24,237 granadas de diferentes tipos; y fabricado 696,588 granadas, de la siguiente forma:

Granadas fabricadas

Descripción Cantidad Granada de mano Ofensiva MKIIIA3. 155,000 Granada de mano Defensiva M26M. 150,000 Granada de práctica Calibre 40 mm. 65,180 Granada Calibre 40 mm. Baja Velocidad. 107,901 Granada para mortero Calibre 60 mm. 50,000 Granada para mortero Calibre 81 mm. 2,000 Granada para mortero Calibre 120 mm. 6,200 Granada para obusero Calibre 105 mm. 11,480 Cargas Huecas. 39,745 Diferentes granadas para la Secretaría de Marina. 85,938 Diferentes granadas para la Secretaría de Seguridad Pública. 23,144

Total 696,588

Fabricación de diversos artículos.

En la Producción Militar, se considera también la fabricación de pintura, de contenedores forestales y artículos hospitalarios, así como de artículos de Serigrafía y Galvanoplastía.

Fabricación de pintura.

La Industria Militar produjo 7,088,500 litros de diversos recubrimientos y solventes, necesarios para el pintado, protección y buena presentación de las instalaciones, vehículos, mobiliarios y equipos pertenecientes al Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, como se muestra a continuación.

Producción anual de pintura en litros

Descripción 2007 2008 2009 2010 2011 Vinílica. 908,901.0 787,000.0 837,720.0 908,059.0 892,718.0Esmalte. 379,760.0 284,304.5 394,760.8 261,359.0 393,833.8Thinner. 88,784.7 73,340.0 91,493.3 85,228.0 149,153.0Impermeabilizante. 4,148.0 279,109.0 101,198.0 190.0 43,333.0Primmer. 4,946.0 2,056.0 4,385.0 5,359.0 5,875.0Desengrasante. 42,450.0 6,790.0 300.0 1,080.0 32,586.0Pasta texturizada. 5,073.0 3,347.0 1,268.0 0 2,055.0Laca. 1,964.0 2,407.0 814.0 1,062.0 290.0

Total 1,436,026.7 1,438,353.5 1,431,939.1 1,262,337.0 1,519,843.8

Page 110: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 104 de 323

Producción de Contenedores Forestales.

Entre los años 2008 y 2011, se coadyuvó con la fabricación de 947,641 contenedores para atención de diversos Viveros Forestales Militares.

Artículos Hospitalarios.

Con el fin de satisfacer las necesidades del Servicio de Sanidad en cuanto a diversos artículos hospitalarios y tomando en cuenta la capacidad instalada en la Industria Militar, se desarrollaron varios procesos de fabricación que permitieron obtener un total de 2,144 artículos en un menor costo que el precio comercial y elaborados con materiales de alta calidad, como se detalla en la siguiente tabla:

Cantidad de artículos hospitalarios fabricados

Descripción 2007 2008 2009 2011 Total Porta sueros. 0 383 95 139 617 Fabricación de camillas para baño de pacientes.

25 0 15 18 58

Mantenimiento mayor a camillas para baño de pacientes.

0 20 0 0 20

Mesa de transporte de material. 18 41 0 0 59 Mesa de Pasteur. 0 100 50 0 150 Mesa de curaciones. 58 59 68 0 185 Mesa de riñón. 34 0 74 0 108 Mesa de mayo. 150 0 94 0 244 Camilla de traslado. 0 25 15 0 40 Camilla clínica de posiciones. 50 0 0 0 50 Carro montacargas para autoclave. 2 6 0 0 8 Lámpara chicote. 0 0 0 100 100 Carro Interno para autoclave. 18 13 0 0 31 Bancos giratorios. 150 155 90 0 395 Modificación de carros internos autoclave.

0 0 0 18 18

Engrane de transmisión dental. 61 0 0 0 61 Total 566 802 501 275 2,144

Page 111: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 105 de 323

Serigrafía y Galvanoplastía.

Mediante esta técnica se fabricaron 2,872,999 artículos, entre accesorios para el armamento, embalajes para las municiones de diversos calibres, condecoraciones, gafetes militares, medallas de condecoración y de premiación para eventos deportivos, señalamientos viales, de protección civil, de seguridad industrial, metopas, esculturas, calcomanías, fundidos en latón y zamac, grabados al ácido, impresión de láminas en vinil, mantenimiento a espadas, espadines y artículos diversos, como se muestra en la siguiente tabla:

Productos fabricados

Producto 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Cajas de cartón. 5,540 126,423 183,894 111,564 259,845 238,627Etiqueta de empaque único.

0 11,166 40,005 10,046 15,958 21,697

Etiqueta en rollo. 0 3,544 18,272 141,008 218,096 219,184Etiqueta para pintura vinílica.

0 1,100 12,442 4,500 5,262 3,100

Tapas de polietileno flexible.

0 13,947 9,024 1,837 9,979 8,270

Formas impresas. 0 120,000 110,062 103,502 142,505 149,384Lenetas. 0 313 1,062 4,317 3,754 0Portafusil. 1390 21,377 17,210 27,750 18,261 8,400Tahalíes. 2500 13,400 9,000 11,200 13,000 11,000Maletas de traslado para barrera tipo israelí.

0 100 300 112 120 90

Placas de identidad. 0 51 68 63 0 58Placas fundidas en latón. 1 13 26 5 41 4Letreros fundidos de latón.

2 65 23 6 25 18

Figuras fundidas de latón. 10 82 95 108 373 92Metopas. 8 368 518 161 530 80Preseas de perseverancia.

0 10,068 19,443 24,842 23,445 22,711

Escudones. 0 1370 843 760 1,000 1,714Chapetones. 0 1365 843 1,370 1,000 1,664 Monedas institucionales con estuche de madera.

10 179 594 122 443 200

Espadines. 0 385 21 4 14 0 Tarjetas de acceso vehicular.

0 0 25,000 20,000 20,000 15,000

Señalamientos diversos. 0 2,122 1,974 878 790 10Calcomanías diversas. 0 76,606 802 36,459 35,600Tapas de polietileno. 0 10,490 1,398 9,979 7,655Placas grabadas al ácido. 0 48 66 31 25 26

Page 112: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 106 de 323

Productos fabricados Producto 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Placas de lamicoid para pistola.

0 23 732 693 0 0

Accesorios para mortero. 0 20 332 214 144 160Cajas archivadoras. 0 20 795 100 0 0Accesorios para aparatos de puntería.

0 229 25 75 0 0

Reacondicionamientos para espadas de General.

0 15 20 25 18 2

Instructivo de HK-P7. 0 1,317 500 700 0 0Puestos de tiro Milán. 0 0 24 24 0 90

Total 9,461 405,716 464,505 503,874 744,607 744,836

Dentro de los trabajos anteriores, destaca que en el año 2008 se produjeron dos esculturas monumentales de “Caballeros Águila” con destino a la Escuela Superior de Guerra. Asimismo, en el año 2009 se realizó la escultura monumental denominada “La Paz de una Nación se sostiene con la Armas Sepultadas”, la cual se destinó a la 21/a. Zona Militar ubicada en Morelia, Michoacán.

En el año 2010 se realizaron diversos trabajos con motivo de las celebraciones del “Bicentenario de la Independencia” y ” Centenario de la Revolución Mexicana”, produciéndose espadas, bayonetas, carruajes, entre otros artículos.

Mantenimiento de vehículos blindados.

El Centro de Mantenimiento Blindado es el responsable de dar mantenimiento a este tipo de vehículos, con el fin de prolongar su vida útil y mantenerlos en óptimas condiciones de operación y presentación. Del 1/o. de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2011, se han proporcionado un total de 6,817 servicios de mantenimiento a vehículos blindados de diferentes tipos, como se describe a continuación:

Mantenimientos proporcionados a los Vehículos Blindados

Vehículos Blindados 2007 2008 2009 2010 2011 Total 3/er. Escalón Panhard. 694 745 1,075 1,104 943 4,5613/er. Escalón Media Oruga. 132 204 161 162 140 7993/er. Escalón Antimotín DN-Cobra. 80 164 133 143 123 6433/er. Escalón Antimotin DN-Pantera. 89 156 141 187 131 7044/o. Escalón Panhard. 22 22 22 22 22 110

Total 1,017 1,291 1,532 1,618 1,359 6,817

Page 113: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 107 de 323

5.2 DESARROLLO Y MEJORA DE VESTUARIO Y EQUIPO. La evolución de la industria tiene un paso acelerado, la Dirección General de Fábricas de Vestuario y Equipo no podía estar fuera de este avance tecnológico, por lo que desde el inicio de la presente Administración han mejorado los uniformes y equipo de campaña, para darle mayor comodidad al personal militar en el cumplimiento de sus tareas; así como permitir el abatimiento de costos por adquisición de los mismos, para lo cual se realizaron en forma paralela dos tareas principales: la fabricación del vestuario y equipo de campaña y el desarrollo e innovación de los procesos de producción. Para proporcionar al personal militar prendas de vestir y equipos con altos estándares

de calidad, del 1/o. de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2011, se confeccionó diverso vestuario, equipo de campaña, equipo de dormitorio, guiones, calzado, ropa hospitalaria y mobiliario de oficina; para satisfacer los requerimientos básicos indispensables de los organismos del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, como se muestra en la siguiente tabla:

Cantidades de artículos fabricados

Artículos 2007 2008 2009 2010 2011 Total

Vestuario. 2,313,132 2,264,112 2,248,282 2,160,072 2,065,878 11,051,476

Equipo de campaña. 67,870 123,190 102,223 169,228 145,394 607,905

Equipo de dormitorio. 70,000 116,620 8,000 103,640 143,100 441,360

Banderas y guiones. 1,380 2,519 6,471 6,700 5,706 22,776

Calzado. 204,422 403,400 372,926 263,026 359,026 1,602,800

Ropa hospitalaria. 148,364 149,991 53,839 59,666 103,400 515,260

Mobiliario de oficina. 0 0 0 5,500 5,100 10,600

La Secretaría de la Defensa Nacional ha realizado trabajos de desarrollo tecnológico

de tal manera que se asegure a las tropas de tierra y aire, contar con prendas y artículos de campaña más confortables y de mayor durabilidad, destacándose los siguientes proyectos:

Desarrollo de un nuevo patrón de camuflaje.

El cual permite obtener un mayor ocultamiento o mimetización a menor distancia, favoreciendo las actividades del personal militar.

Page 114: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 108 de 323

Como resultado de amplios estudios, investigaciones y mejoramiento de los procesos de producción, se tuvo una evolución en los patrones de camuflaje pasando del verde olivo, al de manchas irregulares y finalmente hasta el diseño de un patrón pixelado, el cual permite al personal militar mimetizarse en los diferentes ámbitos geográficos en los cuales desarrolla las misiones que le son asignadas.

Desarrollo de una tienda de campaña tipo pelotón.

Este desarrollo permitirá dotar a las unidades que realizan operaciones en el terreno, contar con un artículo con espacio adecuado para su descanso, que sea ligero, sencillo de armar y brinde mayor comodidad a las tropas.

Desarrollo de una red de detención vehicular.

Su objetivo es aumentar la efectividad de los Puestos de Seguridad Militar, establecidos por las Fuerzas Armadas en caminos y carreteras nacionales. Tiene como finalidad la inmovilización total de vehículos que pretenden evadirse de la revisión, haciendo un uso racional de la fuerza, sin ocasionar daños al personal civil ocupante del automotor.

Fabricación de rodilleras y coderas.

Es un producto novedoso y brindará al personal militar que realiza operaciones, protección a sus articulaciones de golpes de mediana intensidad, durante el cumplimiento de sus misiones, principalmente las relacionadas a Operaciones de Alto Impacto, donde están expuestos a sufrir lesiones corporales ante la reacción inmediata a una agresión por parte de personal agresor.

Confección de un contenedor de agua para campaña.

Permite a los elementos de Fuerzas Especiales y de las Unidades Operativas, contar con un artículo que les mantenga hidratados durante las misiones que les son asignadas.

Actualización del proceso de ensuelado de calzado.

Utilizado en la media bota operativa DN-34BMC 10, mediante el nuevo sistema de inyección directa al corte lo que ha permitido la automatización de dicho proceso empleando maquinaria moderna.

Page 115: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 109 de 323

5.3 PRESUPUESTO DE LA SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL. El presupuesto de la Secretaría de la Defensa Nacional, se integra y ejerce con fundamento en la premisa básica del Gobierno Federal de proporcionar a los mexicanos servicios públicos y obras por medio de la ejecución de los programas sociales de combate a la pobreza y de seguridad pública. En consecuencia el presupuesto asignado a esta Secretaría de Estado se ha ejercido en la presente Administración de la siguiente forma: En el 2007 se autorizó a la SEDENA un presupuesto de 32,200.89 millones de pesos

ejerciéndose de la siguiente manera:

Capítulo Monto MDP Porcentaje Capítulo 1000 “Svs. Personales”. 27,090.30 84.14% Capítulo 2000 “Materiales y Suministros”. 3,221.43 10.0% Capítulo 3000 “Servicios Generales”. 1,513.66 4.70% Capítulo 7000 “Otras Erogaciones”. 75.50 0.23% Capítulo 5000 “Bienes Muebles e inmuebles”. 300.00 0.93%

En el 2008 se autorizó a la SEDENA un presupuesto de 34,861 millones de pesos

ejerciéndose de la siguiente manera:

Capítulo Monto MDP Porcentaje Capítulo 1000 “Svs. Personales”. 29,538.1 84.73% Capítulo 2000 “Materiales y Suministros”. 3,540.8 10.15% Capítulo 3000 “Servicios Generales”. 1,706.6 4.9% Capítulo 7000 “Otras Erogaciones”. 75.5 0.22%

En el 2009 se autorizó a la SEDENA un presupuesto de 43,623.3 millones de pesos

ejerciéndose de la siguiente manera:

Capítulo Monto MDP Porcentaje Capítulo 1000 “Svs. Personales”. 34,167.0 78.33% Capítulo 2000 “Materiales y Suministros”. 4,930.2 11.30% Capítulo 3000 “Servicios Generales”. 2,050.6 4.70% Capítulo 7000 “Otras Erogaciones”. 75.5 0.17% Capítulo 5000 “Bienes Muebles e inmuebles”. 1,200.0 2.75% Capítulo 6000 “Obras Públicas”. 1,200.0 2.75%

Page 116: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 110 de 323

En el 2010 se autorizó a la SEDENA un presupuesto de 43,632.4 millones de pesos ejerciéndose de la siguiente manera:

Capítulo Monto MDP. Porcentaje.

Capítulo 1000 “Svs. Personales”. 35,017.4 80.26% Capítulo 2000 “Materiales y Suministros”. 4,291.5 9.83% Capítulo 3000 “Servicios Generales”. 2,561.4 5.87% Capítulo 7000 “Otras Erogaciones”. 323.1 0.74% Capítulo 5000 “Bienes Muebles e Inmuebles”. 1,439.0 3.30%

En el 2011 se autorizó a la SEDENA un presupuesto de 50,039.5 millones de pesos

ejerciéndose de la siguiente manera:

Capítulo Monto MDP Porcentaje Capítulo 1000 “Svs. Personales”. 39,316.4 78.57% Capítulo 2000 “Materiales y Suministros”. 4,826.2 9.64% Capítulo 3000 “Servicios Generales”. 4,085.4 8.16% Capítulo 4000 “Transf. Asignaciones y otras ayudas”.

269.5 0.54%

Capítulo 5000 “Bienes Muebles e inmuebles”. 1,542.0 3.09% 5.4 SISTEMA INTEGRAL DE ADMINISTRACIÓN. A partir del 1/o. de enero de 2010, se inició la actualización del Sistema Integral de Administración, que tuvo como objetivo rediseñar los procesos de la Dirección General de Administración derivados de diversos cambios normativos, actualización que contempló tres fases como fueron: la armonización de la operación actual, la implementación de la herramienta de adquisiciones de gobierno, y por último la implementación de herramientas para la consolidación de información y la toma de decisiones. Con esta actualización se lograron los siguientes objetivos: Integración de las áreas internas de la Dirección General de Administración,

participantes en la Gestión y Ejercicio del Presupuesto; Consolidación de la Información Presupuestal y Contable en un solo Sistema para

generar los reportes de la Cuenta Pública. Unificación de procesos administrativos de toda la Institución, con los de la

Administración Pública Federal, como único sistema registrado ante la autoridad hacendaria;

Control en tiempo real del ciclo presupuestario y logístico;

Page 117: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 111 de 323

Incorporación del proceso de adquisiciones e integración de los registros contables de las Direcciones Generales de Administración, de Industria Militar y de Fábricas de Vestuario y Equipo;

Vinculación de los procesos de adquisiciones al sistema “COMPRANET” de la

Secretaría de la Función Pública; Presentación de información estratégica para la toma de decisiones; Incorporación al sistema, del control de existencias de materiales en los Almacenes

de Región y Zona Militar, de los diversos servicios técnicos del Ejército y Fuerza Aérea.

5.5 SISTEMA COMPRANET. El Sistema Electrónico de Información Pública Gubernamental denominado Compranet, es un método desarrollado por la Secretaría de la Función Pública (SFP) en materia de adquisiciones, arrendamientos y servicios, obra pública y servicios relacionados con la misma desde el sexenio pasado, el cual fue actualizado en su plataforma informática en el año 2010 y entrando en funcionamiento en el año 2011. La nueva versión de Compranet 5.0 permitió a la SEDENA contar con: Un registro único de proveedores. Un padrón de proveedores sancionados. Convocatorias a licitación pública, invitación a cuando menos tres personas y

adjudicación directa; y Datos de los contratos y las notificaciones y avisos correspondientes. Asimismo, con este sistema se lograron obtener diversos beneficios tales como: Con la implementación de la nueva plataforma del sistema Compranet, los

proveedores y prestadores de servicios tienen más posibilidades de participar en los procesos de contratación que realiza la SEDENA, garantizando equidad de circunstancias, que repercuten en los costos de sus propuestas.

Se han privilegiado los medios electrónicos en los procedimientos de contratación, lo

que permite a las empresas reducir los costos de participación, agilizar la remisión de documentación legal como las propuestas técnicas y económicas, así como dar a conocer los asuntos tratados en las juntas de aclaraciones y los fallos.

Page 118: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 112 de 323

Se ha fortalecido el programa para la transparencia y combate a la corrupción, al permitir al público en general conocer la información relacionada con las contrataciones realizadas por la SEDENA.

Esto significa, que al difundir a la sociedad los procesos de adquisición que realiza la SEDENA, cualquier persona puede conocer información respecto a los bienes, servicios y arrendamientos contratados, bajo que procedimiento se realizan, empresas que participan en los concursos y cuáles son las ganadoras; si se presentó alguna inconformidad en determinado proceso, o si algún proveedor ha sido sancionado.

5.6 SISTEMA DE INVENTARIOS EN LÍNEA. Con el objeto de eficientar y unificar los procedimientos del control administrativo y contable de los recursos de la federación, el 31 de diciembre de 2008, se publicó en el Diario Oficial de la Federación, la Ley General de Contabilidad Gubernamental, cuerpo normativo que impuso a las Dependencias de la Administración Pública Federal, a una serie de requerimientos de carácter obligatorio tendentes a obtener como meta final la integración de una Cuenta Pública real, certera y oportuna, tales como: La integración de un catálogo de bienes. Realización de un levantamiento físico de bienes. Formulación de una cuenta auxiliar para el registro de bienes de valor histórico o

arqueológico. Registro inicial de bienes en un lapso no mayor a 30 días hábiles. Registro de los movimientos de inventarios, en tiempo real. Publicación de sus inventarios a través de Internet, y La conciliación contable de inventarios. Es por ello, que la Secretaría de la Defensa Nacional, a través de la Dirección General de Administración desde septiembre de 2010, desarrolló el proyecto denominado “Servicio Integral para la Modernización de Procesos para la Administración del Activo Fijo de la SEDENA”, cuya designación simplificada es SIL “Sistema de Inventarios en Línea”, el cual finalizó en el mes de diciembre de 2011.

Page 119: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 113 de 323

Con este sistema, la Secretaría de la Defensa Nacional logró los siguientes avances: La reconstrucción de activos fijos. La reconstrucción del archivo contable del activo fijo. Agilizar el proceso de alta en un plazo no mayor a treinta días. Mantener actualizado el catálogo de bienes muebles. Conciliar y emitir la cuenta pública. Publicar en el portal de internet de esta Secretaría, información relacionada a la

cantidad y el valor de cada uno de los tipos de activo fijo. Mantener actualizado el valor de los bienes muebles e inmuebles. Mejorar la identificación física de los bienes instrumentales. Facilitar la planeación presupuestal, el aseguramiento y la reposición de los bienes

que integran el activo fijo, con mecanismos para obtener y actualizar en forma regular el valor presente neto de los bienes que integran el activo fijo; y

Contar con una vinculación de las responsabilidades económico administrativas por

faltantes en inventario de activo fijo con el módulo de nómina, a efecto de realizar una aplicación y seguimiento adecuado de los descuentos que se aplican al personal deudor por dicho concepto.

5.7 CADENAS PRODUCTIVAS NAFINSA-SDN. A partir de 2007, la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, aprobó en el artículo 17 del Presupuesto de Egresos de la Federación 2007, la obligatoriedad de que las Dependencias y Entidades del Gobierno Federal se incorporaran al programa de CADENAS PRODUCTIVAS de Nacional Financiera (NAFINSA), el cual, es un sistema que tiene por objeto registrar las cuentas por pagar de las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal. Al respecto, el 28 de mayo de 2007, la Secretaría de la Defensa Nacional, se incorporó al Programa de “Cadenas Productivas” habiendo realizado operaciones a través de este por un total acumulado de $1,702,773,582.74 como sigue:

Page 120: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 114 de 323

Año Monto 2007 $98,339.23 2008 $594,586,907.51 2009 $519,592,363.60 2010 $382,222,402.75 2011 $206,273,569.65 Total $1,702,773,582.74

Con la operación del Programa "Cadenas Productivas" se obtuvieron los siguientes logros: Se generaron programas que crearon innovación y eficiencia dentro de los procesos

de administración del Sector Público; Se fomentó el gobierno digital. Se atendieron demandas de proveedores respecto a la transparencia y agilidad en los

pagos.

CAPÍTULO VI

COORDINACIÓN Y COOPERACIÓN CON LA SECRETARÍA DE MARINA/ARMADA DE MÉXICO.

De acuerdo con lo establecido por el Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, la Secretaría de la Defensa Nacional y Marina/Armada de México (SEMAR), del 1/o. de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2011, incrementaron sus mecanismos de cooperación y coordinación con la finalidad de acercar los conceptos interinstitucionales para afrontar de manera directa la lucha contra el crimen organizado y fomentar el establecimiento firme de la paz y seguridad social para el pueblo de México. Para el logro de lo anterior, se realizaron Juntas de Alto Nivel, se designó personal para que fungiera como Oficiales de Enlace, se realizaron intercambios de instructores en los diversos planteles militares; siendo un esfuerzo recíproco por parte de las dos Dependencias de la Administración Pública Federal. El intercambio académico entre la SEDENA y la SEMAR, tiene como finalidad capitalizar los conocimientos, habilidades, sentido común y destrezas adquiridos en sus respectivos planteles, a través del desarrollo del proceso de planeación militar, con objeto de desempeñar eficaz y eficientemente su labor como comandantes y asesores del mando, durante la materialización de las tareas de: concepción, preparación y conducción de las operaciones militares.

Page 121: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 115 de 323

6.1 FORTALECIMIENTO DE LA INTEROPERATIVIDAD ENTRE LAS FUERZAS ARMADAS.

Con el fin de comprender de una mejor manera cómo llevan a cabo sus misiones, se organizó un comité de trabajo entre el Estado Mayor de la Defensa Nacional y el Estado Mayor General de la Armada, habiéndose organizado 27 reuniones de trabajo del 1/o. de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2011, y con el objeto de dar seguimiento a los acuerdos, se designaron como oficiales de enlace de ambas secretarías al Subjefe de Doctrina Militar del Estado Mayor de la Defensa Nacional y al Subjefe Operativo del Estado Mayor de la Armada. En julio de 2007 se materializó el intercambio de Oficiales de Enlace a nivel operativo, en las Secciones Terceras de los Estados Mayores de ambas secretarías, lográndose con ello una mejor coordinación intersecretarial. De marzo a mayo de 2008, se llevó a cabo el intercambio de Equipos de Trabajo de personal del Servicio Meteorológico. En mayo del mismo año, la SEDENA y la SEMAR suscribieron el “Convenio para el Suministro de Bienes y la Prestación de Servicios en Forma Recíproca”, lo que permitió impulsar la Industria Militar y Naval, aprovechando y proporcionando el suministro de bienes y servicios en forma mutua. 6.2 INTERCAMBIO ACADÉMICO Y CULTURAL. A fin de conocer e intercambiar aspectos doctrinarios la SEDENA y la SEMAR, realizaron cursos de adiestramiento, capacitación, especialización, mantenimiento en diversos rubros en los cuales participó personal con jerarquía de clase hasta la de General o su equivalente en la Armada de México, además de impartirse conferencias sobre el funcionamiento de áreas específicas de importancia clave.

En marzo de 2007 el Titular de la SEMAR, impartió la conferencia “Políticas y Estrategias de la Secretaría de Marina/Armada de México en el Desarrollo Nacional”, en el Colegio de Defensa Nacional, al personal discente de ese plantel de educación militar. En forma recíproca el Titular de la SEDENA, impartió la conferencia “La Secretaría de la Defensa Nacional, el Poder Militar Nacional, Aéreo y Terrestre y la Defensa Interior y Exterior”, en las instalaciones del Centro de Estudios Superiores Navales, al personal cursante de la Maestría de Mando Superior y Seguridad Nacional, del Curso de Estado Mayor y del Curso de Mando Naval. La SEDENA impartió más de 72 cursos al personal de la SEMAR, del 1/o. de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2011, como se indica:

Page 122: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 116 de 323

Nombre del curso Personal que recibió el curso

Jefes Oficiales Tropa Curso Primario de Medicina Aeroespacial. 2 Maestría en la Especialidad de Endodoncia. 1 Atención Médica Táctica para Jefes, y Oficiales Médicos Cirujanos, Cirujanos Dentistas, Sanidad y Enfermeras.

4 6

10 Superior de Guerra. 10 Mando y Estado Mayor General. 8 Mando y Estado Mayor Aéreo. 8 Profesores de Derechos Humanos. 2 8 1 Seminario de Derechos Humanos. 2 Profesores de Derecho Internacional Humanitario. 2 Especialidad en Meteorología. 4 Fenómenos Meteorológicos Tropicales de Tiempo Severo.

2

Análisis y Proceso de Información Meteorológica: Alfanumérica, Gráfica e Imágenes de Satélite.

2

Capacitación en Meteorología Aeronáutica. 10 Interpretación, Análisis y Elaboración de Información, Meteorológica Aeronáutica.

3 3

Elaboración de Termodiagramas y Cartas de Altura. 1 Análisis y Elaboración de Pronósticos de Fenómenos Meteorológicos Tropicales.

2

Curso Inicial de Tripulaciones de Vuelo. 3 Análisis y Elaboración de Pronósticos de Fenómenos Meteorológicos Invernales.

2

Formación de Oficiales de Fuerza Aérea Controladores de Vuelo.

5

Formación de Oficiales de Fuerza Aérea Aerologistas. 5 Control Radar. 2 Procedimientos de las Oficinas de Despacho e Información de Vuelos.

2 6

Básico de Paracaidista. 2 Mantenimiento de 4/o. Escalón de Equipos de Comunicaciones Satelitales en Banda “L”.

2 5

Mantenimiento de 4/o. Escalón de Equipos Tácticos de Radiocomunicación.

1 2

Mantenimiento de 4/o. Escalón y Ensamblado de Baterías.

1 2

Mantenimiento Básico de Baterías NI-CD. 1 4 Formación de Sargentos 2/os. de Transmisiones. 35

Page 123: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 117 de 323

Nombre del curso Personal que recibió el curso

Jefes Oficiales Tropa Reparación de Equipos de Comunicación Satelital en Banda “L”.

4

Reparación de Tarjetas Electrónicas Equipos de H.F. Tácticos; Mantenimiento y Ensamblado de Baterías.

3

Curso de Mantenimiento de Equipos de Navegación VOR.

4

Sistema Electrónico de Avión. 1 Adiestramiento de Sistema Eléctrico del Helicóptero. 2 Órdenes Técnicas. 4 2 De Vuelo Simulado por Instrumentos en Entrenador Frasca 242-T y TJ.

10

Administración de Seguridad Aérea. 5 15 Características y Normativa de Aeródromos. 4 2 Normatividad Aeronáutica. 2 3 Administración del Mantenimiento. 2 Administración Aérea. 2 Boroscopeo de Motores. 2 2 Adiestramiento de Hélices. 5 1 Inicial de Eléctrico. 3 Adiestramiento en Reparaciones Estructurales. 1 1 Adiestramiento de Operación de Equipos de Pruebas. 1 Mecánica por Sistemas. 1 10 Mecánica Diesel. 20 Autotrónica por Sistemas. 4 55 Sistemas Hidráulicos. 3 3 Capacitación de Hojalatería, Pintura y Tapicería. 2 Laministería. 4 Control de Corrosión. 4 Restauración de Metales. 4 Soldadura. 4 Capacitación en Sistemas de Refrigeración. 2 Manejo y Control de Combustibles y Lubricantes. 5 2 Sellado de Tanques de Combustible de Aeronaves. 4 2 Maestría en Medicina Forense. 1 Curso Taller de Examinación Médica y Documentación de la Tortura e Investigación Forense de Muertes Sospechosas de Haberse Producido por Violación a los Derechos Humanos.

8

Básico de Recursos Humanos. 3 Avanzado de Administración de Recursos Humanos. 2 Administración Militar. 2

Page 124: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 118 de 323

Nombre del curso Personal que recibió el curso

Jefes Oficiales Tropa Administración Pública. 2 Administración del Adiestramiento. 1 De Procedimientos de Inventario y Almacenamiento. 1 1 Básico de Inteligencia. 2 Básico de Logística. 2 Archivología. 16 Capacitación en el Manejo de Cartografía Militar. 30 Capacitación Para la Administración y Operación del Sistema Informático del Módulo de Registro de Armas de Fuego.

1 2

Total 33 162 260 Por su parte la SEMAR impartió más de 36 cursos a la SEDENA del 1/o. de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2011, siendo los que a continuación se indican:

Nombre del curso Personal que recibió el curso

Generales Jefes Oficiales Tropa Mando Superior y Maestría en Seguridad Nacional.

14 8

Maestría en Administración Naval. 7 Especialidad Sistema de Armas. 8 Curso de Buceo de Combate. 7 13 Adiestramiento de Vuelo y de Especialización en Mantenimiento y Electrónica de Aviación de Helicópteros Ml-17.

2 1

Adiestramiento Inicial para Tripulación de Vuelo de Helicópteros Ml-17.

6 5

Adiestramiento Recurrente para Tripulación de Vuelo de Helicópteros Ml-17.

8 4

Inicial de Mecánico. 1 5 Inicial Técnico en Electrónica. 2 3 Orto Rectificación de Imágenes de Satélite Stop y Método de Subpixel en Software “Erdas Imagine”.

5

Avanzado de Logística. 2 Maestría en Seguridad de la Información. 2 Curso de Mando Superior y Seguridad Nacional.

2

Inicial para Mecánico de Tripulaciones de Vuelo de Helicópteros Ml-17.

4 4

Inicial de Electrónica de Helicópteros Ml-17. 2 3

Page 125: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 119 de 323

Nombre del curso Personal que recibió el curso

Generales Jefes Oficiales Tropa Capacitación en Turbinas Rolls Royce. 2 1 Recalificación de una Tripulación de la Fuerza Aérea en Avión Antonov AN-32B.

1 1 1

Mantenimiento Pesado de Morteros Rolls Royce Modelo 250.

2 1

Especialidad en Sistema de Armas. 2 Capacitación Básica en Mecánica de Aviación. 3 XIV Curso de Comandos. 5 Curso Básico de Paracaidismo. 5 63 Recurrente de Electrónica de Helicópteros Ml-17.

2 4

Recurrente de Mecánico de Helicópteros Ml-17.

12

Maestro de Salto. 3 Profesores Invitados, en la Heroica Escuela Naval Militar.

2

Maestrías en Seguridad de la Información. 3 De Doblado y Mantenimiento de Paracaídas. 3 Conferencia “El Sistema Nacional de Protección Civil, Plan DN-III-E” Cursante de la Maestría en Seguridad Nacional que se imparte en el Centro de Estudios Superiores Navales.

1

Taller “Defensa y Movilización Nacional”, cursante de la Maestría en Seguridad Nacional que se imparte en el Centro de Estudios Superiores Navales

1

Panel “El Derecho Internacional desde la Perspectiva de la Administración Pública Federal”, al Personal Cursante de la Maestría en Seguridad Nacional que se imparte en el Centro de Estudios Superiores Navales.

1

Empleo de la Célula para Pruebas de los Motores Allison 250 C-20/30.

3 1

Operaciones Especiales de Comando. 8 Especialización y Residencia en Endodoncia. 1 Maestría en Administración Militar para la Seguridad y Defensa Nacionales.

2

Especialización y Residencia en Odontopediatría.

1

Total 19 18 73 143

Page 126: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 120 de 323

6.3 VISITAS A INSTALACIONES MILITARES Y NAVALES. Personal de la SEDENA del 1/o. de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2011, realizó 84 visitas a instalaciones de la SEMAR, entre las que destacan a los siguientes organismos: Visita al Estado Mayor de la SEMAR, ubicado en las instalaciones de la Secretaría de

Marina/Armada de México, en el Distrito Federal. Visita al Centro de Mantenimiento Aeronaval situado en Las Bajadas, Municipio de

Veracruz, Ver. Visitas a los Mandos Territoriales Navales. Visita al Batallón de Infantería de Marina de Fusileros Paracaidistas, en el Distrito

Federal. En el mismo periodo se realizaron 143 Visitas a instalaciones de la SEDENA, por parte de personal de la SEMAR entre las que destacan a los siguientes organismos: Visita al Estado Mayor de la Defensa Nacional, ubicado en las instalaciones de la

Secretaría de la Defensa Nacional, en el Distrito Federal.

Visita al Centro de Adiestramiento Especializado de la Fuerza Aérea, situado en Santa Lucía, Méx.

Visitas a los Planteles Militares del Sistema Educativo Militar, en el Distrito Federal.

Visita a la Dirección General de Industria Militar, Lomas de Tecamachalco, Méx.

Visitas a los Mandos Territoriales Militares.

Con estas actividades por parte de ambas Secretarías del Ejecutivo Federal, se logró conocer su estructura operativa, logística, estratégica y administrativa, así como contar con una mejor coordinación y cooperación interinstucional.

Page 127: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 121 de 323

6.4 INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN EN ASPECTOS DE INTERÉS COMÚN. Se realizó la coordinación para compartir información de interés común, resaltando lo siguiente: La Secretaría de la Defensa Nacional compartió información del Plan DN-III-E. Para coadyuvar en el desarrollo de la cartografía militar naval, se proporcionó a la

SEMAR más de 1’003,001 ejemplares cartográficos de los estados costeros del país de diferentes escalas, así como el intercambio de directorios telefónicos, para materializar un eficiente enlace entre SEMAR/SEDENA en la coordinación de las operaciones.

La SEDENA proporcionó a la SEMAR, los programas de Estudio de los Planteles del

Sistema Educativo Militar y de los cursos que se imparten en los Cuerpos de Fuerzas Especiales, de Policía Militar y Brigada de Fusileros Paracaidistas, con el fin de que la SEMAR, gestionara los cursos que fueran de su interés.

La Unidad de Inteligencia Naval de la SEMAR, proporcionó a la Dirección General de

Cartografía dependiente de la SEDENA, diversas imágenes satelitales, para ser empleadas en actividades de producción cartográfica.

Para coadyuvar con el adiestramiento militar, dos jefes pertenecientes a la Escuela

Superior de Guerra, asistieron como observadores al Taller de “Diseño y Planeamiento de Juegos de la Guerra”, que se llevó a cabo en junio del 2011 en las instalaciones del Centro de Estudios Superiores Navales.

Page 128: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 122 de 323

CAPÍTULO VII FUERZA AÉREA MEXICANA.

La Fuerza Aérea Mexicana, ante los nuevos retos y desafíos que representa un mundo cada día más globalizado y la dinámica política, económica y social que envuelve a nuestro país, así como su participación en la estrategia implementada por el Gobierno Federal en contra del narcotráfico y la delincuencia organizada, requiere transformarse y modernizarse mediante reformas y cambios sustanciales en los procesos, procedimientos, instalaciones, material de vuelo y de apoyo a las operaciones, que le permitan continuar cumpliendo con eficiencia las misiones y responsabilidades asignadas, así como hacer frente a las nuevas amenazas a la Seguridad Nacional. Para lograr un óptimo desarrollo de las funciones y tareas asignadas, la Fuerza Aérea tiene la necesidad de contar con una adecuada, moderna, suficiente y operativa infraestructura aeronáutica, que le permita disponer de material de vuelo y equipo de apoyo, instalaciones y tecnología para el desarrollo efectivo y seguro de operaciones aéreas nacionales o internacionales en forma independiente o actuando en forma conjunta con las otras Fuerzas Armadas. 7.1 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS. En toda organización la administración de los recursos humanos, económicos y materiales, reviste una importancia fundamental, ya que el contar con ellos en el momento adecuado y con la proporción requerida, garantiza su empleo en forma eficiente; asimismo, favorece en forma determinante el cumplimiento de las tareas y misiones asignadas. Reclutamiento.

El reclutamiento es una de las actividades administrativas que reviste gran importancia en la Fuerza Aérea Mexicana ya que esto permite cubrir las vacantes de personal en las diversas Unidades, Dependencias e Instalaciones militares; en este sentido del 1/o. de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2011, causó alta en esta Fuerza Armada el siguiente efectivo:

Año Soldado de Fuerza Aérea

especialista en mantenimiento de aviación

Soldados de los servicios comunes

Femenino Masculino 2006-2007 62 0 191

2008 21 0 114 2009 101 110 277 2010 103 29 72 2011 72 36 68 Total 359 175 722

Page 129: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 123 de 323

Planteles Militares.

La Fuerza Aérea Mexicana también nutre sus organismos con personal que egresa de los diferentes Plantes de Educación Militar Aérea, esto permite contar con personal profesional preparado física, técnica y culturalmente, habiendo culminado sus estudios del 1/o. de diciembre de 2006 y hasta el 31 de diciembre de 2011, el siguiente efectivo:

Escuela Cantidad

Militar de Aviación.

74 oficiales. 143 cadetes masculinos. 1 cadete femenino. 4 becarios.

Militar de Especialistas de Fuerza Aérea.

25 oficiales de la carrera de meteorólogo militar. 181 cadetes masculinos. 14 cadetes femeninos.

Militar de Mantenimiento y Abastecimiento.

34 cadetes. 199 Clases en Instrucción.

Militar de Tropas Especialistas de Fuerza Aérea.

447 Clases en Instrucción. 904 Alumnos.

Presupuesto.

En la presente administración y hasta el 31 de diciembre de 2011, se han asignado recursos presupuestarios para la ejecución del Programa Anual de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios (P.A.A.A.S.), de la siguiente manera:

Año Monto 2007 $87,113,194.00 2008 $133,230,494.00 2009 $622,930,494.00 2010 $622,930,494.00 2011 $672,930,494.00 Total $2,139,135,170.00

La asignación de estos recursos ha permitido adquirir y contratar servicios de carácter prioritario e indispensables para llevar a cabo de manera eficiente y segura el mantenimiento preventivo y correctivo de las aeronaves de cargo en la Fuerza Aérea Mexicana y mantenerlas con un alto grado de operatividad.

Page 130: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 124 de 323

Cabe señalar, que adicionalmente se proporcionaron a la Fuerza Aérea Mexicana, recursos presupuestarios suficientes para la adquisición de combustibles y lubricantes de aviación, así como de sustancias químicas requeridas para el desarrollo eficiente de las operaciones aéreas.

7.2 ASPECTOS LOGÍSTICOS. La logística comprende un conjunto de actividades administrativas realizadas por los servicios técnicos del Ejército y Fuerza Aérea, para el buen funcionamiento de las Unidades, Dependencias e Instalaciones militares, incluyendo entre otras el abastecimiento y la evacuación; por lo que en la Fuerza Aérea Mexicana estas acciones se han materializado por medio del equipamiento, adquisición y el mantenimiento de equipo y material diverso, como se describe a continuación: Equipamiento de vehículos contra incendio a las Bases Aéreas Militares.

En el mes de septiembre de 2010, se adquirieron dos vehículos tipo bombero de intervención rápida, destinándose a las Bases Aéreas Militares Números Uno (Santa Lucía, México) y Cinco (Zapopan, Jalisco), los cuales se emplearán en caso de ser requeridos para el rescate y extinción de incendios, así como para el incremento de la seguridad del personal y material de vuelo, durante el desarrollo de operaciones aéreas.

Adquisición de aeronaves.

En el año 2008, se adquirió a la compañía “ELBIT SYSTEM, LTD” un Sistema Hermes 450 dotado con aviones no tripulados por un monto total de 287 millones 500 mil pesos, siendo destinados para reforzar las operaciones aéreas que se realizan en contra del narcotráfico y la delincuencia organizada.

Ese mismo año se adquirió a la compañía “HELICÓPTEROS Y VEHÍCULOS AÉREOS NACIONALES S.A. DE C.V.”, un helicóptero B-206 L-IV, por un monto de 2 millones de dólares, recibiéndose en mayo de 2009, esta aeronave fue destinada para incrementar la movilidad de las tropas, que realizan operaciones en contra de la delincuencia organizada, combate al narcotráfico, apoyo a la población civil y actos cívicos.

Mediante un contrato con BANOBRAS, en 2010, se adquirieron a la compañía “EADS CASA”, seis aviones C-295M de Transporte Militar y su equipamiento respectivo, recibiéndose cuatro el mismo año y los dos restantes en el año 2011; la compra de estas aeronaves permite incrementar la capacidad de transporte de tropas y material, así como su empleo en la aplicación del Plan DN-III-E.

Page 131: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 125 de 323

En 2010 se llevó a cabo también la adquisición de 12 helicópteros EC-725 (COUGAR), de los cuales seis fueron adquiridos a la compañía EUROCOPTER S.A.S., por un monto de 167,640,000.00 euros; y seis helicópteros del mismo tipo mediante un contrato de arrendamiento financiero con “BANOBRAS”, por un monto de 3,243,362,747.55 millones de pesos; los primeros dos fueron recepcionados en julio de 2011, para el año 2012 se programó la recepción de cinco helicópteros más y los cinco restantes para el año 2013; la compra de estas aeronaves permitirá incrementar la capacidad de movilidad de las tropas en apoyo de Operaciones de Alto Impacto, contra el narcotráfico y durante la aplicación del Plan DN-III-E. Adquisición en el año 2011 de cuatro aviones C-27J “SPARTAN”, a la compañía ALENIA AERONAÚTICA, por un monto de 162,172,413.79 millones de dólares; siendo recibido uno el mismo año, programándose la entrega de los tres restantes en el año 2012; esta compra y la de los seis aviones Casa 295M, refuerza la capacidad de transporte aéreo de la Fuerza Aérea Mexicana.

En 2011 se realizó la compra a la empresa “COMETA” de seis aviones TC-6 TEXANO, por un monto de 87,857,143.63 millones de dólares, lo cual incluye suministros y servicios asociados y serán recibidos en el transcurso del año 2012, esta aeronave se empleará para incrementar el adiestramiento táctico de los pilotos aviadores de la Escuela Militar de Aplicación Aerotáctica de la Fuerza Aérea.

Adquisición de radares.

Mediante un contrato de arrendamiento financiero con BANOBRAS, en el año 2011 se adquirió a la compañía “NORTHROP GRUMMAN”, un Sistema para la Vigilancia y Control del Espacio Aéreo Nacional, integrado por radares de largo alcance 3D, modelo AN/TPS-78, así como los sistemas y equipos complementarios para su operación eficiente; este sistema permitirá detectar oportunamente cualquier amenaza que ponga en riesgo la soberanía nacional, dar respuesta inmediata a situaciones imprevistas originadas por fenómenos naturales y apoyar de manera eficaz la lucha en contra el narcotráfico y la delincuencia organizada.

Mantenimiento de aviación.

El Mantenimiento es una actividad logística que tiene por objeto conservar el material y equipo en buenas condiciones de uso, o bien recuperar su operatividad cuando ha quedado fuera de servicio, en el caso de la aviación, permite la operación segura de las aeronaves y prolongar su vida útil, llevándose a cabo de la siguiente manera:

Page 132: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 126 de 323

Año Inspecciones

menores Inspecciones

mayores Reparación

mayor Pintado de Aeronaves

Sellado de

tanques

Aplicación de

boletines

2007 782 52 12 motores. 7 hélices. 1 Trans.

18 10 19

2008 750 66 12 motores. 12 hélices. 2 Trans.

31 6 31

2009 747 42 20 motores. 19 hélices. 1 Trans.

12 7 21

2010 775 48 8 motores. 2 hélices. 3 Trans.

24 10 18

2011 795 74 6 motores. 4 hélices. 3 Trans.

29 8 24

Combustibles y Lubricantes de Aviación.

Desde el inicio de la presente Administración y hasta el 31 de diciembre de 2011, el costo generado por la adquisición de combustibles y lubricantes de aviación para la realización de operaciones aéreas dentro del territorio nacional, así como los requerimientos en las rutas internacionales, ha sido cubierto de manera oportuna y en las cantidades requeridas, esto ha sido posible por la adecuada gestión y asignación de recursos económicos.

Asimismo, se ha llevado a cabo la adquisición de diverso material para el manejo y suministro de este energético, como se cita a continuación:

En el año 2007, se adquirieron a la empresa “KASA INTERNACIONAL

ABASTOS, S.A. DE C.V.”, 19 vehículos cisterna de los cuales siete cuentan con una capacidad de 34 mil litros de combustible (tractocamiones); dos cisternas con capacidad de 20 mil litros; y 10 con capacidad de 10 mil litros; siendo empleados para el manejo de combustibles de aviación en los depósitos de combustibles y lubricantes de la Fuerza Aérea Mexicana.

Ese mismo año, se adquirieron cinco tanques metálicos con capacidad de dos

mil litros para el almacenamiento de gasavión, siendo desplegados en los puntos desde donde operan las aeronaves de la Fuerza Aérea y de la Procuraduría General de la República (PGR), que realizan operaciones en apoyo a la SEDENA, dentro del marco del “CONVENIO DE COLABORACIÓN PARA PROPORCIONAR APOYO AÉREO EN MATERIA DE RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES PARA OPERACIONES CONTRA EL NARCOTRÁFICO”.

Page 133: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 127 de 323

En el año 2009 se compraron a la empresa “DRICOM, S.A. de C.V.” dos

vehículos cisterna, mismos que son empleados para el abastecimiento de turbosina.

Con fecha 1/o. de abril de 2011, se adjudicó un contrato a la empresa

“Comercializadora Global Dingen, S.A. de C.V.”, para la adquisición de cuatro vehículos cisterna con capacidad de 10 mil litros cada uno, para el abastecimiento de turbosina y dos con capacidad de cinco mil litros para el abastecimiento de gasavión, con un costo total de 11 millones 438 mil 240 pesos, recibiéndose en septiembre de 2011.

Estos vehículos fueron destinados a diversas Bases Aéreas Militares, desde donde operan aeronaves de la Fuerza Aérea y de la PGR que realizan operaciones en apoyo de la SEDENA, dentro del marco del “CONVENIO DE COLABORACIÓN PARA PROPORCIONAR APOYO AÉREO EN MATERIA DE RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES PARA OPERACIONES CONTRA EL NARCOTRÁFICO”, suscrito entre ambas Dependencias.

7.3 ASPECTOS OPERATIVOS. Las Operaciones Aéreas son aquellas actividades que realizan el personal y las aeronaves de la Fuerza Aérea Mexicana en apoyo a las Fuerzas del Ejército, así como en el cumplimiento de sus misiones asignadas. Del 1/o. de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2011, la Fuerza Aérea Mexicana llevó a cabo a lo largo y ancho del país las siguientes operaciones aéreas:

Rubros Operaciones Horas de vueloVigilancia aérea. 4,579 11,428:56Operaciones contra el narcotráfico. 97,392 133,286:29Transporte aéreo. 40,828 51,470:00Adiestramiento. 173,130 220,844:42

Total 315,929 417,030:07 Durante la presente Administración la Fuerza Aérea Mexicana ha hecho empleo de su flexibilidad y se ha ajustado a los cambios que se han generado en el país, cumpliendo en forma satisfactoria sus misiones; adoptando para ello, acciones de mando para optimizar el empleo del material de vuelo, lo cual ha permitido el uso eficiente de los recursos y una respuesta a las operaciones en un menor tiempo de ejecución.

Page 134: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 128 de 323

Adiestramiento.

Siendo el adiestramiento en las Fuerzas Armadas una de las actividades fundamentales para el desarrollo eficiente y seguro de las operaciones, la Fuerza Aérea Mexicana calificó a un total de 586 pilotos aviadores de ala fija y ala rotativa en los diferentes grados de adiestramiento, como sigue:

Ala Fija

Tipo de material Cantidad de pilotos

aviadores B-727 14 B-737 7 JETSTAR 4 LEARJEAT 9 C-130 15 C-27J 4 ARAVA 25 C-295M 20 EMB-145 21 C-26 7 K.A. C-90A 20 F-5 9 CESSNA 182S 86 CESSNA 206 16 PILATUS PC-6 9 PILATUS PC-7 83 PILATUS PC-9 3 SCHWEIZER 5 SF-260 6 F-33 8 PT-17 2 TC-1000 5 CC-500 3 PIPER NAVAJO 1

Total 382

Ala Rotativa

Tipo de material Cantidad de pilotos

aviadores BELL-212 26 BELL-206 48 BELL-206 8 Fumigadores BELL-412 24

Page 135: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 129 de 323

Ala Rotativa

Tipo de material Cantidad de pilotos

aviadores UH-60L 6 CH-53 3 MI-8 7 MI-17 31 PUMA 7 EC-725 6 MD-530 38

Total 204

Se aplicaron diversos programas de adiestramiento recurrente impartidos en el Centro de Adiestramiento Especializado de Fuerza Aérea (CAEFA) capacitando a personal de las diferentes especialidades en la forma siguiente:

Especialidad Número de cursos Efectivo

Pilotos Aviadores. 776 676 Mantenimiento de Aviación. 170 460 Electrónica de Aviación. 90 338 Abastecimiento de Material Aéreo. 112 369 Meteorología. 24 120 Control de Vuelos. 50 250 Armamento Aéreo. 42 213 Admón. Seguridad Aérea. 28 279 Visores Nocturnos. 6 24 Capacitación docente. 6 180 Inglés. 74 272

Total 1,378 3,181

Con el objeto de mejorar el adiestramiento de las tripulaciones, desde el inicio de la presente administración la Comandancia de la Fuerza Aérea se propuso incrementar las horas mensuales de adiestramiento en vuelo del personal de pilotos aviadores, habiéndose cumplido la meta programada para el 2011 que fue de 05:15 horas.

