13

Informe de GovernAsia: India y China

  • Upload
    dophuc

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe de GovernAsia: India y China
Page 2: Informe de GovernAsia: India y China

GOBERNANZA EN INDIA Y EN CHINA

Sergi Barbens y Roger Serra

Analistas del Institut Internacional de Governabilitat de Catalunya

Page 3: Informe de GovernAsia: India y China

Informe GovernAsia: Gobernanza en India y en China � Informe GovernAsia: Gobernanza en India y en China �

PÁGINA

6 7

9

17

21 22

ÍNDICE

1-Introducción

2-Doscivilizaciones,dosgobernanzas

3-ModelosdegobernanzaenIndiayenChina 3.1 Institucionalidad política 3.2 Institucionalidad económica 4-Gobernabilidaddelosmodelosinstitucionales:EstabilidadVs.Responsabilidadpolítica 4.1 Dos modelos políticos 4.2 Dos modelos económicos 4.3 Dos niveles de desarrollo social 5-Amododeconclusión 6-Recursosybibliografía

Page 4: Informe de GovernAsia: India y China

Informe GovernAsia: Gobernanza en India y en China � Informe GovernAsia: Gobernanza en India y en China �

ENERO 2001. INTRODUCCIÓN

Hoy nadie pone en duda que India y Chi-na se han convertido en motores del cre-cimiento global, con unos índices que du-plican la media mundial en los últimos 15 años. El colosal tamaño de estos países, su nivel de desarrollo intermedio que les per-mite competir con bajos costes laborales y de producción, las condiciones laborales o medioambientales (menos restrictivas que las europeas) y su relativa paz social, les ha permitido aprovechar las nuevas oportu-nidades derivadas de la globalización eco-nómica. Así, ambos países no sólo están consiguiendo reducir las diferencias (catch up) con los países desarrollados, sino que se han convertido en impulsores del propio proceso de globalización.

Uno de los aspectos más excitantes de este proceso lo constituye el hecho que, tanto India como China, afrontan el desarrollo social y económico a través de patrones claramente diferenciados. Y es aquí donde son relevantes los conceptos de gobernan-za y gobernabilidad, ambos derivados del término anglosajón governance.

Consideramos “gobernanza” como aquel sistema de reglas formales e informales (denominado también marco institucional) que establecen las pautas de interacción o reglas de juego entre los actores en el proceso de toma de decisiones público. En este sentido, las reglas formales son aquellas que se encuentran escritas en una norma (por ejemplo, los derechos de pro-piedad, el sistema electoral, etc.) y apo-yadas por un sistema regulado de sancio-nes; mientras que las reglas informales las constituyen las costumbres, hábitos o ruti-nas que, si bien no se encuentran escritas en ningún lugar, son socialmente acepta-das, compartidas y observadas.

La “gobernabilidad” es, en cambio, el atri-buto de los sistemas sociopolíticos (y por extensión económicos) caracterizados por su capacidad de formular e implementar decisiones públicas, es decir, de trans-formar las demandas o preferencias ciu-dadanas en políticas concretas. Así, se puede hablar de gobernabilidad cuando sus actores se interrelacionan para tomar decisiones colectivas y resolver sus con-flictos y divergencias dentro de un mar-co institucional determinado (el sistema de gobernanza) dentro del cual formulan

el conocimiento institucional de estos paí-ses. En concreto, después de un recorrido histórico general de India y China, el docu-mento describe algunos de los rasgos más distintivos de uno y otro en cuanto a go-bernanza política y económica y, finalmen-te, concluye con un análisis comparativo que no deja sino abierta la necesidad de continuar profundizando en estos sistemas así como en la de los países vecinos. El documento también es un reflejo de la utili-dad de la base de recursos de información de GovernAsia, puesto que la mayoría de los recursos documentales y estadísticos empleados para su elaboración se encuen-tran ya disponibles desde la página web.

2. DOS CIVILIZACIONES, DOS GOBERNANZAS

India y China son dos grandes civilizacio-nes con una evolución, valores e institu-ciones muy diferentes. No es este el lugar para elaborar un repaso histórico detalla-do, pero debemos empezar por resaltar una característica fundamental que separa ambos modelos institucionales: mientras que la civilización china es inseparable de su Estado, la hindú lo es de su estructura social. Esta distinción tiene implicaciones importantes para la gobernanza de ambos países; estableciendo tradicionalmente un gobierno fuerte y central en China y uno más débil y fragmentado en la India. Sin embargo, desde una perspectiva histórica, la estabilidad social ha sido superior en la India, que no ha sufrido las largas convul-siones internas de China.

La gobernanza actual de India viene mar-cada por la estructura social pero también por su pasado colonial. El estado indio, sus principales instituciones, sus límites geográficos, su estructura federal e incluso el propio nacionalismo hindú; son producto del colonialismo británico del siglo XIX. No obstante, la influencia británica no pudo cambiar una estructura social fuertemente arraigada y que, pese a las políticas guber-namentales, sigue siendo un eje clave de la institucionalidad informal del país.

Por otro lado, China, con más de 4.000 años de historia, siempre se ha visto a sí misma como a una nación y no fue nunca colonizada a la manera y extensión que lo fue India. Tras el llamado “siglo de humi-llaciones” (1800-1950), la fragmentación

del país y la guerra civil, la reunificación conseguida por el Partido Comunista en 1949 también llevaba implícita una recen-tralización de la autoridad, la definición de unas fronteras geográficas que nunca fue-ron claras, así como el retorno al poder de la mayoría étnica Han.

Es más, pese a que China ha sufrido in-vasiones y el control por parte de pueblos extranjeros en diferentes momentos de su historia (como los manchúes), la civilización china ha conseguido sinificar, integrar sus costumbres e instituciones; una caracterís-tica que llega hasta la actualidad. Natural-mente, China también recibió influencias culturales e institucionales occidentales, pero siempre las ha adaptado: comunismo o capitalismo, incluso democracia, estado de derecho, etc. pero siempre con “carac-terísticas chinas”.

Llegados los años 50, nos encontramos con una mejor situación de partida por parte de la India. Su mayor desarrollo (especialmen-te en términos de infraestructuras), un sis-tema político democrático y una emergente clase burguesa presagiaban un gran futuro. Por otro lado, China estaba exhausta tras largos años conflictos internos y externos, con unas infraestructuras muy deficientes y con escasa cultura empresarial bajo un sistema de partido único. Pese a contar con sistemas de gobernanza muy dispa-res, en las décadas de los 50 y 60, y en un contexto internacional marcado por la división de bloques, ambos países tenían al desarrollo como al principal de sus ob-jetivos, y acogieron políticas económicas parecidas e inspiradas en el socialis-mo económico de la URSS. China, y en menor medida la India, liderados por Mao y Nehru respectivamente, consi-deraron al Estado como el motor y el director del desarrollo y fueron recelo-sos de la iniciativa privada; apostaron por la industria pesada, la sustitución de importaciones, la autosuficiencia y la autarquía.

A finales de los 70, China e India eran paí-ses subdesarrollados (en muchos aspectos lo siguen siendo), de economía agrícola. Al tiempo que pretendían iniciar procesos de industrialización acelerados, ambos países debían abordar primero la crucial reforma agraria. China e India habían padecido im-portantes hambrunas recientes como la de Bengala en 1946 (antes de la independen-cia), con 4 millones de muertos, o la que provocó el Gran Salto Adelante en China

sus expectativas y estrategias. El modelo de gobernabilidad vendrá, entonces, muy determinado por la calidad de las institu-ciones o reglas de juego que han de servir para ajustar las necesidades sociales con los objetivos políticos.

