20
UNAJ UNIVERCIDAD NACIONAL DE JULIACA CARRERA PROFESIONAL: INGENIERÍA en energías renovables CURSO: INTRODUCCION A LA INGENIERA EN ENERGIAS RENOVABLES Informe: Evolucion de la energía – energía en la preindustria P RESENTADO POR: Grupo I DOCENTE: Ing. Elmer Rodrigo Aquino larico JULIACA 16 DE ABRIL DE 2015

Informe de Energia en energias renovables

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Informe de Energia en energias renovablesInforme de Energia en energias renovablesInforme de Energia en energias renovablesInforme de Energia en energias renovables

Citation preview

Page 1: Informe de Energia en energias renovables

UNAJ

UNIVERCIDAD NACIONAL DE JULIACA

CARRERA PROFESIONAL:

INGENIERÍA en energías renovables

CURSO:

INTRODUCCION A LA INGENIERA EN ENERGIAS

RENOVABLES

Informe:

Evolucion de la energía – energía en la preindustria

PRESENTADO POR:

Grupo I

DOCENTE:

Ing. Elmer Rodrigo Aquino larico

JULIACA 16 DE ABRIL DE 2015

Page 2: Informe de Energia en energias renovables

INDICEPRESENTACIÓN.........................................................................................................................3

OBJETIVOS....................................................................................................................................4

OBJETIVO GENERAL..................................................................................................................4

OBJETIVO ESPECIFICO..............................................................................................................4

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL...................................................................................................4

ANTECEDENTES........................................................................................................................4

ENERGIA...............................................................................................................................4

MARCO TEÓRICO......................................................................................................................5

MODELO ENERGÉTICO PREINDUSTRIAL...............................................................................9

LAS SOCIEDADES PREINDUSTRIALES...................................................................................11

CONCLUSIONES..........................................................................................................................13

ANEXOS..................................................................................................................................14

2

Page 3: Informe de Energia en energias renovables

PRESENTACIÓN

El desarrollo del trabajo nos muestra el proceso de evolución de la Energía a lo

largo del tiempo en todo el mundo pasando desde el tiempo neolíticos como los

hombres de las cavernas mediante el descubrimiento del fuego y el movimiento

muscular propio del cuerpo humano, el de los animales así también la utilización

de la piedra como herramienta; los babilonios con el hallazgo de la rueda lo que

permitió un cambio significativo en la vida del hombre y por consiguiente en el

progreso del mundo.

Los Babilonios con los egipcios por medio de su sedentarismo propulsaron la

formación de ciudades-estados y luego civilizaciones que impulsaron por

necesidad aprovechar los conocimientos aprehendidos entonces y utilizarlos

para sus diversas actividades de la vida cotidiana, como también para la

distracción y el entretenimiento de algunas elites o sociedades de altas clases

(Realeza y Nobleza).

El modo vivencial del hombre, esa necesidad de ver mas allá de lo que se

observa y experimentar con aquello que es desconocido nos a propulsado como

especie a un nivel superior en todo el planeta. Su descubrimientos desde el más

simple hasta el desarrollo de la Ciencia Subatómica nos indica el constante

cambio en que esta la materia, las personas y el mundo.

3

Page 4: Informe de Energia en energias renovables

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERALAdquirir un conocimiento primario de lo que es la Energía y su historia a lo largo

del tiempo.

OBJETIVO ESPECIFICODesarrollo histórico-temporal de la energía.

La utilización de la Energía en la época Pre-Industrial.

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

ANTECEDENTES

ENERGIAEl término energía proviene del vocablo griego ἐνέργεια enérgeia, ‘actividad’,

‘operación’; de ἐνεργóς [energós], ‘fuerza de acción’ o ‘fuerza trabajando’ tiene

diversas acepciones y definiciones, relacionadas con la idea de una capacidad

para obrar, transformar o poner en movimiento.

En materia de física, «energía» se define como la capacidad para realizar un

trabajo. En materia tecnología y economía, «energía» se refiere a un recurso

natural (incluyendo a su tecnología asociada) para extraerla, transformarla y

darle un uso industrial o económico.

