18
Asignatura: Tendencias Contemporáneas de la Educación Profesor: Daniel Rodríguez Arenas Facultad de Educación. Toledo. UCLM EL PADRE FEIJOO Y LA REFORMA DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA Sergio Arcos Jordán, Alba Benito Rodríguez, Virginia Díaz-Rullo Aranda, Fátima Gallego Valero, Marta Jerónimo Moya, Jesús Pérez Cejuela, Miguel Ángel Martín Domínguez, Fernando Torán Vaquero. [email protected] Fecha de presentación: 05-03-2013 Fecha de aprobación: 1. RESUMEN: 1.1. Feijoo. El presente informe trata sobre el padre Feijoo y la reforma de Sevilla. Para su obtención hemos buscado información acerca de la vida de Feijoo, su teatro crítico, los cambios sufridos en la Universidad de Sevilla así como su evolución. Todo ello con los objetivos de conocer con mayor profundidad la vida de este ilustrado y conocer su influencia en la reforma de la Universidad de Sevilla. A través de esta búsqueda hemos obtenido que: - Feijoo destacó los artículos científicos y literarios y la crítica a las tradiciones. - Introdujo en España métodos experimentales. 1

Informe de expertos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe de expertos

Asignatura: Tendencias Contemporáneas de la Educación

Profesor: Daniel Rodríguez Arenas

Facultad de Educación. Toledo. UCLM

EL PADRE FEIJOO Y LA REFORMA DE LA

UNIVERSIDAD DE SEVILLA

Sergio Arcos Jordán, Alba Benito Rodríguez, Virginia Díaz-Rullo Aranda,

Fátima Gallego Valero, Marta Jerónimo Moya, Jesús Pérez Cejuela, Miguel

Ángel Martín Domínguez, Fernando Torán Vaquero.

[email protected]

Fecha de presentación: 05-03-2013

Fecha de aprobación:

1. RESUMEN:

1.1. Feijoo.

El presente informe trata sobre el padre Feijoo y la reforma de Sevilla.

Para su obtención hemos buscado información acerca de la vida de Feijoo, su

teatro crítico, los cambios sufridos en la Universidad de Sevilla así como su

evolución. Todo ello con los objetivos de conocer con mayor profundidad la

vida de este ilustrado y conocer su influencia en la reforma de la Universidad

de Sevilla.

A través de esta búsqueda hemos obtenido que:

- Feijoo destacó los artículos científicos y literarios y la crítica a las

tradiciones.

- Introdujo en España métodos experimentales.

- Este autor influyó de manera destacable en la reforma de las

universidades.

- Introdujo un método de estudio que significó la abolición del método de

estudiar por “dictados”.

- Expone un concepto clasista y restringido de la Universidad.

- Introdujo en la universidad todos aquellos estudios que hasta ese

momento pertenecían fuera de ella.

1

Page 2: Informe de expertos

- Introduce al Estado en la reforma de enseñanza de las Universidades.

1.2. Reforma universidad Sevilla.

España tras el siglo de oro (XVI) entra en decadencia, sobre todo a nivel

universitario. Un motivo de esta decadencia es la infravaloración del puesto

docente, que es considerado como un trámite antes de un cargo de mayor

relevancia.

Empiezan a surgir en el siglo XVIII unas nuevas corrientes reformistas

marcadas por Olavide, quien presentó un Plan de Reformas de la Universidad

de Sevilla; y por Campomanes quien apoyó este plan, criticando ambos el

método escolástico.

En este sistema propuesto no se busca una educación para todos, sino

para las personas con un alto nivel adquisitivo, porque lo que conviene al

Estado es que los hijos sigan el oficio de los padres.

Olavide propuso además una estructuración de los recursos universitarios, en

la que se añadía Matemáticas como nueva facultad, uniéndose a Artes o

Filosofía, Teología, Cánones y Leyes y Medicina. Además a los años de

enseñanza teórica se le unen tres más de enseñanza práctica.