En definitiva, no todos los sistemas so-ciopolíticos (gobernanza) funcionan de la misma manera (gobernabilidad). El análisis de estos modelos institucionales y de sus resultados es, precisamente, el principal objetivo del sistema de información Gover-nAsia. Así, esta iniciativa de Casa Asia pre-tende cubrir un vacío existente sobre el co-nocimiento de la gobernanza en los países de Asia-Pacífico. Se trata de un proyecto pionero en España, cuyo fin último es faci-litar la información sobre los sistemas po-líticos y de Estado de Derecho, la institu-cionalidad económica y el contexto social y de desarrollo, en cuatro países asiáticos que son Filipinas, Vietnam, India y China.

GovernAsia utilizará como instrumento de información y de comunicación la web www.governasia.com que cuenta con un avanzado buscador desde el cual se acce-de a los artículos, informes y estadísticas relacionados con las cuatro temáticas y los cuatro países mencionados.

A inicios de 2006, el sistema de informa-ción GovernAsia ya dispone de 250 re-cursos, previamente seleccionados y re-sumidos por el Instituto Internacional de Gobernabilidad. Las expectativas de creci-miento del número de recursos de GovernA-sia son bastante optimistas y se pretende multiplicar la capacidad del sistema de infor-mación en pocos años, para convertirse así en un importante referente de la gobernanza asiática entre la comunidad de habla hispana. Esta iniciativa incluye también la elabora-ción de documentos de trabajo sobre el es-tado de la gobernanza en distintos países, la organización de jornadas y conferencias, un boletín de información periódica y la creación de una comunidad de expertos y entidades que también podrán disponer de la web como portal de información y medio de comunicación entre ellos. Con este pro-yecto se pretende mejorar el conocimiento de la comunidad de Asia-Pacífico, de ma-nera que GovernAsia se proyecta como un instrumento de gran ayuda para el ámbito empresarial, formativo, político, así como para otros varios sectores de la sociedad civil interesados en este ámbito. El presen-te documento se inscribe, pues, dentro de esta iniciativa de Casa Asia para facilitar

Page 5: Informe de GovernAsia: India y China

Informe GovernAsia: Gobernanza en India y en China � Informe GovernAsia: Gobernanza en India y en China �

(1958-1960), 30 millones de muertos. En China, la colectivización de la tierra provo-có cambios revolucionarios en la estructura social, pero no será hasta la introducción de mecanismos de mercado en el campo chino (1978) y la Revolución Verde de la In-dia (1967-1978) que las reformas agrarias empezaran a dar sus frutos económicos en ambos países. En el transcurso de la segunda mitad del siglo XX, China consiguió reducir el dife-rencial de desarrollo con la India, gracias a la generalización de la educación básica y a unos mejores índices de crecimiento económico.

Por contra, India mantuvo altos niveles de analfabetismo y desigualdad social entre Es-tados y castas. Así pues, ya en 1975, ambos países tenían PIBs por cápita parecidos y, a partir de entonces, sus modelos de desa-rrollo y sus crecimientos económicos empe-zaron a diferir de forma más significativa.La primera en iniciar los procesos de reforma económica, progresiva pero profunda, fue China, que, de la mano de Deng Xiaoping, empezó en 1978 la apertura económica más ambiciosa que había realizado cualquier otro país comunista (incluida Yugoslavia). Como señala Desai (2003), la “privatización” de la agricultura, el establecimiento de Zonas Económicas Especiales inspiradas en los

puertos coloniales, la apertura al exterior y la orientación hacia la exportación fueron elementos clave. Así, si India había restrin-gido su propia clase empresarial tras 1950, China tuvo que inventar prácticamente su propia burguesía después de 1978.

La India no tuvo una figura de la importan-cia, continuidad e impacto de Deng. Aun-que empezó a abrirse en los años ochen-ta con el abandono de la autosuficiencia por parte de Indira Gandhi, no será hasta la crisis de 1991 y el hundimiento del sec-tor textil cuando Manmohan Singh y Na-rasimha Rao abrirán un nuevo período de reformas y avances discontinuos. Así pues, una conclusión importante para el análisis de los modelos de gobernanza actualmen-te es que el proceso de apertura se inició trece años antes en China que en la India, lo que también tiene importantes conse-cuencias sobre la evolución económica de ambos países.

Estos procesos de reforma, tienen ele-mentos comunes (la apertura al exterior, la descentralización, el apoyo a la iniciativa privada, la introducción de mecanismos de mercado, etc.) y han obtenido un elevado crecimiento económico. Por ello, China e India han sido etiquetados como “nuevos países emergentes”. Aunque, desde una perspectiva histórica más amplia, y como nos muestra el siguiente gráfico, esta emergencia no parece tan novedosa.

Como vemos, China e India representaban la mitad del PIB mundial en 1820, pero su aportación desminuyó a cotas mínimas del 7% en 1973. Desde entonces, ambos países

están recuperando parte de su peso eco-nómico tradicional y provocando cambios geopolíticos importantes. Como destacó el primer ministro indio Manmohan Singh re-cientemente, “India y China, juntas, puede

reconfigurar el orden internacional”.

3. MODELOS DE GOBERNANZA EN INDIA Y EN CHINA

Se resumen a continuación algunos de los principales rasgos institucionales de los modelos de gobernanza política y económi-ca tomando por separado a China e India.

3.1. INSTITUCIONALIDAD POLÍTICA

PORCENTAJEDEPARTICIPACIÓNENELPIBMUNDIAL(PPA)

Fuente: elaboración propia a partir de Wolf, Martin Asia’sgiantstakedif ferentroutes, 2005.

FORMA DE ESTADO Y ORGANIZA-CIÓN TERRITORIAL

- China es un Estado unitario mientras In-dia es federal, lo que implica que, en el primero, el gobierno central tiene todas las competencias y cede algunas a otras administraciones a su discreción; en el se-gundo, las competencias son propias de dichas administraciones subsidiarias, no cedidas.- Pese a tener una organización territorial muy diferente, ambos países han iniciado procesos de descentralización. Sin embar-go, su éxito ha sigo algo mejor en China que en India. En China, la descentraliza-ción administrativa a nivel local y provin-cial ha permitido mejorar la gestión y efi-ciencia de la administración. Asimismo, también ha llevado a cierta competencia entre las provincias y municipalidades para atraer inversiones y crecer económicamen-te. En India, se ha intentado potenciar el gobierno local revitalizando los consejos tradicionales llamados panchayat.

CHINA

- La Constitución de 1982, establece el ìliderazgo del Partido Comunistaî ante los tres poderes, lo que convierte a China en un régimen de partido único donde todo el poder formal se concentra en el gobierno central, que tiene la potestad de delegar competencias a los gobiernos locales (y provinciales) y de rescindirlas o alterarlas a discreción.

- Encontramos 31 provincias (incluyendo cuatro grandes ciudades con estatus de provincia ñBeijing, Chongqing, Shanghai y Tianjin-), 331 prefecturas, 2.109 condados y 44.741 municipios. Cinco de las provin-cias (además de 30 prefacturas y 117 con-dados) tienen reconocido oficialmente el estatus de autónomas. Pero, en la prácti-ca, la relativa pobreza de las provincias au-

tónomas ha provocado que éstas sean más dependientes económicamente que otras más ricas (principalmente costeras).

