34
Página | 1 INFORME DE COYUNTURA MACROECONÓMICA N° 43 Marzo 2017

INFORME DE COYUNTURA MACROECONÓMICA N° 43singerman-makon.com/wp-content/uploads/2017/03/Informe-de-Coyuntura... · 1.1 estimador mensual de la actividad econÓmica 4 1.2 estimador

  • Upload
    buianh

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFORME DE COYUNTURA MACROECONÓMICA N° 43singerman-makon.com/wp-content/uploads/2017/03/Informe-de-Coyuntura... · 1.1 estimador mensual de la actividad econÓmica 4 1.2 estimador

P á g i n a | 1

INFORME DE COYUNTURA

MACROECONÓMICA

N° 43 Marzo 2017

Page 2: INFORME DE COYUNTURA MACROECONÓMICA N° 43singerman-makon.com/wp-content/uploads/2017/03/Informe-de-Coyuntura... · 1.1 estimador mensual de la actividad econÓmica 4 1.2 estimador

P á g i n a | 2

RESUMEN

EJECUTIVO

Informe de Coyuntura Macroeconómica N° 43 Marzo 2017

La economía continúa desacelerándose, pero muestra signos de recuperación. El Estimador Mensual de la Actividad Económica en diciembre presentó una caída interanual del -0,57%, pero un aumento del 1,6% con respecto al mes anterior. El FMI estima que el crecimiento económico para el 2017 sería de 2,73%.

Preocupa el desempeño del sector industrial. El Estimador Mensual Industrial presentó en diciembre una caída interanual del -2,3%. Durante el 2016 la actividad industrial cayó -4,6% con respecto al 2015.

La tasa de inflación interanual a diciembre de 2016 fue del 41,05%, según datos de la Ciudad de Buenos Aires. El BCRA proyecta que en el 2017 la tasa de inflación se ubicará entre el 12% y el 17%. Las expectativas de mercado estiman que la inflación anual en 2017 se ubicará en torno al 20,7%.

Durante el 2016 el salario se incrementó en promedio un 32,58%, mientras que la inflación acumulada para dicho periodo fue del 34,9%. Así, se puede observar una caída del salario real de los trabajadores.

El saldo de la balanza comercial fue deficitario en enero, pero mostró una mejora ya que se redujo el déficit en un 40% con respecto a igual periodo del año anterior.

El Plan de Sinceramiento Fiscal generó un incremento en los ingresos tributarios del gobierno. Este incremento del ingreso no alcanzó para hacer frente a la cancelación de deuda flotante que se realizó ese mes, generando un importante aumento del déficit primario y financiero.

La tasa de interés de referencia, dada por las operaciones de pase a siete días fue del 24,75%. Las altas tasas de interés dificultan la reactivación de la actividad económica.

Se incrementaron interanualmente la salida de turistas argentinos y la llegada de turistas extranjeros. El turismo emisivo volvió a ser mayor que el receptivo, pero su saldo negativo se redujo.

Page 3: INFORME DE COYUNTURA MACROECONÓMICA N° 43singerman-makon.com/wp-content/uploads/2017/03/Informe-de-Coyuntura... · 1.1 estimador mensual de la actividad econÓmica 4 1.2 estimador