MARCO TEÓRICO

El desarrollo de la energía se remonta a los inicios de la civilización del hombre;

el uso por el ser humano de fuentes de energía ajenas a su propia capacidad

física se inicia con el descubrimiento del fuego. Existen evidencias de su uso ya

4

Page 5: Informe de Energia en energias renovables

por parte del Homo erectus hace cerca de 1.000.000 de años. Este hecho,

datado en los albores de la humanidad, supuso el primer paso en la larga carrera

de los humanos por explotar los recursos energéticos que la naturaleza les

ofrecía.

En un primer periodo que se extendió durante varios miles de años, el hombre

fue incapaz de dominar por completo el fuego, pues carecía del conocimiento

suficiente para poder encenderlo a voluntad. Había de mantenerse encendido

permanentemente, conservándolo en recipientes adecuados, que evitasen que

el fuego, vital para la supervivencia, se apagara.

Posteriormente el ser humano aprendió a controlarlo definitivamente cuando

consiguió encenderlo a su capricho. Fundamentalmente mediante dos sistemas:

frotamiento y percusión. El primero, consistente en frotar con fuerza dos pedazos

de madera, hasta hacer que lleguen por el rozamiento a ponerse

incandescentes, y el segundo en el empleo de sílex o piritas, que al golpearse

producen chispas que encienden estopas o materiales vegetales secos.

El fuego servía para calentarse, cocinar los alimentos y garantizar la seguridad

del grupo al iluminar y mantener alejadas a las fieras. Incluso se empleaba como

auxiliar en la caza, del mismo modo que se sabe que lo utilizaban los aborígenes

australianos en tiempos pasados.

En un periodo posterior, en el Neolítico, los seres humanos descubrieron la

forma de domesticar plantas y animales y criarlos para su propio provecho

mediante la agricultura y la ganadería. Se aseguraron así una fuente más o

menos constante de alimentos. Pronto los seres humanos aprendieron a obtener

algo más de los animales, aparte de las proteínas de su carne, su leche o sus

huevos, o subproductos como sus pieles o la lana.

5

Page 6: Informe de Energia en energias renovables

Descubrieron que podían utilizarlos para explotar su fuerza en actividades como

la labranza o el acarreo de pesadas cargas. Caballos, asnos, bueyes, llamas o

dromedarios, entre otros, fueron empleados para ello y lo siguen siendo hoy en

día en diversas regiones del mundo.

Además, la necesidad de almacenar excedentes agrícolas estimuló el desarrollo

de la alfarería, que dio una nueva utilidad al fuego empleado ahora también en la

cocción de la cerámica. Posteriormente el descubrimiento de los metales, llevó

aparejado el desarrollo de la metalurgia, la obtención de metal a partir de las

menas minerales, que implicó el uso intensivo de altas temperaturas que se

obtenían por combustión de la madera o del carbón vegetal en grandes

cantidades.

Adicionalmente el hombre empleó el fuego para desbrozar grandes extensiones

de bosque para su uso agrícola.

Inventos posteriores como la rueda, datada hacia el 3500 A.C. supusieron una

mayor ventaja para facilitar el transporte empleando la fuerza animal, al disminuir

el rozamiento. Igualmente el invento de la vela permitió explotar la energía del

viento en el trasporte marítimo.

Otros adelantos, ya posteriores, como el molino hidráulico o el de viento, para

moler el cereal, los minerales o bombear agua se generalizaron en la Edad

Media en Europa. Igualmente se empezó a utilizar el carbón, como fuente

alternativa a la madera, que empezaba a escasear tras siglos de explotación

inmisericorde de los bosques.

De Oriente, China, llegó a finales de la Edad Media el descubrimiento de la

pólvora que se empleó con fines militares y que permitía generar un gran poder

destructivo a partir de la energía química en ella almacenada.

