4
INFORME DE EDUCACIÓN Iniden Instituto de Investigación para el Desarrollo y la Defensa Nacional Abril 2015 Año 24. Nº 4 Marco Macroeconómico Multianual 2016-2018 Casi al finalizar el mes de abril, en sesión del Consejo de Ministros se aprobó el Marco Macroeconómico Multianual 2016- 2018. Este documento analiza el desempeño de la economía mundial y nacional, así como define las políticas que en materia económica, fiscal y tributaria se proyectan para los tres años que vienen. Dicho Marco empieza señalando que la economía mundial tendrá un comportamiento con dinámicas diferentes: un mayor crecimiento de la economía norteamericana, el estancamiento de la Zona Euro y de Japón, y el deterioro de las economías emergentes, principalmente a causa de la caída de los precios de las materias primas. Cabe indicar que un entorno internacional desfavorable como el descrito restaría 0.5% al crecimiento del PBI peruano. Durante el segundo semestre del 2015, se espera con optimismo que la economía peruana empiece a recuperarse y alcance una tasa de crecimiento anual de 4.2%; es decir, 1.8% más de lo que fue el crecimiento del 2014. Ello sería posible si se logra el aumento del gasto , principalmente del Gobierno Nacional, y si se dina . Marco Macroeconómico Multianual 2016-2018 Indicador Datos históricos MMM 2015-2017 Revisado MMM2016-2018 2013 2014 2015 2016 2017 2015 2016 2017 2018 PBI (Variación %) 5.8 2.4 6.0 6.2 6.2 3.5-4.5 5.5 5.5 5.5 Precios (Variación acumulada) 2.9 3.2 2.0 2.0 2.0 2.7 2.5 2.5 2.0 Tipo de Cambio (final período) 2.79 2.96 2.90 2.90 2.90 3.20 3.25 3.24 3.24 Inversión Privada/PBI 20.8 20.3 20.6 20.6 20.6 19.9 19.5 19.4 19.3 Inversión Pública/PBI 5.8 5.5 6.3 6.6 6.8 5.8 6.0 5.9 5.8 Presión Tributaria/PBI 16.3 16.6 16.4 16.4 16.4 15.1 15.1 14.8 14.6 Deuda Total/PBI 19.6 20.1 19.1 18.6 17.7 20.7 21.5 21.2 20.8 Una forma de dinamizar la economía es aumentando el consumo y un mecanismo para lograrlo es mejorando las remuneraciones de los trabajadores. De acuerdo al diagnóstico que presenta el Marco Macroeconómico, las remuneraciones del Gobierno General, luego de alcanzar el 6% del PBI en el 2003, han disminuido continuamente hasta alcanzar en el 2011. En tanto que En este número: Marco Macroeconómico Multianual 2016-2018 Educación en el Marco Macroeconómico Este Informe puede verse en: http://educared.fundacion.telefonica. com.pe/desafioseducacion/

Informe de Educación - INIDEN - Abril 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

INIDEN

Citation preview

  • INFORME DE EDUCACIN Iniden Instituto de Investigacin para el Desarrollo y la Defensa Nacional Abril 2015 Ao 24. N 4

    Marco Macroeconmico Multianual 2016-2018 Casi al finalizar el mes de abril, en sesin del Consejo de Ministros se aprob el Marco Macroeconmico Multianual 2016-2018. Este documento analiza el desempeo de la economa mundial y nacional, as como define las polticas que en materia econmica, fiscal y tributaria se proyectan para los tres aos que vienen.

    Dicho Marco empieza sealando que la economa mundial tendr un comportamiento con dinmicas diferentes: un mayor crecimiento de la economa norteamericana, el estancamiento de la Zona Euro y de Japn, y el deterioro de las economas emergentes, principalmente a causa de la cada de los precios de las materias primas. Cabe indicar que un entorno internacional desfavorable como el descrito restara 0.5% al crecimiento del PBI peruano.

    Durante el segundo semestre del 2015, se espera con optimismo que la economa peruana empiece a recuperarse y alcance una tasa de crecimiento anual de 4.2%; es decir, 1.8% ms de lo que fue el crecimiento del 2014. Ello sera posible si se logra el aumento del gasto , principalmente del Gobierno Nacional, y si se dina .