Cursos en el Extranjero.

La modernización del material de vuelo con que está dotada la Fuerza Aérea Mexicana, requiere de capacitación especializada en algunos casos en el extranjero, por lo que en lo que va de la presente Administración y hasta el 31 de diciembre de 2011, se han realizado cursos fuera del país, como a continuación se indica:

Page 136: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 130 de 323

Año Cantidad Personal capacitado

Generales Jefes Oficiales Tropa 2007 16 cursos 0 6 15 7 2008 43 cursos 1 21 39 4 2009 56 cursos 0 26 94 14 2010 49 cursos 0 23 127 20 2011 42 cursos 0 25 67 19

Operaciones de Alto Impacto.

La Fuerza Aérea Mexicana en apoyo a las diferentes Regiones y Zonas Militares mantiene desplegadas un promedio de 80 aeronaves, mismas que operan dentro del marco de la “Directiva para el Combate Integral al Narcotráfico 2007-2012”, llevando a cabo operaciones contra el narcotráfico, con los siguientes resultados:

Operaciones de alto impacto

Concepto Operaciones Horas de vuelo Operaciones contra el narcotráfico. 97,392 133,286:29

7.4 TRANSFERENCIA DE BIENES DE LA PGR A LA SEDENA. Con fecha 6 de junio de 2011, se dio por concluida la transferencia de los bienes que utilizaba y destinaba la Procuraduría General de la República, para la erradicación de enervantes a nivel nacional, en cumplimiento al convenio firmado con fecha 28 de febrero de 2007, habiéndose recepcionado las instalaciones, vehículos aéreos y terrestres, material y equipo, de la forma siguiente: Material de Vuelo.

La Secretaría de la Defensa Nacional recibió 50 helicópteros B-206 y 8 aviones Cessna 206, de los cuales actualmente 17 helicópteros B-206 y 3 aviones C-206 se encuentran fuera de servicio en diferentes organismos de la Fuerza Aérea en aplicación de diversos trabajos de mantenimiento para su recuperación.

Instalaciones.

Las instalaciones transferidas por la PGR, fueron diez Bases de Operaciones Aéreas, de estas la única de la que no se ha regulado la tenencia, es la Base de Operaciones de Coalcomán, Michoacán, continuándose con las gestiones correspondientes ante las autoridades del gobierno del estado para la regularización de la citada base.

Page 137: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 131 de 323

Herbicida.

Como parte del proceso de la transferencia, se recibió por parte de la PGR 75 mil litros de herbicida para llevar a cabo operaciones de fumigación de enervantes desde las bases de operaciones

Contratación de personal.

En el 2011 concluyeron su contrato, 35 elementos de la PGR como asesores de la SEDENA, para el apoyo de operaciones de erradicación por aspersión aérea, entre los que se encontraban dos pilotos fumigadores, dos pilotos de apoyo y 31 especialistas

Page 138: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 132 de 323

OBJETIVO 3

GARANTIZAR LA DEFENSA NACIONAL Y RESPALDAR LA POLÍTICA EXTERIOR DEL ESTADO MEXICANO.

CAPÍTULO VIII INTEGRIDAD, INDEPENDENCIA Y

SOBERANÍA DE LA NACIÓN. Para cumplir con la misión de defender la integridad, la independencia y la soberanía de la Nación, durante el periodo comprendido del 1/o. de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2011, la Secretaría de la Defensa Nacional tomó del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 y del Programa Sectorial de Defensa 2007-2012, las premisas que le permitieron coadyuvar a la Seguridad Nacional y garantizar el aspecto militar de la Defensa Nacional.

Page 139: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 133 de 323

En este contexto, la Secretaría de la Defensa Nacional mantuvo presencia permanente en todo el territorio nacional, mediante operaciones de protección y vigilancia; de la misma forma resguardó instalaciones estratégicas bajo un marco de seguridad, empleando recursos humanos debidamente preparados, adiestrados y equipados. Por otra parte, el Gobierno Federal tiene dentro de sus atribuciones y responsabilidades, garantizar el Estado de Derecho y preservar la tranquilidad de su población, mediante la debida administración de sus riquezas naturales y sus recursos de energía, combustibles y otros bienes que la nación requiere para satisfacer las necesidades internas y el intercambio comercial con diversas naciones, para lo cual es necesario que las Instalaciones Estratégicas que forman parte del patrimonio de la nación, sean resguardadas de amenazas y posibles actos delictivos encaminados a causar daño a las mismas, por lo cual es necesario el empleo de las Fuerzas Armadas, con la participación de todas las instituciones gubernamentales, mediante instrumentos jurídicos que establezcan las responsabilidades de cada uno de los participantes en esta delicada función. 8.1 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA. Del 1/o. de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2011, la SEDENA realizó las adecuaciones pertinentes en la Planeación Estratégica, para coadyuvar a la Seguridad Nacional y garantizar el aspecto militar de la Defensa Nacional, en base a los antagonismos que pudieran atentar contra la seguridad del Estado Mexicano, de acuerdo al estudio sistemático de los ámbitos Político, Económico, Social y Militar, este es un proceso permanente que orienta las actividades militares para el logro de los Objetivos Nacionales. 8.2 PROTECCIÓN Y VIGILANCIA DEL TERRITORIO Y ESPACIO AÉREO

NACIONALES. La protección y vigilancia del Territorio Nacional es una actividad que realizaron las tropas paralelamente a las operaciones que desarrollaron para combatir al narcotráfico, y en las que la presencia de medios humanos y materiales del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, contribuyeron a resguardar las Fronteras Norte y Sur y la vigilancia del Espacio Aéreo Nacional. Las acciones realizadas por la Secretaría de la Defensa Nacional en materia de protección y vigilancia del Territorio y Espacio Aéreo Nacionales, contribuyen significativamente al desarrollo económico de nuestro país. Patrullajes terrestres, aéreos y anfibios.

Mediante actividades de patrullaje sistemático, por parte de fuerzas de tierra, aire y anfibias, se recorrió la totalidad del Territorio Nacional, con la finalidad de mantener una presencia que disuada posibles intensiones de desestabilizar la paz social que actualmente se vive en el país.

Page 140: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 134 de 323

La Secretaría de la Defensa Nacional realizó las mencionadas actividades, bajo el sustento del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 y del Programa Sectorial de Defensa Nacional 2007-2012; cabe señalar que las Unidades que realizaron la protección y vigilancia del Territorio y Espacio Aéreo Nacionales, actuaron paralelamente a las actividades contra el narcotráfico, apoyo a la población civil en casos de desastres y operaciones de apoyo interinstitucional.

Para la realización de estos patrullajes del 1/o. de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2011, se empeñó en forma mensual, el siguiente efectivo:

Concepto 2007 2008 2009 2010 2011 Promedio mensual

Efectivos 45,085 45,000 48,750 70,864 96,261 61,192

El despliegue de tropas, permitió combatir actividades ilícitas como son: el narcotráfico, paso de indocumentados, tráfico ilegal de armas, entre otros; creando con esto, un ambiente de paz, seguridad y estabilidad social a la población civil, para tal efecto, realizó los siguientes patrullajes:

Concepto 2007 2008 2009 2010 2011 Total

Cantidad de Patrullajes

Terrestres 294,609 140,671 172,895 177,298 182,794 968,267Aéreos 3,624 5,260 6,465 9,992 6,124 31,465Marítimos 3,622 3,420 4,203 3,270 3,041 17,556

Total 301,855 149,351 183,563 190,560 191,959 1’017,288

Durante la ejecución de acciones para coadyuvar a la protección y vigilancia del Territorio y Espacio Aéreo Nacionales, por parte del personal perteneciente a este Instituto Armado, se recorrieron las siguientes distancias:

Concepto 2007 2008 2009 2010 2011 Total

Distancia recorrida (kms.)

Vía terrestre 29’366,400 21’170,176 1’667,190 465,840 733,168 53’402,774

Vía aérea 2’599,800 2’188,392 160,213 51,816 232,473 5’232,694Vía anfibia 161,000 98,655 0 19,280 22,961 301,896

Total 32’127,200 23’457,223 1’827,403 536,936 988,602 58’937,364

Page 141: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 135 de 323

8.3 SEGURIDAD A INSTALACIONES ESTRATÉGICAS.

Las Instalaciones Estratégicas son aquellas que por su ubicación geográfica son indispensables para la operación general del país, por ser consideradas centros de decisión político-financiero, las cuales forman parte de la estructura básica del desarrollo nacional y elementos fundamentales en la planta productiva del país. La seguridad de las Instalaciones Estratégicas del país, se garantizó estableciendo destacamentos de seguridad en forma permanente y coordinando las medidas y acciones por adoptar con los directivos y servicios de seguridad de las paraestatales. Instalaciones resguardadas por el Ejército y Fuerza Aérea.

Las instalaciones que fueron resguardadas se clasifican de acuerdo a la afectación de los servicios que provoca la suspensión de su operación en sistemas de: Petróleos Mexicanos, Comunicaciones y Transportes, Energía Eléctrica y Sistema Nacional del Agua.

Con el objeto de garantizar la integridad, operación, funcionamiento y permanencia de las Instalaciones Estratégicas, de acuerdo a los convenios de colaboración, se proporcionó seguridad a las siguientes instalaciones:

Cantidad de instalaciones estratégicas a las que

se les ha proporcionado seguridadParaestatales 2007 2008 2009 2010 2011

PEMEX 66 66 66 66 71CFE 33 33 33 33 64CONAGUA 9 9 8 8 7CAPUFE 20 20 20 20 20ASA 0 1 1 1 1TELECOM 1 1 1 1 1ININ 1 1 1 1 1COMEXA 1 1 1 1 1

Total 131 132 131 131 166 Efectivos militares desplegados en las Instalaciones Estratégicas.

Para resguardar las Instalaciones Estratégicas, la SEDENA coordinó las medidas y acciones que fueron adoptadas con los directivos y los servicios de seguridad de las paraestatales, para tal efecto, esta Secretaría empeñó en forma mensual el siguiente efectivo:

Concepto 2007 2008 2009 2010 2011 Promedio mensual

Efectivos 2,347 2,487 2,438 10,545 13,686 6,301

Page 142: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 136 de 323

Cobertura por medio de patrullajes terrestres, aéreos y anfibios a las Instalaciones

Estratégicas del país.

En coordinación con Petróleos Mexicanos, Comisión Federal de Electricidad, Comisión Nacional del Agua, Caminos y Puentes Federales, Telecomunicaciones de México, Aeropuertos y Servicios Auxiliares, Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares y la Comisión México-Americana para la erradicación del gusano barrenador de ganado, realizó los siguientes patrullajes:

Concepto 2007 2008 2009 2010 2011 Total

Cantidad de patrullajes

Terrestres 11,315 17,280 17,241 12,129 15,517 73,482Aéreos 474 455 697 383 537 2,546

Total 11,789 17,735 17,938 12,512 16,054 76,028 Del 1/o. de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2011, el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, mediante los patrullajes en mención, coadyuvó con las paraestatales citadas anteriormente para garantizar la ejecución de sus actividades, las cuales contribuyen significativamente al desarrollo económico de nuestro país, recorriendo las siguientes distancias:

Concepto 2007 2008 2009 2010 2011 Total

Distancia recorrida (kms.)

Vía terrestre

183,834 2’248,535 2’049,071 1’759,473 2’132,628 8’373,541

Vía aérea

25,854 143,916 228,061 136,547 193,599 727,977

Total 209,688 2’392,451 2’277,132 1’896,020 2’326,227 9’101,518

Convenios suscritos con diversas paraestatales para proporcionar seguridad a sus

Instalaciones Estratégicas.

Se estableció coordinación con las paraestatales Petróleos Mexicanos, Comisión Federal de Electricidad, Comisión Nacional del Agua, Aeropuertos y Servicios Auxiliares y Telecomunicaciones de México, siendo que del 1/o. de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2011, se suscribieron un total de 25 convenios, los cuales se formalizan anualmente y que tienen por objeto proporcionar seguridad a sus instalaciones.

Page 143: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 137 de 323

8.4 PARTICIPACIÓN EN ORGANISMOS INTERNACIONALES. Nuestro país, como integrante de la comunidad internacional se ve inmerso en el proceso denominado globalización, el cual no solamente interviene en el ámbito económico, sino que ahora se han globalizado las relaciones políticas, sociales y más recientemente, la colaboración militar. En este sentido, el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 presentado por el Ejecutivo Federal contempla dentro de su Eje de Política Pública No. 5, el promover una política exterior responsable, donde se le otorga prioridad a la cooperación internacional, teniendo como principio fundamental la promoción de la paz entre las naciones. Por su parte, la SEDENA estableció en su Programa Sectorial de Defensa Nacional 2007-2012, que uno de los objetivos prioritarios es garantizar la Defensa Nacional y respaldar la política exterior del Estado Mexicano, buscando el fortalecimiento de la cooperación internacional para contribuir a los esfuerzos nacionales en materia de seguridad y defensa de la soberanía, así como estrechar las relaciones bilaterales de la SEDENA con las Fuerzas Armadas de otras naciones, sobre asuntos de interés común. Cabe señalar que la colaboración militar a nivel internacional se hace cada vez más necesaria a fin de afrontar de manera eficiente a las nuevas amenazas a la seguridad y la paz internacional, razón por la cual se han constituido diversos foros y organismos internacionales para analizar estas problemáticas y definir las acciones necesarias para atenderlas. En relación con lo anterior, nuestro país como estado miembro de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y de la Organización de Estados Americanos (OEA) ha apoyado las resoluciones que han emitido dichos organismos, demostrando con ello su compromiso con el mantenimiento de la estabilidad mundial. Siguiendo este orden de ideas, la SEDENA participó en diversos foros internacionales a nivel bilateral y regional, con el fin de fortalecer la presencia de nuestro país en el exterior. Estas experiencias han contribuido a aumentar los conocimientos del personal integrante del Instituto Armado, al permitirle compartir experiencias con elementos de otras Fuerzas Armadas extranjeras, fomentando de esta manera los vínculos de amistad y colaboración. Los principios básicos de la Política Exterior de México y lo asentado en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, son la base en la cual se reguló la actuación de la SEDENA, incrementando su participación en numerosos foros y organismos internacionales con el fin de construir relaciones sólidas y respetuosas con diversas naciones, con especial atención hacia América Latina, atendiendo a invitaciones de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y de organismos castrenses internacionales.

Page 144: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 138 de 323

En el Ámbito Internacional.

La SEDENA participó en diversas delegaciones que intervinieron con el fin de fortalecer e incrementar la cooperación y vínculos con organismos internacionales, llevando a cabo reuniones y acuerdos, de los cuales destacan los temas sobre desarme y control de la proliferación de armas.

Convención sobre Municiones en Racimo, llevada a cabo el 3 de diciembre de

2008, en Oslo, Noruega, donde la SEDENA fue coadyuvante con la Secretaría de Relaciones Exteriores, tratándose los siguientes temas: evitar el empleo de municiones en racimo, su desarrollo, producción, adquisición y venta.

Acuerdo de Wassenaar, en el marco del Comité Especializado de Alto nivel en

Materia de Desarme, Terrorismo y Seguridad Internacionales (CANDETSI), en diciembre de 2010, se acordó iniciar el proceso de ingreso de México al citado Acuerdo, que forma parte de los regímenes internacionales para el control de la exportación de armas.

En el Ámbito Regional.

Organización de Estados Americanos.

La SEDENA participó en calidad de observador y en asesoría de la SRE, durante las reuniones organizadas por las entidades que forman parte de la OEA y que a continuación se mencionan:

- Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD),

organismo que tiene como fin fortalecer las capacidades humanas de sus estados miembros e institucionales, para reducir la producción, tráfico y uso de drogas ilícitas, fortalecer las instituciones, mejorar leyes, así como encarar las consecuencias sanitarias, sociales y penales; participando en diciembre de 2006 y mayo de 2007 el personal de la SEDENA como asesor de la Cancillería para la formulación de criterios, como el Mecanismo de Evaluación Multilateral que presenta información relacionada con este problema en el ámbito mundial.

- En abril y octubre de 2007, febrero y mayo de 2008, el personal de la

SEDENA participó como asesor de la SRE, para el establecimiento de posturas de nuestro país, sobre los temas de interés de la Convención Interamericana Contra la Fabricación y el Tráfico Ilícitos de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y otros Materiales Relacionados (CIFTA) cuya finalidad es promover y facilitar la cooperación y el intercambio de información entre los Estados Parte, para impedir, combatir y erradicar la fabricación y el tráfico ilícitos de armamento.

Page 145: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 139 de 323

- En marzo y noviembre de 2007 y marzo de 2008 el personal de la

SEDENA participó como asesor de la Cancillería en el Comité Interamericano Contra el Terrorismo (CICTE), sobre la elaboración de las posturas sobre los rubros de interés de este comité.

Junta Interamericana de Defensa (JID).

Nuestro país es miembro de este foro desde su creación, siendo representado por el Agregado de Defensa, Militar y Aéreo a la Embajada de México en los Estados Unidos de América.

Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas (CMDA).

Hasta la fecha, se han realizado nueve conferencias, México participó como observador en cuatro, y en cinco como miembro activo, resaltando la participación de la delegación de México por la exposición del tema: “Apoyo de las Fuerzas Armadas y de Seguridad en la Asistencia en Casos de Desastres Naturales” en la VIII CMDA, realizada en Banff, Canadá, en 2008; la última de estas reuniones se celebró del 18 al 21 de julio de 2010, en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

Conferencia de Ejércitos Americanos (CEA).

En el marco del citado foro representantes de la SEDENA han participado en 23 eventos, resaltando la participación del Secretario de la Defensa Nacional de México en la “XXIX Conferencia de Comandantes de Ejércitos Americanos”, llevada a cabo en Lima, Perú del 24 al 28 de octubre de 2011.

8.5 RELACIONES BILATERALES MILITARES. Con el fin de fortalecer e incrementar la cooperación en materia de defensa entre las Fuerzas Armadas de otros países, así como el intercambio académico, de adiestramiento, de doctrina e información; del 1/o. de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2011 en el ámbito bilateral se tienen los siguientes resultados: Con los Estados Unidos de Norteamérica:

La SEDENA participó en seis Reuniones de Estados Mayores en enero, mayo y julio de 2007, febrero de 2009, junio de 2010 y junio de 2011.

La SEDENA materializó cuatro Juntas de Comandantes Fronterizos México-EUA

en junio de 2008, abril de 2009, abril de 2010 y marzo de 2011.

Page 146: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 140 de 323

La SEDENA participó en dos Reuniones del Grupo Binacional de Puentes y Cruces Internacionales en febrero y julio de 2008.

Para la protección a la infraestructura crítica, seguridad en la frontera y el

combate al contrabando, se firmó la Declaración de la Alianza para la Frontera, asistiendo personal de la SEDENA a los siguientes eventos:

- La Conferencia Anual de Meteorología/Oceanografía (METOC), en

Colorado, Springs, EUA en febrero de 2007 y marzo de 2008.

- Las instalaciones del Ejército Norte en San Antonio, Texas, EUA en marzo de 2007.

- Las Oficinas de Inteligencia, en Washington, DC, EUA en junio de 2007.

- Las instalaciones del Comando Norte, en Colorado, Springs, Colorado,

EUA en junio de 2007.

- La XIII Reunión Trinacional de Seguridad de la Aviación Civil para América del Norte, en Ixtapa Zihuatanejo, Gro., Méx. en enero de 2008.

- El Seminario Trinacional de Planeación del Ejercicio de Simulación sobre

Influenza Pandémica (IP), en Colorado Springs, Colorado, EUA en mayo de 2008.

- El Programa de Relaciones Interamericanas del Ejército Norte, en St.

Louis, Missouri y Chicago, Illinois, EUA en junio de 2008.

- El Ejercicio de Mesa Trinacional sobre Influenza Pandémica, en Colorado Springs, Colorado, EUA en julio de 2008.

Con Canadá.

La SEDENA participó en la II y IV Ronda de Pláticas Político-Militares México-Canadá; en el marco de este foro el 28 de mayo de 2009, fue firmado por el Jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional y el Comandante del Comando Canadá, el Memorándum de Entendimiento para el nombramiento de un Oficial de Enlace en ese organismo militar canadiense.

También se participó en la 1/a. Junta de Estados Mayores México-Canadá en

mayo de 2011, lográndose el fortalecimiento de los vínculos de cooperación en materia de Defensa y Seguridad Hemisférica.

Page 147: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 141 de 323

Con España.

El 17 de marzo de 2010 se creó la “Subcomisión para Asuntos de Defensa”, en el marco de la “IX Reunión de la Comisión Binacional México-España”, impulsada por la Secretaría de Relaciones Exteriores, previo consenso con la Secretaría de la Defensa Nacional, la cual tiene como fin el intercambio de temas en materia de defensa y el conocimiento mutuo.

Con Francia.

La SEDENA realizó dos reuniones de Estados Mayores México-Francia en febrero de 2009 y noviembre de 2010, coordinándose el intercambio de experiencias sobre los temas de seguridad y defensa nacional, auxilio a la población civil, el combate al narcotráfico y el adiestramiento.

Con Italia.

En la Ciudad de México, en noviembre de 2010, se efectuó una reunión entre funcionarios de la SEDENA y de la Embajada de Italia en los EUA concurrente con México, para tratar aspectos relacionados con la propuesta de ese país para establecer un acuerdo entre el gobierno de la República Italiana y el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos sobre la cooperación en el sector defensa.

Con Guatemala.

La SEDENA incrementó la coordinación con ese país a fin de mejorar la seguridad en la frontera común y disminuir las acciones de la delincuencia organizada transnacional, llevándose a cabo las siguientes reuniones de trabajo:

Grupo de Puertos y Servicios Fronterizos México-Guatemala, en junio y

septiembre de 2008, en octubre de 2009 y mayo de 2010.

Grupo de Alto Nivel de Seguridad Fronteriza México-Guatemala (GANSEG) en abril de 2009 y junio de 2011.

Junta de Comandantes Fronterizos en abril de 2008, diciembre de 2008,

diciembre de 2009, diciembre de 2010 y diciembre de 2011. Con Belice.

Lográndose una mayor comunicación entre las Fuerzas Armadas de ambas naciones para incrementar la cooperación para combatir a la delincuencia organizada a través de Juntas de Comandantes Fronterizos en mayo y octubre de 2008, junio de 2009, febrero y octubre de 2010 y enero de 2011.

Page 148: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 142 de 323

Con Chile.

Fortaleciendo los lazos de cooperación y amistad con las Fuerzas Armadas de esa nación a través del intercambio académico y de información mediante los siguientes mecanismos:

Reunión del Comité México-Chile de Cooperación contra el Narcotráfico y la

Farmacodependencia, el 25 de mayo de 2011.

Junta de Estados Mayores México-Chile del 5 al 8 de julio de 2011, en la ciudad de Santiago de Chile.

Con Panamá.

La SEDENA participó en la Reunión del Grupo de Alto Nivel de Seguridad y Justicia (GANSEJ) en marzo de 2011, en coadyuvancia con las Dependencias del Gobierno Federal responsables de la seguridad pública y del combate a la delincuencia organizada.

Con Argentina.

En abril de 2011, la SEDENA realizó la Reunión de la Comisión Mixta México-Argentina para la Lucha contra el Abuso Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas, colaborando de esta forma con el esfuerzo del Gobierno Federal en el combate a la delincuencia y el crimen organizado.

Con Venezuela.

En mayo de 2011, se llevó a cabo la Reunión de la Comisión Mixta México-Venezuela del Acuerdo sobre Prevención, Control, Fiscalización y Represión del Consumo y Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas.

Con Colombia.

En julio de 2011, la SEDENA asistió a la Reunión del Grupo de Alto Nivel de Seguridad y Justicia (GANSJ) México-Colombia, en apoyo a las instancias encargadas de la seguridad pública de nuestra nación.

Iniciativa Mérida.

Representa un esfuerzo de cooperación bilateral, que contempla la transferencia de equipo, tecnología y capacitación, para fortalecer las capacidades de México en contra de la delincuencia organizada transnacional, teniendo como pilares, tres principios:

Page 149: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 143 de 323

Las acciones que debe realizar México en su territorio.

Las acciones que debe realizar los EUA en su propio territorio.

Las acciones coordinadas entre ambas naciones.

Del 1/o. de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2011, la SEDENA participó en 21 reuniones binacionales sobre la “Iniciativa Mérida” como sigue:

Grupo Número de reuniones

Lugar

Grupo de Alto Nivel (GAN). 3 Dos en Washington, D.C. y una en la Ciudad de México.

Grupo de Coordinación Política (GCP). 4 Tres en Washington, D.C. y una en la Ciudad de México.

Grupo Bilateral de seguimiento a la Iniciativa Mérida. 14 Ciudad de México.

En transferencia de equipo y capacitación se obtuvieron los siguientes resultados:

El equipo que el gobierno de los EUA ha transferido a la SEDENA, ha sido bajo

la figura de donación, en la cantidad y características siguientes:

- Ocho helicópteros Bell 412-EP.

- 43 escáneres manuales de iones.

- Seis softwares para equipos de rayos X.

- 35 equipos de detección de drogas CT-30.

- Un sistema de video vigilancia integrado por 38 cámaras (36 fijas y 2 periféricas), un switch con 8 puertos, 8 micrófonos y 1 pantalla de plasma.

- 10 equipos móviles de inspección no intrusiva de rayos gamma.

- 10 medidores de radiación como complemento de los 10 equipos de

inspección no intrusiva de rayos gamma.

Page 150: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 144 de 323

Capacitación:

- El equipo y tecnología recibido por la SEDENA en el marco de la “Iniciativa Mérida”, incluyó el siguiente adiestramiento para su empleo y operación:

Capacitación Personal

Empleo y operación de los helicópteros Bell 412-EP.

- 24 Pilotos.- 24 Especialistas en Mantenimiento.

Empleo y operación de los escáneres manuales de iones.

- 8 Instructores - 86 Operadores y de Mantenimiento.

Empleo y operación de 6 Softwares para equipos de rayos “X”.

- 34 Operadores.

Empleo y operación de 35 equipos de detección de drogas CT-30.

- 5 Instructores. - 35 Operadores.

Sistema de Vigilancia. - 19 elementos recibieron capacitación operativa y técnica.

Empleo y operación de los 10 vehículos de inspección no intrusiva de rayos gamma.

- 4 Instructores. - 15 Especialistas de Seguridad

Radiológica. - 155 Operadores. - 153 elementos como “Personal

Ocupacionalmente Expuesto (POE). 8.6 SEGURIDAD EN LAS FRONTERAS NORTE Y SUR.

Como parte de la seguridad al territorio nacional, la SEDENA realizó el reforzamiento de las Fronteras Norte y Sur, con el objeto de responder a los problemas que afectan la soberanía y los intereses del país, como son: el narcotráfico, tráfico de personas y el tráfico ilegal de armas, entre otros. Cobertura por medio de patrullajes terrestres, aéreos y anfibios.

Para resguardar las fronteras del país y coadyuvar a la solución de los problemas que afectan estas áreas, los recursos humanos fueron empleados para efectuar patrullajes y así garantizar la seguridad y el respeto a los derechos humanos de los connacionales que habitan en estas áreas, manteniendo un despliegue permanente con los siguientes efectivos:

Page 151: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 145 de 323

Efectivos desplegados para resguardar las fronteras

Concepto 2007 2008 2009 2010 2011 Promedio Mensual

Efectivos 1,397 1,439 1,417 1,382 1,431 1,413Vehículos 80 82 81 79 82 81

Resultados obtenidos en operaciones contra el narcotráfico en las Fronteras Norte y

Sur del 1/o. de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2011.

Resultados Frontera Norte Resultados Frontera Sur2,495,964 Kgs. Mariguana 2,898 Kgs. Mariguana

20,630 Kgs.Cocaína 4,790 Kgs.Cocaína421 Kgs. Heroína 4 Kgs. Heroína

7,129 Kgs. Metanfetamina 1,602 Kgs. Metanfetamina17,837 Vehs. Terrestres 544 Vehs. Terrestres

83 aeronaves 0 aeronaves 35,852 Armas de fuego 870 Armas de fuego16,510 Detenidos 1,427 Detenidos

$192,619,970 M.N. $23,028,863 M.N. 65,096,420 Dólares 6,897,401 Dólares

Page 152: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 146 de 323

OBJETIVO 4

APOYAR LAS POLÍTICAS EN MATERIA DE SEGURIDAD INTERIOR, EN UN MARCO DE RESPETO AL ESTADO DE DERECHO.

CAPÍTULO IX SEGURIDAD INTERIOR DE LA NACIÓN.

La participación de la Secretaría de la Defensa Nacional en materia de Seguridad Interior de la nación, se encuentra sustentada en la Carta Magna y en la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos. El problema mundial de las drogas representa un grave riesgo para la salud, la seguridad y el bienestar de la sociedad, además, socava el desarrollo sostenible, la estabilidad política y las instituciones democráticas, incluidos los esfuerzos para erradicar la pobreza, constituyendo una amenaza para la Seguridad Interior; su combate debe realizarse bajo un esquema de coordinación y cooperación internacional, basado en los principios de responsabilidad compartida, confianza mutua y respeto a la soberanía y jurisdicción de cada estado.

Page 153: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 147 de 323

Debido a la situación geográfica y geopolítica de México, se encuentra catalogado como país de tránsito con el principal consumidor de drogas en el mundo y con los países productores de Sudamérica. La Estrategia para hacer frente al narcotráfico y la delincuencia organizada implementada por el Gobierno Federal, se basa en el concepto filosófico: “Enfrentar el Fenómeno Delictivo con todo el Poder Nacional”; con base en lo anterior, la Procuraduría General de la República elaboró “La Estrategia Integral del Combate al Narcotráfico del Estado Mexicano”, que norma la actuación de todas las instituciones nacionales involucradas en el combate al narcotráfico, incluyendo las Fuerzas Armadas. 9.1 COMBATE INTEGRAL AL NARCOTRÁFICO. El Gobierno Federal realiza diversas acciones para presentar un combate frontal y eficaz en contra del narcotráfico, que ha mostrado ser la expresión más violenta de la delincuencia organizada y ha constituido en una amenaza para la Seguridad Nacional, quebrantando el orden constitucional, la paz social y la gobernabilidad del Estado Mexicano. La “Estrategia Integral del Combate al Narcotráfico del Estado Mexicano”, considera las vertientes: operativa y social e incluye cinco componentes, diseñados específicamente para enfrentar el tráfico de estupefacientes y a las organizaciones delictivas. Basándose en los componentes de “Reafirmación de la Autoridad Pública en todo el Territorio Nacional” y “Desarticulación de cadenas y redes operacionales, logísticas, financieras y comerciales de los grupos criminales”, de la vertiente operativa de la referida estrategia, la SEDENA continúa implementando la “Directiva para el Combate Integral al Narcotráfico 2007 – 2012”, a través de las actividades siguientes: Erradicación.

La Secretaría de la Defensa Nacional durante la presente Administración, elaboró y puso en ejecución la “Directiva para el Combate Integral al Narcotráfico 2007-2012” con objetivos y acciones precisas para su consecución, implementando operaciones en las vertientes de erradicación, intercepción y contra la delincuencia organizada. En la vertiente de erradicación, se desarrollan Operaciones de Alto Impacto, privilegiando las acciones aeromóviles y la fumigación aérea, para romper los ciclos vegetativos en espacios geográficos del país, considerados de alta incidencia en la siembra de plantíos ilícitos, en el momento preciso del auge de su cosecha y por el tiempo necesario, para cumplir las misiones de destrucción, lográndose minar la base económica de los narcotraficantes, impidiendo cíclicamente la cosecha de enervantes.

Page 154: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 148 de 323

La fumigación aérea en conjunto con la destrucción manual, forman parte de la erradicación de cultivos de enervantes. Para esta actividad, se emplearon Unidades denominadas Escuadrillas de Fumigación, las cuales están integradas por helicópteros Bell 206. A nivel nacional en el rubro de erradicación de enervantes, la SEDENA del 1/o. de diciembre 2006 al 31 de diciembre de 2011, obtuvo los resultados siguientes:

Concepto Destrucciones

Hectáreas Mariguana (kgs.) Semilla (kgs.) Mariguana Amapola Greña Empaquetada Mariguana Amapola

Alto impacto 43,904 43,212 3´111,115 102,548 29,438 9,276Regionales 3,590 2,023 176,079 1,393 78Acciones

eventuales 42,107 26,375 2´448,721 7,550 23,699 3,798

Total 89,601 71,610 5´735,915 110,098 54,530 13,152

De estas cifras se destacan los resultados históricos siguientes:

10 de febrero de 2009, en San Miguel Totolapan, Guerrero, se localizó y destruyó un plantío de amapola, con una extensión de 4 hectáreas.

12 de julio de 2011, a inmediaciones del poblado de San Agustín, municipio de

Ensenada, Baja California se localizó y destruyó un plantío de mariguana, con una extensión de 120 hectáreas.

23 de julio de 2011, en Santa María del Oro, Durango, se aseguraron 50 mil

kilogramos de mariguana en greña. El personal integrante del Sistema Educativo Militar, con un efectivo de 5,609 elementos, incluidos directivos, docentes, dicentes y apoyo de diversos servicios, materializaron las actividades de erradicación del 15 de junio al 4 de julio de 2009, en el Estado de Sinaloa, como parte de su programa de estudios. Con 314 voluntarios del Servicio Militar Nacional, se integró un agrupamiento con cinco compañías para realizar su adiestramiento de erradicación, el cual se llevó a cabo del 25 de mayo al 1/o. de agosto de 2009, en el Estado de Michoacán. Para eficientar las operaciones contra el narcotráfico, a partir del 16 de marzo de 2010, se implementó un proyecto que incluye actividades de “Fotointerpretación de Imágenes Satelitales”, con el cual se remiten a los Mandos Territoriales, la ubicación en coordenadas de posibles plantíos ilícitos, para la localización y destrucción de los mismos, como se indica a continuación:

Page 155: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 149 de 323

16 de marzo de 2010 al 31 de diciembre de 2011

Entidad ResultadosTotal

Positivos NegativosSonora 99 39 138Sinaloa 654 614 1,268Durango 450 358 808Nayarit 92 77 169Jalisco 61 66 127Oaxaca 10 69 79Guerrero 206 265 471Chihuahua 366 300 666Michoacán 8 85 93

Total 1,946 1,873 3,819

Con el empleo de la “Fotointerpretación de Imágenes Satelitales”, se incrementa el promedio diario de destrucciones, reduciendo el tiempo en su localización lo que permite optimizar el empleo de los recursos humanos y materiales, en beneficio del rendimiento en este esfuerzo.

Intercepción.

Con esta importante labor, se inhibe el uso del Territorio Nacional para el tráfico de drogas, psicotrópicos, precursores químicos y químicos esenciales, armas, municiones, explosivos y numerario; realizándose, para el efecto, operaciones de intercepción terrestre, anfibia y aérea mediante el Sistema Integral de Vigilancia Aérea. La intercepción terrestre que realiza la SEDENA, la materializó mediante el establecimiento de dos “barreras interiores” en áreas críticas del Territorio Nacional; una en la región “Frontera Norte”, por su proximidad al principal mercado de consumo; y otra en la región del “Istmo de Tehuantepec”, ya que por su ubicación geográfica y morfológica, canaliza las vías de comunicación. Dentro de este concepto, el 27 de abril de 2009, fue inaugurado el Puesto Militar de Seguridad Estratégico de “Querobabi”, Son., el cual fue materializado como iniciativa del Gobierno Federal para modernizar los Puestos Militares de Seguridad con los objetivos siguientes: agilizar el tráfico vehicular, evitar daños a las cargas y reducir el tiempo de revisión; estas instalaciones se construyeron con recursos federales y estatales, está equipado con un portal de rayos “Gamma”, 6 equipos de rayos “X” y un sistema de voz y datos.

Page 156: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 150 de 323

Se tiene programado realizar trabajos de modernización en 11 Puestos Militares de Seguridad Estratégicos más, siendo estos los siguientes: “Jiménez” y “Samalayuca” en el Estado de Chihuahua, “San Roberto” en el Estado de Nuevo León, “La Coma” en el Estado de Tamaulipas con un avance en su construcción del 82.21%, “Cucapá” en el Estado de Sonora, “La Salada” y “Llano Colorado” en el Estado de Baja California, “El Desengaño” en el Estado de Sinaloa, “Acayucan” en el Estado de Veracruz y “Los Corazones” y “Rancho La Aurora”, en el Estado de Oaxaca.

Para reforzar las actividades de intercepción en el Territorio Nacional, se establecieron sobre las carreteras, caminos, estaciones ferroviarias, terminales aéreas y de autobuses, Puestos Militares de Seguridad Regionales Móviles, como sigue:

Año Número de puestos Militares de Seguridad Regionales Móviles

2007 2522008 4562009 2842010 5422011 126

Además, en 2011 se establecieron seis Puestos Militares de Seguridad Conjuntos “SDN-PF”; y se contó con el apoyo de 742 equipos de detección molecular “GT-200”. Asimismo, se adquirieron 14 Puestos Militares de Seguridad Estratégicos Móviles; organismos circunstanciales, constituidos con recursos humanos, materiales y equipos tecnológicos que proporcionan capacidad de inspección no intrusiva, los cuales persiguen los objetivos siguientes: reforzar el despliegue de los Puestos Militares de Seguridad Estratégicos, a fin de inhibir y acotar el uso del Territorio Nacional al tráfico de drogas, armas y otras cargas ilícitas; mantener el control de áreas específicas vinculadas con la producción de enervantes; evitar que se desarrollen nuevas rutas y modalidades de trasiego de cargas ilícitas; así como reducir los tiempos de espera, evitar daños a las cargas y disminuir las quejas por probables violaciones a los derechos humanos. El 7 de diciembre de 2011 se desplegó el 1/er. Puesto Militar de Seguridad Estratégico Móvil en la jurisdicción de la III Región Militar (Mazatlán, Sin.), estando programado para el año de 2012, el despliegue de 13 puestos más. Como parte de estas acciones, sobresalen resultados históricos logrados en nuestro país en la presente Administración como sigue: 5 de octubre de 2007, en Altamira, Tamaulipas, se aseguraron 11 mil 798.497

kilogramos de cocaína.

Page 157: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 151 de 323

14 de septiembre de 2008, en Culiacán, Sinaloa, se aseguraron 29 millones, 11 mil, 321 dólares estadounidenses.

6 de noviembre de 2008, en Reynosa, Tamaulipas, se aseguraron 424 armas, 2 lanzagranadas, 293 granadas y 912 mil 194 cartuchos.

22 de septiembre de 2009, en Monterrey, Nuevo León, se aseguraron 28 millones, 710 mil, 990 pesos.

28 de abril de 2010, en el Puerto de Manzanillo, Col., se aseguraron 3 mil 645 kilogramos de efedrina.

17 de octubre de 2010, en la Ciudad de Tijuana y Playas de Rosarito, B.C., como resultado de una operación conjunta con las policías estatal preventiva y municipal de Tijuana, B.C., se logró el aseguramiento de 134 mil 240 kilogramos de mariguana.

20 de enero de 2011, en Chilpancingo, Guerrero, se aseguraron 245 kilogramos

de goma de opio.

18 de julio de 2011, en la Ciudad de Querétaro, Querétaro, se aseguraron 400 mil 100 litros y 343 mil 775 kilogramos de sustancias químicas.

6 de agosto de 2011, en el municipio de Badiraguato, Sinaloa, se aseguraron

221.4 kilogramos de heroína.

Sistema Integral de Vigilancia Aérea. Dentro de las misiones de la Secretaría de la Defensa Nacional se encuentra defender la integridad, independencia y soberanía de la nación, por tal motivo, la vigilancia y el control del espacio aéreo mexicano coadyuva para cumplir con dicha misión general. El Sistema Integral de Vigilancia Aérea (SIVA) colabora a mantener la seguridad del espacio aéreo mexicano y vigilancia del territorio nacional para garantizar la soberanía e integridad de la nación ante amenazas aéreas, terrestres y marítimas, así también lleva a cabo el intercambio de información con entidades nacionales y extranjeras, respecto al seguimiento de blancos aéreos sospechosos o ilícitos, procedentes de otros países, para su interceptación y aseguramiento al ingresar a territorio nacional. Del 1/o. de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2011, se han adquirido y actualizado equipos de procesamiento central del SIVA, radares en tierra, aeronaves con diversos sensores de vigilancia aérea y sistemas que monitorean, controlan, coordinan, y dan seguimiento a diferentes tipos de amenazas, incrementando la cobertura de vigilancia del espacio aéreo mexicano y colaborando con el combate al crimen organizado.

Page 158: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 152 de 323

Es pertinente señalar que el principal resultado ha sido la intercepción de aeronaves ilícitas, habiendo logrado con ello un efecto disuasivo sobre aquellas aeronaves procedentes de Centro y Sudamérica que pretenden introducirse a nuestro país con enervantes, con los siguientes resultados:

Año Vuelos ilícitos interceptados

2007 102008 52009 02010 02011 0

Para vigilar el espacio aéreo mexicano, se efectuaron vuelos de vigilancia y reconocimiento, para detectar y localizar aeronaves ilícitas, pistas o áreas susceptibles de aterrizaje clandestinas, o alguna actividad sospechosa, así como proveer seguridad aérea a instalaciones estratégicas o vitales, alcanzando los siguientes resultados:

Operaciones Aéreas

Año Horas de vuelo Misiones

realizadas Pistas

clandestinas destruidas

Dic. 2006 432007 1,800 526 8802008 1,282 383 7672009 1,006 288 6992010 926 295 3712011 642 203 229

La adquisición de nuevos ingenios tecnológicos para la modernización del SIVA, requiere que el personal que integra este Sistema, se actualice y especialice constantemente, por lo que se ha capacitado al siguiente personal:

Capacitación de Personal

Año Cursos Personal capacitado

2007 19 10 2008 8 9 2009 14 10 2010 10 11 2011 10 10

Page 159: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 153 de 323

Contra la delincuencia organizada.

Una de las manifestaciones más violentas de la delincuencia organizada, la representan los cárteles del narcotráfico, los cuales a través de una estrategia de posicionamiento dejaron de ser transportadores de drogas, para convertirse en líderes de estas operaciones, han dejado de considerar a México como un país de tránsito buscando transformarlo en consumidor.

Es un fenómeno delictivo y socio-económico de enorme complejidad que genera inseguridad y violencia.

Asimismo, constituye una amenaza interna que afecta negativamente los campos del poder político, económico, social y militar por igual, poniendo en riesgo la viabilidad del Estado, por lo cual, para las Fuerzas Armadas constituye su más alta prioridad.

Mediante la obtención, explotación de información y seguimiento de las diferentes organizaciones criminales, así como la participación de la sociedad, a través de las denuncias ciudadanas; la SEDENA del 1/o. de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2011, ha logrado la ubicación y captura de ocho capos, 126 lugartenientes, 37 colaboradores y un extranjero (de acuerdo a la página electrónica del FBI, era uno de los delincuentes más buscados en ese país y fungía como líder de una organización criminal con presencia en Menphis, Tennessee, EUA, encargada de la distribución de grandes cantidades de droga en el sureste de dicha nación).

La SEDENA en aplicación de la “Directiva para el Combate Integral al Narcotráfico 2007-2012“, del 1/o. de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2011, obtuvo los siguientes resultados:

Concepto Dic. 2006 – Dic. 2011

AseguramientoMariguana (kilogramos) 9,286,881 Semilla de Mariguana (kilogramos) 67,111 Semilla de Amapola (kilogramos) 16,349 Cocaína (kilogramos) 35,592 Heroína (kilogramos) 925 Goma de opio (kilogramos) 3,673 Metanfetamina (Cristal kilogramos) 49,297 Pastillas psicotrópicas (piezas) 13,558,791 Vehículos terrestres 40,633 Aeronaves 520 Embarcaciones 192 Armas 106,233 Granadas 8,526 Personas detenidas 41,381

Page 160: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 154 de 323

Concepto Dic. 2006 – Dic. 2011 Aseguramiento

Moneda extranjera (Dólares) 172,629,679 Moneda nacional 326,648,378

Durante estas actividades, con la cantidad de mariguana asegurada y destruida, se hubieran producido más de 4,643 millones de dosis, con un valor en el mercado del narcotráfico, superior a los 10,401 millones de pesos; de igual forma, con la cantidad de kilogramos de cocaína asegurada, se dejaron de producir más de 107 millones, 854 mil dosis, con un valor aproximado en el mercado de las drogas, de más de 6,228 millones de pesos.

Operaciones de Alto Impacto y Descentralización del Mando.

En el marco de la “Directiva para el Combate Integral al Narcotráfico 2007-2012”, se le concede a los comandantes de Región Militar la facultad de concebir, preparar y conducir las Operaciones de Alto Impacto, Regionales y Eventuales, lo que les permite atender áreas donde se incrementan los índices delictivos y explotar información relacionada con las actividades de las organizaciones delictivas.

Del 1/o. de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2011, se han realizado 352 Operaciones; 183 de Alto Impacto, 162 Regionales y 7 Conjuntas.

El planeo de las operaciones ha permitido mantener un despliegue de tropas en áreas y puntos críticos donde han intervenido oportunamente.

9.2 APOYO A LAS ACTIVIDADES DE SEGURIDAD PÚBLICA. La seguridad pública cumple una función conservadora del orden social, con base en un orden jurídico que controla el poder y norma sus relaciones con los ciudadanos y de éstos entre sí. Es decir, la existencia y permanencia de un orden público y de un orden privado, como condición necesaria para la vida social. Así, la seguridad pública se constituye en una manifestación de la acción gubernamental, ejercida para salvaguardar la integridad, intereses y bienes de las personas, y de las entidades públicas y privadas. Por años, la atención al problema de la criminalidad ha sido una de las más importantes preocupaciones de gobierno y sociedad. El modelo tradicional de actuación policial basado en políticas, estrategias y esquemas reactivos no alcanzó las expectativas de mejorar las condiciones de seguridad en el país. La percepción social de riesgo incrementó su presencia en la funcionalidad social y en la vida cotidiana. Esto ha implicado la modificación de hábitos y conductas colectivas e individuales, de las formas en que los ciudadanos se relacionan unos con otros, así como del tipo de vínculos que la sociedad establece con la autoridad.

Page 161: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 155 de 323

La situación de inseguridad prevaleciente, originó que el Ejecutivo Federal decidiera enfrentarla con todos los recursos del Estado, estableciendo esta lucha como uno de los objetivos más importantes de la Administración, con el liderazgo de las Fuerzas Armadas, situación que se reflejó en la integración del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. En este contexto, la Secretaría de la Defensa Nacional basada en los objetivos y estrategias de su Programa Sectorial, ha instrumentado un Programa Presupuestario para apoyar el esfuerzo nacional dedicado a preservar la seguridad pública, el cual forma parte de su estructura programática para disponer de los recursos necesarios en su cumplimiento. El Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos realizaron diversas acciones, con las que se apoyó al Sistema Nacional de Seguridad Pública: Se participó en el Consejo Nacional de Seguridad Pública. Se mantuvo coordinación en los Grupos de Coordinación y Consejos de Seguridad

Pública Estatales. Se intercambió información interinstitucional entre los tres Órdenes de Gobierno, en

aspectos contra la delincuencia organizada. Se realizaron acciones para detectar a organizaciones dedicadas al tráfico ilícito de

armamento, municiones y explosivos en el país. Se continuó con la captura de información en las bases de datos, del Sistema

Nacional de Información sobre seguridad pública y del Registro Nacional de Huellas. Las Unidades y Dependencias Militares, explotaron información disponible en las

bases de datos del Sistema Nacional de Información, mediante el Centro de Comando, Control, Comunicaciones y Cómputo del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.

Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Justicia y la Legalidad.

En el marco de la vigésima tercera sesión ordinaria del Consejo Nacional de Seguridad Pública, celebrada en Palacio Nacional el día 21 de agosto de 2008, se firmó dicho acuerdo, en el cual los tres poderes y los tres Órdenes de Gobierno, los sectores privado y social, desarrollaron en el ámbito de sus atribuciones y competencias, acciones específicas en favor de la seguridad, con objetivos comunes a corto, mediano y largo plazos.

Page 162: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 156 de 323

A la Secretaría de la Defensa Nacional, le fue asignado el Objetivo No. XI, que establece:

“…Actualizar las licencias colectivas de portación de armas que expida la Secretaría de la Defensa Nacional a los cuerpos de seguridad pública…” La Secretaría de la Defensa Nacional se comprometió a autorizar el equipamiento de las instituciones de seguridad pública con armas automáticas y de calibre superior para los cuerpos de seguridad que cumplan con los compromisos establecidos en el Acuerdo.

El 26 de agosto de 2008, la SEDENA autorizó el canje y/o adquisición de armamento de funcionamiento automático, de grueso calibre y sus municiones considerados de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas a los Gobernadores de los Estados, Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Procurador General de la República y Director del Centro de Investigación y Seguridad Nacional. Con la finalidad de que las distintas corporaciones policiacas de los tres ámbitos de gobierno cuenten con el equipamiento necesario que les permita combatir eficientemente a los distintos grupos delictivos que operan en el país.

Por tal motivo y como una acción para acelerar el cumplimiento de los objetivos asignados, se dirigió un oficio a los titulares de las Licencias Oficiales Colectivas, donde se les comunicaba lo anterior.

Asimismo, se adjuntó un cuadernillo donde se detallaba el tipo de armamento autorizado que se podía adquirir, así como los requisitos esenciales a observar para su compra, como son la aprobación de las evaluaciones de confianza y una evaluación de destreza en el manejo del armamento.