- Más de 33 millones de personas trabajan en la administración del Estado.

INDIA

- Como establece la Constitución de 1951, la India es una ìrepública democrática, se-cular, socialista y soberanaî con un siste-ma parlamentario (al estilo británico) de gobierno y una organización federal.

- India tiene 28 Estados federales (algunos de muy reciente creación como Chattisgar-th, Jharkhand y Uttaranchal, en el 2000) y siete territorios de la Unión, que gozan de menor autonomía que los Estados. Vemos, pues, que su organización territorial está en constante evolución.

- La soberanía es compartida entre el go-bierno central y los estados. El primero tiene competencias exclusivas (conocidas como ìUnion Listî) en materia de defensa, relaciones exteriores, moneda, impuestos, ferrocarriles, servicio postal entre otras; mientras que los Estados las tienen en orden público, policía, sanidad, comuni-caciones, agricultura y tasas. Finalmente, encontramos competencias compartidas sobre medios de comunicación, código pe-nal, derecho de familia, sindicatos, electri-cidad, etc. En caso de duda, predomina el gobierno federal.

- Sin embargo, la supremacía federal queda matizada por la dependencia del gobierno federal del apoyo de formaciones políticas estatales, fruto del sistema de partidos del país.

EL LEGISLATIVO

En China, la separación de poderes entre ejecutivo, legislativo y judicial queda supe-ditada al Partido Comunista; en cambio, la división entre los poderes es mucho mayor en India, llegando a generar tensiones en-tre ellos.

CHINA

- El legislativo consta del Congreso Nacio-nal Popular (CNP), formalmente el órgano supremo, con más de 3.000 delegados elegidos por sufragio universal cada cinco

Page 6: Informe de GovernAsia: India y China

Informe GovernAsia: Gobernanza en India y en China 10 Informe GovernAsia: Gobernanza en India y en China 11

años a nivel municipal, y que se reúne en sesión plenaria una vez al año para refren-dar las medidas del gobierno y elegir los cargos más relevantes en el poder ejecuti-vo y judicial.

- Entre sesiones, el Comité Permanente (160 miembros) del CNP ejerce sus funcio-nes: supervisar los trabajos del Consejo de Estado, la Comisión Militar Central y el Tri-bunal Supremo Popular, y anular aquellas leyes que estime que son anticonstitucio-nales.

- El Presidente del Comité Permanente del CNP es al mismo tiempo un miembro del Comité Permanente del Politburó del Par-tido Comunista, lo que permite ver la rela-ción entre ambas instituciones.

- También existen numerosos comités per-manentes sobre áreas específicas: mino-rías nacionales, economía, finanzas, edu-cación, etc. la estructura de los cuales ha evolucionado con el tiempo y su función es revisar y enmendar las leyes que serán so-metidas a la aprobación del Congreso Na-cional Popular.

- Encontramos, asimismo, un Congreso Popular (parlamento) para cada uno de los principales niveles de organización territorial (provincia, condado, ciudad y municipio) que tendrán funciones y carac-terísticas similares al nacional en su nivel administrativo.

INDIA

- A nivel federal, el parlamento (Sansad) es bicameral. El Consejo de Estados (Rajya Sabha, camera territorial) tiene 250 miem-bros elegidos indirectamente. Doce sena-dores son elegidos por el presidente y el resto por las asambleas estatales y federal por un período de seis años, sin que pueda ser disuelta por el ejecutivo.

Por otro lado, la Asamblea Popular (Lok Sa-bha, cámara baja) consta de 545 escaños elegidos por sufragio universal por 5 años, a excepción de dos escaños que son elegi-dos por el presidente.

- Toda legislación necesita de la aproba-ción de ambas cámaras y del presidente, pero en caso de leyes presupuestarias la voluntad de la Lok Sabha prevalece.

- A nivel estatal, encontramos legislativos

unicamerales y otros bicamerales. Esta or-ganización se repite a nivel de distrito y municipal.

EL EJECUTIVO

En India, la principal figura del ejecutivo es la de Primer Ministro, en China es el Pre-sidente. El máximo dirigente chino, actual-mente Hu Jintao, asume tradicionalmente tres cargos: secretario general del partido, presidente de la Comisión Militar Central (CMC) y Presidente de la República.

CHINA

- El Presidente es el Jefe de Estado (Hu Jintao) quien es elegido por un período de 5 años renovable una vez por el Congreso Nacional Popular junto con el Vicepresiden-te, y los presidentes de la Comisión Militar Central y del Tribunal Supremo Popular.

- El Consejo de Estado (el gobierno) es el máximo órgano administrativo y, entre sus competencias, se encuentran: la codifica-ción y la implementación de las leyes, la capacidad de realizar propuestas al Con-greso y la responsabilidad de controlar el comportamiento del personal gubernamen-tal. Es el órgano que ha liderado la rees-tructuración y reducción de la burocracia estatal y local en China desde 1998.

- Del Consejo de Estado dependen 19 minis-terios y agencias gubernamentales. Actual-mente el primer ministro es Wen Jiabao.

INDIA

- A nivel federal, el Presidente de India, ac-tualmente Abdul Kalam, es el Jefe de Esta-do y de las Fuerzas Armadas, y es elegido indirectamente por los miembros del Cole-gio Electoral (formado a su vez por miem-bros del parlamento federal y estatales) por cinco años. Sus competencias ordinarias son aprobar y sancionar las leyes, declarar el estado de emergencia y, en ciertos casos

de crisis, asumir todo el poder ejecutivo.- Pero el poder ejecutivo real lo concen-tra el Consejo de Ministros liderado por el Primer Ministro, actualmente Manmohan Singh, elegidos por la Asamblea Popular.

- A nivel Estatal, el sistema es parecido. El Gobernador, nombrado por el Presidente de la República, realiza funciones similares a éste y el poder real lo mantiene el presiden-te del consejo de ministros, que a su vez es elegido por la asamblea legislativa estatal.

SISTEMA DE TOMA DE DECISIONES

El policy making de un país hace referen-cia a la dinámica de procesos e institu-ciones que determinan la adopción final de las decisiones. Ambos países tienen sistemas complejos pero, en India, los intereses regionales (estatales) y corpo-rativos tienen más peso que en China.

CHINA

- El sistema de toma de decisiones se ca-racteriza por ser muy vertical, poco trans-parente y con una compleja coordinación horizontal. El Partido Comunista impregna todas las instancias de decisión.

- Otra característica del sistema chino es la búsqueda del consenso, lo que signifi-ca que el veto, atraso o modificación de una determinada política puede realizarse por una gran pluralidad de actores. En este sentido, los gobiernos provinciales son consultados en todas aquellas políticas que les pueden afectar.

- La agenda gubernamental se establece a través de un proceso de planificación so-cio-económica liderado por la Comisión Estatal para la Planificación y el Desarrollo, por un período de cinco años y que esta-blece las directrices y objetivos generales.