2. PALABRAS CLAVES “Feijoo y la reforma de la universidad de

Sevilla”.

Benito Jerónimo Feijoo, Reforma, universidad, Sevilla, teatro Crítico

Universal, Cartas, Revolución Francesa, Oviedo, abolición dictados, concepto

clasista y restringido a la universidad, , Olavide, Campomanes, decadencia,

colegios mayores, método escolástico.

3. INTRODUCCIÓN:

En este informe se expone de manera detallada toda la información

recopilada por medio de diversas fuentes sobre Feijoo y su papel en la reforma

de la Universidad de Sevilla.

4. METODOLOGÍA:

2

Page 3: Informe de expertos

Para la realización de este informe ha sido necesaria una previa

secuenciación del trabajo:

La primera fase ha comprendido el reparto de tareas entre los miembros

del grupo, recopilando un grupo información sobre la vida de Feijoo

mientras que el otro grupo se ha centrado más en su vida profesional y

en sus logros.

En la segunda fase del trabajo se ha focalizado en la búsqueda de

información en diversas fuentes, tanto en formato papel (Libros de la

biblioteca) como en formato digital (Páginas web, documentos PDF,

vídeos, etc.).

La tercera fase ha consistido en la puesta en común de la información

conseguida, recopilando los datos más relevantes y significativos del

tema solicitado.

Por último, en la cuarta fase se ha llevado a cabo este informe, en el

cual se deja constancia del trabajo realizado y los conocimientos

adquiridos.

5. RESULTADOS Y DISCUSIONES:

5.1. Biografía.

El padre Feijoo es un escritor, erudito y teólogo español de los siglos

XVII y XVIII. Estudió en Salamanca y es un religioso benedictino, polígrafo,

teólogo, crítico y literato. Vistió la cogulla benedictina a los catorce años en el

monasterio de Samos e impartió

teología en la Universidad de Oviedo

durante cuarenta años.

Entre su producción destacan

los artículos científicos y literarios y la

crítica de tradiciones. Introdujo en

España los métodos experimentales y

su obra está llena de galicismos,

latinismos e idiotismos particulares.

En 1739, comienza su carrera

literaria terminando su Teatro Crítico

3

Page 4: Informe de expertos

Universal, su obra más importante, que fue ampliada dos años más tarde. Esta

obra fue muy polémica, pero finalmente fue elogiada por el papa Benedicto

XIV. Otra de sus obras, Cartas Eruditas y Curiosas, también fue discutidísima;

no obstante de ambas obras se hicieron numerosas ediciones en el siglo XVIII.

El padre Feijoo ocupa un lugar importantísimo en la puesta en marcha

del proceso que desembocará en las reformas de la universidad en el reinado

de Carlos III. En su obra refleja los aspectos negativos de la universidad

tradicional.

Su labor, la puesta en marcha de la reforma universitaria, puede

considerarse como decisiva en favor de ella. Su situación personal le permitió

decir cosas que otros no se atrevieron o pudieron exponer, y aunque recibió

severas críticas, acabó imponiendo sus ideas y triunfando sobre sus enemigos.

5.2. Aportaciones a la reforma de la Universidad.

Los puntos principales que expone Feijoo en diferentes lugares de su

obra, sobre las reformas que debían establecerse en la universidad española

fueron los siguientes, a juicio del profesor Álvarez de Morales:

1) Introducción de un nuevo método de estudio que significara la

abolición del método de estudiar por "dictados" y su sustitución por unos

libros de texto para cada asignatura. Varios beneficios consideraba el fraile

benedictino que se sacarían de esta reforma: se ahorraría mucho tiempo, no

teniendo que copiar tantas cosas, se podrían explicar más temas y con más

extensión y se lograría enseñar una mejor doctrina científica, o incluso la mejor,

pues, como es natural, se buscaría como texto el del autor más competente en

la materia. La principal dificultad del nuevo método la veía el propio Feijoo en la

falta de esos cursos adecuados para la enseñanza, pues como consecuencia

de haber imperado durante tantos años en la universidad española el sistema

de dictados, los catedráticos, desde hacía muchas generaciones, habían

abandonado este trabajo científico. El remedio sería obligarles a que se

dedicaran a realizar tal tarea, como habían empezado ya a hacer los jesuitas

en algunos de los establecimientos docentes que dirigían, viniendo así a

4

Page 5: Informe de expertos

reconocer implícitamente que el nivel científico de éstos era superior al del

resto del país.

