10

Click here to load reader

Informe de prácticas_FG2013

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe de prácticas_FG2013

Informe de prácticas estivales Developmental Biology of the inner ear Developmental Biology Research Group

Progenitors and mechanisms of neurosensory cell specification. The making of hearing: the origin of otic neurons and

hair cells.

2013

Ester Moya. Grupo de Biología del Desarrollo

Page 2: Informe de prácticas_FG2013

1 de enero de 2013

[INFORME DE PRÁCTICAS ESTIVALES

DEVELOPMENTAL BIOLOGY OF THE INNER EAR ]

2

GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN BIOLOGÍA DEL DESARROLLO CEXS-UPF (PRBB)

Developmental Biology Research Group

Parc de Recerca Biomèdica de Barcelona (PRBB).

1. Breve descripción de la institución o Centro donde se produce la estancia.

El PRBB, el Parc de Recerca Biomèdica de Barcelona se ubica en Barcelona, junto al

hospital del mar. Se trata de un parque de investigación que reúne a 7 centros

independientes centrados en el ámbito de la salud humana y la investigación

biomédica (IMIM, CREAL, CEXS-UPF, CRG, CMRB, FPM y el IBE-UPF-CSIC).

2. Breve descripción del grupo o clínico concreto donde se realiza la tarea

asignada.

El grupo se compone de Gina Abelló (MECO postdoc.), Ivan Vachkov (MICINN

postdoct.), Jelena Petrovic. (FPI PhD), y Fernando Giráldez como PI.

El grupo estudia el origen de las neuronas óticas y de las células ciliadas del oído

interno.

3. Nombre y cargo de la persona responsable de la estancia (tutor).

Fernando Giráldez Ordaz, profesor titular de Biología del Desarrollo del Departamento

de Ciencias Experimentales y de la Salud (CEXS), de la Universidad Pompeu Fabra de

Barcelona. Líder de equipo del grupo de Biología del Desarrollo del CEXS (PRBB).

Miembro de ANEP, ANECA (España), FCT (Portugal), MEC y el CSIC. Referee de FONCYT

(Argentina), Welcome Foundation, National Science Foundation (USA), BBSRC UK),

Human Frontier (HFSO) y otras agencias. Referee para Nature, Development,

Page 3: Informe de prácticas_FG2013

1 de enero de 2013

[INFORME DE PRÁCTICAS ESTIVALES

DEVELOPMENTAL BIOLOGY OF THE INNER EAR ]

3

Developmental Biology, Intl. J. Dev Biol., Mechanisms of Development, Developmental

Dynamics, Journal of Neuroscience y PLoS ONE entre otras. Examinador externo para

las universidades de Nottingham y Lisboa Umea University. Miembro internacional de

las sociedades: SENC-IBRO, SfN, SEBBM-FEBS, BSDB, SDB. Miembro fundador de la

Sociedad española de Biología del Saesarrollo (SEBD) y de la sociedad Biofísica

española (SBE).

4. Tiempo transcurrido durante la estancia: fecha de inico y de término.

Desde el 1 de septiembre de 2013 hasta el 30 de septiembre de 2013.

5. Horas aproximadas dedicadas a la tarea encomendada durante la estancia

(redordad que también ha de figurar en el informe del tutor).

De 9:00 a.m a 17:00 p.m (aprox.)

6. Breve descripción del proyecto de investigación del proyecto de investigación

o de la actividad realizada.

El estudio se centra en caracterizar los genes principales que regulan el desarrollo

embrionario del oído interno. Para ello utilizan como modelo animal de estudio al

pollo en los días embrionarios E3-E7.

Sabemos que Sox2 otorga competencia neuronal en la placoda ótica. Más tarde,

durante el desarrollo embrionario, la expresión de Neurogenin1 induce la

neurogénesis. La actividad de Neurogenein 1, junto con la de Notch, Neuro D y Neuro

M ocasiona la delaminación de algunas células del epitelio de la placoda ótica y su

diferenciación a neuronas. Por otro lado, la expresión de Notch junto a la se Sox 2

ocasiona la génesis de dominios prosensoriales en los que, posteriormente, junto a la

expresión de Atoh1, se conseguirá la diferenciación de las células ciliadas.