    Marco Macroeconmico Multianual 2016-2018 Indicador Datos

    histricos MMM 2015-2017

    Revisado MMM2016-2018

    2013 2014 2015 2016 2017 2015 2016 2017 2018 PBI (Variacin %) 5.8 2.4 6.0 6.2 6.2 3.5-4.5 5.5 5.5 5.5 Precios (Variacin acumulada) 2.9 3.2 2.0 2.0 2.0 2.7 2.5 2.5 2.0 Tipo de Cambio (final perodo) 2.79 2.96 2.90 2.90 2.90 3.20 3.25 3.24 3.24 Inversin Privada/PBI 20.8 20.3 20.6 20.6 20.6 19.9 19.5 19.4 19.3 Inversin Pblica/PBI 5.8 5.5 6.3 6.6 6.8 5.8 6.0 5.9 5.8 Presin Tributaria/PBI 16.3 16.6 16.4 16.4 16.4 15.1 15.1 14.8 14.6 Deuda Total/PBI 19.6 20.1 19.1 18.6 17.7 20.7 21.5 21.2 20.8

    Una forma de dinamizar la economa es aumentando el consumo y un mecanismo para lograrlo es mejorando las remuneraciones de los trabajadores. De acuerdo al diagnstico que presenta el Marco Macroeconmico, las remuneraciones del Gobierno General, luego de alcanzar el 6% del PBI en el 2003, han disminuido continuamente hasta alcanzar en el 2011. En tanto que

    En este nmero: Marco Macroeconmico Multianual

    2016-2018 Educacin en el Marco

    Macroeconmico

    Este Informe puede verse en: http://educared.fundacion.telefonica.com.pe/desafioseducacion/

  • entre los aos 2003 y 2011 los recursos de ron por 4.4 veces, el gasto en remuneraciones lo hizo slo en 1.8. Adems . En este sentido, desd cuyo objeto es brindar un mejor servicio y potenciar el capital humano a la administracin y empresas estatales, basado en el mrito. El Marco proyecta que con estas reformas, entre los aos 2016 y 2018, l laboral.

    Respecto de la inversin pblica, se considera que sera contraproducente afectarla significativamente. La magnitud de su efecto multiplicador pondra en riesgo l . Inicialmente sern el Gobierno Nacional y las empresas pblicas los que tendrn la mayor responsabilidad de logro de las metas de ejecucin, mientras las administraciones de los gobiernos regionales y locales elevan su capacidad de gestin presupuestaria. Para aumentar los niveles de ejecucin de las inversiones pblicas se ha puesto en marcha un plan de capacitacin y asesora sobre sistemas administrativos, as como se han organizado en todos los niveles de gobierno Comits de Inversiones y visitas de apoyo para proyectos de inversin de envergadura con demoras en sus avances fsicos y financieros.

    Para los tres aos siguientes la meta es que el PBI crezca a una tasa anual del 5.5%. Para lograrlo la propuesta es continuar impulsando diversas reformas estructurales con la finalidad de elevar la productividad y competitividad del pas. Esas reformas se asocian a:

    1. La mejora sustancial del capital humano y un mercado laboral que genere empleo formal y permita absorber la mano de obra calificada.

    2. L -Privadas.

    3. L .

    4. E . 5. L

    .

    6. L . 7. E .

    Para el perodo 2016-2018 la meta es que el PBI crezca

    a una tasa anual del 5.5%.

    Una condicin para lograrla

    es continuar impulsando diversas reformas

    estructurales con la finalidad de elevar la

    productividad y competitividad del pas.

  • El logro de las metas de crecimiento del Producto tiene que asegurar, adems de las reformas citadas, la implementacin de medidas que hagan frente a ciertos factores de riesgo. Entre ellos estn, ; monetaria de la Reserva Federal; en EE.UU.; , Zona Euro y Chi .UU.; norteamrica; el deterioro marcado de las expectat ; .

    Educacin en el Marco Macroeconmico Como se ha sealado, la poltica de mediano plazo delineada en el Marco Macroeconmico tiene como una de sus prioridades el fortalecimiento del capital humano y reduccin de la informalidad. Dos de las medidas que se propone llevar adelante son ofrecer incentivos tributarios para la capacitacin laboral y, en materia de poltica laboral, impulsar la generacin de empleo de calidad, formal y con beneficios sociales para todo el conglomerado laboral. Desde hace varios aos una poltica similar se da en Chile con la Franquicia Tributaria. Se trata de un incentivo que se otorga a las empresas contribuyentes de primera categora de la Ley de Impuesto a la Renta y que tengan una planilla anual de remuneraciones imponibles superior a 35

    unidades tributarias mnimas. El uso de la franquicia permite descontar del impuesto a la renta a pagar anualmente, hasta la concurrencia del 1% de la planilla anual de remuneraciones del conjunto de trabajadores contratados, por concepto de los gastos en los que haya incurrido por la realizacin de acciones de capacitacin. En el Per la aplicacin de incentivos tributarios resulta urgente y necesaria si se tiene en cuenta que sus trabajadores registran uno de los niveles de productividad laboral ms bajos de Amrica Latina.