Para mayor inutilidad del método de impartir las clases, critica que el

método de aprendizaje sea únicamente la memorización de textos en vez del

análisis y comprensión de los mismos, con lo que no se consigue sino

aumentar la pérdida de tiempo:

2) Antes de que empiecen a extenderse las doctrinas económicas de

fisiócratas y populaciones en nuestro país, Feijoo ya expone un concepto

clasista y restringido de la Universidad. Para él era un gran mal que llegaran

a los estudios superiores tanta gente que no reunía las condiciones necesarias

para ello, como estaba ocurriendo; harían mucho mejor dedicándose a la

agricultura o a la industria. Para lograr la reducción del alumnado universitario

proponía una medida drástica, "arrojar de la Escuela a los ineptos" mediante el

establecimiento de un visitador o examinador, "señalado por el príncipe o por el

Supremo Senado", consecuencia de la necesaria centralización de la

universidad en el Estado, que también exponía Feijoo, el cual todos los años

tendría por misión hacer una criba entre todos aquellos que se presentaran a

matricularse en la Universidad, no admitiendo a los zotes.

3) Introducción en la universidad de todos aquellos estudios que

hasta ese momento permanecían fuera de ella: Física, Astronomía,

Botánica, Historia Natural, pues eran los libros sobre estas ciencias los que se

debían leer, y atacaba con redoblada energía a aquellos que le habían

reprochado que él no se hubiera dedicado a escribir de Teología.

Le parecía tan difícil la introducción de estos nuevos estudios en la

Universidad que proponía la creación de unas Academias científicas bajo la

protección regia, como única forma para conseguir que arraigasen estos

estudios en el país, y propone de modo especial la creación de una en Madrid,

a imitación de la de París, pues "ésta daría el tono a todo el Reyno en orden a

la elección de estudios civiles: excitaría los ingenios capaces: los dirigiría con

los escritos que fuesen produciendo así el cuerpo de la Academia, como los

particulares de ella". También llama la atención de Feijoo la Academia de

5

Page 6: Informe de expertos

Berlín, y halaga al rey de España, diciendo que si aquella Academia fue posible

gracias al apoyo del rey de Prusia, nosotros podríamos conseguir algo mucho

mejor si se contara con el apoyo de nuestro rey.

4) De esto último podemos ya deducir que en el pensamiento de Feijoo

la reforma de la enseñanza va íntimamente unida a la intervención del Estado

en esta cuestión, intervención que ve necesaria, más que como consecuencia

de un planteamiento ideológico, como el instrumento insustituible que hiciera

posible las reformas, ya que, ante la resistencia que prevé, el poder del Estado

aparece como el único capaz de vencerla.

Todas estas ideas aparecerán en los escritores posteriores inmediatos a

la reforma, y por resultar mucho menos sospechoso que cualquier otro autor,

ante posibles ataques de los ultramontanos, las universidades le citarán en sus

Planes como el inspirador principal de algunas de las innovaciones que

proponen, cuando se llevan a cabo las reformas de los años 1770 y siguientes.

