58
Proyecto PD 33/93 Rev.1 (F) : “Conservación, manejo, aprovechamiento y uso integrado y sostenido de los bosques en la Región Chimanes, Bolivia” Informe de evaluación de fin de fase OIMT Abril de 1998

Informe de evaluación de fin de fase - itto. · PDF filecomunitaria 2.2.2 Impacto del ... El proyecto PD 33/93 Rev. 1(F) que se evalúa en el presente informe inició sus actividades

  • Upload
    vandung

  • View
    215

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe de evaluación de fin de fase - itto. · PDF filecomunitaria 2.2.2 Impacto del ... El proyecto PD 33/93 Rev. 1(F) que se evalúa en el presente informe inició sus actividades

Proyecto PD 33/93 Rev.1 (F) : “Conservación, manejo, aprovechamiento y uso integrado y sostenido de los bosques en la Región Chimanes, Bolivia”

Informe de evaluación de fin de fase

OIMT Abril de 1998

Page 2: Informe de evaluación de fin de fase - itto. · PDF filecomunitaria 2.2.2 Impacto del ... El proyecto PD 33/93 Rev. 1(F) que se evalúa en el presente informe inició sus actividades

Indice 1. Introducción

1.1 Contexto del proyecto

1.1 Propósito de la evaluación

1.2 Alcance de la evaluación

2. Conclusiones y experiencias adquiridas

2.1 En las concesiones forestales comerciales

2.1.1 Contribución del proyecto al diseño y ejecución de los planes de manejo en las

concesiones forestales

2.1.2 Impacto de las actividades pasadas y presentes de extracción comercial sobre la

sustentabilidad de las operaciones forestales dentro del área del proyecto y cómo las ha

afectado el proyecto

2.1.3 La efectividad del enfoque del proyecto

2.1.4 El valor de las publicaciones del proyecto y otra información producida por el mismo

2.1.5 Capacitación provista al personal de las empresas madereras

2.1.6 Actividades programadas por el proyecto y evaluadas por la Misión (ver anexo 1)

2.2 En el Territorio Indígena Chimanes

2.2.1 El progreso realizado en el desarrollo de actividades de manejo forestal con participación

comunitaria

2.2.2 Impacto del proyecto en las comunidades y en los niveles más altos de organización

comunitaria

2.2.3 La eficacia de la capacitación provista

2.2.4 La pertinencia de las actividades del proyecto para las comunidades chimanes

2.2.5 El impacto de los sistemas agroforestales respaldados por el proyecto

2.2.6 La efectividad de la participación de los chimanes en el proyecto

2.2.7 La eficacia de las medidas existentes para controlar el aprovechamiento informal y el

papel desempeñado por el proyecto para apoyar estas medidas

2.2.8 Actividades programadas por el proyecto y evaluadas por al Misión (ver anexo 1)

2.3 En general

2.3.1 Evaluación del seguimiento del proyecto en base a las recomendaciones del Comité

Directivo

2.3.2 La relación entre el proyecto y otras instituciones de la región (gobierno boliviano,

gobierno departamental del Beni, municipalidades y organizaciones de los pueblos

indígenas)

2.3.3 La necesidad, pertinencia y escala apropiada de la propuesta de proyecto presentada a la

consideración del grupo de expertos para una mayor financiación de la OIMT

3. Conclusiones y recomendaciones

3.1 En las concesiones forestales comerciales

3.2 En el Territorio Indígena Chimán

3.3 La propuesta de proyecto

ANEXOS

Page 3: Informe de evaluación de fin de fase - itto. · PDF filecomunitaria 2.2.2 Impacto del ... El proyecto PD 33/93 Rev. 1(F) que se evalúa en el presente informe inició sus actividades

1. Introducción

1.1 Contexto del proyecto

El proyecto PD 33/93 Rev. 1(F) que se evalúa en el presente informe inició sus actividades en

diciembre de 1994. Consistía de dos fases: una fase de tres años que finalizó en diciembre de

1997 y una fase subsiguiente de dos años.

En la reunión del Comité Directivo de junio de 1997 se decidió prolongar la primera fase sin

fondos adicionales hasta marzo de 1998 y conseguir fondos para una prolongación adicional

hasta finales de julio de 1998. También se decidió volver a formular un plan de trabajo a fin de

que la extensión se concentre exclusivamente en el pueblo indígena Chimán. Finalmente se

sugirió que la nueva segunda fase propuesta sería lo suficientemente diferente del proyecto

original como para justificar su presentación como una nueva propuesta de proyecto. La

prolongación fue posteriormente aprobada y financiada y en julio de 1997 se preparó un plan de

trabajo revisado. En 1998 se finalizó la propuesta de un nuevo proyecto PD 10/98 "Manejo

forestal participativo por los pueblos indígenas de la Región Chimanes".

Los objetivos de desarrollo, los objetivos específicos y las actividades del proyecto original PD

33/93 y de la prolongación del proyecto de julio 1997 a marzo 1998 se incluyen en los anexos 1 y

2.

1.1 Propósito de la evaluación

Si bien el proyecto actual no culmina antes de fines de julio de 1998, la presente evaluación sirve

como una evaluación de fin de fase. Además, se solicitó a la Misión de evaluación que hiciera

comentarios con respecto a la necesidad, pertinencia y escala apropiada de la propuesta de

proyecto mencionada anteriormente, que se presentó a la consideración del grupo de expertos

para una financiación adicional por parte de la OIMT.

1.2 Alcance de la evaluación

La Misión visitó Bolivia entre el 1 y el 14 de febrero.

Estuvo integrada por:

Lars Toksvig, Consultor internacional, Jefe de Equipo

Jaime Muñoz-Reyes, Consultor Nacional

Los términos de referencia de los miembros de la Misión se detallan en los anexos 3 y 4.

En el anexo 6 se presenta un mapa del área del proyecto.

El itinerario de la Misión (que incluye listas de las reuniones celebradas, de las visitas en el

terreno y de las instituciones y comunidades con las cuales se puso en contacto) se incluye en el

anexo 6.

La Misión dispuso solamente de un tiempo limitado. En esta época del año es normalmente muy

difícil viajar en el área del proyecto. Debido al tiempo en las concesiones forestales no había

personal de campo y no se realizaba ningún trabajo. No obstante, debido a que las condiciones

Page 4: Informe de evaluación de fin de fase - itto. · PDF filecomunitaria 2.2.2 Impacto del ... El proyecto PD 33/93 Rev. 1(F) que se evalúa en el presente informe inició sus actividades

meteorológicas eran mejores de lo normal, fue posible cumplir con la mayor parte del itinerario

planeado incluyendo una cantidad limitada de visitas en el terreno.

El 14 de febrero la Misión presentó un resumen de las conclusiones y recomendaciones

preliminares al Vice Ministro de Recursos Renovables (anexo 7).

2. Conclusiones y experiencias adquiridas

La Misión reconoce que el proyecto ha experimentado una serie de problemas graves. La razón

principal es la existencia de disputas territoriales en el área que no se han resuelto desde hace

mucho y que se originan principalmente en las diferentes opiniones de la industria forestal, los

pueblos indígenas y otros grupos étnicos de la zona acerca de la manera en que se deberían

utilizar los recursos forestales. Estas disputas aún continúan. Parte del nuevo proyecto futuro

debe concentrarse en resolver algunas de estas disputas. De lo contrario, los problemas

continuarán.

Esta evaluación se basa en los primeros 3 años y medio de un proyecto diseñado originalmente

para 5 años. Además, en el plan de trabajo de julio de 1997 mencionado anteriormente, se

enmendaron y reorientaron los objetivos y actividades del proyecto original. Ante estas

circunstancias y considerando el tiempo limitado del que dispuso la Misión, no fue posible realizar

una evaluación detallada y precisa sobre el grado en que se han cumplido los objetivos y las

metas del proyecto. En cambio la evaluación tiene que tener forzosamente un carácter más

subjetivo.

Es importante señalar que el proyecto ha permitido reconocer una vez más que las actividades

forestales en el trópico son de largo plazo y que siguen un proceso de enseñanza y aprendizaje,

especialmente en lo concerniente a la aplicación de planes de manejo forestal con las empresas

madereras, ya que en el pasado en el país no se exigía el cumplimiento de estos planes de

manejo en su aplicación en el terreno, sino únicamente en el papel.

De igual manera, se ha podido comprobar que la experiencia ganada por el proyecto, dentro de

serias dificultades y complejidades desde el inicio de su ejecución, ha comenzado a dar frutos.

La acción del proyecto ha tenido diferentes etapas, pero se puede indicar que como lección

aprendida es que los objetivos y metas así como las actividades del proyecto en evaluación

fueron sobredimensionadas, o para decirlo en otra forma no se tenía la experiencia suficiente

sobre lo difícil que es trabajar cuando se trata de introducir el manejo forestal sostenible en el

trópico de forma práctica.

Las empresas madereras reconocen que lo que han aprendido del proyecto, como ser la

preparación de planes de manejo, preparar y realizar inventarios y censos forestales en sus

concesiones, preparación e implantación de viveros forestales les ha permitido una mejor

apreciación en cuanto al aprovechamiento forestal, de una manera más integrada y no solamente

en forma selectiva. Esta fue una manifestación clara de dos de los empresarios que se visitaron

en la ciudad de Santa Cruz.

2.1 En las concesiones forestales comerciales

El área del proyecto contiene 450,000 hectáreas del llamado bosque de producción. Los pueblos

indígenas y otros grupos étnicos viven en las áreas de concesión así como en los territorios

Page 5: Informe de evaluación de fin de fase - itto. · PDF filecomunitaria 2.2.2 Impacto del ... El proyecto PD 33/93 Rev. 1(F) que se evalúa en el presente informe inició sus actividades

adyacentes. El área de bosques de producción está dividida en 6 concesiones forestales. La

Superintendencia Forestal ha informado a la Misión que de conformidad con los convenios entre

las partes, el área de concesión debe devolverse al pueblo Chimán como una parte adicional de

su territorio en el año 2011. La opinión de la Misión es que indudablemente este período

comparativamente corto de concesión ha limitado el interés de los concesionarios de realizar

inversiones a largo plazo en prácticas de ordenación forestal sostenible en sus concesiones y en

cambio han preferido continuar las prácticas anteriores de manejo selectivo de especies y de

extracción a fin de maximizar los beneficios a corto plazo.

Los empresarios madereros han manifestado a la Misión que, desde que se consiguieron las

concesiones forestales por las empresas, muchas de ellas han cambiado de dueño, ya que luego

de haber sobre aprovechado en forma selectiva sus áreas de concesión, especialmente con la

mara, el interés por otras especies ha decrecido para estas empresas por falta de mercado.

2.1.1 La contribución del proyecto al diseño y ejecución de planes de manejo en las

concesiones forestales

La Misión reconoce el importante trabajo realizado por el proyecto, especialmente por el consultor

en ordenación forestal con la colaboración del personal del proyecto, para identificar y especificar

los pasos necesarios para poner en práctica la silvicultura sostenible en el Bosque Chimanes.

Como apoyo a este trabajo se establecieron 20 parcelas permanentes de muestreo, 16 en las

concesiones y 4 en el Territorio de Chimanes, así como una serie de ensayos de plantaciones de

caoba. Se ha preparado un plan modelo de ordenación forestal en base a los conocimientos

actuales más avanzados.

La experiencia adquirida por el proyecto es única en Bolivia y muy valiosa para los futuras

esfuerzos por llevar a la práctica la ordenación forestal del Bosque Chimanes. Debido al largo

período de tiempo que requiere la ordenación forestal es importante que el nuevo proyecto

mantenga y controle continuamente las parcelas permanentes de muestreo (ya sea que se

encuentren en las concesiones o en el territorio) para observar más la dinámica del bosque. Esta

información será valiosa para realizar mejoras adicionales al plan modelo de ordenación forestal

(y beneficiará directamente a los chimanes cuando se les devuelva las áreas de concesión).

El Superintendente Forestal de Santa Cruz informó a la Misión que las 86 concesiones forestales

de Bolivia, incluyendo las seis en el Bosque Chimanes, han presentado los planes de manejo

prescritos por la nueva Ley Forestal. No obstante, solamente un plan1 ha sido aprobado a nivel

nacional. La Misión no tuvo acceso a estos planes pero supone que la experiencia adquirida por

el proyecto, incluyendo el plan modelo de manejo, ha resultado valiosa en la preparación de los

planes para las concesiones chimanes.

La Superintendencia Forestal Nacional también manifestó a la Misión que el hecho de que las

empresas madereras en el Bosque Chimanes hayan presentado para su aprobación sus planes

de manejo a la misma, en caso de que se retiren del área en el año 2011, esos inventarios y

censos forestales les servirán a los grupos indígenas o a cualquier otra empresa maderera que

pudiera hacer una empresa conjunta (joint venture) con los grupos indígenas.

1

fuera del bosque Chimanes

Page 6: Informe de evaluación de fin de fase - itto. · PDF filecomunitaria 2.2.2 Impacto del ... El proyecto PD 33/93 Rev. 1(F) que se evalúa en el presente informe inició sus actividades

2.1.2 El impacto de las actividades comerciales de aprovechamiento actuales y pasadas

sobre la sostenibilidad de las operaciones forestales en el área del proyecto y cómo las ha

afectado el proyecto

Los planes de manejo utilizados hasta ahora por los concesionarios se hicieron

esquemáticamente en una etapa temprana del proyecto que precedió al proyecto actual, sin

acceso a mapas estratificados conforme a los tipos de bosque y a los datos de inventarios para

cada tipo de bosque. Se aprovechan solamente unas pocas especies, principalmente la caoba (

Swietenia macrophylla) y pequeñas cantidades de cedro (Cedrela fissilis), palo maría

(Calophyllum brasiliense) y roble (Amburana cearensis). Se determinaron límites anuales

preliminares de corta para cada concesión. La Ley Forestal prescribe un diámetro mínimo de

corta de 80 centímetros para la caoba. Todavía no se cuenta con mapas estratificados ni con

datos de inventarios por tipo de bosque.

Los cuarteles de corta de cada año fueron determinados por el proyecto y los concesionarios. Se

supone que una vez cortado el compartimiento se debe dejar por 20 años. El proyecto realizó

inventarios previos a la extracción en cada cuartel. Aparte de las seis parcelas permanentes de

muestreo, no se han llevado a cabo inventarios posteriores a la extracción. Debido a las

limitaciones del tiempo disponible no fue posible para la Misión determinar si el control que lleva

el proyecto de las cuotas anuales ha sido satisfactorio. Un informe del consultor en ordenación

forestal señala que el proyecto no ha controlado si de hecho los concesionarios se mantienen

dentro de los cuarteles anuales de corta que se les ha asignado. Durante una visita de campo a

una concesión realizada antes de la Misión de evaluación, el personal del proyecto descubrió

actividades de aprovechamiento en un área que se había explotado solo tres años antes,

incluyendo la corta de trozas de diámetros menores a los permitidos, lo que indica que en las

concesiones no se están siguiendo los preceptos básicos de la ordenación. En otra visita del

proyecto se observó que una empresa maderera estaba explotando en un mismo año maderas

provenientes de tres de sus cuarteles anuales. Sin inventarios posteriores a la extracción no se

puede determinar si se deja suficiente regeneración natural y árboles padres como para

garantizar en el futuro niveles de extracción sostenibles de las especies comercialmente

aceptables. Solo se han regenerado pequeñas áreas a través de la plantación. Las empresas

madereras estiman que se han plantado 150,000 plantas de caoba en las plantaciones. El

proyecto estima que desde 1995 hasta la fecha se han plantado 90,000 plantas en las

concesiones y en el territorio.

Parece evidente que el sistema de aprovechamiento selectivo de la caoba que se ha realizado

hasta ahora no puede clasificarse como sostenible. Los informes del consultor en ordenación

forestal contienen una serie de directrices y recomendaciones útiles para el proyecto y para los

concesionarios sobre cómo alcanzar la sostenibilidad. Sin embargo, la impresión de la Misión es

que los concesionarios tienen muy poco interés en practicar la ordenación forestal sostenible y

que hasta ahora no han utilizado plenamente las directrices del proyecto.

La construcción de caminos de extracción representa otro impacto de las actividades de

aprovechamiento forestal. Evidentemente los caminos han mejorado el acceso a las áreas de

concesión, de lo que también se beneficia la población indígena. No obstante, durante las visitas

de campo la Misión observó que al mismo tiempo se han obstruido ríos y cursos de agua a causa

de la construcción inadecuada de puentes.

Page 7: Informe de evaluación de fin de fase - itto. · PDF filecomunitaria 2.2.2 Impacto del ... El proyecto PD 33/93 Rev. 1(F) que se evalúa en el presente informe inició sus actividades

2.1.3 La efectividad del enfoque del proyecto

El Proyecto Chimanes es el primer proyecto de esta magnitud que se desarrolla en Bolivia, donde

se busca introducir verdaderas prácticas de manejo forestal, desconocidas para muchos. Muy

pocos técnicos del país conocían en la práctica lo que ello significaba. Las empresas se negaban

a utilizar los planes de manejo por el desconocimiento que había de los mismos en su aplicación

y porque sabían que muchos de esos planes habían sido preparados en el escritorio.

El proyecto ha tratado de rectificar esta situación. Sin embargo, desde un principio ha sido

controvertido y ha tenido muchos problemas debido a las disputas territoriales inherentes al área.

Es difícil decir si, considerando las circunstancias, hubiera sido posible lograr un mejor resultado

tomando un enfoque diferente. Basta con reconocer que el proyecto ha servido como parte del

difícil proceso para alcanzar la ordenación forestal de los bosques de Bolivia. Este proceso está

muy lejos de llegar a su fin, pero se ha hecho una contribución.

