23
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” Facultad de Ciencias Agrarias – Ingeniería Agrícola I. INTRODUCCION La madera se ha utilizado en la construcción desde hace miles de años, este ha venido mejorando a través de los años. También podemos encontrar las maderas de varios tipos y de diferentes calidades que se utilizan para distintos fines las cuales son para medios estructurales o para medios de confort y adornos. Para nuestro caso se analizó la madera pino de la región para ello se uso 9 cilindros de un diámetro de 5 cm por una altura de 10 cm y otro cilindro de diámetro 5 cm y una altura de 30 cm. Para hacer e análisis de: la flexión de la madera, la compresión en estado húmedo y estado seco, la capacidad de absorción de la madera y el contenido de agua de la madera. Para los cuales se realizaran los ensayos correspondientes que se representaran en el siguiente informe. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN CICLO 2014-II

informe de materiales de construccion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

informe que tal vez les sirva

Citation preview

Page 1: informe de materiales de construccion

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Facultad de Ciencias Agrarias – Ingeniería Agrícola

I. INTRODUCCION

La madera se ha utilizado en la construcción desde hace miles de años, este ha

venido mejorando a través de los años.

También podemos encontrar las maderas de varios tipos y de diferentes calidades

que se utilizan para distintos fines las cuales son para medios estructurales o para

medios de confort y adornos. Para nuestro caso se analizó la madera pino de la

región para ello se uso 9 cilindros de un diámetro de 5 cm por una altura de 10 cm

y otro cilindro de diámetro 5 cm y una altura de 30 cm. Para hacer e análisis de: la

flexión de la madera, la compresión en estado húmedo y estado seco, la capacidad

de absorción de la madera y el contenido de agua de la madera.

Para los cuales se realizaran los ensayos correspondientes que se representaran en

el siguiente informe.

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN CICLO 2014-II

Page 2: informe de materiales de construccion

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Facultad de Ciencias Agrarias – Ingeniería Agrícola

II. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Conocer las propiedades físicas de la madera.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Determinar la capacidad de cantidad de agua de la madera (PINO)

Determinar la resistencia de compresión de la madera a ensayar en el

laboratorio (PINO).

Determinar la flexión en la mitad de la madera (PINO).

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN CICLO 2014-II

Page 3: informe de materiales de construccion

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Facultad de Ciencias Agrarias – Ingeniería Agrícola

III. MARCO TEORICO

MADERA

1. DEFINICIÓN

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN CICLO 2014-II

Page 4: informe de materiales de construccion

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Facultad de Ciencias Agrarias – Ingeniería Agrícola

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN CICLO 2014-II

Page 5: informe de materiales de construccion

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Facultad de Ciencias Agrarias – Ingeniería Agrícola

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN CICLO 2014-II

Page 6: informe de materiales de construccion

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Facultad de Ciencias Agrarias – Ingeniería Agrícola

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN CICLO 2014-II

Page 7: informe de materiales de construccion

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Facultad de Ciencias Agrarias – Ingeniería Agrícola

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN CICLO 2014-II

Page 8: informe de materiales de construccion

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Facultad de Ciencias Agrarias – Ingeniería Agrícola

IV. MATERIALES Y EQUIPOS

9 muestras de madera de PINO moldeado cilíndricamente con diámetro 5

cm y una altura 10 cm mas una muestra de las mismas características pero

con una altura de 30 cm.

Máquina de comprensión

Balanza analitica

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN CICLO 2014-II

Page 9: informe de materiales de construccion

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Facultad de Ciencias Agrarias – Ingeniería Agrícola

Soportes de madera

V. PROCEDIMIENTOS

1. Enumerar los tronquitos de madera para facilitar la identificación respectiva.

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN CICLO 2014-II

Page 10: informe de materiales de construccion

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Facultad de Ciencias Agrarias – Ingeniería Agrícola

2. Se coge los troncos de madera enumerados correlativamente para luego se proceder a calcular el peso de cada uno de ellos; en seguida tres de ellos se pone a la estufa por 24 horas aproximadamente.

3. Luego tomamos tres troncos de madera , las mas niveladas y realizamos lo siguiente:a) Colocamos una muestra de madera sobre la platina de la máquina de

compresión y centramos la muestra bajo el soporte superior de la máquina.

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN CICLO 2014-II

Page 11: informe de materiales de construccion

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Facultad de Ciencias Agrarias – Ingeniería Agrícola

b) Aplicamos la carga, realizando los controles de maquina respectiva; enseguida registramos la carga máxima de compresión de cada uno de los ladrillos.

c) Detenemos el funcionamiento de la máquina y retiramos la muestra de la madera.

4. Al día siguiente regresamos a laboratorio, sacamos las tres unidades de la estufa; luego procedimos a calcular los pesos (ya en su estado seco), para con ello poder calcular e porcentaje de absorción; enseguida se ensayo también la práctica de la resistencia a la compresión, lo cual nos resulto.

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN CICLO 2014-II

Page 12: informe de materiales de construccion

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Facultad de Ciencias Agrarias – Ingeniería Agrícola

5. Y por ultimo para calcular la FLEXION de la madera:Se colocó los apoyos de madera sobre la platina de la máquina de compresión, y enseguida se puso la madera de 30 cm en los soportes para luego aplicar la carga sobre ello.