Durante un largo periodo no se produjeron avances significativos, hasta el final

del siglo XVII, momento a partir del cual empieza a notarse el influjo de los

6

Page 7: Informe de Energia en energias renovables

descubrimientos científicos y los progresos realizados en el conocimiento de la

Física y la Química aplicadas a la Ingeniería.

Datan de este periodo los primeros intentos por construir máquinas de vapor,

con un precedente en el ingenio ideado por Hierón de Alejandría en la

Antigüedad, que puede considerarse más como un juguete carente de aplicación

práctica que como una máquina útil. La primera aplicación práctica del vapor fue

la bomba ideada por Thomas Savery, que se empleaba para extraer agua de

explotaciones mineras. Presentaba grandes inconvenientes por su poca eficacia

y porque las altas presiones hacían reventar con frecuencia las calderas.

Posteriormente Thomas Newcomen desarrolló un ingenio más perfeccionado,

que tenía ya un pistón y un cilindro y funcionaba con una presión menor.

Problemas con las patentes hicieron que no gozase de mucho éxito. Hay que

esperar a James Watt quien desarrolló su máquina de vapor entre 1769 y 1782,

e introdujo evidentes mejoras que la convirtieron en el motor de la 1ª Revolución

Industrial.

Pronto se desarrollaron aplicaciones de la máquina de vapor para el transporte

marítimo.

Tras los tanteos iniciales, Robert Fulton fue el primero en explotar con éxito un

buque de vapor. Inventos posteriores como la hélice o la turbina de vapor

perfeccionaron notablemente el sistema.

En tierra también empezó a aplicarse la máquina de vapor y en 1814, George

Stephenson, basándose en trabajos anteriores, construyó la primera locomotora

que funcionaba según este sistema. Se inventó así el ferrocarril, que mediante

rieles permitió desplazarse al tren al aplicar el movimiento rotatorio generado por

la máquina de vapor a las ruedas.

7

Page 8: Informe de Energia en energias renovables

Pronto se generalizó el sistema, de forma que a mediados del siglo XIX existían

ya extensas redes de ferrocarril en Europa y Norteamérica y en en menor

medida en algunas partes de Sudamérica, Asia y África.

Hasta mediados del siglo XIX todo este desarrollo se sustentaba todavía en el

consumo de madera, pero pronto hubo que recurrir a los combustibles fósiles, en

primer lugar el carbón y posteriormente el petróleo. En 1859, Edwin Drake

perforó el primer pozo petrolífero.

Los avances en la Física y la Química tuvieron su repercusión inmediata en la

Ingeniería. Los descubrimientos de las leyes de la Termodinámica permitieron

conocer eficazmente el funcionamiento de la máquina de vapor y se aplicaron al

desarrollo de los motores térmicos. El estudio de la Electricidad y del

Electromagnetismo, con los descubrimientos de figuras destacadas como

Coulomb, Ampère, Ohm o Faraday, entre otros, hicieron posible transformar la

energía eléctrica en trabajo mecánico.

Pronto se produjeron inventos como el motor de corriente continua, el generador

eléctrico de corriente continua, el transporte de electricidad a distancia, el

alumbrado eléctrico, la lámpara incandescente, el motor eléctrico de corriente

alterna, etc. A finales del siglo XIX se empezaron a extender las redes de

distribución de energía eléctrica por todo el mundo desarrollado y el uso de la

energía eléctrica en las ciudades empezó a convertirse en algo cotidiano.

Con el invento en 1876 del motor de combustión interna, por Nikolaus August

Otto, empezó a crecer espectacularmente la demanda de petróleo. Durante el

primer tercio del siglo XX fue creciendo su importancia con respecto del carbón,

que si a finales de la I Guerra Mundial suponía un consumo seis veces superior

al del petróleo, en 1930 era ya sólo del doble para terminar finalmente

desbancado por éste al término de la 2ª Guerra Mundial.

8

Page 9: Informe de Energia en energias renovables

Entre tanto el consumo de electricidad siguió creciendo a pasos agigantados y

para satisfacerlo se desarrollaron centrales hidroeléctricas y térmicas, estas

últimas basadas en el consumo de combustibles fósiles para producir

electricidad.