2.1.4 El valor de las publicaciones del proyecto y de otra información producida por el

mismo

El anexo 8 contiene una lista de 33 documentos preparados por el proyecto. También se incluye

en el anexo una lista de 18 de estos documentos que se han clasificado como de valor para ser

publicados, la mayoría de los cuales fueron escritos por el consultor en ordenación forestal,

Lawrence Vincent. Hasta la fecha ninguno se ha publicado.

La Misión está de acuerdo con que los 18 documentos listados tienen un valor considerable.

Resumen la valiosa experiencia adquirida por el proyecto en la definición de los pasos necesarios

para practicar la ordenación sostenible de los bosques tropicales en la región amazónica de

Bolivia. Se deben hacer conocer a un público más amplio en Bolivia y en el extranjero. Una de las

razones por las que el proyecto carece de una mejor imagen puede ser precisamente la carencia

de publicaciones. Se deben hacer todos los esfuerzos para publicarlos lo más pronto posible.

En el proyecto existe aparentemente una mayor información producida por el equipo técnico,

que deberá ser analizada, sistematizada y luego impresa. Se deberá buscar los medios

necesarios para lograr que se publique también esta información.

2.1.5 La capacitación provista al personal de las empresas madereras

La Misión no ha tenido la oportunidad de tratar este punto detalladamente con el personal de

campo de las empresas madereras ya que no se encontraban en el área durante la visita.

La Misión tomó conocimiento del personal del proyecto y de las empresas sobre esta actividad,

donde se dijo que se tenían previstos cinco cursos de capacitación formal, sin embargo el

proyecto sobrepasó esta programación, tanto de cursos formales como en adiestramiento al

personal de las empresas madereras, principalmente, en lo que se refiere a la preparación de

planes de manejo, inventarios y censos forestales.

Ver también el anexo 9.

2.1.6. Objetivos y actividades programadas por el proyecto y evaluadas por la Misión (ver

anexo 1)

Page 8: Informe de evaluación de fin de fase - itto. · PDF filecomunitaria 2.2.2 Impacto del ... El proyecto PD 33/93 Rev. 1(F) que se evalúa en el presente informe inició sus actividades

Objetivo Específico # 1

Establecer bases sólidas para alcanzar la sostenibilidad del manejo del bosque permanente

productor, mediante la ejecución de planes de manejo, fundamentos en métodos e información

adecuada.

La evaluación ha indicado que este objetivo solo se ha alcanzado parcialmente. El proyecto ha

logrado identificar y especificar los pasos que se deben dar para practicar la ordenación, pero la

base establecida no ha sido lo suficientemente sólida para en realidad lograr dicha ordenación.

Resultado 1.1. Planes de manejo actualizados y en ejecución para cada una de las unidades de

manejo del bosque permanente de producción, elaborados sobre bases técnicas y científicas.

El Superintendente Forestal de Santa Cruz informó a la Misión que las 86 concesiones forestales

de Bolivia, incluyendo las siete en el Bosque Chimanes, han presentado los planes de manejo

estipulados por la nueva Ley Forestal. No obstante, solamente un plan ha sido aprobado a nivel

nacional. La Misión no tuvo acceso a estos planes pero supone que la experiencia adquirida por

el proyecto, incluyendo el plan modelo de manejo, ha resultado valiosa en la preparación de los

planes para las concesiones Chimanes.

Actividad 1.1.1 Mapeo e inventario complementario para estimar existencias de madera.

Se han tomado fotografías aéreas de toda el área sobre un total de 500.000 Has a escala

1:20.000. Actualmente, para las 70 a 80.000 Has del Territorio Indígena Chimán se está

procediendo a su fotointerpretación mediante una empresa consultora especializada en la

materia ubicada en la ciudad de Santa Cruz. Se prevé que este trabajo pudiera estar listo hasta el

mes de mayo de 1998.

Del resto del área se ha coordinado con las empresas madereras para que ellas utilicen el

material de las fotografías aéreas para realizar la fotointerpretación y posterior ejecución de

inventarios y planes de manejo actualizados, de acuerdo con lo que hoy exige la Ley Forestal.

Actividad 1.1.2 Aprovechamiento regulado 1994-1998 bajo régimen de cabida superficial con

control de volumen y labores de monitoreo y control de aprovechamiento.

Se informó a la Misión que el área de las concesiones se ha subdividido en bloques donde se ha

desarrollado un modelo de monitoreo para el control del aprovechamiento, realizado por el

personal del proyecto. Este trabajo fue iniciado desde el primer proyecto financiado por la OIMT y

el nuevo proyecto iniciado a partir de enero de 1994 ha seguido con su implementación, con los

ajustes de nuevas acciones complementarias para mejorar el propio sistema de monitoreo y

control.

Las observaciones de la Misión sobre este sistema se encuentran en la sección 2.1.2.

Actividad 1.1.3 Actualización de los planes de manejo

Si bien esta actividad estuvo programada para la segunda fase del proyecto la situación en el

país cambió al haberse aprobado la nueva Ley Forestal. Esta situación hizo que el personal

técnico del proyecto tuviera que adelantar esta actividad para la primera fase. Resultando en la

elaboración de un modelo de plan de manejo forestal que luego fue transmitido a cada una de las

Page 9: Informe de evaluación de fin de fase - itto. · PDF filecomunitaria 2.2.2 Impacto del ... El proyecto PD 33/93 Rev. 1(F) que se evalúa en el presente informe inició sus actividades

empresas madereras a través de la capacitación de su personal técnico.

Con esto las empresas madereras han podido preparar sus planes de manejo en base al

entrenamiento recibido por parte del personal técnico del proyecto. La Misión conoció que de las

6 empresas en el área del proyecto, todas han presentado sus planes de manejo forestal en el

plazo previsto por Ley a la Superintendencia Forestal Nacional, sin embargo, estos planes están

siendo revisados y analizados por personal técnico de la Superintendencia Forestal Nacional para

su próxima aprobación.

Actividad 1.1.4 Creación de la infraestructura de oficinas, casetas de vigilancia y viveros,

necesaria para las labores de planificación, ejecución, seguimiento y control de operaciones de

manejo.

La Misión tomó conocimiento y comprobó que el edificio donde se albergan las oficinas del

Proyecto en la ciudad de San Borja está concluido. Las obras se iniciaron en 1996 y se

concluyeron en 1997, habiéndose inaugurado en forma oficial en octubre de 1997. Este edificio

reúne las condiciones para poder trabajar el proyecto con facilidades y ambientes bien logrados.

Será muy importante otorgar algunos recursos anuales del presupuesto asignado al proyecto

para mantenerlo.

A la vez, se ha concluido con la construcción del Centro de Capacitación y Monitoreo, obra que

se había iniciado con el anterior proyecto en la comunidad de El Martirio.

Igualmente, se ha efectuado la implantación de viveros forestales en las comunidades de El

Martirio, El Triunfo, Tacuaral del Matos, San Juan del Matos y la Cruz. La Misión solamente tuvo

oportunidad de visitar el que está instalado en El Martirio. El vivero ubicado en el Triunfo no se

pudo visitar por el mal estado de los caminos de ingreso. Estos viveros comunitarios actualmente

están en gran medida abandonados. Actualmente el proyecto se concentra en apoyar viveros a

nivel familiar.

El proyecto informó igualmente que se ha adquirido un vehículo que ha permitido atender de

mejor manera las actividades del proyecto. Así también, se adquirieron los equipos de

computación que hoy se utilizan en el proyecto.

Igualmente, se informó a la Misión que solamente no pudo adquirir los dos motores fuera de

borda, sin embargo, se aclaró, que el proyecto tiene dos motores fuera de borda en buen estado,

con los cuales le ha permitido atender y realizar el trabajo de control y asistencia a las

comunidades próximas a las riberas del Río Maniqui.

La Misión ha considerado importante sugerir que se adquieran dos deslizadores y una canoa

para el servicio de atención a las comunidades aledañas a la ribera del río porque facilitará los

trabajos del equipo técnico, a la vez proporcionará seguridad en los viajes que realicen los

técnicos. Hoy existe una canoa que no reúne las condiciones de seguridad para este tipo de

trabajo.

Actividad 1.1.5 Estudio de estratificación ecológica (tipo de bosque)

La Misión tomó conocimiento que el personal técnico del proyecto, con el apoyo del consultor

internacional en Tipificación Forestal, ha podido desarrollar un modelo de tipificación forestal que

próximamente será publicado en uno de los documentos que el proyecto sacará a la luz.

Page 10: Informe de evaluación de fin de fase - itto. · PDF filecomunitaria 2.2.2 Impacto del ... El proyecto PD 33/93 Rev. 1(F) que se evalúa en el presente informe inició sus actividades

Resultado 1.2 Productividad de la masa residual estimada para el segundo ciclo de

aprovechamiento.

El resultado de la primera actividad quedó a medias ya que solamente se pudo trabajar en seis

cuarteles de los 20 previstos.

Actividad 1.2.1 Determinación de las existencias de especies comerciales en la masa residual en

los diferentes compartimientos.

La Misión tomó conocimiento que sobre los 20 cuarteles aprovechados previstos, solamente se

ha trabajado en 6 cuarteles, donde los muestreos que debían seguirse en 1997 y 1998 han

quedado truncos porque al reformularse el Plan de Trabajo en julio de 1997 desechó esta

actividad.

Actividad 1.2.2 Establecimiento de parcelas permanentes para la estimación de crecimiento de

especies comerciales en la masa residual.

La Misión tuvo la oportunidad de visitar una de las 20 parcelas permanentes. En algunas de las

parcelas se han realizado las primeras remediciones.

Resultado 1.3 Plantaciones de especies para madera de alto valor establecidas para contribuir a

la sostenibilidad de la producción.

Todas las actividades previstas se cumplieron a excepción de la 1.3.3 al no haberse podido

conseguir las semillas.

Actividad 1.3.1 Producción de plantas y ensayos y técnicas de producción.

La Misión fue informada que se han producido un promedio de 35.000 a 40.000 plantas por año

en toda el área desde 1995 hasta la fecha, haciendo un total de más o menos 90.000 plantas

ubicadas en las concesiones y en las comunidades indígenas.

Esta actividad tiene previsto continuar a futuro, sin embargo, en el caso del área de las

empresas, las mismas se ocuparán de la producción y plantación de sus propios viveros.

Actividad 1.3.2 Establecimiento, mantenimiento y evaluación de plantaciones de especies de alto

valor incluyendo ensayos de técnicas de establecimiento y manejo.

La Misión recibió información de parte del equipo técnico del proyecto que se han realizado

plantaciones a campo abierto en el área de las empresas madereras con especies de alto valor y

también en el territorio Chimán principalmente en el área de los chacos, pero sin afectar sus

propias plantaciones de cítricos y cacao. Esto fue mostrado a la Misión por parte del equipo

técnico del proyecto.

Se calculan unas 35.000 a 40.000 plantas puestas en estas áreas. Se han realizado limpiezas y

está prevista la realización de una evaluación de estos ensayos que permita efectuar un mapeo y

cuantificación de la plantación, que luego sería entregada a las empresas para su continuidad.

Actividad 1.3.3 Ensayos de especies.

La Misión fue informada, por el equipo técnico del proyecto, que esta actividad no se ha podido

Page 11: Informe de evaluación de fin de fase - itto. · PDF filecomunitaria 2.2.2 Impacto del ... El proyecto PD 33/93 Rev. 1(F) que se evalúa en el presente informe inició sus actividades

realizar debido a que no se pudo conseguir las semillas necesarias en la época y oportunidad en

que se requerían.

Resultado 1.4 Responsabilidades directas del manejo, asumidas por las empresas madereras, lo

cual establece una tendencia hacia su transformación en empresas forestales integrales.

De las tres actividades, solamente la actividad 1.4.3 no se pudo cumplir porque la misma estaba

prevista a ser desarrollada una vez que los planes de manejo actualizados estén siendo

aplicados, situación que no se ha podido lograr porque los planes están para su aprobación en la

Superintendencia.

Actividad 1.4.1 Desarrollo de normas sobre determinadas operaciones que serán asumidas por

las empresas.

La Misión fue informada que lo que logró el equipo técnico del proyecto en esta actividad fue

desarrollar una serie de normas complementarias, las mismas que en su momento fueron

analizadas en conjunto por el proyecto y el equipo técnico del Proyecto BOLFOR, que fungían

como asesores del proceso de preparación de la nueva Ley Forestal. De estas normas, algunas

fueron asumidas por el personal de BOLFOR como una contribución para el proyecto de la nueva

Ley Forestal.

Actividad 1.4.2 Capacitación del personal técnico de las empresas

La Misión tomó conocimiento del personal del proyecto y de las empresas sobre esta actividad,

donde se dijo que se tenían previstos cinco cursos de capacitación formal, sin embargo el

proyecto sobrepasó esta programación, tanto de cursos formales como en adiestramiento al

personal de las empresas madereras, principalmente, en lo que se refiere a la preparación de

planes de manejo, inventarios y censos forestales.

Actividad 1.4.3 Seguimiento y evaluación (monitoreo) de las operaciones de manejo realizadas

por las empresas.

La Misión tomó conocimiento que esta actividad no se ha podido cumplir porque la misma estaba

prevista para ser realizada una vez que los planes de manejo actualizados estén siendo

aplicados en su integridad por las empresas. Se preveía trabajar con dos empresas. Con la

nueva Ley Forestal y al haber una nueva institucionalidad la situación prevista en esta actividad

ha cambiado, por lo tanto esta actividad no se realizará más.

Resultado 1.5 Personal técnico y obrero capacitado

El proyecto ha cumplido con las labores de capacitación tanto del personal técnico como de los

obreros, especialmente en preparación de planes de manejo, modelos para ello, inventarios,

censos forestales e identificación de especies.

Actividad 1.5.1 Cursos de capacitación

La Misión tomó conocimiento que se han realizado en el área del proyecto, en el bosque

productor, cursos de capacitación a los obreros que trabajaban con el propio proyecto,

especialmente en inventarios y censos forestales, en actividades de mediciones, identificación de

especies y se ha efectuado en un área del proyecto un ensayo con 20 repeticiones de cada

Page 12: Informe de evaluación de fin de fase - itto. · PDF filecomunitaria 2.2.2 Impacto del ... El proyecto PD 33/93 Rev. 1(F) que se evalúa en el presente informe inició sus actividades

especie de un número de cien especies.

Actividad 1.5.2 Pasantías y/o cursos en otras instituciones nacionales y extranjeras.

Anexo 9 informe sobre cursos y pasantías.

2.2 En el Territorio Indígena Chimán

El territorio Chimán tiene una superficie de más de 392,220 hectáreas. El presente proyecto

cubre un área piloto de 70,000 hectáreas dentro del territorio. Los grupos indígenas viven tanto

en las áreas de las concesiones forestales como fuera de estas áreas, en su propio territorio,

otorgado mediante Decreto Supremo 22611 de 1991 y ahora reconocido por la Ley de Tierras

conocida en el país como Ley INRA.

2.2.1 El progreso realizado en el desarrollo de las actividades comunitarias de manejo

forestal

La Misión tuvo la oportunidad durante un día de visitar unos pocos asentamientos de indígenas

Chimanes, donde pudo comprobar que existe interés de continuar su relación con el proyecto.

Durante estas visitas los indígenas Chimanes indicaron la necesidad que tienen de mayor control

de su territorio, ya que allí ingresan elementos extraños a sacar ilegalmente sus árboles,

especialmente de mara. Reconocieron a la vez, que muchas veces son algunos indígenas que

dejan entrar a los informales a cortar madera en su territorio afectando a los demás indígenas.

Hay evidencia suficiente como para afirmar que el plan de trabajo revisado ha influido en cierta

medida en la reorientación del proyecto hacia el pueblo Chimán. En este sentido la actividad más

importante ha sido la incorporación de dos miembros del Consejo Chimán como parte del

personal y la consideración de la opinión del Consejo Chimán en el proceso de toma de

decisiones, especialmente en las reuniones de planificación.

Otras actividades incluyen:

• Los Diagnósticos Rurales Participativos llevados a cabo en la mayoría de los poblados

Chimanes dentro del área piloto del Territorio Indígena para determinar sus demandas.

• Se han seleccionado dos áreas piloto para el desarrollo de planes de ordenación forestal

y se está realizando un estudio de reconocimiento de inventarios en 3,200 hectáreas. En

esta área también se han ensayado algunos tratamientos silvícolas.

• Se ha proporcionado también capacitación en el manejo de viveros a nivel familiar.

• Se han establecido ensayos de sistemas agroforestales en cinco comunidades.

• Finalmente se ha terminado el tan esperado taller de carpintería. Sin embargo, aún no

está en funcionamiento porque todavía no se ha contratado un administrador.

Existen en Bolivia y específicamente en la región del proyecto, algunos otros proyectos para este

tipo de ayudas, en especial el del FIDA, que busca el manejo de los recursos naturales y fauna e

introduce acciones en agroforestería y cultivos para los grupos Chimanes, que bien podrían

realizar actividades complementarias a las actividades de manejo forestal que pudiera plantear la

nueva propuesta. Se sugiere que el personal del proyecto realice las gestiones correspondientes

Page 13: Informe de evaluación de fin de fase - itto. · PDF filecomunitaria 2.2.2 Impacto del ... El proyecto PD 33/93 Rev. 1(F) que se evalúa en el presente informe inició sus actividades

ante el proyecto del FIDA para definir cuáles serán las acciones que desarrollará dicho proyecto

con los Chimanes y a partir de ello reformular las actividades del nuevo proyecto.