P á g i n a | 3

Índice

1. SECTOR REAL 4

1.1 ESTIMADOR MENSUAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA 4

1.2 ESTIMADOR MENSUAL INDUSTRIAL 5

1.3 VENTAS MINORISTAS 7

1.5 INFLACIÓN 8

1.6 MERCADO DE TRABAJO 10

2. SECTOR EXTERNO 12

2.1 BALANZA COMERCIAL 12

2.2 EXPORTACIONES 12

2.3 IMPORTACIONES 13

3. SECTOR FISCAL 15

3.1 PANORAMA DEL SECTOR FISCAL 15

3.2 INGRESO CORRIENTE 18

3.3 GASTO CORRIENTE 18

3.4 FUENTES DE FINANCIAMIENTO Y SUS APLICACIONES FINANCIERAS 19

4. SECTOR MONETARIO 20

4.1 TASA DE INTERÉS Y TIPO DE CAMBIO 20

4.2 ÍNDICE DE TIPO DE CAMBIO REAL 23

4.3 RESERVAS INTERNACIONALES 23

5. TURISMO 24

5.1 EVOLUCIÓN DEL TURISMO INTERNACIONAL 24

5.2 EVOLUCIÓN DE LOS VIAJES ORGANIZADOS CON PAQUETES TURÍSTICOS 26

5.3 TURISMO INTERNO 28

6. ECONOMÍAS REGIONALES 30

6.1 SECTOR PESQUERO 30

6.2 COMPLEJO BOBINO 31

6.3 COMPLEJO ALGODONERO 32

Page 4: INFORME DE COYUNTURA MACROECONÓMICA N° 43singerman-makon.com/wp-content/uploads/2017/03/Informe-de-Coyuntura... · 1.1 estimador mensual de la actividad econÓmica 4 1.2 estimador

P á g i n a | 4

1. Sector Real

1.1 Estimador Mensual de la Actividad Económica

El Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) es un índice que busca sintetizar lo que ocurre con

el PBI mes a mes, siendo una medida resumen del mismo. Teniendo en cuenta que las publicaciones del PBI son

trimestrales, este indicador permite tener un indicio de la evolución de la economía mensualmente.

Según el último dato publicado por el INDEC, el EMAE correspondiente al mes de diciembre muestra que la

variación con respecto al mes anterior fue del 1,6%, lo que indica un segundo mes de crecimiento después de

la caída del -0,6% en el mes de septiembre y luego de haberse mantenido constante en octubre. Dado el

crecimiento que muestra el EMAE en los dos últimos meses es de esperar que el PIB del último trimestre

del 2016 muestre un crecimiento con respecto al tercer trimestre de dicho año.

En comparación a diciembre del 2015, la variación interanual refleja una caída de -0,57%. Este decrecimiento de

la actividad se viene registrando desde el mes de febrero. Debido a esto se esperar que el PIB del último

trimestre del 2016 muestre una caída con respecto al mismo periodo del 2015.

Gráfico 1.1 Evolución mensual del EMAE de Argentina, variación mensual

Fuente: Estudio Singerman & Makón en base a INDEC.

-0,62

1,60

-2,0

-1,5

-1,0

-0,5

0,0

0,5

1,0

1,5

ene

.-1

4fe

b.-

14

mar

.-1

4ab

r.-1

4m

ay.-

14

jun

.-1

4ju

l.-1

4ag

o.-

14

sep

.-1

4o

ct.-

14

no

v.-1

4d

ic.-

14

ene

.-1

5fe

b.-

15

mar

.-1

5ab

r.-1

5m

ay.-

15

jun

.-1

5ju

l.-1

5ag

o.-

15

sep

.-1

5o

ct.-

15

no

v.-1

5d

ic.-

15

ene

.-1

6fe

b.-

16

mar

.-1

6ab

r.-1

6m

ay.-

16

jun

.-1

6ju

l.-1

6ag

o.-

16

sep

.-1

6o

ct.-

16

no

v.-1

6d

ic.-

16

Po

rce

nta

je (

%)

Page 5: INFORME DE COYUNTURA MACROECONÓMICA N° 43singerman-makon.com/wp-content/uploads/2017/03/Informe-de-Coyuntura... · 1.1 estimador mensual de la actividad econÓmica 4 1.2 estimador

P á g i n a | 5

Recuadro 1: Después de la caída…¿llegará la recuperación?

1.2 Estimador Mensual Industrial

El Estimador Mensual Industrial (EMI), mide el desempeño del sector manufacturero, teniendo en cuenta

sectores relevantes como la industrial de alimentos y bebidas, petrolera, de productos químicos, metálica y

automotriz entre otras. El cálculo del EMI se efectúa en base a unidades físicas de producción de distintos sectores

industriales. El sector manufacturero es uno de los sectores que se tienen en cuenta en la medición del EMAE.

Después de la caída del crecimiento económico del -1,76% registrado en Argentina en 2016, el Fondo

Monetario Internacional (FMI) estima una recuperación económica proyectando para el 2017 un

crecimiento del 2,73%, llegando a alcanzar el nivel de producción del 2013. Según proyecciones del

organismo se espera que la economía argentina crezca más que el promedio de América Latina, el cual

se espera que sea 1,60%.