Delta.

Page 4: Informe de prácticas_FG2013

1 de enero de 2013

[INFORME DE PRÁCTICAS ESTIVALES

DEVELOPMENTAL BIOLOGY OF THE INNER EAR ]

4

Los dominios neurosensoriales aparecen como respuesta de la inducción lateral que

ocasiona Jagged1-Notch, hecho que permite que Sox2 siga expresándose manteniendo

dicha competencia sensorial en estos dominios.

El objetivo principal del grupo es el de descubrir cuáles son los mecanismos que

regulan la expresión de Atoh1 (suficiente para inducir la producción de células ciliadas

en el oído interno) en los precursores sensoriales y en la diferenciación de dichas

células ciliadas.

Se pretende discernir cuáles son los mecanismos que conectan la función de Sox2 y de

Notch durante el desarrollo neuronal, ótico y sensorial.

Se ha comprobado como Jag1 es el ligando que activa la vía Notch en las fases iniciales

del desarrollo del oído interno. Dicha interacción mantiene la expresión de Sox2 e

inhibe la de Atoh1, permitiendo la auto-renovación de los precursores celulares antes

de la diferenciación.

En la imagen observamos que Sox2 promueve la expresión del gen proneural Neurogenin 1 en el dominio neurosensorial en estadios iniciales del desarrollo, ocasionando la delaminación y diferenciación de las neuronas óticas. Sox2 también es el factor causante del mantenimiento de la competencia sensorial en el dominio nerosensorial, este hecho permitirá que, posteiormente en el desarrollo, con la expresión de Atoh1, se consiga la diferenciación de las células ciliadas del oído interno.

Page 5: Informe de prácticas_FG2013

1 de enero de 2013

[INFORME DE PRÁCTICAS ESTIVALES

DEVELOPMENTAL BIOLOGY OF THE INNER EAR ]

5

Sin embargo, en las fases tardías de dicho desarrollo Delta 1 pasa a ser el ligando que

activa la vía Notch y Atoh 1 deja de estar inhibido permitiendo la diferenciación de las

neuronas y de las células ciliadas.

Estos resultados han hecho pensar al grupo que Delta1 puede ser el factor causante de

la restricción del dominio neurosensorial donde Atoh1 causará la diferenciación de las

células ciliadas.

Siendo Notch el mismo receptor para Jag1 y Delta1, la pregunta principal que el grupo

se ha venido planteando y a la resolución de la cual están encaminando sus

investigaciones es qué causa este efecto diferencial en la activación de Notch por estos

dos ligandos, cuáles son las señales moleculares que ocurren por debajo del nivel de

Notch y Atoh que son capaces de causar un efecto tan diferente.

7. Aportación concreta y propia del estudiante al proyecto o la actividad.

·Durante mi estancia me incorporé al proyecto que está realizando la estudiante de

doctorado Jelena Petrovic en la regulación de la vía Notch, cooperé con ella para

definir el perfil de expresión de Jag2 durante el desarrollo del oído interno del pollo.

Este hecho me hizo tener un grado de responsabilidad mayor, ya que de mis

experimentos también dependía que las conclusiones a las que se llegara

posteriormente fueran correctas.

Mi tarea consistía en realizar hibridaciones in situ para detectar la expresión del ARN

mensajero de Jag2 y Delta1 en diferentes estadios del desarrollo, y ver si este hecho

condicionaba la disposición o morfología de las células ciliadas.

Para poder observar dichos cambios realizamos inmunohistoquímicas contra MyoVIIa

(una proteína presente específicamente en este tipo celular).

Page 6: Informe de prácticas_FG2013

1 de enero de 2013

[INFORME DE PRÁCTICAS ESTIVALES

DEVELOPMENTAL BIOLOGY OF THE INNER EAR ]

6

8. Descripción de los conocimientos o las habilidades adquiridas durante la

estancia.

En primer lugar aprendí a realizar la disección de embriones de pollo a E2,E3, E4, E5, E6

y E7. En algunos de ellos realizaríamos estudios sobre todo el embrión (whole mount) o

únicamente en el área donde aparece la vesícula ótica en el caso de que fueran muy

grandes (E5-E7). También partimos de muestras de estos mismos estadios para realizar

las mismas técnicas en secciones.