5.3. Teatro crítico universal.

Fue una de las obras más divulgadas y polémicas del siglo XVIII

español, alcanzando la astronómica cifra de más de 600.000 ejemplares

vendidos, y siendo traducida al inglés, francés, italiano, alemán y portugués. El

objetivo de Feijoo venía enunciado en el título, al pretender corregir viejas

supersticiones, prejuicios y costumbres, cuestión que ya habían realizado

autores europeos como Thomas Browne en Inglaterra y Christian Thomasius

en Alemania. Feijoo aparece como una figura defensora del método

experimental en ciencia, se muestra moderadamente escéptico en asuntos

relativos a la hagiografía, aunque sin siquiera plantearse ninguna duda sobre el

dogma católico, y destaca, en general, por su notable, aunque para algunos,

superficial erudición,[] en el estudio de cuestiones literarias, estéticas y

filológicas. Fue esta obra una de las más ensalzadas de su siglo, y también una

de las más criticadas y atacadas por sus coetáneos. [] Feijoo muestra, por otro

lado, en opinión de una parte significativa de sus críticos, un estilo sencillo, en

ocasiones brillante, y con influencia del estilo y aire, entonces predominante de

la prosa francesa.

6

Page 7: Informe de expertos

5.4. Estado general de las Universidades españolas en el siglo

XVIII.

España inicia, desde finales del siglo XVI, un proceso de decadencia que

afecta a todas las instituciones y que va acentuándose cada vez más. Terminó

con el reinado de la última Austria. Las universidades, tras conocer su más alto

esplendor en el Siglo de Oro, empiezan a decaer.

El país, con todo, va adquiriendo también, a lo largo del siglo, conciencia

de la crisis y de la decadencia, y de esa conciencia es reflejo la profusión de

proyectos, arbitrios, avisos al rey, memoriales, copias, sermones, chistes

vulgares y una literatura específica sobre este problema.

Otra causa general de decadencia era el abandono de la docencia,

motivado por su escasa dotación y la consideración de ser la cátedra un puesto

de paso a mejores cargos.

Grave causa era, también, la concesión de grados, especialmente los de

bachiller, que conferían las Universidades menores sin las mínimas exigencias

científicas. Causa íntimamente unida al exceso de Universidades. Reflejo de

esta penosa situación es la representación que la Universidad de Alcalá elevó

al rey en 1734, a través de su Facultad de Cánones.

La historia del intento reformista borbón resulta esencial para conocer

mejor la España ilustrada de Carlos III y, desde luego, la apasionante historia

de la Universidad de Sevilla.

En Sevilla, en agosto de 1767, encontró el nuevo Asistente el campo

abonado para hacer una gran obra reformadora al estilo europeo en el ámbito

de la enseñanza superior. Era el momento preciso para llevarla a cabo: a las

múltiples actitudes de inconformismo dentro del Claustro universitario, a las

quejas, rivalidades y pleitos que esterilizaban toda acción docente en la capital

andaluza, se unían la firme intención renovadora del Monarca, los ambiciosos

planes progresistas de Campomanes y el íntimo deseo del propio Olavide de

conquistar fama y posición social llevando a la práctica en España las radicales

mejoras culturales que había tenido oportunidad de conocer en el extranjero.

7

Page 8: Informe de expertos

Olavide, como consecuencia de la expulsión de los jesuitas, recibió la

orden del Consejo de realizar un informe proponiendo cuál debía ser la

dedicación que debía darse a los bienes que habían dejado.

El Gobierno señaló que los bienes de los jesuitas que habían estado

dedicados a este fin debían continuar con el mismo destino; por tanto, la misión

de las autoridades era elaborar una propuesta de cómo debían emplearse esos

bienes en cada lugar. Esto fue el origen de que Olavide aprovechara la ocasión

para presentar un Plan de reforma de la Universidad de Sevilla con una larga

introducción sobre el estado de la enseñanza universitaria en España, así

como unos certeros juicios sobre la situación de la sociedad española en

general, documento valiosísimo para conocer el pensamiento de la minoría

reformista del país.

Olavide temía por la reforma pues lo avanzado de las ideas y la reciente

experiencia de los disturbios claustrales hacían temer una fuerte oposición que

podía perjudicar, cuando menos, su carrera política. No obstante, confiando en

"la Ilustración del Consejo", da este paso trascendental para la Universidad

sevillana.