Preocupa la baja expectativa de crecimiento del Brasil, principal socio comercial de Argentina, con

un crecimiento proyectado de 0,49% para este año. Un bajo crecimiento del PBI de Brasil afecta a la

producción Argentina a través del canal comercial, principalmente por la magnitud de productos

exportados. Ante una baja del PBI de Brasil el sector industrial argentino es quien se ve más perjudicado,

ya que las exportaciones industriales tienen como principal destino al vecino país.

Gráfico 2. Evolución de la tasa de crecimiento económico, en porcentaje

Fuente: Estudio Singerman & Makón en base a Fondo Monetario Internacional

Nota: Los datos a partir de 2017 son proyecciones realizadas por el FMI

-1,761

2,731 2,767 2,897 3,12 3,268

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

2016 2017 2018 2019 2020 2021

PO

RC

ENTA

JE (

%)

Argentina Brasil América Latína y Caribe Mundo

Page 6: INFORME DE COYUNTURA MACROECONÓMICA N° 43singerman-makon.com/wp-content/uploads/2017/03/Informe-de-Coyuntura... · 1.1 estimador mensual de la actividad econÓmica 4 1.2 estimador

P á g i n a | 6

En diciembre del 2016 el EMI registró, según datos del INDEC, una variación del -2,3% con respecto a igual mes

del año anterior. Esta caída interanual se originó por una disminución de la industria textil (-27,4%), las industria

metálicas básicas (-12,6%), productos minerales no metálicos (-13,2%), edición e impresión (-8%), papel y cartón

(-5,3%), metalmecánica (-5%), la industria química (-4,5%), y a refinación del petróleo (-3,8%). Las industrias que

presentaron crecimiento fueron la industria automotriz (31,4%), la industria del tabaco (3%), productos de caucho

y plástico (2%) y la industria alimenticia (1,9%).

En el acumulado anual de 2016, el EMI presenta una disminución de -4,6% con respecto al año anterior. Para

esta comparación se registran caídas en: las industrias metálicas básicas (-14,6%), la industria del tabaco (-8,4%),

la industria automotriz (-8,3%), la edición e impresión (-6,7%), los productos minerales no metálicos (-6,2%), la

metalmecánica excluida la industria automotriz (-5,9%), la industria textil (-4,3%), la refinación del petróleo (-4,2%),

los productos de caucho y plástico (-1,5%), la industria química (-1,4%), la industria alimenticia (-1,2%) y el bloque

de papel y cartón (-1,2%).

El sector que más cayó en el acumulado anual de 2016 con respecto al acumulado del año anteriror fueron

las industrias de metales básicas. Esta caída se originó principalmente por una reducción en la producción de

acero crudo ( -17,8%) y en la producción de laminados terminados en caliente (-15,7%) .

Entre los laminados no planos cabe mencionar que, según datos del Indicador Sintético de la Actividad de la

Construcción (ISAC), el consumo interno de hierro redondo para hormigón en el total del año 2016, disminuyó

un 19,4% en comparación con el año anterior. Según fuentes del sector, para los próximos meses se espera

una recuperación de la producción de acero vinculada principalmente al crecimiento de la agroindustria y

a la mejora del sector de la construcción y de la industria automotriz.

El EMI muestra una caída mensual continua desde febrero hasta diciembre del 2016, pero los meses de noviembre

y diciembre muestran una caída menor que la registrada el resto del año.

La Utilizaciones de la Capacidad Instalada de la Industria (UCII), que mide la proporción utilizada de la

capacidad productiva del sector industrial, alcanzó en diciembre del 2016 un 63,6% dejando ocioso el 36,4% del

capital invertido por las industrias.

Gráfico 1.2 Evolución mensual del EMI de Argentina, variación mensual

Fuente: Estudio Singerman & Makón en base a INDEC.