Después de separar a los embriones de los anejos embrionarios y diseccionarlos, en el

caso de ser necesario, se incluían todos ellos en tubos con PFA (paraformaldehido)

para fijarlos y evitar la degradación de sus proteínas. Posteriormente, se realizaban

lavados con PBST (medio con detergente Tween) para eliminar el PFA, y se incluían en

concentraciones crecientes de metanol hasta llegar al 100%.

Algunos de ellos se guardaban en esta solución a -20ºC para estudios posteriores y

otros seguían un protocolo de rehidratación, inclusión en sacarosa (como medio de

crioprotección) y subsiguientemente inclusión en gelatina para realizar moldes,

congelar en isopentano y cortar con el criostato.

De las muestras se obtenían cortes alternos, esto quiere decir que una de las láminas

iría destinada a realizar una inmunohistoquímica y la siguiente (muestra prácticamente

idéntica), sería destinada a realizar una hibridación in situ (ISH).

·La inmunohistoquímica consiste en la detección de una proteína mediante un

anticuerpo primario específico que la reconoce y un anticuerpo secundario que

incorpora una enzima que es capaz de transformar su sustrato en un producto visible o

en su defecto, un fluorocromo.

Page 7: Informe de prácticas_FG2013

1 de enero de 2013

[INFORME DE PRÁCTICAS ESTIVALES

DEVELOPMENTAL BIOLOGY OF THE INNER EAR ]

7

Para la realización de las inmunohistoquímicas lavábamos con PBST los cortes,

bloqueábamos con serum de caballo o de cabra (para evitar uniones inespecíficas del

anticuerpo) y poníamos a incubar durante toda la noche con el anticuerpo primario

contra MyoVIIa (una proteína específica de las células ciliadas del oído interno.

Durante el segundo día volvíamos a lavar con PBST y dejábamos incubar con el

anticuerpo secundario. Tras ello, retirábamos el anticuerpo secundario de la muestra y

repetíamos la operación de lavar con PBST, aplicábamos el colorante DAPI (un agente

intercalante del DNA capaz de teñir los núcleos celulares) y montábamos en mowiol,

manteniendo a los cortes siempre en condiciones de oscuridad.

El resultado de la técnica podía ser observado en los cortes bajo el microscopio de

fluorescencia con el que podíamos observar las proteínas específicas de células ciliadas

que habíamos marcado como MyoVIIa.

·Una hibridación in situ (ISH) es una técnica que consiste en la detección de la

expresión de un ácido nucleico (DNA o RNA), mediante la hibridación con su secuencia

complementaria linearizada.

·Para la realización de la ISH primero había que linearizarse las sondas específicas

de DNA que utilizábamos durante el proceso: en este caso, Jag2 y Delta1.

Como lo que deseábamos era detectar la expresión de RNA de dichos genes,

realizábamos un protocolo para transcribir las sondas a ARN y hacer que

incorporaran uridina marcada con digoxigenina durante el proceso de

transcripción. Después precipitábamos la sonda y lavábamos con etanol para

purificarla y evitar su degradación.

Para comprobar que efectivamente la sonda se había linearizado precisábamos

de la realización de un gel de agarosa. Este proceso requería del seguimiento de

otro protocolo específico de preparación, que también aprendí a realizar.

Jag2 DNAlin

y RNA

Page 8: Informe de prácticas_FG2013

1 de enero de 2013

[INFORME DE PRÁCTICAS ESTIVALES

DEVELOPMENTAL BIOLOGY OF THE INNER EAR ]

8

Posteriormente, realizábamos diversos lavados con las distintas soluciones de

prehibridación, lavábamos con TBST y TBST con un 10% de serum de cabra para aplicar

tras ello un anticuerpo contra la digoxigenina que llevaba conjugada la enzima

fosfatasa alcalina.

La fosfatasa alcalina era capaz de dar lugar a una reacción donde sus productos podían

ser detectados colorimétricamente. En pasos subsiguientes aplicábamos dichos

sustratos y detectábamos la actividad de la enzima.