2.2.2 El impacto del proyecto en las comunidades y en los niveles más altos de

organización comunitaria

Se visitaron pocas comunidades chimanes y debido a que la decisión de trabajar con la población

indígena es bastante reciente, se pudo ver un impacto relativamente limitado, aparte de algunos

árboles jóvenes de caoba establecidos en los jardines familiares tradicionales. Se construyó un

centro de capacitación. Parece que se utiliza sólo pocas veces y que se está deteriorando

rápidamente debido a las condiciones meteorológicas. Se notó la práctica del aprovechamiento

informal en las comunidades visitadas y las medidas para controlarlo no parecen funcionar. Los

chimanes dependen aún más de la caza y de la agricultura de subsistencia que del buen

aprovechamiento de su recurso forestal. La capacitación proporcionada aún no se ha traducido

en métodos prácticos de mejorar los ingresos o el poder de negociación.

En suma, se puede decir que hasta ahora el proyecto ha tenido un limitado impacto en el

mejoramiento del nivel de vida de los chimanes y aun con la conclusión de las actividades

actuales del proyecto, el impacto será relativamente reducido. Se ha dicho que la organización

chimán a nivel central no es muy sólida y que no son capaces de negociar un acuerdo razonable

para la venta de maderas de sus territorios. No obstante, el año pasado el proyecto,

especialmente el consultor en silvicultura comunitaria, ha establecido una mejor relación de

trabajo con el Consejo Chimán. Los dos miembros que coordinan con el proyecto son en gran

medida responsables de esta mejora. Sin embargo, se necesita un apoyo mayor y a más largo

plazo para establecer un mecanismo eficaz que pueda mejorar la posición de negociación de los

chimanes y mantener vínculos eficaces con las comunidades.

2.2.3 La eficacia de la capacitación proporcionada

Durante el año pasado se han impartido una serie de cursos de capacitación a los miembros de

las comunidades chimanes, incluyendo la capacitación de guardabosques, en técnicas

participativas de inventario, técnicas de viveros, etc. Los cursos se especifican en el anexo 9

La Misión considera que es aún muy temprano para medir la efectividad del entrenamiento

otorgado por el proyecto a los grupos indígenas, porque recién se estaría viendo la mitad de la

película. Sin embargo, considera que se deberá buscar una metodología sencilla en su aplicación

para ir midiendo el impacto y la efectividad de este tipo de entrenamiento.

2.2.4 La importancia de las actividades del proyecto para las comunidades chimanes

Los informes y las entrevistas con el personal del proyecto muestran que no hay una estrategia

clara para encarar los problemas complejos de los chimanes, sólo se proponen actividades

aisladas, algunas de las cuales se mencionaron anteriormente y otras se mencionarán más

adelante. El conocimiento general de los chimanes sobre las prácticas de ordenación forestal es

bajo y actualmente su capacidad para ordenar sus propios bosques es sumamente limitada. No

se ha desarrollado plenamente una estrategia para encarar los problemas sociales.

A continuación se describen algunas de las actividades específicas del proyecto en el territorio

chimán:

Page 14: Informe de evaluación de fin de fase - itto. · PDF filecomunitaria 2.2.2 Impacto del ... El proyecto PD 33/93 Rev. 1(F) que se evalúa en el presente informe inició sus actividades

• La plantación de árboles de caoba como cultivo único en áreas forestales desmontadas

con bulldozers ha sido una de las principales actividades del proyecto en los primeros

años. Desde el punto de vista de los chimanes, este no parece ser el enfoque adecuado

en vista del largo período de producción que implica y los altos costos de mantenimiento.

La práctica parece haber cesado. Los sistemas agroforestales serían una manera más

apropiada de obtener rendimientos a más corto plazo y un flujo de fondos más

permanente. De todas maneras, todavía se debe desarrollar el sistema apropiado que

combine una diversa gama de productos, genere un nivel mínimo de ingresos, tenga una

demanda estable y sea técnicamente factible en un enfoque integrado a la ordenación

forestal.

• Las medidas para controlar el aprovechamiento informal en el territorio chimán no han

sido eficaces. El proyecto pretende proporcionar equipos de radio a los chimanes para

mejorar los procedimientos de control. Evidentemente esto puede ayudar, pero sin el

fortalecimiento estructural es probable que el control siga siendo ineficaz.

• El inventario y censo de 3,200 hectáreas que se está llevando a cabo en el área piloto es

una medida positiva necesaria para determinar el potencial del área. Se necesita una

mayor participación de los chimanes en esta empresa la que parece estar lográndose.

• Actualmente el taller de carpintería no está funcionando y los planes de comprar

aserraderos portátiles no se han concretado. Una vez que se haya desarrollado el sistema

de manejo apropiado para el área piloto se deberá proporcionar apoyo para el aserradero

y el taller de carpintería.

• Los viveros comunitarios se han cerrado y el trabajo ahora se concentra en viveros

familiares que parecen estar más de acuerdo con las demandas de los chimanes.

Hay una necesidad evidente de fortalecer la organización indígena, especialmente en los niveles

"central" y más alto, así como de un enfoque más claro sobre el tipo de actividades que se

deberán llevar a cabo. Se debe dar gran prioridad a la consolidación y ampliación de la posición

de negociación del Gran Consejo Chimán. Esto deberá forzosamente ser desarrollado por

especialistas en ciencias sociales. Lamentablemente, todavía no se ha contratado a un consultor

del proyecto que se encargue de asuntos sociales, si bien el Comité Directivo ya había

recomendado dicho nombramiento en junio de 1997. El trabajo de este consultor es necesario

para encontrar un enfoque más equilibrado al encarar los problemas complejos de los chimanes.

Las visitas de la Misión a las comunidades fueron bastante breves y con un numeroso equipo de

visitantes (que incluía miembros del personal del proyecto) lo que no permitió establecer una

buena relación de comunicación con la población local. No obstante, las entrevistas personales

con miembros del Consejo a título individual, con indígenas y con informantes claves, así como

los resultados de los Diagnósticos Rurales Participativos, revelaron una diferente percepción del

proyecto.

Las quejas más frecuentes tienen que ver con el fracaso del proyecto en llevar a cabo actividades

que favorezcan a los chimanes. Además se comentó que el personal del proyecto no está

comprometido a trabajar con los chimanes, que a menudo las promesas no se cumplen, que la

mayoría de las actividades se imponen a los chimanes en lugar de llegar a un acuerdo con ellos

(ver los resultados de un taller de chimanes en el anexo 10). Esto muestra una imagen bastante

deteriorada del proyecto desde la perspectiva indígena, si bien también se reconoce que ha

Page 15: Informe de evaluación de fin de fase - itto. · PDF filecomunitaria 2.2.2 Impacto del ... El proyecto PD 33/93 Rev. 1(F) que se evalúa en el presente informe inició sus actividades

habido algunas mejoras en el último año. Debido al historial pasado del proyecto, la Misión opina

que resultará muy difícil para la mayoría del personal actual del proyecto establecer una buena

relación de trabajo con los chimanes, especialmente en ciertas comunidades.

Los Diagnósticos Rurales Participativos (DRP) que el proyecto ha llevado a cabo durante el

último año indican que se está empezando a ir por el camino adecuado y han permitido que los

chimanes expresen sus necesidades y demandas, pero es solamente un primer paso. Existe la

necesidad de llevar estas demandas a un plan práctico de trabajo.

La lista anterior de actividades del proyecto orientadas a los chimanes muestra que algunas de

ellas no han sido muy pertinentes para los indígenas. No se puede afirmar que el proyecto haya

desempeñado un papel importante en mejorar los niveles de vida o que haya comenzado un

proceso serio de manejo forestal sostenible. Todavía no se han promovido objetivos y

procedimientos claros para establecer un mejor sustento basado en el bosque para los chimanes.

Sin embargo, las actividades recientes con los chimanes muestran que se ha hecho un esfuerzo

para establecer una base firme para el trabajo futuro. Considerando que la mayoría de las

actividades con los chimanes se han realizado en los últimos 18 meses o más recientemente, es

muy pronto para determinar el impacto que puede haber tenido el proyecto. El impacto de

algunas de las actividades se puede ver solamente a mediano y largo plazo, p. ej. las

plantaciones de caoba.

2.2.5 El impacto de los sistemas agroforestales respaldados por el proyecto

Dada las características de la región y las prácticas agrícolas de los chimanes, existen las

condiciones apropiadas para la agroforestería.

Los sistemas agroforestales apoyados por el proyecto se han ubicado en la comunidad de El

Martirio. Aparentemente, esta actividad es reciente y se basa en una asociación de árboles de

especies finas como la mara, plátanos y bananos y algunos árboles de cítricos. Recientemente,

pero a un nivel muy limitado, también se ha promovido la producción de plantines a nivel familiar.

El impacto como sistema agroforestal es muy difícil medirlo estando recientemente implantado el

ensayo.

Las comunidades indígenas parecen tener una actitud abierta e históricamente han utilizado

sistemas agroforestales tradicionales que representan una forma de manejo forestal secundario.

Hay buenos ejemplos de la plantación de plantines de caoba en jardines familiares junto con

bananas.

Toda iniciativa de ordenación forestal con los chimanes debe tomar en cuenta la posibilidad de

integración con la agroforestería. El cuestión clave que se debe abordar es la selección de las

especies apropiadas.

La Misión considera, que habiendo sistemas tradicionales agroforestales en la región, se deberán

identificar, analizar y estudiar los mismos, con el propósito de poder diseñar sistemas alternativos

con especies maderables, árboles frutales, cultivos menores y posiblemente con algunas

especies de fauna en base a zoocriaderos.

Estas experiencias existen en otros lugares del país y de otros países de la región amazónica.

Existe una interesante literatura al respecto que los técnicos del proyecto deberán consultar. Es

Page 16: Informe de evaluación de fin de fase - itto. · PDF filecomunitaria 2.2.2 Impacto del ... El proyecto PD 33/93 Rev. 1(F) que se evalúa en el presente informe inició sus actividades

importante que se consigne un pequeño presupuesto para la compra de estos libros.

La Misión considera que se deberán ver otras experiencias como las desarrolladas en Brasil por

el INPA, en Manaus, en Ecuador en Limoncocha, en la Amazonia Ecuatoriana, en Centro

América, en Perú y Colombia con grupos indígenas, que han dado excelentes resultados, ya que

los mismos responden a los intereses primarios de los habitantes de la región, compartidos con

los intereses del mercado, que abre excelentes posibilidades de mejorar los niveles de vida de la

población y de los ingresos de los mismos.

En la reunión del 14 de agosto de 1996, el Comité Directivo recomendó el de un consultor

agroforestal comunitario permanente. El consultor todavía no se ha contratado lo que

probablemente explica los modestos resultados obtenidos en este campo.

2.2.6 La efectividad de la participación chimán en el proyecto

Tal como se mencionó anteriormente, el proyecto ha tomado recientemente medidas positivas

para mejorar las relaciones con los chimanes y especialmente con el Gran Consejo Chimán. El

proyecto ha realizado un verdadero esfuerzo para mejorar la participación de los indígenas,

principalmente a través del Gran Consejo Chimán, y parece que no hay grandes problemas con

este nivel de coordinación.

No obstante, las entrevistas con los chimanes muestran que las relaciones entre algunos

miembros del personal del proyecto y la población indígena de las comunidades parecen ser

problemáticas. Los Diagnósticos Rurales Participativos realizados en las comunidades indican

que existe poca confianza en las organizaciones externas y que no ven al personal del proyecto

precisamente como socios. En otras palabras, queda mucho por hacer para asegurar una

participación eficaz y para establecer una relación apropiada con la población indígena en todos

los esfuerzos de manejo forestal. Para aumentar esta participación es necesario establecer una

nueva relación de trabajo entre el personal del proyecto y los indígenas.

2.2.7 La eficacia de las medidas existentes para controlar el aprovechamiento informal2 y

el papel desempeñado por el proyecto para apoyarlas

En el Territorio de Chimanes no se puede realizar el aprovechamiento legal hasta que se apruebe

un plan de ordenación forestal. Sin embargo, el aprovechamiento informal parece estar muy

extendido y los recursos de caoba están desapareciendo rápidamente. Según las entrevistas de

la Misión con miembros de la comunidad chimán se practican por lo menos dos tipos de

aprovechamiento informal en el territorio:

• Los concesionarios financian a individuos privados para que corten árboles de caoba (y

en menor medida otras especies) en los territorios, a veces con la ayuda de indígenas

locales. Los árboles talados se dejan en el bosque. Las trozas cortadas informalmente

son posteriormente confiscadas por la Superintendencia Forestal de conformidad con los

requisitos legales y vendidas en el bosque a los concesionarios de la región para el

2

En todo el presente informe se ha utilizado la expresión "aprovechamiento informal" para describir una

actividad que en otras partes del mundo se denominaría "aprovechamiento ilegal". La razón es un

tecnicismo legal. Según se informa, existe una coincidencia parcial entre las leyes bolivianas relativas a los

bosques de conversión (la Ley Forestal y la Ley de la Reforma Agraria) y en consecuencia no describen

adecuadamente qué tipo de extracción forestal puede denominarse "ilegal".

Page 17: Informe de evaluación de fin de fase - itto. · PDF filecomunitaria 2.2.2 Impacto del ... El proyecto PD 33/93 Rev. 1(F) que se evalúa en el presente informe inició sus actividades

beneficio de los propietarios, o sea la población indígena. Las trozas se venden a solo una

fracción de su valor real. Los registros que mantiene el proyecto muestran que de la

caoba aserrada por los concesionarios de Chimanes en 1995, la que provenía de los

territorios indígenas (Territorio de Chimanes y Territorio Multiétnico3) era el doble de la

que venía de sus propias concesiones (30,702 m3 comparado con 15,370 m

3). Si hubiera

información similar con respecto a 1996 y 1997, ésta no se puso a disposición de la

Misión.

• Los árboles, especialmente la caoba, son simplemente robados por los motosierristas,

quienes cortan los árboles en troncas, los transportan fuera del bosque y los venden para

su transformación posterior en aserraderos sin concesiones, las llamadas "barracas". Los

miembros de la comunidad chimán a veces reciben pagos por estas actividades, pero

siempre es sólo una fracción del valor real. Este segundo tipo de aprovechamiento

informal parece ser mucho menos importante que el primero.

Durante las visitas de campo la Misión observó tocones de caoba más pequeños de lo permitido,

de trozas que habían sido taladas informalmente y confiscadas por la guardia indígena. Hay

informes frecuentes sobre este tipo de actividad. En otras palabras, el aprovechamiento informal

en los territorios indígenas es un aspecto común de la vida cotidiana en la región. Los impactos

principales son económicos y ecológicos. El personal del proyecto y los indígenas informan que

queda muy poca caoba en el territorio chimán.

Debido al aprovechamiento sumamente selectivo en las concesiones, hay más árboles de valor

económico en el territorio que en las concesiones. Por lo tanto, parece haber una presión cada

vez mayor para la extracción de maderas dentro del Territorio Indígena Chimán. Hasta el

momento, las medidas del proyecto para asistir a las nuevas instituciones creadas por la Ley

Forestal4 para controlar el aprovechamiento informal consisten en:

• La organización de un equipo de Guardias Forestales Indígenas

• El establecimiento de 4 puestos de control

• Equipo y capacitación para los guardias (aunque todavía no se ha proporcionado el

equipo).

El personal del proyecto admite que el aprovechamiento informal es corriente y que las medidas

que se han tomado para combatirlo no han sido muy eficaces.

2.2.8. Objetivos y actividades programadas por el proyecto y evaluadas por la Misión (ver

anexo 1)

Objetivo Especifico #2. Establecer bases sólidas para alcanzar un manejo forestal sostenible por

autogestión participativa asesorada y guiada de las áreas indígenas, que garanticen mejoras de

vida a los habitantes.

Cuando se escribió el documento del proyecto el aprovechamiento informal en el Territorio de

3 La red de aprovechamiento informal parece haberse extendido en 1996 al vecino Territorio Indígena Isiboro-

Secure (TIPNIS) que posee grandes existencias de caoba. 4 La Superintendencia Forestal y las unidades forestales municipales

Page 18: Informe de evaluación de fin de fase - itto. · PDF filecomunitaria 2.2.2 Impacto del ... El proyecto PD 33/93 Rev. 1(F) que se evalúa en el presente informe inició sus actividades

Chimanes ya estaba muy extendido. Ya en ese momento tendría que haber sido evidente que si

intereses externos iban a continuar vaciando los bosques de sus maderas más valiosas, no era

realista tratar de establecer una base sólida para que la población indígena practicara la

ordenación forestal sostenible. Los acontecimientos de los tres años y medio siguientes

demostraron que ésto era cierto.

Resultado 2.1 Ordenación del aprovechamiento de los productos forestales en su fase inicial de

cinco años, en el sector 2 del Territorio Etnico Chimán, plan de manejo adaptado a las

condiciones particulares de las poblaciones indígenas y sus áreas de bosque.( Ver anexo 1)

Actividad 2.1.1 Estimación del potencial productivo del sector 2 del Territorio Etnico Chimán

mediante mapeo e inventario progresivo por cuartel de aprovechamiento.

La Misión ha tomado conocimiento que el proyecto ha trabajado en dos cuarteles donde se ha

efectuado el inventario y el censo forestal en 3.200 Has. Se tiene previsto que, mediante el curso

de capacitación a efectuarse próximamente dentro del territorio Chimán, se permita la ejecución

de un posterior inventario en dos cuarteles de 5.000 Has cada uno, con lo que se tendría

inventariadas las dos áreas piloto definidas para la elaboración e implementación del plan de

manejo.