-2,3

-12,0

-7,0

-2,0

3,0

8,0

ene

.-1

4fe

b.-

14

mar

.-1

4ab

r.-1

4m

ay.-

14

jun

.-1

4ju

l.-1

4ag

o.-

14

sep

.-1

4o

ct.-

14

no

v.-1

4d

ic.-

14

ene

.-1

5fe

b.-

15

mar

.-1

5ab

r.-1

5m

ay.-

15

jun

.-1

5ju

l.-1

5ag

o.-

15

sep

.-1

5o

ct.-

15

no

v.-1

5d

ic.-

15

ene

.-1

6fe

b.-

16

mar

.-1

6ab

r.-1

6m

ay.-

16

jun

.-1

6ju

l.-1

6ag

o.-

16

sep

.-1

6o

ct.-

16

no

v.-1

6d

ic.-

16

Po

rcen

taje

(%

)

Page 7: INFORME DE COYUNTURA MACROECONÓMICA N° 43singerman-makon.com/wp-content/uploads/2017/03/Informe-de-Coyuntura... · 1.1 estimador mensual de la actividad econÓmica 4 1.2 estimador

P á g i n a | 7

1.3 Ventas Minoristas

Las ventas minoristas, según datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), cayeron en

diciembre del 2016 un -5,4% en relación a diciembre del 2015. El rubro que más cayó en dicho periodo fue

electrodoméstico, que presentó una baja del -14%, seguida por el rubro materiales para la construcción (-9%) y

textil (-7,8%), siendo el rubro alimentos y bebidas el que presenta un menor descenso (-2,6%).

Gráfico 1.3. Evolución de ventas minoristas

Fuente Singerman & Makon en base a CAME

1.4 Índice de Confianza del Consumidor

El Índice de Confianza del Consumidor es

construido por el Centro de Investigación en

Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella

(UTDT) y consiste en 6 preguntas que se le

realizan a los encuestados respecto a su

situación económica personal y de la

economía en general. Este índice sirve como

referencia de cómo viene evolucionando el

consumo doméstico mes a mes.

El Índice de Confianza del Consumidor fue de

44,47 puntos para enero del 2017. Se refleja

una disminución de -0,03% con respecto al

mes anterior y una variación interanual de -

18,97% con respecto a diciembre del 2015. De

esta manera se puede observar que las

personas esperan que su situación económica personal y la macroeconómica en general no mejoren

sustancialmente.

-20

-18

-16

-14

-12

-10

-8

-6

-4

-2

0

PO

RC

ENTA

JE (

%)

Alimentos y Bebidas Electrodomésticos

Materiales para la Construcción Textil

Variación Total

Gráfico 1.4 Índice de Confianza del Consumidor

Fuente Singerman & Makon en base a UTTD

44,47

33

38

43

48

53

58

ene

.-1

5fe

b.-

15

mar

.-1

5ab

r.-1

5m

ay.-

15

jun

.-1

5ju

l.-1

5ag

o.-

15

sep

.-1

5o

ct.-

15

no

v.-1

5d

ic.-

15

ene

.-1

6fe

b.-

16

mar

.-1

6ab

r.-1

6m

ay.-

16

jun

.-1

6ju

l.-1

6ag

o.-

16

sep

.-1

6o

ct.-

16

no

v.-1

6d

ic.-

16

ene

.-1

7

Page 8: INFORME DE COYUNTURA MACROECONÓMICA N° 43singerman-makon.com/wp-content/uploads/2017/03/Informe-de-Coyuntura... · 1.1 estimador mensual de la actividad econÓmica 4 1.2 estimador

P á g i n a | 8

1.5 Inflación

La inflación de febrero del 2017 según datos del INDEC fue de 2,5%, siendo 1,2 puntos porcentuales mayor que

en el mes anterior. El aumento de precios en la división alimentos y bebidas fue de 1,9%, mientras que en

viviendas y servicios básicos fue de 8,4%. Dentro de esta división se incluyen el alquiler de la vivienda, combustible

para la vivienda (luz y gas principalmente) y gastos de reparación de vivienda, captando el efecto que tuvo la suba

de las tarifas de servicios básicos en ese mes. En la división transporte y comunicaciones se observa un

incremento mensual del 2,3%, incluyendo en la misma el transporte público de pasajeros, adquisición de vehículos

y el mantenimiento del mismo.

Las expectativas de inflación realizadas por el BCRA estimada para febrero habían sido de 1,8%, mostrando una

clara subestimación en el cálculo realizado por esta metodología.

Gráfico 1.5 Evolución de la Tasa de Inflación

Fuente: Estudio Singerman & Makón en base a INDEC

Teniendo en cuenta que entre enero y abril de 2016 las nuevas autoridades del INDEC decidieron suspender

temporalmente la publicación de datos producto del cambio en las metodologías utilizadas, no se cuentan con

cifras oficiales de la inflación anual. Razón por la cual se toma como dato alternativo la estimación de la inflación

interanual de la Ciudad de Buenos Aires y la del Gobierno de San Luis.