Como parte del cumplimiento del objetivo XI del citado Acuerdo, la Secretaría de la Defensa Nacional ha realizado evaluaciones de destreza en el manejo de armamento, a 4,516 policías de todas las Entidades Federativas del país.

Hasta el 31 de diciembre de 2011, se ha realizado lo siguiente:

32 Entidades Federativas, incluyendo el Distrito Federal, la Secretaría de

Seguridad Pública, la Procuraduría General de la República y el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN), han solicitado la adquisición de armamento con funcionamiento automático, calibre superior y granadas de diferentes características.

Page 163: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 157 de 323

29 Entidades Federativas, la Secretaría de Seguridad Pública y el Centro de Investigación y Seguridad Nacional, han actualizado las Licencias Oficiales Colectivas, al registrar diverso armamento con funcionamiento automático.

Reuniones de los Consejos de Seguridad Pública.

De conformidad con la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, se establece la reunión semestral del Consejo Nacional de Seguridad Pública, el cual es presidido por el C. Presidente de los Estados Unidos Mexicanos y participan 5 Secretarios de Estado, los gobernadores de las 31 Entidades Federativas, el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, así como invitados especiales. Durante la Administración, se han realizado 14 reuniones del Consejo Nacional de Seguridad Pública, buscando fortalecer el Sistema Nacional de Seguridad Pública mediante la implementación de instrumentos y políticas públicas integrales.

La Secretaría de la Defensa Nacional participa a través de su Titular, quien ha asistido a todas las reuniones. A nivel estatal, se tiene un registro de 234 reuniones de los Consejos de Seguridad Pública de las Entidades Federativas y el Distrito Federal, donde participan los comandantes militares de los Mandos Territoriales por invitación de los gobernadores de los Estados.

Grupos de Coordinación.

En 1994 se constituyen para atender la problemática de seguridad pública de las Entidades Federativas, a partir del conflicto surgido en el estado de Chiapas, con la aparición del grupo autodenominado “Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)”.

Actualmente existen 32 Grupos de Coordinación, uno por cada Entidad Federativa y uno denominado metropolitano, que contempla el área del Distrito Federal y los municipios conurbados del Estado de México.

Cada uno de ellos, está presidido por el Gobernador del Estado o el Secretario General de Gobierno de la entidad, teniendo como Secretario Técnico al delegado del Centro de Investigación y Seguridad Nacional en la entidad.

Page 164: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 158 de 323

Participan los representantes de las dependencias federales con presencia en cada entidad, como son las Secretarías de Seguridad Pública, Gobernación (CISEN e Instituto Nacional de Migración), de Comunicaciones y Transportes, Procuraduría General de la República y los comandantes militares de la Secretaría de la Defensa Nacional y de Marina-Armada de México.

Por parte de las autoridades estatales, además de los ya mencionados, participan los titulares de la Secretaría de Seguridad Pública, Procuraduría General de Justicia del Estado, Secretario Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública, el Director de la Policía Estatal y los funcionarios invitados que consideren pertinentes para atender la problemática local como los Presidentes Municipales de cada entidad.

Los temas principales que se abordan son:

Delincuencia organizada. Seguridad pública. Incidencia delictiva. Delitos de alto impacto. Movimientos sociales. Procesos electorales. Grupos transgresores (armados). Plan DN-III-E. Derechos humanos.

La SEDENA, mantuvo coordinación permanente con los Gobiernos de los Estados, a través de estos 32 Grupos de Coordinación; durante la presente Administración, se han efectuado 2,633 reuniones.

Bases de Operaciones Mixtas.

Las Bases de Operaciones Mixtas son instrumentos creados para cumplir con los acuerdos convenidos en los Grupos de Coordinación Interinstitucionales, para la atención de la problemática delictiva en zonas de alto riesgo, que presentan problemática de inseguridad pública, realizando operaciones de vigilancia móvil y/o estacionaria. En la presente Administración se integraron un promedio de 62 Bases de Operaciones Mixtas cada año, con personal militar de las unidades operativas jurisdiccionadas a las Zonas Militares, Agentes del Ministerio Público Federal y Común, elementos de las policías federal, ministerial y preventivos estatales, con sus respectivos vehículos.

Page 165: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 159 de 323

Principales resultados obtenidos:

CONCEPTO DIC. 2006

2007 2008 2009 2010 2011 TOTAL

Detenidos por diversos delitos.

23 1,249 469 1,022 256 405 3,424

Vehículos 5 31 286 720 258 508 1,808Armas de fuego. 8 354 507 1,635 375 800 3,679Cargadores. 42 888 818 3,000 888 1,697 7,333Cartuchos. 542 30,724 41,019 201,615 24,781 42,639 341,320Granadas. 1 33 52 97 43 62 288Marihuana (kgs.). 0 6.359 2,905.068 33,919.056 3,623.810 1,542.761 41,997.054Plantíos de marihuana.

0 9 30 321 294 107 761

Cocaína (dosis). 140 5,080 734 21,381 1,545 1,143 30,023Crystal (dosis). 7 11,460 478 975 17 121 13,058Crystal (kgs.) 0 0 19.625 9.761 35.381 9.639 74.406Ice (dosis). 26 5,298 0 671 0 323 6,318Crak (dosis). 143 0 283 2,669 977 672 4,744Cocaína (kgs.). 0 0 5.635 42.842 0.728 2.711 51.916Heroína (dosis). 0 640 42 2,805 600 150 4,237Moneda nacional. 800.00 260,414.50 1,146,806.50 1,639,961.80 1,501,247.40 565,682.70 5,114,912.9Dólares. 0 9,706 109,307 204,686 9,082 107,889 440,670Chalecos antibala. 5 83 16 86 16 27 233Radios. 16 83 82 88 37 48 354Celulares. 3 114 90 418 28 42 695

Sistema Nacional de Información Sobre Seguridad Pública.

El Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Justicia y la Legalidad, signado el 21 de agosto de 2008, refuerza los objetivos y líneas de acción de una estrategia integral que conjuga la participación de los Poderes de la Unión, diferentes ámbitos de gobierno y la sociedad en general; a la SEDENA le fueron asignados los objetivos XI en el que es Líder del compromiso, del que ya se hablo con anterioridad, y el XIX donde participa en el intercambio de información para el combate a la delincuencia organizada. El 22 de julio de 2009, se dio cumplimiento al objetivo XIX quedando en operación en esta Secretaría de Estado el Sistema Gubernamental “Plataforma México”, estableciendo 63 puntos de conectividad, de los cuales, un sitio principal y uno secundario se encuentran instalados en el Estado Mayor de la Defensa Nacional y 61 corresponden a las 12 Regiones Militares, 46 Zonas Militares, Procuraduría General de Justicia Militar, Policía Judicial Federal Militar y Dirección General del Registro Federal de Armas de fuego y Control de Explosivos.

Page 166: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 160 de 323

Citado Sistema de Información y Comunicaciones se encuentra integrado por las dependencias federales, estatales, municipales y aquellas que requieran o puedan proporcionar información destinada a la persecución del delito e impartición de la justicia.

Se constituye con bases de datos, administrados por la Secretaría de Seguridad Pública, conformados por los registros nacionales de información. Con el objeto de realizar el intercambio de información entre las instancias usuarias del sistema, de las cuales la SEDENA forma parte, hasta el 31 de diciembre de 2011, se lleva un registro de 14,760 informes oficiales homologados capturados e integrados al Sistema Gubernamental “Plataforma México”. Asimismo, la SEDENA colabora con el Sistema Nacional de Información sobre seguridad pública, en el desarrollo y consolidación del Registro Nacional de Huellas Dactilares, mediante la captura de huellas dactilares de personal perteneciente al Servicio Militar Voluntario del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos; que son aprovechadas por las instituciones de los tres Órdenes de Gobierno que tienen relación con la seguridad pública del país, para que en tiempo real, se pueda verificar e identificar al probable responsable de un delito. Resultados obtenidos:

Huellas dactilares: hasta el 31 de diciembre de 2011, se lleva un avance de un

millón 247 mil 416 fichas decadactilares capturadas al personal militar, a través del Sistema Automatizado de Identificación de Huellas Dactilares de la Secretaría de la Defensa Nacional, de un total general de un millón 396 mil 689, lo que corresponde a un avance del 89.31 por ciento de la meta a cumplir al final del periodo presidencial.

Armamento y equipo: la Dirección General del Registro Federal de Armas de

Fuego y Control de Explosivos, realizó la actualización mensual del armamento que amparan las Licencias Oficiales y Particulares Colectivas, otorgadas a los cuerpos policiales del país.

Page 167: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 161 de 323

9.3 APLICACIÓN DE LA LEY FEDERAL DE ARMAS DE FUEGO Y EXPLOSIVOS.

Del 1/o. de diciembre de 2006 al 31 diciembre 2011, la SEDENA en coordinación con autoridades civiles, ha realizado importantes aseguramientos de armas de fuego, cartuchos y granadas a miembros de la delincuencia organizada, como se describe en el siguiente cuadro:

Material Cantidad Armas de fuego 142,297 Cartuchos de diferentes calibres 12´962,506 Granadas 10,800

En coordinación con autoridades de los tres Órdenes de Gobierno e iniciativa privada, la SEDENA realiza la “Campaña de Donación de Armas de Fuego” en todo el territorio nacional, con el fin de reducir la posesión y portación de armas de fuego en el país; se recibió en donación el siguiente armamento:

Material CantidadArmas de fuego 55,550Cartuchos de diferentes calibres 471,692Granadas 1,713

Page 168: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 162 de 323

OBJETIVO 5

REALIZAR ACCIONES SOCIALES QUE COADYUVEN AL DESARROLLO INTEGRAL DEL PAÍS Y MEJOREN LAS CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN.

CAPÍTULO X IDENTIDAD Y DESARROLLO NACIONALES

La Identidad Nacional se fortalece a través de acciones tendentes a inculcar y valorar los símbolos patrios que representan el más alto homenaje a nuestra nacionalidad y esencia popular, manifestada en la independencia, integridad, honor y soberanía de los mexicanos, así como de las instituciones forjadas; son expresiones auténticas de nuestros orígenes y significan por encima de cualquier distinción, los valores que nos caracterizan como una nación libre, unida y deseosa de progreso, vinculando nuestra historia al presente y futuro, ratificando el respeto a nuestra Constitución, Ley Suprema que norma el Estado de Derecho y a los emblemas que nos identifican como mexicanos.

Page 169: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 163 de 323

Por ello, las Fuerzas Armadas han asumido el deber de fortalecer el espíritu cívico de mantener unido el sentido de Nacionalidad y pertenencia del pueblo Mexicano, debidamente expuesto en la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, así como en nuestra Ley Orgánica, que especifica en su artículo 1/o., fracción IV, la cuarta misión general, de realizar acciones cívicas y obras sociales que tiendan al progreso del país. 10.1 FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD NACIONAL. La SEDENA ha proporcionado diversos apoyos para fortalecer la Identidad Nacional, con el objetivo de construir un valor imprescindible para el desarrollo integral del Estado Mexicano, con especial atención en la niñez y la juventud Mexicana para que identifiquen e incrementen su sentido de pertenencia y el respeto a los Símbolos Patrios, por lo que se proporcionaron los siguientes apoyos:

Apoyos 2007 2008 2009 2010 2011Apoyos con escoltas de bandera. 1,537 2,793 1,843 1,504 1,592Apoyos con bandas de guerra. 1,160 2,621 1,479 1,509 1,623Apoyos con instructores de bandas de guerra. 296 490 950 880 850

Apoyos con instructores de escoltas de bandera. 284 404 456 780 865

Visitas de planteles educativos a instalaciones militares. 112 142 117 25 60

Visitas por dependencias de gobierno y organismos civiles.

22 14 25 14 23

Apoyos a dependencias de gobierno y organismos civiles.

14 104 55 35 41

Apoyos a planteles educativos. 4 15 12 16 18Número de asistentes a ceremonias militares. 23,600 22,568 22,300 68,000 30,000

Eventos que se realizaron con motivo del Bicentenario de la Independencia de México.

85

Asimismo, con base en los recursos humanos, materiales y económicos de las Regiones, Zonas o Sectores Militares, se ha logrado el fortalecimiento de la relación y coordinación con las autoridades civiles y escolares, con el único propósito de asesorar, apoyar y auxiliar en la realización de ceremonias. Destacan por su solemnidad y marcialidad las ceremonias y desfiles que se realizaron principalmente en los meses de febrero, septiembre y noviembre de cada año, como se describe a continuación.

Page 170: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 164 de 323

Ceremonias.

El Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos como parte de su mística castrense realiza diversas ceremonias, donde destacan los eventos magnos de los meses de febrero, septiembre y noviembre en la Ciudad de México, a los cuales se les da gran solemnidad por factores de carácter social y político, pero principalmente por ser el corazón estratégico del País; estos eventos aumentan la moral y el espíritu de cuerpo de sus integrantes, y al mismo tiempo, permiten demostrar a la nación mexicana la disciplina y adiestramiento del personal militar, acrecentando la identificación de la población civil con el medio castrense y fortalecer la confianza de la sociedad en sus Fuerzas Armadas.

Las ceremonias más representativas en que participa la SEDENA son las siguientes:

5 de febrero, “Aniversario de la promulgación de la Constitución de 1917”, donde

tiene lugar la Ceremonia de Imposición de Condecoraciones al Mérito Docente, Facultativo, Técnico Militar y Legión de Honor, en Popotla, D.F., con una asistencia anual de:

Participantes 2007 2008 2009 2010 2011

Presidium. 9 9 9 9 9 Condecorados. 180 196 169 115 93 Efectivos SEDENA. 810 510 800 522 1,113

9 de febrero, “Aniversario del inicio de la decena trágica en 1913”, cuando los

cadetes del Heroico Colegio Militar escoltan al Presidente Madero; se realiza la Ceremonia conmemorativa de la “Marcha de la Lealtad” en Chapultepec, D.F., participando:

Participantes 2007 2008 2009 2010 2011

Presidium. 25 27 19 25 25 Invitados especiales. 180 196 18 87 104 Efectivos SEDENA. 1,000 1,510 1,245 1,320 598 Efectivos SEMAR. 120 161 142 142 50 SEP. 120 120 120 120 120 Prensa. 60 60 60 60 60

Page 171: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 165 de 323

10 de febrero, tiene verificativo la Ceremonia conmemorativa y desayuno con motivo del Aniversario del “Día de la Fuerza Aérea”, en diversas plazas de la República Mexicana, con la siguiente afluencia:

Participantes 2007 2008 2009 2010 2011

Presidium. 17 17 17 21 17 Invitados especiales. 180 196 247 245 31 Efectivos SEDENA. 1,000 1,510 1,076 3,523 2,500 Efectivos SEMAR. 40 40 40 40 40 Prensa. 60 60 100 100 60

19 de febrero, se lleva a cabo la Ceremonia conmemorativa y desayuno con

motivo del Aniversario del “Día del Ejército” en diversas plazas de la República Mexicana, con la siguiente asistencia:

Participantes 2007 2008 2009 2010 2011

Presidium. 17 17 19 25 25 Invitados especiales. 180 196 158 322 215 Efectivos SEDENA. 2,500 2,500 3,298 2,851 3,550 Prensa. 100 100 100 100 60

24 de febrero, se realiza la Ceremonia de toma de protesta y abanderamiento conmemorativa al “Día de la Bandera”, en la plaza de México, D.F., con la participación de unidades del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, Armada de México y Secretaría de Educación Pública, con una participación anual de:

Participantes 2007 2008 2009 2010 2011

Presidium. 25 27 25 25 25 Invitados especiales. 180 196 200 204 156 Efectivos SEDENA. 2,510 2,510 4,346 2,101 6,122 Efectivos SEMAR. 200 200 209 209 209 SEP. 1,200 1,000 1,000 1,200 1,000 Prensa. 100 100 100 100 100

Page 172: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 166 de 323

5 de mayo, “Aniversario de la Victoria sobre el Ejército Francés en Puebla en el año 1862”, como cada año, se realizó la Protesta de Bandera de Soldados del Servicio Militar Nacional, de la clase correspondiente, anticipados y remisos, en la plaza de Puebla, Pue., donde participaron los siguientes efectivos:

Participantes 2007 2008 2009 2010 2011

Presidium. 15 15 13 15 15 Espectadores. 400 400 400 400 400 Efectivos SEDENA. 300 300 300 300 300 Efectivos del Servicio Militar Nacional.

516 516 516 516 516

Prensa. 60 60 100 100 100

Así mismo el 5 de mayo de 2010 y como parte de los festejos del “Bicentenario del Inicio del Movimiento de Independencia Nacional y Centenario del Inicio de la Revolución Mexicana”, se materializó la Escenificación de la Batalla de Puebla del 5 de mayo de 1862, en las instalaciones que ocupa la 25/a. Zona Militar (Puebla, Pue.)

13 de septiembre, “Aniversario de la Gesta Heroica de los Niños Héroes de

Chapultepec”, en el Altar a la Patria del Bosque de Chapultepec, D.F., contándose con una participación de:

Participantes 2007 2008 2009 2010 2011

Presidium. 25 27 27 29 29 Invitados especiales. 180 196 196 292 257 Efectivos SEDENA. 1,000 1,510 1,510 1,200 1,200 Efectivos SEMAR. 120 161 161 150 25 SEP. 120 120 100 120 100 Prensa. 60 60 60 60 60

13 de septiembre de 2010, tuvo lugar el Evento Magno realizado en la plaza

de maniobras del Heroico Colegio Militar (Tlalpan, D.F.), el cual consistió en la representación de pasajes históricos del pueblo de México desde el movimiento de independencia, misiones generales del Ejército y su Prospectiva, contando con una asistencia aproximada de 17,380 personas; por instrucciones del Mando Supremo fue repetido los días 27 y 29 de septiembre y 1/o. de octubre de 2010, con una asistencia total por las cuatro representaciones de 84,865 personas.

Page 173: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 167 de 323

20 de noviembre, se realiza la “Ceremonia de Condecoraciones y Ascensos”, conmemorativa al inicio de la Revolución Mexicana, contándose con una asistencia de:

Participantes 2007 2008 2009 2010 2011

Presidium. 25 24 34 26 26 Invitados especiales. 180 219 98 84 152 Condecorados. 140 144 21 64 36 Efectivos SEDENA. 1,000 3,165 3,165 1,418 1,000 Efectivos SEMAR. 660 665 665 300 300 Prensa. 60 100 60 100 100

El primer lunes de cada mes, se realiza la Ceremonia de Izamiento de la

Bandera Monumental del Campo Militar “Marte”, con los siguientes efectivos:

Participantes 2007 2008 2009 2010 2011

Presidium. 36 36 30 30 30 Invitados especiales. 590 600 600 600 600 Efectivos SEDENA. 12,000 12,000 12,000 12,000 12,000 Efectivos SEMAR. 2,750 2,750 2,750 2,750 2,750 SEP. 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000

Desfiles.

La SEDENA ha reforzado la Identidad Nacional de la población mediante la participación de personal militar en desfiles y eventos cívico-militares, en toda la República Mexicana, teniendo como finalidad proyectar el sentimiento de amor a la patria que debe caracterizar a nuestro País, principalmente en la niñez y juventud mexicanas, a través del planeamiento, preparación y conducción de los citados actos cívicos; destacando entre ellos las paradas del 16 de septiembre y 20 de noviembre, que demuestran el patriotismo de las Fuerzas Armadas, habiéndose registrado los siguientes efectivos participantes:

5 de mayo “Aniversario de la Victoria sobre el Ejército Francés en Puebla

en el año 1862” dentro del marco de estos festejos, se realizó el desfile cívico-militar, con la participación de los siguientes efectivos:

Page 174: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 168 de 323

Participantes 2007 2008 2009 2010 2011 Banderas 16 19

Debido a la epidemia

de influenza

fue suspendido

63 63 Efectivos. 2898 3,082 2,685 2,705 Vehículos. 100 58 42 35 Zacapoaxtlas y Xochiapulcos.

240 240 240 185

Soldados del Servicio Militar Nacional.

460 460 460 460

16 de septiembre, “Aniversario de la Independencia de México”, se efectuó el

desfile cívico-militar en la Ciudad de México, en el zócalo capitalino, siendo presidido por el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos; destacando el desfile conmemorativo al “Bicentenario del Inicio del movimiento de Independencia Nacional” (Plaza de la Constitución, D.F.), el 16 de septiembre de 2010, con la asistencia de invitados especiales y delegaciones extranjeras; habiendo participado los siguientes efectivos:

Participantes 2007 2008 2009 2010 2011

Banderas 47 108 100 176 122 Efectivos. 15,377 9,582 12,172 12,288 8,385 Vehículos. 519 159 139 242 225 Caballos. 55 277 277 326 271 Aeronaves 68 63 46 69 74

20 de noviembre, “Aniversario de la Revolución Mexicana”, se efectuó el

desfile cívico-militar en el Zócalo capitalino de la Ciudad de México, destacando el desfile Conmemorativo al “Centenario del Inicio de la Revolución Mexicana”, el cual fue presidido por el Presidente de la República y Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas, el 20 de noviembre de 2010, habiendo participado los siguientes efectivos:

Participantes 2007 2008 2009 2010 2011

Banderas La SEDENA no participó por no haber

sido considerada

3 38 24 38 Efectivos. 302 771 812 775 Vehículos. 6 Caballos. 302 771 812 775 Tabla gimnastica 2,110 Mosaicos multicolores 5,400 5,400

Page 175: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 169 de 323

Fabricación de Banderas Monumentales.

Las Astas Monumentales construidas a lo largo de la República Mexicana, son revestidas con las banderas confeccionadas por la Dirección General de Fabricas de Vestuario y Equipo, dando un panorama de nacionalismo a la población en general.

La Dirección General de Fabricas de Vestuario y Equipo, confecciona Banderas Monumentales Nacionales que cumplen con lo estipulado en la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, con el objeto de incentivar el fortalecimiento de la Identidad Nacional.

Son Banderas Monumentales las confeccionadas para astas mayores de 50 metros de altura.

Del 1/o. de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2011, se han confeccionado 319 Banderas Monumentales Nacionales para diferentes medidas de astas, como sigue:

Altura del asta

(metros) Banderas Monumentales confeccionadas por año ( piezas) 2007 2008 2009 2010 2011 Total

50 52 50 25 45 20 192 75 - - - - 1 1 100 32 30 20 20 10 112 110 4 2 4 4 - 14

Total 88 82 49 69 31 319 10.2 SERVICIO MILITAR NACIONAL. Del 1/o. de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2011, se continuó fortaleciendo la identidad de los jóvenes mexicanos, como ciudadanos íntegros, responsables, disciplinados, sanos y respetuosos de los derechos humanos, adiestrados y disponibles para coadyuvar en las necesidades que se presenten ante un fenómeno natural o para participar en la defensa del país ante una agresión externa. Los ciudadanos en edad de cumplir con sus obligaciones militares se alistaron en las Juntas Municipales de Reclutamiento, y de conformidad con el resultado del sorteo, obtuvieron bola blanca (encuadrado) o bola negra (a disponibilidad); con lo cual, se procedió a su reclutamiento y encuadramiento en cada uno de los Centros de Adiestramiento, adscritos a las Unidades del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, con el fin de realizar su Servicio Militar Nacional (SMN), habiéndose obtenido los siguientes resultados:

Page 176: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 170 de 323

Concepto 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Total Conscriptos encuadrados.

36,817 37,938 37,552 39,392 40,385 38,218 230,302

Conscriptos a disponibilidad.

335,444 305,863 324,646 372,070 376,664 401,437 2,116,124

Total 372,261 343,801 362,198 411,462 417,049 439,655 2,346,426 Programa de Adiestramiento Militar.

Las actividades que realiza el personal de conscriptos que cumple con sus obligaciones militares encuadrados y mujeres voluntarias, se llevan a cabo mediante un Programa de Adiestramiento Militar, en sesiones sabatinas, en cada uno de los Centros de Adiestramiento, a través de la ejecución de las siguientes tareas:

Legislación Militar. Instrucción de Orden Cerrado. Educación Física. Defensa Personal. Ética Militar y Civismo. Ecología. Plan DN-III-E. Sanidad Militar. Derechos Humanos. Derecho Internacional Humanitario. Medidas de Seguridad en el Armamento Individual. Conocimiento del Armamento Individual. Marchas Diurnas.

Participación voluntaria de la mujer mexicana.

En la presente Administración, destaca la participación de las mujeres como Voluntarias en el desarrollo de los Programas de Adiestramiento Militar del personal del SMN, fomentando la sana convivencia y contribuyendo a fortalecer la equidad de género, habiéndose alcanzado los siguientes efectivos:

Concepto 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Total Mujeres

Voluntarias. 6,647 3,417 2,702 1,868 2,382 1,766 18,782

Page 177: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 171 de 323

Con el fin de fortalecer la buena imagen del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, en coordinación con la Asociación Mexicana de Bancos de Alimentos (AMBA), el personal de conscriptos que cumplió encuadrado en los diferentes Centros de Adiestramiento, continuó participando en la Colecta Nacional de Alimentos denominado por “Un México Sin Hambre”, con los resultados que se indican:

Colecta Nacional de Alimentos

Concepto 2007 2008 2009 2010 2011 Total Conscriptos. 15,908 14,316 17,289 17,964 15,231 80,708Mujeres voluntarias. 584 365 369 488 309 2,115Alimentos recolectados (toneladas).

159.47 153 142.902 217.338 147.491 820.201

Asimismo, a partir del año 2011, en coordinación con el Centro Nacional para la Prevención y el Control de las Adicciones (CENADIC), se capacitaron a los conscriptos como orientadores para participar en la “Campaña Nacional de Información para una Nueva Vida”, los cuales desarrollaron trabajos de campo, difundiendo temas como “Mitos y realidades de las drogas” y “10 Recomendaciones para evitar que tus hijos e hijas consuman drogas”, con los resultados que se indican:

Concepto 2011

Conscriptos. 12,911 Mujeres voluntarias. 891 Hombres que recibieron pláticas de orientación. 40,600 Mujeres que recibieron pláticas de orientación. 41,673

10.3 PROTECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES. Desde sus orígenes el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos tienen como misión institucional salvaguardar los intereses de la Nación, realizando acciones cívicas y obras sociales para el beneficio de la población. En la actualidad la Secretaría de la Defensa Nacional, coadyuva con la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y con la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), en el cumplimiento de los objetivos de las citadas instituciones, mismas que están orientadas a la protección del medio ambiente. El 12 de julio de 2007, se firmaron las Bases de Colaboración entre la SEDENA, la SEMARNAT y la CONAFOR, donde se establecieron las cláusulas para la realización del Programa de Reforestación.

Page 178: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 172 de 323

Dichas bases establecen los lineamientos, mecanismos de coordinación y cooperación entre las mencionadas instituciones, con el objeto de conjuntar sus esfuerzos y recursos en el ámbito de sus competencias, para impulsar la adecuada ejecución de las acciones que comprenden el desarrollo del Programa de Reforestación, consignado en el Programa Proárbol. El documento enuncia las acciones para el diseño de políticas y programas ambientales, los que deberán realizarse en estrecha coordinación con los diversos niveles de gobierno; enunciando además, el fomento a proyectos de conservación y restauración forestal y de sus ecosistemas, promoviendo y difundiendo el Programa de Reforestación, entre otros. Subyacente a las Bases de Colaboración, anualmente se suscriben entre la SEDENA, la SEMARNAT y la CONAFOR, Expedientes Técnicos que puntualizan las metas para la producción de planta, reforestación y en su caso la construcción de Viveros Forestales Militares, así como la transferencia de recursos económicos. Extrapolando sus actividades y consciente de la importancia de la administración de los recursos naturales, la SEDENA conduce hacia el interior de sus Unidades, Dependencias e Instalaciones militares, trabajos relacionados con la protección del medio ambiente, instrumentando acciones encaminadas a maximizar el uso y empleo del agua, así como el tratamiento de residuos sólidos para la generación de abono orgánico. Es en este sentido, que las aguas negras producidas son canalizadas a Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales, a efecto de limpiarlas de impurezas y de ser reutilizadas en el riego de áreas verdes o enviadas a la red del alcantarillado. Por lo que respecta al tratamiento de residuos sólidos, producidos en el interior de organismos militares, tales como ramas de árboles, restos de comida y otros de origen vegetal, son enviados a Plantas de Composta para la generación de abono orgánico, el cual es destinado a enriquecer el suelo de las áreas verdes, coadyuvándose con el manejo de basura, transformándola en un producto benéfico para el medio ambiente. Construcción de Viveros Forestales Militares.

Del 1/o. de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2011, se construyeron 20 Viveros Forestales Militares para la producción de árboles, destinándose para el efecto una inversión de $242,280,873.93.

Viveros Forestales Militares construidos en 2007-2008.

A finales de 2007, se inició la construcción de 15 Viveros Forestales Militares en 14 Estados de la República, terminándose su construcción durante el mes de agosto de 2008.

Page 179: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 173 de 323

Los recursos económicos asignados para su puesta en marcha y operación fue de $206,327,680.00, como se muestra en la siguiente tabla:

Viveros Forestales Militares

Ubicación Año de Construcción Recursos asignados Cuernavaca, Mor.

2007-2008 $206,327,680.00

Temamatla, Mex. La Paz, B.C.S. Esperanza, Son. El Sauz, Sin. Monterrey, N.L. Cd. Valles, S.L.P. Jamay, Jal. Ameca, Jal. Pueblo Viejo, Ver. Tenosique, Tab. Copalar, Chis. Cruz Grande, Gro. Cd. Delicias, Chih. Sarabia, Gto.

Viveros Forestales Militares construidos en 2009.

A petición de la Comisión Nacional Forestal, en el año 2009 se construyeron tres Viveros Forestales Militares más, en igual número de ciudades, a fin de incrementar la capacidad productiva y disponibilidad de árboles.

Para ponerlos en funcionamiento se invirtieron en ese año $23,996,853.43, como se indica a continuación:

Viveros Forestales Militares

Ubicación Año de Construcción Recursos asignados Atlangatepec, Tlax.

2009 $23,996,853.43 Tlaltenango, Zac. Santiago Papasquiaro, Dgo.

Viveros Forestales Militares construidos en 2010.

Con el objeto de incrementar el número de viveros y por consiguiente la capacidad de producción de árboles, en el año 2010 se realizó la firma del expediente técnico para ese año, en el que se estableció entre otros aspectos, la construcción de 2 Viveros Forestales Militares adicionales.

Page 180: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 174 de 323

Su puesta en operación requirió una inversión de $11,956,340.50, como lo exhibe la tabla siguiente:

Viveros Forestales Militares

Ubicación Año de Construcción Recursos asignados Tequisquiapan, Qro.

2010 $11,956,340.50 Saltillo, Coah.

Producción de árboles.

La Secretaría de la Defensa Nacional coadyuva en la protección del medio ambiente, produciendo árboles en Viveros Forestales Militares, lo anterior como parte del convenio establecido el 12 de julio de 2007, entre la SEDENA, la SEMARNAT y la CONAFOR.

Fundamentado en lo anterior, los árboles que se producen tienen como fin cubrir la demanda de planta que presenta la Comisión Nacional Forestal.

Es por ello, que las plantas producidas en los Viveros Forestales Militares, se emplean para aumentar la superficie forestal del Territorio Nacional, de conformidad con los lineamientos que dictan la SEMARNAT y la CONAFOR, organismos que regulan las actividades de protección al medio ambiente.

Producción por años.

Durante los dos primeros años de la Administración, debido a la inexistencia de la infraestructura correspondiente, no se realizó producción de planta en instalaciones militares.

Fue en el año 2008, cuando se produjeron 55 millones de plantas en Viveros Forestales Militares, de conformidad con lo establecido en el Expediente Técnico elaborado para ese año.

En el año 2009, la SEDENA produjo la cantidad de 59.5 millones de árboles en los Viveros Forestales Militares establecidos en Campos Militares.

Durante el año 2010, la SEDENA continuó su ritmo de producción de árboles, logrando para ese año 58.1 millones de plantas producidas.

En el año 2011, se aumentó la cantidad de árboles producidos en los Viveros Forestales Militares, alcanzando la cifra de 61.1 millones.

Page 181: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 175 de 323

Sumando capacidades y haciendo propio el esfuerzo de preservar áreas naturales, en los últimos cinco años se han producido 233.7 millones de plantas en 20 Viveros Forestales Militares a cargo de la SEDENA, como lo muestra la tabla siguiente:

Producción de Árboles

Viveros 2008 2009 2010 2011 Total Cuernavaca, Mor.

55 millones

59.5 millones

58.1 millones

61.1 millones

233.7 millones

Temamatla, Mex. La Paz, B.C.S. Esperanza, Son. El Sauz, Sin. Santiago Papasquiaro, Dgo. Monterrey, N.L. Ciudad Valles, S.L.P. Tlaltenango, Zac. Jamay, Jal. Ameca, Jal. Atlangatepec, Tlax. Pueblo Viejo, Ver. Tenosique, Tab. Copalar, Chis. Cruz Grande, Gro. Delicias, Chih. Saltillo, Coah. Sarabia, Gto. Tequisquiapan, Qro.

Reforestación.

Las Bases de Colaboración firmadas entre las Secretarías de la Defensa Nacional y del Medio Ambiente y Recursos Naturales, así como la Comisión Nacional Forestal, permiten la participación de esta Institución en actividades de reforestación, en un principio en parques nacionales, áreas naturales protegidas y en el interior de Campos Militares.

En los años 2009, 2010 y 2011 las actividades de reforestación se llevaron a cabo en predios militares principalmente. Actividades de reforestación.

De diciembre de 2006 al 2007, no se realizaron actividades de reforestación, debido al proceso de construcción de los Viveros Forestales Militares.

Page 182: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 176 de 323

En el año 2008, se estableció la meta de sembrar 8,398,340 árboles; la siembra se realizó en parques nacionales, áreas naturales protegidas y en el interior de Campos Militares, de acuerdo con los lineamientos de la CONAFOR; dicha meta de reforestación fue alcanzada y superada en ese año en 0.70 por ciento. De conformidad con las directivas emitidas por la Comisión Nacional Forestal, en los años 2009 y 2010, se sembraron 2 millones de plantas respectivamente, en el interior de predios a cargo de la SEDENA.

En el año 2011, se sembraron 2,510,750 árboles en el interior de Campos Militares, 10,750 árboles más que la meta establecida para ese periodo.

Del 1/o. de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2011, se han sembrado 14,968,591 árboles en parques nacionales, áreas naturales protegidas y en el interior de Campos Militares, lo que representa una superficie superior a las 17 mil hectáreas reforestadas.

Producción de composta.

La protección del medio ambiente involucra distintas formas encaminadas a la conservación y preservación de los recursos naturales.

La Secretaría de la Defensa Nacional no está al margen de las necesidades que se tienen de conservar la capacidad natural de los suelos del interior de los predios militares, por lo que se avoca a crear las condiciones suficientes, generando material de composta a efecto de mejorar el aspecto de prados y jardines pero sobre todo para conservar su riqueza mineral. Plantas de composta.

La SEDENA mantiene en operación 55 plantas generadoras de composta, en diversos Campos Militares del país, que del 1/o. de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2011, han generado 21,252.70 toneladas de abono orgánico.

En el último mes del año 2006, se produjeron 170 toneladas de abono orgánico, que fueron canalizadas a la conservación de áreas verdes de predios militares.

En el año 2007, se produjeron 4,022.50 toneladas de este valioso nutriente.

Durante el año 2008, se produjeron 4,071.50 toneladas de composta, mientras que para el 2009 se produjeron 4,397.70 toneladas.

En el año 2010 se produjeron 4,272.50 toneladas de abono que se destinaron al cuidado de las áreas verdes de Campos Militares.

Page 183: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 177 de 323

En el transcurso del año 2011, se generaron 4,318.50 toneladas de abono orgánico.

La totalidad de las Regiones Militares producen abono orgánico destinado al cuidado de sus predios y del medio ambiente en general.

Tratamiento de aguas residuales.

Para disminuir los riesgos de contaminar con aguas negras los ríos, lagunas o sus afluentes, ubicados en la proximidad de los Campos Militares, la Secretaría de la Defensa Nacional mantiene en los predios a su cargo Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales.

Actualmente se operan 161 plantas de este tipo, ubicadas en diversos Campos Militares del Territorio Nacional.

Producción por años.

Al inicio de la presente Administración, en el mes de diciembre de 2006, se dio tratamiento a 1,149,877.54 metros cúbicos de agua.

Durante el año 2007, se depuraron 13,001,737.15 metros cúbicos de agua contaminada.

En el año 2008, se sanearon 13,293,912.35 metros cúbicos de agua que había sido empleada en alguna actividad del personal militar.

En el 2009, se logró la limpieza de 14,146,764.76 metros cúbicos del vital líquido y fue destinado al riego de áreas verdes o enviadas a la red del drenaje público.

En el transcurso del año 2010, se trataron en este tipo de plantas 15,111,087.88 metros cúbicos destinándose al mismo fin.

En el año 2011, se realizó el tratamiento de 15,828,110.70 metros cúbicos del líquido tratado.

Uniendo esfuerzos y conscientes del cuidado que requieren los recursos naturales, este Instituto Armado del 1/o. de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2011, ha limpiado de impurezas 72.531 millones de metros cúbicos de agua.

Page 184: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 178 de 323

CAPÍTULO XI PLAN DN-III-E Y LABOR SOCIAL.

Del 1/o. de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2011, la Secretaría de la Defensa Nacional auxilió a la población civil ante casos de desastre, mediante la aplicación del Plan DN-III-E, que es el instrumento operativo militar en donde se establecen los lineamientos generales a los organismos del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, para auxiliar a la sociedad ante las eventualidades de un desastre provocado por agentes naturales o humanos. En materia de “Ayuda Humanitaria”, la Secretaría de la Defensa Nacional participó en las acciones del Gobierno de la República orientadas a brindar apoyo a los países afectados por la presencia de desastres, mediante tareas encaminadas a mejorar la capacidad y calidad de respuesta de las naciones ante la ocurrencia de estos eventos. Por otra parte, con la firme intención de coadyuvar con el Gobierno de la República en la materialización de acciones que buscan el beneficio de la población y garantizar que todos los mexicanos tengan acceso a los servicios básicos que constituyen el bienestar de las personas, lleva a cabo actividades de Labor Social, teniendo especial atención en aquellas zonas que se encuentran lejanas de los servicios de salud o que tuvieron poca o nula capacidad de establecer comunicación. 11.1 APLICACIÓN DEL PLAN DN-III-E. El Plan DN-III-E se aplica en tres fases que son: de prevención, auxilio y recuperación; cada una de las cuales contempla diversos procedimientos de actuación que rigen la participación del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos. Para la aplicación del Plan DN-III-E, la Secretaría de la Defensa Nacional cuenta con personal capacitado en las Unidades desplegadas en el Territorio Nacional, así como con la “Fuerza de Apoyo para Casos de Desastre”, que es un organismo circunstancial creado con el propósito de incrementar la capacidad de respuesta de las unidades operativas ante una situación de desastre, permitiendo disponer de una fuerza de amplias capacidades para actuar en cualquier parte del Territorio Nacional, antes, durante o después de un evento catastrófico. La “Fuerza de Apoyo para Casos de Desastre”, se integra con personal especialista en diversas disciplinas mediante los siguientes Agrupamientos: Agrupamiento de Servicios.

Lo conforma personal militar especialista en:

Sanidad, para proporcionar servicios médicos y odontológicos.

Page 185: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 179 de 323

Transmisiones, para el establecimiento de los medios de comunicación o enlace.

Intendencia, para realizar actividades de preparación y distribución de alimentos.

Agrupamiento de Ingenieros.

Es un escalón avanzado de la “Fuerza de Apoyo para Casos de Desastre”, cuyo objetivo es adelantar medios para reforzar a los Mandos Territoriales, con maquinaria pesada y equipo diverso, tales como cargadores frontales articulados, bulldozers, motoniveladoras, traxcavos, cocinas comunitarias, saniports, plantas para potabilizar agua y de energía eléctrica, con objeto de realizar trabajos de limpieza y despeje de caminos y carreteras, remoción de escombro, potabilización de agua, entre otros; asimismo, para proporcionar alimentos a las personas afectadas.

Componente Aéreo.

Se integra con vehículos y personal de la Fuerza Aérea Mexicana, el cual emplea aeronaves de ala fija y ala rotativa para el traslado de personal, maquinaria y materiales diversos, de cualquier parte del país a la zona o área de desastre.

11.2 PRINCIPALES RESULTADOS EN MATERIA DE PROTECCIÓN CIVIL.

Bajo la premisa de salvaguardar la vida de las personas, en zonas o puntos del Territorio Nacional que fueron devastados por un desastre, se aplicó el Plan DN-III-E en la atención de 1,899 eventos de diversa naturaleza, destacando los siguientes resultados: Sistemas invernales.

Con motivo de las bajas temperaturas, heladas y nevadas que afectan al Territorio Nacional, principalmente la mesa del norte del país, durante las temporadas invernales que comprendieron de diciembre de 2006 a diciembre de 2011, el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos tuvieron una participación activa en el auxilio a la población civil mediante la aplicación del Plan DN-III-E, con la participación de 11,369 elementos, mismos que proporcionaron 8,094 raciones calientes (café y galletas).

Incendios forestales.

La Secretaría de la Defensa Nacional, a través del personal militar desplegado en el Territorio Nacional, participó en la sofocación de incendios, en apoyo a las autoridades civiles correspondientes, como son la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR); en este rubro se obtuvieron los siguientes resultados:

Page 186: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 180 de 323

Concepto Dic. 2006 – 31 Dic. 2011 Elementos militares empleados. 37,617 Siniestros sofocados. 1,087 Hectáreas de vegetación diversa afectadas. 867,663 Hombres día. 93,738 Helicópteros. 6

Incendios urbanos.

Para llevar a cabo estas acciones se estableció una estrecha coordinación con diferentes cuerpos de bomberos, seguridad pública y protección civil, con el fin de brindar apoyo oportuno cuando sus capacidades se vean rebasadas.

Se desplegó un efectivo de 2,265 elementos militares para atender 80 eventos, mediante actividades de acordonamiento de las áreas y coadyuvando en la extinción de los incendios; con estas acciones el personal militar apoyó a las autoridades de protección civil en el rescate de vidas humanas y en la conservación de sus bienes.

Sistemas tropicales, inundaciones y fuertes lluvias.

La República Mexicana se ha visto afectada por precipitaciones derivadas de diferentes fenómenos hidrometeorológicos, que produjeron condiciones extremas de precipitación, con una secuela de crecientes de agua que generaron desbordamientos de cauces e inundaciones.

Por lo anterior, la SEDENA aplicó el Plan DN-III-E en la atención de 14 huracanes, cinco tormentas tropicales, siete depresiones tropicales y 780 eventos de fuertes lluvias como se indica:

Concepto 2007 2008 2009 2010 2011 Total

Nombre del

fenómeno

Huracanes "DEAN",

"LORENZO", "FELIX",

"HENRIETTE" y "JULIETTE".

Huracanes "NORBERT" y

"DOLLY"

Huracanes "ANDRES", "JIMENA" y

"RICK"

Huracanes "ALEX" y "KARL"

Huracanes "JOVA" Y

"RINA"

14 Huracanes

Tormenta tropical

"BÁRBARA"

Tormenta tropical "JULIO"

DEPRESIÓN TROPICAL "LOWELL"

Depresiones tropicales

No. "UNO-E" y "OLAF"

Depresión tropical

"MATTHEW" y "GEORGETTE"

Tormentas tropicales

"ARLENE", "HARVEY" y

"NATE" Depresiones

tropicales "OCHO-E" y "DOCE-E"

5 Tormentas tropicales.

7 Depresio-nes tropica-les.

Cantidad de eventos de fuertes

lluvias

63 546 15 125 31 780 eventos de fuertes

lluvias

Page 187: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 181 de 323

Los apoyos proporcionados con motivo de las afectaciones provocadas por sistemas tropicales, inundaciones y fuertes lluvias fueron los siguientes:

Concepto Dic. 2006 – Dic. 2011

Personal militar participante. 92,088 Personas evacuadas. 186,422 Personas albergadas. 87,196 Albergues. 299 Consultas médicas y odontológicas. 34,969 Raciones. 3´264,002

Actividad sísmica.

La SEDENA, ha mantenido estrecha coordinación con el Servicio Sismológico Nacional, dependiente de la Universidad Nacional Autónoma de México, con el fin de responder de forma inmediata, a los movimientos sísmicos que llegaran a registrarse en el Territorio Nacional.

El 4 de abril de 2010, el personal de la SEDENA, participó en las actividades de auxilio a la población de las localidades de Mexicali, BC, donde se registró un sismo de 7.2º en la escala de Richter, con los siguientes resultados:

Concepto Cantidad

Personal militar participante 450 Personas evacuadas 300 Cocina comunitaria 1 Albergues 1 Personas albergadas 235 Raciones calientes 380,699

Fuga de químicos.

La SEDENA desplegó un efectivo total de 234 elementos militares, que atendieron siete eventos, evacuaron a 1,100 personas y realizaron actividades de acordonamiento de las áreas afectadas.

Explosiones.

La SEDENA desplegó un efectivo de 249 elementos militares para atender siete eventos en los que resultaron seis personas heridas, acordonaron las áreas y coadyuvaron en la extinción de los incendios.

Page 188: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 182 de 323

Accidentes carreteros, aéreos y ferroviarios. En los accidentes carreteros, aéreos y ferroviarios, el personal militar no tiene una participación directa, solo en aquellos casos en donde la magnitud de los daños fue más allá de las posibilidades de las autoridades civiles para resolverlos. Por ello se atendieron 58 eventos con la participación de 1,441 elementos militares, en donde se apoyó a las autoridades civiles en actividades de acordonamiento del área, para evitar mayores afectaciones a la población.

11.3 AYUDA HUMANITARIA. La “Ayuda Humanitaria” para México, tiene un contexto internacional de carácter bilateral, apoyando al país afectado, bajo un esquema de coordinación y cooperación con sus autoridades a fin de brindar auxilio a la población civil de países hermanos, mediante los mismos procedimientos empleados para la aplicación del Plan DN-III-E en el Territorio Nacional, de esta forma se proporcionó “Ayuda Humanitaria” a nueve países en 11 eventos, como se indica: Debido a las fuertes lluvias registradas con motivo del fenómeno climatológico “El

Niño”, que afectó varias comunidades de la República de Bolivia, el 4 de marzo de 2007, por instrucciones del C. Presidente de la República, una delegación integrada por seis Jefes, 18 Oficiales y seis de Tropa de la Secretaría de la Defensa Nacional, un oficial, tres de tropa de la Secretaría de Marina Armada de México y 12 civiles de las Secretarías de Gobernación, Relaciones Exteriores y de Salud, a bordo de tres Aviones C-130 “HÉRCULES” de la Fuerza Aérea Mexicana, transportaron 34,619 toneladas de diverso material.

Además de lo anterior, se capacitó al personal del Centro de Emergencias y Auxilio Nacional de la República de Bolivia en el empleo y operación de las plantas potabilizadoras de agua y se impartieron conferencias sobre “El Auxilio a la Población Civil en Casos de Desastre”, “La Administración de Centros de Acopio y Habilitación y Administración de Albergues”, “Control Epidemiológico y Atención Médica en Albergues”.

Del 12 al 13 de septiembre de 2007, la Secretaría de la Defensa Nacional proporcionó

“Ayuda Humanitaria” en la República de Nicaragua con motivo de las afectaciones sufridas por el paso del Huracán “FÉLIX”, transportando 4,780 toneladas de material diverso a ese país en un avión Boeing 727/100 de la Fuerza Aérea Mexicana con la participación de ocho elementos militares.

Page 189: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 183 de 323

Con motivo de las fuertes lluvias registradas en la República de Ecuador, del 7 al 10 de abril de 2008, dos Jefes pertenecientes a la SEDENA, especialistas en evaluación de daños y en la administración integral de una zona de desastre, se incorporaron a un Grupo Intersecretarial de Ayuda Humanitaria ordenado por el C. Presidente de la República, desarrollando una evaluación de necesidades, dando como resultado que el 20 de mayo de 2008, una delegación de Ecuador se trasladara a nuestro país para conocer la estructura del Sistema Nacional de Protección Civil y la forma de actuar de las diferentes instancias que lo conforman, presentándoles por parte de la SEDENA, la organización y funcionamiento de la Fuerza de Apoyo para Casos de Desastre y los procedimientos del Plan DN-III-E.

Del 14 de enero al 15 de mayo de 2010, como parte del apoyo proporcionado por el

Gobierno Federal de México a la República de Haití, la Secretaría de la Defensa Nacional estableció un puente aéreo para el traslado de México-Haití y Haití-México: 259 militares del Agrupamiento de Servicios de Ayuda Humanitaria, 530 civiles, 65.4 toneladas de material diverso, cinco vehículos y siete canes.

Se proporcionaron: 787,200 raciones de comida caliente; 146,200 despensas; 497 consultas médicas; 114 curaciones y 82,700 litros de agua; asimismo, se donaron: 411 tiendas de campaña, 42 catres, material de cocina, una cocina comunitaria con sus refacciones y utensilios.

El 3 y 4 de marzo de 2010, como parte del apoyo proporcionado por el Gobierno de

México a la República de Chile, la Secretaría de la Defensa Nacional, estableció un puente aéreo de la Base Aérea Militar No. 1 (Santa Lucia, Méx.) a la Ciudad de Santiago de Chile, trasladándose: personal especialista en protección civil y estructuras, 3.2 toneladas de material diverso y proporcionando el retorno a nuestro país de 18 civiles.

El 22 de noviembre de 2010, debido a un brote de cólera en la República de Haití, y

como parte del apoyo proporcionado por el Gobierno Federal de México a esa República, la Secretaría de la Defensa Nacional estableció un puente aéreo para el siguiente traslado:

De México a Haití, un funcionario de la Secretaría de Relaciones Exteriores y material de construcción, proporcionado por la Coordinación General de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación.

De Haití a México, un funcionario de la Secretaría de Relaciones Exteriores y 21 elementos pertenecientes a la Secretaría de Marina, mismos que participaron en las misiones de “Ayuda Humanitaria” en el mencionado país.

Page 190: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 184 de 323

Del 15 al 18 de diciembre de 2010, con motivo de las fuertes lluvias presentadas en República de Venezuela, la Secretaría de la Defensa Nacional estableció un puente aéreo México-Venezuela para el traslado de 32 toneladas de despensas, proporcionadas por la Secretaría de Relaciones Exteriores de México.