Campomanes quedó entusiasmado con el extenso y detallado informe

de Olavide y lo apoya, no obstante, cree que la universidad de Sevilla necesita

mucha reforma, y critica al igual que Olavide el método escolástico.

En la reforma que propone, Olavide se muestra precavido, pero firme.

Temeroso de los recelos y protestas que pueda suscitar, pero decidido a

hacerlas Un justo equilibrio entre autoridad y libertad será el espíritu de la

reforma. La Universidad debe ser un Cuerpo sujeto a las leyes o Estatutos que

se le dieren; pero libre en la elección de sus miembros, para que la noble

emulación no desfallezca. La consecuencia inmediata es la separación total de

la Universidad y del Colegio de Santa María de Jesús, para evitar la imposición

tiránica del profesorado y la subordinación de la primera al segundo.

8

Page 9: Informe de expertos

Se propone que, después de la separación, el Rector sea elegido a

pluralidad de votos por el propio Claustro. Su mandato durará tres años y

estará a su cargo "él régimen y dirección de todo el Cuerpo".

"La Universidad no debe abrirse para todos", sino sólo para aquellos que

en su día pasen a formar la clase dirigente. Pero esta discriminación se basa

no en los talentos personales, sino en la renta familiar. "No conviene al Estado

-insiste- que se dediquen los pobres a las letras, sino que sigan la profesión de

sus padres. Edúquese enhorabuena a la Nobleza, y sea su educación la más

superior, pues es la que por lo común preside al Gobierno"

Las Universidades, como ordena el Gobierno, eran los únicos centros

que podían conceder validez académica los grados obtenidos, "porque estos

son los Estudios Generales y públicos que el Gobierno instituye y aprueba con

exclusión de los demás".

Siguiendo con el Informe, en cuanto a los Colegios mayores, afirma que

se debería cortar de raíz su poder, "reduciéndolos a Seminarios de Estudios

dependientes de la Universidad". Los religiosos, por su parte, deberían

"enseñar y aprender en sus propios conventos los estudios que necesitan para

su ministerio"

La Universidad de Sevilla consiguió algo muy importante en su historia:

la independencia con respecto a la vida colegial, su instalación en un suntuoso

edificio y las bases de una nueva etapa administrativa y docente. Todo ello,

muy lejos ya de las ilusiones de Olavide y sus colaboradores.

Olavide piensa que la metodología no es la adecuada en la enseñanza

universitaria ya que tenían por estilo el que los catedráticos dicten y los

discípulos escriban todos los días sus lecciones.

Estructuración de los estudios universitarios:

La estructuración de los estudios universitarios en el Plan elaborado por

Olavide y sus amigos comprendía cuatro Facultades y un Curso. A las ya

tradicionales de Artes o Filosofía, Teología, Cánones y Leyes y Medicina, se

9

Page 10: Informe de expertos

añadía el curso de Matemáticas, primer brote moderno de lo que habría de ser

después el árbol universitario de las Ciencias. "

Se establecía un examen de ingreso en la Universidad, que había de

hacerse obligatoriamente antes de comenzar la Facultad de Física.

A los cuatro años de Física sucederían otros cuatro en la respectiva

Facultad y otro final de Pasantía, con lo que se cumplían los nueve años que el

escolar había de consumir en las aulas de la Universidad. Al cabo, se le

confería el grado de Bachiller, a la edad de veinte o veintiún años, habiendo

ingresado a los once o doce en la Facultad de Física. Como se ve, esta

Facultad seguía en la mentalidad del legislador, supliendo la "enseñanza

media" tal como hoy la concebimos.

A estos años de enseñanza teórica habrían de suceder otros tres de

aprendizaje práctico de la profesión

No olvida este Plan de Estudios punto tan esencial como es una

buena biblioteca universitaria. En Sevilla, se formaría con los libros de los

jesuitas, "entresacando los útiles hasta componer la más completa que fuese

posible".