La tasa de inflación interanual de diciembre del 2016 fue del 41,05% según datos de la Ciudad de Buenos Aires.

Según las proyecciones de inflación del Gobierno de San Luis, la inflación para dicho periodo fue del 31,40%.

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

may.-16 jun.-16 jul.-16 ago.-16 sep.-16 oct.-16 nov.-16 dic.-16 ene.-17 feb.-17

Alimentos y Bebidas Vivienda y servicios básicos

Transporte y comunicaciones Nivel General

Tarifazo de luz y gas

Page 9: INFORME DE COYUNTURA MACROECONÓMICA N° 43singerman-makon.com/wp-content/uploads/2017/03/Informe-de-Coyuntura... · 1.1 estimador mensual de la actividad econÓmica 4 1.2 estimador

P á g i n a | 9

Gráfico 1.6 Evolución anual IPC CABA e IPC San Luis

Fuente: Estudio Singerman & Makón en base a DGEyC y Gobierno de San Luis

Recuadro 2: Inflación y los aumentos que se vienen

26,60%

38,04%

26,92%

41,05%

31,94%

39,01%

31,57% 31,40%

2013 2014 2015 2016

IPC CABA IPC San Luis

La tasa de inflación interanual de diciembre del 2016 según datos del Centro de Estadísticas de la Ciudad de

Buenos Aires fue del 41,05%. El Banco Central de la República Argentina (BCRA) proyecta en enero del 2017

que la tasa de inflación anual para el 2017 se ubicará entre el 12% y el 17%. Según el Relevamiento de

Expectativas de Mercado (REM), que consiste en un seguimiento de los principales pronósticos

macroeconómicos de corto y mediano plazo según analistas especializados locales y extranjeros, arroja que

la inflación anual se ubicará en torno al 20,7%.

Considerando que en el tercer trimestre del 2016 la tasa de desempleo fue del 8,5% y la tasa de subempleo

demandante, es decir trabajadores que tiene una jornada de tiempo parcial y desearían trabajar a tiempo

completo, ascendió al 14,20%, la capacidad de negociar salarios por parte de los trabajadores es baja debido

a la alta y creciente tasa de desocupación. Por eso es de esperar que el salario no genere elevados

incrementos de costos que se trasladen a precios.

Por otro lado, el incremento reciente de la energía eléctrica y el anuncio de un nuevo aumento en el gas tendrá

un fuerte impacto, indirecto y directo, sobre la tasa de inflación. El impacto indirecto se da por un incremento

en los costos de producción de las industrias, ya que la electricidad y el gas constituyen dos insumos claves

para la producción. Se espera que este incremento de los costos se traslade a precios pujando hacia arriba la

tasa de inflación.

El impacto directo se da a través del aumento de valor en el consumo familiar de dichos servicios. El valor de

la canasta familiar también se va a incrementar por el aumento en el boleto de transporte anunciado este mes

por el gobierno, además de los constantes aumentos en la canasta de alimentos. Así, el incremento en los

servicios y de transporte eleva el índice de inflación.

Considerando el impacto del incremento de las tarifas preocupa que no se llegue a alcanzar la meta de

inflación anual establecida por el BCRA.

Page 10: INFORME DE COYUNTURA MACROECONÓMICA N° 43singerman-makon.com/wp-content/uploads/2017/03/Informe-de-Coyuntura... · 1.1 estimador mensual de la actividad econÓmica 4 1.2 estimador

P á g i n a | 10

1.6 Mercado de Trabajo

En enero del 2017 se regitró un Salario Mínimo Vital y Movil (SMVM) de $8.060, lo que representó una variación

interanual del 33% con respecto a enero del 2016. La tasa de inflación interanual de enero del 2017 fue de 38,01%

según datos de Ciudad de Buenos Aires. Así el SMVM aumento 5,01 punto porcentuales menos que la tasa de

inflación.

El índice de variación salarial (IVS) que mide la evolución de los salarios pagados en la economía (salario

promedio), presentó en diciembre del 2016 un incremento del 1,06% para el sector privado registrado con respecto

al mes anterior. Para el sector público registrado el incremento fue del 1,14%.