INDIA

- La negociación política comporta difi-cultades en resolver los problemas de la acción colectiva; en parte debido a las mayores diferencias internas en términos sociales, culturales y religiosos, y a la mayor presencia de representaciones po-líticas asociadas a intereses regionales o corporativos. La existencia de un sistema de alianzas multipartidistas muy heterogé-neas y volátiles, así como la dependencia de partidos regionales, condiciona la toma de decisiones del gobierno federal.

- La Comisión de Planificación Nacional presidida por el primer ministro (Manmo-han Singh) prepara el plan nacional quin-quenal que, a su vez, se complementa con los planes quinquenales a nivel estatal y regional.

PARTICIPACIÓN POLÍTICA

Los partidos políticos son organizaciones clave para la participación ciudadana. En este sentido, vemos dos modelos muy di-ferentes. Mientras en India encontramos una gran pluralidad de partidos para re-presentar los diferentes intereses de la so-ciedad; en China, el Partido Comunista ha intentado incrementar su representatividad y adaptarse a las nuevas demandas de la ciudadanía.

CHINA

- La participación política ha mejorado en China en los últimos años; sin embargo, sus posibilidades son menores que en In-dia. En algunas ocasiones, el gobierno so-licita la opinión de la ciudadanía a través de los medios de comunicación (entre ellos Internet) como, por ejemplo, en el caso de la nueva ley del matrimonio (2003) o en el décimo Plan Quinquenal (aceptando más de trescientas propuestas).

- El sistema de Audiencias Públicas con-templa que el gobierno explique los pro-yectos (transparencia) y escuche las opi-niones e intereses de las partes afectadas en la elaboración de una determinada po-lítica.

- También la presencia de comités consul-tivos en numerosas agencias gubernamen-tales, la posibilidad que tienen todos los ciudadanos de enviar cartas a las institu-ciones (una rémora del sistema imperial) y, sobre todo, las elecciones municipales en el ámbito rural (con más de un candidato, pero sin pluralismo de partidos políticos) han sido medidas que han incrementado la participación ciudadana.

PARTIDO COMUNISTA

- El sistema de elecciones del Partido Co-munista de China, cuya estructura es un calco de la administración pública, es in-directo. Los 65 millones de miembros del Partido Comunista votan a los delegados a los congresos comarcales y estos a los congresistas provinciales, que a su vez

Page 7: Informe de GovernAsia: India y China

Informe GovernAsia: Gobernanza en India y en China 12 Informe GovernAsia: Gobernanza en India y en China 13

elegirán a los representantes al Congre-so Nacional (el legislativo del partido, con

más de 3.000 miembros).

- El Congreso Nacional elige al Comité Central del Partido Comunista (190 miem-bros), quien a su vez elige al Politburó (23 miembros) y siete de sus miembros forman el Comité Permanente del Politburó (el nú-cleo duro del poder en China y donde se fusionan partido y estado), cuyo presidente es el Secretario General del Partido Comu-nista.

INDIA

- India goza de amplias posibilidades de participación ciudadana entre las que des-taca la celebración de elecciones justas y libres que permite la representación ciuda-dana en los principales órganos del estado. Sin embargo, su complejidad es enorme visto el elevado número de votantes (670 millones) y las malas infraestructuras del país, necesitando movilizar más de 4 millo-nes de personas para su celebración.

- El sistema electoral es mayoritario (firstpast the post, no proporcional), pero se reservan escaños en el parlamento para asegurar la representación de los Dalias y otras clases marginadas, que han sido el blanco de políticas de empoderamiento a lo largo de los 80s y 90s.

- Además, el país cuenta con un enorme número de ONGs y organizaciones civiles que buscan influir y participar legítima-mente en el juego político del país.

- Finalmente, para incrementar la participa-ción a nivel local, el gobierno ha reforzado una institución clave como el Panchayat, consejos locales tradicionales.

SISTEMA DE PARTIDOS

- A diferencia de China, India tiene un de-sarrollado sistema de partidos políticos caracterizado por la existencia de dos grandes partidos y una multitud de muy pe-queños. Para hacer frente a esta gran frag-mentación y a la imposibilidad de los dos grandes de conseguir mayorías absolutas, a nivel federal encontramos la creación de grandes coaliciones cambiantes. Esto ha permitido una gran influencia de partidos regionales en la política federal.

- Los principales partidos son el Bharatiya Janata (PBJ) y el Partido Congreso (que ha

conseguido el gobierno durante los últimos 50 años, excepto en breves períodos).

- Los partidos son clasificados entre Na-cionales (cuando tienen representación en más de cuatro Estados) y Estatales. Estos últimos han ganado peso político en los úl-timos años.

- Las últimas elecciones del 2004 dieron los siguientes resultados:

PORCENTAJE VOTOS

Partido del Congreso 26,53%

Partido Bharatiya Janata 22,16%

Partido Comunista 5,66%

Partido Bahujan Samaj 5,33%

Partido Congreso Nacional 1,80%

3.2 INSTITUCIONALIDAD ECONÓMICA

GOBERNANZA DE LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS

-Ambos puntúan muy favorablemente en cuanto al ìesfuerzo organizado para la me-jora de la competitividadî. No obstante, mayor capacidad de acción colectiva en la gestión económica en China, que se con-creta, por ejemplo, en cambios más rápi-dos en las políticas laboral y fiscal. -Ambas economías, pese a sus diferen-cias, han compartido cierta orientación económica socialista, con una importante presencia del Estado en la economía (y de la que aún quedan reminiscencias cómo la elaboración de Planes Quinquenales para dirigir la economía).

CHINA

- La Conferencia Central de Trabajo para la Economía reúne cada diciembre al Comité Central del Partido Comunista Chino y al Consejo de Estado (gobierno) para revisar el trabajo en materia económica del año y formular las líneas de desarrollo económi-co para el próximo año. En la misma, parti-cipan activamente el secretario general del Comité Central (actualmente Hu Jintao) y el presidente del Consejo de Estado o primer ministro (Wen Jiabao).

- China toma decisiones de grandes rees-tructuraciones con menor necesidad de

atender al efecto sobre los grupos de inte-rés. Por ejemplo, en veinte años, la aper-tura a los flujos de inversión extranjera han supuesto la reorganización y deslocaliza-ción de la economía doméstica, afectando al sistema de empresas controladas por el Partido y a las bases de patronazgo crea-das en el pasado.

POLÍTICAS FISCALES

- China cuenta con un sistema fiscal sim-plificado en relación al hindú, aunque to-davía mejorable (40º posición según Foro Económico Mundial): por ejemplo, en lo que se refiere a los impuestos indirectos, un IVA único para el proceso productivo, uno similar para el caso de los servicios y un tercero al consumo.

- China abolirá las políticas fiscales prefe-renciales para las empresas de capital ex-tranjero. Introducción de un nuevo impues-to de sociedades único para nacionales y extranjeros, acompañados de incentivos fiscales específicos sectoriales (por ejem-plo, para alta tecnología).

- Los gobiernos locales han generado un sistema de fuentes de ingreso al margen del gobierno central. Esta ìdescentraliza-ción fiscalî ha generado una forma de pro-teccionismo local frente a la competencia de empresas externas y el apoyo financie-ro a las empresas locales por parte de las agencias locales. (Tsai, 2002)

POLÍTICAS LABORALES

- Se han introducido reformas laborales en forma paulatina (especialmente a partir de mediados de los noventa), en términos de lograr una mayor flexibilidad laboral en la contratación y el despido (MorganStanley, 2004):

- Libertad de elección tanto por parte de los trabajadores como de las oficinas de empleo.