Del 21 al 23 de diciembre de 2010, como parte del apoyo proporcionado por el

Gobierno Federal de México a la República de Colombia, por las fuertes lluvias presentadas en ese país, la Secretaría de la Defensa Nacional estableció un puente aéreo México-Colombia, para el traslado de 20 toneladas de material diverso, proporcionado por la Secretaría de Relaciones Exteriores de México.

11.4 PLAN DE EMERGENCIA RADIOLÓGICA EXTERNO. La Secretaría de la Defensa Nacional, como integrante del Comité del Programa de Emergencia Radiológica Externa (COPERE), participa con la Fuerza de Tarea Laguna Verde-84 (FTLV-84), integrada con Unidades de Tarea de respuesta, evacuación, seguridad y vigilancia, control de tránsito, monitoreo para evacuados, transporte y apoyo para la atención de damnificados, en donde se han realizado las siguientes actividades: Adiestramiento permanente con un efectivo promedio de mil 600 elementos militares. Mensualmente se realizan juntas de coordinación con representantes de las

instituciones que integraron el COPERE.

La misión de la SEDENA en este Plan, es el de realizar actividades de apoyo a la población civil en la zona vía pluma (16 kilómetros), en caso de que se presente una emergencia, con objeto de proteger la integridad física de las personas, sus bienes y las zonas afectadas. En este contexto, cabe destacar que el 4 de mayo de 2007 en las instalaciones de la Central Nucleoeléctrica, se llevó a cabo la Primera Sesión Plenaria del COPERE 2007, en la que participó el Titular de la Secretaría de la Defensa Nacional y diversas autoridades de los tres Órdenes de Gobierno; dicha reunión tuvo como finalidad reforzar los vínculos de corresponsabilidad y coordinación interinstitucional para la prevención y, en su caso, el auxilio y la recuperación de la población y su entorno ante la eventualidad de una emergencia radiológica. El 12 de junio de 2009, se recibieron los resultados de la evaluación del Ejercicio Internacional de Respuesta frente a Emergencias en la Región Iberoamericana (ConvEx-3) llevado a cabo el 9 y 10 de julio del año 2008, durante una reunión del COPERE, en las instalaciones del Centro Coordinador de Emergencias Principal del Campamento “EL FARALLÓN”, municipio de Alto Lucero, Ver., donde la Fuerza de Tarea Laguna Verde-84, a cargo de la SEDENA, obtuvo resultados satisfactorios.

Page 191: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 185 de 323

11.5 CAMPAÑAS DE LABOR SOCIAL. Las actividades de Labor Social, fueron desarrolladas por la Secretaría de la Defensa Nacional, en coordinación con los tres Órdenes de Gobierno, con el propósito de hacer llegar a la población civil más aislada o de escasos recursos, que vive en áreas rurales o suburbanas marginadas, o que por su ubicación no tiene acceso a los servicios básicos. Para el desarrollo de estas actividades participó personal especialista, como son: médicos, enfermeras, plomeros, albañiles, electricistas, pintores, carpinteros, herreros y peluqueros; los cuales se trasladaron a las áreas determinadas y una vez en ellas, se desplegaron consultorios médicos y odontológicos, talleres de reparación de aparatos electrodomésticos y electrónicos, peluquerías y células de trabajo de mantenimiento, en beneficio de la población en general. Se proporcionaron los siguientes apoyos:

Concepto Cantidad Personas beneficiadas. 119,993 Consultas médicas y odontológicas. 31, 808 Raciones calientes. 1, 540 Biológicos en campañas de vacunación. 450,762 Medicamentos repartidos. 26,135 Cortes de pelo. 18,611 Metros cuadrados de pintura aplicados. 40,279 Aparatos eléctricos reparados. 5,985 Libros de texto gratuitos transportados. 142,209

Page 192: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 186 de 323

OBJETIVO 6

FOMENTAR LAS RELACIONES CÍVICO-MILITARES EN UN CONTEXTO DEMOCRÁTICO, TRANSPARENTE Y CON APEGO A UN SISTEMA DE RENDICIÓN DE CUENTAS.

CAPÍTULO XII

DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO. La modernización de las estructuras y procedimientos educativos, logísticos y administrativos del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos en un marco de calidad, eficiencia, oportunidad, equidad, transparencia y respeto a los derechos humanos; así como del mejoramiento de su estructura jurídica, con especial atención a los derechos fundamentales de las personas; ha dado como resultado la integración e implementación del “Programa de Promoción y Fortalecimiento de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario”, que tiene como objetivo principal difundir el respeto a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario entre el personal militar de todas las jerarquías para que sean adoptados como parte de su formación y actuación.

Page 193: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 187 de 323

12.1 CREACIÓN DE LAS UNIDADES JURÍDICAS DE ASESORAMIENTO EN

MATERIA DE DERECHOS HUMANOS. Durante la presente Administración, se crearon las Unidades Jurídicas de Asesoramiento en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, para garantizar que la actuación del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, sea con estricto apego al Estado de Derecho, respetando en todo momento las garantías individuales de los ciudadanos; a través de orientación jurídica a los Mandos Territoriales. Actualmente se cuenta con seis Unidades Jurídicas distribuidas en el Territorio Nacional. 12.2 CONVENIOS DE COLABORACIÓN. La SEDENA consciente de la importancia que reviste la construcción de acuerdos con instituciones de protección y defensa de los derechos humanos encargadas de salvaguardar estas garantías fundamentales, ha sostenido reuniones para definir los trabajos de prevención y capacitación dirigidos a integrantes de este Instituto Armado; así como para definir mejores alternativas que garanticen la plena vigencia del Estado de Derecho en las actividades de orden militar. Con esto se demuestra el compromiso que tiene para, respetar y difundir los derechos humanos en términos de la normatividad que ampara el orden jurídico; coordinando la materialización de programas de capacitación, formación y sensibilización dirigidos al personal militar, como a continuación se hace mención: Mayo de 2009, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los

Derechos Humanos y la Secretaría de la Defensa Nacional suscriben un Plan de Trabajo Conjunto, el cual indica las siguientes actividades a desarrollar:

Capacitación en derechos humanos y equidad de género.

Elaboración de Indicadores de Impacto.

Seguimiento a las recomendaciones internacionales.

Seguimiento a las situaciones de preocupación en materia de derechos

humanos. Se suscribieron siete convenios de colaboración con la Comisión Nacional de

Derechos Humanos (CNDH), para capacitar a miembros del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, a través de Diplomados en esta materia.

Page 194: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 188 de 323

Mayo de 2011, la Secretaría de la Defensa Nacional y la Comisión Nacional de Derechos Humanos celebran un Convenio de Colaboración para desarrollar acciones de capacitación, investigación y promoción en materia de derechos humanos.

Julio de 2011, dentro del marco de la visita a nuestro país de la Señora Navanethem

Pillay, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, esta Secretaría suscribió el procedimiento para la ejecución del punto número cuatro “Seguimiento a las Situaciones de Preocupación en Materia de Derechos Humanos”, que deriva del Plan de Trabajo Conjunto entre la oficina de dicha Alta comisionada y la SEDENA.

12.3 CAPACITACIÓN. En cuanto a capacitación, se actualiza anualmente el “Programa de Promoción y Fortalecimiento de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario de la Secretaría de la Defensa Nacional”, para adaptar las necesidades del Instituto Armado, al marco jurídico nacional y a los instrumentos internacionales suscritos y ratificados donde se consideran los siguientes rubros de capacitación: Derechos Humanos.

La capacitación en materia de derechos humanos promueve valores, creencias y actitudes que permiten al personal militar, conocer y respetar los derechos humanos de la sociedad mexicana que deposita su confianza en las Fuerzas Armadas. Igualmente, desarrolla la conciencia de que todos compartimos la responsabilidad común de hacer de los derechos humanos una realidad en todas las comunidades de nuestro país, previniendo conductas que tiendan a convertirse en abusos del poder o delitos en perjuicio de la misma sociedad.

Lo anterior contribuye de manera esencial a la transformación profesional y de

vocación de servicio de los efectivos del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos en armonía con un Estado más justo y democrático, donde los derechos humanos de toda persona sean valorados y respetados; habiéndose realizado del año 2008 al año 2011, los eventos de capacitación siguientes:

Eventos en capacitación en

Derechos Humanos Total de eventos

Efectivos Capacitados

Conferencias Magistrales en los Planteles del Sistema Educativo Militar.

36 8,914

Conferencias en los Cuerpo Especiales y Grandes Unidades

21 9,556

Conferencias en la Policía Judicial Militar 4 392 Conferencias en el Estado Mayor Presidencial 14 2,126

Page 195: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 189 de 323

Eventos en capacitación en Derechos Humanos

Total de eventos

Efectivos Capacitados

Conferencias en la Dirección General de Justicia Militar

16 751

Talleres Móviles en los Mandos Territoriales de Región Militar

48 14,833

Cursos 35 1,055 Conferencias impartidas en los diferentes Mandos Territoriales.

2,941 196,907

Pláticas impartidas en los diferentes Mandos Territoriales.

2,573 285,414

Otros (seminarios, foros y simposiums.) 9 655 Total 5,697 520,603

Derecho Internacional Humanitario.

La capacitación en Derecho Internacional Humanitario, así como su efectiva aplicación durante la presente administración son aspectos fundamentales; por ello, ésta se encuentra a conocer el vasto número de normas que conforman el Derecho Internacional Humanitario para proteger a las víctimas de los conflictos armados, limitando los medios y métodos de combate.

Lo anterior permitirá contar con militares preparados y conscientes de cumplir

con la obligación de proteger la dignidad e integridad de las personas en el marco de los enfrentamientos armados, imponiendo límites a los procesos de violencia, a través del conocimiento en la restricción que existe de ciertos medios y métodos de combate, además enseña el respeto a los derechos mínimos e inderogables en todo conflicto armado.

En relación al fortalecimiento profesional y de adiestramiento militar en los

efectivos del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, del año 2008 al año 2011 se llevaron a cabo los eventos de capacitación que se mencionan en la tabla siguiente:

Eventos de capacitación en Derecho

Internacional HumanitarioTotal de eventos

Efectivos Capacitados

Conferencias Magistrales en los Planteles del Sistema Educativo Militar. 24 7,442

Conferencias en los Cuerpo Especiales y Grandes Unidades. 27 8,287

Conferencias de Integración Transversal del Derecho Internacional Humanitario. 3 62

Page 196: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 190 de 323

Eventos de capacitación en Derecho Internacional Humanitario

Total de eventos

Efectivos Capacitados

Cursos. 17 337Otros (Seminarios, Foros, Simposiums, Etc.) 4 76Conferencias impartidas en los diferentes Mandos Territoriales. 1,004 64,557

Cursos en Línea. 2 18Pláticas impartidas en los diferentes Mandos Territoriales. 1,284 162,305

Total 2,365 243,084 12.4 OFICINA DE LA ALTA COMISIONADA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS (OACNUDH) EN MÉXICO. El 1/o. de julio de 2002, la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y el Estado Mexicano suscribieron un acuerdo para el establecimiento de una Oficina en México. Asimismo, se acordó un marco de cooperación mediante la instrumentalización de programas a largo plazo que incidan en la protección de los derechos humanos. Con la firma del actual acuerdo (febrero de 2008), se da continuidad a la labor que viene desempeñando la Oficina en el país. Para determinar las actividades de cooperación, se concretaron diversas reuniones en el marco del Plan de Trabajo Conjunto, entre funcionarios de la OACNUDH en México y representantes de la SEDENA, como a continuación se indica: 4 de agosto de 2009, primera reunión de trabajo. Tuvo como objetivos definir en

tiempo y forma las tareas a realizar en base al Plan de Trabajo Conjunto. Como resultado de esta reunión se remitió a la OACNUDH en México, el “Programa de Promoción y Fortalecimiento de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario de la Secretaría de la Defensa Nacional”, para su revisión.

9 de octubre de 2009, segunda reunión de trabajo. Los representantes de la OACNUDH en México solicitaron revisar el contenido temático de las asignaturas de Derechos Humanos de cinco establecimientos de educación militar.

11 de enero de 2010, el Sr. Alberto Brunori, representante de la OACNUDH en México

y el Director General de Derechos Humanos, sostuvieron una reunión de trabajo, donde coordinaron las actividades de ese organismo internacional en nuestro país, así como las actividades consideradas en el Plan de Trabajo Conjunto y visitas realizadas por el Sr. Brunori a los diferentes Mandos Territoriales.

Page 197: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 191 de 323

13 de enero de 2010, el representante de la OACNUDH en México sostuvo una reunión con el Comandante de la 5/a. Zona Militar, ubicada en Chihuahua, Chih., en donde se abordo el tema del respeto y la apertura a los derechos humanos por parte de los miembros del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.

29 de enero de 2010, funcionarios de la OACNUDH en México dieron a conocer los

resultados de la revisión al contenido temático de la asignatura de Derechos Humanos del programa de la Escuela Superior de Guerra; con la recomendación de adicionar información complementaria al Manual de Derechos Humanos para el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos editado por la SEDENA, de modo que el citado manual se encuentra en actualización.

20 de abril y 18 de mayo de 2010, se sostienen reuniones de trabajo para verificar los

avances alcanzados en la materialización del Plan de Trabajo Conjunto. 23 de agosto de 2010, la Dirección General de Derechos Humanos sostiene una

reunión de trabajo con representantes de la OACNUDH en México, para verificar los avances en las líneas de acción del Plan de Trabajo Conjunto celebrado entre ese organismo internacional y la SEDENA.

Como parte de las actividades contempladas en el Programa de Trabajo Conjunto y

con el fin de conocer de manera real y objetiva la forma en que el personal militar aplica el respeto a los derechos humanos, el Sr. Alberto Brunori, representante de la OACNUDH en México, para tener un acercamiento con el personal militar y conocer las actividades que realiza cada Mando Territorial, realizó visitas a diversas jurisdicciones, como a continuación se indica:

Visitas del representante de la OACNUDH en México,

a diversos Mandos Territoriales Lugar Fecha

Comandancia de la 2/a. Zona Militar (Tijuana, Baja California)

29 de julio de 2009

Guarnición Militar de Ciudad Juárez, Chihuahua 28 de julio de 2009 7/a. Zona Militar (Escobedo, Nuevo León) 12 de agosto de 2009 6/a. Zona Militar (Saltillo, Coahuila) 11 de agosto de 2009 Guarnición Militar de Nuevo Laredo, Tamaulipas. 13 de agosto de 2009 5/a. Zona Militar (Chihuahua, Chihuahua) 13 de enero de 2010 35/a. Zona Militar (Chilpancingo, Guerrero) 22 de febrero de 2010 35/a. Zona Militar (Chilpancingo, Guerrero) 9 de marzo de 2010.

Page 198: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 192 de 323

25 de enero de 2011, se concreta una reunión de trabajo en las instalaciones de la

Secretaría de la Defensa Nacional con los señores Javier Hernández Valencia, Alan García Campos y Christoper Guarnotta, representante en México, Coordinador del Área Jurídica y Coordinador del Área de Observación de la OACNUDH en México, respectivamente, donde se abordaron temas en materia de derechos humanos, y se coordinaron las actividades establecidas en el Plan de Trabajo Conjunto.

Por otra parte, el 22 de marzo de 2011, se concreta una reunión con el grupo de

trabajo sobre desapariciones forzadas o involuntarias de la Organización de las Naciones Unidas en las instalaciones de la SEDENA, donde se abordaron los temas siguientes:

Las actividades realizadas por la Secretaría de la Defensa Nacional para

promover y respetar los derechos humanos, incluyendo las actividades que se realizan con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México y el Comité Internacional de la Cruz Roja.

Los casos presentados por supuestas desapariciones forzadas, dentro del

ámbito de competencia de la SEDENA y en la presente Administración, con la observancia a la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.

29 de marzo de 2011, entrevista del grupo de trabajo sobre desapariciones

forzadas o involuntarias de la Organización de las Naciones Unidas con el Comandante de la 6/a. Zona Militar (Saltillo, Coahuila), para abordar el tema “Acciones que se realizan para respetar los derechos humanos y procedimiento de detención y puesta a disposición durante las operaciones contra la delincuencia organizada”.

12.5 COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA (CICR). La Secretaría de la Defensa Nacional, a través de la Dirección General de Derechos Humanos, mantiene vínculos con el Comité Internacional de la Cruz Roja, por lo que atendiendo a la labor del Comité de promover el Derecho Internacional Humanitario, se realizan actividades, para la capacitación del personal de los planteles del Sistema Educativo Militar por medio de conferencias y actividades académicas, relacionadas con la regulación del uso de la fuerza en disturbios internos y otras situaciones de violencia interna, de conformidad con lo establecido en el “Programa de Promoción y Fortalecimiento de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario de la Secretaría de la Defensa Nacional”.

Page 199: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 193 de 323

El 19 de octubre de 2010, se llevó a cabo una reunión de trabajo con el Sr. KARL MATTLI, Jefe de la Delegación Regional del Comité Internacional de la Cruz Roja, en las instalaciones del Centro de Rehabilitación Infantil de la Secretaría de la Defensa Nacional, con la finalidad de establecer líneas específicas de colaboración que enmarquen las actividades factibles de ser implementadas de común acuerdo.

Los días 27 y 28 de octubre de 2010, en las instalaciones de la Escuela Militar de

Enfermeras, se impartió el “Seminario de Normas Aplicables al Empleo de la Fuerza y las Armas de Fuego en las Operaciones Militares en Apoyo a la Seguridad Pública”, el cual fue impartido por personal del Comité Internacional de la Cruz Roja, a personal de la SEDENA y de la SEMAR.

Los días 7 y 8 de octubre de 2010, así como el 6 y 7 de octubre de 2011, en las

instalaciones de la Escuela Superior de Guerra se realizaron el “Primer y Segundo Curso Anual Especializado en Derecho Internacional Humanitario (D.I.H.)”, en los cuales se contó con 216 y 230 participantes, respectivamente, entre ponentes, moderadores y cursantes, pertenecientes a los tres Órdenes de Gobierno, Poderes de la Unión, universidades y organizaciones de la sociedad civil.

Los Cursos fueron organizados por la Comisión Intersecretarial de Derecho Internacional Humanitario, de la que son miembros permanentes las Secretarías de Relaciones Exteriores, Gobernación, Marina y de la Defensa Nacional; su propósito fue dar cumplimiento a los compromisos contraídos por el Estado Mexicano, sobre la difusión del Derecho Internacional Humanitario.

Durante junio de 2011, se llevó a cabo en coordinación con el C.I.C.R., los seminarios

de “Normas aplicables al empleo de la fuerza y las armas de fuego en la operaciones militares en apoyo a la seguridad pública” y “Seminario sobre tratamiento de heridas por armas de fuego”, capacitando a 40 jefes y oficiales de la SEDENA.

Con fecha 30 de noviembre de 2011, en las instalaciones de la 1/a. Brigada de

Ingenieros, se llevó a cabo una Junta de Trabajo con los Señores KARL MATTLI, Lic. MIGUEL ADRIÁN RAMÍREZ GONZÁLEZ y Contralmirante Ret. BRYAN DONKIN, funcionarios de la Delegación Regional del Comité Internacional de la Cruz Roja para México, América Central y Cuba, en donde se reiteró la posibilidad de continuar realizando las actividades educativas, relacionadas con la promoción y difusión en materia de Derecho Internacional Humanitario, con la participación del personal de dicho Comité; habiéndose detallado las actividades que se realizarán para el año 2012, en el Sistema Educativo Militar, tales como Conferencias Magistrales y Cursos, Conferencias Magistrales en los Cuerpos Especiales y Grandes Unidades, Cursos, Seminarios y Taller Móvil en materia de Derechos Humanos.

Page 200: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 194 de 323

Conferencias impartidas al personal militar por funcionarios de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Eventos Efectivos

Capacitados Conferencia Magistral sobre "Derecho Internacional Humanitario", para el personal cursante del Colegio de Defensa Nacional (Popotla Tacuba, D.F.).

42

Conferencia Magistral sobre "Derecho Internacional Humanitario", personal directivo, docente, y alumnos de la Escuela Superior de Guerra, San Jerónimo Lídice, D.F.

39

Conferencia Magistral sobre "Derecho Internacional Humanitario", personal del Curso Superior de Guerra en la Escuela Superior de Guerra, San Jerónimo Lídice, D.F.

148

Conferencia Magistral sobre "Derecho Internacional Humanitario", para el personal directivo, docente y educandos del último año de los planteles militares y de las unidades escuela del Sistema Educativo Militar; en las instalaciones del Heroico Colegio Militar, Tlalpan, D.F.

1,178

Conferencia Magistral sobre "Derecho Internacional Humanitario", para los alumnos del último año de la Escuela Militar de Aviación, Mantenimiento de Aviación, Especialistas de la Fuerza Aérea y Clases de Transmisiones en las instalaciones del Colegio del Aire, Zapopan, Jal.

240

Conferencia Magistral sobre "Derecho Internacional Humanitario", en las instalaciones de la Escuela Militar de Clases de las Armas (EMCA), con la asistencia de personal de la citada EMCA, 9/o. Regimiento Blindado de Reconocimiento y Escuela Militar de Blindaje, 5/o. Regimiento Blindado de Reconocimiento y Escuela Militar de Caballería y Escuela Militar de Tiro.

763

Conferencia Magistral sobre "Derecho Internacional Humanitario", para personal del Cuerpo de Fuerzas Especiales, en el Campo Militar No. 37-A, Temamatla, Méx., por parte de un Jefe de la Dirección General de Derechos Humanos.

108

Tres Conferencias sobre "Derecho Internacional Humanitario", para personal del Cuerpo de Policía Militar, por parte de un Jefe de la Dirección General de Derechos Humanos, en el Campo Militar No. 1-A, D.F., Campo Militar No. 37-D, Sta. Lucia, Méx. y Campo Militar No. 37-C, San Miguel de los Jagüeyes, Méx.

1,378

Conferencias sobre "Derecho Internacional Humanitario", para personal del Cuerpo de Guardias Presidenciales en el Campo Militar No. 1-A, D.F., por parte de un Jefe de la Dirección General de Derechos Humanos.

220

Conferencias sobre "Derecho Internacional Humanitario", para personal de la Brigada de Fusileros Paracaidistas en el Campo Militar No. 1-A, D.F., por parte de un Jefe de la Dirección General de Derechos Humanos.

120

Conferencias sobre "Derecho Internacional Humanitario", para elementos pertenecientes al I C.E., en el Campo Militar No. 1-A, D.F., por parte de un Jefe de la Dirección General de Derechos Humanos.

500

Dos Cursos de "Profesores en Derecho Internacional Humanitario" en el Centro de Estudios del Ejército y Fuerza Aérea, dirigido a Jefes y Oficiales del Ejército y Fuerza Aérea.

39

Page 201: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 195 de 323

Conferencias impartidas al personal militar por funcionarios de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Eventos Efectivos

Capacitados Cursos de "Derecho Internacional Humanitario" para Asesores Jurídicos de las Fuerzas Armadas, en el auditorio de la FAM, impartido por personal del C.I.C.R. y de la SEDENA, con la participación de 20 abogados militares.

20

Cursos de "Derecho Internacional Humanitario" para auxiliares de los mandos, en el auditorio de la Escuela Militar de Enfermeras, impartido por personal de la SEDENA, con la participación de 34 elementos entre personal de Estado Mayor de los Cuarteles Generales de Regiones y Zonas Militares y Grandes Unidades y Jefes de los Grupos de Comando de las corporaciones.

34

Seminario de "Normas aplicables al empleo de la fuerza y las armas de fuego en operaciones militares en apoyo a la seguridad Pública".

20

Seminario sobre "Tratamiento de heridas por proyectil de armas de fuego". 25 "Foro unidos de las Américas" 13 al 16 de febrero de 2011, en San José, Costa Rica.

2

CAPÍTULO XIII UNIDAD DE VINCULACIÓN CIUDADANA (UNIVIC)

La Secretaría de la Defensa Nacional, como Dependencia de la Administración Pública Federal y en relación a las actividades que realiza el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos en apoyo de la seguridad pública del Estado Mexicano, para garantizar la Seguridad Interior del país, se puntualiza la obligación de respeto y obligación de garantía de los Derechos Humanos, tal como lo expresa la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los tratados internacionales, la jurisprudencia y la doctrina en este campo, en este sentido, la SEDENA adoptando siempre medidas positivas, creo la Unidad de Vinculación Ciudadana. 13.1 ANTECEDENTES DE LA CREACIÓN DE LA UNIVIC. Con fecha 21 de junio de 2010 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo de su creación, teniendo por objeto generar los acercamientos necesarios para la solución de conflictos, entre el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos y la sociedad en general, ocasionados con motivo de la presencia militar en las calles, desarrollando una metodología para establecer, articular y mantener una adecuada y efectiva comunicación entre los citados interlocutores.

Page 202: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 196 de 323

13.2 FUNCIONES GENERALES. Establecer y mantener vínculos entre la Secretaría de la Defensa Nacional, la

Sociedad Civil Organizada, el liderazgo político y los medios de comunicación, proporcionando un acercamiento, el diálogo permanente y la cooperación en la lucha contra el crimen organizado.

Integrar un equipo de trabajo de vinculación ciudadana en casos específicos de

presuntas violaciones a los Derechos Humanos por parte del personal militar o cuando existan indicios de que se afecte a la sociedad civil durante las operaciones militares, recibiendo cuando se requiera, el apoyo de personal perteneciente a los diferentes organismos de la SEDENA y Órganos del Fuero de Guerra.

Atender de manera oportuna y eficaz a personas civiles que resulten afectadas por la

participación de personal militar en operaciones contra el narcotráfico y la delincuencia organizada, aplicando el procedimiento que diseño la UNIVIC y proponiendo al Alto Mando las acciones a ser adoptadas para la solución y atención de casos específicos que se presenten.

Desarrollar metodologías de alerta temprana para prevenir situaciones que afecten a

la población civil, por las acciones de fuerzas militares contra el crimen organizado. Las demás funciones que ordene el Alto Mando. 13.3 CASOS ATENDIDOS. A partir de la creación de la UNIVIC, se realizaron acercamientos, con las personas directamente afectadas y sus familiares, a quienes se les proporcionó apoyo solidario como parte del Estado Mexicano, en atención médica, psicológica, rehabilitación, económica y en especie; así mismo, en coordinación con autoridades federales, estatales y municipales se gestionan becas alimenticias y escolares, ayuda para construcción de vivienda, incorporación a programas sociales, asesoría, condonación de pagos a hospitales, gastos médicos, servicios funerarios entre otros. Como resultado del 21 de junio de 2010 al 31 de diciembre de 2011, se han realizado 41 acercamientos.

Page 203: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 197 de 323

13.4 VINCULACIÓN CON LÍDERES DE OPINIÓN, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL.

Los Mandos Territoriales de Región y Zonas Militares, las Comandancias de Guarnición Militar y Unidades tipo Corporación, durante el año 2011, llevaron a cabo reuniones y acercamientos con líderes y formadores de opinión, organizaciones de la sociedad civil, tomando en cuenta la problemática particular en cada región del país. Como resultado de este contacto, se materializaron 485 reuniones, lo que permitió fortalecer los vínculos cívico-militares, mediante el intercambio de opiniones, inquietudes, propuestas para el desarrollo de acciones y estrategias en apoyo a actividades de seguridad pública del Estado Mexicano, dichas reuniones generaron una buena aceptación en la sociedad civil, manifestando su interés por participar en la difusión de las actividades del medio castrense y la denuncia ciudadana. 13.5 MESA INTERINSTITUCIONAL PARA LA ATENCIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y

ADOLESCENTES. Las niñas, niños y adolescentes, por ser un sector social altamente vulnerable, son

víctimas en el sentido amplio de la influencia y efectos de la delincuencia organizada y la violencia que genera, por lo que independientemente de su tipo de vinculación con ésta y su carácter de víctimas en el sentido estricto, testigos o probables responsables de un hecho delictivo, merecen consideración, respeto, trato digno y pleno acceso a la justicia.

Los daños que pueden ocasionar a la niñez y adolescencia, las cuestiones

relacionadas con la delincuencia organizada en todas sus modalidades, determinó que preservar su integridad personal, seguridad y el pleno ejercicio de los derechos de tales sectores de la población, es una prioridad que debe entenderse y atenderse desde una perspectiva de seguridad pública y nacional.

El Gobierno Federal, en su compromiso con la sociedad mexicana, busca que niñas,

niños y adolescentes en escenarios de la delincuencia organizada reciban una atención especial y se redimensione su posición como un sector altamente vulnerable.

Por lo que es fundamental, el establecimiento y cumplimiento de protocolos de

actuación por parte de los servidores públicos pertenecientes a las fuerzas del orden, para el mejor desempeño de sus funciones atendiendo a las necesidades especiales de niñas, niños y adolescentes.

Page 204: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 198 de 323

Para el efecto, se implementaron programas de capacitación dirigidos a servidores públicos pertenecientes a las fuerzas del orden, así como a servidores públicos encargados de la procuración e impartición de justicia, para la prevención y para la correcta y oportuna atención de niñas, niños y adolescentes en escenarios de la delincuencia organizada; en este sentido, la Unidad de Vinculación Ciudadana, participó en las siguientes actividades:

Elaboración de los Protocolos para la Atención de las Niñas, Niños y

Adolescentes víctimas en escenarios de la delincuencia organizada.

Personal militar se adiestró en los protocolos para desarrollar el primer momento (contacto con personal operativo de las corporaciones en funciones de seguridad) y segundo momento (contacto con el proceso de justicia).

En diciembre de 2011, se adiestraron en el protocolo del primer momento a 500

elementos de la SEDENA y en el protocolo del segundo momento a 6 Agentes del Ministerio Público Militar, teniéndose contemplado que este personal lleve a cabo el efecto multiplicador con el personal de justicia militar.

CAPÍTULO XIV INTERACCIÓN DE LA SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL CON EL H.

CONGRESO DE LA UNIÓN.

La SEDENA desde el inicio de la presente Administración, asumió un rol de intercambio de ideas y propuestas con la sociedad y sus representantes, con este objetivo, se agendaron y materializaron una serie de reuniones de trabajo, para exponer las fortalezas y necesidades del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, con el único propósito de beneficiar y converger con el Desarrollo Nacional, en un marco de Transparencia y Rendición de Cuentas. Por lo anterior, del 1/o. de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2011, se realizaron las siguientes reuniones:

Actividad Años

2006 2007 2008 2009 2010 2011 Integración del H. Congreso de la Unión. 3 33 43 47 45 33 Gobernadores. 4 22 19 26 29 33 Organizaciones del Sector Social. 0 5 2 5 3 2 Organizaciones del Sector Privado. 2 35 22 19 13 13

Page 205: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 199 de 323

CAPÍTULO XV CONTROL Y DESARROLLO ADMINISTRATIVO.

La Secretaría de la Defensa Nacional en estricto apego a las disposiciones gubernamentales materializó una serie de actividades que contribuyeron al logro de los objetivos establecidos para una mejora de la gestión hacia el interior de la Institución, así como una simplificación administrativa que permitió eliminar trámites innecesarios que solo incrementaban la carga de trabajo en las oficinas de esta Secretaría de Estado; de igual manera orientó la publicación de información que le permitió a los ciudadanos tomar mejores decisiones en relación a los productos, trámites y servicios que presta esta Dependencia del Ejecutivo Federal. 15.1 PROYECTO INTEGRAL DE MEJORA DE LA GESTIÓN. La Secretaría de la Defensa Nacional implementó el Proyecto Integral de Mejora de la Gestión, derivado del Programa Especial de Mejora de la Gestión en la Administración Pública Federal, que comprende dos módulos: el Normativo, que busca simplificar y mejorar los instrumentos que regulan el desempeño de los organismos; y el Institucional, que se basa en la ejecución de acciones para mejorar el desempeño. En el Módulo Normativo durante el año 2009, se desarrollaron las siguientes acciones:

Proceso de Regulación Base Cero. Acciones realizadas. Resultados obtenidos.

Identificación de trámites. Reducción de 116 a 72 trámites registrados en el Portal de Obligaciones de Transparencia.

Identificación de normas internas administrativas.

Desregulación de 28 normas internas administrativas, las cuales se publicaron el 10 de septiembre de 2010 en el D.O.F.

Adopción de nueve Manuales Administrativos de Aplicación General emitidos por la

Secretaría de la Función Pública. Acciones realizadas. Resultados obtenidos.

Derivado de la reducción de trámites y la desregulación normativa, se implementaron los procesos de los nueve Manuales Administrativos de Aplicación General.

Implementación de los Manuales de: Adquisiciones. Auditoría. Control interno. Recursos humanos. Recursos financieros. Recursos materiales. Obra pública. Transparencia y archivo. Tecnologías de la información y comunicaciones.

Page 206: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 200 de 323

En el Módulo Institucional, se mantiene un proceso continuo de evaluación, que ha permitido identificar áreas de oportunidad, priorizando aquéllas que lograrán un mayor impacto en beneficio de la ciudadanía, por lo que se registraron proyectos en el Sistema de Administración del Programa de Mejora de la Gestión, mismos que han mejorado el desarrollo de las actividades administrativas de la Institución. Durante el año 2010, se desarrollaron los siguientes proyectos:

Sistema Integral de Administración de los Archivos Militares; cuyo objetivo fue establecer metodologías y herramientas que faciliten las tareas asignadas en los procesos de archivo, conforme a las necesidades que establece la Secretaría de la Defensa Nacional.

Ventanilla Única de Comercio Exterior Mexicano; su objetivo se enfocó a

simplificar los procedimientos comerciales del sector público y gubernamental, a través de concentrar en una única entidad los requerimientos relacionados con la importación, exportación y tránsito de mercancías.

Durante el año 2011, se desarrollaron los siguientes proyectos:

Proceso de Comercialización de Armamento a Distancia; el objetivo asignado fue mejorar la calidad del proceso de comercialización, facilitando el acceso a la información y al procedimiento de adquisición de los materiales que se comercializan a la ciudadanía minimizando su visita a las instalaciones y simplificando trámites mediante el empleo de tecnologías de la información y comunicaciones.

Procesos de Haber de Retiro, Pensión y Compensación; cuyo objetivo se

encaminó a revisar los procesos operativos del retiro y del otorgamiento de los beneficios de haber de retiro, pensión y compensación, con el propósito de hacer eficiente su gestión y operación impactando en el otorgamiento de los beneficios que se proporcionan a los militares que pasan a situación de retiro y sus beneficiarios.

Mejorar la atención al público en el módulo del Servicio Militar Nacional de la

Dirección General de Personal instalando medios informáticos; que tuvo como objetivo, implementar un sistema informático por medio de la red de Internet para que los interesados consulten y obtengan en línea información detallada sobre los trámites del Servicio Militar Nacional que realiza el Módulo de Atención al Público.

Page 207: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 201 de 323

15.2 COMITÉ DE MEJORA REGULATORIA INTERNA. La Secretaría de la Defensa Nacional, integró el Comité de Mejora Regulatoria Interna (CO.ME.R.I.) como la instancia facultada para revisar los procesos y procedimientos de los organismos del Ejército y Fuerza Aérea, bajo criterios y elementos de simplificación y calidad regulatoria, que contribuyan a la reducción de cargas administrativas y al logro de los Objetivos Institucionales para agilizar el flujo de los diversos trámites y evitar la acumulación excesiva de carga de trabajo y desgaste para el personal. Se establecieron las condiciones necesarias para que previa convocatoria por escrito, los organismos de esta Dependencia del Ejecutivo Federal, revisaran y analizaran sus procedimientos administrativos y documentos que elaboran o reciben, a fin de que en sesión ordinaria del CO.ME.R.I., expusieran sus propuestas para el desahogo de trámites de poca o nula utilidad, que mejoraran su funcionalidad en sus actividades habituales, sin dispendio de recursos humanos, materiales y financieros. De 2007 a 2011, el Comité de Mejora Regulatoria Interna realizó 28 sesiones ordinarias y una sesión extraordinaria, en las que fueron desregulados 475 trámites correspondientes a los diferentes organismos de esta Secretaría de Estado, conforme se especifica en el cuadro siguiente:

Año Trámites

desregulados 2007 126 2008 73 2009 170 2010 69 2011 37 Total 475

15.3 ATENCIÓN CIUDADANA. La Secretaría de la Defensa Nacional instituyó la Oficina de Atención Ciudadana para ser el enlace con el ciudadano y atender sus necesidades de información, sus peticiones o cualquier otro planteamiento; para lo cual, se implementó una gestión eficiente y eficaz, brindándoles una atención de calidad y con calidez, pronta, expedita y con estricto apego a derecho; su misión es consolidar una imagen transparente del Instituto Armado en la rendición de cuentas, proyectando una visión de llegar a ser una organización que proporcione la mejor atención al ciudadano, a través de un enfoque de transparencia, integridad y equidad. A partir del año 2008, se logró un notable incremento en la atención al público, legitimándose aun más la confianza que tiene la sociedad en su Ejército y Fuerza Aérea.

Page 208: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 202 de 323

Creación de la Oficina de Atención Ciudadana.

El 1/o. de enero de 2008, la Oficina de Atención Ciudadana, pasó revista de entrada, dependiendo directamente de la Oficialía Mayor de la Secretaría de la Defensa Nacional, con la finalidad de atender a lo estipulado en los artículos 6/o. y 8/o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, cubriendo las necesidades de la ciudadanía respecto a las solicitudes de acceso a la información pública y el ejercicio de su derecho de petición, ofreciendo una atención ciudadana con estricto apego a derecho, con un enfoque de calidad y mediante una atención con calidez.

Resultados de la Oficina de Atención Ciudadana.

Hasta antes del año 2008, la Secretaría Particular del C. General Secretario de la Defensa Nacional, era quien se hacía cargo de la atención de las demandas ciudadanas, sin que existiera un Representante Propietario ante la Red Federal de Servicio a la Ciudadanía de la Oficina de la Presidencia de la República.

Por lo que a partir del 1/o. de enero de 2008, se nombró como Representante Propietario ante la Red Federal de Servicio a la Ciudadanía al Titular de la Oficina de Atención Ciudadana; conformándose a su vez como Unidad de Enlace ante el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (I.F.A.I.), en materia de transparencia y solicitudes de información, actividad que anteriormente desarrollaba la Dirección General de Comunicación Social.

Peticiones ciudadanas.

La Secretaría de la Defensa Nacional, de manera institucional y conforme al marco normativo vigente, asumió el compromiso contraído por el C. Presidente de la República, de cumplir con las obligaciones de atender de forma expedita, eficiente, eficaz y con calidez, las peticiones de los gobernados, por lo que se establecieron los procedimientos para reducir significativamente los plazos para otorgar las respuestas a las peticiones ciudadanas a partir del año 2008.

Peticiones recibidas durante los años 2007 y 2008.

Durante el segundo año de funcionamiento de la Oficina de Atención Ciudadana, se vio reflejado el incremento del contacto ciudadano con este Instituto Armado, acrecentándose las peticiones recibidas por diversos medios en relación con el año 2007, en un 208.52%.

2007 2008

845 2,607

(Incremento del 208.52%)

Page 209: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 203 de 323

De las 2,607 peticiones recibidas durante el 2008; 890 fueron recibidas por medio del correo electrónico; 666 por conducto de la Red Federal de Servicio a la Ciudadanía de la Oficina de la Presidencia de la República y 1,051, a través del contacto ciudadano y de la vía telefónica, como se muestra en el cuadro siguiente:

Peticiones recibidas y atendidas durante el 2008.

Correos electrónicos Red Federal de Servicio

a la Ciudadanía Otros medios

890 666 1,051 Se atendió el 100% de las peticiones, en un tiempo aproximado de entre 15 y 20 días naturales.

Peticiones atendidas durante los años 2009, 2010 y 2011.

A partir del año 2009, la Secretaría de la Defensa Nacional optimizó los procedimientos de atención ciudadana con la implementación del Módulo de Atención al Público del Centro de Atención Telefónica y del correo electrónico de atención ciudadana ([email protected]), siendo éste el medio de captación escrito más empleado por la ciudadanía.

Esta acción generó que desde el año 2009 y hasta el 31 de diciembre de 2011, se atendieran 38,021 peticiones ciudadanas; de las cuales 30,399 fueron orientaciones al ciudadano (15,699 otorgadas directamente por entrevistas en el Módulo de Atención al Público y 14,700 mediante llamadas telefónicas); 4,299 se atendieron por medio del correo electrónico; así como, 171 escritos y 3,152 peticiones que fueron remitidas por conducto de la Red Federal de Servicio a la Ciudadanía de la Oficina de la Presidencia de la República, como se describe a continuación:

Peticiones recibidas y atendidas en la Oficina de Atención Ciudadana.

Medio de atención Año

Total 2009 2010 2011

Módulo de atención al público. 2,382 5,253 8,064 15,699 Llamadas telefónicas. 4,026 3,859 6,815 14,700 Correos electrónicos. 749 1,232 2,318 4,299 Red Federal de Servicio a la Ciudadanía de la Presidencia de la República.

824 1,493 835 3,152

Escritos recibidos en la Oficina de Atención Ciudadana.

118 18 35 171

Total 8,099 11,855 18,067 38,021

Page 210: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 204 de 323

Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.

Para dar cumplimiento a las obligaciones establecidas en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, su Reglamento y a los Lineamientos establecidos por el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI), se atienden las solicitudes de información enviadas por las personas, a través del sistema INFOMEX. Es así como en estricto apego a las garantías constitucionales y particularmente al derecho a la información, la SEDENA continúa con determinación y firmeza fortaleciendo la cultura de la transparencia y la rendición de cuentas; lo cual, contribuye a fomentar la buena imagen que tienen la sociedad de sus Fuerzas Armadas, en los siguientes tres rubros: Información Pública, Datos Personales y Corrección de Datos Personales.

Con esta inédita apertura, que sólo tiene como límite la propia índole de nuestros asuntos y el resguardo irrestricto de los datos personales, la propia SEDENA celebra que la sociedad, en cualquier punto del territorio nacional, se interese y observe el cumplimiento de nuestros deberes. Entre más nos conozcan, más seguirán confiando en sus Fuerzas Armadas, en su doctrina y en sus valores.

Transparencia y Acceso a la Información.

Derivado de las actividades de acceso a la información, del 1/o. de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2011, se recibieron a través del sistema INFOMEX, 9,701 solicitudes de información, las cuales se remitieron a las diferentes Unidades Administrativas responsables de la información, para otorgar respuesta a los solicitantes, las cuales fueron atendidas en su totalidad, de la siguiente forma:

Año

Solicitudes de información

Rubro solicitud

Recibidas ContestadasInformación

pública Datos

personales

Corrección de datos

personalesDirección General de Comunicación Social

1/o. al 31 Dic. 2006 46 46 40 6 0

2007 1,784 1,784 1,564 220 0Oficina de Atención Ciudadana y Unidad de Enlace.

2008 1,850 1,850 1,636 214 02009 1,889 1,889 1,707 182 02010 1,998 1,998 1,857 141 02011 2,134 2,134 2,048 85 1Total 9,701 9,701 8,852 848 1

Page 211: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 205 de 323

Comité de Información y Recursos de Revisión.

El Comité de Información de la SEDENA, del 1/o. de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2011, llevó a cabo 60 sesiones ordinarias y 178 extraordinarias, a fin de confirmar, modificar o revocar la clasificación de la información hecha por los titulares de las unidades administrativas, así como para confirmar la inexistencia de la información solicitada.

Año Recursos de revisión

Recibidos Concluidos Visita al O.I.C. Dirección General de Comunicación Social

1/o. al 31 DIC. 2006

0 0 0

2007 80 80 0 Oficina de Atención Ciudadana y Unidad de Enlace

2008 66 66 0 2009 59 59 0 2010 51 51 0 2011 44 44 1 Total 300 300 1

De las 9,701 solicitudes atendidas, los particulares se inconformaron con 300 respuestas otorgadas, interponiendo los recursos de revisión correspondientes; representando el 3.09% del total de las solicitudes que fueron atendidas. En relación con los recursos de revisión interpuestos, el Pleno del IFAI resolvió los 300 recursos, en el concepto que 139 de sus resoluciones, dicho Instituto confirmó o sobreseyó las respuestas otorgadas por las Unidades Administrativas de esta Secretaría de Estado.

CAPÍTULO XVI ASUNTOS DIVERSOS.

16.1 COMUNICACIÓN SOCIAL. La Secretaría de la Defensa Nacional, día con día se esfuerza por mantener informada a la opinión pública sobre las acciones que realiza el Instituto Armado en beneficio de la ciudadanía, tiene como premisa fundamental, comunicar con oportunidad y veracidad, a través de trabajos periodísticos disponibles en medios escritos y electrónicos. Por lo que corresponde a las acciones comunicacionales, del 1/o. de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2011, se realizaron las siguientes actividades:

Page 212: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 206 de 323

Reportajes y entrevistas.

Se realizaron 527 reportajes en diferentes estados de la República, destacan los realizados sobre el Magno Evento Conmemorativo al “Bicentenario de la Independencia de México y Centenario de la Revolución” y la magna exposición “La Gran Fuerza de México” en Monterrey, N.L. y México, Distrito Federal.

Se realizaron 242 entrevistas, destacando las otorgadas por el C. General

Subsecretario de la Defensa Nacional el 31 de agosto de 2009. Artículos periodísticos.

Con el fin de mantener informada a la población sobre las diversas actividades que desarrolla el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, en materia de combate integral al crimen organizado, el respeto a los derechos humanos y la participación de esta Dependencia del Ejecutivo Federal en el ámbito internacional, se publicaron los siguientes artículos periodísticos: El Combate a la Delincuencia Organizada es Integral; Fuerzas Armadas y Derechos Humanos; y Liderazgo Regional del Ejército y la Fuerza Aérea Mexicanos.

Comunicados de prensa.

Fueron difundidos 3 mil 130 comunicados de prensa a los diferentes medios nacionales e internacionales que cubren la fuente de la SEDENA, sobresaliendo la localización de un plantío de mariguana de 120 hectáreas y el decomiso de 134 toneladas del mismo enervante, resultados históricos en el país.

Otras Acciones Relevantes.

Se atendieron 189 solicitudes de diversos medios de comunicación en base a peticiones de información y trabajos periodísticos.

El personal militar se capacitó en talleres y diplomados en materia de comunicación y periodismo de investigación en instituciones civiles, condición que coadyuva a contar con personal especializado y mejor preparado en temas de comunicación social.

Se designó personal de la SEDENA para fungir como narradores en cabina,

para diferentes medios de comunicación de radio y televisión en diversos eventos, tales como los desfiles cívico-militares del 16 de septiembre, 20 de noviembre, 5 de mayo, así como, en la carrera atlética la Gran Fuerza de México, realizada en el Campo Militar No. 1-A, D.F.

Page 213: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 207 de 323

Con estas acciones, la Secretaría de la Defensa Nacional ha incrementado y fortalecido la imagen del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos al innovar actividades comunicacionales y aumentar de un 69.5% a un 72% los puntos de confianza.

Difusión interna y externa.

Dentro del Programa de Comunicación Social, la Secretaría de la Defensa Nacional desarrollo diversas campañas publicitarias para difundir la imagen y logros del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, habiéndose obtenido a través de éstas, el incremento en la cercanía con la población y el mantenimiento de una imagen y confianza favorable para la ciudadanía.

Como parte de la estrategia de comunicación en campañas publicitarias, se realizan investigaciones cualitativas y cuantitativas antes de que las campañas de difusión entren en vigencia, para conocer cuál es la opinión que tiene la ciudadanía con respecto a los temas a tratarse y al término de las campañas se hacen nuevas investigaciones para evaluar los resultados de las mismas.

Campañas de Comunicación Social.

Las campañas que se difundieron del 1/o. de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2011, fueron las siguientes:

Campañas de Difusión

Cantidad Campaña Publicidad 6 Sistema Educativo Militar. Spots en televisión.

Spot en cine. Spots en radio. Espectaculares. Unidad móvil de información. Inserciones en revistas. Inserciones en periódicos. Internet. Publicidad en tarjetas

telefónicas. Publicidad en tren

suburbano. Videos. Artículos en la Revista del

Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.

Medios impresos.

16 Conmemoraciones militares y aniversarios históricos.

1 Proyección del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.

6 Servicio Militar Nacional.

6 Actividades para el bienestar ciudadano.

5 Equidad de género.

2 Programa de Capacitación y Sensibilización para efectivos en Perspectiva de Género.

6 Respeto a los Derechos Humanos, pillaje y no te involucres.

Page 214: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 208 de 323

En la realización de las citadas campañas, y debido a la gran cobertura que dieron los medios de comunicación, la asistencia masiva de personas a eventos organizados por esta Secretaría, se destacan los siguientes:

Exposiciones “La Gran Fuerza de México” y “Unidos somos La Gran Fuerza de

México”, realizadas en las plazas de: México, Distrito Federal; Monterrey, Nuevo León; Puebla de Zaragoza, Puebla y Guadalajara, Jalisco, con una afluencia final de 1 millón 228 mil 235 visitantes.

Carrera deportiva “La Gran Fuerza de México” (5 y 10 kilómetros), realizada

durante el año 2011 en el Campo Militar número 1-A, Distrito Federal, con la asistencia de 20 mil 614 personas, de las cuales 6 mil 500 fueron concursantes nacionales y extranjeros.

Durante el mes de febrero de 2011, la SEDENA reiteró su compromiso con la

sociedad mexicana, mediante paseos dominicales en bicicleta y caminatas en las instalaciones del Campo Militar No. 1-A, D.F.

Por primera vez en la historia del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, se realizó

el Espectáculo Aéreo, en este evento se superó la asistencia de 132 mil espectadores en la Base Aérea Militar No. 1, en Santa Lucía, México.

Durante este periodo, el Sistema de Internet de la Presidencia de la República

otorgó la calificación de “10” por la reestructuración del portal de la página web de la SEDENA.

Como parte del proceso de modernización y atendiendo a las necesidades de los tiempos actuales, la SEDENA se consolidó como una de las dependencias del Ejecutivo Federal, con mayor presencia y número de seguidores en las redes sociales (facebook, twitter y You Tube).

Se inició la publicación catorcenal de la revista electrónica “LA GRAN FUERZA

DE MÉXICO”, a través del portal web oficial de la Secretaría de la Defensa Nacional, difundiéndose artículos de interés respecto al Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.