Actividad 2.1.2 Elaboración del plan de manejo con la subdivisión del área en cuarteles de

aprovechamiento, anuales o periódicos bajo modalidad de cabida superficial.

La Misión ha sido informada por el personal técnico del proyecto que esta actividad se tiene

previsto iniciarse este año, una vez concluida la tarea de lograr el inventario.

Actividad 2.1.3 Implementación inicial del plan de manejo

La Misión fue informada que esta actividad se ejecutará en el curso del año 1998 y se continuaría

en los años subsiguientes.

Actividad 2.1.4 Protección y control (vigilancia) en el Territorio Etnico Chimán

El proyecto ha logrado conformar Comités Forestales en cinco comunidades, quienes son

responsables de la coordinación de las labores con la comunidad, así como del control y

vigilancia.

El proyecto también apoyó en la instalación de puestos de control, cuatro ya concluidos y uno en

fase de conclusión.

El proyecto ha adquirido dos equipos de radio para los puestos de control y faltaría adquirir otros

tres más para completar el equipamiento de radios en los puestos de control.

La Misión considera, que si bien fue una actividad planteada de buena fe por el proyecto, el

resultado de la misma ha demostrado que no siendo el proyecto una instancia permanente y

menos la institución que manda la ley para este tipo de control y vigilancia, sus operaciones le

han causado más de un dolor de cabeza y que los han perjudicado al tratar de actuar en defensa

de los intereses de los pueblos indígenas y a la vez, los pueblos indígenas han reclamado que

por qué no se han vigilado otros territorios que no competen al proyecto. La Misión ha tomado

conocimiento, que esta actividad no proseguirá a futuro y que no está planteada en la nueva

Page 19: Informe de evaluación de fin de fase - itto. · PDF filecomunitaria 2.2.2 Impacto del ... El proyecto PD 33/93 Rev. 1(F) que se evalúa en el presente informe inició sus actividades

propuesta.

Resultado 2.2 Producción forestal alcanzada para beneficio local y para la venta, proveniente del

bosque natural y de plantaciones.

En este resultado se puede considerar que el mismo está siendo completado con actividades que

deberán concluirse más delante, de acuerdo con la programación efectuada en la primera versión

del proyecto, es posible que se deban hacer esfuerzos para que en el nuevo proyecto éstas se

cumplan.

Actividad 2.2.1 Producción de plantines en viveros.

La Misión tomó conocimiento de parte del personal del proyecto que se han producido plantines

en cinco viveros, llegando a producir cerca de 39.000 plantines en total en toda el área. Gran

parte de estos plantines ya han sido trasplantados, a excepción de los plantines logrados durante

el año de 1997. Actualmente estos viveros se están cerrando, mientras que se pondrá más

énfasis en viveros a nivel familiar.

Actividad 2.2.2 Comercialización de diversos productos forestales.

La Misión fue informada que esta actividad no se ha iniciado debido a que no se tuvo acceso a la

compra de un aserradero.

El aserradero portátil, que se debía comprar y que fuera autorizado desde el año de 1995, no se

compró porque las leyes bolivianas exigen que se licite públicamente, esta licitación se efectuó,

pero no se presentaron oferentes, situación que llevó a una nueva licitación, pero esta vez, no se

autorizó la compra por las autoridades del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente.

El aserradero no se ha comprado y se considera que es algo que se deberá contemplar para el

nuevo proyecto.

Actividad 2.2.3 Establecimiento, mantenimiento y evaluación de los ensayos de plantación

agroforestal.

La Misión pudo visitar el ensayo agroforestal que existe en la comunidad de El Martirio, que está

recientemente instalado y que consiste en la asociación de plantas de mara y plátano y banano,

así como cítricos.

Actividad 2.2.4 Tratamientos culturales de regeneración natural.

La Misión recibió información que se ha establecido un ensayo en la comunidad de El Martirio, de

tratamientos mecánicos y químicos para favorecer la regeneración natural. Este ensayo se ha

establecido el año de 1996 y el año de 1997 se han continuado las prácticas, por lo cual no hay

aún resultados y la primera evaluación se tiene prevista efectuar durante el año de 1998.

Resultado 2.3 Industria rural establecida que logra mayor valor agregado de los productos

forestales.

Como se dijo antes, por la falta de compra del aserradero no se han podido cumplir los objetivos

y el resultado deberá cumplirse en el nuevo proyecto.

Actividad 2.3.1 Adquisición y puesta en operación de un aserradero portátil.

Page 20: Informe de evaluación de fin de fase - itto. · PDF filecomunitaria 2.2.2 Impacto del ... El proyecto PD 33/93 Rev. 1(F) que se evalúa en el presente informe inició sus actividades

La Misión conoció que este aserradero no se compró por las razones señaladas más arriba.

Actividad 2.3.2 Producción de madera aserrada.

Esta actividad no se realizó por las razones explicadas en 2.3.1.

Actividad 2.3.3 Adquisición y puesta en operación de equipo de carpintería.

La Misión tomó conocimiento y visitó la carpintería adquirida por el proyecto. Se informó que la

misma trabajó por espacio de dos meses, tiempo en el cual se dio capacitación a los Chimanes.

En ese tiempo se aprovechó del trabajo de la misma para realizar la construcción de los marcos

de ventanas y puertas, así como ventanas y puertas para el edificio del proyecto en San Borja.

Luego la carpintería paró su trabajo porque los fondos fueron congelados en la ciudad de La Paz.

Se pretende entregar la carpintería a una Administración, aparte del proyecto y del propio

Consejo Chimán, que pueda estar supervisada por un Directorio que pueda velar por un buen

funcionamiento. Igualmente, quien se hiciera cargo de la administración de la misma deberá

presentar un plan de trabajo y definir con el Directorio las actividades de capacitación que se dará

a los indígenas Chimanes.

Actividad 2.3.4 Producción de bienes de carpintería

Se informó a la Misión, que aparte de las puertas y ventanas que se construyeron para el edificio

del proyecto en San Borja, no se ha producido ninguna clase de bienes para el público por las

razones anotas de falta de financiamiento en cierto momento. Miembros de la comunidad chimán

dijeron que además en la carpintería se habían fabricado muebles como parte del adiestramiento

de los miembros de la comunidad. No se sabe el paradero de esos muebles.

Ya existen los fondos para la operación de la misma y se está buscando la persona responsable

de la Administración.

Resultado 2.4 Personal indígena y técnico del proyecto capacitado en aspectos técnicos y

administrativos.

Este resultado se ha logrado parcialmente, se encuentra en su fase de cumplimiento.

Actividad 2.4.1 Pasantías y/o cursos en otras instituciones nacionales y/o extranjeras para

personal técnico.

La Misión conoció, de parte del personal del proyecto, que esta actividad no se ha hecho debido

a que existe una gran heterogeneidad entre los indígenas Chimanes que no ha permitido

seleccionar a algunos para recibir estos cursos o pasantías. Entre el grupo Chimán algunos han

logrado el bachillerato escolar, pero ellos se quedan como profesores en sus propias

comunidades.

La Misión considera que a futuro se deberá efectuar, con la participación del Consejo Chimán,

una selección de postulantes.

Actividad 2.4.2 Cursos de capacitación para el personal de las comunidades indígenas.

Page 21: Informe de evaluación de fin de fase - itto. · PDF filecomunitaria 2.2.2 Impacto del ... El proyecto PD 33/93 Rev. 1(F) que se evalúa en el presente informe inició sus actividades

La Misión se informó que se han efectuado una serie de cursos que están reflejados en el anexo

9.

Actividades adicionales del plan de trabajo revisado de julio de 1997 (Ver el anexo 2)

Actividad 4.1 Diagnóstico Rural Participativo

La Misión ha tomado conocimiento que el proyecto ha efectuado el diagnóstico hasta la fecha en

13 comunidades de las 17 previstas. El resultado de estos diagnósticos se publicará

próximamente. Igualmente, se ha informado a la Misión que para efectuar estos diagnósticos

previamente se han realizado varios cursos de capacitación.

Actividad 4.2 Elaboración del plan de ordenamiento predial.

Dentro de las nuevas disposiciones emanadas de la Ley Forestal se deberán elaborar los planes

de ordenamiento predial. Este trabajo está dentro de los planes de manejo que como se informó

más adelante, los mismos deberán elaborarse.

Actividad 4.3 Ejecución participativa de inventario de reconocimiento.

La Misión fue informada que se ha iniciado la capacitación por parte de los técnicos del proyecto

y se tiene previsto efectuar un inventario en dos áreas piloto definidas con las propias etnias, de

acuerdo al potencial del bosque y características representativas del mismo, que permita a los

Chimanes aprender a realizar los inventarios en forma práctica y sencilla.

Actividad 4.4 Elaboración del Plan de manejo

La Misión fue informada que esta actividad está para hacerse.

Actividad 4.5 Elaboración del Plan Operativo.

Este trabajo es posterior al anterior, por lo tanto no se ha realizado todavía.

Actividad 5.2 Capacitación de 10 guardabosques

La Misión recibió la información que esta actividad no se ha realizado y está previsto realizarse

dentro de poco tiempo en la ciudad de San Borja en la sede del proyecto y en la misma área de

los Chimanes. Se traerán instructores del país para beneficiar con sus enseñanzas en las

mismas áreas del proyecto en el territorio Chimán.

Actividad 10.1 integración del Gran Consejo Chimán en la estructura del proyecto.

La Misión ha podido comprobar que existe una participación directa de autoridades del Gran

Consejo Chimán en la estructura operativa del propio proyecto. Esta situación se ha podido

comprobar de parte directa de los propios protagonistas Chimanes, lo que ha mejorado y ha

facilitado la relación del proyecto con las comunidades Chimanes y que a la vez está permitiendo

una labor de planificación de actividades de mayor profundidad y alcance.

La Misión considera que el proyecto ha dado un gran paso al incorporar a estos coordinadores

del Gran Consejo Chimán en la ejecución del proyecto y dentro del proceso de enseñanza

aprendizaje deberá ir capitalizando esta experiencia, que permitirá ir desarrollando las actividades

Page 22: Informe de evaluación de fin de fase - itto. · PDF filecomunitaria 2.2.2 Impacto del ... El proyecto PD 33/93 Rev. 1(F) que se evalúa en el presente informe inició sus actividades

de mejor manera.

Actividad 15.1 Realización de estudios de consultoría en costos de producción y

comercialización.

La Misión pudo comprobar que el consultor internacional se encontraba en el área trabajando con

el equipo técnico del proyecto.

2.3 En general

Debido al carácter controvertido del proyecto algunas misiones diplomáticas de los países

donantes, especialmente las de Dinamarca y Gran Bretaña, han tomado un interés en el

proyecto. La impresión general entre las misiones diplomáticas es que:

• A veces los informes de avance no dan una visión realista de las dificultades que enfrenta

el proyecto.

• Los miembros del Comité Directivo no reciben material suficiente antes de las reuniones

del Comité para poder prepararse adecuadamente.

• El control y la supervisión del proyecto por parte de la OIMT ha sido demasiado

superficial.

No obstante, los donantes consideran que la situación ha mejorado en cierta medida con la

contratación en 1997 de un Asesor Técnico Principal de la OIMT para el proyecto.

La Misión concuerda sobre estos puntos con las misiones diplomáticas.

La mayoría del personal técnico permanente del proyecto se ha retirado ahora del proyecto. El ex

coordinador del Territorio Chimán dejó el proyecto en setiembre de 1997 y se rescindieron los

contratos de todos los técnicos forestales y algún personal de apoyo a partir del 10 de febrero de

1998. No se explicó claramente a la Misión la razón de esta medida. En vista de la imagen

negativa que tienen entre los chimanes, la opinión de la Misión es que no se debería volver a

emplearlos. (El consultor nacional no está de acuerdo con este punto. Considera que el nuevo

proyecto debería aprovechar la experiencia adquirida por el personal que quedó cesante).

En el anexo 11 se incluye el organigrama del proyecto y una lista de los puestos actualmente

ocupados.

Aparentemente, la última auditoría interna de las cuentas del proyecto fue realizada por auditores

del Vice Ministerio en 1996. La Misión no pudo obtener una copia del informe de dicha auditoría.

Se sugiere que el proyecto solicite una copia.

Después de finalizado el presente proyecto se deberá realizar una auditoría externa. La

Secretaría de la OIMT planteó la cuestión del monto de los gastos de mano de obra en una

reunión del Comité Directivo hace más de un año. Parece ser que parte de estos fondos se

estaban utilizando para pagar a miembros de la población chimán por el trabajo con que

contribuyeron para la construcción y el mantenimiento de su vivero comunitario. El Comité

Directivo interpretó el documento del proyecto de manera tal que la mano de obra que necesitaba

la población indígena para manejar su propio vivero debía contar como su contribución de

Page 23: Informe de evaluación de fin de fase - itto. · PDF filecomunitaria 2.2.2 Impacto del ... El proyecto PD 33/93 Rev. 1(F) que se evalúa en el presente informe inició sus actividades

contrapartida en especie. Por lo tanto se pararon los gastos adicionales de este tipo. Esa es una

de las razones por las que el proyecto ha abandonado la idea de los viveros comunitarios.

Este asunto ha provocado tensión en las relaciones entre el proyecto y la comunidad (ver la

sección 2.3.1 a continuación). La Misión sugiere que la auditoría externa estudie la

documentación sobre los desembolsos para la mano de obra para tratar de esclarecer qué fue lo

que ocurrió.

2.3.1 Evaluación del seguimiento del proyecto en base a las recomendaciones del Comité

Directivo5

2.3.1.1. Evaluación sobre el cumplimiento de las actividades acordadas en la reunión del

Comité Directivo de agosto de 1995.

4.1 La Misión fue informada de que se han efectuado una serie de metodologías,

especialmente para el caso de la preparación de planes de manejo, esta metodología que

fuera apoyada por el Consultor Internacional fue analizada y discutida con el personal del

proyecto BOLFOR y de la Superintendencia y difundida a las empresas madereras que

trabajan en el lugar. Si hay algo que se debería sugerir es una mayor difusión de los

resultados hasta hoy alcanzados por el proyecto piloto.

4.2 La Misión fue informada que el Proyecto cumplió con este encargo y que todos los

documentos que respaldan este cumplimiento se encuentran en la OIMT.

4.3 Esta actividad se cumplió y fueron contratados dos Consultores, quienes cumplieron ya

su cometido como se informa más adelante.

4.4 La Misión pudo constatar que esta actividad la cumplió el proyecto.

4.5 La Misión fue informada que esta actividad se ajustó a la recomendación realizada por el

Comité, pero que se irá verificando en el avance de los tratamientos silviculturales a

realizarse.

4.6 La Misión pudo comprobar in situ que varios de los viveros familiares respondieron a la

atención de una demanda de los indígenas, sin embargo, en el siguiente paso se deberán

realizar los ajustes correspondientes tomando en cuenta las recomendaciones técnicas y

de mercado que ahora posee el proyecto como resultado de los trabajos realizados por

los técnicos del proyecto.

5 según se incluye en la sección "Asuntos varios" de los siguientes documentos:

1. Las Actas de la primera reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 33/93 Rev. 1 (F), "Conservación,

manejo, aprovechamiento y uso integral y sostenido de los bosques de la región de Chimanes, El Beni, Bolivia". Viernes,

4 de agosto de 1995.

2. Las Actas de la segunda reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 33/93 Rev. 1 (F), "Conservación,

manejo, aprovechamiento y uso integral y sostenido de los bosques de la región de Chimanes, El Beni, Bolivia". Martes,

26 de marzo de 1996.

3. Las Actas de la tercera reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 33/93 Rev. 1 (F), "Conservación, manejo,

aprovechamiento y uso integral y sostenido de los bosques de la región de Chimanes, El Beni, Bolivia". Miércoles, 14 de

agosto de 1996.

4. Las Actas de la cuarta reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 33/93 Rev. 1 (F), "Conservación, manejo,

aprovechamiento y uso integral y sostenido de los bosques de la región de Chimanes, El Beni, Bolivia". Martes, 3 de

junio de 1997.

La numeración de los incisos en las secciones 2.3.1.1., 2.3.1.2., 2.3.1.3. y 2.3.1.4 corresponde a la numeración de la sección

"Asuntos varios" en las actas de las respectivas reuniones del Comité Directivo.

Page 24: Informe de evaluación de fin de fase - itto. · PDF filecomunitaria 2.2.2 Impacto del ... El proyecto PD 33/93 Rev. 1(F) que se evalúa en el presente informe inició sus actividades

4.7 La Misión fue informada de la contratación de este trabajo a una firma consultora ubicada

en la ciudad de Santa Cruz, que estaría concluyendo con el trabajo encomendado.

4.8 En la tabla de capacitación presentada en anexo se muestran los cursos que se

realizaron bajo esta recomendación. Sin embargo, la Misión fue informada que han

preferido en el proyecto traer capacitadores de fuera del proyecto para beneficiar a un

número mayor de indígenas en el área del proyecto, esto no le quita posibilidades de

cumplir con la recomendación realizada por el Comité al existir experiencias interesantes

en la región.

4.9 La Misión pudo constatar que varios indígenas de otras zonas dentro del área del

proyecto han solicitado al proyecto que también se los atienda en sentido de que

quisieran tener también la oportunidad de manejar sus bosques. Estas actividades

deberán continuar con el nuevo proyecto en vista de que todavía no existe un verdadero

manejo de bosques comunales por las razones que se explican más adelante en este

mismo informe.