- Introducción del sistema de con tratos de trabajo (no contratos de por vida).

- Discreción salarial que permite el pago de incentivos económicos al trabajador.

- Sistema de despido con com - pensación y formación ocupacio nal.

- Estas reformas aplican también en el sec-tor público (se estima que 25 millones de trabajadores han sido despedidos de las empresas estatales y colectivas en el pe-riodo 1998-2002).

- China enfrenta el gran reto de proporcio-nar empleo productivo a los más de 744 millones de personas en edad laboral a través de la transición desde una econo-mía rural hacia una industrial y de servi-cios, y con el efecto interno que supone el acceso a la OMC. (Douglas Zhihua Zeng,(Douglas Zhihua Zeng, 2005)

INDIA

- La Comisión de Planificación Nacional presidida por el primer ministro (Manmo-han Singh) prepara el plan nacional quin-quenal que, a su vez, se complementa con los planes quinquenales a nivel estatal y regional.

- En la India, la negociación política com-porta dificultades en resolver los problemas de la acción colectiva (también la económi-ca); en parte debido a las mayores diferen-cias internas en términos sociales, cultu-rales y religiosos, y a la mayor presencia de representaciones políticas asociadas a intereses regionales o corporativos.

POLÍTICAS FISCALES

- Una de las debilidades tradicionales de la economía india ha sido su elevado dé-ficit fiscal (un promedio del 6% del PIB en la década de los noventa). Este déficit es el resultado de un sistema impositivo con mayor número y complejidad de impuestos (especialmente para los indirectos), y una menor eficiencia recaudatoria.

- Sin embargo, se está completando un pro-ceso de transición desde un sistema fiscal dependiente de los ingresos aduaneros ha-cia uno que se apoya en los impuestos di-rectos sobre las personas y la introducción de un IVA nacional (aunque se encuentra con la oposición de los comerciantes y de los gobiernos estatales).

- El gobierno de la Alianza Democrática Nacional logró ampliar la base impositiva, con la introducción de un impuesto sobre los servicios por primera vez (la agricultura continúa sin gravarse).

- Con el programa de privatizaciones, se espera reducir el endeudamiento público.

Page 8: Informe de GovernAsia: India y China

Informe GovernAsia: Gobernanza en India y en China 1� Informe GovernAsia: Gobernanza en India y en China 1�

POLÍTICAS LABORALES

- En comparación, la legislación laboral india continúa siendo restrictiva. El Foro Económico Mundial (2005) sitúa a India en el puesto 98º de 104 países en términos de complejidad en las políticas de contrata-ción y despido laboral frente al puesto 26 de China. El Banco Mundial (2005) señala que la complejidad de la legislación laboral en India es de 62 sobre 100 frente 30 para China.

- Actualmente, en empresas de más de 100 trabajadores se requiere pasar un proceso riguroso de aprobación en caso de quiebra y despido de los trabajadores.

- Los intentos recientes de relajación de la regulación laboral han encontrado la fuer-te oposición de los sindicatos. Estas leyes funcionan, no obstante, únicamente para el 10% de la fuerza laboral (la mayoría de em-presas prefieren no contratar en nómina).

- El reto de la India es cómo va a ser capaz de absorber la mano de obra que se crea-rá como consecuencia de su rápido creci-miento demográfico.

SISTEMA LEGAL Y REGULACIÓN SECTORIAL

-La efectividad de las instituciones legis-lativas es destacable en ambos países. El sistema judicial indio es más independien-te y garantiza mejor los derechos de pro-piedad.

-La mayor fortaleza e independencia de las instituciones reguladoras indias y un siste-ma bancario controlado por el Banco Cen-tral se refleja en un crecimiento económico menos volátil.

-En el sector de las telecomunicaciones, se han emprendido reformas a partir de mediados de la década de los noventa en ambos países; India ha logrado crear un entorno más favorable a la participación privada y extranjera.

CHINA

SISTEMA LEGAL

- China ha llevado a cabo políticas econó-micas orientadas al mercado que han ve-nido acompañadas por una actualización legislativa en el terreno de los derechos de

propiedad, el comercio y la inversión y el procedimiento administrativo. Estas refor-mas legales han encontrado dificultades en su decisión e implementación real.

- Existen dos visiones opuestas sobre la tarea de la reforma del marco legal:

a) Por un lado, quines ven en el dominio del Partido Comunista y en la imposibilidad de imponer unas normas legales estándar la inhibición de la emergencia de un auténtico sistema de derecho.

b) Por otro lado, quienes creen que China habría experimentado un progreso gradual hacia un sistema que, si bien no encaja ne-cesariamente con los modelos occidentales, podría calificarse también como sistema de derecho. Es más, la ley habría ejercido una influencia determinante en el desarrollo económico de China. (Potter, 2004).

- Iniciar un negocio en China es administra-tivamente más sencillo y lleva menor tiem-po que en India (posición 32º frente a 48º según el Foro Económico Mundial; según el Banco Mundial lleva aproximadamente la mitad del tiempo en China).

SISTEMA FINANCIERO

- China no ha consolidado todavía una estructura institucional adecuada para su sistema bancario y mercados de capital. Según el Foro Económico Mundial, la salud del sistema bancario chino se encuentra en una de las últimas posiciones mundia-les (97º).

- La mala capitalización y valoración de los riesgos ha provocado muchos créditos de alto riesgo. Los cuatro bancos principales (58% del total de créditos) son guberna-mentales y están muy influenciados por decisiones políticas. Los tipos de interés son controlados por el gobierno.

- El sector se abrirá totalmente a la inver-sión extranjera en 2007, pero actualmente tan sólo encontramos un 1% de participa-ción de capital extranjero. La mayoría de bancos chinos no cuentan con habilida-des desarrolladas en el sector de créditos al consumo, comisiones por actividades y créditos a las pequeñas y medianas y de-berán realizar un mayor esfuerzo ante la apertura internacional. (McKinsey 2004)

- Los mercados de capitales son relativa-mente nuevos en China (Shanghai, 1990 y

Shenzen, 1991) directamente intervenidos por el gobierno y poco desarrollados.

TELECOMUNICACIONES

- Las reformas iniciadas en 1994 con la creación del Ministerio de Información e Industria como regulador de las telecomu-nicaciones no han dado tan buenos resul-tados como las de la India. La división de la pública China Telecom no ha sido suficien-te para incentivar una mayor competencia interna; continúan existiendo limitaciones considerables a la participación privada y extranjera.

ELECTRICIDAD

- El gobierno ha intentado que los gobier-nos locales, la empresa privada y el capital extranjero inviertan en el proceso de ge-neración. Sin embargo, el interés de este último ha disminuido por la incertidumbre de recuperar la inversión. Las tarifas se asignan por el gobierno. El transporte y la distribución continúan siendo de propie-dad pública.

INDIA

SISTEMA LEGAL

- El sistema legal indio se encuentra, en general, más consolidado que el chino y es más próximo a los modelos europeo y nor-teamericano. La Constitución (1950) es de clara influencia anglosajona y con mayor recorrido histórico.

- Sin embargo, poca durabilidad de las le-yes, la Constitución del país es fácilmente enmendable e incluye varias cláusulas que permiten la aprobación de leyes que, en un primer intento, pueden haber sido recha-zadas.