Asimismo, se dio inició a la publicación mensual de la cápsula informativa “LA

GRAN FUERZA DE MÉXICO”, a través del canal oficial de You Tube de la SEDENA, difundiéndose actividades que realiza el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.

Page 215: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 209 de 323

Revista del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.

La Revista del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, como órgano de divulgación interna de la Secretaría de la Defensa Nacional, publica cada mes artículos de interés general, reportajes, noticias y entrevistas, relacionados con la ciencia, el arte y las actividades castrenses; su propósito es difundir la doctrina militar vigente y promocionar las actividades que desarrolla el Instituto Armado.

En los primeros cinco años de esta Administración, se logró la captación de 93 mil 896 suscriptores, para lo cual se realizó la impresión y distribución de 97 mil 400 ejemplares, entre los lectores militares.

Se modernizó el equipo de cómputo utilizado en su edición; asimismo, se cambió su diseño con una nueva presentación, tanto en el logotipo, como en los forros e interiores, distribuyendo sus secciones que la conforman en tres grandes rubros: Fuerzas Armadas, Espacios y Noticias Militares.

Durante el mes de octubre de 2009, se concluyó con la actualización del Taller Autográfico de la SEDENA; asimismo, en noviembre de 2011, se capacitó al personal de impresores del Taller Autográfico, en conocimientos actualizados en las artes gráficas y el empleo de nuevos materiales, cumpliendo con las necesidades de mejora continua, para elaborar productos de alta calidad, mediante la impresión de libros de bibliografía militar, la Revista del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, así como de diversa publicidad, cubriendo además las necesidades de impresión y de reproducción de las diferentes Unidades, Dependencias e Instalaciones Militares, en menor tiempo y costo.

Bibliografía militar y obras publicadas.

Del 1/o. de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2011, la SEDENA con el propósito de difundir la doctrina militar vigente por medio de diversa bibliografía, que coadyuva a unificar tanto la doctrina militar como el adiestramiento del personal del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, realizó diversas acciones, como a continuación se indica:

Fueron reimpresos 895 mil libros correspondientes a 57 títulos de diversa

bibliografía sobre la cultura profesional militar y general.

Con el objeto de mantener actualizado el desarrollo profesional en el personal militar, se publicaron los siguientes textos de nueva edición:

Manual para la Administración de Bienes Muebles.

Manual para el Combate de Incendios Forestales.

Page 216: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 210 de 323

Ley de Educación Militar para el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos y su

Reglamento.

Manual de Procedimientos para el Manejo Administrativo y Control Contable de la Partida Presupuestal 2201 “Productos Alimenticios para el Ejército Fuerza Aérea y Armada Mexicanos”.

Manual de Procedimientos para el Manejo de los Residuos Peligrosos

Biológico-Infecciosos.

Manual de Meteorología Aeronáutica para Pilotos Aviadores.

Manual de Aspectos Administrativos de Informática.

Compendio de Operaciones Aéreas en Zonas Montañosas.

Manual de Empleo, Operación y Mantenimiento del Fusil y la Carabina automáticos FX-05 calibre 50.56 milímetros.

Manual de Ética, Valores y Virtudes Militares.

Del Don de Mando al Liderazgo Militar.

Se publicó el texto “1812 Ataque y Sitio de Cuautla”, así como la reedición de la

obra “La Pintura Militar de México en el Siglo XIX”.

Para conmemorar el Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución Mexicana, se publicaron siete obras (61 mil ejemplares): Libro de Banderas Históricas (compendio y seis fascículos); Momentos Estelares del Ejército Mexicano (compendio y seis fascículos); Cartografía Militar Mexicana; Grandes Batallas de la Independencia y de la Revolución Mexicana; Edición Gráfica Conmemorativa al Centenario de la Revolución Mexicana; Fichas Históricas y Memoria Gráfica de los festejos del Bicentenario del Inicio de la Independencia y Centenario del Inicio de la Revolución.

Además, se publicó una obra de edición especial del libro titulado: “Desfile Militar

y Parada Aérea 1810-2010”, para que exista un testimonio del Desfile Militar del 16 de septiembre de 2010, evento en el que los mexicanos y sus fuerzas armadas celebraron 200 años de libertad.

Con el fin de reducir los costos de impresión y lograr una mayor calidad en el producto terminado, se realiza la digitalización de la bibliografía militar.

Page 217: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 211 de 323

Con el propósito de actualizar y dar una imagen moderna a los libros que edita la SEDENA, se propusieron las siguientes portadas: color verde olivo, para los libros comunes y específicos del Ejército; color azul aéreo, para los libros específicos de la Fuerza Aérea Mexicana.

16.2 PROGRAMAS INTERNOS DE AHORRO. El cuidado del ambiente es un tema que preocupa y ocupa actualmente a todos los países, la sustentabilidad ambiental requiere la administración eficiente y racional de los recursos naturales, de manera que sea posible mejorar el bienestar de la población actual sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras. En este contexto, la Secretaría de la Defensa Nacional se sumo al esfuerzo del Gobierno Federal en el diseño de políticas y programas internos de ahorro para mantener el capital natural, que permita el desarrollo y mejor calidad de vida de los mexicanos. Programa Interno de Ahorro de Energía Eléctrica.

A partir del mes de diciembre de 2006, cuando inició la presente Administración del Ejecutivo Federal, se dictaron normas para reducir el gasto en la Administración Pública Federal, haciéndola más eficiente al reducir los costos de operación.

Por lo anterior y no obstante que el decreto Presidencial del 4 de diciembre de 2006, excluye tácitamente a la Secretaría de la Defensa Nacional entre otras, de la restricción del gasto, por desarrollar funciones de Seguridad Nacional; el Alto Mando de esta Secretaría, ordena la implementación de un “Programa Interno de Ahorro de Energía Eléctrica”, alineado al “Programa de Eficiencia Energética de la Administración Pública Federal”.

De esta forma, coadyuvando al esfuerzo nacional de hacer un uso eficiente y racional de los recursos, por medio de la aplicación de políticas y acciones para generar ahorros monetarios; y contribuyendo además a disminuir la emisión de gases de efecto invernadero, preocupación a nivel mundial.

Es así como la Secretaría de la Defensa Nacional, ha venido aplicando el Ahorro de Energía Eléctrica en Inmuebles, donde desarrollan sus actividades tanto operativas, como administrativas, logrando ahorros sustanciales en energía eléctrica de un 17.78% con respecto al consumo del año 2007, contribuyendo así al desarrollo sustentable del país, y a la reducción del gasto operativo en la Administración Pública Federal.

Page 218: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 212 de 323

Para alcanzar los objetivos planteados, fue necesario desarrollar diversas actividades en los diferentes niveles de mando de las Unidades, Dependencias, e Instalaciones del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, integradas en los Programas Anuales de Trabajo, en el logro de metas claras y alcanzables, y además alineadas a lo establecido en el Protocolo de Actividades para la Implementación de Acciones de Eficiencia Energética en Inmuebles, Flotas Vehiculares e Instalaciones de la Administración Pública Federal. Con lo anterior, fue posible fomentar una cultura del ahorro y el uso eficiente de la energía eléctrica, como parte de la estrategia nacional e internacional para la protección del medio ambiente. La aplicación del “Programa Interno de Ahorro de Energía Eléctrica” en inmuebles de las Unidades, Dependencias e Instalaciones del Instituto Armado, está alineado al “Programa de Eficiencia Energética (PEE) de la Administración Pública Federal (APF)”, y contempla el desarrollo de múltiples actividades administrativas y operativas, con la finalidad de generar ahorros en el consumo de energía, haciendo un gobierno sustentable y eficiente. El Programa se desarrolló en forma anual, con metas tangibles y seguimiento trimestral sobre el cumplimiento de los objetivos, organizándose en cinco subprogramas, que son:

Subprograma de Organización.

Se considera la conformación de una estructura organizacional, para el adecuado control y seguimiento de la aplicación del programa, aprovechando la estructura de la Secretaría de la Defensa Nacional, y asignando diferentes niveles de responsabilidad a las Regiones y Zonas Militares, así como a los organismos que dentro de sus funciones hacen un alto consumo de la energía eléctrica.

Además del Comité Interno para el Uso Eficiente de la Energía que preside el Oficial Mayor de la SEDENA, se organizaron 12 Subcomités de Región Militar y tres de Dependencias militares, los cuales tienen la responsabilidad de dar seguimiento a los programas de Ahorro de Energía en sus respetivas Regiones Militares.

Page 219: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 213 de 323

Subprograma de Capacitación.

Para obtener resultados satisfactorios con la aplicación del programa, fue necesario impartir capacitación al personal que desarrolló actividades tanto administrativas, como operativas, para el desarrollo del PEE, por lo cual se impartieron cursos de capacitación al personal militar en diferentes niveles del conocimiento, como a continuación se indica:

Número de cursos impartidos

Año 2007 2008 2009 2010 2011 Capacitación externa 2 1 1 0 2 Capacitación interna 1 4 1 1 1

Con el siguiente personal capacitado:

Personal capacitado

Año 2007 2008 2009 2010 2011 Capacitación Externa 48 26 50 0 108 Capacitación Interna 30 90 30 30 30

Subprograma de Diagnósticos Energéticos.

A fin de determinar el grado de eficiencia con la que se utiliza la energía eléctrica, fue necesario realizar el diagnóstico energético a los inmuebles donde se observó oportunidad para generar ahorros, de acuerdo a los lineamientos emitidos por la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE). Estos fueron de dos tipos, preliminares e integrales, los cuales incluyen un análisis, estudio de las formas y fuentes de energía que se utilizan en cada inmueble de las Unidades, Dependencias e Instalaciones del Instituto Armado, con lo que se estableció el punto de partida para la implementación y control de un Programa de Ahorro de Energía.

A partir del 2009, se elaboraron, 24 diagnósticos preliminares y 12 diagnósticos energéticos integrales, en base a los lineamientos de la CONUEE.

Subprograma de Recursos.

De conformidad a lo establecido para los Presupuestos anuales de Egresos de la Federación, la Secretaría de la Defensa Nacional, destinó recursos de su propio presupuesto para realizar acciones de ahorro de energía, previstas en los Programas anuales de Eficiencia Energética de la APF, que permitieron optimizar el uso de energía, en los inmuebles que se utilizan para el desarrollo de las actividades militares.

Page 220: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 214 de 323

Las inversiones realizadas, se distribuyeron de la forma siguiente:

Recursos Invertidos en Acciones de Ahorro Año 2007 2008 2009 2010 2011

Inversión Realizada (en pesos)

441,000.00 1,227,831.33 80,792,966.00 116,450,599.00 6,519,038.74

Subprograma de Acciones para Generar Ahorros.

Las acciones implementadas para generar ahorros en energía eléctrica, fueron las recomendadas por la CONUEE, con lo que se lograron los siguientes resultados.

Se realizó la sustitución de 129,398 luminarias ineficientes (interiores y exteriores) por ahorradoras, distribuidas como a continuación se indica:

Luminarias sustituidas

Año 2007 2008 2009 2010 2011 Luminarias exteriores. 420 0 3,600 30 0 Luminarias interiores. 0 104 87,094 38,150 0

En el año 2007 se instalaron 11 bancos de capacitores y ocho en el año 2008, haciendo un total de 19; con lo cual se logró corregir el factor de potencia de la instalación eléctrica de los establecimientos militares, evitando penalización por este concepto y generando ahorros, así mismo, se verificó el cumplimiento de la normatividad de la instalación eléctrica de 123 establecimientos militares.

Instalaciones verificadas

Año 2007 2008 2009 2010 2011 Número de verificaciones.

31 22 34 26 10

Por lo que respecta a los consumos de energía eléctrica, el mayor ahorro en energía eléctrica, se obtuvo en el año 2010, tomando como base el consumo registrado en el año 2007.

Consumos de energía eléctrica en kilowatts hora

Año 2007 2008 2009 2010 2011 Consumo 168,713,531 164,548,571 166,820,952 153,790,118 158,103,139Ahorro Año base 2.47% 1.12% 8.85% 6.29%

Page 221: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 215 de 323

En el año 2011, se incrementó el consumo de energía eléctrica con respecto al año 2010, esto debido al incremento de servicios, por concepto de nuevas instalaciones y la creación de Unidades en diferentes Regiones Militares; sin embargo, se mantuvo un ahorro con respecto al año 2007, el cual es el año base para la estimación de ahorros.

Programa de uso Eficiente y Racional del Agua.

Este programa contempla la revisión y mantenimiento continuo del sistema hidráulico de las edificaciones del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, fomentando una cultura de conservación e implantando medidas efectivas de ahorro del agua, para reducir los patrones de consumo y la disminución del impacto ambiental causado por el uso irracional del agua.

Por lo que del 1/o. de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2011, se han realizado las siguientes acciones:

En el edificio de la Secretaría de la Defensa Nacional, se sustituyeron muebles

de baño obsoletos por muebles de bajo consumo y dispositivos ahorradores.

Se imprimieron 20 mil posters alusivos al ahorro y uso eficiente del agua, repartiéndose a las instalaciones militares para su difusión.

Se instalaron 205 medidores de flujo de agua en las edificaciones del Ejército y

Fuerza Aérea Mexicanos.

En los proyectos de inversión de obra nueva y remodelación de esta Secretaría, se considera la instalación de muebles de baño de bajo consumo y dispositivos ahorradores.

Se imparten pláticas de concienciación al personal de Generales, Jefes,

Oficiales y Tropa sobre el uso eficiente y racional del agua.

Se detectan a edificaciones con grandes consumos de agua, orientándolas a reducir sus hábitos de consumo.

Page 222: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 216 de 323

Programa para el uso Eficiente de Material de Oficina.

A fin de coadyuvar con lo establecido en el artículo 61 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, donde se establece que los Ejecutores del Gasto, en el ejercicio de sus respectivos presupuestos, deberán tomar las medidas para racionalizar el gasto destinado a las actividades administrativas y de apoyo, sin afectar el cumplimiento de las metas de los programas aprobados en el Presupuesto de Egresos, en el año 2011 la Secretaría de la Defensa Nacional implementó el “Programa de Uso Sustentable de Material de Oficina”.

Programa que se hizo extensivo a la totalidad de Unidades, Dependencias e Instalaciones del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos buscando con ello promover una cultura de responsabilidad ambiental entre el personal militar, encaminada a predicar con el ejemplo hacia la sociedad en general y hacia otras Dependencias del Ejecutivo Federal respecto a la optimización y utilización de manera sustentable de los recursos (caso específico material de oficina) y con ello disminuir costos financieros y ambientales.

Al mismo tiempo, esta Secretaría de Estado, se ha preocupado porque las adquisiciones de material de oficina se lleven a cabo aplicando criterios ambientales, observando el ciclo de vida del producto desde sus insumos hasta la disposición final de sus residuos, privilegiando aquellos cuya elaboración requieren de menos agua y energía, insumos reciclados, reciclables y/o biodegradables y aquellos productos que no dañan la capa de ozono.

16.3 EDIFICIOS PÚBLICOS LIBRES DE HUMO DE TABACO. La Secretaría de la Defensa Nacional, con apego a la Ley General para el Control del Tabaco y dando continuidad a las acciones para el “Programa de Edificios Libres de Humo de Tabaco”, implementó del 1/o. de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2011, diversas actividades en las Unidades, Dependencias e Instalaciones del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos. Se impartieron 2,479 conferencias con el tema “Efectos nocivos del uso de tabaco”,

dirigidas a personal de las Unidades, Dependencias e Instalaciones del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos y a sus derechohabientes, con una asistencia total de 331,663 personas.

Se colocaron en todas las Unidades, Dependencias e Instalaciones del Ejército y

Fuerza Aérea Mexicanos 3,268 periódicos murales con el tema alusivo al “31 DE MAYO, DÍA MUNDIAL SIN TABACO: POR TU DERECHO A LA SALUD, HAZ VALER EL CONVENIO MARCO PARA EL CONTROL DEL TABACO”.

Page 223: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 217 de 323

Los días 10, 17, 24, y 31 de mayo de cada año, se publicó y divulgó en la Orden Particular y en la totalidad de Organismos del Instituto Armado, el contenido de los artículos 26, 27, 28 y 29 del Capítulo III (Consumo y Protección contra la Exposición al Humo del Tabaco) de la Ley General para el Control del Tabaco.

Se colocaron señalamientos relativos a la prohibición del consumo de tabaco en la

totalidad de las Unidades, Dependencias e Instalaciones Militares. Se implementó una sala con el nombre “Clínica del Tabaco” donde se proporciona

orientación médica y psicológica a personal militar que voluntariamente solicita ayuda para dejar de fumar, y el desarrollo de actividades de prevención.

Se elaboró una conferencia en video con el tema “Tabaquismo en los jóvenes”, mismo

que se distribuyó a las Unidades, Dependencias e Instalaciones de las Fuerzas Armadas, para que se proyecte en forma periódica.

16.4 COLECTA ANUAL DE LA CRUZ ROJA MEXICANA. La Secretaría de la Defensa Nacional, como ya es costumbre y con el propósito de continuar realizando labores altruistas en beneficio de la comunidad, participó en forma voluntaria en la Colecta Anual de la Cruz Roja Mexicana, a efecto de coadyuvar en las actividades de beneficio social que dicha Institución realiza. La participación de los integrantes del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos en este tipo de acciones, permite lograr uno de sus principales objetivos al realizar obras de beneficio social, que impulsan al buen desarrollo y progreso del país, cumpliendo con la meta establecida por la Cruz Roja Mexicana de lograr aumentar la participación en la colecta anual. Las cooperaciones del Instituto Armado ascienden a las siguientes cantidades:

Año Cantidad (pesos) 2007 9,401,428.60 2008 9’224,410.90 2009 9’654,751.50 2010 9’932,014.69 2011 9,592,668.50 Total 47,805,274.19

Resaltan en este proceso de Colecta, la transparencia y honestidad con que se manejan todas las aportaciones voluntarias de los miembros del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.

Page 224: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 218 de 323

CAPÍTULO XVII GESTIÓN DE CALIDAD.

17.1 CERTIFICACIÓN POR EL CONSEJO DE SALUBRIDAD GENERAL. DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD. La Certificación de establecimientos de atención médica por el Consejo de Salubridad General, es el proceso por el cual se reconoce a los establecimientos de atención médica que cumplen los estándares necesarios para brindar servicios con buena calidad en la atención médica y seguridad a los pacientes. El objetivo es coadyuvar en la mejora continua de la calidad de los servicios de atención médica y de la seguridad que se brinda a los pacientes, además de mantener ventajas competitivas para alcanzar, sostener y mejorar su posición en el entorno; en este sentido, las instalaciones del Servicio de Sanidad que fueron certificadas son las siguientes:

Escalón Sanitario Certificación del

Consejo de Salubridad General Clínica de Especialidades de la Mujer.

Año 2006 Centro Hospitalario del Estado Mayor Presidencial. Enfermería Militar de Villahermosa, Tab. Hospital Central Militar. H.M.R. de San Luis Potosí, S.L.P.

Año 2007 Unidad de Especialidades Odontológicas. Unidad de Especialidades Médicas.

El Premio Nacional de Calidad en Salud, es el reconocimiento a las unidades que hayan desarrollado acciones de mejora continua en la implantación del “Modelo de Gestión para la calidad total hacia la competitividad adaptada al Sector Salud” con mejora evidente de sus procesos y la efectividad de sus sistemas, en beneficio de sus usuarios; en este rubro se obtuvo el siguiente resultado:

Escalón Sanitario Premio Nacional de Calidad en Salud Otorgado por la Secretaría de Salud

Unidad de Especialidades Médicas. Año 2011

Page 225: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 219 de 323

17.2 CERTIFICACIÓN ISO 9001:2000. DIRECCIÓN GENERAL DE INDUSTRIA MILITAR.

Teniendo como principal objetivo, satisfacer las necesidades de vida y operación de la SEDENA, con material de guerra, equipo y vehículos militares en tiempo y forma, y con altos estándares de calidad la Dirección General de Industria Militar en el año 2006 llevó a cabo la creación de un Plan Estratégico para lograr que de forma escalonada todas las factorías y áreas de este organismo, implementaran un Sistema de Gestión de Calidad, empleando como base las directrices de la norma internacional ISO 9001:2000, logrando así la certificación por un organismo externo de 14 procesos en el año 2007 y 11 procesos en el año 2008; manteniendo la certificación de otros 24 procesos ya certificados; alcanzando a finales del año 2008 la certificación de 49 procesos en 30 áreas diferentes.

Durante el año 2009 se mantuvo la certificación externa de ocho procesos del Laboratorio Central de Pruebas, certificando un proceso más durante el mismo año; durante el año 2010, se llevó a cabo la recertificación de los procesos del Laboratorio Central de Pruebas bajo la actualización de la norma ISO 9001 en su versión 2008; finalmente en el año 2011, el Laboratorio Central de Pruebas certificó un proceso más, por lo que actualmente la Dirección General de Industria Militar, cuenta con 10 procesos certificados por un organismo externo bajo la norma ISO 9001:2008 (versión actualizada). Del 1/o. de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2008, la Dirección General de Industria Militar certificó 25 procesos bajo los requisitos de la norma ISO 9001:2000, ante el organismo certificador American Trust Register S.C. (A.T.R.) siendo los siguientes:

No. Factoría o Área Administrativa

Procesos

2007

1 Jefatura de Finanzas. Pago a proveedores nacionales con recursos presupuestales.

2 Unidad Central de Informática.

Mantenimiento preventivo y correctivo a equipo de cómputo.

3 Fábrica de Plásticos. Inyección de piezas plásticas para armamento.4 Fábrica de Serigrafía. Fundición de figuras de latón.

5 Fábrica Central de Herramientas.

Fabricación de los siguientes productos: portasueros, bancos para quirófano, mesa de trasporte de material, mesa de riñón, mesa de pasteur, mesa de mayo y mesa de curaciones.

6 Fábrica de Proyectiles y Morteros.

Fabricación de la granada de mortero calibre 60 mm.

Page 226: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 220 de 323

No. Factoría o Área Administrativa

Procesos

7 Planta de Tratamientos Térmicos. Temple y revenido de aceros grado herramienta.

8 Fábrica de Utillaje. Fabricación y reparación de moldes.

9 Almacén Central de Herramientas.

Recepción, almacenamiento y provisión de herramientas.

10 Fábrica de Organización y Carga de Proyectiles.

Fabricación de la granada Cal. 40 mm. LGAEDP de baja velocidad.

11 5/o. Escalón de Mantto. Armamento

Mantenimiento de 5/o. escalón del fusil automático HK-G3.

12 Centro de Mantenimiento Blindado Mantenimiento a vehículos blindados Panhard.

13 Dirección de Aseguramiento de la Calidad. Inspección de producto terminado.

14 Laboratorio Central de Pruebas

Análisis metalográficos y microscopia electrónica.

200815 Fábrica de Cartuchos Fabricación del cartucho cal. 7.62 x 51 mm. 16 Jefatura de Finanzas Enajenación de desechos industriales.

17 Fábrica Central de Herramientas.

Fabricación de herramientas para la producción de granadas.

18 Fábrica de Proyectiles y Morteros.

Fabricación de componentes de las granadas MKIIIA3 y M26M.

19 D.C.A.M. Sistema informático de la Dirección de Comercialización de Armamento y Municiones.

20 Departamento de Ingeniería y Mantenimiento Eléctrico.

Mantenimiento a instalaciones eléctricas en baja tensión.

21 Planta de Tratamientos Térmicos. Tratamientos superficiales de piezas metálicas.

22 Almacén Central de Aceros Recepción, almacenamiento y provisión de aceros.

23 Almacén Central de Aceites y Lubricantes

Recepción, almacenamiento y provisión de aceites y lubricantes.

24 Fábrica de Utillaje. Mantenimiento y fabricación de troqueles.

25 Fábrica de Organización y Carga de Proyectiles.

Ensamble y carga de granadas MKIIIA3 y M26M.

Page 227: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 221 de 323

Del 1/o. de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2008, se mantuvo la certificación de 24 procesos, siendo los siguientes:

No. Factoría o Área Administrativa

Proceso

1

Laboratorio central de pruebas

Análisis dimensionales.2 Calibraciones.3 Análisis de aguas.4 Análisis instrumentales. 5 Análisis de pinturas y lubricantes. 6 Análisis de explosivos.7 Pruebas físicas.8 Análisis de metales.9 Fábrica de armas Montaje de armamento.

10 Fábrica de cartuchos Fabricación del cartucho Cal. 9 x 19 mm.

11 Adquisiciones Contratación de bienes y servicios en apoyo a la producción.

12 Ensambladora militar Mantenimiento y repotenciación del vehículo blindado DNC-1.

13 D.C.A.M. Importación de materiales (armas, municiones y equipo anti motín).

14 Centro de capacitación Planeación y control de cursos.

15 Fábrica de punzones y matrices

Fabricación de matricería y punzonería de carburo de tungsteno y acero.

16 Enfermería de Santa Fe, D.F. Atención médica.

17 Enfermería de Tecamachalco, Méx.

Atención médica.

18 Fábrica de Granadas Cal. 40 mm.

Fabricación de componentes de la granada cal. 40 mm LGAEDP de baja velocidad.

19 Fábrica de Pinturas Fabricación de pintura.

20 Departamento de Mantenimiento a instalaciones y edificios.

Mantenimiento a instalaciones y edificios.

21 Departamento de Ingeniería y Mantenimiento Eléctrico.

Mantenimiento a subestaciones eléctricas.

22 Dirección de Aseguramiento de la Calidad. Auditoría interna.

23 Fábrica de armas Fabricación del fusil FX-05. 24 Fábrica de cartuchos Fabricación del cartucho 5.56. x 45 mm.

Page 228: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 222 de 323

A partir del año 2009 y hasta el 2011 se certificaron y mantuvieron su certificado por un organismo externo los procesos que se enlistan a continuación:

No. Factoría o Área Admtva.

Proceso

Procesos que mantuvieron su certificación durante el año2009

1

Laboratorio Central de Pruebas

Análisis dimensionales.2 Calibraciones.3 Análisis de aguas.4 Análisis instrumentales. 5 Análisis de pinturas y lubricantes. 6 Análisis de explosivos.7 Pruebas físicas.8 Análisis de metales.

Procesos certificados durante el año 2009

9 Laboratorio Central de Pruebas Análisis metalográficos y Microscopia Electrónica

Procesos certificados durante el año 2011

10 Laboratorio Central de Pruebas Mantenimiento de Instrumentos

Al respecto, se han tomado las siguientes acciones:

Se han establecido los planes de desarrollo de cada una de las fábricas o áreas

de servicio en materia de calidad.

Se ha logrado implementar indicadores para la medición de la satisfacción del usuario (interno y externo) consiguiéndose percibir un mayor grado en el cumplimiento de sus requisitos.

Tratamiento efectivo de las quejas de los usuarios.

Establecimiento de las responsabilidades y autoridades dentro de cada área en todos los niveles jerárquicos.

Control sobre los documentos y registros como medio para asegurar la conformidad con los requisitos especificados por el usuario bajo la puesta en operación de procedimientos para su revisión y aprobación antes de su emisión.

Page 229: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 223 de 323

Incremento de la satisfacción del usuario por el cumplimiento de sus requisitos en base a la determinación de la capacidad de cumplimiento antes de comprometer su producción o prestación de servicio.

Incremento gradual de la confianza del usuario al garantizar la entrega de productos y servicios que han demostrado mediante controles estrictos, el cumplimiento de los estándares de calidad establecidos.

Disminución de producto no conforme, rechazos y reprocesos basado en los controles aplicados a los dispositivos de medición empleados en los procesos de fabricación, controlando con mayor precisión y confianza las especificaciones de los productos.

Control sobre el producto no conforme, evitando su uso no intencionado. DIRECCIÓN GENERAL DE FÁBRICAS DE VESTUARIO Y EQUIPO.

La Dirección General de Fábricas de Vestuario y Equipo, se encuentra comprometida con el diseño y fabricación de vestuario y equipo, para satisfacer las necesidades de vida y operación de los miembros de las Fuerzas Armadas, para el efecto ha realizado acciones tendentes a lograr la satisfacción, la mejora continua y la innovación, con el fin de que los resultados impacten directamente en el desempeño de los miembros del Instituto Armado.

La certificación bajo el esquema de la norma ISO 9001, tiene la finalidad de asegurar la calidad del producto, además de aumentar la satisfacción del cliente, esta es una norma genérica y aplicable a todas las organizaciones, considerando el tipo, tamaño y categoría del producto. Esta certificación se realiza mediante la evaluación de los siguientes principios de calidad: enfoque al cliente, liderazgo, involucramiento del personal, enfoque de proceso, enfoque de sistemas a la gestión administrativa, mejora continua, toma de decisiones basada en hechos y relación con proveedores mutuamente benéficas. Del 1/o. de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2011, se han obtenido los siguientes logros:

Certificación del proceso de confección de uniforme de campaña, bajo el

esquema de la norma ISO 9001:2000, extendida por la empresa “American Trust Register” en marzo de 2008.

Certificación del proceso de fabricación de media bota, bajo el esquema de la

norma ISO 9001:2000, extendida por la empresa “American Trust Register” en marzo de 2008.

Page 230: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 224 de 323

Certificación del Sistema de Gestión de la Calidad de la Dirección General de Fábricas de Vestuario y Equipo, bajo el esquema de la norma ISO 9001 en la versión 2008, extendida por la empresa “American Trust Register” en marzo de 2009, logro que demuestra que esta organización trabaja y cumple con los requisitos de la versión más actual de la norma ISO 9001, obteniéndose en la misma fecha la re-certificación del sistema.

Certificación del proceso de fabricación de banderas nacionales

(monumentales), bajo el esquema de la norma ISO 9001:2008, extendida por la empresa “American Trust Register” en marzo de 2009.

Certificación del proceso de confección de camiseta, bajo el esquema de la

norma ISO 9001:2008, extendida por la empresa “American Trust Register” en marzo de 2010.

Durante el año 2011, se recibieron 2 auditorías externas al Sistema de Gestión

de la Calidad, una en marzo y otra en octubre, el resultado fue sin novedad, lo que demuestra que se cumple con los requisitos de la norma ISO 9001:2008.

La Dirección General de Fábricas de Vestuario y Equipo cuenta con dos laboratorios: Laboratorio físico-textil y cuero-calzado y Laboratorio balístico.

Ambos laboratorios se encuentran acreditados bajo el esquema de la norma NMX-EC-17025-IMNC-2006, la acreditación fue otorgada por la Entidad Mexicana de Acreditación, este hecho demuestra que los laboratorios cuentan con un sistema de gestión, que son técnicamente competentes y que son capaces de generar resultados técnicamente válidos.

De lo anterior, la Dirección General de Fábricas de Vestuario y Equipo, ha obtenido los siguientes logros:

Acreditación del laboratorio “Físico Textil y Cuero Calzado”, en el método de

prueba “Determinación de la masa por unidad de longitud y área” de la norma NMX-A-072-INNTEX-2001, en noviembre de 2007.

En el mismo laboratorio, la acreditación de un nuevo método de prueba

“Determinar la resistencia al rasgado de los tejidos de calada. Método de lengüeta” de la norma NMX-A-305-1995-INNTEX, en febrero de 2010.

Page 231: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 225 de 323

Renovación de la acreditación del laboratorio balístico, en el método de prueba de las normas NOM-166-SCFI-2005 y NIJ 0101.04, en febrero de 2010.

Se obtuvo la ampliación de signatarios, es decir, el laboratorio físico-textil y

cuero-calzado, contaba con un signatario y ahora se cuenta con cuatro en la rama metal-mecánica, lo anterior se logró en agosto de 2011.

En agosto de 2011, se amplió el alcance del Sistema de Gestión de los

laboratorios, esto se logró al acreditar dos nuevos métodos de prueba en el laboratorio físico-textil y cuero-calzado, los cuales se enlistan a continuación:

- NMX-S-051-1989, zapato de seguridad método de prueba, resistencia a la

abrasión.

- UNE-59-570-94, materiales para calzado, pisos, determinación de la resistencia a la flexión sobre pisos completos.

Los métodos anteriores se emplean para conocer la calidad de las suelas.

En febrero de 2011, el laboratorio balístico recibió una auditoría externa por

parte de la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA), cuyo resultado fue Sin Novedad, lo que indica que el Laboratorio balístico cumple con los requisitos de la norma NMX-EC-17025-IMNC-2006.

17.3 OTROS RECONOCIMIENTOS. DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL.

Del 14 al 25 de noviembre de 2011 el Sistema de Internet de la Presidencia de la República practicó una evaluación a todos los portales electrónicos de la Administración Pública Federal, obteniendo la Página Web de la SEDENA la máxima calificación de 10 (diez).

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MILITAR Y RECTORÍA DE LA

UNIVERSIDAD DEL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA MEXICANOS.

El Doctor Octavio Castillo y López Presidente del Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica, A.C., acreditó el Programa de Médico Cirujano Militar de la Secretaría de la Defensa Nacional, por cumplir con los requisitos de calidad por el periodo comprendido del 20 de enero de 2010 al 20 de enero de 2015.

Page 232: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 226 de 323

DIRECCIÓN GENERAL DE INTENDENCIA.

La 1/a. Compañía de Intendencia ubicada en el Campo Militar No. 1-A, D.F., dependiente del Cuerpo de Guardias Presidenciales, obtuvo el 2 de abril de 2009, los siguientes reconocimientos:

Reconocimiento y/o Certificación

Institución que lo otorga Motivo por el cual fue

otorgado

Distintivo “CANIRAC”

Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados.

Cursos y seminarios impartidos sobre

“Buenas Prácticas de Higiene” Certificado

“NORMEX”

Sociedad Mexicana de Normalización y Certificación, S.C.

Page 233: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 227 de 323

Aspectos financieros y presupuestarios INGRESOS Y EGRESOS DEL 2006 AL 2011. INGRESOS Y EGRESOS DEL MES DE DICIEMBRE DEL 2006. Por lo correspondiente al año 2006, se puede observar que los 2,425,640,192.00 corresponden a los recursos autorizados en el presupuesto original únicamente, de los cuales al cierre del ejercicio fiscal reflejaron un presupuesto modificado por 2,527,448,650.79, ejercido por 2,526,685,098.79 y economías por 763,552.00.

Capítulo. Concepto. Ppto. Original. Ppto. Modificado. Ppto. Ejercido. Economías 1000 Servicios personales. 2,066,073,389.00 2,075,489,013.24 2,075,459,552.24 29,461.00

2000 Materiales y suministros.

168,847,450.00 175,006,912.63 174,302,238.63 704,674.00

3000 Servicios generales. 184,674,434.00 273,013,700.63 273,006,977.63 6,723.00

5000 Bienes muebles e inmuebles.

0 -613,220.83 -616,754.83 3,534.00

6000 Obras públicas. 0 0.77 -19,159.23 19,160.00

7000 Inversión financiera y otras.

6,044,919.00 4,552,244.35 4,552,244.35 0

Total: 2,425,640,192.00 2,527,448,650.79 2,526,685,098.79 763,552.00

INGRESOS Y EGRESOS DEL EJERCICIO FISCAL DEL 2007. Para el año 2007, el Presupuesto de Egresos de la Federación autorizó a la Secretaría de la Defensa Nacional 32,200,896,500.00, al cierre del ejercicio fiscal presentó un modificado de 34,157,436,042.00, ejercido de 34,157,435,956.00 y economías por 86.00 pesos, lo cual permitió alcanzar los objetivos y metas trazados por esta Dependencia del Ejecutivo Federal. El presupuesto modificado presentó una variación con respecto al presupuesto original de 1,956,539,542.00, lo anterior debido al incremento del 3.79 por ciento al tabulador de haberes del personal militar en el activo, la autorización de 1,000.00 pesos como Compensación Técnica al Servicio para el personal de Tropa y a la recuperación de ingresos excedentes por concepto de productos y aprovechamientos, asimismo, recursos adicionales para las actividades de producción de árboles en viveros forestales y reforestación.

Page 234: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 228 de 323

Capítulo Concepto Ppto. Original Ppto. Modificado Ppto. Ejercido Economías

1000 Servicios personales. 27,090,296,500.00 26,426,779,485.00 26,426,779,399.00 86.00

2000 Materiales y suministros.

3,221,434,332.00 3,626,016,221.00 3,626,016,221.00 0.00

3000 Servicios generales. 1,513,660,668.00 1,876,262,622.00 1,876,262,622.00 0.00

5000 Bienes muebles e

inmuebles. 300,000,000.00 322,890,834.00 322,890,834.00 0.00

6000 Obras públicas. 5,000.00 142,301,641.00 142,301,641.00 0.00

7000 Inversión financiera y

otras. 75,500,000.00 1,763,185,239.00 1,763,185,239.00 0.00

Total: 32,200,896,500.00 34,157,436,042.00 34,157,435,956.00 86.00

INGRESOS Y EGRESOS DEL EJERCICIO FISCAL DEL 2008. En el año 2008, el Presupuesto de Egresos de la Federación autorizó a la Secretaría de la Defensa Nacional 34,861,005,900.00, al cierre del ejercicio fiscal presentó un modificado de 37,122,428,354.00, el cual fue ejercido en su totalidad. El presupuesto modificado presentó una variación con respecto al presupuesto original de 2,261,422,454.00, debido al incremento del 3.2 por ciento al tabulador de haberes del personal militar en el activo, la autorización de 500.00 pesos adicionales a la Compensación Técnica al Servicio para el personal de Tropa y a la recuperación de ingresos excedentes por concepto de derechos, productos y aprovechamientos, asimismo, recursos adicionales para el Programa Nacional de Reforestación. Capítulo. Concepto. Ppto. Original. Ppto. Modificado. Ppto. Ejercido. Economías

1000 Servicios personales. 29,538,129,594.00 29,088,630,314.00 29,088,630,314.00 0.00

2000 Materiales y suministros.

3,540,811,306.00 4,053,163,891.00 4,053,163,891.00 0.00

3000 Servicios generales. 1,706,560,000.00 2,015,874,848.00 2,015,874,848.00 0.00

5000 Bienes muebles e inmuebles.

0.00 755,240,371.00 755,240,371.00 0.00

6000 Obras públicas. 5,000.00 351,825,646.00 351,825,646.00 0.00

7000 Inversión financiera y otras.

75,500,000.00 857,693,284.00 857,693,284.00 0.00

Total: 34,861,005,900.00 37,122,428,354.00 37,122,428,354.00 0.00

INGRESOS Y EGRESOS DEL EJERCICIO FISCAL DEL 2009 Para el año 2009, el Presupuesto de Egresos de la Federación autorizó a la Secretaría de la Defensa Nacional 43,623,321,860.00, al cierre del ejercicio fiscal presentó un modificado de 44,956,101,032.00, ejercido de 44,956,101,028.00 y economías por 4.00 pesos. Lo cual permitió cumplir cabalmente con las misiones generales asignadas a esta Dependencia.

Page 235: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 229 de 323

El presupuesto modificado presentó una variación con respecto al presupuesto original de 1,332,779,172.00, lo anterior debido al incremento del 5.0 por ciento al tabulador de haberes del personal militar en el activo, la autorización de 1,000.00 pesos adicionales a la Compensación Técnica al Servicio para el personal de Tropa y a la recuperación de ingresos excedentes por concepto de derechos, productos y aprovechamientos, asimismo, recursos adicionales autorizados para las actividades de producción y reforestación de árboles. Capítulo. Concepto. Ppto. Original. Ppto. Modificado. Ppto. Ejercido. Economías

1000 Servicios personales. 34,167,008,949.00 32,745,963,615.00 32,745,963,615.00 0.00

2000 Materiales y suministros.

4,930,161,390.00 4,754,644,628.00 4,754,644,627.00 1.00

3000 Servicios generales. 2,050,646,521.00 2,770,448,351.00 2,770,448,349.00 2.00

5000 Bienes muebles e inmuebles.

1,200,000,000.00 2,340,005,685.00 2,340,005,684.00 1.00

6000 Obras públicas. 1,200,005,000.00 443,106,894.00 443,106,894.00 0.00

7000 Inversión financiera y otras.

75,500,000.00 1,901,931,859.00 1,901,931,859.00 0.00

Total: 43,623,321,860.00 44,956,101,032.00 44,956,101,028.00 4.00

INGRESOS Y EGRESOS DEL EJERCICIO FISCAL DEL 2010. Para el año 2010, el Presupuesto de Egresos de la Federación autorizó a la Secretaría de la Defensa Nacional 43,632,410,311.00, al cierre del ejercicio fiscal presentó un modificado de 52,597,130,542.00, ejercido de 52,596,891,719.00 y economías por 238,823.00. El presupuesto modificado presentó una variación con respecto al presupuesto original de 8,964,720,231.00, lo anterior debido al incremento del 4.9 por ciento al tabulador de haberes del personal militar en el activo, la autorización de 1,000.00 pesos adicionales a la Compensación Técnica al Servicio para el personal de Tropa y a la recuperación de ingresos excedentes por concepto de derechos, productos y aprovechamientos, asimismo, recursos adicionales para las actividades de producción y reforestación. Capítulo. Concepto. Ppto. Original. Ppto. Modificado. Ppto. Ejercido. Economías

1000 Servicios personales. 35,017,414,639.00 35,579,045,626.00 35,579,045,626.00 0.00

2000 Materiales y suministros.

4,291,446,322.00 5,852,980,740.00 5,852,741,917.00238,823.

003000 Servicios generales. 2,561,414,350.00 4,880,995,183.00 4,880,995,183.00 0.00

5000 Bienes muebles e inmuebles

1,439,000,000.00 1,689,046,157.00 1,689,046,157.00 0.00

6000 Obras públicas. 5,000.00 64,118,399.00 64,118,399.00 0.00

7000 Inversión financiera y otras.

323,130,000.00 4,530,944,437.00 4,530,944,437.00 0.00

Total: 43,632,410,311.00 52,597,130,542.00 52,596,891,719.00 238,823.00

Page 236: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 230 de 323

INGRESOS Y EGRESOS DEL EJERCICIO FISCAL DEL 2011. Para el año 2011, el Presupuesto de Egresos de la Federación autorizó a la Secretaría de la Defensa Nacional 50,039,456,571.00, al cierre del ejercicio fiscal presentó un modificado de 63,978,954,052.00 recursos que fueron ejercidos en su totalidad. El presupuesto modificado presentó una variación con respecto al presupuesto original de 13,939,497,481.00, lo anterior debido al incremento del 4.75 por ciento al tabulador de haberes del personal militar en el activo, la autorización de 1,000.00 pesos adicionales a la Compensación Técnica al Servicio para el personal de tropa, tenientes y subtenientes, recuperación de ingresos excedentes por concepto de derechos, productos y aprovechamientos, asimismo, recursos adicionales para llevar a cabo el Programa Nacional de Reforestación. Capítulo Concepto. Ppto. Original. Ppto. Modificado. Ppto. Ejercido. Economías

1000 Servicios personales. 39,316,395,106.00 38,962,530,110.00 38,962,530,110.00 0.00

2000 Materiales y suministros.

4,826,169,104.00 6,939,309,322.00 6,939,309,322.00 0.00

3000 Servicios generales. 4,085,369,361.00 6,001,071,015.00 6,001,071,015.00 0.00

4000 Transferencias, asignaciones, subsidios.

269,518,000.00 5,190,528,080.00 5,190,528,080.00 0.00

5000 Bienes muebles, inmuebles e intangibles.

1,542,000,000.00 6,362,822,742.00 6,362,822,742.00 0.00

6000 Inversión pública. 5,000.00 522,692,783.00 522,692,783.00 0.00T o t a l: 50,039,456,571.00 63,978,954,052.00 63,978,954,052.00 0.00

BALANCE GENERAL. Es el estado financiero mediante el cual se muestra la situación económica, los activos, los pasivos y el patrimonio neto de esta Secretaría de Estado.

No. Denominación Importe Suma parcial

Suma total No. Denominación Importe Suma parcial

Suma total

10000 Activo. 20000 Pasivo. 11000 Circulante. 21000 A corto plazo. 11300 Inventarios. 21200 Administración.

11301 Almacenes. 1,833,952 21202 Cuentas por pagar. 414,935

11304 Mercancías en tránsito.

363,467 21203 Proveedores. 250,664

11309 Almacén de artículos terminados.

119,984 21204 Descuentos y percepciones a favor de terceros. 117,482

11303 Elaboraciones. 199,400 2,516,803 2,516,803 21205 Acreedores diversos. 3,795

12000 F i j o. 21212

Impuestos retenidos derivados de svs. pnales. 13,756 800,632 800,632

12100 Erario. 22200 Administración.

Page 237: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 231 de 323

No. Denominación Importe Suma parcial

Suma total No. Denominación Importe Suma parcial

Suma total

12113 Fideicomisos. 4,308,776 4,308,776 22209

Intereses por pagar de arrendamiento financiero. 7,480,689 7,480,689

7,480,689

12200 Bienes muebles.

12201 Mobiliario y equipo. 3,093,471 40000 Hacienda pública.

12202 Vehículos terrestres, marítimos y aéreos.

15,545,851

41000 Patrimoniales.

12203 Maquinaria, herramientas y aparatos.

9,280,140 41101 Patrimonio. 37,746,464

12204

Colecciones científicas, artísticas y literarias.

16,613 41102 Resultado del ejercicio actual.

10,303,577

12205 Armamento. 974,208 28,910,28

3 28,910,283 41103

Rectificaciones a resultados. -9,883

12300 Especies animales.

41200 Modificaciones patrimoniales.

12301 Semovientes. 6,536 6,536 41202 Incrementos al patrimonio. 450,935 48,491,093

48,491,093

12500 Bienes inmuebles.

12502 Inmuebles. 6,448,936 12504 Terrenos. 10,243 6,459,179 6,459,179

12600 Arrendamiento financiero.

12601 Activos en arrendamiento financiero.

7,090,148 7,090,148 7,090,148

14000 Diferido. 14200 Administración.

14201 Intereses por arrend. financ. pend. de aplicar.

7,480,689 7,480,689 7,480,689

Total activo. 56,772,414 Suma pasivo y hacienda pública. 56,772,414

Page 238: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 232 de 323

TOTAL DE INGRESOS POR CONCEPTO DE DERECHOS, PRODUCTOS Y APROVECHAMIENTOS "DPAs". DERECHOS. Son las contribuciones establecidas en la ley por el uso o aprovechamiento de los bienes del dominio público de la nación, así como por recibir servicios que presta el estado en sus funciones de derecho público, (se encuentran establecidas en la Ley Federal de Derechos y en su gran mayoría son por la expedición de permisos).

Concepto Dic. 2006

Ene-dic. 2007

Ene-dic. 2008 Ene-dic. 2009 Ene-dic. 2010 Ene-dic. 2011 Total

Derechos (constancias de certificados y duplicados de estudios, registro federal de armas, servicio militar nacional y copias certificadas).

49,368,584.00 44,649,802.00 79,582,121.00 94,024,486.00 267,624,993.00

Total de derechos.

- - 49,368,584.00 44,649,802.00 79,582,121.00 94,024,486.00 267,624,993.00

PRODUCTOS. Son los ingresos que percibe el estado por los servicios que presta en sus funciones de derecho privado, así como por el uso, aprovechamiento o enajenación de bienes del dominio privado (son los ingresos obtenidos por la venta de bienes o prestación de servicios por la Administración Pública y que también pueden ser proporcionados por particulares, por ejemplo en la S.D.N.: los bienes y servicios que comercializan las direcciones generales de Industria Militar y Fábricas de Vestuario y Equipo; así como la atención médica proporcionada a pacientes civiles solventes en nosocomios militares).

Concepto Dic. 2006

Ene-dic. 2007

Ene-dic. 2008

Ene-dic. 2009

Ene-dic. 2010

Ene-dic. 2011

Total

Servicio de atención medica a pacientes civiles solventes.

43,922,447 41,371,508 37,709,888 44,566,137 25,326,657 192,896,637

Eventos académicos 1,814,122 1,923,073 1,887,896 2,645,997 2,808,867 11,079,955 Utilidades por venta de armamento y municiones de la Dir. Gral. Ind. Mil.

33,863,637 65,547,557 133,076,452 71,538,960 94,541,418 398,568,024

Enajenaciones de diversos artículos que fabrica la Dir. Gral. Fcas. Vest. y Eqpo.

17,706,612 74,196,420 10,311,924 1,519,012 2,230,426 105,964,394

Venta de desechos inventariados y no inventariados.

15,128,007 15,128,007

Venta de bases de licitación pública.

107,106 111,960 83,660 129,309 141,375 573,410

Page 239: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 233 de 323

Concepto Dic. 2006

Ene-dic. 2007

Ene-dic. 2008

Ene-dic. 2009

Ene-dic. 2010

Ene-dic. 2011

Total

Fotocopiado simple. 20,517 11,015 15,620 68,631 106,391 222,174 Expedición de constancia de encame.

1,520 1,520

Expedición de resumen clínico.

12,384 12,384

Credencial con fotografía. 33,046.00 40,908.00 73,954.00 Servicio de pruebas balísticas.

960.00 960.00

Fotografía instantánea. 1,469.00 1,469.00 Decomisos y remates. 11,020.00 1,000.00 12,020.00 Inscripción de competencias ecuestres.

57,670.00 58,072.00 48,304.00 5,141.00 169,187.00

Total de productos. - 112,562,448 183,230,223 183,143,512 120,551,865 125,216,047 724,704,095

APROVECHAMIENTOS. Son los ingresos que percibe el estado por funciones de derecho público (son los ingresos obtenidos por la venta de bienes o prestación de servicios, que solo pueden ser proporcionados por la Administración Pública, por ejemplo en la Secretaría de la Defensa Nacional: los servicios de seguridad y patrullaje terrestre a instalaciones vitales, servicios de patrullaje y transporte, servicios de adiestramiento etc.).

Concepto Dic. 2006

Ene-dic. 2007

Ene-dic. 2008

Ene-dic. 2009

Ene-dic. 2010

Ene-dic. 2011

Total

Servicio de atención medica a pacientes civiles solventes.

43,922,447 41,371,508 37,709,888 44,566,137 25,326,657 192,896,637

Eventos académicos 1,814,122 1,923,073 1,887,896 2,645,997 2,808,867 11,079,955 Utilidades por venta de armamento y municiones de la Dir. Gral. Ind. Mil.

33,863,637 65,547,557 133,076,452 71,538,960 94,541,418 398,568,024

Enajenaciones de diversos artículos que fabrica la Dir. Gral. Fcas. Vest. y Eqpo.