Por último durante el primer tercio del siglo XX se desarrollaron los fundamentos

de la Energía Nuclear.

Otra vez fueron los progresos de la Física, gracias a los trabajos de figuras como

Becquerel o el matrimonio Curie entre otros, con sus estudios sobre los

materiales radiactivos, los que se tradujeron en nuevos avances que culminaron

en la primera fisión artificial del átomo de Uranio en 1938 por Otto Hahn y el

desarrollo del primer reactor nuclear en los EE.UU por Enrico Fermi en 1942.

Paralelamente se desarrolló la vertiente militar de la Energía Nuclear que

culminó en las explosiones de Hiroshima y Nagasaki y tuvo como corolario la

Guerra Fría, que ha ocupado la segunda mitad del siglo XX, entre las dos

grandes superpotencias, EE.UU y la URSS.

En el último tercio del siglo XX, con el aumento de la preocupación por el estado

del medio ambiente y el agotamiento de los recursos energéticos fósiles, se han

producido grandes avances en las producción de energías renovables, tales

como la solar, la eólica o la biomasa.

MODELO ENERGÉTICO PREINDUSTRIAL

El escenario se traslada a la Europa feudal. Se tienen comunidades capesinas

dispersas abastecidas por un agro dependiente de lluvias y regidas por un señor

feudal con mano de obra antes servil que esclava y que no controlaba las

aguas. Por ello, no podía controlar la producción inutilizando todo intento de

centralización colectiva.

9

Page 10: Informe de Energia en energias renovables

Esta Europa medieval no se caracterizó por generar innovaciones sino por su

habilidad de adaptar inventos de otros, como el timón, la brújula, la pólvora, el

papel, el estribo, los molinos y la imprenta.

El nuevo arnés de collera aumentó considerablemente la potencia de tiro del

caballo. Se desarrolló un nuevo arado de hierro y ruedas, se rotaron los cultivos,

lo que provocó un aumento de productividad.

Se difunden los molinos hidráulicos (ya conocidos en el Imperio Romano) para

moler granos, elevar agua, proporcionar energía para hacer pasta de papel a

partir de trapos (Ravengsburg, 1290), hilar seda, mover herrerías, pulir metales,

etc., (Compludo, siglo VII) y en la China, desde el siglo I para soplar aire en

hornos de hierro.

Hacia fines del siglo XI ya había 50.000 molinos hidráulicos en Inglaterra con

una potencia individual de 1-3,5 CV. Los molinos de viento, de origen persa,

fueron llevados a Europa por las Cruzadas. El primer testimonio es de 1105 en

Savigny, Francia. Tenían una potencia de 10-30 CV.

Gracias a los molinos, Holanda se constituye en un país floreciente. Adam Smith

ejemplifica bien el aprovechamiento de la energía cuando dice que un gran carro

tirado por ocho caballos, que son guiados por dos hombres, transporta cuatro

toneladas de carga y demora ocho semanas para un viaje de ida y vuelta entre

Londres y Edimburgo.

En cambio, en el mismo tiempo, un barco tripulado por seis u ocho hombres

navegando entre los puertos de Londres y Leith, lleva y trae unas 200 toneladas

de mercancías. Ello equivale al transporte de 50 carromatos conducidos por 100

hombres y 400 caballos.

Con respecto a lo energético era un mundo de madera, agua, viento y tracción a

sangre, en el que Holanda y los Países Bajos habían alcanzado un excelente

equilibrio entre agro e industria.

10

Page 11: Informe de Energia en energias renovables

Como ejemplo de calidad de vida, Holanda se distinguía por tener mercados de

flores. Madera y tracción a sangre proveían el 80-85% de la energía primaria.

La industria textil mostró notables progresos y desarrollo. Pero este modelo

alcanzó sus límites de crecimiento fundamentalmente debido a la escasez de

madera, producto de su consumo indiscriminado.

Por primera vez, la humanidad asistía a un cuello de botella en la provisión de

sus fuentes primarias de energía.