4.10 La Misión pudo comprobar que existe coordinación entre el proyecto, los indígenas y las

empresas madereras, esta es una actividad que debería ser encarada permanentemente

por el proyecto ya que cada día se avanza en el reconocimiento de que todos son

importantes en el manejo del bosque.

4.11 La Misión fue informada que acerca esta situación se ha establecido el mecanismo que

da la Ley INRA al respecto y que esto está bajo conocimiento de las autoridades

nacionales y departamentales, ya que no le corresponde al proyecto entrar a definir tal

situación. El proyecto ha colaborado para conseguir que esta situación sea atendida

favorablemente.

4.12 La Misión fue informada que esta recomendación fue cumplida.

4.13 Esta recomendación fue cumplida por el proyecto.

4.14 Esta actividad ha sido cumplida según la información recibida por la Misión de parte del

proyecto.

2.3.1.2 Evaluación sobre el cumplimiento de las actividades acordadas en la reunión del

Comité Directivo de marzo de 1996.

5.1 La Misión fue informada del problema suscitado por el cambio de autoridades dentro del

propio Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, que frenaron la adquisición

de los bienes contemplados en esta recomendación, situación que se ha normalizado

según se puede ver en el informe de evaluación de Asuntos Varios del Comité Directivo

de la Cuarta Reunión.

5.2 La Misión informa acerca de esta situación en el último informe de la Cuarta Reunión en

este mismo documento de informe en el numeral 2.3.1.4.

5.3 La Misión recibió la información que estas recomendaciones se cumplieron y pudo

comprobar que para el caso de infraestructura la misma está completa, el desarrollo de

normas está en ejecución, la adquisición del aserradero no se pudo realizar porque se

Page 25: Informe de evaluación de fin de fase - itto. · PDF filecomunitaria 2.2.2 Impacto del ... El proyecto PD 33/93 Rev. 1(F) que se evalúa en el presente informe inició sus actividades

recomendó una modificación en el presupuesto en la siguiente reunión del Comité y la

adquisición de la carpintería se ejecutó, faltando solamente la compra de una sola

máquina.

5.4 El proyecto realizó las gestiones necesarias ante las autoridades competentes del INRA

para resolver esta situación, el Director del Proyecto informó a la Misión que más no se

pudo hacer porque las nuevas leyes vigentes en el país dan las normas y los caminos

para resolver estas situaciones.

5.5 La Misión pudo comprobar que esta tarea se viene realizando y que las empresas

madereras harán su parte en el área que les corresponde. El proyecto lo hará en el área

de los territorios indígenas. Se informa en el punto 2.3.1.4 acerca de esta situación con

mayor detalle actualizado.

5.6 La Misión informa sobre este punto en el numeral 2.3.1.4.

5.7 La Misión constató que únicamente el caso del Consultor en aspectos sociales no se

pudo concretar y se informa en el numeral 2.3.1.4.

2.3.1.3. Evaluación sobre el cumplimiento de las actividades acordadas en la reunión del

Comité Directivo en fecha 14 de agosto de 1996.

11.1 La Misión constató que de acuerdo a la nueva Ley del Poder Ejecutivo en vigencia en

Bolivia, todos los asuntos forestales de proyectos en ejecución corresponden al Ministerio

de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural y en el numeral 2.2.12 se explican a detalle

acerca de esta recomendación.

11.2 La Misión fue informada acerca del trabajo contratado con una empresa especializada en

el Departamento de Santa Cruz para cumplir con esta recomendación, mayor información

se realiza en el numeral 2.3.1.4.

11.3 La Misión se informó que este trabajo se lleva adelante por el proyecto y que se entregará

próximamente.

11.4 La Misión pudo constatar que el proyecto cumplió con esta recomendación y apoyó a

algunas empresas en la actualización de sus planes de manejo.

11.5 La Misión pudo constatar que se habían efectuado las contrataciones de los siguientes

consultores: Asesor en Manejo Forestal Comunitaria. El asesor en desarrollo comunitario

y el consultor agroforestal comunitario no han sido contratados. Con relación a la

recomendación de un asesor Técnico/Financiero permanente, el proyecto contrató a uno

en forma temporal por dos meses y al especialista en fotointerpretación/mapeo/SIG, se

contrató a una empresa para el trabajo de fotointerpretación en la ciudad de Santa Cruz

para el territorio Chimán, para las empresas se les entregó la información para que ellas

mismas lo realicen.

11.6 La Misión pudo constatar que esta recomendación hecha por el Comité en su Tercera

Reunión no se cumplió por parte de las Misiones Diplomáticas de Gran Bretaña y

Dinamarca, encargadas de buscar al consultor.

Page 26: Informe de evaluación de fin de fase - itto. · PDF filecomunitaria 2.2.2 Impacto del ... El proyecto PD 33/93 Rev. 1(F) que se evalúa en el presente informe inició sus actividades

11.7 La Misión pudo constatar que se han realizado las adquisiciones de algunos equipos de

computación, pero que se estaba completando la adquisición de otros bienes de capital.

La Misión ha recomendado la adquisición de vehículos para el nuevo proyecto porque los

actuales se encuentran en muy mal estado y se gasta más en reparaciones y

mantenimiento.

11.8 Esta actividad ya se cumplió.

11.9 El Proyecto ha informado que ya realizó las diligencias necesarias para que las

autoridades nacionales y departamentales realicen las acciones necesarias para concluir

con esta situación.

11.10 La Misión fue informada de que estas recomendaciones de auditoría interna se han

ajustado a las que rigen entre el Proyecto y la OIMT y que en razón de ello se han

enviado a la OIMT todos los detalles de gastos efectuados en el mismo. La Misión no ha

tenido acceso al Informe de la Auditoría Interna.

11.11 El Proyecto ha informado que se han realizado las metodologías para la elaboración de

inventarios, censos y planes de manejo y que las mismas se han difundido entre las

empresas. Sin embargo, la Misión recomendó mayor difusión de todos los resultados del

proyecto para mejor conocimiento del mismo en el área y en otras áreas del país.

11.12 Sobre esta recomendación la Misión explica en el numeral 2.3.1.4 las razones de por qué

se vienen haciendo algunas y otras no en el área del proyecto.

11.13 La Misión revisó el proyecto formulado y para ello se explica en otra sección de este

informe.

11.14 La Misión recibió información de que estas recomendaciones se cumplieron a excepción

del aserradero portátil que no se pudo adquirir hasta la fecha.

2.3.1.4 Evaluación sobre el cumplimiento de las actividades acordadas en la reunión del

Comité Directivo de junio de 1997.

7.1 Con referencia a este punto la Misión pudo enterarse que, de acuerdo a la nueva

legislación vigente, tanto la nueva Ley Forestal como la Ley de Tierras, corresponde a las

Superintendencias de Tierras y Forestal, así como al INRA dar solución a este problema.

Sin embargo, como se manifestó anteriormente, la Misión conoció de parte del Intendente

Operativo de la Superintendencia Forestal que al existir convenios firmados entre las

empresas con concesión en el área del proyecto, estas empresas podrán quedarse hasta

el año 2011. A partir de ese año deberán entregar sus áreas a los pueblos indígenas. Sin

embargo, esta situación está aún sin definirse completamente y deberá ser mediante las

instituciones antes mencionadas, las empresas y los pueblos indígenas.

7.2 La Misión recibió la información que esta actividad se ha cumplido por parte del proyecto.

7.3 La Misión conoció que, al haberse promulgado una nueva Ley sobre la Administración del

Poder Ejecutivo, se creó un nuevo Ministerio de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural

del cual depende el Vice Ministerio de Recursos Naturales a quien se le ha encomendado

velar por todas las tareas forestales que se desarrollan en el país, razón por la cual el

Page 27: Informe de evaluación de fin de fase - itto. · PDF filecomunitaria 2.2.2 Impacto del ... El proyecto PD 33/93 Rev. 1(F) que se evalúa en el presente informe inició sus actividades

Proyecto Chimanes depende de dicha instancia a nivel nacional.

También la Misión pudo comprobar que existen muy buenas relaciones entre el proyecto y las

autoridades de la Prefectura Departamental del Beni, donde también se ha creado, mediante la

misma Ley de Administración del Poder Ejecutivo, una Dirección Departamental de Desarrollo

Sostenible y Medio Ambiente que ha manifestado su interés de apoyar al proyecto con recursos

económicos y para ello le ha ofrecido un próximo desembolso de Bs. 400.000, que equivalen a

unos 80.000 dólares, como primer desembolso.

De igual manera, la Misión pudo comprobar que existe una excelente relación con la

Municipalidad de San Borja y su máxima autoridad, el Alcalde, manifestó su interés para

continuar con las actividades del proyecto, solicitando a la vez apoyo para lograr que la Oficina

Técnica Forestal del Municipio recientemente creada pueda realizar sus labores de acuerdo a lo

que la nueva Ley Forestal manda.

La Misión pudo comprobar que los funcionarios de la Oficina de la Intendencia Forestal en San

Borja desean un rápido apoyo por parte de los técnicos del proyecto en la revisión de los planes

de manejo presentados a la misma y se considera que el personal técnico del proyecto tiene la

capacidad y experiencia para hacerlo.

7.4 El proyecto procedió a contratar al Asesor Técnico Principal a partir del primero de julio de

1997.

La Misión también pudo constatar que el Asesor permanente en Desarrollo Comunitario no ha

sido contratado.

7.5 La Misión conoció que el problema fundamental de la demora de los desembolsos fue de

carácter coyuntural como se mencionó anteriormente, sin embargo recomienda se

estudien los mejores caminos para lograr agilizar éstos, especialmente ahora que no

existe una sucursal bancaria en San Borja para recibir estos traspasos.

7.6 La Misión pudo comprobar que el proyecto cumplió con la reformulación del Plan de

Trabajo, sin embargo por lo expuesto más arriba, este ha quedado desfasado y deberá

actualizarse con el propósito de cumplir con las actividades programadas hasta el mes de

julio de 1998.

7.7 La Misión pudo comprobar que esta actividad no se cumplió.

7.8 La Misión pudo comprobar que esta actividad ya se cumplió y se la explica este informe

en la parte de actividades realizadas por el proyecto.

7.9 La Misión también pudo comprobar que esta actividad también se ha cumplido.

7.10 La Misión constató que este estudio no se ha realizado y el Director del proyecto explicó

que aún no existe un acuerdo final entre los donantes para financiar el mismo.

7.11 La Misión constató que el mismo está en proceso de elaborarse, sin embargo se

reconoce que este trabajo deberá efectuarse paso a paso, de acuerdo a las

recomendaciones técnicas emanadas desde el proyecto y enmarcarse en la nueva

legislación forestal, pero a la vez debe responder a una participación decidida de los

Page 28: Informe de evaluación de fin de fase - itto. · PDF filecomunitaria 2.2.2 Impacto del ... El proyecto PD 33/93 Rev. 1(F) que se evalúa en el presente informe inició sus actividades

indígenas Chimanes.

7.12 La Misión se informó que esta actividad no la ha podido cumplir aún el proyecto. Que

previamente se está capacitando a los pobladores Chimanes.

7.13 La Misión conoció que en el proyecto se han preparado los términos de referencia para

poder entregar la carpintería en administración aparte del proyecto y del Consejo Chimán,

y también que ya se tienen los fondos separados para cumplir con esta actividad.

7.14 La Misión pudo conocer que los mismos ya se han iniciado y que se tiene previsto realizar

el próximo curso de capacitación de guardias forestales.

7.15 La Misión pudo comprobar, en el área del proyecto y con los concesionarios madereros,

que esta actividad ya se realizó y que existe un gran reconocimiento por el apoyo

brindado por el proyecto a las empresas madereras para cumplir con esta actividad.

7.16 Esta actividad acaba de concluir con el trabajo que se está informando en este reporte

por parte de la Misión.

7.17 La Misión tuvo como tarea dentro de sus términos de referencia revisar dicha propuesta.

7.18 La Misión constató que sobre esta recomendación hecha por el Comité Directivo, la

misma ya se cumplió y el desembolso ya se ha logrado.

2.3.2 La relación entre el proyecto y otras instituciones de la región (el Gobierno de

Bolivia, el Gobierno Departamental del Beni, las municipalidades y las organizaciones de

los pueblos indígenas)

El Gobierno de Bolivia

El proyecto ha tenido problemas en relación con los atrasos frecuentes en el desembolso de

fondos lo que ha limitado seriamente la capacidad del proyecto de avanzar con los planes de

trabajo. Si bien estaba disponible en la cuenta del proyecto en el Banco Central, de alguna

manera el desembolso de los fondos de la OIMT se demoró en el camino lo que significó retrasos

en los pagos, bienes y servicios, equipos, y atrasos frecuentes en la ejecución, los contratos, etc.

La Misión pudo comprobar, que por el desface coyuntural de desembolsos de fondos al proyecto

producido por tres razones fundamentales:

• La primera el cambio de autoridades internamente en el Ministerio de Desarrollo

Sostenible y Medio Ambiente, que llevó a la casualidad de tener al Ex Director del

proyecto Chimanes dentro de la Subsecretaría de Recursos Naturales de dicho Ministerio,

quien solicitó la congelación de fondos de parte del Banco Central hacia el proyecto,

mientras no se hiciera una auditoría interna mandada desde dicha Subsecretaría,

actividad que se cumplió según información del propio Director del Proyecto.

• La segunda razón se debió al cambiar el Gobierno en Bolivia y tomar posesión las nuevas

autoridades, que requieren por norma una explicación detallada de cada programa y

proyecto y a la vez se congelan los fondos mientras esta situación no esté resuelta.

Situación que felizmente se resolvió rápidamente.

Page 29: Informe de evaluación de fin de fase - itto. · PDF filecomunitaria 2.2.2 Impacto del ... El proyecto PD 33/93 Rev. 1(F) que se evalúa en el presente informe inició sus actividades

• La tercera razón fue también de índole coyuntural al decidir el Gobierno de Bolivia cerrar

al Banco BIDESA, que tenía una sucursal en San Borja y era donde el proyecto tenía sus

fondos y que los mismos por decisión de la Superintendencia de Bancos no permitía la

devolución de recursos a sus clientes, previo proceso de información que tuvo que

cumplir el proyecto.

En cierta medida esta situación ha mejorado en el sentido de que es el gobierno el que

desembolsa los fondos, cuando están disponibles, al proyecto. Sin embargo, todavía hay retrasos

frecuentes. Actualmente parece haber una mayor participación del gobierno en la operación

diaria del proyecto.

El Gobierno Departamental del Beni (La Prefectura)

Conforme a la Ley de Descentralización Administrativa los gobiernos departamentales deben

asumir la responsabilidad de la ejecución de proyectos. Además, el presupuesto correspondiente

para la organización nacional de contrapartida debe canalizarse a través de la Prefectura. Los

fondos de contraparte que la Prefectura asignó al proyecto el año pasado de alguna forma se

perdieron (US$ 60,000) y como consecuencia de las deudas heredadas del régimen anterior hay

serias restricciones en los gastos corrientes del gobierno departamental. Esto significa que la

Prefectura no puede actualmente asignar los fondos de contrapartida correspondientes al

proyecto. No obstante, la Prefectura considera que estos fondos se desembolsarán pronto.

Normalmente la Secretaría Departamental para el Desarrollo Sostenible de la Prefectura sería

responsable del proyecto. Esta Secretaría es responsable de las actividades de manejo de los

recursos naturales y el medio ambiente dentro del gobierno departamental y tiene gran interés de

demostrar su actividad en este campo. El Director de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente ha

manifestado su real preocupación por la situación de los informales y de la extracción ilegal de la

madera, ya no solamente de los territorios indígenas, sino de todo el territorio de bosques y áreas

protegidas del Beni. Ha solicitado que el proyecto en su nueva propuesta consiga un apoyo real

para la Prefectura en materia de capacitación y de apoyo logístico para lograr desde esas

dependencias el control de la extracción ilegal de la madera y de otros recursos naturales, como

ser de fauna y diversidad biológica.

Hasta hace poco los vínculos entre el proyecto y el gobierno departamental eran limitados.

Los gobiernos municipales

Hay tres municipalidades en el área del proyecto: San Borja, San Ignacio y Santa Ana de

Yacuma. La Misión no pudo visitar Santa Ana de Yacuma. Por lo tanto, los comentarios a

continuación están relacionados con las impresiones obtenidas durante las visitas a las dos

primeras municipalidades.

Hay cierto conocimiento del proyecto en las municipalidades a nivel político, pero no se conocen

los objetivos y actividades del proyecto. San Borja ha formado una Unidad Forestal Municipal

(UFM) y ha creado una oficina en San Borja. La oficina tiene una persona a cargo y una

secretaria, pero por lo demás no está equipada. La UFM opera también un puesto de inspección

para controlar la madera que sale de la zona. Este se encuentra ubicado en un lugar estratégico

y potencialmente podría servir a otras municipales de la zona. La UFM no recibe apoyo ni

asesoramiento del proyecto en relación a su sistema de control y no existe una relación estrecha

entre el proyecto y la oficina de la UFM en San Borja.

Page 30: Informe de evaluación de fin de fase - itto. · PDF filecomunitaria 2.2.2 Impacto del ... El proyecto PD 33/93 Rev. 1(F) que se evalúa en el presente informe inició sus actividades

La municipalidad de San Ignacio de Moxos también ha creado una UFM, sin embargo todavía no

se ha establecido. (Se informa que la municipalidad de Santa Ana de Yacuma aún no ha formado

su UFM).