17,706,612 74,196,420 10,311,924 1,519,012 2,230,426 105,964,394

Venta de desechos inventariados y no inventariados.

15,128,007 15,128,007

Venta de bases de licitación pública.

107,106 111,960 83,660 129,309 141,375 573,410

Fotocopiado simple. 20,517 11,015 15,620 68,631 106,391 222,174 Expedición de constancia de encame.

1,520 1,520

Expedición de resumen clínico.

12,384 12,384

Credencial con fotografía. 33,046.00 40,908 73,954 Servicio de pruebas balísticas.

960 960

Fotografía instantánea. 1,469.00 1,469 Decomisos y remates. 11,020.00 1,000.00 12,020 Inscripción de competencias ecuestres.

57,670.00 58,072.00 48,304.00 5,141 169,187

Total de productos. - 112,562,448 183,230,223 183,143,512 120,551,865 125,216,047 724,704,095

Page 240: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 234 de 323

Recursos humanos En el periodo comprendido del 1/o. de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2011, se proporcionó una atención prioritaria a los recursos humanos, llevando un estricto control de las estadísticas relacionadas con el personal, mismas que han permitido conocer los efectivos que están autorizados para el desarrollo de sus actividades sustantivas, los ascensos que año con año confiere al personal mejor preparado, las reclasificaciones, veteranizaciones, así como las licencias, recompensas y baja del personal, contándose con los siguientes datos: PLAZAS PRESUPUESTALES. En lo que va de la Administración el efectivo de plazas presupuestales del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, se ha incrementado de 197,725 a 210,674:

Año Plazas

Presupuestales Plazas Personal

Civil Total

2006 196,767 958 197,725 2007 198,697 958 199,655 2008 202,355 958 203,313 2009 206,013 958 206,971 2010 206,013 958 206,971 2011 209,716 958 210,674

ASCENSOS. Es el acto de mando mediante el cual se otorga a los militares un grado superior en orden jerárquico, de conformidad con la Ley de Ascensos y Recompensas del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, confiriéndose del 1/o. de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2011 los siguientes:

Total 10,520

RECLASIFICACIONES. Son los procesos por medio de los cuales el personal militar, cambia de un Arma a Servicio, ó de un servicio a otro, confiriéndose en el periodo del 1/o. de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2011 los siguientes:

Total 161

Page 241: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 235 de 323

VETERANIZACIÓN. Es el proceso por medio del cual el personal Auxiliar deja de pertenecer a esa clasificación otorgándose en el periodo del 1/o. de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2011 las siguientes:

Total 67 LICENCIAS ORDINARIAS. Las Licencias ordinarias tienen por objeto apoyar al personal militar en la solución y atención de asuntos particulares, otorgando este beneficio en el presente sexenio como a continuación se indica:

Total 66,044 RECOMPENSAS Y CONDECORACIONES. Las Recompensas otorgadas por su heroísmo, capacidad profesional, servicios a la patria y demás hechos meritorios al personal militar en el periodo del 1/o. de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2011, son los que a continuación se enlistan: CONDECORACIONES.

Merito Técnico de primera clase.

Total 57

Merito Técnico de segunda clase. Total 100

Merito Facultativo de primera clase.

Total 11

Merito Facultativo de segunda clase. Total 15

Merito Docente.

Total 208

Merito Deportivo de primera clase. Total 20

Page 242: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 236 de 323

Merito Deportivo de segunda clase.

Total 34

Merito Deportivo de tercera clase. Total 31

Merito Deportivo de cuarta clase.

Total 9 Merito en la campaña contra el narcotráfico de primera clase, Post Mortem.

Total 65

Merito en la campaña contra el narcotráfico de primera clase. Total 29

Merito en la campaña contra el narcotráfico de segunda clase.

Total 230

Merito en la campaña contra el narcotráfico de tercera clase. Total 59

De Perseverancia.

Total 77,680

De Retiro. Total 105

TOTAL DE CONDECORACIONES EN EL PERIODO DEL 1/o. DE DICIEMBRE DE 2006 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011.

Total 78,653 MENCIONES HONORÍFICAS EN EL PERIODO DEL 1/o. DE DICIEMBRE DE 2006 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011.

Total 82

Page 243: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 237 de 323

BAJAS DEL PERSONAL MILITAR. La Baja es la separación definitiva del Militar del Activo por diversos motivos (solicitud, inutilidad, decesos, edad límite y retiro), concediéndose en el periodo del 1/o. de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2011 las siguientes:

Retiro. 10,000 Haberla solicitado. 5,204 Mala conducta. 635 Deserción. 41,327 Defunción. 1,102 Pasar a la reserva correspondiente. 23,625 Inutilidad. 595 Desaparición. 47

Total 82,535

PERSONAL MILITAR QUE SE ENCUENTRA COMPURGANDO UNA SENTENCIA, TANTO EN EL MEDIO MILITAR COMO EN EL MEDIO CIVIL, SON LOS QUE A CONTINUACIÓN SE MENCIONAN: EN EL FUERO DE GUERRA.

Procesados. 950Sentenciados. 89Total 1,039

OTROS TRIBUNALES (FUERO COMÚN Y FEDERAL).

Procesados. 238Sentenciados. 105Total 343

Page 244: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 238 de 323

EL PERSONAL MILITAR EGRESADO DE LOS PLANTELES MILITARES POR HABER CULMINADO SATISFACTORIAMENTE SUS ESTUDIOS Y PREPARACIÓN EN EL PERIODO DEL 1/o. DE DICIEMBRE DE 2006 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011, SON LOS SIGUIENTES:

Planteles Efectivos

Superiores. 1,327 De formación de oficiales. 2,683 De formación de clases. 8,664 De aplicación y capacitación. 8,488 Total. 21,162

RECURSOS HUMANOS. El presente anexo contiene la información estadística que permitirá dejar una constancia documental de las diversas actividades encaminadas al seguimiento y control de dichos datos, permitiendo conocer, el número de efectivos del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, ascensos otorgados, reclasificaciones del personal que así lo deseé, veteranización de aquellos que reúnan los requisitos, otorgamiento de los diferentes tipos de licencias, recompensas a que se hizo acreedor el personal y su separación del activo al otorgarles su baja, permitiendo dar una atención prioritaria a los recursos humanos de esta Institución.

EFECTIVOS TOTALES DEL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA MEXICANOS, SEGÚN LAS PLAZAS PRESUPUESTALES AUTORIZADAS POR LA SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO.

DE ACUERDO A SU CLASIFICACIÓN POR GRADOS, A CONTINUACIÓN SE MENCIONAN LOS EFECTIVOS DEL PERSONAL MILITAR DEL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA EN EL PERIODO DEL 1/o. DE DICIEMBRE DE 2006 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011. Generales.

Grado 2006 2007 2008 2009 2010 2011 División. 45 45 45 45 45 45 Brigada. 150 150 150 150 150 175 Brigadier. 342 342 342 342 342 321

Jefes.

Grado 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Coronel. 767 767 767 767 767 850 Teniente Coronel. 1,590 1,590 1,626 1,687 1,687 1,612 Mayor. 2,911 3,007 3,284 3,325 3,325 3,457

Page 245: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 239 de 323

Oficiales. Grado 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Capitán Primero. 3,678 3,764 3,854 3,890 3,890 3,958 Capitán Segundo. 3,549 3,599 3,716 3,780 3,780 3,788 Teniente. 10,132 10,307 10,831 10,927 10,927 14,546 Subteniente. 12,440 12,440 12,479 12,535 12,535 9,218

Tropa.

Grado 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Sargento Primero. 16,227 16,227 16,295 16,588 16,588 17,067 Sargento Segundo. 35,844 35,857 36,145 36,768 36,768 37,862 Cabo. 42,543 43,021 43,431 44,994 44,994 47,502 Soldado. 66,549 67,581 69,390 70,215 70,215 69,315

PERSONAL MILITAR POR GRADOS DEL EJÉRCITO MEXICANO EN EL PERIODO DEL 1/o. DE DICIEMBRE DE 2006 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011.

Generales.

Grado 2006 2007 2008 2009 2010 2011 División. 39 39 39 39 39 39 Brigada. 134 134 134 134 134 159 Brigadier. 317 317 317 317 317 296

Jefes.

Grado 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Coronel. 680 680 680 680 680 763 Teniente Coronel. 1,423 1,423 1,448 1,494 1,494 1,419 Mayor. 2,688 2,784 3,060 3,095 3,095 3,227

Oficiales.

Grado 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Capitán Primero. 3,398 3,484 3,571 3,607 3,607 3,675 Capitán Segundo. 3,019 3,069 3,178 3,239 3,239 3,247 Teniente. 9,195 9,370 9,894 9,963 9,963 13,582 Subteniente. 10,657 10,657 10,696 10,752 10,752 7,435

Page 246: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 240 de 323

Tropa. Grado 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Sargento Primero. 15,402 15,402 15,470 15,760 15,760 16,239 Sargento Segundo. 34,352 34,365 34,653 35,276 35,276 36,370 Cabo. 41,647 42,125 42,535 44,098 44,098 46,606 Soldado. 65,321 66,353 68,162 68,987 68,987 68,087

Total General

Año 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Total. 188,272 190,202 193,837 197,441 197,441 201,144

PERSONAL MILITAR POR GRADOS DE LA FUERZA AÉREA MEXICANA EN EL PERIODO DEL 1/o. DE DICIEMBRE DE 2006 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011:

Generales.

Grado 2006 2007 2008 2009 2010 2011 División. 6 6 6 6 6 6 Ala. 16 16 16 16 16 16 Grupo. 25 25 25 25 25 25

Jefes.

Grado 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Coronel. 87 87 87 87 87 87 Teniente Coronel. 167 167 178 193 193 193 Mayor. 223 223 224 230 230 230

Oficiales.

Grado 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Capitán Primero. 280 280 283 283 283 283 Capitán Segundo. 530 530 538 541 541 541 Teniente. 937 937 937 964 964 964 Subteniente. 1,783 1,783 1,783 1,783 1,783 1,783 Tropa.

Grado 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Sargento Primero. 825 825 825 828 828 828 Sargento Segundo. 1,492 1,492 1,492 1,492 1,492 1,492 Cabo. 896 896 896 896 896 896 Soldado. 1,228 1,228 1,228 1,228 1,228 1,228

Page 247: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 241 de 323

Total General Año 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Total. 8,495 8,495 8,518 8,572 8,572 8,572

PERSONAL CIVIL QUE SE DESEMPEÑA COMO PROFESORES EN LOS PLANTELES MILITARES DEL SISTEMA EDUCATIVO MILITAR, AUTORIZADOS EN EL PERIODO DEL 1/o. DE DICIEMBRE DE 2006 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011:

Años Plazas Autorizadas 2006

802

2007 2008 2009 2010 2011

PERSONAL DE MECÁNICOS AUTORIZADOS PARA PRESTAR SUS SERVICIOS EN EL PERIODO DEL 1/o. DE DICIEMBRE DE 2006 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011.

Años Plazas Autorizadas 2006

46

2007 2008 2009 2010 2011

PERSONAL CONTRATADO POR HONORARIOS, AUTORIZADO PARA LA ATENCIÓN DE ASUNTOS ESPECÍFICOS EN EL PERIODO COMPRENDIDO DEL 1/o. DE DICIEMBRE DE 2006 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011.

Años Plazas Autorizadas 2006

110

2007 2008 2009 2010 2011

Page 248: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 242 de 323

TOTAL DE PLAZAS PRESUPUESTALES, AUTORIZADAS PARA LA SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL EN EL PERIODO DEL 1/o. DE DICIEMBRE DE 2006 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011.

Años Plazas Presupuestales Plazas Personal Civil Total 2006 196,767 958 197,725 2007 198,697 958 199,655 2008 202,355 958 203,313 2009 206,013 958 206,971 2010 206,013 958 206,971 2011 209,716 958 210,674

ASCENSOS OTORGADOS AL PERSONAL MILITAR DEL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA MEXICANOS DE CONFORMIDAD CON LA LEY DE ASCENSOS Y RECOMPENSAS EN EL PERIODO DEL 1/o. DE DICIEMBRE DE 2006 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011. GENERALES.

2006 2007 2008 2009 2010 2011 Total 0 24 27 27 28 34 140

JEFES.

2006 2007 2008 2009 2010 2011 Total 0 235 256 256 286 302 1,335

OFICIALES.

2006 2007 2008 2009 2010 2011 Total 0 1,852 1,600 1,360 1,547 1,518 7,877

TROPA.

2006 2007 2008 2009 2010 2011 Total 0 240 255 230 235 208 1,168

RECLASIFICACIONES CONFERIDAS AL PERSONAL MILITAR DE LAS ARMAS Y SERVICIOS DEL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA MEXICANOS EN EL PERIODO DEL 1/o. DE DICIEMBRE DE 2006 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011.

Grado 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Jefes. 0 2 3 2 5 5 Oficiales. 0 23 14 8 10 18 Tropa. 0 10 20 22 4 15

Page 249: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 243 de 323

VETERANIZACIONES CONFERIDAS AL PERSONAL MILITAR EN EL PERIODO DEL 1/o. DE DICIEMBRE DE 2006 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011:

Años 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Oficiales. 0 26 15 10 7 9 LICENCIAS ORDINARIAS, OTORGADAS AL PERSONAL MILITAR, PARA LA ATENCIÓN DE DIVERSOS ASUNTOS PERSONALES, EN EL PERIODO DEL 1/o. DE DICIEMBRE DE 2006 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011:

Años 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Generales. 15 198 140 104 109 98Jefes. 120 1,155 1,159 1,057 955 882Oficiales. 392 3,849 3,904 3,090 3,240 3,443Tropa. 757 8,820 9,148 8,288 7,452 7,339Cadetes. 7 159 31 33 47 53

Total. 1,291 14,181 14,382 12,572 11,803 11,815 RECOMPENSAS OTORGADAS PARA RECONOCER EL VALOR, AMOR A LA PATRIA Y SERVICIOS EN EL PERIODO DEL 1/o. DE DICIEMBRE DE 2006 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011. CONDECORACIONES. Merito Técnico de primera clase.

Grado 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Generales. 0 0 0 1 1 0 Jefes. 0 4 1 1 2 0 Oficiales. 0 1 2 17 18 0 Tropa. 0 0 1 0 8 0

Total. 0 5 4 19 29 0 Merito Técnico de segunda clase.

Grado 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Generales. 0 1 1 2 0 2 Jefes. 0 3 1 1 7 14 Oficiales. 0 19 8 2 9 23 Tropa. 0 3 0 0 3 1

Total. 0 26 10 5 19 40

Page 250: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 244 de 323

Merito Facultativo de primera clase.

Grado 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Generales. 0 1 1 0 1 1 Jefes. 0 0 1 1 1 1 Oficiales. 0 0 2 1 0 0 Tropa. 0 0 0 0 0 0

Total. 0 1 4 2 2 2 Merito Facultativo de segunda clase.

Grado 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Generales. 0 0 0 1 1 1 Jefes. 0 1 0 1 0 1 Oficiales. 0 1 3 0 0 5 Tropa. 0 0 0 0 0 0

Total. 0 2 3 2 1 7 Merito Docente.

Grado 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Generales. 0 0 1 8 0 0 Jefes. 0 36 12 20 19 6 Oficiales. 0 25 15 9 27 11 Tropa. 0 0 0 0 0 2 Armada. 0 0 0 0 0 0 Civiles. 0 4 6 5 2 0

Total. 0 65 34 42 48 19 Merito Deportivo de primera clase.

Grado 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Jefes. 0 0 1 1 0 0 Oficiales. 0 0 0 1 0 0 Tropa. 0 1 0 1 0 15

Total. 0 1 1 3 0 15 Merito Deportivo de segunda clase.

Grado 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Oficiales. 0 0 0 1 2 2 Tropa. 0 3 2 0 17 7

Total. 0 3 2 1 19 9

Page 251: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 245 de 323

Merito Deportivo de tercera clase. Grado 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Generales. 0 0 0 0 0 0 Oficiales. 0 0 0 0 1 0 Tropa. 0 1 4 9 2 14

Total. 0 1 4 9 3 14 Merito Deportivo de cuarta clase.

Grado 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Jefes. 0 0 1 0 0 1 Oficiales. 0 0 1 0 0 2 Tropa. 0 0 2 0 2 0

Total. 0 0 4 0 2 3 Merito en la campaña contra el narcotráfico de primera clase, Post Mortem.

Grado 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Jefes. 0 0 2 2 0 0 Oficiales. 0 0 8 3 5 0 Tropa. 0 0 7 19 19 0

Total. 0 0 17 24 24 0 Merito en la campaña contra el narcotráfico de primera clase.

Grado 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Jefes. 0 0 1 0 0 0 Oficiales. 0 0 1 4 2 0 Tropa. 0 0 1 10 10 0

Total. 0 0 3 14 12 0 Merito en la campaña contra el narcotráfico de segunda clase.

Grado 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Generales. 0 0 0 0 4 0 Jefes. 0 0 2 3 17 0 Oficiales. 0 0 3 11 65 0 Tropa. 0 0 5 46 74 0

Total. 0 0 10 60 160 0

Page 252: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 246 de 323

Merito en la campaña contra el narcotráfico de tercera clase. Grado 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Generales. 0 0 2 2 4 0 Jefes. 0 0 0 6 6 0 Oficiales. 0 0 0 5 28 0 Tropa. 0 0 0 1 5 0

Total. 0 0 2 14 43 0

De Perseverancia. Grado 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Generales. 0 152 148 87 47 96 Jefes. 0 1,469 1,523 969 776 1,040 Oficiales. 0 2,883 2,976 3,932 3,686 4,632 Tropa. 0 11,414 9,563 9,910 9,758 12,619

Total. 0 15,918 14,210 14,898 14,267 18,387 De Retiro.

Grado 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Generales. 0 18 23 11 35 18

Total. 0 18 23 11 35 18 TOTAL DE CONDECORACIONES DEL PERIODO DEL 1/o. DE DICIEMBRE DE 2006 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011.

Grado 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Generales. 0 172 176 112 93 118 Jefes. 0 1,513 1,545 1,005 828 1,063 Oficiales. 0 2,929 3,019 3,986 3,843 4,675 Tropa. 0 11,422 9,585 9,996 9,898 12,658 Civiles. 0 4 6 5 2 0

Total. 0 16,040 14,331 15,104 14,664 18,514

Page 253: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 247 de 323

MENCIONES HONORÍFICAS DEL PERIODO DEL 1/o. DE DICIEMBRE DE 2006 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011.

Grado 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Generales. 0 0 0 2 0 0 Jefes. 0 3 2 0 0 0 Oficiales. 0 1 2 2 0 0 Tropa. 0 4 2 3 0 0 UU. DD. e II. Militares. 0 2 6 26 26 1

Total. 0 10 12 33 26 1 BAJAS CONFERIDAS POR DIVERSOS MOTIVOS (SOLICITUD, INUTILIDAD, DECESOS, EDAD LÍMITE Y RETIRO) AL PERSONAL MILITAR DEL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA MEXICANOS EN EL PERIODO DEL 1/o. DE DICIEMBRE DE 2006 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011.

Motivos 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Retiro. 194 1,808 1,758 1,667 2,103 2,470 Haberla solicitado. 95 1,679 1,073 852 783 722 Mala conducta. 4 148 90 102 168 123 Deserción. 1,246 17,262 8,185 5,812 5,371 3,451 Defunción. 0 173 197 211 276 245 Pasar a la reserva. 397 5,437 5,132 3,928 4,656 4,075 Inutilidad. 0 235 2 109 103 146 Desaparición. 0 0 0 0 3 44

Total. 1,936 26,742 16,437 12,681 13,463 11,276 PERSONAL DEL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA MEXICANOS QUE SE ENCUENTRA COMPURGANDO UNA SENTENCIA, EN EL MEDIO MILITAR Y EN TRIBUNALES CIVILES. EN EL FUERO DE GUERRA.

Situación Generales Jefes Oficiales Tropa Total Procesados. 5 28 221 696 950 Sentenciados. 1 6 11 71 89

Total. 6 34 232 767 1,039

Page 254: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 248 de 323

OTROS TRIBUNALES (FUERO COMÚN Y FEDERAL).

Situación Generales Jefes Oficiales Tropa Total Procesados. 1 6 55 176 238 Sentenciados. 0 2 29 74 105

Total. 1 8 84 250 343 PERSONAL MILITAR EGRESADO DE LOS PLANTELES MILITARES POR HABER CULMINADO SATISFACTORIAMENTE SUS ESTUDIOS, DESGLOSADOS POR AÑOS EN EL PERIODO COMPRENDIDO DEL 1/o. DE DICIEMBRE DE 2006 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011. PLANTELES SUPERIORES.

Año 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Total Efectivo 0 248 275 244 287 273 1,327

PLANTELES DE FORMACIÓN DE OFICIALES.

Año 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Total Efectivo 0 564 665 658 219 577 2,683

PLANTELES DE FORMACIÓN DE CLASES.

Año 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Total Efectivo 0 1,934 1,236 2,404 1,428 1,662 8,664 PLANTELES DE APLICACIÓN, CAPACITACIÓN, ACTUALIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO.

Año 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Total Efectivo 0 2,174 1,772 1,545 1,527 1,470 8,488

Page 255: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 249 de 323

Recursos materiales RECURSOS MATERIALES Para estar en condiciones de que este Instituto Armado cumpla sus diversas funciones desde el ámbito operativo y administrativo, es necesario contar con los recursos materiales necesarios y suficientes; estos recursos se proporcionan a través del Sistema Logístico del Ejército y Fuerza Aérea. Estos recursos son proporcionados a través de los servicios técnicos de bienes y han sido imprescindibles para las labores que se han efectuado durante las diversas operaciones, así como algunas otras actividades conexas. VEHÍCULOS. Al inicio de la presente administración, se analizó la problemática del parque vehicular del Ejército y Fuerza Aérea, determinándose las necesidades de renovación y sustitución de los vehículos que cumplieron con su vida útil y de aquéllos que por su estado operativo no era redituable su reparación. Por lo anterior, se proporcionaron vehículos de reciente adquisición a diferentes organismos del Ejército y Fuerza Aérea, optimizando la capacidad de transporte eficiente y seguro para el cumplimiento de las misiones que tienen asignadas; el parque vehicular está constituido por 18,513 vehículos de diversos tipos, como se describe en la siguiente tabla:

Constitución del parque vehicular Cantidad Descripción

4,034 Operativos o tácticos. 12,741 Administrativos.

60 De ornato. 118 Sistema ferroviario militar. 263 En comodato. 192 Acuáticos.

1,105 Blindados. 18,513 Total.

AERONAVES. Al inicio de la presente Administración se tenía un total de 400 aeronaves, con la dinámica de actividades militares se presentó la necesidad de renovar la flota aérea con material de vuelo de mejores características que permitieran cumplir las exigencias operacionales de este Instituto Armado.

Page 256: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 250 de 323

Por lo que, del 2006 a la fecha se ha adquirido el siguiente material de vuelo nuevo: - 5 Aviones CASA C-295M. - 2 Helicópteros EC-725 COUGAR. - 1 Avión C-27J SPARTAN.

Adicionalmente, la Procuraduría General de la República transfirió a esta Secretaría 50 helicópteros Bell 206 y 8 aviones Cessna 206, con los cuales se incrementó la capacidad de la Fuerza Aérea en el rubro de las operaciones de erradicación y reconocimiento dentro del marco del combate al narcotráfico. Asimismo, en el marco de la “Iniciativa Mérida”, los Estados Unidos de América transfirieron a esta Secretaría 8 Helicópteros B-412, así la Fuerza Aérea Mexicana cuenta con un total de 443 aeronaves, distribuidas de la siguiente forma:

Material de vuelo existente Cantidad Descripción Capacidad operacional.

145 Ala rotativa

84% 259 Ala fija 404 Total aeronaves de cargo. 39 Aseguradas

443 Total aeronaves.

Esta capacidad operativa se debe a los mantenimientos y servicios programados a la flota de aviones con que cuenta la Fuerza Aérea Mexicana. VESTUARIO Y EQUIPO. Con el fin de satisfacer las necesidades de vida y operación de las diversas Unidades, Dependencias e Instalaciones del Instituto Armado, se han fabricado, confeccionado y/o adquirido, durante la presente administración: 2´588,883 artículos, entre vestuario, equipo, mobiliario y calzado, como se detalla a continuación:

Artículos confeccionados, fabricados y adquiridos. Cantidad Descripción

1’831,436 Vestuario. 326,792 Equipo de campaña. 172,263 Equipo de dormitorio.

7,047 Banderas y guiones. 208,420 Calzado.

38,251 Equipo de cocina y comedor. 4,674 Mobiliario de oficina.

Page 257: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 251 de 323

Asimismo, de los artículos fabricados y confeccionados por la Dirección General de Fábricas de Vestuario y Equipo, se han efectuado modificaciones sobre todo al vestuario y calzado, aprovechando los adelantos tecnológicos para mejorar la calidad de los textiles, con la finalidad de brindar mayor confort y durabilidad a los mismos.

EXISTENCIA DE ARMAMENTO Y MUNICIONES. En el periodo del 1/o. de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2011, se fabricó de manera constante armamento y municiones orgánicas, para satisfacer las necesidades de los organismos de este Instituto Armado; también, se adquirió material de guerra con mejores características para incrementar la capacidad de combate de las unidades operativas. El armamento y municiones decomisados es destruido conforme lo establece el Artículo 88 de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, con excepción de las armas que son de uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea, mismas que se reservan para beneficio de esta Institución y las de valor histórico, cultural, científico o artístico, que se destinan al “Museo de Armas de la Secretaría de la Defensa Nacional” El material de guerra con que a la fecha cuenta este Instituto Armado incluyendo el material decomisado, abarca el armamento, municiones, granadas y explosivos, así como el armamento con valor histórico, como se describe en la siguiente tabla:

Material de guerra Cantidad Descripción

347,190 Armamento orgánico. 36,761 Armamento de reserva.

181’977,484 Municiones orgánicas. 2’463,158 Granadas y explosivos. 1’000,423 Refacciones.

9,194 Armamento decomisado. 1’563,534 Municiones y granadas decomisadas.

190 Armamento con valor histórico y museístico.

SUMINISTROS Y EQUIPO MÉDICO. Para proporcionar atención de calidad a los pacientes que así lo requieren, se adquirieron insumos y diverso equipo, con el fin de coadyuvar a una detección temprana, una prevención más efectiva y tratamiento de los padecimientos más comunes que presentan los militares y sus derechohabientes, se han adquirido diversos equipos médicos.

Page 258: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 252 de 323

Por lo que respecta a los suministros que incluyen los medicamentos, al iniciar la presente administración se disponía de la cantidad necesaria para mantener la cadena de abastecimientos a los diferentes escalones de sanidad, sin embargo, para llegar a una cobertura de medicamentos promedio del 94%, se adquirieron más de 6 millones de suministros médicos, como se detalla a continuación:

Equipos y suministros médicos adquiridos Cantidad Descripción

6’442,549 Suministros. 6,783 Equipos.

SISTEMAS DE COMUNICACIONES. Con el fin de satisfacer las necesidades de vida y operación de las diversas Unidades, Dependencias e Instalaciones del Instituto Armado, la Dirección General de Transmisiones cuenta con el equipo de comunicaciones (de guerra electrónica, estaciones satelitales, equipos de radiocomunicación, entre otros), necesario para cubrir el enlace entre los diversos organismos, como a continuación se indica:

Equipos de comunicaciones Cantidad Descripción

133 Equipos de guerra electrónica 65 Conmutadores telefónicos 56 Estaciones terrenas remotas satelitales

1,459 Equipos de radio Harris. 1,062 Equipos de radio tierra-aire.

121 Equipos de radio Matra. 1 Integrador de comunicaciones

178 Equipo para salas y auditorios multimedia

BIENES Y SISTEMAS INFORMÁTICOS. Debido al avance en materia de informática, se ha tenido la necesidad de desarrollar Tecnologías de la Información y Comunicaciones que faciliten las tareas en las diferentes Unidades, Dependencias e Instalaciones del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, por lo que las Direcciones Generales de Informática y de Transmisiones, implementaron sistemas de información, de comunicaciones y servicios de red, los cuales permiten dar servicio a gran parte de los Organismos.

Page 259: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 253 de 323

Asimismo, al inicio de la presente administración se disponía de bienes informáticos que por su tiempo de servicios era considerado obsoleto, por lo cual se destinaron recursos para modernizarlo, así como para implementar otros servicios que permiten optimizar su empleo, contando actualmente con los bienes y servicios informáticos que se detallan en la tabla siguiente:

Bienes y Servicios de Informática Cantidad Descripción Observaciones

17,129 Equipos de cómputo

Bienes informáticos 6,691

Otros bienes informáticos: 5,701 Impresoras. 177 Servidores. 318 Videoproyectores. 495 Escáneres.

34 Sistemas de información desarrollados Sistemas y servicios

informáticos 6,321 Nodos lógicos de la red Intranet 1,070 Nodos lógicos de Internet.

ANIMALES. Esta Administración se estableció como meta incrementar la producción de ganado (equino y canino) con el fin de apoyar a las Unidades, Dependencias e Instalaciones para el cumplimiento de sus misiones, por lo cual la Dirección General de Sanidad, contabilizó 132,654 animales, entre ganado equino, canino y otras especies, de acuerdo a la tabla siguiente:

Distribución de animales de acuerdo a su clasificación Cantidad Descripción

3,599 Ganado equino. 852 Ganado canino.

128,203 Otras especies (hibrido, asnal y vacuno). RECURSOS MATERIALES (OBRA PÚBLICA) La construcción de obras, como actividad logística, se encuentra orientada a satisfacer las necesidades de instalaciones adecuadas para el desarrollo de las actividades cotidianas de las tropas, en el cumplimiento de las misiones constitucionales asignadas al Instituto Armado; abarca también la remodelación, mantenimiento y, eventualmente, demolición de los mismos inmuebles, empleando para ello los recursos presupuestales que la Nación pone a disposición de esta Secretaría.

Page 260: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 254 de 323

INGENIEROS. Para satisfacer sus necesidades de vida y operación, el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos requieren de instalaciones funcionales y dignas. Por lo anterior, se programaron las obras que se ejecutaron en cada año para beneficio del Instituto Armado; dichas obras contemplaron la construcción de instalaciones nuevas, remodelaciones y trabajos de mantenimiento, mismas que fueron evaluadas y analizadas para determinar cuáles redundarían en un mayor beneficio para esta Secretaría. CONSTRUCCIÓN, REMODELACIÓN Y MANTENIMIENTO:

Las acciones realizadas por la Secretaría de la Defensa Nacional para mejorar la infraestructura física se orientaron a satisfacer necesidades prioritarias, considerando que los recursos presupuestales destinados para gasto de inversión en materia de Obra Pública fueron reducidos debido a las restricciones de austeridad y optimización del gasto. Sin embargo, con la finalidad de proporcionar mayor capacidad operativa a las unidades, se construyeron cuarteles en los que se destacan un Regimiento de Caballería Motorizado en Matamoros, Tamps., una unidad tipo Compañía de Infantería no Encuadrada con 24 viviendas en el Sauz, Sin., un Batallón de Fuerzas Especiales con 48 viviendas en Escobedo, N.L., y dos Cuarteles ligeros para tropas en apoyo en Reynosa, Tamps. y Cd. Juárez, Chih. Cabe mencionar que las obras que se distinguen por su magnitud, es la construcción de un Hospital Militar Regional en la Paz, B.C.S., y el Centro de Rehabilitación Infantil, en el Campo Militar No. 1-A, D.F., las cuales mejoran la atención médica del personal militar, así como de sus derechohabientes. Los recursos autorizados para obra pública del año 2007 al 31 de diciembre del 2011 ascendieron a 1,171,464,307.4 pesos, lográndose materializar 250 obras, las cuales en términos generales se relacionan con la construcción de instalaciones militares, remodelaciones y mantenimiento a la infraestructura existente como se indica en el siguiente cuadro:

Resumen de obras realizadas y recursos ejercidos en el periodo comprendido del 2007 al 2011

Año No. de Obras Costo (Pesos) 2007 42 142,175,747.1 2008 100 354,571,724.1 2009 44 437,870,216.8 2010 18 64,118,399.9 2011 46 172,728,219.5

TOTAL 250 1,171,464,307.4

Page 261: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 255 de 323

PROGRAMA DE OBRAS 2007. Durante el ejercicio 2007 se construyeron diferentes obras siendo las de mayor impacto: cuatro cisternas de almacenamiento de agua potable en el Campo Militar No. 1-A, D.F. a fin de contar con el vital líquido y evitar la carencia de la misma, la construcción de una Enfermería en el mismo Campo Militar proporcionando un mejor servicio de salud a la población de militares y sus derechohabientes, la perforación de cuatro pozos en diferentes partes de la República dando con esto solución al abastecimiento de agua potable en esos lugares, habiéndose realizado además los siguientes trabajos:

Programa de obras 2007.

No. R.M. Nombre de la obra Presupuesto

original (Pesos)

Recursos ejercidos (Pesos)

Fecha de inicio

Fecha de terminación

1

I

Remodelación de los módulos de baños y rehabilitación de la instalación eléctrica del alojamiento con capacidad para 150 cadetes de la Escuela Militar de Enfermeras (Lomas de Sotelo, D.F.).

1,165,001.2 1,165,001.2 7 Mar. 07 7 May. 07

2

Reparación de la carpeta asfáltica de la vialidad posterior del Hospital Central Militar (Lomas de Sotelo, D.F.).

567,597.6 567,597.6 3 Abr. 07 3 May. 07

3

Remodelación del área de baños de la Dirección de la Escuela Militar de Enfermeras (Lomas de Sotelo, D.F.).

126,387.7 126,387.7 11 May. 07 29 May. 07

4

Construcción de cuatro cisternas de almacenamiento de agua potable en el Campo Militar No. 1-A, D.F., para regular el abastecimiento de las instalaciones de la

6,120,877.1 6,120,877.1 11 May. 07 11 Ago. 07

Page 262: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 256 de 323

Programa de obras 2007.

No. R.M. Nombre de la obra Presupuesto

original (Pesos)

Recursos ejercidos (Pesos)

Fecha de inicio

Fecha de terminación

Secretaría de la Defensa Nacional, Campo Militar No. 1-A, Unidades Habitacionales Militares de Lomas de Sotelo y Hospital Central Militar.

5

Obras complementarias para el 5/o. Batallón de Infantería (Zimapán, Hgo.).

7,597,220 7,597,220 1 Jun. 07 11 Dic. 07

6

I

Construcción de una Enfermería para el Campo Militar No. 1-A, D.F.

28,000,000 28,000,000 24 Jul. 07 15 Dic. 07

7

Trabajos de mantenimiento a las instalaciones del Campo Militar No. 1-G (Peñón de los Baños, D.F.).

346,259.3 346,259.3 27 Jul. 07 10 Nov. 07

8

Trabajos de mantenimiento mayor y sustitución del equipamiento de la alberca de la Escuela Militar de Enfermeras (Lomas de Sotelo, D.F.).

1,707,906.2 1,707,906.2 7 Ago. 07 2 Dic. 07

9

Obra civil para la remodelación de las instalaciones del centro regional de comando, control, comunicación y cómputo (C4) para la I Región Militar (Colonia Aviación Civil, D.F.).

155,174.4 155,174.4 21 Sep. 07 15 Dic. 07

Page 263: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 257 de 323

Programa de obras 2007.

No. R.M. Nombre de la obra Presupuesto

original (Pesos)

Recursos ejercidos (Pesos)

Fecha de inicio

Fecha de terminación

10

Remodelación del gimnasio de la Escuela Militar de Enfermeras (Lomas de Sotelo, D.F).

531,495.9 531,495.9 27 Sep. 07 27 Nov. 07

11

Trabajos de impermeabilización de las instalaciones de la Unidad de Especialida-des Odontológicas (Tecamachalco, Méx.).

1,415,793.9 1,415,793.9 16 Oct. 07 15 Dic. 07

12

Trabajos de impermea-bilización de las losas de azotea y reparación de cubiertas de las instalaciones de la Quinta Morelos (Campo Militar No.1-A, D.F.).

179,894.4 179,894.4 12 Nov. 07 8 Dic. 07

13 II

Obra civil para la construcción de las instalaciones del centro regional de comando, control, comunicación y cómputo (C4) para la II Región Militar (Mexicali, B.C.).

538,221 538,221 26 Sep. 07 14 Dic. 07

14 II

Trabajos de mantenimiento a la Base Aérea Militar No. 12 (Tijuana, B.C.).

317,707 317,707 15 Nov. 07 10 Dic. 07

15

III

Obra civil para la remodelación de las instalaciones del centro regional de comando, control, comunicación y cómputo (C4) para la III Región Militar (Mazatlán, Sin.).

947,036.9 947,036.9 26 Sep. 07 15 Dic. 07

Page 264: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 258 de 323

Programa de obras 2007.

No. R.M. Nombre de la obra Presupuesto

original (Pesos)

Recursos ejercidos (Pesos)

Fecha de inicio

Fecha de terminación

16

Remodelación y ampliación del edificio de servicios para el Hospital Militar Regio-nal de Mazatlán, Sin.

3,700,925.3 3,700,925.3 26 Sep. 07 15 Dic. 07

17

IV

Perforación de un pozo profundo en el Centro de Adiestramiento Regional de la IV Región Militar (El Amanecer, Tamps.).

1,626,903.7 1,626,903.7 14 May. 07 14 Sep. 07

18

Rehabilitación del colector principal de la red de alcantarillado del Campo Militar No. 7-A (Escobedo, N.L.).

791,091.7 791,091.7 7 Ago. 07 6 Oct. 07

19

Obra civil para la remodelación de las instalaciones del centro regional de comando, control, comunicación y cómputo (C4) para la IV Región Militar (Monterrey, N.L.).

518,124.6 518,124.6 26 Sep. 07 26 Nov. 07

20 V

Estudio de mecánica de suelos que se requiere para elaborar los proyectos y presupuestos ejecutivos para la rehabilitación de las instalaciones de las Bases Aéreas Militares Nos. 2 (Ixtepec, Oax.) y 5 (Zapopan, Jal.).

436,586 436,586 1 Mar. 07 9 Abr. 07

21

Rehabilitación de las instalaciones de la Base Aérea Militar No. 5 (Zapopan, Jal.).

32,671,627.6 32,671,627.6 9 Mar. 07 9 Sep. 07

Page 265: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 259 de 323

Programa de obras 2007.

No. R.M. Nombre de la obra Presupuesto

original (Pesos)

Recursos ejercidos (Pesos)

Fecha de inicio

Fecha de terminación

22 V

Obra civil para la remodelación de las instalaciones del centro regional de comando, control, comunicación y cómputo (C4) para la V Región Militar (Guadalajara, Jal.).

461,703.2 461,703.2 26 Sep. 07 28 Nov. 07

23

VI

Obra civil para la remodelación de las instalaciones del centro regional de comando, control, comunicación y cómputo (C4) para la VI Región Militar (La Boticaria, Ver.).

252,625.8 252,625.8 21 Sep. 07 21 Nov. 07

24

Construcción de un almacén general y edificio de gobierno para la Enfermería Militar de la Boticaria, Ver.

4,124,159.2 4,124,159.2 1 Oct. 07 15 Dic. 07

25

Construcción de un pelotón de sanidad en beneficio del 74/o. Batallón de Infantería (Cerro Azul, Ver.).

1,903,410 1,903,410 1 Oct. 07 31 Dic. 07

26

VII

Perforación de un pozo profundo en el Centro de Adiestramiento Regional de la VII Región Militar (Rancho Nuevo, Chis.).

1,600,991.2 1,600,991.2 11 May. 07 11 Sep. 07

27

Obra civil para la remodelación de las instalaciones del centro regional de comando, control, comunicación y

512,776.9 512,776.9 26 Sep. 07 15 Dic. 07

Page 266: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 260 de 323

Programa de obras 2007.

No. R.M. Nombre de la obra Presupuesto

original (Pesos)

Recursos ejercidos (Pesos)

Fecha de inicio

Fecha de terminación

cómputo (C4) para la VII Región Militar (Tuxtla Gutiérrez, Chis.).

28

Lavado y aforo del pozo profundo de agua potable en el Centro de Adiestramiento Regional de la VII Región Militar (Rancho Nuevo, Chis.).

242,247.5 242,247.5 15 Nov. 07 29 Nov. 07

29

VIII

Rehabilitación de las instalaciones de la Base Aérea Militar No. 2 (Ixtepec, Oax.).

33,577,485.1 33,577,485.1 9 Mar. 07 9 Sep. 07

30

Perforación de un pozo profundo en el Campo Militar No. 44-A (Miahuatlán, Oax.).

2,067,193 2,067,193 11 May. 07 11 Sep. 07

31

Remodelación de dos quirófanos en la Enfermería Militar de Ixcotel, Oax.

1,802,356.3 1,802,356.3 17 Ago. 07 17 Oct. 07

32

Obra civil para la construcción de las instalaciones del centro regional de comando, control, comunicación y cómputo (C4) para la VIII Región Militar (Ixcotel, Oax.).

858,807.2 858,807.2 21 Sep. 07 30 Nov. 07

33 IX

Obra civil para la construcción de las instalaciones del centro regional de comando, control, comunicación y cóm-puto (C4) en la IX Re-gión Militar (Cumbres de Llano Largo, Gro.).

836,998 836,998 21 Sep. 07 15 Dic. 07

Page 267: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 261 de 323

Programa de obras 2007.

No. R.M. Nombre de la obra Presupuesto

original (Pesos)

Recursos ejercidos (Pesos)

Fecha de inicio

Fecha de terminación

34

Impermeabilización de la sección sanitaria de la Base Aérea Militar No. 7 (Pie de la Cuesta, Gro.).

53,031 53,031 26 Sep. 07 22 Oct. 07

35

X

Obra civil para la remodelación de las instalaciones del centro regional de comando, control, comunicación y cómputo (C4) para la X Región Militar (Mérida, Yuc.).

520,887.4 520,887.4 26 Sep. 07 30 Nov. 07

36

Reparación de las instalaciones del predio Bacalar, Q. Roo.

333,538.2 333,538.2 12 Nov. 07 31 Dic. 07

37 X

Reparación de las instalaciones del subcentro de adiestramiento y operaciones en selva y anfibias (Xtomoc, Q. Roo.).

873,872.7 873,872.7 12 Nov. 07 31 Dic. 07

38 XI

Obra civil para la construcción de las instalaciones del centro regional de comando, control, comunicación y cómputo (C4) para la XI Región Militar (Torreón, Coah.).

423,982.4 423,982.4 21 Sep. 07 30 Nov. 07

39

XII

Reparación del cuarto de controles del asta bandera monumental de 100 metros de altura de Dolores Hidalgo, Gto.

401,520 401,520 11 May. 07 25 Jul. 07

Page 268: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 262 de 323

Programa de obras 2007.

No. R.M. Nombre de la obra Presupuesto

original (Pesos)

Recursos ejercidos (Pesos)

Fecha de inicio

Fecha de terminación

40

Rehabilitación de la red de agua potable del Campo Militar No. 17-A (Querétaro, Qro.).

809,383.8 809,383.8 7 Ago. 07 21 Nov. 07

41

Obra civil para la construcción de las instalaciones del centro regional de comando, control, comunicación y cómputo (C4) para la XII Región Militar (Irapuato, Gto.).

455,035.2 455,035.2 26 Sep. 07 15 Dic. 07

42

Trabajos de impermeabilización de las losas de azotea y reparación de la cubierta de las instalaciones del 1/er. Regimiento de Artillería y Escuela Militar de Artillería (Irapuato, Gto.).

601,911.5 601,911.5 12 Nov. 07 31 Dic. 07

TOTAL: 142,175,747.1 142,175,747.1 PROGRAMA DE OBRAS 2008. En el año 2008 se construyeron diferentes obras, siendo las más relevantes las siguientes: un Centro de Rehabilitación Infantil en el Campo Militar No. 1-A, D.F., brindando servicio de rehabilitación a niños con capacidades diferentes a nivel nacional, dos Centros de Desarrollo Infantil en el D.F. proporcionando un gran apoyo a las madres trabajadoras de esta Secretaría que radican en esta plaza, un Hospital Militar Regional en la Paz, B.C.S. brindando un mejor servicio a la población de militares y sus derechohabientes en esa plaza, ocho plantas de tratamiento de aguas residuales en diferentes partes de la República con el fin de conservar el medio ambiente y pistas de reacción Tipo Uno en cada una de las Regiones Militares, así como una Tipo Dos en el Centro Nacional de Adiestramiento (Santa Gertrudis, Chih.), para el adiestramiento de las tropas y mejorar su desempeño en las misiones que se les encomiendan, así como diversos trabajos de mantenimiento en diferentes partes de la República, realizándose las siguientes obras:

Page 269: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 263 de 323

Programa de obras 2008.

No. R.M. Nombre de la obra Presupuesto

original (Pesos)

Recursos ejercidos (Pesos)

Fecha de inicio

Fecha de terminación

1

I

Trabajos de adecuación de las instalaciones que ocupará la Dirección General de Derechos Humanos (Lomas de Sotelo, D.F.).

606,328.1 606,328.1 11 Ene. 08 27 Feb. 08

2

Acondicionamiento de un helipuerto para maniobras nocturnas (Campo Deportivo Militar "Marte".).

138,202.5 138,202.5 21 Ene. 08 21 Feb. 08

3

Acondicionamiento de un helipuerto para maniobras nocturnas en el Campo Militar No.1-A, D.F.

339,964.8 339,964.8 21 Ene. 08 25 Feb. 08

4

Reparación de las líneas periféricas del sistema hidráulico de la alberca "General Pascual Cornejo Brun" (Campo Militar No. 1-A, D.F.).

604,154.8 604,154.8 5 Feb. 08 5 Abr. 08

5

Construcción de un Centro de Rehabilitación Infantil (Campo Militar No. 1-A, D.F.).

28,000,000 28,000,000 22 Feb. 08 5 Sep. 08

6

I

Construcción de la 2/a. fase de la Enfermería Militar del Campo Militar No. 1-A, D.F.

7,603,877.1 7,603,877.1 12 Mar. 08 12 Jun. 08

7

Construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales para el Campo Militar No. 37-C (San Miguel de los Jagüeyes, Méx.).

7,210,782.2 7,210,782.2 12 Mar. 08 30 Jun. 08

8

Construcción de una pista de reacción tipo 1 en el Heroico Colegio Militar (Tlalpan, D.F.).

2,305,459.2 2,305,459.2 12 Mar. 08 23 Ago. 08

Page 270: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 264 de 323

Programa de obras 2008.

No. R.M. Nombre de la obra Presupuesto

original (Pesos)

Recursos ejercidos (Pesos)

Fecha de inicio

Fecha de terminación

9

Obra civil para la instalación de un tomógrafo de 64 cortes en el Hospital Central Militar (Lomas de Sotelo, D.F.).

606,455.9 606,455.9 13 Mar. 08 21 May. 08

10

Obra civil para la instalación de un equipo de angiografía monoplanar en el Hospital Central Militar (Lomas de Sotelo, D.F.).

1,102,807.4 1,102,807.4 13 Mar. 08 30 May. 08

11

Instalaciones para los organismos de seguridad física del predio y atención ciudadana de la Secretaría de la Defensa Nacional (Lomas de Sotelo, D.F.).

18,669,384.9 18,669,384.9 24 Mar. 08 27 Sep. 08

12

Construcción de un alojamiento de 31 cuartos, para familiares civiles de pacientes foráneos en el Hospital Central Militar (Lomas de Sotelo, D.F.).

3,939,217.4 3,939,217.4 11 Abr. 08 31 Jul. 08

13

Adecuación de una oficina de asistencia social en la Dirección General de Seguridad Social (Lomas de Sotelo, D.F.).

35,987.7 35,987.7 1 May. 08 16 May. 08

14

I

Construcción de un centro de desarrollo infantil en el Vergel Iztapalapa, D.F.

18,383,268.4 18,383,268.4 1 May. 08 31 Oct. 08

15

Construcción de un alojamiento con capacidad para 60 elementos femeninos en el área norte del Centro de Estudios del Ejército y Fuerza Aérea (Tacubaya, D.F.).

2,181,691.3 2,181,691.3 1 May. 08 22 Ago. 08

Page 271: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 265 de 323

Programa de obras 2008.

No. R.M. Nombre de la obra Presupuesto

original (Pesos)

Recursos ejercidos (Pesos)

Fecha de inicio

Fecha de terminación

16

Construcción de un centro de desarrollo infantil en el Campo Militar No. 1-A, D.F.

15,593,273.7 15,593,273.7 1 May. 08 01 Nov. 08

17

Trabajos de impermeabilización de inmuebles en el Campo Militar No. 1-A, D.F.

1,000,000 1,000,000 20 Jun. 08 30 Dic. 08

18

Estudio geofísico para la perforación de un pozo profundo para el Centro de Adiestramiento Regional de la I Región Militar (San Miguel de los Jagüeyes, Méx.).

40,595 40,595 1 Jul. 08 31 Jul. 08

19

Estudio de mecánica de suelos en el talud de la Unidad Habitacional Militar No. 1-K (Lomas de Sotelo, D.F.).

90,275 90,275 1 Ago. 08 1 Sep. 08

20

Construcción del inmueble para la instalación del sistema de comunicaciones satelitales en bandas "C" y "L" (San Miguel de los Jagüeyes, Méx.).

13,544,234.3 13,544,234.3 7 Ago. 08 30 Dic. 08

21

Remodelación de cuatro alojamientos para discentes, comedor, cocina y construcción de una palapa en la Escuela Militar de Enfermeras (Lomas de Sotelo, D.F.).

13,800,000 13,800,000 2 Sep. 08 31 Dic. 08

22

I

Mantenimiento mayor a las instalaciones del Museo de Caballería (Popotla, D.F.).

1,228,093.8 1,228,093.8 8 Sep. 08 8 Nov. 08

23

Trabajos de remodelación en la bodega de la tienda de la Secretaría de la Defensa Nacional del Campo Militar No. 1-A, D.F.

434,192.1 434,192.1 15 Sep. 08 15 Nov. 08

Page 272: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 266 de 323

Programa de obras 2008.

No. R.M. Nombre de la obra Presupuesto

original (Pesos)

Recursos ejercidos (Pesos)

Fecha de inicio

Fecha de terminación

24

Instalación de un equipo de mastografía con una impresora láser dry para la Enfermería Militar No. 1-A, (Campo Militar No. 1-A, D.F.).