Si se añade a lo anterior la falta de con-troles en la aplicación de las leyes (enfor-cement), el resultado es que la legislación exige continuas negociaciones políticas y genera espacios para la captura de rentas. (Nirvikar Singh, 2003)

- El sistema judicial indio es considera-blemente más independiente que el chino (32º posición mundial frente a 61º según el Foro Económico Mundial ) y garantiza me-jor los derechos de propiedad (34º frente 62º). Aun así, la eficiencia del sistema legal indio es cuestionable en términos de dura-ción de los procesos.

SISTEMA FINANCIERO

- El sistema bancario en la India se en-cuentra bastante consolidado (posición 46º mundial en cuanto a fortaleza banca-ria), su marco regulatorio ha mejorado en los últimos tiempos con la imposición de normas de prudencia y el impulso a la ma-yor competencia.

- También los principales bancos son gu-bernamentales, pero la competencia priva-da es más abierta (26% de los créditos), así como la presencia de capital extranje-ro. Los tipos de interés se liberalizaron a mediados de los noventa. Ha establecido una Oficina de Información Crediticia para mejorar la valoración de créditos (creditappraisal). India obtiene la segunda me-jor valoración mundial en acceso a crédito según el Foro Económico Mundial, todo lo contrario que China (80º de 104).

- India cuenta con más de 120 años de ex-periencia de mercados de capitales, que operan de forma mas eficiente y transpa-rente que en China, con un órgano inde-pendiente para su regulación: el SecuritiesandExchangeBoardofIndia.

TELECOMUNICACIONES

- India también inició las reformas en 1994 y creó la Autoridad Reguladora de las Te-lecomunicaciones que abrió el sector a la iniciativa privada y la inversión extranjera, y consiguió una bajada de precios que ha impulsado el éxito en el sector de las nue-vas tecnologías y servicios relacionados.

ELECTRICIDAD

- En términos relativos, India ha hecho ma-yores progresos en la apertura del sector eléctrico, a través del establecimiento de entidades reguladoras estatales en la ma-yoría de estados, la racionalización de las tarifas en numerosos estados, la división de las empresas estatales (en generadoras, transportadoras y distribuidoras) e, inclu-so, en la privatización de alguna de las em-presas estatales.

- Finalmente, una nueva Electricity Act preten-de crear los incentivos para una mayor partici-pación del sector privado.

DINAMISMO EMPRESARIAL -Mayor control de la actividad empresarial en China y mayor iniciativa privada en India.

Page 9: Informe de GovernAsia: India y China

Informe GovernAsia: Gobernanza en India y en China 1� Informe GovernAsia: Gobernanza en India y en China 1�

-China se esfuerza principalmente en la educación primaria y secundaria, mientras que en India la tasa de analfabetismo es elevada, pero cuenta con una importante base de trabajadores autóctonos con co-nocimientos avanzados.

-Se está produciendo un rápido incremento de los vínculos empresariales entre China y la India.

-La apertura comercial en China se viene produciendo desde hace 20 años y en India se ha iniciado recientemente.

CHINA

- Mayor control gubernamental de la acti-vidad empresarial en China que en la India. Los gobiernos locales, más que el merca-do, son los principales responsables de la aparición espectacular de las empresas locales industriales (township and village enterprises), mediante la asignación de re-cursos y supeditados a aquellos.

- La reestructuración de las empresas es-tatales ha avanzado más de lo que gene-ralmente se cree. Algunas de las empresas estatales más grandes son muy rentables

y proveen un apoyo financiero al gobierno que le permite la reestructuración de las empresas menos rentables, principalmente en los sectores con menor regulación don-de no pueden afrontar la competencia pri-vada local o extranjera.

- Estos cambios han acelerado la deci-sión de aceptar a los grandes empresarios como miembros del Partido Comunista con el fin de asegurar la influencia del Partido en las compañías.

- China tiene un mayor desempeño educa-tivo básico (primaria y secundaria) en com-paración a la India.

- Un estudio reciente ( Accenture 2005 ) in-dicaba que los altos ejecutivos de ambos países ven oportunidades para su empresa en el otro país: la mitad de los ejecutivos chinos entrevistados consideraban a la In-dia como el segundo país con mayor opor-tunidad para el crecimiento de su empresa después de la propia China.

- Durante su visita a la India en abril de 2005, el primer ministro Wen Jiabao anun-ció el objetivo conjunto de multiplicar por quince los niveles de intercambio comer-cial entre China y la India en 2010 respecto al 2000. En esta misma visita, se adoptó un plan quinquenal de cooperación económi-ca y la intención de llegar a un acuerdo de libre comercio.

- Apertura progresiva de la economía desde hace veinte años. Gran volumen de inver-sión extranjera directa, casi-dependencia. Las multinacionales que invierten en China traen su propio capital y conocimiento por lo que no dependen mucho de las institu-ciones locales.

- China forma parte del ASEAN + 3 y pre-tende formar un mercado tarifario/adua-nero con los países del Sudeste Asiático. Tiene múltiples acuerdos comerciales con las economías más importantes del mundo y es el segundo socio comercial de la UE.

INDIA

- Iniciativa privada capaz de crear empresas con proyección internacional en las indus-trias basadas en el conocimiento o intangi-bles (software, servicios de tecnologías de

la información, farmacéuticas, biotecnolo-gía, industrias creativas), que son precisa-mente las que menor apoyo gubernamental o intervención reguladora han recibido.

- India tiene una clase universitaria su-perior a la china, y mayor disponibilidad de recursos humanos con conocimientos avanzados, pero una tasa de alfabetización mucho menor que la china.

FUENTE: Proporción de Trabajadores Cua-lificados, Deutsche Bank, 2005

- El 93% de los ejecutivos indios entrevis-tados consideraba a China como la mayor oportunidad de crecimiento (el 43% creía importante para su empresa el lograr cuota de mercado en este país).

- Reticencia histórica a la apertura; esca-sa atracción de inversión extranjera directa (5.300 millones de dólares en 2004 frente a 60.600 millones de China). Sin embargo, previsiblemente cambiará en un futuro próxi-mo: entrada en la OMC en 1995, progresiva reducción arancelaria, reformas legislativas para facilitar privatizaciones, nuevo progra-ma de inversión en infraestructuras, cambio de mentalidad en la sociedad tiende a se-parar política y economía.

- La integración económica regional de la India es inferior al de China. Pese a que mantiene acuerdos comerciales bilatera-les, con economías de poca importancia entre las que destacan Tailandia, Afganis-tán, Nepal o Sri Lanka. También ha firmado el Acuerdo de Libre Comercio del Sudes-te Asiático (SAFTA) y la UE es uno de sus

principales socios comerciales.

4. GOBERNABILIDAD DE LOS MODELOS INSTITUCIONALES: ESTABILIDAD VS. RESPONSABI-LIDAD POLÍTICA

Como vemos en el gráfico resumen de los indicadores del Banco Mundial sobre go-bernanza en India y China, la calidad de sus gobernanzas es bastante parecida, ex-cepto en dos características: mientras que India ha apostado por un modelo con ma-yor responsabilidad política (rendición de cuentas, accountability) e institucional ha-cia los ciudadanos, China se ha centrado en una mayor estabilidad política.

CALIDADDELAGOBERNANZA(2004)

Fuente: Banco Mundial, Gobernabilidad y Antcorrup-

ción (2004).