El IVS acumulado para el sector público durante 2016 fue de 32,58% mientras que para el sector privado

registrado fue del 32,91. Durante dicho periodo la inflación acumulada medida por la Dirección de Estadísticas de

la Ciudad de Buenos Aires fue del 34,9%. Así, se puede observar la caída del salario real de los trabajadores en

ambos.

Durante todos los meses del año 2016 la inflación acumulada fue mayor que la variación salarial

acumulada tanto para el sector público como para el privado registrado, lo que refleja una clara pérdida

del poder adquisitivo de los trabajadores.

Gráfico 1.7 Índice de Variación Salarial – IPC CABA acumulada

Fuente: Estudio Singerman – Makón en base a INDEC y DGEyC

La demanda de trabajo para Gran Buenos Aires, según datos del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad

Social (MTEySS), muestra que en diciembre del 2016 el 72,8% del total de compañías encuestadas no realizaron

búsqueda de personal y el 89,8% de las mismas lograron cubrir la totalidad de los puestos vacantes. Estos

números denotan la baja demanda de trabajo en el sector privado que se presenta en la actualidad y en el futuro

próximo.

Sólo el 2,1% de las empresas encuestadas realizaron búsqueda de personal, el 3,6% demanda trabajo no

calificado y el 1% demanda profesionales.

32,91 %

32,58 %

34,9%

0

5

10

15

20

25

30

35

PO

RC

ENTA

JE (

%)

IS Sector Privado IS sector público IPC CABA

Page 11: INFORME DE COYUNTURA MACROECONÓMICA N° 43singerman-makon.com/wp-content/uploads/2017/03/Informe-de-Coyuntura... · 1.1 estimador mensual de la actividad econÓmica 4 1.2 estimador

P á g i n a | 11

Tabla 1 Evolución de la demanda de trabajo en Argentina. Jul – Dic 2016

Período jul-16 ago-16 sep-16 oct-16 nov-16 dic-16

No realizaron búsquedas de personal 72,2% 68,8% 67,5% 69,5% 70,9% 72,8%

Tasa de búsqueda según calificación

Total 2,3% 2,3% 2,3% 2,4% 2,6% 2,1%

Profesionales 1,6% 2,0% 1,8% 1,8% 1,3% 1%

Técnicos 1,6% 1,8% 1,8% 1,7% 1,7% 1,3%

Operativos 2,0% 1,9% 2,1% 2,2% 2,3% 2,1%

No calificados 4,0% 3,8% 3,6% 3,8% 4,7% 3,6%

Fuente: Estudio Singerman & Makón en base a Encuesta de Indicadores Laborales MTEySS

Page 12: INFORME DE COYUNTURA MACROECONÓMICA N° 43singerman-makon.com/wp-content/uploads/2017/03/Informe-de-Coyuntura... · 1.1 estimador mensual de la actividad econÓmica 4 1.2 estimador

P á g i n a | 12

2. Sector externo

2.1 Balanza Comercial

El saldo de la balanza comercial en enero del 2017 fue negativo en US$ 105,8 millones, lo que representa una

reducción del déficit de 40,39% con respecto al mismo mes del año anterior, en donde el saldo fue deficitario en

US$ 177,50 millones. Esta mejora se dio por un incremento interanual mayor de las exportaciones en relación al

aumento de las importaciones, siendo las mismas 9,28% y 7,10% mayores que en enero de 2016.

El acumulado de exportaciones durante el 2016 fue de US$ 57.736 millones, reflejando un aumento de las mismas

del 1,67%. Con respecto a las importaciones, el volumen acumulado durante ese año fue de US$ 55.609 millones,

evidenciando una caída del 6,94%. Así, el saldo de la balanza comercial fue positivo en US$ 2.127 millones en el

acumulado del año. El saldo positivo se debió principalmente a la caída de las importaciones y no tanto al

crecimiento de las exportaciones.

Gráfico 2.1 Saldo y composición de la Balanza Comercial, en millones de dólares

Fuente: Estudio Singerman & Makón en base a INDEC

2.2 Exportaciones

La composición de las exportaciones en enero del 2017 fue 43,17% de manufactura de origen agropecuario

(MOA), un 26,75% de manufacturas de origen industrial (MOI), un 25,32% de productos primarios (PP) y un 4,80%

de combustibles.