    Una segunda lnea de incentivos tributarios contemplado en el Marco Macroeconmico busca fomentar la investigacin cientfica, desarrollo e innovacin tecnolgica. La Ley N 30309 permitir, a partir del 2016, que las empresas que inviertan en investigacin cientfica, desarrollo e innovacin tecnolgica, accedan a una deduccin adicional de 50% o 75% del gasto que efecten en este tipo de proyectos para efectos de su pago de impuesto a la renta.

    La tercera medida se vincula a la mejora de la administracin pblica. Ley del Servicio Civil, incorpora una reforma en materia remunerativa, de derechos y responsabilidades, bajo un esquema de mrito y evaluacin ex post de resultados. As, en el primer semestre del 2015 se tiene programado contar con un primer

    Una de las medidas que se propone llevar adelante es ofrecer incentivos tributarios para la capacitacin laboral y medidas, en materia de poltica laboral, para impulsar la generacin de empleo de calidad, formal y con beneficios sociales para toda la masa laboral.

  • grupo de entidades pblicas que habran culminado con los procesos de transicin, es decir, aquellos funcionarios que migraran de los regmenes laborales actuales hacia este nuevo rgimen. Posteriormente, se continuara con la asistencia tcnica y capacitacin a entidades pblicas que an estn o no hayan iniciado los procesos de transicin. Cabe indicar que un referente para la formulacin de la Ley del Servicio Civil ha sido, en un primer momento, la Carrera Pblica Magisterial, y luego, la Reforma Magisterial. En ambas se considera que el ingreso, permanencia, promocin y retiro de la carrera se condicionan a evaluaciones de competencias; por tanto, el criterio de aumentos remunerativos generales se reemplaza por el de aumentos selectivos basados en criterios de mrito. Un segundo tramo de la Ley de la Reforma Magisterial que se ejecuta el 2015, incluye medidas como el incremento de la jornada escolar de educacin secundaria, evaluaciones y capacitaciones en habilidades pedaggicas y gerenciales a los directores y subdirectores, el Bono de Incentivo al Desempeo Escolar, y nombramientos en la carrera pblica magisterial. No se olvida igualmente la propuesta formulada por el presidente Humala de duplicar los sueldos del magisterio estatal hasta el 2021. Es un esfuerzo presupuestal que equivale a aproximadamente el 1.3% del PBI.

    La cuarta medida de poltica tiene que ver con una mayor asignacin presupuestal al sector de Educacin como reflejo del compromiso con la mejora de las capacidades y potencialidades de la poblacin joven. Los recursos destinados a la Educacin representan alrededor del 17.0% del presupuesto del sector pblico para el ao 2015, equivalente a 3.5% del PBI, incrementando as su participacin en 0.5% del PBI respecto del presupuesto 2014; se espera aumentar esta tendencia creciente en los prximos aos. Estos recursos, adems de financiar la revalorizacin de la carrera docente se destinarn a reducir la brecha en infraestructura existente; mejorar la calidad de los aprendizajes en todos los niveles educativos mediante la implementacin de la enseanza de ingls y educacin fsica, puesta en funcionamiento de 13 Colegios de Alto Rendimiento a nivel nacional adems del Colegio Mayor Secundario Presidente del Per; y, modernizar la gestin educativa.

    Finalmente estn las medidas orientadas a fortalecer la inclusin en el marco del Plan I . Seis de los nueve objetivos que se propone plantean: (i) reducir la pobreza rural, que es el doble del promedio nacional; (ii) reducir la desnutricin crnica, que afecta al 28,8% de los nios rurales, (iii) promover el desarrollo infantil temprano y en particular la asistencia en zonas rurales a la educacin inicial; (iv) promover el desarrollo integral de la niez y la adolescencia, reduciendo las brechas de acceso y calidad del sistema educativo, la anemia, el trabajo infantil y la tasa de embarazos adolescentes; (v) mejorar la calidad de la educacin pblica, ampliando su cobertura en educacin inicial y articulndola con los siguientes niveles educativos y , cerrar las brechas en la educacin rural e intercultural bilinge.

    No se olvida igualmente la propuesta formulada por el presidente Humala de

    duplicar los sueldos del magisterio estatal hasta el

    2012. Es un esfuerzo presupuestal que equivale

    a aproximadamente el 1.3% del PBI .