4.1 DOS MODELOS POLÍTICOS

Estas diferencias en la calidad de sus go-bernanzas están marcadas por la existencia de dos sistemas políticos muy diferentes.

Un sistema político democrático como el de la India permite a los ciudadanos pedir cuentas al gobierno (por ejemplo, a través de elecciones), la cual cosa también puede influir en una mejor puntuación en términos de control de la corrupción y Estado de De-recho de India. Sin embargo, China, con un sistema político de partido único tiene más estabilidad política.

Se ha dicho que China se ha abierto eco-nómicamente pero no políticamente. Esto no es del todo cierto, ya que China también ha realizado importantes reformas políticas hacia una mayor descentralización, trans-parencia, representatividad y participación que han incidido positivamente en el éxito de las reformas económicas.

Sin embargo, queda lejos todavía de los ni-veles de representatividad de la India como se observa en el cuadro de indicadores si-guiente.

Fuente: Proporción de Trabajadores Cualificados, Deutsche Bank, 2005

PROPORCIÓNDETRABJADORESCUALIFICADOS

Page 10: Informe de GovernAsia: India y China

Informe GovernAsia: Gobernanza en India y en China 1� Informe GovernAsia: Gobernanza en India y en China 1�

INSTITUCIONES POLÍTICAS CHINA INDIA ESPAÑA Mínimo Máximo Fuente1

Derechos políticos 7 2 1 7 1 FH 2004

Libertades civiles 6 3 1 7 1 FH 2004

Libertad de prensa 82 38 22 100 0 FH 2005

Índice de percepción de corrupción 3,4 2,8 7,1 10 0 TI 2004

Favoritismo en las decisiones públicas 3,6 3,5 3,7 7 1 FEM 2004

Transparencia en elaboración de políticas 4,6 4,5 3,8 1 7 FEM 2004

Eficacia del legislativo 4,3 4,4 4,3 1 7 FEM 2004

Las culturas políticas (valores, creencias, prácticas, etc.) de China e India difieren en aspectos clave ñpor ejemplo, la aversión china a la conflictividad abierta- pero ello no determina sus sistemas políticos. Como destaca David Zweig (2002), en la cultura política china también encontramos cierta

“conciencia democrática” y el desarrollo de instituciones mucho más participativas, más democráticas, es compatible con los valores chinos, como demuestra el caso de Taiwán.

4.2 DOS MODELOS ECONÓMICOS

Como destaca Martin Wolf (2005), China ha aceptado crecimiento económico y trans-formación social al mismo tiempo, pero India ha apostado por minimizar el impac-to social de éstas. Así, Wolf considera a China un Estado desarrollista, pues este es su principal objetivo y también la fuente de su legitimidad; un modelo de desarrollo parecido al que siguieron Japón y Corea del Sur: altas tasas de ahorro, inversiones masivas en infraestructura, educación bá-

sica universal, rápida industrialización, un mercado laboral desregulado y una econo-mía abierta al exterior y competitiva.

Por otro lado, India es considerada un Esta-do que ha seguido un modelo de desarrollo marcado por fuertes elementos clientelares

y electoralistas; pues la representación de los intereses de los grupos de presión es su principal objetivo y también la fuente de su legitimidad. Este modelo incluye carac-terísticas como bajos índices de ahorro, de inversión en infraestructuras, de educación básica o industrialización y un mercado la-boral muy regulado, pero con una mayor especialización en tecnología (sector ser-vicios) y educación universitaria y una eco-nomía más proteccionista que la de China.

Como vemos en el gráfico a continuación, el ambos modelos también se diferencian en cuanto a la exportación.

China (6% de las exportaciones mundia-les) es el principal responsable del gran aumento de las exportaciones asiáticas en los últimos años y se ha convertido en

el principal exportador regional (junto con Japón), muy lejos de la India (1%), que ha seguido otro modelo de desarrollo.

Pero la visión de Martin Wolf sobre el pa-pel de liderazgo reformista del gobierno central en China debe ser puntualizada. Uno de los grandes éxitos de la gober-nanza en China ha sido, precisamente, el proceso top-down de descentralización administrativa y fiscal que ha generado competencia de marcos institucionales a diferentes niveles de la administración. Las administraciones provinciales y gobiernos locales compiten entre ellos para conseguir más financiación, mejores infraestructuras y atraer capital extranjero, lo que presiona a la baja los costes empresariales (mano de obra, tierra,...).

Por todo ello, podemos hablar de un doble régimen fiscal en China: uno definido por la legislación nacional, uniforme para todo el territorio, y otro a nivel provincial y local, muy diverso, discrecional y sin procesos claramente establecidos. Esto ha tenido un impacto clarísimo en el sistema financiero en China, donde el crédito se ha convertido en un recurso que es distribuido a discre-ción por las autoridades públicas locales.

Estas potestades económicas han lleva-do a la administración local a implicarse muy directamente en el desarrollo, creando empresas que han sido la base del boom económico chino. Esta situación de com-petencia es parecida a la que encontramos entre los diferentes Estados federales de la India, pero aquí las competencias de polí-tica económica a nivel local (claves en Chi-na) son mucho menores. Estos diferentes marcos regulatorios han tenido resultados diversos y se suman a otras variables para

explicar la creciente desigualdad econó-mica de ambos países. Esta competencia a nivel local va más allá del nivel estatal, como muestra la competencia entre Mum-bai y Shanghai. Estas dos ciudades se caracterizan por ser centros comerciales (portuarios) y financieros importantísimos para sus economías (más Mumbai que Shanghai) y luchan para convertirse en los nuevos centros financieros de Asia. En de-finitiva, este ejemplo muestra que la gober-nanza a nivel local puede llegar a ser tanto o más determinante que a nivel estatal.

4.3 DOS NIVELES DE DESARROLLO SOCIAL

Hasta ahora hemos visto que China e India tienen dos modelos de gobernanza dife-rentes, ahora analizamos los resultados de ambos modelos en cuanto al objetivo de desarrollo económico y social.

Los gráficos de PIB per capita y de Desa-rrollo Humano nos muestran una clara evo-lución positiva de ambos países.

Es interesante destacar aquí, que algunos analistas (Desai, 2003) destacan que lo que realmente muestran estos datos es que Chi-na le lleva 13 años de ventaja a la Inda, pues inició antes el proceso de reformas. Sin em-bargo, a nosotros nos interesa resaltar que, hasta el momento, China ha conseguido mejores niveles de desarrollo que la India y, muy especialmente, unos índices de cre-cimiento económicos mucho mejores.

A pesar de esto, debemos tener en cuenta otros datos relevantes y que nos muestran uno de los principales retos comunes en ambos países: la desigualdad social y la pobreza.

PORCENTAJEDELTOTALDEEXPORTACIONESMUNDIALES

Fuente: Wolf, Martin Asiaís giants take different routes, (2005)

PIBPERCAPITAENPPA(DÓLARES)

Fuente: Banco Mundial, diferentes años.

1. Pueden consultarse los acrónimos al final del documento.

Page 11: Informe de GovernAsia: India y China

Informe GovernAsia: Gobernanza en India y en China 20 Informe GovernAsia: Gobernanza en India y en China 21

Por otro lado, la India no ha realizado una política demográfica tan agresiva y sigue con altos índices de crecimiento poblacio-nal, lo que le asegura una gran cantidad de mano de obra para el futuro. En total, Chi-na e India acumulan el 40% de la fuerza de trabajo mundial y, a medio plazo, la pobla-ción de India (1000 millones) va a superar la de China (1300 millones actualmente). Se calcula que hacia el 2025 India tendrá la mayor población activa del mundo.