La dotación económica del Plan:

Llega la hora de tratar de las rentas de la Universidad, y Olavide dice sin

remilgos que "con las miserables dotaciones que tienen las cátedras era

imposible que ninguno las sirviese bien. Por eso se han reducido a un honor de

puro lucro, pero de mucho descanso, pues ningún catedrático asistía a enseñar

en ella".

Una universidad ideal tendría que ofrecer unos salarios atractivos a todo

el personal "En nuestro dictamen, todos los catedráticos deben dar, a lo

menos, dos lecciones cada día, una de hora y media por la mañana, y otra de

una hora por la tarde; además, deben tener una o dos conferencias cada

semana, para que sirvan a los discípulos de repaso de lo que hayan estudiado

en los días antecedentes y se reconozca el progreso de cada uno.

10

Page 11: Informe de expertos

6. CONCLUSIONES

Tras el trabajo de investigación sobre el padre Feijoo y la reforma de la

universidad de Sevilla concluimos que ocupó un lugar importantísimo en la

puesta en marcha del proceso que desembocará en las reformas de la

universidad en el reinado de Carlos III. En su obra refleja los aspectos

negativos de la universidad tradicional.

A parte de escritor, erudito y teólogo español destaco por otras

disciplinas y desempeños profesionales. También destacó por su personalidad,

pues era considerado como un gran intelectual y criticó muy duramente a sus

compañeros, a los que los que calificó de rutinarios y aburridos. Sereno en sus

juicios y valiente en sus afirmaciones

Sus afirmaciones fueron duramente juzgadas por su falta de

ecuanimidad en un sentido o en otro. Fue decisivo en cuanto a la reforma

universitaria y acabó imponiendo sus ideas y triunfando sobre sus enemigos

Según Feijoo estas debían ser las reformas que se establecieran:

Introducción de un nuevo método de estudio que significara la abolición

del método de estudiar por "dictados" y su sustitución por unos libros de

texto para cada asignatura.

Expone un concepto clasista y restringido de la Universidad.

Introduce en la universidad de todos aquellos estudios que hasta ese

momento permanecían fuera de ella.

La reforma de la enseñanza va íntimamente unida a la intervención del

Estado en esta cuestión, intervención que ve necesaria, más que como

consecuencia de un planteamiento ideológico, como el instrumento

insustituible que hiciera posible las reformas, ya que, ante la resistencia

que prevé, el poder del Estado aparece como el único capaz de

vencerla.

Las universidades le citarán en sus Planes como el inspirador principal

de algunas de las innovaciones que proponen, cuando se llevan a cabo las

11

Page 12: Informe de expertos

reformas de los años 1770 y siguientes. Especialmente lo tendrán en cuenta

las Facultades de Artes

El poderoso aliento renovador de Feijoo y su capacidad de influencia en

el gran público le hacen ser el promotor más importante y decisivo de la

Ilustración española aunque difícilmente se habría planteado su gran empresa

ilustradora ni su papel habría sido tan fundamental sin el sustrato de

modernización que forjan los llamados novatores -aquéllos que desde fines del

siglo anterior venían proponiendo otras pautas para la ciencia o marcando

nuevos rumbos al pensamiento.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Bibliografía:

Más Actual. Editorial LAFER.

Webgrafía:

http://personal.us.es/alporu/historia/olavide_informe.htm

http://personal.us.es/alporu/historia/feijoo.htm

http://filosofia.org/bjf/bjf000.htm

http://personal.us.es/alporu/historia/hist_resumen.htm

http://personal.us.es/alporu/historia/jesuitas_expuls.htm

http://personal.us.es/alporu/historia/index.htm

http://www.buenastareas.com/ensayos/Historia-Sevilla/3264067.html

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2153138

http://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_Pablo_de_Olavide

http://revistas.ucm.es/index.php/ASHF/article/view/ASHF9696220327A/

4969

http://www.padrefeijoo.com/padrefei.html

http://www.cervantesvirtual.com/bib/bib_autor/feijoo/

pcuartonivelc25d.html?conten=autor

http://www.youtube.com/watch?v=dwS4p0LppiI

12