VI. CALCULOS Y RESULTADOS

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN CICLO 2014-II

Page 13: informe de materiales de construccion

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Facultad de Ciencias Agrarias – Ingeniería Agrícola

CALCULOS

a) FLEXIÓN DE LA MADERA Y COEFICIENTE DE ELASTICIDAD:

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN CICLO 2014-II

Page 14: informe de materiales de construccion

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Facultad de Ciencias Agrarias – Ingeniería Agrícola

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN CICLO 2014-II

Page 15: informe de materiales de construccion

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Facultad de Ciencias Agrarias – Ingeniería Agrícola

M=20 x

EI y ' '=20 x

EI y '=10 x2+C1…(1)

EI y=10 x3

3+C1 x+C2… (2)

cuando x=0 ; y=0∴reemplzando en(2)

C2=0

cuando=x=12.5 ;θ= y '=0∴reemplzando en(1)

C1=−1562.5

M=20 x−40(x−12.5)

EI y ' '=20 x−40 (x−12.5)

EI y '=10 x2−2 0(x−12.5)2+C3… (3)

EIy=10 x2

3−20

3(x−12.5)

2

+C3 x+C4… (4)

cuando x=12.5;θ= y '=0∴reemplzando en(3)

C3=−1562.5

cuando=x=25 ; y=0∴reemplzandoen (4)

C4=0

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN CICLO 2014-II

Page 16: informe de materiales de construccion

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Facultad de Ciencias Agrarias – Ingeniería Agrícola

hallamos el E de lamaderacuando x=12.5 y ymax=−0.7cmenla ecuacion(2)

Eπ54

32∗(−0.7 )=10∗12.53

3+(−1562.5 )∗12.5

E=303.1523Ncm

DIAGRAMA FUERZA CORTANTE

DIAGRAMA MOMENTO FLECTOR

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN CICLO 2014-II

Page 17: informe de materiales de construccion

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Facultad de Ciencias Agrarias – Ingeniería Agrícola

b) RESISTENCIA A LACOMPRESION DE LA MADERA (PINO)

TABLA N° 01

MADERA DE PINO EN ESTADO FRESCOMADERAS CARGA RESISTIDA (KN) ESFUERZO (N/cm2) ESFUERZO (Kg.f /cm2)

N° 07 96 4890.473765 489.0473765N° 08 90 4584.819154 458.4819154N° 09 90 4584.819154 458.4819154

Promedio 92 4686.704024 4686.704024

MADERA DE PINO EN ESTADO SECOMADERAS CARGA RESISTIDA (KN) ESFUERZO (N/cm2) ESFUERZO (Kg.f /cm2)

N° 05 115 5858.380031 585.8380031N° 06 110 5603.667855 560.3667855N° 07 110 5603.667855 560.3667855

Promedio 111.67 5688.571914 568.8571914

AREA = 19.63 cm2

c) PORCENTAJE DE ABSORCION

TABLA N° 02

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN CICLO 2014-II

Page 18: informe de materiales de construccion

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Facultad de Ciencias Agrarias – Ingeniería Agrícola

MADERA

N° 01 (gr) N° 02 (gr) N° 03 (gr)

Mat. SSS en Aie = (a) 97.03 94.69 100.03

Mat. Secado en estufa = (b)

85.29 83.55 91.39

Peso del agua = (a -b)= c 11.74 11.14 8.64

Porcentaje de absorción c*100/(b)

13.76 13.33 9.45

VII. ANALISIS

Las resistencias de las maderas varían según el estado de humedad en que

se pueda encontrar, de esta manera en el cuadro N° 01 registramos las

resistencias de tres especímenes del mismo material en su estado fresco; en

nuestro trabajo hemos usado la madera de pino; luego otros tres

especímenes sometemos a secado utilizando la estufa durante 24 horas, con

la finalidad de eliminar la humedad existente en la madera, donde se

obtiene un material con otro estado de humedad teóricamente en un 0% de

humedad, realizamos el ensayo a compresión de los especímenes y hubo

una gran diferencia de resistencias con respecto al primer ensayo, el registro

de las cargas se encuentra en la TABLA N° 2.

Con estos datos obtenidos podemos concluir que la madera obtiene mayor

resistencia en estado de humedad que tienda a cero.

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN CICLO 2014-II

Page 19: informe de materiales de construccion

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Facultad de Ciencias Agrarias – Ingeniería Agrícola

VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES:

Carga máxima registra de la madera = 96 KN

Deflexión máxima = 0.7 cm

Coeficiente de elasticidad experimental de la madera (Pino) = 303.1523

N/cm2

Resistencia promedio de la madera:

En estado fresco =478.86

En estado seco =568.86

Porcentaje de absorción = 12.18%

Las maderas logran su mayor resistencia cuando están en su estado seco.

RECOMENDACIONES

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN CICLO 2014-II

Page 20: informe de materiales de construccion

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Facultad de Ciencias Agrarias – Ingeniería Agrícola

La madera debe estar en su estado seco ya que con ello encontramos una

resistencia mayor.

Comparar el resultado experimental de la coeficiente de elasticidad de

madera (Pino) (E) con los datos teóricos..

IX. BIBLIOGRAFIA

SENCICO, San Bartolomé (2011) Comentarios a la Norma E.070

ALBAÑILERIA

CHIVITE Oscar, FOMBELLA Ricardo (2008). LADRILLOS, Madrid.

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN CICLO 2014-II