Conforme a la Ley Forestal, las municipalidades con recursos forestales reciben el 25% de la

patente forestal (impuestos por extracción maderera basados en el área). Las dos

municipalidades visitadas han recibido ingresos de la patente forestal, pero alegan que reciben

muy poco. De todas maneras, la cantidad que reciben es considerablemente menor que los

ingresos generados previamente a través del sistema de derecho de explotación por pie y existen

dudas de si habrán los suficientes fondos como para operar eficazmente las UFMs. Parecería

lógico que las tres municipalidades coordinaran las actividades, mientras que el proyecto podría

desempeñar un papel de apoyo.

El Gran Consejo Chimán (GCC)

El GCC es una organización de base genuina formada en 1989 para defender los intereses de la

población indígena chimán y especialmente para representar sus demandas territoriales.

Representa a 60 comunidades chimanes, muchas de las cuales se encuentran fuera del

Territorio Indígena Chimán. Su comité central tiene representantes de las diferentes regiones,

quienes actúan como enlace con la base social. Cuentan con una oficina bien equipada en San

Borja, dos vehículos de doble tracción y un asesor proporcionado por el proyecto IFAD, que

apoya a los indígenas de todas las provincias del departamento del Beni.

El GCC ha desempeñado un papel importante en obtener los títulos de propiedad del Territorio

Chimán y es el portavoz oficial de los chimanes. Con respecto a las negociaciones con las

empresas madereras aún no han logrado obtener una proporción justa del valor de la madera, lo

que muestra que no han consolidado una posición sólida de negociación.

En el pasado los líderes del GCC han criticado mucho al proyecto y privadamente se mantiene

está posición de crítica, aunque públicamente el GCC reconoce las tentativas del proyecto de

dirigir los esfuerzos para el beneficio de las comunidades chimanes. En entrevistas con la Misión,

los miembros de la comunidad han atribuido como causas de las malas relaciones con el

proyecto en el pasado a supuestas estafas a los indígenas en relación a pagos por mano de

obra6, supuestos robos de madera en el territorio y supuestos robos de artículos del taller de

carpintería por parte del personal del proyecto7. A pesar de estos antecedentes, el GCC está

dispuesto a trabajar con el proyecto y considera que el proyecto puede proporcionar beneficios a

las comunidades locales. Esto se ve reflejado en la asignación por parte del GCC de dos

coordinadores chimanes sumamente competentes para trabajar con el proyecto. Los

coordinadores han hecho grandes progresos para mejorar las relaciones. A pesar de esto, se

informó a la Misión que algunas comunidades rechazan la presencia del personal del proyecto y

que hasta los coordinadores chimanes no son bien recibidos debido a su asociación con el

proyecto.

El Gobierno del Territorio Multiétnico

6 Según la secretaría de la OIMT esta acusación surge de la decisión del Comité Directivo de transferir el vivero

comunitario a los chimanes. Los indígenas tenían la impresión de que se seguirían pagando los sueldos por el

mantenimiento del vivero comunitario después de la transferencia. Sin embargo, se decidió que su mano de obra

contaría como contribución de contrapartida en especies. 7 No se informó a la misión si se habían presentado denuncias en relación a estos asuntos ante las autoridades

pertinentes o si se había tomado alguna medida al respecto.

Page 31: Informe de evaluación de fin de fase - itto. · PDF filecomunitaria 2.2.2 Impacto del ... El proyecto PD 33/93 Rev. 1(F) que se evalúa en el presente informe inició sus actividades

Los diferentes pueblos indígenas que viven dentro y fuera del territorio indígena multiétnico (TIM)

están organizados en una organización general coordinadora llamada "Sub Central Indígena de

San Ignacio de Mojos". Las personas que viven dentro del territorio están representadas por el

"Gobierno del Territorio Indígena Multiétnico" que es uno de los miembros del Comité Directivo

del proyecto. Lamentablemente, este gobierno se encuentra actualmente dividido en dos

facciones y cada una de ellas alega ser el verdadero gobierno. Aparentemente los orígenes de

esta división son los desacuerdos que surgieron acerca de la distribución de las entradas

provenientes del aprovechamiento informal. Se están llevando a cabo negociaciones entre las

dos partes, pero los resultados de éstas son inciertos. Independientemente de la participación en

las reuniones del Comité Directivo y en las reuniones que precedieron a la formulación de la

nueva propuesta de proyecto, ha habido poco contacto con el gobierno del TIM.

La Superintendencia Forestal (SF)

La Superintendencia Forestal es una organización estatal nacional responsable de otorgar

concesiones forestales en los bosques del Estado, de asegurar el cumplimiento de la Ley

Forestal, incluyendo el descomiso de productos forestales obtenidos informalmente. Tiene

oficinas distribuidas en todo el país.

La SF ha basado una de sus Unidades Operativas Forestales en San Borja, la cual es

responsable de una extensa área del oriente del Beni y del norte de La Paz. Tiene un personal de

cuatro profesionales y cuatro asistentes. Está mal equipada y cuenta con un solo vehículo 4x4.

Las entrevistas indicaron que había muy pocos vínculos con el proyecto y ninguna coordinación

clara de las actividades.

La Estación Biológica del Beni (EBB)

La EBB es una reserva de biosfera ubicada en el norte del área del proyecto. La Misión no pudo

establecer contacto con la estación durante la visita.

2.3.3 La necesidad, pertinencia y escala apropiada de la propuesta de proyecto presentada

a la consideración del grupo de expertos para una mayor financiación de la OIMT

La Misión está totalmente de acuerdo con el concepto del proyecto propuesto, específicamente

con respecto a la necesidad de:

• continuar trabajando exclusivamente con los pobladores indígenas incluyendo la

extensión del área del proyecto para incluir el territorio multiétnico

• mejorar la habilidad de los indígenas para practicar la ordenación forestal a fin de

aumentar su capacidad para ordenar sus propios bosques

• comenzar el trabajo en las áreas piloto de ambos territorios

• mantener la organización permanente del proyecto lo más reducida posible y en su lugar

utilizar al máximo a consultores y, al mismo tiempo, fortalecer a las instituciones locales,

especialmente dentro de las municipalidades. Esto debe verse en el contexto de la mala

imagen del proyecto previo entre los indígenas, así como del tiempo limitado del proyecto.

Además, la Misión considera que los vehículos que hoy tiene el proyecto, especialmente las dos

Page 32: Informe de evaluación de fin de fase - itto. · PDF filecomunitaria 2.2.2 Impacto del ... El proyecto PD 33/93 Rev. 1(F) que se evalúa en el presente informe inició sus actividades

camionetas doble tracción, están en sus últimas condiciones para poder hacer que el proyecto se

desarrolle en condiciones aceptables y por ello considera que se deben reemplazar. En

consecuencia, se debe reformular el presupuesto solicitado.

De igual manera, no existe en el proyecto ningún deslizador para las actividades de atención a

las comunidades ubicadas al borde del Río Maniqui y se debería garantizar la seguridad de los

técnicos y de los indígenas que participarán en este muevo proyecto. Se recomienda adquirir por

lo menos uno de seis a ocho pasajeros como mínimo y la adquisición de una canoa a motor para

otro tipo de trabajos en el área.

También, como se mencionó anteriormente, el presupuesto deberá tener una partida para el

mantenimiento de estos equipos y de las instalaciones donde está hoy ubicado el proyecto.

La Misión también está de acuerdo con el objetivo de desarrollo propuesto, así como con los

objetivos específicos.

No obstante, los siguientes puntos específicos de la propuesta deben encararse de mejor

manera:

1. Algunas de las actividades parecen demasiado optimistas considerando la duración

limitada del proyecto y deben ser ajustadas.

2. Debido al largo período de tiempo que supone la ordenación forestal hay una necesidad

urgente de mantener y controlar continuamente las parcelas permanentes de muestreo

(tanto las que se encuentran en las concesiones como en el territorio) para una

observación mayor de la dinámica del bosque. Esta información será valiosa para realizar

mejoras adicionales al plan modelo de ordenación forestal.

3. Se debe especificar más claramente las comunidades y beneficiarios que comprende el

proyecto (cantidad, ubicación, características, etc.).

4. Las actividades propuestas deben reflejar más claramente la necesidad de mejorar el

poder de negociación de los indígenas.

5. Las actividades deben estar dirigidas más claramente al desarrollo de un sistema

comunitario de manejo forestal.

6. Se debe subrayar la necesidad de promover empresas conjuntas con agentes honestos o

para atraer capacidad empresarial a la administración de la industria comunitaria

propuesta (taller de carpintería, aserradero portátil).

7. La Misión opina que el control y la supervisión del proyecto por parte de la OIMT debe ser

mayor a lo propuesto. Esto se podrá lograr mediante la inclusión de un asesor técnico

principal de la OIMT como parte del proyecto. Independientemente del control y la

supervisión, una de las tareas del asesor deberá ser asegurarse que los miembros del

comité directivo reciban a tiempo informes de avance realistas y otros materiales

pertinentes antes de las reuniones del comité.

Además de los puntos aclarados anteriormente, la Misión considera que los siguientes factores

externos presentan un grave riesgo para el éxito del nuevo proyecto:

Page 33: Informe de evaluación de fin de fase - itto. · PDF filecomunitaria 2.2.2 Impacto del ... El proyecto PD 33/93 Rev. 1(F) que se evalúa en el presente informe inició sus actividades

• Las deficiencias administrativas de la estructura institucional propuesta para el proyecto

• La continuación del aprovechamiento informal

• La continuación de las divisiones internas dentro del gobierno del territorio multiétnico

Deficiencias administrativas en la estructura institucional propuesta

La propuesta prevé que el proyecto sea ejecutado por el Vice Ministerio de Recursos Renovables

a través de la Prefectura y de las Municipalidades de San Borja, San Ignacio de Moxos y Santa

Ana de Yacuma. En vista de las deficiencias administrativas evidentes tanto en la Prefectura

como en las Municipalidades, la Misión opina que existe un grave riesgo de que el nuevo

proyecto experimente problemas aun mayores en el desembolso de fondos de los que

experimentó el antiguo proyecto.

Además hay incertidumbre sobre la manera en que se contratará al nuevo núcleo de la

administración del proyecto. Se ha sugerido la licitación pública para atraer a las ONG o a firmas

consultoras interesadas. Sin embargo, las entrevistas realizadas con dos ONG presentes en el

área indican que estas organizaciones no están dispuestas a responsabilizarse del manejo

general del proyecto.

La Misión no tiene soluciones a estos problemas, simplemente señala que requieren un mayor

estudio antes de que el proyecto pueda ser procesado por la OIMT.

La continuación del aprovechamiento informal

El aprovechamiento forestal informal en los territorios continúa siendo desenfrenado. Se dice que

sólo en San Borja más de 300 familias dependen de los ingresos provenientes del

aprovechamiento informal. Es evidente que si continúa, perjudicará el objetivo del proyecto de

establecer la base para que los indígenas practiquen el manejo forestal sostenible. La Misión

tampoco tiene una solución para este problema.

En 1996 el Comité Directivo decidió que se debía realizar un estudio acerca del aprovechamiento

informal independientemente del proyecto, ya que en el presupuesto del proyecto no se habían

asignado fondos para ese propósito. Las misiones diplomáticas del Reino Unido y Dinamarca se

comprometieron por escrito a financiar y llevar a cabo este estudio. Se redactaron las directrices y

se preparó una lista final de selección de los candidatos potenciales, pero más tarde las misiones

diplomáticas desistieron de la idea. La razón de esta decisión no se comunicó a la Misión. El

estudio tenía como meta:

• Describir los procesos principales asociados con el sector del aprovechamiento informal

del bosque.

• Caracterizar los actores principales involucrados en las actividades de aprovechamiento

informal, incluyendo los diferentes actores comprometidos en los procesos de

transformación y comercialización.

• Describir el alcance y el impacto del aprovechamiento forestal informal en el área.

• Describir los caminos y los mecanismos del comercio de las maderas extraídas

Page 34: Informe de evaluación de fin de fase - itto. · PDF filecomunitaria 2.2.2 Impacto del ... El proyecto PD 33/93 Rev. 1(F) que se evalúa en el presente informe inició sus actividades

informalmente hasta el aserrado o la transformación secundaria.

• Describir cómo se distribuyen los beneficios obtenidos del aprovechamiento informal.

La Misión considera que aún existe la necesidad urgente de dicho estudio. Se debe llevar a cabo

lo más pronto posible y debe cubrir solamente los territorios chimanes y multiétnico. Además de

los puntos mencionados anteriormente, el estudio debe contener recomendaciones sobre cómo

se pueden legalizar las actividades de aprovechamiento informal en el contexto de la nueva ley

forestal y cómo el nuevo proyecto propuesto puede contribuir a este proceso. Debido a la

sensibilidad política extrema de dicho estudio, es imperativo asegurar la independencia total del

consultor o consultores que lo lleven a cabo.

La continuación de las divisiones internas dentro del Gobierno del Territorio Multiétnico

El nuevo proyecto propone una extensión del área del proyecto para incluir al territorio

multiétnico. Mientras que el gobierno de dicho territorio no se presente unido y sea incierto con

quién debe negociar el nuevo proyecto, sería contraproducente comenzar las actividades del

proyecto en el área.

3. Conclusiones y recomendaciones

Desde un principio el proyecto que se está evaluando aquí ha sido controvertido y ha tenido

muchos problemas debido a las disputas territoriales inherentes al área. Es difícil decir si hubiese

sido posible, en las circunstancias, obtener un mejor resultado utilizando un enfoque diferente al

que se utilizó.

Alcanza con reconocer que ha sido útil como parte del difícil proceso para alcanzar la ordenación

forestal de los bosques de Bolivia. Este proceso está muy lejos de llegar a su fin pero se ha

hecho una contribución en ese sentido.

3.1 En las concesiones forestales comerciales

El primer objetivo de desarrollo del proyecto especifica que se debe establecer una base sólida

para lograr la ordenación forestal de los bosques permanentes de producción mediante la

ejecución de planes de manejo basados en información y métodos apropiados. La evaluación ha

mostrado que este objetivo sólo se ha cumplido parcialmente. El proyecto ha logrado identificar y

especificar los pasos que se deben dar para poder practicar el manejo sostenible, pero la base

establecida no ha sido lo suficientemente sólida para en efecto lograr ese manejo. Parece

evidente que el sistema de aprovechamiento selectivo de la caoba practicado hasta ahora no

puede clasificarse como sostenible. La impresión de la Misión es que los concesionarios tienen

muy poco interés en practicar el manejo forestal sostenible y que hasta ahora no han utilizado

plenamente las directrices del proyecto.

Indudablemente el hecho de que el período de concesión se limite al año 2011 ha reducido el

interés de los concesionarios en realizar inversiones a largo plazo en prácticas de manejo forestal

sostenible en sus concesiones y en cambio han preferido continuar las prácticas anteriores de

manejo selectivo de especies y de extracción a fin de maximizar los beneficios a corto plazo.

La Misión reconoce el importante trabajo realizado por el proyecto, especialmente por el consultor

en ordenación forestal con la colaboración del personal del proyecto, para identificar y especificar

Page 35: Informe de evaluación de fin de fase - itto. · PDF filecomunitaria 2.2.2 Impacto del ... El proyecto PD 33/93 Rev. 1(F) que se evalúa en el presente informe inició sus actividades

los pasos necesarios para poner en práctica la silvicultura sostenible en el Bosque Chimanes.

Esto incluye las parcelas permanentes de muestreo (tanto las que se encuentran en las

concesiones o en el territorio) diseñadas para observar la dinámica del bosque. La experiencia

adquirida por el proyecto es única en Bolivia y muy valiosa para los futuros esfuerzos por llevar a

la práctica la ordenación forestal del Bosque Chimanes.

La Misión está de acuerdo con que algunos de los documentos preparados por el proyecto tienen

un valor considerable. Resumen la valiosa experiencia adquirida por el proyecto en la definición

de los pasos necesarios para practicar la ordenación sostenible de los bosques tropicales de la

Amazonia Boliviana, ampliamente conocidos en Bolivia y en el extranjero. Una de las razones por

las que el proyecto no tiene una mejor imagen puede ser precisamente la carencia de

publicaciones.

Se recomienda que se hagan todos los esfuerzos para publicarlos lo más pronto posible dentro

del período del actual proyecto.

3.2 En el Territorio Indígena Chimán

Cuando se escribió el documento del proyecto el aprovechamiento forestal informal en el

Territorio de Chimanes ya estaba muy extendido. Ya en ese momento tendría que haber sido

evidente que si los intereses externos iban a continuar vaciando los bosques de sus maderas

más valiosas, no era realista tratar de establecer una base sólida para que la población indígena

practicara el manejo forestal sostenible de conformidad con el objetivo específico 2 del proyecto.

Los acontecimientos de los tres años y medio siguientes demostraron que esto era cierto.

Hay evidencia suficiente como para afirmar que el plan de trabajo revisado ha influido en cierta

medida en la reorientación del proyecto hacia el pueblo Chimán. En este sentido la actividad más

importante ha sido la incorporación de dos miembros del Consejo Chimán como parte del

personal y la consideración de la opinión del Consejo Chimán en el proceso de toma de

decisiones, especialmente en las reuniones de planificación.

Sin embargo, no se puede afirmar que el proyecto haya desempeñado un papel importante en

mejorar los niveles de vida o que haya comenzado un proceso serio de ordenación forestal

sostenible. Todavía no se han promovido objetivos y procedimientos claros para establecer un

mejor sustento basado en el bosque para los chimanes. No obstante, las actividades recientes

con los chimanes muestran que se ha hecho un esfuerzo para establecer una base firme para el

trabajo futuro.