236,436 236,436 17 Sep. 08 31 Oct. 08

25

Instalación de un laboratorio de idiomas de tecnología moderna para la Escuela Militar de Enfermeras (Lomas de Sotelo, D.F.).

1,872,767 1,872,767 18 Sep. 08 4 Nov. 08

26

Instalación de un densitómetro en la Clínica de Especialidades de la Mujer (Lomas de Sotelo, D.F.)

56,748.4 56,748.4 24 Sep. 08 8 Nov. 08

27

Trabajos de mantenimiento a domos e impermeabilización de losas de azotea de la Dirección General de Archivo e Historia (Predio Reforma, D.F.).

778,908.6 778,908.6 24 Sep. 08 31 Dic. 08

28

Construcción de un helipuerto para la Escuela Superior de Guerra (San Jerónimo Lídice, D.F.).

140,390.9 140,390.9 26 Sep. 08 25 Oct. 08

29

Construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales para el Hospital Central Militar (Lomas de Sotelo, D.F.).

15,681,226.4 15,681,226.4 1 Oct. 08 31 Dic. 08

30 I

Perforación de un pozo profundo de agua potable en el Centro de Adiestramiento Regional de la I Región Militar (San Miguel de los Jagüeyes, Méx.).

6,980,077.6 6,980,077.6 1 Oct. 08 31 Dic. 08

Page 273: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 267 de 323

Programa de obras 2008.

No. R.M. Nombre de la obra Presupuesto

original (Pesos)

Recursos ejercidos (Pesos)

Fecha de inicio

Fecha de terminación

31

Construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales para la Escuela Superior de Guerra, (San Jerónimo Lídice, D.F.).

7,370,960.1 7,370,960.1 2 Oct. 08 31 Dic. 08

32

Construcción de una planta de tratamiento para la Clínica de Especialidades de la Mujer (Lomas de Sotelo, D.F.).

6,920,579.5 6,920,579.5 2 Oct. 08 31 Dic. 08

33

Construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales para el 96/o. Batallón de Infantería, incluyendo red de riego (Venta Prieta, Hgo.).

4,306,196 4,306,196 2 Oct. 08 31 Dic. 08

34

Estudios geofísicos del suelo para analizar y resolver los hundimientos detectados en la explanada del Heroico Colegio Militar (Tlalpan, D.F.).

321,655 321,655 8 Oct. 08 21 Nov. 08

35

Necesidades de adecuación y remodelación del Colegio de Defensa Nacional (Popotla, D.F.).

870,724.6 870,724.6 10 Oct. 08 17 Dic. 08

36

Adquisición e instalación de una planta de emergencia en la Escuela Militar de Enfermeras (Lomas de Sotelo, D.F.).

260,000 260,000 28 Oct. 08 16 Dic. 08

37

Construcción de 4 depósitos (2 de materiales de guerra y 2 de vestuario y equipo) en la 3/a. Brigada de Policía Militar (San Miguel de los Jagüeyes, Méx.).

2,795,000 2,795,000 28 Oct. 08 31 Dic. 08

Page 274: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 268 de 323

Programa de obras 2008.

No. R.M. Nombre de la obra Presupuesto

original (Pesos)

Recursos ejercidos (Pesos)

Fecha de inicio

Fecha de terminación

38

I

Instalación de un banco de trasplante de células madre para el Hospital Central Militar (Lomas de Sotelo, D.F.).

1,300,000 1,300,000 29 Oct. 08 31 Dic. 08

39

Camino de tercer orden de las instalaciones del Centro de Adiestramiento Regional de la I Región Militar a la pista de reacción tipo 1 del Campo Militar No. 37-C (San Miguel de los Jagüeyes, Méx.).

1,739,455.2 1,739,455.2 30 Oct. 08 31 Dic. 08

40

Impermeabilización de instalaciones de la I Región Militar (Colonia Aviación Civil, D.F.).

681,359.4 681,359.4 7 Nov. 08 30 Dic. 08

41

Señalización vertical y horizontal requerida en vialidades de intercomunicación entre las Unidades Habitacionales Militares Tecamachalco, Méx., y Lomas de Sotelo-I, D.F. y edificio de esta Secretaría.

45,009.1 45,009.1 13 Nov. 08 27 Nov. 08

42

Trabajos de mejoramiento de la sala de psiquiatría del Hospital Central Militar (Lomas de Sotelo, D.F.).

1,054,878 1,054,878 15 Nov. 08 31 Dic. 08

43

Sistema de iluminación del helipuerto de la Escuela Superior de Guerra (San Jerónimo Lídice, D.F.).

87,927.3 87,927.3 8 Dic. 08 31 Dic. 08

44

Adecuación de un local como alojamiento de personal femenino de los Almacenes Genera-les de Intendencia en el Complejo Logístico No. 2(Campo Militar No.1-A, D.F.).

105,829.7 105,829.7 19 Dic. 08 31 Dic. 08

Page 275: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 269 de 323

Programa de obras 2008.

No. R.M. Nombre de la obra Presupuesto

original (Pesos)

Recursos ejercidos (Pesos)

Fecha de inicio

Fecha de terminación

45

II

Construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales para el 28/o. Batallón de Infantería, incluyendo red de riego (Aguaje de la Tuna, B.C.).

3,213,290.2 3,213,290.2 12 Mar. 08 12 Jul. 08

46

Obra civil para la instalación de un tomógrafo de 16 cortes en el Hospital Militar Regional (Hermosillo, Son.).

1,773,037 1,773,037 12 Mar. 08 19 May. 08

47

Construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales para el 60/o. Batallón de Infantería, incluyendo red de riego (Esperanza, Son.).

3,286,895 3,286,895 12 Mar. 08 12 Jul. 08

48

Construcción de una pista de reacción tipo 1 para la II Región Militar (Santa Catarina, B.C.).

2,463,450.5 2,463,450.5 12 Mar. 08 6 Ago. 08

49 Construcción del Hospital Militar Regional en la Paz, B.C.S.

58,038,127.8 58,038,127.8 18 Mar. 08 18 Oct. 08

50

Estudio geofísico para la perforación de un pozo profundo en el 2/o. Regimiento de Caballería Motorizado (El Ciprés, B.C.).

71,300 71,300 24 Jun. 08 5 Ago. 08

51

Instalaciones complementarias en el Vivero Forestal Militar en la Paz, B.C.S.

394,558.1 394,558.1 24 Sep. 08 5 Nov. 08

52

Instalaciones complementarias en el Vivero Forestal Militar la Esperanza, Son.

794,983 794,983 24 Sep. 08 5 Dic. 08

53

Perforación de un pozo profundo para el 2/o. Regimiento de Caballería Motorizado (El Ciprés, B.C.).

1,768,384.8 1,768,384.8 29 Oct. 08 29 Dic. 08

Page 276: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 270 de 323

Programa de obras 2008.

No. R.M. Nombre de la obra Presupuesto

original (Pesos)

Recursos ejercidos (Pesos)

Fecha de inicio

Fecha de terminación

54

Impermeabilización de las instalaciones de la II Región Militar (Mexicali, B.C.).

506,027 506,027 10 Nov. 08 31 Dic. 08

55 II

Estudios geofísicos y geohidrológicos para la perforación de un pozo profundo en el Centro de Adiestramiento Regional alterno de la II Región Militar (Santa Catarina, B.C.).

59,000 59,000 8 Dic. 08 12 Dic. 08

56

III

Perforación de un pozo profundo para el 89/o. Batallón de Infantería (Los Mochis, Sin.).

2,204,937.3 2,204,937.3 12 Mar. 08 10 Jul. 08

57

Construcción de una pista de reacción tipo 1 para la III Región Militar (El Salto Pueblo Nuevo, Dgo.).

4,189,597.9 4,189,597.9 12 Mar. 08 31 Dic. 08

58

Oficinas administrativas, dormitorio de tropa, cisterna y cuarto de máquinas del Vivero Forestal Militar el Sauz, Sin.

1,518,600.3 1,518,600.3 24 Sep. 08 24 Dic. 08

59

Instalación de una mesa de desintometría ósea en el Hospital Militar Regional de Mazatlán, Sin.

150,000 150,000 26 Sep. 08 26 Oct. 08

60

Instalación de un equipo de potabilización de agua para el pozo profundo del 89/o. Batallón de Infantería (Los Mochis, Sin.).

2,093,953.7 2,093,953.7 31 Oct. 08 31 Dic. 08

61

Impermeabilización de las instalaciones de la III Región Militar (Mazatlán, Sin.).

72,471.9 72,471.9 25 Nov. 08 15 Dic. 08

Page 277: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 271 de 323

Programa de obras 2008.

No. R.M. Nombre de la obra Presupuesto

original (Pesos)

Recursos ejercidos (Pesos)

Fecha de inicio

Fecha de terminación

62

IV

Obra civil para la instalación de un tomógrafo de 16 cortes en el Hospital Militar Regional, Monterrey, N.L.

769,742.8 769,742.8 12 Mar. 08 19 May. 08

63

Construcción de una pista de reacción tipo 1 para la IV Región Militar (El Amanecer, Tamps.).

2,483,219.2 2,483,219.2 12 Mar. 08 19 Jul. 08

64

Estudios de mecánica de suelos y geohidrológicos en el predio ex-ejido "La Venada" (Matamoros, Tamps.).

144,095 144,095 9 Ago. 08 22 Ago. 08

65

Instalación de un mastógrafo con una impresora láser dry y un densitómetro en el Hospital Militar Regional de San Luis Potosí, S.L.P.

253,381.4 253,381.4 18 Sep. 08 3 Nov. 08

66

Instalación de un densitómetro en el Hospital Militar Regional de Monterrey, N.L.

171,195.8 171,195.8 24 Sep. 08 5 Nov. 08

67

Reestructuración en la planta baja del Hospital Militar Regional de San Luis Potosí, S.L.P.

2,782,585.1 2,782,585.1 29 Oct. 08 31 Dic. 08

68

Impermeabilización de las instalaciones de la IV Región Militar (Monterrey, N.L.).

192,808.1 192,808.1 7 Nov. 08 28 Dic. 08

69

V

Construcción de una pista de reacción tipo 1 para la V Región Militar (La Mojonera, Jal.).

2,370,459.2 2,370,459.2 12 Mar. 08 17 Jul. 08

70

Instalación de un mastógrafo con una impresora láser dry y un densitómetro en el Hospital Militar Regional de Guadalajara, Jal.

427,183.1 427,183.1 13 Sep. 08 5 Nov. 08

Page 278: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 272 de 323

Programa de obras 2008.

No. R.M. Nombre de la obra Presupuesto

original (Pesos)

Recursos ejercidos (Pesos)

Fecha de inicio

Fecha de terminación

71

Remozamiento de las instalaciones del curso para piloto aviador para oficiales (Zapopan, Jal.).

1,688,251 1,688,251 26 Sep. 08 24 Nov. 08

72

Instalaciones complementarias en el Vivero Forestal Militar (Ameca, Jal.).

1,336,932.8 1,336,932.8 27 Sep. 08 27 Nov. 08

73

Impermeabilización de las instalaciones de la V Región Militar (La Mojonera, Jal.).

1,007,542.6 1,007,542.6 7 Nov. 08 31 Dic. 08

74

VI

Construcción de una pista de reacción tipo 1 para la VI Región Militar (Mazaquiahuac, Tlax.).

2,370,459.2 2,370,459.2 12 Mar. 08 16 Ago. 08

75

Instalación de una mesa de densitometría ósea, en el Hospital Militar Re-gional de Puebla, Pue.

150,000 150,000 26 Sep. 08 9 Nov. 08

76 Pozo profundo del Vivero Forestal Militar (Pueblo Viejo, Ver.).

1,870,853.3 1,870,853.3 26 Sep. 08 15 Dic. 08

77

Construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales para el Campo Militar No. 23-A (Panotla, Tlax.).

6,837,610.1 6,837,610.1 2 Oct. 08 31 Dic. 08

78

Impermeabilización de las instalaciones de la VI Región Militar (La Boticaria, Ver.).

636,296.7 636,296.7 19 Nov. 08 31 Dic. 08

79

VII

Obra civil para la instalación de un tomógrafo de 16 cortes en el Hospital Militar Regional (Tuxtla Gutiérrez, Chis.).

1,627,967.7 1,627,967.7 12 Mar. 08 19 May. 08

80

Construcción de una pista de reacción tipo 1 para la VII Región Militar (Rancho Nuevo, Chis.).

2,370,459.2 2,370,459.2 12 Mar. 08 12 Ago. 08

81

Instalaciones comple-mentarias en el Vivero Forestal Militar (Copalar, Chis.).

1,757,312.8 1,757,312.8 15 Sep. 08 1 Dic. 08

Page 279: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 273 de 323

Programa de obras 2008.

No. R.M. Nombre de la obra Presupuesto

original (Pesos)

Recursos ejercidos (Pesos)

Fecha de inicio

Fecha de terminación

82

Pozo profundo y módulos sanitarios en el Vivero Forestal Militar de Tenosique, Tab.

2,408,059.8 2,408,059.8 23 Sep. 08 23 Dic. 08

83

Impermeabilización de las instalaciones de la VII Región Militar (Tuxtla Gutiérrez, Chis.).

79,803.5 79,803.5 19 Nov. 08 22 Dic. 08

84

VIII

Construcción de una pista de reacción tipo 1 para la VIII Región Militar (Miahuatlán, Oax.).

2,370,459.2 2,370,459.2 12 Mar. 08 4 Ago. 08

85

Instalación de una mesa de densitometría ósea en el Hospital Militar Regional de Ixcotel, Oax.

150,000 150,000 24 Sep. 08 24 Oct. 08

86

Impermeabilización de las instalaciones de la VIII Región Militar (Ixcotel, Oax.).

444,274.3 444,274.3 8 Nov. 08 31 Dic. 08

87

IX

Construcción de una pista de reacción tipo 1 para la IX Región Militar (Petatlán, Gro.).

2,370,459.2 2,370,459.2 12 Mar. 08 9 Ago. 08

88

Construcción de un local para el pelotón de sanidad en el 68/o. Batallón de Infantería (Pie de la Cuesta, Gro.).

1,980,000 1,980,000 31 Oct. 08 31 Dic. 08

89

Impermeabilización de las instalaciones de la IX Región Militar (Cumbres de Llano Largo, Gro.).

717,554.1 717,554.1 7 Nov. 08 31 Dic. 08

90 X

Estudios de revisión de pavimentos de la plataforma de servicios, calles de rodaje y vialidades de acceso de la Base Aérea Militar No. 4 (Cozumel, Q. Roo).

199,410 199,410 16 Feb. 08 17 Mar. 08

Page 280: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 274 de 323

Programa de obras 2008.

No. R.M. Nombre de la obra Presupuesto

original (Pesos)

Recursos ejercidos (Pesos)

Fecha de inicio

Fecha de terminación

91

Construcción de una pista de reacción tipo 1 para la X Región Militar (El Porvenir, Camp.).

2,390,780.7 2,390,780.7 12 Mar. 08 16 Ago. 08

92 Estudios geofísicos en la Enfermería Militar de Chetumal, Q. Roo.

86,460 86,460 14 Ago. 08 15 Sep. 08

93

Impermeabilización de las instalaciones de la X Región Militar (Mérida, Yuc.).

286,117.5 286,117.5 12 Nov. 08 31 Dic. 08

94

XI

Construcción de una pista de reacción tipo 1 para la XI Región Militar (Los Pozos, Chih.).

2,370,459.2 2,370,459.2 12 Mar. 08 28 Jul. 08

95

Construcción de una pista de reacción tipo 2 para el Centro Nacional de Adiestramiento (Santa Gertrudis, Chih.).

29,787,091.4 29,787,091.4 19 May. 08 20 Oct. 08

96

Impermeabilización de las instalaciones de la XI Región Militar (Torreón, Coah.).

416,054.8 416,054.8 7 Nov. 08 31 Dic. 08

97

XII

Construcción de una pista de reacción tipo 1 para la XII Región Militar (Peña del Coyote, Mich.).

2,370,459.2 2,370,459.2 12 Mar. 08 21 Jul. 08

98

Trabajos de instalación de 591.30 metros lineales de concertina para la 5/a. Compañía de Infantería no Encuadrada (Tacámbaro, Mich.).

53,917.1 53,917.1 2 Abr. 08 9 Abr. 08

99

Instalaciones complementarias en el Vivero Forestal Militar (Sarabia, Gto.).

692,038.5 692,038.5 24 Sep. 08 26 Nov. 08

100

Impermeabilización de las instalaciones XII Región Militar (Irapuato, Gto.).

486,981.6 486,981.6 14 Nov. 08 31 Dic. 08

TOTAL: 354,574,727.10 354,571,724.1

Page 281: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 275 de 323

PROGRAMA DE OBRAS 2009. Con la finalidad de proporcionar mayor capacidad operativa a las unidades, en el año 2009 se construyeron Cuarteles entre los que se destacan: un Regimiento de Caballería Motorizado en Matamoros, Tamps., una unidad tipo Compañía de Infantería no Encuadrada con 24 viviendas en el Sauz, Sin., un Batallón de Fuerzas Especiales con 48 viviendas en Escobedo, N.L., Cuarteles ligeros para tropas en apoyo en Reynosa, Tamps. y Cd. Juárez, Chih., una planta de tratamiento de aguas residuales en el Campo Militar No. 44-A (Miahuatlán, Oax.), incluyendo red de riego; de igual forma, la remodelación de alojamientos del antiguo Colegio del Aire y construcción de un local para entrenadores de vuelo de helicópteros (Zapopan, Jal.), con el fin de seguir conservando en buen estado de uso las instalaciones, como se relaciona:

Programa de obras 2009.

No. R.M. Nombre de la obra Presupuesto

original (Pesos)

Recursos ejercidos (Pesos)

Fecha de inicio

Fecha de terminación

1

I

Estudio de pavimentos de la Base Aérea Militar No. 1 (Santa Lucía, Méx.).

251,000 251,000 2 Ene. 09 2 Feb. 09

2

Obra civil e instalación de una planta potabilizadora para el 5/o. Batallón de Infantería (Zimapan, Hgo.).

2,900,000 2,900,000 2 Ene. 09 2 Mar. 09

3

Acondicionamiento del camino de acceso a la pista de reacción del Heroico Colegio Militar (Tlalpan, D.F.).

1,473,577.5 1,473,577.5 2 Ene. 09 15 Mar. 09

4

Remodelación de las cámaras 1 y 2 sonoamortiguadas y construcción de una cámara de iguales características en el gabinete de audiología del Hospital Central Militar (Lomas de Sotelo, D.F.).

950,000 950,000 2 Ene. 09 17 Mar. 09

5

Remodelación de la unidad de control y confianza de la S-1 (Recursos Humanos) Estado Mayor de la Defensa Nacional (Lomas de Sotelo, D.F.).

708,822.6 708,822.6 2 Ene. 09 30 Mar. 09

Page 282: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 276 de 323

Programa de obras 2009.

No. R.M. Nombre de la obra Presupuesto

original (Pesos)

Recursos ejercidos (Pesos)

Fecha de inicio

Fecha de terminación

6

I

Construcción de un módulo de tratamiento físico en la planta de tratamiento de aguas residuales del Centro de Adiestramiento Regional de la I Región Militar (San Miguel de los Jagüeyes, Méx.).

1,400,000 1,400,000 2 Ene. 09 2 Abr. 09

7

Ampliación de las instalaciones de la Dirección General de Derechos Humanos (Lomas de Sotelo, D.F.).

3,999,285.1 3,999,285.1 2 Ene. 09 31 May. 09

8

Obras complementarias para el funcionamiento de la Villa Ecuestre (Campo Militar No. 1-A, D.F.).

5,997,338.8 5,997,338.8 2 Ene. 09 6 Jun. 09

9

Trabajos de obra civil requeridos para la instalación de los equipos adquiridos para la modernización del Taller Autográfico de esta Secretaría.

8,893,599.2 8,893,599.2 12 Mar. 09 15 Jul. 09

10

Estudio geofísico y geohidrológicos para la perforación de un pozo profundo en el área de adiestramiento del 81/o. Batallón de Infantería y Escuela Militar de Infantería (Xochimanga, Méx.).

38,180 38,180 27 Abr. 09 27 May. 09

11

Perforación de un pozo profundo para el Centro de Adiestramiento Regional de la I Región Militar (San Miguel de los Jagüeyes, Méx.).

3,853,728.6 3,853,728.6 27 Abr. 09 27 Ago. 09

12

Obra civil para la instalación de una red de imagen radiológica digital en la Unidad de Especialidades Odontológicas (Naucalpan, Méx.).

433,751.5 433,751.5 11 Jun. 09 11 Ago. 09

Page 283: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 277 de 323

Programa de obras 2009.

No. R.M. Nombre de la obra Presupuesto

original (Pesos)

Recursos ejercidos (Pesos)

Fecha de inicio

Fecha de terminación

13

I

Construcción de un alojamiento de dos niveles para personal masculino y femenino y adecuación de baños y vestidores en la Escuela Superior de Guerra (San Jerónimo Lídice, D.F.).

3,516,672.2 3,516,672.2 20 Jun. 09 15 Nov. 09

14

Construcción de una sala multimedia en el Estado Mayor de la Defensa Nacional (Lomas de Sotelo, D.F.).

1,870,855.8 1,870,855.8 21 Jul. 09 14 Oct. 09

15

Construcción de un stand de tiro de alto rendimiento en el Campo Militar No. 1-A, D.F.

3,874,802.7 3,874,802.7 27 Ago. 09 5 Dic. 09

16

II

Estudio geofísico y geohidrológico para la perforación de un pozo profundo en la Guarnición Militar y 17/a. Compañía de Infantería no Encuadrada, Campo Militar No. 45-D (Sonoyta, Son.).

50,000 50,000 2 Ene. 09 26 Ene. 09

17

Acondicionamiento del camino de acceso a la pista de reacción de la II Región Militar (Santa Catarina, B.C.).

1,058,866.4 1,058,866.4 2 Ene. 09 15 Abr. 09

18

Obras complementarias para el 2/o. Regimiento de Caballería Motorizado (El Ciprés, B.C.).

33,945,720.9 33,945,720.9 2 Mar. 09 2 Sep. 09

19

Construcción de un auditorio multimedia en la II Región Militar (Mexicali, B.C.).

8,291,158.1 8,291,158.1 22 Jul. 09 22 Nov. 09

20

III

Estudio de pavimentos de la Base Aérea Militar No. 10 (Culiacán, Sin.).

115,000 115,000 2 Ene. 09 22 Ene. 09

21

Construcción de instalacio-nes para unidad tipo Compañía de Infantería no Encuadrada con 24 viviendas (El Sauz, Sin.).

43,000,000 43,000,000 3 Feb. 09 5 Sep. 09

Page 284: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 278 de 323

Programa de obras 2009.

No. R.M. Nombre de la obra Presupuesto

original (Pesos)

Recursos ejercidos (Pesos)

Fecha de inicio

Fecha de terminación

22

III

Acondicionamiento del camino de acceso a la pista de reacción de la III Región Militar (El Salto Pueblo Nuevo, Dgo.).

1,490,552.6 1,490,552.6 2 Mar. 09 30 May. 09

23

Construcción de un edificio de oficinas, baños y bodega para el Vivero Forestal Militar (Santiago Papasquiaro, Dgo.).

1,487,312.3 1,487,312.3 27 Ago. 09 28 Oct. 09

24

IV

Acondicionamiento del camino de acceso a la pista de reacción de la IV Región Militar (El Amanecer, Tamps.).

450,000 450,000 2 Ene. 09 15 Mar. 09

25

Construcción de un Regimiento de Caballería Motorizado en Matamoros, Tamps.

90,228,474.8 90,228,474.8 2 Ene. 09 2 Nov. 09

26 Construcción de un cuartel ligero para tropas en apoyo (Reynosa, Tamps.).

8,538,569.1 8,538,569.1 4 Feb. 09 4 Jun. 09

27

Construcción de instalaciones para un Batallón de Fuerzas Especiales con 48 viviendas (Escobedo, N.L.).

66,989,756.1 66,989,756.1 2 Mar. 09 2 Oct. 09

28

V

Acondicionamiento del camino de acceso a la pista de reacción de la V Región Militar (Jamay, Jal.).

1,360,000 1,360,000 2 Ene. 09 31 Mar. 09

29

Remodelación de alojamientos del antiguo Colegio del Aire y construcción de un local para entrenadores de vuelo de helicópteros (Zapopan, Jal.).

20,495,305.6 20,495,305.6 2 Mar. 09 2 Ago. 09

30

Construcción de un edificio de oficinas, baños y bodega para el Vivero Forestal Militar (Tlaltenango, Zac.).

1,529,504.4 1,529,504.4 27 Ago. 09 11 Nov. 09

Page 285: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 279 de 323

Programa de obras 2009.

No. R.M. Nombre de la obra Presupuesto

original (Pesos)

Recursos ejercidos (Pesos)

Fecha de inicio

Fecha de terminación

31 V

Instalación de una resonancia magnética y un tomógrafo axial computarizado helicoidal multicorte para el Hospital Militar Regional de Guadalajara, Jal.

7,058,812.2 7,058,812.2 19 Sep. 09 31 Dic. 09

32

VI

Estudio geofísico y geohidrológico para la perforación de un pozo profundo en el Campo Militar No. 26-A (El Lencero, Ver.)

50,000 50,000 2 Ene. 09 20 Ene. 09

33

Estudio geofísico y geohidrológico para la perforación de un pozo profundo en el Campo Militar No. 23-A (Panotla, Tlax.).

50,000 50,000 2 Ene. 09 2 Feb. 09

34

Acondicionamiento del camino de acceso a la pista de reacción de la VI Región Militar (Mazaquiahuac, Tlax.).

469,000 469,000 2 Ene. 09 31 Mar. 09

35 Remodelación del 74/o. Batallón de Infantería (Cerro Azul, Ver.).

32,000,000 32,000,000 2 Ene. 09 1 Sep. 09

36

Construcción de un edificio de oficinas, baños y bodega para el Vivero Forestal Militar (Atlangatepec, Tlax.).

1,909,534.1 1,909,534.1 28 Ago. 09 28 Oct. 09

37

VII

Acondicionamiento del camino de acceso a la pista de reacción de la VII Región Militar (Rancho Nuevo, Chis.).

161,000 161,000 2 Ene. 09 21 Ene. 09

38

Obra civil para una planta potabilizadora en el Campo Militar No. 31-E (Chicoasen, Chis.).

1,200,000 1,200,000 2 Ene. 09 15 Mar. 09

39

VIII

Trabajos para la adecuación de la Guarnición Militar (Ixtepec, Oax.).

887,467.5 887,467.5 2 Ene. 09 2 Mar. 09

Page 286: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 280 de 323

Programa de obras 2009.

No. R.M. Nombre de la obra Presupuesto

original (Pesos)

Recursos ejercidos (Pesos)

Fecha de inicio

Fecha de terminación

40

VIII

Construcción de una planta tratadora de aguas residuales para el Campo Militar No. 44-A (Miahuatlán, Oax.), incluyendo red de riego.

8,493,892.3 8,493,892.3 2 Ene. 09 30 Jun. 09

41

Estudio para la obtención del índice del perfil empleando un perfilógrafo tipo California a la superficie de rodamiento de la pista de aterrizaje de la Base Aérea Militar No. 2 (Ixtepec, Oax.).

138,000 138,000 30 Jul. 09 20 Ago. 09

42

X

Rehabilitación de pavimentos y mantenimiento al sistema de iluminación y ayudas visuales de la Base Aérea Militar No. 4 (Cozumel, Q. Roo).

49,000,000 49,000,000 2 Ene. 09 31 Jul. 09

43

Construcción de un auditorio multimedia en la X Región Militar (Mérida, Yuc.).

8,553,362.5 8,553,362.5 22 Jul. 09 21 Nov. 09

44 XI Construcción de un cuartel ligero para tropas en apoyo (Cd. Juárez, Chih.).

8,707,313.9 8,707,313.9 2 Mar. 09 2 Jul. 09

TOTAL: 437,870,216.8 437,870,216.8

PROGRAMA DE OBRAS 2010. En el año 2010 por su impacto ecológico y con el fin de que esta Secretaría se apegue a los lineamientos y normatividad vigente para la adecuada disposición final de aguas residuales, se construyó una planta de tratamiento de aguas residuales para el Hospital Militar Regional de la Paz, B.C.S. En materia de salud se realizaron obras complementarias para el Centro de Rehabilitación Infantil para el Campo Militar No. 1-A, D.F. con el fin de brindar un mejor servicio al personal militar y sus derechohabientes, además se ejecutaron las siguientes obras:

Page 287: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 281 de 323

Programa de obras 2010.

No. R.M. Nombre de la obra Presupuesto

original (Pesos)

Recursos ejercidos (Pesos)

Fecha de inicio

Fecha de terminación

1

I

Proyecto integral para rellenar oquedades y reparar las losas de la explanada, así como los escalones del muro de la lealtad del Heroico Colegio Militar (Tlalpan, D.F.).

6,989,752.8 6,989,752.8 23 Abr. 10 23 Jul. 10

2

Obras complementarias para el centro de rehabilitación infantil (Campo Militar No. 1-A, D.F.).

14,708,888.1 14,708,888.1 21 Jun. 10 22 Nov. 10

3

Trabajos de impermeabilización de las instalaciones de la Escuela Militar de Materiales de Guerra (Santa Fe, D.F.).

600,494.9 600,494.9 2 Ago.10 31 Ago. 10

4

Estudio de mecánica de suelos del talud del predio adquirido a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, colindante con el Campo Militar No. 1-K (Lomas de San Isidro, Naucalpan, Méx.).

76,676 76,676 23 Sep. 10 15 Oct. 10

5

Enlace de fibra óptica entre la Dirección General de Industria Militar y la Dirección General de Seguridad Social Militar.

79,137.1 79,137.1 11 Nov. 10 30 Nov. 10

6

Trabajos de impermeabilización del comedor de la Escuela Militar de Materiales de Guerra (Santa Fe, D.F.).

183,872.6 183,872.6 17 Dic. 10 31 Dic. 10

7

Trabajos de captación y desvío de aguas pluviales a inmediaciones de la gasolinera ubicada en el Campo Militar No. 37-A (San Juan Teotihuacán, Méx.).

62,940.2 62,940.2 17 Dic. 10 31 Dic. 10

Page 288: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 282 de 323

Programa de obras 2010.

No. R.M. Nombre de la obra Presupuesto

original (Pesos)

Recursos ejercidos (Pesos)

Fecha de inicio

Fecha de terminación

8

II

Trabajos necesarios para la instalación de equipo de comunicaciones e industrial, requerido en el centro regional de mando, control, comunicaciones y cómputo (C4) para la II Región Militar (Mexicali, B.C.).

481,621.1 481,621.1 16 Jun. 10 07 Ago. 10

9

Construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales para el Hospital Militar Regional de la Paz, B.C.S.

3,866,238.4 3,866,238.4 24 Jun. 10 13 Nov. 10

10 III

Trabajos necesarios para la instalación de equipo de comunicaciones e industrial, requerido en el centro regional de mando, control, comunicaciones y cómputo (C4) para la III Región Militar (Mazatlán, Sin.).

679,847.7 679,847.7 21 Jun. 10 4 Ago. 10

11

IV

Rehabilitación de instalaciones en Agualeguas, N.L.

11,904,691 11,904,691 5 Mar. 10 10 Sep. 10

12

Construcción de un auditorio multimedia para la IV Región Militar (Monterrey, N.L.).

8,882,141.2 8,882,141.2 21 Jun. 10 21 Oct. 10

13 IV

Adecuación de instalaciones para el Centro Coordinador Regional de Inteligencia y Operaciones en Escobedo, N.L.

14,260,750.8 14,260,750.8 15 Nov. 10 31 Dic. 10

14 VIII

Estudios preliminares para la perforación de un pozo profundo de agua potable de la Base Aérea Militar No. 15, San Juan Bautista la Raya, Oax.

43,500 43,500 20 Dic. 10 21 Dic. 10

Page 289: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 283 de 323

Programa de obras 2010.

No. R.M. Nombre de la obra Presupuesto

original (Pesos)

Recursos ejercidos (Pesos)

Fecha de inicio

Fecha de terminación

15 IX

Trabajos necesarios para la instalación de equipo de comunicaciones e industrial, requerido en el centro regional de mando, control, comunicaciones y cómputo (C4) para la IX Región Militar, Cumbres de Llano Largo, Gro.

378,695.5 378,695.5 21 Jun. 10 4 Ago. 10

16

XI

Trabajos necesarios para la instalación de equipo de comunicaciones e industrial, requerido en el centro regional de mando, control, comunicaciones y cómputo (C4) para la XI Región Militar (Torreón, Coah.).

503,049.8 503,049.8 21 Jun. 10 4 Ago. 10

17

Estudios preliminares para la perforación de un pozo profundo en Cd. Delicias, Chih.

46,980 46,980 28 Jun. 10 15 Jul. 10

18 XII

Trabajos necesarios para la instalación de equipo de comunicaciones e industrial, requerido en el centro regional de mando, control, comunicaciones y cómputo (C4) para la XII Región Militar (Irapuato, Gto.).

369,122.7 369,122.7 21 Jun. 10 4 Ago. 10

TOTAL: 64,118,399.9 64,118,399.9

PROGRAMA DE OBRAS 2011. En el año 2011 se realizaron trabajos de remodelación y mantenimiento en las edificaciones que presentaban mayor deterioro, entre los que destacan cuatro remodelaciones y/o rehabilitación en los siguientes planteles militares: Escuela Militar de Enfermeras (Lomas de Sotelo, D.F.), Escuela Superior de Guerra (San Jerónimo Lídice, D.F.), remodelación y obras complementarias de la Enfermería del Campo Militar No. 1-C, Tlalpan, D.F. y el edificio del Cuartel General de la 44/a. Zona Militar (Miahuatlán, Oax.), para seguir manteniendo los inmuebles en buen estado de uso y conservar su vida útil.

Page 290: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 284 de 323

En cuestión de impermeabilización se realizaron cinco en diferentes instalaciones en el Distrito Federal. En materia de agua potable se rehabilitó un pozo profundo en la Unidad Habitacional Militar 1-Lomas de Sotelo y se materializó la sustitución de la red de distribución de agua del Campo Militar No. 1-A y rehabilitación del pozo profundo ubicado a inmediaciones del 3/er. Batallón de Fusileros Paracaidistas, D.F., a fin de seguir teniendo el vital líquido, también se ejecutaron las obras que a continuación se indican:

Programa de obras 2011.

No. R.M. Nombre de la obra Presupuesto

original (Pesos)

Recursos ejercidos (Pesos)

Fecha de inicio

Fecha de terminación

1

I

Trabajos diversos para la Escuela Militar de Enfermeras (Lomas de Sotelo, D.F.).

3,835,933 3,835,933 19 May.11 30 Sep. 11

2

Reparación de la alberca para caballos de las caballerizas de paso de la Villa Ecuestre (Campo Militar No. 1-A, D.F.).

429,203.3 429,203.3 24 Jun. 11 24 Ago. 11

3

Protección del talud ubica-do en el predio adquirido a la (SAGARPA), colindante con el Campo Militar No. 1-K (Lomas de San Isidro, Naucalpan, Méx.).

7,466,111.4 7,466,111.4 5 Jul. 11 30 Nov. 11

4

Rehabilitación del pozo profundo ubicado en la Unidad Habitacional Militar 1 Lomas de Sotelo, D.F.

4,979,841.6 4,979,841.6 5 Jul. 11 6 Dic. 11

5

Sustitución de la red de distribución de agua del Campo Militar No. 1-A y rehabilitación del pozo profundo ubicado a inmediaciones del 3/er. Batallón de Fusileros Paracaidistas.

11,946,519.4 11,946,519.4 5 Jul. 11 15 Dic. 11

6

Colocación de luces de obstrucción en el edificio de esta Secretaría (Lomas de Sotelo, D.F.), antenas y edificios del Campo Militar No. 1-J (Predio Reforma, D.F.) y Hospital Central Militar (Lomas de Sotelo, D.F.).

1,493,143.2 1,493,143.2 8 Jul. 11 31 Oct. 11

Page 291: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 285 de 323

Programa de obras 2011.

No. R.M. Nombre de la obra Presupuesto

original (Pesos)

Recursos ejercidos (Pesos)

Fecha de inicio

Fecha de terminación

7

I

Construcción de un asta bandera de 35 metros de altura en la explanada "Damián Carmona" (Campo Militar No. 1-A, D.F.).

1,900,252.7 1,900,252.7 4 Ago. 11 31 Ago. 11

8

Construcción de un alojamiento con 31 cuartos para familiares civiles de pacientes foráneos en el Hospital Central Militar (Lomas de Sotelo, D.F.).

4,962,144.7 4,962,144.7 22 Ago. 11 12 Nov. 11

9

Optimización de las instalaciones de la Compañía de Intendencia del Alto Mando (Campo Militar No. 1-A, D.F.).

9,522,236 9,522,236 22 Ago. 11 31 Dic. 11

10

Mantenimiento mayor a las instalaciones deportivas (cancha de futbol, pista de atletismo y alberca olímpica) del Campo Militar No. 1-B, Popotla, D.F.

13,466,667 13,466,667 5 Sep. 11 31 Dic. 11

11

Trabajos diversos para la Escuela Superior de Guerra (San Jerónimo Lídice, D.F.)

9,824,063 9,824,063 9 Sep. 11 31 Dic. 11

12

Adecuación de un juzgado provisional de ejecución de sentencias en la Prisión Militar adscrita a la I Región Militar (Campo Militar No. 1-A, D.F.).

199,202.8 199,202.8 14 Sep. 11 14 Oct. 11

13

Construcción de un centro de capacitación virtual en el Campo Militar No. 1-H, Los Leones, Tacuba, D.F.

20,980,671.9 20,980,671.9 14 Sep. 11 31 Dic. 11

14

Remodelación del alojamiento para el personal femenino de la Escuela Militar de Transmisiones (Los Leones Tacuba, D.F.).

1,787,500 1,787,500 22 Sep. 11 7 Dic. 11

Page 292: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 286 de 323

Programa de obras 2011.

No. R.M. Nombre de la obra Presupuesto

original (Pesos)

Recursos ejercidos (Pesos)

Fecha de inicio

Fecha de terminación

15

I

Trabajos de mantenimiento y para incremento de seguridad que requiere el Centro de Desarrollo Infantil No. 4 (El Vergel, Iztapalapa, D.F.).

2,997,374 2,997,374 22 Sep. 11 22 Dic. 11

16

Adecuación y remodelación de las instalaciones para el personal femenino de la 2/a. Brigada de Policía Militar (Santa Lucía, Méx.).

1,304,033.3 1,304,033.3 22 Sep. 11 22 Dic. 11

17

Trabajos de mantenimiento de las Unidades Habitacionales Militares 37-B-I y II (Temamatla, Edo. Méx.).

8,800,924.8 8,800,924.8 26 Sep. 11 14 Dic. 11

18

Remodelación y obras complementarias de la Enfermería del Campo Militar No. 1-C, Tlalpan, D.F.

6,600,000 6,600,000 26 Sep. 11 31 Dic. 11

19

Remodelación del dormitorio de la 1/a. compañía de cadetes de la Escuela Militar de Ingenieros (Popotla, D.F.).

1,599,806.9 1,599,806.9 26 Sep. 11 30 Nov. 11

20

Trabajos de adecuación de las instalaciones que ocupaba el Cuartel General de la 6/a. Brigada de Infantería Ligera (Campo Militar No. 1-A, D.F.) para ser empleadas por la Secretaría Ejecutiva Permanente de la Conferencia de Ejércitos Americanos (S.E.P.C.E.A.).

1,746,046.7 1,746,046.7 3 Oct. 11 15 Nov. 11

21

Construcción de un observatorio para la igualdad entre mujeres y hombres en el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.

9,321,468.4 9,321,468.4 3 Oct. 11 31 Dic. 11

Page 293: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 287 de 323

Programa de obras 2011.

No. R.M. Nombre de la obra Presupuesto

original (Pesos)

Recursos ejercidos (Pesos)

Fecha de inicio

Fecha de terminación

22

I

Sustitución de tinacos de asbesto-cemento en el 1/er. Batallón de Transmisiones y Escuela Militar del Servicio de Transmisiones Militares (Los Leones Tacuba, D.F.).

156,279.5 156,279.5 7 Oct. 11 7 Nov. 11

23

Adecuación y remodela-ción de las instalaciones para el personal femenino de la 3/a. Brigada de Policía Militar (San Miguel de los Jagüeyes, Méx.).

112,526.5 112,526.5 7 Oct. 11 4 Nov. 11

24

Estudios geofísicos del túnel en la Escuela Superior de Guerra (San Jerónimo Lídice, D.F.).

175,226 175,226 22 Nov. 11 27 Dic. 11

25

Trabajos de impermeabi-lización en las instalacio-nes del cuerpo de cadetes y edificio de docencia del Heroico Colegio Militar (Tlalpan, D.F.).

7,130,490 7,130,490 28 Nov. 11 31 Dic. 11

26

Trabajos de impermeabi-lización en las instalacio-nes de la Escuela Superior de Guerra (San Jerónimo Lídice, D.F.).

3,615,126 3,615,126 15 Dic. 11 31 Dic. 11

27

Trabajos de impermeabi-lización en la Escuela Mili-tar de Graduados de Sani-dad, (Lomas de Sotelo, D.F.).

353,249 353,249 16 Dic. 11 31 Dic. 11

28

Trabajos de impermeabilización en las instalaciones del 1/er. Batallón del Parque de Ingenieros, (Campo Militar No. 1-A, D.F.).

1,094,789 1,094,789 16 Dic. 11 31 Dic. 11

29

Trabajos necesarios para solucionar la problemática existente de uno de los edificios del Jardín de Niños Agustín Melgar (Campo Militar No. 1-A, D.F.).

194,581 194,581 16 Dic. 11 31 Dic. 11

Page 294: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 288 de 323

Programa de obras 2011.

No. R.M. Nombre de la obra Presupuesto

original (Pesos)

Recursos ejercidos (Pesos)

Fecha de inicio

Fecha de terminación

30

I

Trabajos de impermeabilización en la Enfermería Militar del Campo Militar No. 37-C, San Miguel de los Jagüeyes, Méx.

1,147,872 1,147,872 16 Dic. 11 31 Dic. 11

31

II

Colocación de protecciones para camillas en los muros del Hospital Militar Regional de la Paz, B.C.S.

121,533.6 121,533.6 3 Oct. 11 23 Dic. 11

32

Reestructuración del 3/er. Escuadrón de Reconoci-miento en el 23/o. Regi-miento de Caballería Moto-rizado, (Mexicali, B.C.).

3,231,906 3,231,906 6 Oct. 11 31 Dic. 11

33

IV

Estudios de revisión de pavimentos de la pista de Agualeguas, N.L.

133,896.5 133,896.5 28 Mar.11 2 May. 11

34

Construcción de un alojamiento en el Centro Coordinador Regional de Inteligencia y Operaciones (Escobedo, N.L.).

7,569,087.6 7,569,087.611 May.

11 25 Jul. 11

35 2/a. fase de rehabilitación de las instalaciones de Agualeguas, N.L.

6,854,264.5 6,854,264.5 10 Jun. 11 13 Sep. 11

36 IV

Trabajos necesarios para la instalación del "Sistema de Control de Acceso al Centro Coordinador Regional de Inteligencia y Operaciones” (Escobedo, N.L.).

557,769.4 557,769.4 19 Jul. 11 5 Ago. 11

37

VI

Remodelación de los quirófanos de la Enfermería Militar de la Boticaria, Ver.

235,759.9 235,759.9 20 Jun. 11 20 Ago. 11

38

Construcción de una pista de adiestramiento para reacción contra-emboscadas en vehículos (Mazaquiahuac, Tlax.).

3,694,753 3,694,753 21 Jun. 11 13 Sep. 11

Page 295: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 289 de 323

Programa de obras 2011.

No. R.M. Nombre de la obra Presupuesto

original (Pesos)

Recursos ejercidos (Pesos)

Fecha de inicio

Fecha de terminación

39

VII

Reconstrucción de la planta de tratamiento de aguas residuales de la Unidad Habitacional Militar No. 36-B-I (Tonalá, Chis.).

1,183,432.6 1,183,432.6 20 jun. 11 17 sep. 11

40

Trabajos de mantenimiento de las Unidades Habitacionales Militares Nos. 38-A-II y III (Tenosique, Tab.).

1,540,098.6 1,540,098.6 23 Sep. 11 23 Dic. 11

41

VIII

Sustitución de la cubierta del comedor del 3/er. Batallón de Infantería (Minatitlán, Ver.).

769,048.8 769,048.8 10 Oct. 11 7 Dic. 11

42

Reparación del edificio del Cuartel General de la 44/a. Zona Militar (Miahuatlán, Oax.).

1,227,405 1,227,405 11 Nov. 11 31 Dic. 11

43

IX

Trabajos de mantenimiento de la Unidad Habitacional Militar No. 27-BAM No. 7-III (Pie de la Cuesta, Gro.).

1,138,868.9 1,138,868.9 7 Nov. 11 21 Dic. 11

44

Trabajos de mantenimiento de las Unidades Habitacionales Militares Nos. 27-B-II y III (Petatlán, Gro.).

2,299,136.7 2,299,136.7 7 Nov. 11 21 Dic. 11

45 IX

Tres estudios geofísicos y geohidrológicos para la perforación de pozos profundos para los Campos Militares Nos. 27-D (Zacatula, Gro.), 35-B (Cd. Altamirano, Gro.) y el Centro de Adiestramiento Regional de la IX Región Militar (Petatlán, Gro.).

162,200 162,200 22 Nov. 11 22 Dic. 11

46 XII

Trabajos de mantenimiento de la Unidad Habitacional Militar No. 17-A-III (Querétaro, Qro.).

2,865,775.3 2,865,775.3 24 Sep. 11 28 Dic. 11

TOTAL: 172,728,219.5 172,728,219.5

Page 296: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 290 de 323

Programa especial de mejora de la gestión 2008-2012 PROGRAMA ESPECIAL DE MEJORA DE LA GESTIÓN.

IMPLEMENTACIÓN DEL P.M.G.

La Secretaría de la Defensa Nacional implementó el Proyecto Integral de Mejora de la Gestión, derivado del Programa Especial de Mejora de la Gestión en la Administración Pública Federal, que comprende dos módulos: el normativo, que busca simplificar y mejorar los instrumentos que regulan el desempeño de los organismos y el institucional, que se basa en la ejecución de acciones para mejorar el desempeño.

MÓDULO NORMATIVO:

Se identificaron 116 trámites y servicios hacia la ciudadanía, que mediante la unificación de criterios y simplificación administrativa y con el empleo de formatos generales, se disminuyeron hasta establecerse en 72 trámites, los cuales se refieren entre otros, al Servicio Militar Nacional, Registro Federal de Armas de Fuego y Control de Explosivos, Educación Militar y Comercialización de Armas y Municiones y que tienen la finalidad de disminuir la carga administrativa para la población en general.

Como parte de la “Estrategia de la Regulación Base Cero” se desregularon 28 normas internas, por considerar que su alcance fue incluido en los Manuales Administrativos de aplicación general; el 10 Sep. 2010 se publicaron en el Diario Oficial de la Federación 3 normas internas que la Secretaría de la Función Pública consideró que debido a la naturaleza jurídica de la Institución, era conveniente ratificar su vigencia, habiéndose mantenido hasta la conclusión de la presente administración, una restricción de emisión normativa.

Proceso de regulación base cero

Acciones realizadas Resultados obtenidos

Identificación de trámites. Reducción de 116 a 72 trámites registrados en el Portal de Obligaciones de Transparencia.

Identificación de normas internas administrativas.

Desregulación de 28 normas internas administrativas, las cuales se publicaron el 10 de septiembre de 2010 en el D.O.F.

Page 297: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 291 de 323

Con la emisión de los Manuales Administrativos de Aplicación General para la Administración Pública Federal y la asesoría permanente y constante por parte de la Secretaría de la Función Pública, surgieron cambios en los procesos administrativos que desarrolla esta Secretaría, agilizándose los procedimientos para el desarrollo de las actividades, unificando criterios para el desarrollo de las actividades usuales y derivando en un ejercicio gubernamental eficiente y ágil en la materialización de las adquisiciones; la adopción de mejores prácticas en la gestión de los recursos humanos, financieros, materiales, obra pública y auditoría; la oportuna y eficaz rendición de cuenta con un mejor control interno, para lograr mayores índices de transparencia y una mayor participación en las tecnologías de la información y comunicaciones

Adopción de 9 Manuales Administrativos de Aplicación General emitidos por la Secretaría de la Función Pública

Acciones realizadas Resultados obtenidos

Derivado de la reducción de trámites y la desregulación normativa, se implementaron los procesos de los 9 Manuales Administrativos de Aplicación General.

Implementación de los Manuales de: Adquisiciones. Auditoría. Control interno. Recursos Humanos. Recursos Financieros. Recursos Materiales. Obra pública. Transparencia y Archivo. Tecnologías de la información y

comunicaciones. MÓDULO INSTITUCIONAL:

En el módulo institucional, se mantiene un proceso continuo de evaluación, que ha permitido identificar áreas de oportunidad, priorizando aquellas que lograrán un mayor impacto en beneficio de la ciudadanía, por lo que se registraron en el Sistema de Administración del Programa de Mejora de la Gestión, proyectos que han mejorado el desarrollo de las actividades administrativas de la Institución, abarcando los siguientes aspectos:

Proyectos desarrollados durante el 2010:

Sistema Integral de Administración de los Archivos Militares.

Objetivo.

Establecer metodologías y herramientas que faciliten las tareas asignadas en los procesos de archivo conforme a las necesidades que establece la Secretaría de la Defensa Nacional.

Page 298: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 292 de 323

Con la aplicación del proyecto se logró:

Actualizar el Reglamento de Archivo Militar, Manual de Organización y Funcionamiento, Manual de Archivo del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, Instructivos y Disposiciones en materia archivística, para optimizar y mejorar la calidad de servicio a la población civil y a los integrantes del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.

Diseñar programas informáticos aplicados al sistema archivístico militar, que faciliten y optimicen el servicio brindado por el personal archivista de las unidades, dependencias e instalaciones militares, en cuanto a la organización, control, búsqueda, almacenamiento y recuperación de la información y su difusión, así como a la población civil que realiza algún trámite en la Dirección General de Archivo e Historia.