Otro reto que comparten ambos países en su camino para un mejor desarrollo social, es el de la sostenibilidad ambiental. La preferencia de sus gobiernos sigue siendo el crecimiento económico, pero la falta de previsión y el deterioro del medioambien-te están afectando a la calidad de vida de la población y también al propio desarrollo económico.

La deforestación y desertización, la con-taminación del agua o la polución de las grandes ciudades son graves problemas que deberán afrontar China e India.

5. A MODO DE CONCLUSIÓN

Así pues, una posible conclusión inicial de la comparación que hemos venido realizan-do en este documento, es que los modelos de gobernanza de China, centrado en la estabilidad política, e India, centrado en la responsabilidad política, han generado, hasta el momento, niveles de desarrollo mejores en China.

Sin embargo, de cara al futuro, los as-pectos de responsabilidad política pue-den ser muy significativos para mante-ner las expectativas de crecimiento. En este sentido, la gobernanza china parece peor preparada para hacer frente a la con-flictividad social y también para acoger a una economía y sociedad desarrollada, con la complejidad de actores, instituciones e intereses que ello conlleva.

Como ponen de manifiesto las más de 70.000 protestas sociales en China del año 2004, la desigualdad social lleva a un aumento de las tensiones sociales. En la India, pese a la complejidad de tener una mayor diversidad étnica y religiosa y tam-bién un alto número de protestas sociales, la existencia de unas instituciones políti-cas más adecuadas, han permitido gestio-nar mejor los conflictos que en China.

Utilizando argumentos inspirados en Amar-tya Sen, podemos decir que un sistema político autoritario puede movilizar una enorme cantidad de recursos y acelerar el crecimiento económico.

Sin embargo, si se equivoca de dirección, un sistema político de estas característi-cas también puede significar la pérdida de enormes recursos en un período muy corto de tiempo (el Gran Salto Adelante de China sería un buen ejemplo).

En cambio, un sistema democrático quizás no consiga índices de crecimiento tan ele-vados pero tampoco realizará errores muy graves.China goza actualmente de una mejor es-tabilidad política y mayores índices de de-sarrollo humano; mientras que India tiene un mayor dividendo demográfico (mayor proporción de población activa) y un mo-delo político e institucional (también en lo económico) mejor preparado de cara al fu-turo pero que, en la actualidad, no acaba de funcionar como debería.

Sin embargo, como destacan Ahya y Xie (2004), a medio plazo (15 años) es posible que ambos modelos de desarrollo y de go-bernanza tiendan a converger.

DESIGUALDAD SOCIAL

CHINA INDIA Fuente2

Índice de Gini 3 44,73 32,5 BM 2001

Población con me-nos de 2$ diarios

47% 81% BM 2001

Ingresos del 20 % más pobre (%)

4,70% BM 2001

Ingresos del 10 % más rico (%)

33% 28% BM 2001

Como nos muestran estos indicadores, la sociedad China es mucho más desigual que la India en términos de ingreso (Índice de Gini), y además esta sigue aumentando. Sin embargo, es China quien está ganando la batalla a la pobreza, con una reducción de la pobreza mundial en más de 300 mi-llones de personas en los últimos veinte años; una cifra que no tiene parangón. No podemos decir lo mismo de la India, que

sigue siendo el país con más pobres del mundo (casi la mitad del total).

Por otro lado, la disparidad regional está incrementando tanto en India como en Chi-na. Algunas regiones crecen mucho más que otras, provocando movimientos de población que hasta el momento han sido relativamente moderados.

Otro factor que se considera importante para entender el diferente desarrollo so-cial actual y futuro de China e India ha sido la política demográfica que han seguido ambos países. La política del hijo único en China ha contribuido sin duda a reducir el crecimiento de la población, al desarrollo económico y la disminución de la pobreza del país, aunque, el súbito envejecimiento de la población china proyecta dudas para el desarrollo futuro.

Fuentes: www.mapsofindia.com y www.wikipedia.org

ÍNDICEDEDESARROLLOHUMANO

Fuente: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), diferentes años

(%)

2. Ver acrónimos al final del documento.3. El índice de Gini es un índice de concentración de la riqueza, cuanto más próxi-mo a cero, más equitativa es la distribución de la renta en ese país.

Page 12: Informe de GovernAsia: India y China

Informe GovernAsia: Gobernanza en India y en China 22 Informe GovernAsia: Gobernanza en India y en China 23

RECURSOS UTILIZADOS A TRAVÉSDEGOVERNASIA.COM

Desai, Meghnad IndiaandChina.AnEssayin Comparative Political Economy, Centre for the Study of Global Governance, Lon-don School of Economics, abril 2003

Douglas Zhihua Zeng China’s EmploymentChallenges and Strategies after the WTOAccession Banco Mundial, 2005

Krug, B., Ze, Z. y Hendrischke, H. Chinaísemerging tax regime:Devolution, fiscal fe-deralism,ortaxfarming? Rotterdam SchoolRotterdam School of Management, 2005

Narayan, Jayaprakash FederalismandLo-cal-Self government in India, Lok Satta, 2003

Potter, Pitman B. Legal Reform in China:Institutions,Culture,andSelectiveAdapta-tion Law & Social Inquiry, 2004

PNUD, Decentralisation in India: Challen-ges & Opportunities, Human Development Resource Centre, 2001

Ravallion, Martin y Shaohua Chen China’s(Uneven) Progress Against Poverty Banco Mundial, 2005

Singh, Nirvikar Some Economic Conse-quences of India´s Institutions of Gover-nance:AConceptualFramework University of California, 2003

Tsai, Kellee S. Off Balance: The Uninten-dedConsequencesofFiscal Federalism inChina

John Hopkins University, Journal of Chine-se Political Science, 2004

Zweig, David Democratic Values, PoliticalStructures,andAlternativePoliticsinGrea-ter China, Peacworks. United States Insti-tute of Peace, 2002

La mayor parte de indicadores utilizados en el documento también se encuentran en www.governasia.com

OTRABIBLIOGRAFÍAUTILIZADA

Ahya, Chetan y Xie, Andy India and Chi-na: A Special Economic Analysis, Morgan Stanley Equity Research, 26 julio 2004

Farrel, Diana et alters, ChinaandIndia:Theracetogrowth, McKinsey Quarterly,2004 Special Edition: China today

Mund, J.A. y Brandt, N. China & India. Avisualessay, Deutsche Bank Research, oc-tubre 2005

Wolf, Martin Asiaís giants take differentroutes, 22 de febrero 2005 http://www.econ .ubc .ca / lemche/academic_w04/webfw_04/ft_asia1.pdf

Acrónimos: BM (Banco Mundial); JEG (Jo-urnal of Economic Growth); FH (Freedom House); TI (Transparency International); FEM (Fórum Económico Mundial); YCELP (Yale Center of Environmental Law and Po-licy); HF (Heritage Foundation); FI (Fraser Institute).

Page 13: Informe de GovernAsia: India y China

Producción: CASA ASIA

Diseño y Maquetación: Iñigo Pons - Dr. Livingstone Studio