Informe de Cristales de CuSO4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

quimica inorgánica

Citation preview

UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTEF.I.C.A.Y.A.AGROINDUSTRIAS

INFORME DE QUIMICA ANALITICA1. Tema: Cristalizacin del sulfato de cobre.2. Objetivo: En este experimento vamos a provocar la cristalizacin del sulfato de cobre a partir de una disolucin para poder observar la forma de los cristales.3. Marco tericoa) La solubilidad de un soluto slido en un disolvente determinado suele aumentar al elevar la temperatura, de manera que podremos disolver ms cantidad de soluto si aumentamos la temperatura de la mezcla. Por el contrario, cuando se trata de gases, su solubilidad en un disolvente suele aumentar al disminuir la temperatura. Tambin tendremos que decir que disolucin es toda mezcla de dos o ms sustancias que forman otra sustancia homognea a nivel molecular.b) Dentro de la solubilidad vamos a definir algunos trminos:-Solucin saturada: es aquella que no admite ms soluto (sal) para aquella temperatura-Solucin sobresaturada: es aquella que contiene ms soluto del que realmente admite, esto se consigue generalmente aumentando la temperatura.

4. Parte Experimental 4.1. Equipos y materialesSe utilizaron los siguientes instrumentos Embudo cnico de vidrio. Vaso precipitado de 50 ml Papel de filtro Varilla Placa Petri de vidrio Vaso de vidrio Hornilla para calentar el H2O

4.1.1. Diagrama del equipo

4.2. Sustancias y reactivos Sulfato de cobre 6gr (CuSO4) Agua (H2O)4.3. Procedimiento Tomamos 6 gr de sulfato de cobre; en la balanza ponemos un vaso precipitado de 50ml, y despus aadimos poco a poco el sulfato de cobre hasta llegar a 6 gramos.Despus en una probeta de 100 ml, aadimos 50ml de agua caliente entre 80 y 100 y la vertemos sobre el contenido del vaso, para preparar la disolucin.Mezclamos con una varilla hasta la completa disolucin, Despus de algunos minutos cuando ya en el fondo no queda ningn cristalito de sulfato de cobre, esta todo diluido preparamos un embudo cnico de cristal y papel de filtro, y filtramos el soluto obtenido ponindolo en una placa Petri de vidrio.Enseguida lo dejamos a reposar, hasta pasadas 2-3 das no habr que moverlo.4.4. Datos Experimentales4.4.1. Merece la pena destacar que la reaccin de deshidratacin del CuSO45H2O se brinda a realizar una experiencia cuantitativa, la determinacin del nmero de molculas de agua que hay en la sal hidratada. El procedimiento es muy sencillo, basta con determinar la masa de una cantidad de sal antes y despus de la prdida del agua. La diferencia de masa dar cuenta del nmero de molculas de agua n que tena la sal hidratada, de forma que n se puede calcular a partir de la relacin:

Donde m[] y P[] son la masa medida y el peso molecular, respectivamente, de la sustancia indicada entre corchetes. Por ejemplo, si la masa inicial de la sal hidratada es m[CuSO45H2O] = 100 g y la masa final, despus de la deshidratacin, es m[CuSO4] = 64 g, el nmero de molculas de agua segn la relacin anterior ser n ~

5. ResultadosNo se observa ningn cambio en el vaso precipitado pasada la primera semana pero se logran resultados asombrosos a partir de los 15 das, dando como resultado un hermoso cristal de sulfato de cobre.6. Conclusiones6.1. En este trabajo se ha puesto de manifiesto la facilidad con la que se pueden realizar experiencias de qumica en casa, usando utensilios de cocina, en lugar de material de laboratorio, y reactivos caseros, en lugar de reactivos de laboratorio de pureza controlada. 6.2. Tanto el material como los reactivos utilizados en este trabajo se pueden adquirir en una droguera o en un supermercado. 7. Discusiones7.1. Se demuestra que las experiencias de qumica no tienen por qu ser aburridas y pueden introducirse en el aula sin necesidad de equipamientos sofisticados. 7.2. La sencillez de algunas de estas experiencias contrasta con lo sorprendentes que pueden llegar a ser, despertando el inters del pblico en general, y de los alumnos en particular.

8. Bibliografa BEEVERS, C. A. y LIPSON, H. (1934). Crystal structure of CuSO45H2O. Proceedings of the Royal Society (London) A146, 570-82. BUENO GARESSE, E. (2004). Aprendiendo qumica en casa. Revista Eureka sobre Enseanza y Divulgacin de las Ciencias, 1(1) pp. 45-51. En lnea en: http://www.apac-eureka.org/revista/ CHERRIER, F. (1974). Experimentos de qumica recreativa. Valencia: Mas-Ivars editores9. Anexos

Sulfato de cobre el polvo.

Estructura cristalina del sulfato de cobre pentahidratado.

Cristal del sulfato de cobre pentahidratado.