Ventanilla Única de Comercio Exterior Mexicano.

La Secretaría de la Defensa Nacional, participa en el desarrollo de este proyecto, bajo el liderazgo del Sistema de Administración Tributaria.

Objetivo.

Simplificar los procedimientos comerciales del sector público y gubernamental, a través de concentrar en una única entidad los requerimientos relacionados con la importación, exportación y tránsito de mercancías.

Este proyecto permitirá la entrega de información estandarizada, de forma electrónica, a una única entidad para el cumplimiento de todos los requerimientos relacionados con la importación, exportación y tránsito de mercancías.

Con la aplicación del proyecto se logró:

La integración del Subgrupo de Importación y Exportación.

Identificar los trámites de las Instituciones participantes.

Analizar la información de las Instituciones participantes.

Simplificar y eliminar información, trámites y requisitos.

Ofrecer el servicio de Consultoría de los procesos interinstitucionales de la Administración Pública Federal y privados.

Conformar el centro de digitalización.

Page 299: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 293 de 323

Digitalizar 300,000,000 de documentos históricos.

Instalación de una red inalámbrica en los 100 puntos de revisión en las aduanas.

Analizar y diseñar los procesos del sector privado y público involucrados en el proyecto.

Liberar los trámites de importación, exportación y tránsito, de la Secretaría de Economía y del Sistema de Administración Tributaria.

Liberar los trámites de importación, exportación y tránsito de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Secretaría de Salud, Secretaría del Medio ambiente y Recursos Naturales y Secretaría de la Defensa Nacional.

Liberar los trámites de Importación, Exportación y Tránsito, de las Secretarías de Energía, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Instituto Nacional de Bellas Artes, Asociación Mexicana de la cadena productiva del Café y Consejo Regulador del Tequila.

Liberar los intercambios con el sector privado y el sistema de análisis de riesgo.

Proyectos inscritos durante 2011:

Proceso de Comercialización de Armamento a Distancia.

Objetivo.

Mejorar la calidad del proceso de comercialización, facilitando el acceso a la información y al procedimiento de adquisición de los materiales que se comercializan a la ciudadanía minimizando su visita a las instalaciones y simplificando trámites mediante el empleo de tecnologías de la información y comunicaciones.

Por medio de la página electrónica de la Secretaría de la Defensa Nacional www.sedena.gob.mx en el apartado “enlaces de utilidad” es posible acceder al rubro “comercialización de armas”, donde el usuario podrá consultar los principales productos y servicios que ofrece la comercializadora de armas, el catálogo de productos, los trámites y requisitos, la opción de adquisición vía internet, las respuestas a preguntas frecuentes y teléfonos de contacto, concluyendo con la oportunidad de iniciar la gestión para adquirir, únicamente, armamento con fines cinegéticos, mediante un procedimiento simplificado.

Esta mejora, evita intermediarios y el comercio ilegal, dando la certeza al usuario de que el arma que adquiere se encuentra legalmente registrada y de que su actuación es dentro del marco de la legalidad.

Page 300: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 294 de 323

Procesos de Haber de Retiro, Pensión y Compensación.

Objetivo.

Revisar los procesos operativos del retiro y del otorgamiento de los beneficios de haber de retiro, pensión y compensación, con el propósito de hacer eficiente su gestión y operación impactando en el otorgamiento de los beneficios que se proporcionan a los militares que pasan a situación de retiro y sus beneficiarios.

Los beneficiarios del personal militar que pasa a situación de retiro de una manera ágil y en menor tiempo, podrán ser acreedores mediante la realización de trámites sencillos del otorgamiento de la pensión o compensación. La entrega de las prestaciones será dentro de los plazos normados por la ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas (I.S.S.F.A.M.), incrementando la satisfacción de los usuarios

Mejorar la Atención al Público en el Módulo del Servicio Militar Nacional de la Dirección General de Personal, instalando medios informáticos.

Objetivo.

Implementar un sistema informático por medio de la red de Internet para que los interesados consulten y obtengan en línea información detallada sobre los trámites del Servicio Militar Nacional que realiza el Módulo de Atención al Público.

Con esta acción adoptada, se favorece a que el ciudadano con la certeza que requiere y por medios electrónicos gestione el trámite de renovación, corrección de la cartilla y hoja de liberación del Servicio Militar Nacional, así como la expedición de oficios de excepción; enviando documentos electrónicos necesarios y mínimos para iniciar el trámite solicitado, una vez que se verifica y aprueba la documentación, se elabora el trámite y se informa mediante correo electrónico al solicitante, la fecha en que estará disponible el trámite solicitado y la instalación militar a la que habrá de acudir y previa acreditación, esté en condiciones de recibirlo.

Page 301: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 295 de 323

Programa nacional de rendición de cuentas, transparencia y combate a la corrupción 2008-2012 PROGRAMA NACIONAL DE RENDICIÓN DE CUENTAS, TRANSPARENCIA Y COMBATE A LA CORRUPCIÓN (2008-2012).

El 31 de enero de 2008 se efectuó la “Decimocuarta Sesión Ordinaria de la Comisión Intersecretarial para la Transparencia” evento en el que se puso de manifiesto una vez más el compromiso de establecer medidas de carácter inmediato para prevenir y erradicar los hechos constitutivos de responsabilidades, implementar cambios estructurales que garanticen una actuación clara, transparente y honesta en todos los niveles de la Administración Pública, situación que permitirá a los ciudadanos conocer con precisión el desempeño y la responsabilidad en la actuación de los gobernantes y exigir una rendición de cuentas clara, completa y oportuna.

La Secretaría de la Defensa Nacional, garante de la soberanía y seguridad de la Nación, no es ajena a la salvaguarda, la legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia que deben ser características de todos los Servidores Públicos y en especial de los integrantes de este Instituto Armado, es por eso que coadyuva en forma permanente con el esfuerzo conjunto de diferentes Organismos que conforman esta Secretaría de Estado, en virtud de que la lucha contra la corrupción y las acciones tendentes a lograr la transparencia en la gestión pública buscan hacer efectivo el derecho de los ciudadanos de ser informados por sus autoridades y requieren de la actuación coordinada de todas las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal.

El 9 de diciembre de 2008, en el marco del día mundial contra la corrupción, el Presidente Felipe Calderón Hinojosa y el Secretario de la Función Pública, dieron a conocer el Programa Nacional de Rendición de Cuentas, Transparencia y Combate a la Corrupción (PNRCTCC), 2008-2012.

Este programa busca consolidar una política de Estado que fortalezca los mecanismos democráticos de rendición de cuentas y la transparencia en México. Propone institucionalizar los mecanismos de participación y vinculación ciudadana para prevenir la corrupción y asegurar la rendición de cuentas de los gobernantes, generando las condiciones para una mayor incidencia de los ciudadanos en los asuntos públicos.

Dichos compromisos quedaron plasmados en los objetivos del “Programa de Transparencia y Rendición de Cuentas 2008”, siendo los siguientes:

Prevenir y combatir la corrupción.

Elevar la confianza de los ciudadanos en el Gobierno.

Page 302: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 296 de 323

Ampliar las herramientas de transparencia y acceso a la información y Fortalecer la rendición de cuentas.

Estos objetivos se consolidan en 14 puntos de acuerdo, de los cuales únicamente siete aplican a esta Dependencia del Ejecutivo Federal, resultado del consenso con funcionarios de la Secretaría de la Función Pública, como a continuación se indican:

Transparencia focalizada.

Participación Ciudadana.

Cultura de la legalidad o Ética y Responsabilidad o No Discriminación y Equidad de Género.

Mejora de los sitios web.

Abatimiento del rezago educativo.

Compras claras.

Promoción del deporte.

Para alcanzar los objetivos señalados en cada uno de dichos acuerdos, esta Secretaría implementó una serie de acciones específicas las cuales se materializan en forma conjunta y coordinada por diferentes Organismos de esta Dependencia del Ejecutivo Federal y tienden al logro de mejoras en la gestión, transparencia y rendición de cuentas, combate a la corrupción y mejor atención ciudadana; incrementando la buena imagen de este Instituto Armado ante la sociedad.

La Comisión Intersecretarial para la Transparencia y el Combate a la Corrupción, en su seguimiento y evaluación que periódicamente realiza a los avances y resultados de las medidas acordadas en el seno de dicha Comisión, de acuerdo a su impacto en la opinión pública, ha informado los resultados que la Secretaría de la Defensa Nacional ha obtenido desde su aplicación del programa en esta Institución habiendo participado con los siguientes temas y con los resultados obtenidos en cada uno de ellos como a continuación se indica:

Temas en que participa la Secretaría de la Defensa Nacional.

Mejora de sitios Web:

El esquema de valoración del portal Institucional de internet de esta Secretaría, se perfecciona año con año con objeto de que estos cumplan con los criterios institucionales de accesibilidad y calidad determinados por el Sistema Internet de la Presidencia.

Page 303: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 297 de 323

Esta mejora continua le permite a la Administración Pública Federal, contar con sitios Web institucionales homogéneos y con aplicaciones más accesibles al ciudadano, para la información pública de su interés.

Transparencia Focalizada:

La Secretaría de la Defensa Nacional consciente de que las políticas de transparencia no deben limitarse únicamente a cumplir las normas que regulan el acceso a la información pública, mediante este espacio busca brindar al público en general, información de utilidad para mejorar la toma de decisiones en relación a los productos, trámites y servicios gubernamentales.

Programas Sectoriales:

Consiste en la Instrumentación y seguimiento de acciones que esta secretaría de estado compromete en sus Programas Sectoriales en materia de transparencia, rendición de cuentas y el combate a la corrupción.

Cultura Institucional:

La Secretaría de la Defensa Nacional desarrolló este tema, el cual tiene entre sus objetivos:

Sensibilizar sobre la importancia del Estado de derecho y la integridad en la vida de los servidores públicos como profesionales, miembros de familia y ciudadanos.

Desarrollar habilidades de toma de decisiones, solución de problemas y razonamiento legal y moral para que los servidores públicos logren identificar y dar solución a dilemas éticos desafiantes de una manera satisfactoria.

Que los servidores públicos comprendan que siempre es posible actuar a favor de este tema.

Resultados 2009.

Institución Temas

IST Mejora Sitios Web

Transparencia Focalizada

Programas Sectoriales

Cultura Institucional

Sedena 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

Resultados 2010.

Institución Temas

IST Mejora de Sitios Web

Transparencia Focalizada

Cultura Institucional

Sedena 10.0 10.0 10.0 10.0

Page 304: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 298 de 323

Resultados 2011.

Institución Temas

Mejora Sitios Web Transparencia

Focalizada Programas Sectoriales

Sedena 10.0 10.0 10.0 Indicador de Seguimiento de Transparencia (IST).

El Indicador de Seguimiento de Transparencia (IST) es la unidad de medida que permite valorar de forma integral los esfuerzos realizados por la Secretaría de la Defensa Nacional en el cumplimiento de los trabajos respecto al Programa Nacional de Rendición de Cuentas, Transparencia y Combate a la Corrupción 2008-2012 y algunos otros temas transversales a la Administración Pública Federal.

El IST utiliza una escala de medición de 0 a 10 puntos, donde 10 significa el cumplimiento total de los trabajos y 0 significa su cumplimiento nulo.

Page 305: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 299 de 323

Ley federal de transparencia y acceso a la información pública gubernamental INTRODUCCIÓN.

Para dar cumplimiento a las obligaciones establecidas en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, su Reglamento y a los Lineamientos establecidos por el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI), se atienden de forma puntual la totalidad de solicitudes de acceso a la información enviadas por la ciudadanía, a través del sistema INFOMEX.

Con estricto apego al derecho a la información consagrado en nuestra carta magna, esta Secretaría continúa fortaleciendo la cultura de la transparencia y la rendición de cuentas entre todos los integrantes de este instituto armado; lo cual, contribuye a ser más eficientes y eficaces en la atención que se brinda a la ciudadanía, fomentando con ello a la buena imagen que tiene la sociedad de sus Fuerzas Armadas.

Con esta inédita apertura, que sólo tiene como límite la propia índole de nuestros asuntos y el resguardo irrestricto de los datos personales, esta Secretaría celebra que la sociedad, en cualquier punto del territorio nacional, se interese y observe el cumplimiento de nuestros deberes. Entre más nos conozcan, más seguirán confiando en sus Fuerzas Armadas, en su doctrina y en sus valores.

TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN.

Derivado de las actividades de acceso a la información pública, del 1/o. de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2011, se recibieron a través del sistema INFOMEX 9,701 solicitudes de información, las cuales se gestionaron a las diferentes Unidades Administrativas de esta Secretaría que son responsables de la información para su contestación correspondiente, a fin de otorgarle una respuesta en tiempo y forma a los solicitantes, las cuales fueron atendidas al 100%.

De conformidad con la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, los particulares pueden tener acceso a la información que tienen las dependencias y entidades del gobierno, en tres grandes rubros: Información Pública, Datos Personales y Corrección de Datos Personales.

Por lo que de las 9,701 solicitudes de acceso recibidas; 8,852 fueron relacionadas con información pública, 848 correspondieron a datos personales y 1 a corrección de datos personales.

Page 306: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 300 de 323

AÑO

SOLICITUDES DE INFORMACIÓN

RUBRO DE LA SOLICITUD

RECIBIDAS CONTESTADASINFORMACIÓN

PÚBLICA DATOS

PERSONALESCORRECCIÓN DE

DATOS PERSONALES DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

1/o. AL 31

DIC. 2006

46 46 40 6 0

2007 1,784 1,784 1,564 220 0 OFICINA DE ATENCIÓN CIUDADANA Y UNIDAD DE ENLACE

2008 1,850 1,850 1,636 214 0 2009 1,889 1,889 1,707 182 0 2010 1,998 1,998 1,857 141 0 2011 2,134 2,134 2,048 85 1

TOTAL 9,701 9,701 8,852 848 1

Es importante para esta Secretaría llevar un seguimiento puntual de la totalidad de los requerimientos de información que tienen mayor interés para la ciudadanía, con la finalidad de mantener nuestros archivos debidamente actualizados, así como para orientar a las unidades administrativas a que realicen una adecuada clasificación de la información, evitando dar a conocer datos sensibles que pongan en riesgo las actividades y operaciones que realiza el instituto armado para cumplir con sus misiones generales y con las estrategias establecidas en el “Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012”; y al mismo tiempo, evitar clasificar información que por sus características deba ser pública.

Los temas más recurrentes por parte de la ciudadanía son los relacionados con los resultados en materia de la Lucha Permanente contra el Narcotráfico y la Delincuencia Organizada; Presupuesto, Administración y Procuración de Justicia, Efectivos, Situación de Personal, Sueldos, Datos Personales; así como Trámites y Gestiones diversos.

Derivado de las obligaciones contenidas en el artículo 7/o. de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental y 8/o. de su Reglamento, la Oficina de Atención Ciudadana en su carácter de Unidad de Enlace, gestiona ante las unidades administrativas de esta Secretaría, la publicación de información que debe figurar en el Portal de Obligaciones de Transparencia, supervisando de forma permanente su actualización.

Durante el segundo semestre de 2011 y de conformidad con las “Consideraciones para la publicación de la información”, emitidas por la Unidad de Políticas de Transparencia y Cooperación Internacional (UPTCI) de la Secretaría de la Función Pública y por el Sistema de Internet de la Presidencia (SIP), para la actualización, identificación y publicación de la información basados en los Lineamientos establecidos en el “Manual Administrativo de Aplicación General en las Materias de Transparencia y de Archivos” (M.A.A.G.M.T.A.), publicado en el Diario Oficial de la Federación el 27 de julio de 2011, la Oficina de Atención

Page 307: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 301 de 323

Ciudadana, en su carácter de Unidad de Enlace, procedió a llevar a cabo la reorganización y homologación de contenidos en la Sección de Transparencia del portal de internet de esta secretaría, lo cual contribuyó de manera notable con el cumplimiento de estándares internacionales de accesibilidad, funcionalidad y calidad de las páginas de los sitios de internet del gobierno federal.

De tal manera que el 1/o. de diciembre de 2011, se dio cumplimiento al 100% de todos los lineamientos planteados, lo cual fue acreditado por la Secretaría de la Función Pública; habiéndose publicado información socialmente útil o focalizada, basada en información analítica, precisa, veraz y debidamente sustentada en la existencia de documentos, acciones, obras, logros y resultados relativos a los siguientes rubros:

Servicio Militar Nacional.

Comercialización de Armas de Fuego.

Registro de Armas de Fuego y Explosivos.

Educación Militar.

Reclutamiento.

Características de Aeronaves de Ala Fija y Aeronaves de Ala Rotatoria.

Preguntas Frecuentes.

Recomendaciones emitidas por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

COMITÉ DE INFORMACIÓN Y RECURSOS DE REVISIÓN.

El Comité de Información de esta Dependencia, en el período comprendido del 1/o. de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2011, llevó a cabo 60 sesiones ordinarias y 178 sesiones extraordinarias, a fin de confirmar, modificar o revocar la clasificación de la información hecha por los titulares de las unidades administrativas responsables del manejo de la información, así como para atender las resoluciones emitidas por el pleno del I.F.A.I. y confirmar la inexistencia de la información solicitada.

Page 308: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 302 de 323

AÑO RECURSOS DE REVISIÓN

RECIBIDOS CONCLUIDOS VISTA AL O.I.C. DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

1/o. AL 31 DIC. 2006

0 0 0

2007 80 80 0 OFICINA DE ATENCIÓN CIUDADANA Y UNIDAD DE ENLACE

2008 66 66 0 2009 59 59 0 2010 51 51 0 2011 44 44 1

TOTAL 300 300 1

De las 9,701 solicitudes atendidas, los particulares se inconformaron con 300 respuestas otorgadas, interponiendo los recursos de revisión correspondientes; representando el 3.09% del total de las solicitudes que fueron atendidas.

En relación con los 300 recursos de revisión interpuestos, el Pleno del IFAI resolvió la totalidad de dichos recursos, de los cuales 139 de sus resoluciones, fueron confirmados o se sobreseyeron las respuestas otorgadas por las unidades administrativas de esta Secretaría por parte del referido Instituto.

Page 309: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 303 de 323

Observaciones de auditorías realizadas por instancias fiscalizadoras AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN (A.S.F.). Observaciones en proceso de atención determinadas en Auditorías practicadas a la Secretaría de la Defensa Nacional del 1/o. de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2011, con motivo de la Revisión y Fiscalización de las Cuentas Públicas 2007, 2008, 2009, 2010 y 2011.

Ejercicio Fiscal Dic. 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Observaciones determinadas 0 8 27 57 Observaciones atendidas 0 8 27 57 Observaciones en proceso de atención

0 0 0 0

Durante el mes de diciembre de 2006 no se efectuaron auditorías. De la Auditoría que se practicó a la Cuenta Pública del ejercicio fiscal 2007 se determinaron 8 observaciones, mismas que fueron atendidas en su totalidad. En la Revisión que se hizo a la Cuenta Pública del ejercicio fiscal 2008 se detectaron 27 observaciones, las cuales fueron atendidas en su totalidad.

Derivado de la Auditoría que se practicó a la Cuenta Pública del ejercicio fiscal 2009, fueron detectadas 57 observaciones, siendo atendidas en su totalidad.

Los resultados de la Auditoría que se practicó a la Cuenta Pública del ejercicio fiscal 2010, no se han comunicado a esta Secretaría de estado. La Cuenta Pública 2011 aún no ha sido auditada. SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA (S.F.P.). Observaciones en proceso de atención, determinadas en Auditorías practicadas a la Secretaría de la Defensa Nacional del 1/o. de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2011, con motivo de la Revisión y Fiscalización a los ejercicios fiscales 2007, 2008, 2009, 2010 y 2011, con los resultados siguientes. Durante el mes de diciembre de 2006 no se efectuaron Auditorías. Como resultado de las Auditorías que se practicaron a la Secretaría de la Defensa Nacional, en el ejercicio fiscal 2007, no existen observaciones en proceso de atención, presentándose la información de la manera siguiente:

Page 310: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 304 de 323

Tipo de Auditoría No. de

Auditorías

Observaciones en Proceso de

Atención Presupuestarias. 12 Ninguna. Operacionales. 7 Ninguna. De Sistemas. 2 Ninguna. Seguimiento a Observaciones. 4 Ninguna. Mejoramiento de Controles Internos en los Procesos.

10 Ninguna.

Evaluación y Seguimiento de Programas Gubernamentales.

1 Ninguna.

Evaluación y Seguimiento a la Ley F. T. A. I. P. 1 Ninguna. Revisión de Seguimiento de Control y Evaluación. 2 Ninguna.

Totales 39 Como resultado de las Auditorías que se practicaron a la Secretaría de la Defensa Nacional, en el ejercicio fiscal 2008, no existen observaciones en proceso de atención, presentándose la información de la manera siguiente:

Tipo de Auditoría No. de

Auditorías

Observaciones en Proceso de

Atención Presupuestarias. 13 Ninguna. Operacionales. 6 Ninguna. De Sistemas. 2 Ninguna. Seguimiento a Observaciones. 4 Ninguna. Mejoramiento de Controles Internos en los Procesos.

8 Ninguna.

Evaluación y Seguimiento de Programas Gubernamentales.

1 Ninguna.

Evaluación y Seguimiento a la Ley F. T. A. I. P. 1 Ninguna. Revisión de Seguimiento de Control y Evaluación. 2 Ninguna.

Totales 37

Page 311: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 305 de 323

Como resultado de las Auditorías que se practicaron a la Secretaría de la Defensa Nacional, en el ejercicio fiscal 2009, no existen observaciones en proceso de atención, presentándose la información de la manera siguiente:

Tipo de Auditoría No. de

Auditorías

Observaciones en Proceso de

Atención Presupuestarias. 18 Ninguna. Operacionales. 8 Ninguna. De Sistemas. 2 Ninguna. Seguimiento a Observaciones. 2 Ninguna. Mejoramiento de Controles Internos en los Procesos. 8 Ninguna. Evaluación y Seguimiento de Programas Gubernamentales.

1 Ninguna.

Revisión de Seguimiento de Control y Evaluación. 2 Ninguna. Totales 41

Como resultado de las Auditorías que se practicaron a la Secretaría de la Defensa Nacional, en el ejercicio fiscal 2010, no existen observaciones en proceso de atención, presentándose la información de la manera siguiente:

Tipo de Auditoría No. de

Auditorías

Observaciones en Proceso de

Atención Presupuestarias. 14 Ninguna. Operacionales. 5 Ninguna. Actividades Específicas Institucionales. 5 Ninguna. De Sistemas. 2 Ninguna. Seguimiento a Observaciones. 2 Ninguna. Mejoramiento de Controles Internos en los Procesos. 7 Ninguna. Evaluación y Seguimiento de Programas Gubernamentales.

1 Ninguna.

Revisión de Seguimiento de Control y Evaluación. 2 Ninguna. Totales 38

Page 312: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 306 de 323

Como resultado de las Auditorías que se practicaron a la Secretaría de la Defensa Nacional, en el ejercicio fiscal 2011, no existen observaciones en proceso de atención, presentándose la información de la manera siguiente:

Tipo de Auditoría No. de

Auditorías

Observaciones en Proceso de

Atención Presupuestarias. 16 Ninguna. Operacionales. 3 Ninguna. Actividades Específicas Institucionales. 6 Ninguna. De Sistemas. 1 Ninguna. Seguimiento a Observaciones. 2 Ninguna. Mejoramiento de Controles Internos en los Procesos. 8 Ninguna. Revisión de Seguimiento de Control y Evaluación. 2 Ninguna.

Totales 38

Page 313: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 307 de 323

Procesos de desincorporación

NO APLICA

Page 314: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 308 de 323

Bases o convenios de desempeño CONVENIOS SUSCRITOS CON DIVERSAS PARAESTATALES PARA PROPORCIONAR SEGURIDAD A SUS INSTALACIONES ESTRATÉGICAS. En el año de 1995, el Presidente de la República, giró instrucciones para la integración de un grupo especial, en el cual recayó la responsabilidad de establecer un Programa Nacional de Protección para las Instalaciones Estratégicas, creándose para tales efectos el Grupo de Coordinación de Instalaciones Estratégicas (GCIE), que se integró con la participación de la Secretaría de Gobernación, Secretaría de la Defensa Nacional, Secretaría de Marina, Procuraduría General de la República, Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Gobierno de D. F., Petróleos Mexicanos, Comisión Federal de Electricidad y Comisión Nacional del Agua; invitándose a participar en el mismo a los gobiernos estatales, manteniéndose en la actualidad el objetivo de ese programa como prioritario, lo cual se establece en la estrategia 13.1 del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. La Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en su artículo 7, dispone que conforme a las bases que establece el artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las Instituciones de Seguridad Pública de la Federación, del Distrito Federal, los Estados y los Municipios, en el ámbito de su competencia y en los términos de esa Ley, deberán coordinarse y coadyuvar entre otras cosas, para participar en la protección y vigilancia de las instalaciones estratégicas del país en los términos de ésta y demás disposiciones aplicables. De igual manera, el artículo 39, inciso a), fracción III del ordenamiento señalado en el párrafo que antecede, establece que la concurrencia de facultades entre la Federación, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios, se distribuirá a la Federación por conducto de las autoridades competentes para coordinar las acciones para la vigilancia y protección de las instalaciones estratégicas. Actualmente el Estado Mexicano no advierte riesgos a su soberanía como resultado de amenazas externas de tipo tradicional, no obstante hay riesgos y amenazas en los que se manifiestan factores internos combinados con otros de índole externo que derivan de actividades tales como el tráfico de drogas, la delincuencia organizada, el sabotaje, el terrorismo y el deterioro ambiental. En consecuencia, la política de prevención y defensa debe hacerse más versátil y dinámica con la participación activa de todas las instituciones gubernamentales. Ante este nuevo horizonte, las fuerzas armadas están llamadas a la permanente tarea de vigilar y garantizar la integridad territorial, protección y seguridad de las instalaciones estratégicas y mantener la soberanía de las fronteras.

Page 315: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 309 de 323

CONVENIOS SUSCRITOS EN EL AÑO 2007. PETRÓLEOS MEXICANOS. De conformidad con lo dispuesto por el artículo 3, de la Ley de Petróleos Mexicanos, es un organismo descentralizado de carácter técnico y comercial con personalidad jurídica y patrimonio propios y tiene por objeto llevar a cabo procesos industriales de la refinación; elaboración de productos petrolíferos y de derivados del petróleo que sean susceptibles de servir como materias primas industriales básicas; almacenamiento, transporte, distribución y comercialización de los productos y derivados mencionados. Objeto del Convenio. Que la Secretaría de la Defensa Nacional, a través de sus recursos humanos y materiales, proporcione permanentemente bajo el contexto de seguridad nacional a Petróleos Mexicanos y a sus “Organismos Subsidiarios”, seguridad física a sus instalaciones estratégicas y patrullaje a su red de ductos (derechos de vía), localizadas en el territorio nacional, así como coadyuvar en la revisión física y documental de autotanques y vehículos que transporten hidrocarburo sobre las rutas de patrullaje. COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD. Es un organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propios, en los términos del artículo 8/o. de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica. Objeto del Convenio. Que el personal militar proporcione protección y seguridad a las instalaciones estratégicas y patrullaje a las estructuras y líneas de trasmisión de energía. COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA. Es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con las atribuciones que en materia de recursos hidráulicos, le confieren la Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento, así como el Reglamento Interior de la citada dependencia. Objeto del Convenio. Que la Secretaría de la Defensa Nacional, fortalezca la seguridad en las instalaciones hidráulicas estratégicas a cargo de la Comisión Nacional del Agua y los patrullajes a los derechos de vía.

Page 316: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 310 de 323

AEROPUERTOS Y SERVICIOS AUXILIARES. Es un organismo descentralizado de la Administración Pública Federal con personalidad jurídica y patrimonio propios, en los términos del Decreto Presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 22 de agosto de 2002. Objeto del Convenio. Que la Secretaría de la Defensa Nacional, proporcione elementos permanentes para prestar el servicio de seguridad a la estación de combustibles de la Ciudad de México a cargo de Aeropuertos y Servicios Auxiliares, para lo cual asignará personal militar en la instalación. COMUNICACIONES DE MÉXICO. Es un organismo público descentralizado del Gobierno Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propios, creado mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de agosto de 1986, cuyo objeto principal es la prestación de los servicios públicos de telégrafos, radiotelegrafía, la comunicación vía satélite y los de telecomunicaciones, así como los de carácter prioritario que en su caso le encomiende el ejecutivo federal. Objeto del Convenio. Que la Secretaría de la Defensa Nacional fortalezca la seguridad para proteger las instalaciones e inmueble a cargo de Telecomunicaciones de México, denominado Telepuerto Internacional, ubicadas a la altura del kilómetro 132+000 de la carretera México-Tulancingo, Municipio de Tulancingo, Estado de Hidalgo. CONVENIOS SUSCRITOS EN EL AÑO 2008. PETRÓLEOS MEXICANOS. De conformidad con lo dispuesto por el artículo 3, de la Ley de Petróleos Mexicanos, es un organismo descentralizado de carácter técnico y comercial con personalidad jurídica y patrimonio propios y tiene por objeto llevar a cabo procesos industriales de la refinación; elaboración de productos petrolíferos y de derivados del petróleo que sean susceptibles de servir como materias primas industriales básicas; almacenamiento, transporte, distribución y comercialización de los productos y derivados mencionados.

Page 317: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 311 de 323

Objeto del Convenio. Que la Secretaría de la Defensa Nacional, a través de sus recursos humanos y materiales, proporcione permanentemente bajo el contexto de seguridad nacional a Petróleos Mexicanos y a sus “Organismos Subsidiarios”, seguridad física a sus instalaciones estratégicas y patrullaje a su red de ductos (derechos de vía), localizadas en el territorio nacional, así como coadyuvar en la revisión física y documental de autotanques y vehículos que transporten hidrocarburo sobre las rutas de patrullaje. COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD. Es un organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propios, en los términos del artículo 8/o. de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica. Objeto del Convenio. Que el personal militar proporcione protección y seguridad a las instalaciones estratégicas y patrullaje a las estructuras y líneas de trasmisión de energía. COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA. Es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con las atribuciones que en materia de recursos hidráulicos, le confieren la Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento, así como el Reglamento Interior de la citada dependencia. Objeto del Convenio. Que la Secretaría de la Defensa Nacional, fortalezca la seguridad en las instalaciones hidráulicas estratégicas a cargo de la Comisión Nacional del Agua y los patrullajes a los derechos de vía. AEROPUERTOS Y SERVICIOS AUXILIARES. Es un organismo descentralizado de la Administración Pública Federal con personalidad jurídica y patrimonio propios, en los términos del Decreto Presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 22 de agosto de 2002. Objeto del Convenio. Que la Secretaría de la Defensa Nacional, proporcione elementos permanentes para prestar el servicio de seguridad a la estación de combustibles de la Ciudad de México a cargo de Aeropuertos y Servicios Auxiliares, para lo cual asignará personal militar en la instalación.

Page 318: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 312 de 323

TELECOMUNICACIONES DE MÉXICO. Es un organismo público descentralizado del Gobierno Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propios, creado mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de agosto de 1986, cuyo objeto principal es la prestación de los servicios públicos de telégrafos, radiotelegrafía, la comunicación vía satélite y los de telecomunicaciones, así como los de carácter prioritario que en su caso le encomiende el ejecutivo federal. Objeto del Convenio. Que la Secretaría de la Defensa Nacional fortalezca la seguridad para proteger las instalaciones e inmueble a cargo de Telecomunicaciones de México, denominado Telepuerto Internacional, ubicadas a la altura del kilómetro 132+000 de la carretera México-Tulancingo, Municipio de Tulancingo, Estado de Hidalgo. CONVENIOS SUSCRITOS EN EL AÑO 2009. PETRÓLEOS MEXICANOS. De conformidad con lo dispuesto por el artículo 3, de la Ley de Petróleos Mexicanos, es un organismo descentralizado de carácter técnico y comercial con personalidad jurídica y patrimonio propios y tiene por objeto llevar a cabo procesos industriales de la refinación; elaboración de productos petrolíferos y de derivados del petróleo que sean susceptibles de servir como materias primas industriales básicas; almacenamiento, transporte, distribución y comercialización de los productos y derivados mencionados. Objeto del Convenio. Que la Secretaría de la Defensa Nacional, a través de sus recursos humanos y materiales, proporcione permanentemente bajo el contexto de seguridad nacional a Petróleos Mexicanos y a sus “Organismos Subsidiarios”, seguridad física a sus instalaciones estratégicas y patrullaje a su red de ductos (derechos de vía), localizadas en el territorio nacional, así como coadyuvar en la revisión física y documental de autotanques y vehículos que transporten hidrocarburo sobre las rutas de patrullaje. COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD. Es un organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propios, en los términos del artículo 8/o. de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica.

Page 319: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 313 de 323

Objeto del Convenio. Que el personal militar proporcione protección y seguridad a las instalaciones estratégicas y patrullaje a las estructuras y líneas de trasmisión de energía. COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA. Es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con las atribuciones que en materia de recursos hidráulicos, le confieren la Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento, así como el Reglamento Interior de la citada dependencia. Objeto del Convenio. Que la Secretaría de la Defensa Nacional, fortalezca la seguridad en las instalaciones hidráulicas estratégicas a cargo de la Comisión Nacional del Agua y los patrullajes a los derechos de vía. AEROPUERTOS Y SERVICIOS AUXILIARES. Es un organismo descentralizado de la Administración Pública Federal con personalidad jurídica y patrimonio propios, en los términos del Decreto Presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 22 de agosto de 2002. Objeto del Convenio. Que la Secretaría de la Defensa Nacional, proporcione elementos permanentes para prestar el servicio de seguridad a la estación de combustibles de la Ciudad de México a cargo de Aeropuertos y Servicios Auxiliares, para lo cual asignará personal militar en la instalación. TELECOMUNICACIONES DE MÉXICO. Es un organismo público descentralizado del Gobierno Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propios, creado mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de agosto de 1986, cuyo objeto principal es la prestación de los servicios públicos de telégrafos, radiotelegrafía, la comunicación vía satélite y los de telecomunicaciones, así como los de carácter prioritario que en su caso le encomiende el ejecutivo federal. Objeto del Convenio. Que la Secretaría de la Defensa Nacional fortalezca la seguridad para proteger las instalaciones e inmueble a cargo de Telecomunicaciones de México, denominado Telepuerto Internacional, ubicadas a la altura del kilómetro 132+000 de la carretera México-Tulancingo, Municipio de Tulancingo, Estado de Hidalgo.

Page 320: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 314 de 323

CONVENIOS SUSCRITOS EN EL AÑO 2010. PETRÓLEOS MEXICANOS. De conformidad con lo dispuesto por el artículo 3, de la Ley de Petróleos Mexicanos, es un organismo descentralizado de carácter técnico y comercial con personalidad jurídica y patrimonio propios y tiene por objeto llevar a cabo procesos industriales de la refinación; elaboración de productos petrolíferos y de derivados del petróleo que sean susceptibles de servir como materias primas industriales básicas; almacenamiento, transporte, distribución y comercialización de los productos y derivados mencionados. Objeto del Convenio. Que la Secretaría de la Defensa Nacional, a través de sus recursos humanos y materiales, proporcione permanentemente bajo el contexto de seguridad nacional a Petróleos Mexicanos y a sus “Organismos Subsidiarios”, seguridad física a sus instalaciones estratégicas y patrullaje a su red de ductos (derechos de vía), localizadas en el territorio nacional, así como coadyuvar en la revisión física y documental de autotanques y vehículos que transporten hidrocarburo sobre las rutas de patrullaje. COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD. Es un organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propios, en los términos del artículo 8/o. de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica. Objeto del Convenio. Que el personal militar proporcione protección y seguridad a las instalaciones estratégicas y patrullaje a las estructuras y líneas de trasmisión de energía. COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA. Es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con las atribuciones que en materia de recursos hidráulicos, le confieren la Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento, así como el Reglamento Interior de la citada dependencia. Objeto del Convenio. Que la Secretaría de la Defensa Nacional, fortalezca la seguridad en las instalaciones hidráulicas estratégicas a cargo de la Comisión Nacional del Agua y los patrullajes a los derechos de vía.

Page 321: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 315 de 323

AEROPUERTOS Y SERVICIOS AUXILIARES. Es un organismo descentralizado de la Administración Pública Federal con personalidad jurídica y patrimonio propios, en los términos del Decreto Presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 22 de agosto de 2002. Objeto del Convenio. Que la Secretaría de la Defensa Nacional, proporcione elementos permanentes para prestar el servicio de seguridad a la estación de combustibles de la Ciudad de México a cargo de Aeropuertos y Servicios Auxiliares, para lo cual asignará personal militar en la instalación. TELECOMUNICACIONES DE MÉXICO. Es un organismo público descentralizado del Gobierno Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propios, creado mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de agosto de 1986, cuyo objeto principal es la prestación de los servicios públicos de telégrafos, radiotelegrafía, la comunicación vía satélite y los de telecomunicaciones, así como los de carácter prioritario que en su caso le encomiende el Ejecutivo Federal. Objeto del Convenio. Que la Secretaría de la Defensa Nacional fortalezca la seguridad para proteger las instalaciones e inmueble a cargo de Telecomunicaciones de México, denominado Telepuerto Internacional, ubicadas a la altura del kilómetro 132+000 de la carretera México-Tulancingo, Municipio de Tulancingo, Estado de Hidalgo. CONVENIOS SUSCRITOS EN EL AÑO 2011. PETRÓLEOS MEXICANOS. De conformidad con lo dispuesto por el artículo 3, de la Ley de Petróleos Mexicanos, es un organismo descentralizado de carácter técnico y comercial con personalidad jurídica y patrimonio propios y tiene por objeto llevar a cabo procesos industriales de la refinación; elaboración de productos petrolíferos y de derivados del petróleo que sean susceptibles de servir como materias primas industriales básicas; almacenamiento, transporte, distribución y comercialización de los productos y derivados mencionados.

Page 322: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 316 de 323

Objeto del Convenio. Que la Secretaría de la Defensa Nacional, a través de sus recursos humanos y materiales, proporcione permanentemente bajo el contexto de seguridad nacional a Petróleos Mexicanos y a sus “Organismos Subsidiarios”, seguridad física a sus instalaciones estratégicas y patrullaje a su red de ductos (derechos de vía), localizadas en el territorio nacional, así como coadyuvar en la revisión física y documental de autotanques y vehículos que transporten hidrocarburo sobre las rutas de patrullaje. COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD. Es un organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propios, en los términos del artículo 8/o. de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica. Objeto del Convenio. Que el personal militar proporcione protección y seguridad a las instalaciones estratégicas y patrullaje a las estructuras y líneas de trasmisión de energía. COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA. Es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con las atribuciones que en materia de recursos hidráulicos, le confieren la Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento, así como el Reglamento Interior de la citada dependencia. Objeto del Convenio. Que la Secretaría de la Defensa Nacional, fortalezca la seguridad en las instalaciones hidráulicas estratégicas a cargo de la Comisión Nacional del Agua y los patrullajes a los derechos de vía. AEROPUERTOS Y SERVICIOS AUXILIARES. Es un organismo descentralizado de la Administración Pública Federal con personalidad jurídica y patrimonio propios, en los términos del Decreto Presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 22 de agosto de 2002. Objeto del Convenio. Que la Secretaría de la Defensa Nacional, proporcione elementos permanentes para prestar el servicio de seguridad a la estación de combustibles de la Ciudad de México a cargo de Aeropuertos y Servicios Auxiliares, para lo cual asignará personal militar en la instalación.

Page 323: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 317 de 323

TELECOMUNICACIONES DE MÉXICO. Es un organismo público descentralizado del Gobierno Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propios, creado mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de agosto de 1986, cuyo objeto principal es la prestación de los servicios públicos de telégrafos, radiotelegrafía, la comunicación vía satélite y los de telecomunicaciones, así como los de carácter prioritario que en su caso le encomiende el ejecutivo federal. Objeto del Convenio. Que la Secretaría de la Defensa Nacional fortalezca la seguridad para proteger las instalaciones e inmueble a cargo de Telecomunicaciones de México, denominado Telepuerto Internacional, ubicadas a la altura del kilómetro 132+000 de la carretera México-Tulancingo, Municipio de Tulancingo, Estado de Hidalgo.

Page 324: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 318 de 323

Otros asuntos relevantes

NO APLICA

Page 325: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 319 de 323

Acciones y compromisos relevantes en proceso de atención

No.

Descripción de la Acción y

Compromiso

Nivel

Actividad a Realizar

Área y Servidor Público

Responsable

Fecha Programada

Avance

% Comentarios

1

Impulsar el uso de modernas metodologías de planeación, de programación y control que propicien agilidad y transparencia en el manejo del personal, medios materiales y en el ejercicio presupuestal.

1

Mantenimiento de empleo del S.I.A. y del S.I.A.N. por los organismos del Ejto. y F.A.M.

Director Gral. de Admón.

Gral. Div. D.E.M. Augusto Moises García

Ochoa.

30 Dic. 2011 100

Cumplido, conforme a lo programado

Creación del módulo de análisis de información del S.I.A.

30 Dic. 2011 100

Extensión del módulo de planeación de materiales y control de almacenes a nivel zona y unidad.

30 Oct. 2012 100

2

Revisar y reducir los trámites que se requieren para la prestación de los servicios, relacionados con el Servicio Militar Nacional.

1

Implementar un sistema de trámites del S.M.N. a través de la red internet para atención en las 46 Zonas Militares.

Dir. Gral. Gral. de Pnal.

Gral. de Bgda. D.E.M. Victor

Jesus Delgado Barahona.

30 May. 2012. 67.39

Estan pendientes 14 ZZ.MM. de agregar un nodo con internet exclusivo para atención de la O.R.Z.

3

Mejorar el proceso de comercialización de armas y municiones vía internet.

Elaborar el documento de cierre del proyecto, su aprobación y el aseguramiento de la mejora.

Director Gral. de Ind. Mil.

Gral Div. D.E.M. Rafael de Jesús

Ballesteros Topete.

31 Dic. 2011. 100

Cumplido, conforme a lo programado.

4

Baja del activo fijo de 1,040 vehículos de diferentes características.

1

Cumplimentar las acciones para concluir la enajenación de un lote de desecho ferroso.

Director Gral. Tptes. Mils.

General de

Brigada D.E.M.

Antonio Meza Santos.

30 Nov. 2012.

93

El Subcomité de Bienes Muebles de la I Región Militar, tiene pendiente sancionar esta actividad.

Page 326: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 320 de 323

No.

Descripción de la Acción y

Compromiso

Nivel

Actividad a Realizar

Área y Servidor Público

Responsable

Fecha Programada

Avance

% Comentarios

5

Fortalecer la estructura y los procesos de actualización de la doctrina militar mexicana.

1

Revisión de 171 diversos textos relativos a la doctrina militar.

Jefe de la S-6 (E. Y D.M.).

Gral. Brig.

D.E.M. David Rivera

Medina.

30 Nov. 2012.

97.54

Están pendientes de revisarse 21 textos, por lo que se estima concluir este compromiso para antes de la fecha programada.

6

Identificar los riesgos en materia de comunicación social a que está sujeta esta Secretaría.

1

Impartir 80 talleres para capacitar en materia de comunicación social a los mandos de los diversos niveles y a sus asesores

Director General de Com. Soc.

Gral. Brig.

D.E.M. Martín Terrones Calvario.

30 Nov. 2012.

100

Se impartieron 80 talleres de Comunicación Social de diverso nivel, alcanzando este compromiso el 31 Mar. 2012.

7

Incrementar a seis horas de vuelo de adiestramiento mensual por piloto aviador.

2

Aplicar los programas de adiestramiento en vuelo de las unidades operativas de la F.A.M. y planteles militares aéreos.

Cmte. de la F.A.M.

Gral. Div. P.A.

DEMA. Leonardo Gonzalez García. 30 Nov.

2012. 92.37

Se continua con los programas de adiestramiento en vuelo por cada una de las unidades, a fin de alcanzar un mínimo de 06:00 Hs. de vuelo de adiestramiento mensual por piloto aviador.

8

Proporcionar una atención prioritaria a los recursos humanos, como pilar fundamental del instituto armado, ampliando la cobertura de los servicios de salud integral.

2

Surtir medica-mento a los mili-tares en el acti-vo, en situación de retiro y sus derechohabien---tes y pensionis-tas.

Director Gral. de Snd.

Gral. Bgda. M.C. Ángel

Sergio Olivares Morales.

30 Nov. 2011.

97.9

Este compromiso se concluirá conforme a la fecha programada.

Page 327: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 321 de 323

No.

Descripción de la Acción y

Compromiso

Nivel

Actividad a Realizar

Área y Servidor Público

Responsable

Fecha Programada

Avance

% Comentarios

9

Programa de promoción y fortalecimiento de los Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario S.D.N. 2011.

2

Curso de formación de profesores en Derechos Humanos.

Dir. Gral. de DD.HH.

Gral. Brig. J.M. Y LIC.

Rafael Cazares Ayala.

2 Dic. 2011 100

Cumplido, conforme a lo programado.

Curso de profesores en derecho internacional humanitario.

16 Dic. 2011 100

Paneles y talleres móviles en materia de derechos humanos en las regiones militares.

16 Dic. 2011 100

10

Incrementar la presencia de la mujer al 7% en el Ejto. y F.A.M.

2

Reclutar personal femenino, para incorporación a los servicios de las unidades, dependencias e instalaciones del Ejto. y F.A.M.

Jefe de la S-1 (R.H.).

Gral. Brig.

D.E.M. Gabriel Garcia

Rincon.

30 Nov. 2012.

97.14

Se autorizó el reclutamiento de 556 mujeres para cumplir con este compromiso.

11

Programa de capacitación y sensibilización para efectivos en perspectiva de género 2011.

2

Tercera fase del Sistema Militar de Capacitación Virtual (SIMCAV)

Dir. Gral. de DD.HH.

Gral. Brig. J.M. Y LIC.

Rafael Cazarez Ayala.

31 Dic. 2011.

100

Actividades cumplidas

conforme a lo programado.

Campaña de difusión interna.

31 Dic. 2011. 100

Remodelación y obras complementarias de la enfermería del campo militar No. 1-C, Tlalpan, D.F.

31 Dic. 2011. 100

Especialidad en Políticas Públicas y Género.

30 Jul. 2012. 75

Esta actividad se estima sea concluida en la

fecha programada.

Creación del observatorio de igualdad entre mujeres y hombres en las Fuerzas Armadas.

31 Dic. 2011. 100

Actividad cumplida

conforme a lo programado.

Page 328: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 322 de 323

No.

Descripción de la Acción y

Compromiso

Nivel

Actividad a Realizar

Área y Servidor Público

Responsable

Fecha Programada

Avance

% Comentarios

12

Proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones del Reglamento de la Ley de Educación Militar del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.

2

El proyecto una vez refrendado por el titular de la S.D.N., será remitido a la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, para su posterior remisión a la Presidencia de la República para su firma y publicación en el D.O.F.

Jefe de la Asesoría Jurídica.

Gral. Brig. J.M. y Lic.

Jaime Juárez González.

28 Feb. 2012

100

Cumplido, conforme a lo programado.

13

Mantener actualizada la cartografía para uso militar en coordinación con otras dependencias que sirva como un eficiente apoyo en el desarrollo de las actividades del Instituto Armado.

3

Seguimiento de los convenios de colaboración firmados con: SAGARPA, SEMAR, PEMEX, SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO, INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA E INEGI.

Director Gral. de Cart.

Gral. Bgda. I.C.

D.E.M. José Antonio

González de la Fuente.

30 Ene. 2012. 100

Cumplido, conforme a lo programado.

14 Producción de planta. 3 Producción de árboles en viveros forestales militares.

Jefe de la S-4 (LOG.).

Gral. Brig.

D.E.M. Rene Trujillo Miranda.

31 Ago. 2012 88.29

Se considera que la oportuna transferencia de los recursos economicos proporcionados por la CONAFOR, permitirá el cumplimiento de este compromiso.

15 Reforestación. 3

Siembra de árboles en el interior de predios militares.

30 Sep. 2012 90.85

Para cumplir con este compromiso se realizará exclusivamente en el interior de los Campos Militares, la siembra de árboles, en el periodo de Jul. a Sep. 2012.

16

Propiciar un mayor diálogo coordinación y cooperación para establecer una postura solida entre la S.D.N. y la Semar/Armada de México.

3

Materializar cuatro juntas entre los Estados Mayores de la Defensa Nacional y la Armada de México.

Jefe de la S-5 (P.E.).

Gral. Brig.

D.E.M. Guillermo Almazán Bertotto.

30 Nov. 2012.

25

La primera reunión 2012, se llevó a cabo el 8 Mar. 2012.

Page 329: Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública

Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 323 de 323

No.

Descripción de la Acción y

Compromiso

Nivel

Actividad a Realizar

Área y Servidor Público

Responsable

Fecha Programada

Avance

% Comentarios

17

Regularización de predios, ocupados por la Secretaría de la Defensa Nacional.

3

Regularizar el predio denominado: “XPUJIL”, ubicado en el municipio de Calakmul, Edo. de Campeche. Regularizar el prédio denominado “TLAPA”, ubicado en el municipio de Tlapa de Comonfort, Gro.

Jefe de la Asesoría Jurídica.

Gral. Brig. J.M. y Lic.

Jaime Juárez González.

30 Nov. 2012.

30 Nov. 2012.

80

85

18

Implementación de la Reforma Constitucional de Seguridad y Justicia en el Fuero de Guerra (Régimen de modificación y duración de penas, Sistema de Reinserción Social y Sistema Penal Acusatorio).

3

La implementación de la Reforma Constitucional en el Fuero de Guerra se llevará a cabo en dos fases, mismas que durante su ejecución atenderán paralelamente los siguientes Ejes: 1. Coordinación

con la SETEC. 2. Armonización

legislativa. 3. Reorganización

institucional. 4. Capacitación y

difusión. 5. Infraestructura y

equipamiento.

Director Gral. de Just. Mil.

Gral. Bgda. Just. Mil. y Lic.

Guillermo Vargas

Espinoza.

30 Nov. 2012

20

Se continúan realizando las acciones pertinentes para alcanzar este compromiso al 100%.