Hasta acá, en cuanto a fuentes primarias de energía desde el Pre-neolítico

hasta la era pre-industrial, la humanidad había sustentado su aprovisionamiento

de energía en un único sistema basado en el complejo tracción a sangre,

madera, viento y agua. El único cambio había sido, tecnología mediante, el

incremento de la productividad de tal complejo a través de la aparición de

nuevas herramientas e ingenios y del aumento de eficiencia.

Como respuesta, Inglaterra nos dio la Revolución Industrial, que cambió de cuajo

las estructuras de economía de la producción y el paisaje de bienes y servicios

industriales, para instalar el mundo que hoy conocemos.

LAS SOCIEDADES PREINDUSTRIALES

Antes de que el proceso de industrialización se iniciase, los hombres

producían y vivían de manera muy parecida a como lo habían hecho sus

antepasados.

Las sociedades preindustriales presentaban los siguientes rasgos:

- La población crecía lentamente: las tasas de mortalidad eran muy elevadas,

aunque se compensaban con altas tasas de natalidad.

- La economía era agraria: la principal fuente de riqueza provenía de la

agricultura y la ganadería. La industria tenía poca importancia y era de carácter

artesanal. Los excedentes alimentarios eran escasos.

- Los intercambios comerciales eran limitados, predominando los realizados

11

Page 12: Informe de Energia en energias renovables

a larga distancia, por barco. Las comunicaciones terrestres eran malas y

escasas. Los medios de transporte lentos y primitivos.

- El desarrollo urbano era escaso. Predominaba el hábitat rural y las ciudades

grandes y medias eran poco numerosas.

UNA ECONOMÍA AGRARIA

Los hombres de los siglos XVI, XVII y XVIII vivían básicamente de la

agricultura, complementada con la ganadería.

Era una actividad poco productiva, por cuanto se utilizaban técnicas bastante

primitivas. Todas las faenas se hacían a mano, con el concurso de la fuerza

animal (mulos, asnos). Además una buena parte de las tierras se dejaban en

barbecho, es decir, no se cultivaban, a fin de darles tiempo a recuperarse tras

varias siembras.

Con estos métodos de trabajo los rendimientos eran bajos y los excedentes

escasos. La industria era de tipo artesanal, no empleaba máquinas, sus

operarios estaban encuadrados en los gremios.

El comercio interior era escaso, las malas comunicaciones impedían los

intercambios. La población se concentraba allí donde trabajaba, es decir, en el

campo, en pequeños núcleos urbanos: pueblos y aldeas. Las grandes

ciudades eran muy escasas.

Una población en lento crecimiento

Con una economía fundamentada en una agricultura de escasos rendimientos,

el crecimiento de la población estaba condicionado por las buenas cosechas.

12

Page 13: Informe de Energia en energias renovables

Cuando eran malas, la mayoría de la población pasaba hambre. Si éstas se

sucedían en el tiempo, entonces la mala alimentación debilitaba el organismo y

muchos enfermaban. Al no existir una medicina que curase las enfermedades

epidémicas, la muerte se adueñaba de muchas personas.

Todo ello se compensaba, en parte, con una alta tasa de nacimientos, aunque

muchos niños morían en el parto o en los dos primeros años de vida. El

resultado era un escaso crecimiento vegetativo, es decir, la población se

mantenía estable, con una ligera tendencia al alza.

En el siglo XVIII se produjeron algunos cambios (fundamentalmente, en

Inglaterra), que alteraron este comportamiento demográfico.

CONCLUSIONES

El desarrollo de la Energía ha pasado por un proceso lento pero continuo en

tiempos antiguos pero hubo un incremento significativo en los últimos siglos de

manera creciente sin detenerse puesto que cada avance tecnológico nos

producirá nuevas energías.

En la época preindustrial se vivía de manera parecida como nuestros

antecesores con la diferencia en aquellos avances continuos y acumulados

hasta entonces, luego hubo una explosión energética se le puede mencionar

como tal por el uso del carbón como fuente de transmisión de energía a

maquinas.

13