Hay una necesidad evidente de fortalecer la organización indígena, especialmente en los niveles

"central" y más alto, así como de un enfoque más claro sobre el tipo de actividades que se

deberán llevar a cabo. Se debe dar gran prioridad a la consolidación y ampliación de la posición

de negociación del Gran Consejo Chimán. Esto deberá forzosamente ser desarrollado por

especialistas en ciencias sociales. Lamentablemente, todavía no se ha contratado a un consultor

del proyecto que se encargue de asuntos sociales. El trabajo de este consultor es necesario para

encontrar un enfoque más equilibrado al encarar los problemas complejos de los chimanes. Se

debe obtener mayor información sobre el papel que desempeña FIDA en proporcionar asistencia

para el desarrollo social de los chimanes y así evitar la duplicación de esfuerzos.

Las relaciones entre algunos miembros del personal del proyecto y la población indígena de las

comunidades parecen ser problemáticas. Los Diagnósticos Rurales Participativos realizados en

Page 36: Informe de evaluación de fin de fase - itto. · PDF filecomunitaria 2.2.2 Impacto del ... El proyecto PD 33/93 Rev. 1(F) que se evalúa en el presente informe inició sus actividades

las comunidades indican que existe poca confianza en las organizaciones externas y que no ven

al personal del proyecto precisamente como socios. En otras palabras, queda mucho por hacer

para asegurar una participación eficaz y para establecer una relación apropiada con la población

indígena en todos los esfuerzos de ordenación forestal. Esta será una de las tareas importantes

de un nuevo proyecto futuro.

Se recomienda que se proceda inmediatamente a la contratación de un consultor que se

encargue de los asuntos sociales.

3.2 La propuesta de proyecto

La Misión está totalmente de acuerdo con el concepto del proyecto propuesto, específicamente

con respecto a la necesidad de:

• continuar trabajando exclusivamente con los pobladores indígenas incluyendo la

extensión del área del proyecto para incluir el territorio multiétnico

• mejorar la habilidad de los indígenas para practicar la ordenación forestal a fin de

aumentar su capacidad para ordenar sus propios bosques

• comenzar el trabajo en las áreas piloto de ambos territorios

• mantener la organización permanente del proyecto lo más reducida posible y en su lugar

utilizar al máximo a consultores y, al mismo tiempo, fortalecer a las instituciones locales,

especialmente en las municipalidades. Esto debe verse en el contexto de la mala imagen

del proyecto previo entre los indígenas, así como del tiempo limitado del proyecto.

La Misión también está de acuerdo con el objetivo de desarrollo propuesto, así como con los

objetivos específicos.

No obstante, la Misión recomienda que antes de procesar la propuesta de proyecto, la OIMT

espere a la incorporación en el documento de los resultados de dos consultorías adicionales de la

OIMT: Una sobre el aprovechamiento informal y -una vez que ésta se haya completado - otra

sobre la reformulación de la propuesta tomando en consideración las recomendaciones del

estudio sobre el aprovechamiento y las recomendaciones que contiene el presente documento.

La consultoría sobre el aprovechamiento informal

Se recomienda que se contrate a un consultor (o consultores) independiente(s) para estudiar la

cuestión del aprovechamiento informal en los territorios Multiétnico y Chimanes. En 1996 el

Comité Directivo decidió que se debía realizar un estudio sobre el aprovechamiento informal,

independientemente del proyecto, ya que en el presupuesto del proyecto no se habían asignado

fondos para ese propósito. Las misiones diplomáticas del Reino Unido y Dinamarca se

comprometieron por escrito a financiar y llevar a cabo este estudio, pero más tarde desistieron de

la idea. Se debe investigar si las misiones diplomáticas están dispuestas a financiar dicho

estudio. De lo contrario, la OIMT debería asumir la responsabilidad. El estudio debe:

• Describir los procesos principales asociados con el sector del aprovechamiento informal

del bosque

Page 37: Informe de evaluación de fin de fase - itto. · PDF filecomunitaria 2.2.2 Impacto del ... El proyecto PD 33/93 Rev. 1(F) que se evalúa en el presente informe inició sus actividades

• Caracterizar los actores principales involucrados en las actividades de aprovechamiento

informal, incluyendo los diferentes actores comprometidos en los procesos de

transformación y comercialización

• Describir el alcance y el impacto del aprovechamiento forestal informal en el área

• Describir los caminos y los mecanismos del comercio de las maderas extraídas

informalmente hasta el aserrado o la elaboración secundaria

• Describir cómo se distribuyen los beneficios obtenidos del aprovechamiento informal

• Recomendar cómo se pueden legalizar las actividades de aprovechamiento informal en el

contexto de la nueva ley forestal y cómo el nuevo proyecto propuesto puede contribuir a

este proceso.

Debido a la sensibilidad política extrema de dicho estudio, es imperativo asegurar la

independencia total del consultor o consultores que lo lleven a cabo.

Consultoría sobre la reformulación

Se recomienda que la OIMT contrate a un consultor independiente para que realice una

reformulación de la actual propuesta de proyecto teniendo en cuenta:

• Las recomendaciones del estudio sobre el aprovechamiento informal

• Los puntos 1 - 7 de la sección 2.3.3

• Un análisis más a fondo de la estructura administrativa del estudio, ver la sección 2.3.3

• La situación en el Territorio Multiétnico en relación a la división en el gobierno.

Al igual que en el estudio sobre el aprovechamiento, en este caso es también necesaria la

independencia del consultor o los consultores.

Si se puede encontrar la persona o personas adecuadas, las dos consultorías se pueden fusionar

en una sola misión.

Si las consultorías propuestas no logran encontrar una solución satisfactoria a los problemas

planteados en el presente informe y/o si el Gobierno de Bolivia, las organizaciones indígenas y

los otros grupos étnicos presentes en el área no demuestran estar dispuestos a resolver los

problemas subyacentes a las disputas territoriales, la opinión de la Misión es que la OIMT no

debería aprobar la financiación del proyecto.

Page 38: Informe de evaluación de fin de fase - itto. · PDF filecomunitaria 2.2.2 Impacto del ... El proyecto PD 33/93 Rev. 1(F) que se evalúa en el presente informe inició sus actividades

Anexo 1

Objetivos y actividades del proyecto PD 33/93 Rev.1 (F)

Copiar del documento del proyecto, págs. 19-23.

Page 39: Informe de evaluación de fin de fase - itto. · PDF filecomunitaria 2.2.2 Impacto del ... El proyecto PD 33/93 Rev. 1(F) que se evalúa en el presente informe inició sus actividades

Anexo 2

Objetivos y actividades del plan de trabajo reformulado para julio 1997 – marzo 1998

Copiar del plan de trabajo reformulado, págs. 1-9.

Page 40: Informe de evaluación de fin de fase - itto. · PDF filecomunitaria 2.2.2 Impacto del ... El proyecto PD 33/93 Rev. 1(F) que se evalúa en el presente informe inició sus actividades

Anexo 3

Términos de referencia del Consultor Internacional Independiente para la evaluación de fin

de fase del Proyecto Chimanes PD 33/93 Rev.1 (F)

La Organización Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT) necesita un consultor

internacional para realizar una evaluación de fin de fase del Proyecto Chimanes, situado en San

Borja, Bolivia. El consultor llevará a cabo la evaluación conjuntamente con un consultor boliviano

en sociología. Los consultores visitarán el área del proyecto durante el mes de enero de 1998 a

fin de llevar a cabo la evaluación de fin de fase en base al documento original del proyecto y otra

documentación complementaria así como las enmiendas realizadas al proyecto. El consultor

deberá seguir los procedimientos estándar de la OIMT para la evaluación de proyectos y deberá

presentar sus conclusiones al Comité Directivo del Proyecto en su reunión de principios de

febrero, a celebrarse en San Borja. Además, los consultores deberán presentar un informe por

escrito a la OIMT antes del 14 de febrero de 1998. El consultor deberá tener experiencia en la

ordenación de bosques tropicales y el desarrollo forestal con participación comunitaria,

preferentemente con comunidades indígenas.

El consultor deberá evaluar el progreso realizado en el proyecto con respecto a los objetivos y

resultados previstos. La evaluación deberá tener en cuenta los siguientes aspectos:

En las concesiones forestales comerciales:

El impacto de las actividades de extracción comercial pasadas y presentes sobre la

sustentabilidad de las operaciones forestales en el área del proyecto y cómo el proyecto las

ha afectado

La contribución del proyecto al diseño y ejecución de planes de manejo en las concesiones de

aprovechamiento

La efectividad del enfoque del proyecto

El valor de las publicaciones del proyecto y otra información producida por el mismo

La capacitación provista al personal de las empresas madereras

En el Territorio Indígena Chimán:

El progreso realizado en el desarrollo de actividades de manejo forestal con participación

comunitaria

El impacto del proyecto en las comunidades y en los niveles más altos de organización

comunitaria

La eficacia de la capacitación provista

La pertinencia de las actividades del proyecto para las comunidades chimanes

El impacto de los sistemas agroforestales respaldados por el proyecto

La efectividad de la participación de las comunidades chimanes en el proyecto

Page 41: Informe de evaluación de fin de fase - itto. · PDF filecomunitaria 2.2.2 Impacto del ... El proyecto PD 33/93 Rev. 1(F) que se evalúa en el presente informe inició sus actividades

La eficacia de las medidas existentes para controlar la extracción informal y el papel

desempeñado por el proyecto en el apoyo de estas medidas

En general:

La relación entre el proyecto y otras instituciones de la región (gobierno boliviano, el gobierno

departamental del Beni, las municipalidades y las organizaciones de los pueblos indígenas)

La necesidad, pertinencia y escala apropiada de la propuesta de proyecto presentada a la

consideración del grupo de expertos para una mayor financiación de la OIMT

Page 42: Informe de evaluación de fin de fase - itto. · PDF filecomunitaria 2.2.2 Impacto del ... El proyecto PD 33/93 Rev. 1(F) que se evalúa en el presente informe inició sus actividades

Anexo 4

Términos de referencia del consultor boliviano independiente para la evaluación de fin de

fase del Proyecto Chimanes PD 33/93 Rev.1 (F)

La Organización Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT) necesita un consultor nacional

para realizar una evaluación de fin de fase del Proyecto Chimanes, situado en San Borja, Bolivia.

El consultor llevará a cabo la evaluación de la fase actual del proyecto conjuntamente con un

forestal internacional independiente. Los consultores visitarán el área del proyecto durante el

mes de enero de 1998 a fin de llevar a cabo la evaluación de fin de fase en base al documento

original del proyecto y otra documentación complementaria así como las enmiendas realizadas al

proyecto. El consultor deberá seguir los procedimientos estándar de la OIMT para la evaluación

de proyectos y deberá presentar sus conclusiones en una reunión informativa que tendrá lugar en

La Paz con el Viceministerio de Recursos Naturales. Además, los consultores deberán presentar

un informe por escrito a la OIMT antes del 14 de febrero de 1998. El consultor deberá tener

experiencia en el campo del desarrollo social y especialmente en el desarrollo forestal con

participación comunitaria, preferentemente con comunidades indígenas.

El consultor deberá evaluar el progreso realizado en el proyecto con respecto a los objetivos y

resultados previstos. La evaluación deberá tener en cuenta los siguientes aspectos:

En las concesiones forestales comerciales:

El impacto de las actividades de extracción comercial pasadas y presentes sobre las

comunidades indígenas (tanto dentro del área de las concesiones como fuera de ellas) y

cómo el proyecto las ha afectado

La efectividad del enfoque del proyecto en el desarrollo de actividades forestales en la región

y el impacto social de las mismas en la Región Chimanes

El valor de las publicaciones del proyecto y otra información producida por el mismo

La capacitación provista al personal de las empresas madereras

En el Territorio Indígena Chimán:

El progreso realizado en el desarrollo de actividades de manejo forestal con participación

comunitaria

El impacto del proyecto en las comunidades y en los niveles más altos de organización

comunitaria

La eficacia de la capacitación provista

La pertinencia de las actividades del proyecto para las comunidades chimanes

La efectividad de la participación de las comunidades chimanes en el proyecto

La percepción que tienen del proyecto los pueblos indígenas

En general:

Page 43: Informe de evaluación de fin de fase - itto. · PDF filecomunitaria 2.2.2 Impacto del ... El proyecto PD 33/93 Rev. 1(F) que se evalúa en el presente informe inició sus actividades

La relación entre el proyecto y otras instituciones de la región (gobierno boliviano, el gobierno

departamental del Beni, las municipalidades y las organizaciones de los pueblos indígenas)

La necesidad, pertinencia y escala apropiada de la propuesta de proyecto presentada a la

consideración del grupo de expertos para una mayor financiación de la OIMT

Page 44: Informe de evaluación de fin de fase - itto. · PDF filecomunitaria 2.2.2 Impacto del ... El proyecto PD 33/93 Rev. 1(F) que se evalúa en el presente informe inició sus actividades

Anexo 5

Mapas

Copiar de la propuesta de proyecto PD 10/98 (F), págs. 32 y 33.

Page 45: Informe de evaluación de fin de fase - itto. · PDF filecomunitaria 2.2.2 Impacto del ... El proyecto PD 33/93 Rev. 1(F) que se evalúa en el presente informe inició sus actividades

Anexo 6

Evaluación de fin de fase, Proyecto Chimanes

Itinerario de la Misión y personas entrevistas

Fecha Lugar Hora Actividad

1/2 La Paz 14.00 Llegada de Lars Toksvig, Consultor Internacional (LI)

2/2 - 10.00 Reunión de LT y James Johnson, Asesor Técnico Principal (JJ) con Tom

Dahl-Østergaard, Anne Birgitte Hansen y Geoffrey Gilman en la Embajada

de Dinamarca

- - p.m. Reunión de LT, JJ, David Herrera, Director del Proyecto (DH), con el

Director General Forestal, Vice- Ministerio de Recursos Naturales

Renovables

3/2 - a.m., p.m. Continuación de negociaciones con el Viceministerio sobre el consultor

nacional

4/2 La Paz 8.00 Viaje a San Borja. LT, JJ, DH, Jaime Muñoz, Consultor Nacional (JM),

Xavier López, representante del Vice Ministerio (XL), Allan Bojanic, Mission

Resource Person (AB). LT, JM forma la misión de evaluación de la OIMT

AB, XL, JJ, DH viajan con la misión como personal especializado.

4/2 San Borja 9.30 Reunión con el Gran Consejo Chimán

- - 11.15 Planificación de la reunión con la misión

- - p.m. Reunión con el Alcalde Municipal de San Borja

- - p.m. Reunión con la Superintendencia Forestal

- - p.m. Reunión con el personal del proyecto

5/2 - all day Visita a las parcelas permanentes de muestreo y ensayos de especies en

las concesiones de aprovechamiento

6/2 - a.m., p.m. Visitas a las comunidades chimanes

- - p.m. Reunión con la Unidad Forestal Municipal

7/2 - a.m., p.m. Reuniones individuales con el personal del proyecto

8/2 - a.m. Visita a la carpintería de Chimanes

- - p.m. Asado.

9/2 - a.m. AB deja la misión. Viaje a San Ignacio de los Mojos

- - p.m. Reunión con la Sub Central Indigena de San Ignacio

- - p.m. Reunión con el Alcalde Municipal de San Ignacio

- - p.m. Reunión de LT, JJ con CIPCA (ONG)

- - p.m. Viaje a Trinidad

10/2 Trinidad 7.30 Reunión con CPIB ( Central de Pueblos Indigenas del Beni)

- - a.m. LT, JJ, XL, meeting with CIDDEBENI (NGO)

- - p.m. Reunión con la Prefectura y Comandancia General del Beni, Dirección

Departemental de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente

- - p.m. Viaje a Santa Cruz

11/2 Santa Cruz 7.30 Reunión con Mauricio Hauser, Olvis A. (Concesionario del Bosque

Chimanes)

- - - LT, JM preparan la ayuda memoria de la misión de evaluación

- - p.m. LT, JJ se reúnen con la CIDOB ( Confederación Indigena de Pueblos del

Oriente de Bolivia)

- - p.m JM, XL, DH se reúnen con el Aserradero Fátima, Gerente Lorgio Moreno

12/2 - 8.00 Reunión con el Superintendente Forestal, Santa Cruz

- - 12.00 Viaje a La Paz

- La Paz p.m. Preparación del informe

13/2 - 11.00 Reunión informativa de LT, JJ en la Embajada de Dinamarca

- - 15.00 Reunión informativa en el Vice Ministerio

14/2 - 13.50 Partida de LT

Page 46: Informe de evaluación de fin de fase - itto. · PDF filecomunitaria 2.2.2 Impacto del ... El proyecto PD 33/93 Rev. 1(F) que se evalúa en el presente informe inició sus actividades
Page 47: Informe de evaluación de fin de fase - itto. · PDF filecomunitaria 2.2.2 Impacto del ... El proyecto PD 33/93 Rev. 1(F) que se evalúa en el presente informe inició sus actividades

DETALLE DE REUNIONES Y PARTICIPANTES

EVALUACION PROYECTO PD 33/93 Rev. 1 (F)

1ª Reunión:

Fecha: 02-02-98

Hora: 15:00 p.m.

Institución: Viceministerio de Recursos Naturales - Ministerio de

Agricultura y Desarrollo Rural

Participantes:

Rodolfo Alborta G. - Director General Forestal y Silvicultura

Lars Toksvig - Consultor Internacional

David Herrera Pinedo - Director Proyecto

James Johnson - ATP Proyecto

Javier López - Rep. Viceministerio de RRNN

2ª Reunión:

Fecha: 04-02-98

Hora 10:00 a.m.

Institución Gran Consejo Chiman (G.C.Ch.)