Dentro de las MOA lo que más se exportó fue residuos y desperdicios de la industria alimenticia (US$ 913

millones), grasas y aceites (US$ 311 millones), carnes y preparados (US$ 150 millones), preparados de hortalizas,

legumbres y frutas (US$ 94 millones), productos lácteos (US$ 72 millones) y pieles y cueros (US$ 71 millones).

-1200

-1000

-800

-600

-400

-200

0

200

400

600

800

-2000

-1000

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

ene.

-15

feb

.-1

5

mar

.-1

5

abr.

-15

may

.-1

5

jun

.-1

5

jul.-

15

ago

.-1

5

sep

.-1

5

oct

.-1

5

no

v.-1

5

dic

.-1

5

ene.

-16

feb

.-1

6

mar

.-1

6

abr.

-16

may

.-1

6

jun

.-1

6

jul.-

16

ago

.-1

6

sep

.-1

6

oct

.-1

6

no

v.-1

6

dic

.-1

6

ene.

-17

Importaciones Exportaciones Saldo Comercial (eje derecho)

Page 13: INFORME DE COYUNTURA MACROECONÓMICA N° 43singerman-makon.com/wp-content/uploads/2017/03/Informe-de-Coyuntura... · 1.1 estimador mensual de la actividad econÓmica 4 1.2 estimador

P á g i n a | 13

Respecto a las MOI lo que más se exportó fue material de transporte terrestre (US$ 282 millones), productos

químicos y conexos (US$ 284 millones), piedras, materiales preciosos y sus manufacturas, monedas (US$ 183

millones), máquinas y aparatos, material eléctrico (US$ 84 millones) y metales comunes y sus manufacturas (US$

111 millones).

En las exportaciones de PP se destacaron cereales (US$ 666 millones), minerales metalíferos (US$ 66 millones),

pescados y mariscos (US$ 109 millones), hortalizas y legumbres sin elaborar (US$ 94 millones) y semillas y frutos

oleaginosos (US$ 67 millones).

En el rubro combustibles se distingue carburantes (US$ 92 millones), petróleo crudo (US$ 65 millones) y gas de

petróleo y otros hidrocarburos gaseosos (US$ 41 millones).

Grafico 2.2 Composición de las Exportaciones. Enero del 2017

Fuente: Estudio Singerman & Makón en base a INDEC

2.3 Importaciones

La composición de las importaciones en enero del 2017 fue 28% de bienes intermedios, 22,3% de bienes de

capital, un 21,5% de piezas y accesorios de bienes de capital, 14,80% de bienes de consumo, 7,8% de vehículos

de pasajeros y 6% de combustible.

Dentro de los bienes intermedios las principales importaciones fueron suministros industriales elaborados (US$

1.163 millones) y alimentos y bebidas elaborados fundamentalmente para la industria (US$ 30 millones).

Respecto a los bienes de capital se destacaron las importaciones de bienes de capital, excluido equipos de

transporte (US$ 777 millones) y equipos de transporte industriales (US$ 186 millones).

En el rubro bienes de consumo se distinguen los bienes duraderos (US$ 62 millones), semi duraderos (US$ 177

millones) y alimentos y bebidas elaborados para el hogar (US$ 86 millones).

43,17%

26,74%

25,32%

4,84%

Page 14: INFORME DE COYUNTURA MACROECONÓMICA N° 43singerman-makon.com/wp-content/uploads/2017/03/Informe-de-Coyuntura... · 1.1 estimador mensual de la actividad econÓmica 4 1.2 estimador

P á g i n a | 14

Gráfico 2.3 Composición de las Importaciones. Enero del 2017

Fuente: Estudio Singerman & Makón en base a INDEC

Recuadro 4: ¿Qué pasará con la balanza comercial en 2017?

27,60%

22,30%

21,50%

14,80%

7,80%

6,00%

A diferencia de la tendencia superavitaria observada en el saldo de la balanza comercial en los últimos

meses del 2016, el primer mes del año arrojó un saldo negativo de US$ 105 millones. Si bien enero suele

ser un mes deficitario producto de las menores exportaciones de productos primarios, habrá que seguir de

cerca lo que ocurra con esta cuenta a lo largo del 2017.