Cuando la vesícula ótica se observaba con claridad procedíamos a parar la reacción

quitando los sustratos de la enzima, lavábamos con PBST y dejábamos en sacarosa al

15% durante toda la noche.

9. Descripción de otros aspectos positivos de la estancia.

Durante el transcurso de mi estancia fui aprendiendo poco a poco a realizar

inmunohistoquímicas, primero acompañada de mi supervisora Gina Abelló y más tarde

de manera autónoma, el punto que considero clave en mi aprendizaje.

Gina me ha transmitido la experiencia que ha ido adquiriendo durante su desarrollo

profesional en el laboratorio y ha hecho que sea consciente de la necesidad de ser

riguroso y metódico en el laboratorio. Es un ejemplo de buenas prácticas a realizar en

el entorno experimental y le estoy muy agradecida.

Gina también ha sido la promotora de que comience a comunicarme en catalán.

Gracias a ella también he adquirido una gran soltura con el idioma.

Durante mi estancia tuvo lugar el día de puertas abiertas del PRBB (Open Day).

Durante esta jornada el PRBB abría sus puertas a los visitantes y los diferentes

laboratorios organizaban visitas, talleres, conferencias y otras actividades. Pude

enseñar el laboratorio a los grupos que desearon explorarlo, realicé exposiciones

orales y expliqué a un público muy heterogéneo cuál era nuestra actividad en dicho

Page 9: Informe de prácticas_FG2013

1 de enero de 2013

[INFORME DE PRÁCTICAS ESTIVALES

DEVELOPMENTAL BIOLOGY OF THE INNER EAR ]

9

espacio. Ha sido una experiencia muy positiva también a este nivel ya que me ha

hecho aprender adaptarme a un público con diferentes niveles culturales, desde niños

de primaria a profesores de institutos. Ha sido fantástico poder transmitir mi pasión

por la ciencia y hacer que también otros puedan llegar a sentirla.

PRBB, Open Day 5 de Octubre de 2013.

10. Valoración (positiva o negativa) de la estancia.

Ha sido una experiencia académicamente muy positiva. El grupo liderado por Fernando

Giráldez es un grupo puntero en investigación en Biología del Desarrollo. Junto con la

larga trayectoria de Fernando Giráldez en el área, he tenido la oportunidad de

desenvolverme en un entorno que me ha permitido enriquecerme de conocimiento en

un área muy específica de la que de otro modo, estoy segura que desconocería.

El laboratorio es un espacio compartido por tres grupos de investigación relacionados

entre sí por el objetivo común de la biología del desarrollo, lo que hace que sea un

espacio idóneo para el intercambio de ideas y el aprendizaje. Los miembros de los

diferentes grupos son, además, de diferentes nacionalidades, lo que me ha permitido

integrarme en un entorno multicultural. Ello ha conllevado que mejore mi nivel de

inglés y de catalán.

El PRBB fomenta que la actividad de cooperación entre sus miembros no finalice al

acabar la jornada laboral, por ello organiza actividades deportivas que pueden

Page 10: Informe de prácticas_FG2013

1 de enero de 2013

[INFORME DE PRÁCTICAS ESTIVALES

DEVELOPMENTAL BIOLOGY OF THE INNER EAR ]

10

disfrutar todos sus miembros, eso crea en el laboratorio un entorno muy positivo de

deportividad, hábitos de vida saludables y compañerismo que me ha hecho

aficionarme al deporte. Este ha sido el motivo de que siga en contacto con algunos

miembros del grupo.

11. Quién gestionó la estancia (AECS o iniciativa propia)

La estancia ha sido gestionada de manera autónoma después de cursar la asignatura

de Biología del Desarrollo durante el 2º año de Biología Humana en la UPF. Tras haber

obtenido la calificación de excelente en dicha asignatura me puse en contacto con el

responsable de la misma para organizar una estancia estival en el laboratorio del

grupo, ya que ello me permitiría seguir progresando en dicho campo de estudio.

El interés en el campo de la neurociencia obtenido de la experiencia previa en otro de

la UA hizo que me decidiera por este proyecto para realizar mis prácticas, que

finalmente han contribuido mucho a mi formación académica.