Participantes:

Lars Toksvig - Consultor Internacional

Jaime Muñoz-Reyes - Consultor Nacional

David Herrera Pinedo - Director Proyecto

James Johnson - ATP Proyecto

Javier López - Rep. Viceministerio de RRNN

Allan Bojanic

Santiago Canchi Vaca - Coordinador Etnico Proyecto

Clemente Caymani Josecito - Coordinador Etnico Proyecto

Jorge Añez Claros - Presidente G.C.Ch.

Valerio Roca Muiva - Responsable Educación G.C.Ch

Germán Caity Lero - Responsable de Organización G.C.Ch.

Isidoro Roca M. - Responsable de Salud G.C.Ch.

Mario Alvarado Claudio - Equipo Técnico G.C.Ch.

Benjamin Cayuba Claro - Strio G.C.Ch.

Claudio Huallata - G.C.Ch.

Adrián Roca Moye - G.C.Ch.

Crisanto G.C.Ch.

José Carlos Cornejo - Técnico Proyecto

Guido Maldonado - Técnico Proyecto

3ª Reunión

Fecha: 04-02-98

Hora: 15:00 p.m.

Institución Alcaldía Municipal de San Francisco de Borja

Participantes:

Roberto Yañez - Alcalde Municipal

Lars Toksvig - Consultor Internacional

Jaime Muñoz-Reyes - Consultor Nacional

David Herrera Pinedo - Director Proyecto

James Johnson - ATP Proyecto

Page 48: Informe de evaluación de fin de fase - itto. · PDF filecomunitaria 2.2.2 Impacto del ... El proyecto PD 33/93 Rev. 1(F) que se evalúa en el presente informe inició sus actividades

Javier López - Rep. Viceministerio de RRNN

Allan Bojanic

Page 49: Informe de evaluación de fin de fase - itto. · PDF filecomunitaria 2.2.2 Impacto del ... El proyecto PD 33/93 Rev. 1(F) que se evalúa en el presente informe inició sus actividades

4ª Reunión

Fecha: 04-02-98

Hora 16:20pm

Institución Superintendencia Forestal de San Borja

Participantes:

Edwin Tito Angelo - Técnico Superintendencia

Jorge Sandoval - Técnico Superintendencia

Jaime Sánchez - Técnico Superintendencia

Lars Toksvig - Consultor Internacional

Jaime Muñoz-Reyes - Consultor Nacional

David Herrera Pinedo - Director Proyecto

James Johnson - ATP Proyecto

Javier López - Rep. Viceministerio de RRNN

Allan Bojanic

5ª Reunión

Fecha: 04-02-98

Hora: 17:30

Institución: Proyecto PD 33/93 Rev. 1 (F)

Participantes:

Lars Toksvig - Consultor Internacional

Jaime Muñoz-Reyes - Consultor Nacional

Javier López - Rep. Viceministerio de RRNN

David Herrera Pinedo - Director Proyecto

James Johnson - ATP Proyecto

Allan Bojanic

Amador Apaza - Coordinador Técnico Proyecto

Guido Maldonado - Técnico Proyecto

Roberto Landivar - Técnico Proyecto

Simón Gutiérrez - Técnico Proyecto

José Carlos Cornejo - Asesor Manejo Forestal Comunitario

6ª Reunión

Fecha: 09-02-98

Hora: 14:00pm

Institución: Subcentral de Pueblos Indígenas de San Ignacio

Participantes:

Mario Macabapi - Presidente Subcentral de San Ignacio

Faustino Peña - Coordinador de la Subcentral de San Ignacio

Lars Toksvig - Consultor Internacional

Jaime Muñoz-Reyes - Consultor Nacional

David Herrera Pinedo - Director Proyecto

James Johnson - ATP Proyecto

Javier López - Rep. Viceministerio de RRNN

7ª Reunión

Fecha: 09-02-98

Hora: 15:30pm

Institución: Alcaldía Municipal de San Ignacio de Moxos

Participantes:

Eduardo Abularach - Honorable Alcalde Municipal

Avelino Ribero Parada - Oficial Mayor de la Alcaldía

Page 50: Informe de evaluación de fin de fase - itto. · PDF filecomunitaria 2.2.2 Impacto del ... El proyecto PD 33/93 Rev. 1(F) que se evalúa en el presente informe inició sus actividades

José Santa Cruz Rivas - Secretario General de la Alcaldía

Lars Toksvig - Consultor Internacional

Jaime Muñoz-Reyes - Consultor Nacional

David Herrera Pinedo - Director Proyecto

James Johnson - ATP Proyecto

Javier López - Rep. Viceministerio de RRNN

8ª Reunión

Fecha: 10-02-98

Hora: 7:45am

Institución: Central de Pueblos Indígenas del Beni (CPIB)

Participantes:

Ernesto Noé - Presidente de la CPIB

Pastor Muiva - Presidente del Gobierno del Territorio Indígena

Multietnico (TIM)

Hernán Villca - Representante del TIM

Gonzalo Canchi - Representante del TIM

Hugo Dicarere - Vicepresidente Pueblo Sireono

Lars Toksvig - Consultor Internacional

Jaime Muñoz-Reyes - Consultor Nacional

David Herrera Pinedo - Director Proyecto

James Johnson - ATP Proyecto

Javier López - Rep. Viceministerio de RRNN

9ª Reunión

Fecha: 10-02-98

Hora: 9:00am

Institución: Centro de Investigación y Documentación para el Desarrollo

del Beni (CIDDEBENI)

Participantes:

John Kudrenecky - CIDDEBENI

Zulema Lenz - CIDDEBENI

Lars Toksvig - Consultor Internacional

James Johnson - ATP Proyecto

Javier López - Rep. Viceministerio de RRNN

10ª Reunión

Fecha: 10-20-98

Hora: 2:30 p.m.

Institución: Prefectura Departamental del Beni

Participantes:

José Carlos Velarde - Secretario Departamental de Desarrollo Sostenible

Nello Bersatti Noro - Director Unidad Forestal Prefectura del Beni

Lars Toksvig - Consultor Internacional

Jaime Muñoz-Reyes - Consultor Nacional

David Herrera Pinedo - Director Proyecto

James Johnson - ATP Proyecto

Javier López - Rep. Viceministerio de RRNN

Page 51: Informe de evaluación de fin de fase - itto. · PDF filecomunitaria 2.2.2 Impacto del ... El proyecto PD 33/93 Rev. 1(F) que se evalúa en el presente informe inició sus actividades

11ª Reunión

Fecha: 11-02-98

Hora: 9:00 a.m.

Institución: Emp. Maderera Madre Selva

Participantes:

Mauricio Hauser - Gerente Propietario

Lars Toksvig - Consultor Internacional

Jaime Muñoz-Reyes - Consultor Nacional

David Herrera Pinedo - Director Proyecto

Javier López - Rep. Viceministerio de RRNN

12ª Reunión

Fecha: 11-02-98

Hora: 15:00 p.m.

Institución: Empresa Maderera Fátima

Participantes:

Lorgio Moreno - Gerente

Jaime Muñoz-Reyes - Consultor Nacional

David Herrera Pinedo - Director Proyecto

Javier López - Rep. Viceministerio de RRNN

13ª Reunión

Fecha: 11-02-98

Hora: 15:00 p.m.

Institución: Central de Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB)

Participantes:

Amalio Siyé - Presidente CIDOB

Valentín Muiva - Secretario de Economía

Pablo Romero - Secretario de Territorio

Egberto Tabo - Secretario de Organización

Carmen Pereira - Secretaria de Salud

José Aviyuiva - Secretario de Educación

Lars Toksvig - Consultor Internacional

James Johnson - ATP Proyecto

14ª Reunión

Fecha: 12-02-98

Hora: 8:00 a.m.

Institución: Superintendencia Forestal Nacional

Participantes:

Richar Mancilla - Intendente Operativo

Lars Toksvig - Consultor Internacional

Jaime Muñoz-Reyes - Consultor Nacional

David Herrera Pinedo - Director Proyecto

15ª Reunión

Page 52: Informe de evaluación de fin de fase - itto. · PDF filecomunitaria 2.2.2 Impacto del ... El proyecto PD 33/93 Rev. 1(F) que se evalúa en el presente informe inició sus actividades

Fecha: 13-02-98

Hora: 15:30 p.m.

Institución: Viceministerio de Recursos Naturales - Ministerio de

Agricultura y Desarrollo Rural

Participantes:

Alvaro Riveros Tejada - Viceministro de Recursos Naturales

Rodolfo Alborta G. - Director General Forestal y Silvicultura

Marco Gómez - Coordinador General de Programas y Proyectos

Edgardo Sanjines - Director General de Cuencas y Tierras

Javier López - Jefe de Unidad de Transferencia y Tecnología

Tom Dahl Ostergaard - Embajada Real de Dinamarca

Geof Gilman - Embajada Real de Gran Bretaña

Max Inhelder - Embajada de Francia

William Cordero - USAID-Bolivia

Lars Toksvig - Consultor Internacional

David Herrera Pinedo - Director Proyecto PD 33/93 Rev. 1 (F)

Page 53: Informe de evaluación de fin de fase - itto. · PDF filecomunitaria 2.2.2 Impacto del ... El proyecto PD 33/93 Rev. 1(F) que se evalúa en el presente informe inició sus actividades

Anexo 8

Ayuda memoria de la misión de evaluación del proyecto PD 33/ 93 Rev. 1 (F)

Miembros de la Misión:

Lars Tok svig, Consultor Internacional

Jaime Munoz-Reyes, Consultor Nacional

Otros participantes:

Javier López, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural

David Herrera, Director Ejecutivo Proyecto Forestal Chimanes

James Johnnson, ATP Proyecto Forestal Chimanes

Duración de la Misión

1. La misión ha efectuado su trabajo a partir del día 02 haste el día 14 de febrero de 1998.

de acuerdo al siguiente itinerario de recorrido:

02-02-98 Ciudad de La Paz

03-02-98 Ciudad de La Paz

04-02-98 Ciudad de San Borja

05-02-98 Area de acción del Proyecto Bosque Permanente Productor

06-02-98 Area de acción del Proyecto Territorio Indígena Chiman

07-02-98 Ciudad de San Borja Oficinas del Proyecto Forestal Chimanes

08-02-98 Ciudad de San Borja Carpintería

09-02-98 Ciudad de San Ignacio de Moxos

10-02-98 Ciudad de Trinidad

11-02-98 Ciudad de Santa Cruz

12-02-98 Ciudades de Santa Cruz y La Paz

13-02-98 Ciudad de La Paz

14-02-98 Termino de la Misión, Partida Toksvig

2 La misión reconoce las dificultades y complejidades de un Proyecto de esta naturaleza que en sus

diferentes fases de ejecución ha tenido que irse ajustando a la realidad del entorno donde se ejecuta este

tipo de Proyectos y por lo tanto la misión considera que su trabajo de evaluación se ha realizado dentro

de las condiciones más favorables en lo que se refiere al relacionamiento con los funcionarios del

Proyecto, autoridades locales, empresarios madereros, lideres y comunarios indígenas. La misión

concuerda, que este tipo de proyectos forestales es de largo plazo y es un proceso de enseñanza y

aprendizaje permanente, por lo que no debe, de ninguna manere, perderse la experiencia adquirida en el

tiempo de ejecución del mismo y por lo tanto recomienda, que se monte una verdadera base de datos de

los trabajos y estudios haste aquí realizados como soporte para la implementacion del nuevo proyecto.

3. La misión considera que el Proyecto en su ejecución ha logrado experiencias valiosas para el

desarrollo forestal sostenible y el manejo del bosque de Chimanes.

4. La misión reconoce que el Proyecto ha logrado durante su ejecución capacitar a un buen número de

técnicos nacionales en lo referente a las prácticas de manejo forestal sostenible del bosque de

Chimanes; recurso humano, que le permitirá al país continuar con su esfuerzo de conseguir el desarrollo

forestal sostenible. Asimismo, se reconoce que el Proyecto ha realizado un gran esfuerzo al iniciar un

Page 54: Informe de evaluación de fin de fase - itto. · PDF filecomunitaria 2.2.2 Impacto del ... El proyecto PD 33/93 Rev. 1(F) que se evalúa en el presente informe inició sus actividades

proceso de capacitación de un número de indígenas del territorio Indígena Chiman en diferentes

temáticas, que les asegure su directa participación en el manejo forestal sostenible de los bosques.

5. La misión manifiesta, sin embargo, que aún existen algunas situaciones de inseguridad para conseguir

el manejo forestal sostenible del Bosque de Chimanes, al haberse enterado durante el desarrollo de la

misión, que las empresas con áreas de concesión en dicho bosque deberán dej er ese territorio el año

2011, situación que desincentiva a las empresas a continuar el proceso de manejo en el bosque en forme

sostenible.

6. La misión reconoce que el esfuerzo dedicado por la dirección y el equipo técnico del Proyecto en el

último tiempo, ha permitido implementar mayores actividades con los indígenas del territorio Indígena

Chiman, de acuerdo con el Proyecto actual PD 33/93 Rev. 1 (F) y su plan de trabajo reformulado en julio

de 1997.

7. La misión ha tomado nota y manifiesta su preocupación por los problemas financieros por los cuales

atravesó el Proyecto en su último año de ejecución, situación, que no permitió cumplir ha cabalidad con

las actividades y el logro de objetivos previsto en el plan de trabaio reformulado.

8. La misión reconoce el gran esfuerzo efectuado por el Proyecto en la realización de los diferentes

estudios, sin embargo, recomienda concluir con la publicación y difusión de los estudios faltantes para

beneficio en las labores de seguimiento y monitoreo de las actividades a realizarse en el futuro

9. La misión reconoce el esfuerzo que ha realizado el Proyecto al implementar una serie de en sayo s y

parcel as permanentes para monitoreo del bo sque, tanto en el área de concesión de las empresas

madereras (16 parcelas permanentes) como en el propio Territorio Indígena Chimán (4 parcelas

permanentes) y por lo tanto recomienda continuar por parte del Proyecto el trabajo de seguimiento y

evaluación de los mismos en el siguiente proyecto, del cual se viene preparando la propuesta. Se

recomienda continuar con este trabajo por la validez y riqueza de la información generada, que permitirá,

independientemente de quien maneje el bosque Chimanes el uso apropiado de los resultados obtenidos

de estos ensayos y parcelas permanentes.

l0. La misión concuerda con el concepto y los objetivos de la nueva propuesta preparada por el equipo

del Proyecto. Sin embargo, manifiesta que con el propósito de poder ejecutar, de la mejor manere el

nuevo Proyecto, la propuesta del mismo, se deberá reformular y alu star su presentación al plazo

previsto de ej ecución (2 años) con las actividades propuestas, ya que actualmente se considera que

algunas actividades están sobredimensionadas o existe controversia en la forme de ejecutar lo

propuesto.

11. La misión recomienda realizar a la brevedad posible un estudio independiente de la situación de

informalidad en la extracción de productos maderables del área del bosque de Chi mane s, de tal

manere de logrer recomend aciones que bu squen so lucione s a este problema en la región.

12. La misión recomienda que mientras no se solucione el problema vigente en el territorio multietnico

referente a la organización y liderazgo, a solicitud de ellos mismos no intervenir con ninguna actividad

por parte del proyecto haste que esta situación se

13. La misión recomienda que con el objeto de realizar la ejecución del Proyecto se deberá seleccionar

un Asistente Técnico Principal que tenga calificaciones y experiencia en el tema forestal acorde con lo

propuesto para la reformulacion del Proyecto con un tiempo definido en la propia área del Proyecto.

14. La misión recomienda que mediante recursos de la Organización Internacional de las Maderas

Tropicales (OIMT) se contrate un consultor de corto plazo para ayndar al proyecto en la reformulacion y

presentación de la nueva propuesta que contemple experiencia y conocimiento en la definición de las

actividades especificas a ejecutar, la coherencia de las mismas, el cronograma de ejecución, así como

Page 55: Informe de evaluación de fin de fase - itto. · PDF filecomunitaria 2.2.2 Impacto del ... El proyecto PD 33/93 Rev. 1(F) que se evalúa en el presente informe inició sus actividades

el presupuesto que deberá ester de acuerdo con la magnitud y alcance de las actividades a

desarrollarse; así como, definir en base a este alcance el equipo técnico necesario y los consultores de

corto plazo que se requiera para la ejecución de dos años del proyecto.

15. La misión reconoce el apoyo recibido por la dirección y todo el personal del Proyecto; así como de

los dirigentes indígenas, las autoridades locales, regionales, departamentales y nacionales;

agradeciendo dicho apoyo.

Jaime Munoz-Reyes

Consultor Nacional

Lars Toksvig

Consultor Internacional

Page 56: Informe de evaluación de fin de fase - itto. · PDF filecomunitaria 2.2.2 Impacto del ... El proyecto PD 33/93 Rev. 1(F) que se evalúa en el presente informe inició sus actividades

Anexo 9

Lista de documentos del proyecto

Page 57: Informe de evaluación de fin de fase - itto. · PDF filecomunitaria 2.2.2 Impacto del ... El proyecto PD 33/93 Rev. 1(F) que se evalúa en el presente informe inició sus actividades

Anexo 10

Resumen del Diagnóstico Rural Participativo de la comunidad chimán “ San Juan de Nápoles”

Page 58: Informe de evaluación de fin de fase - itto. · PDF filecomunitaria 2.2.2 Impacto del ... El proyecto PD 33/93 Rev. 1(F) que se evalúa en el presente informe inició sus actividades

Anexo 11

Organigrama del proyecto PD 33/93 rev.1 (F) y lista de puestos actualmente ocupados

A ser preparado por el director del proyecto y/o el asesor técnico principal.