Por el lado de las exportaciones, se deberá ver qué impacto tendrán efectivamente las inundaciones

sufridas en distintas zonas de la provincia de Buenos Aires y Santa Fe sobre la cosecha de este año.

También será importante observar el comportamiento que tendrá el sector industrial, luego de un 2016

marcado por una fuerte caída en su actividad. Si bien algunas industrias importantes presentaron una mejora

hacia finales del año, como el caso de la industria automotriz, otras continúan en crisis. Lo mismo sucede

con las economías regionales, las cuales aportan una porción considerable de las exportaciones de nuestro

país. Las expectativas más optimistas se basan en el aumento de la cosecha de trigo, hecho que fue

clave en la mejora de las exportaciones del año pasado.

En relación a las importaciones, la apertura comercial impulsada por el gobierno a través de la quita de

aranceles en ciertos sectores podría impactar positivamente en esta variable, principalmente vía el aumento

de la importación de bienes de capital por parte del sector industrial. La caída que registró este rubro durante

el año 2016 fue clave para revertir el déficit de la cuenta corriente, y un cambio en esta tendencia podría

generar el efecto inverso.

Page 15: INFORME DE COYUNTURA MACROECONÓMICA N° 43singerman-makon.com/wp-content/uploads/2017/03/Informe-de-Coyuntura... · 1.1 estimador mensual de la actividad econÓmica 4 1.2 estimador

P á g i n a | 15

3. Sector Fiscal

3.1 Panorama del Sector Fiscal

Observando la evolución de los ingresos y gastos corrientes1 del gobierno en el último trimestre de 2016, se

destaca cómo los gastos corrientes han crecido fuertemente respecto al trimestre anterior. Los ingresos corrientes

también presentaron una importante suba producto del éxito que tuvo el blanqueo de capitales, pero no alcanzó

para contrarrestar el aumento del gasto generado por la cancelación de deuda flotante2. Esto derivó en un

considerable incremento tanto del déficit primario (diferencia entre ingresos y gastos corrientes) como del déficit

financiero (resultado primario luego de los pagos percibidos y efectuados por rentas de la propiedad3).

Gráfico 3.1 Evolución de los Ingresos Corrientes, Gastos Corrientes y Resultados Primario y Financiero, en

millones de pesos

Fuente: Estudio Singerman & Makón en base a Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas

Respecto a las fuentes de financiamiento que utilizó el gobierno para cubrir estos déficits se destaca el uso de

deuda pública y en menor medida, la disminución de inversiones financieras. Dentro de la deuda, se observa un

incremento tanto de la deuda en moneda extranjera como de la deuda en moneda local, registrando esta última

un aumento sustancial en el cuarto trimestre de 2016.

1 Representan los ingresos y gastos habituales que realiza el gobierno, como por ejemplo lo que recauda de impuestos y lo que gasta en sueldos de empleados públicos. 2 La deuda flotante del gobierno es aquella que se contrae en un muy corto plazo para pagar distintos vencimientos, sobre todo en los últimos meses del año. 3 Las rentas de la propiedad percibidas son las del BCRA y las del Fondo de Garantía de la Sustentabilidad de ANSES, mientras que las rentas de la propiedad pagadas son las de la Deuda.

-200.000

-100.000

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

I-14 II-14 III-14 IV-14 I-15 II-15 III-15 IV-15 I-16 II-16 III-16 IV-16

Ingresos Corrientes Gastos Corrientes Resultado Primario Resultado Financiero

Page 16: INFORME DE COYUNTURA MACROECONÓMICA N° 43singerman-makon.com/wp-content/uploads/2017/03/Informe-de-Coyuntura... · 1.1 estimador mensual de la actividad econÓmica 4 1.2 estimador

P á g i n a | 16

Observando las aplicaciones financieras del gobierno se destacan la amortización de deudas y las inversiones

financieras. Debido a la política de endeudamiento adoptada por la actual gestión, hubo durante todo el año un

incremento considerable del pago de interés por deuda, sobre todo la adquirida en moneda local. En el último

trimestre se registró un fuerte aumento de las inversiones financieras realizadas por el gobierno.

Tabla 2. Esquema Ahorro-Inversión Financiamiento, en millones de pesos

I-16 II-16 III-16 IV-16

Ingresos Primarios Corrientes 327.374 380.385 400.051 505.201

- Ingresos tributarios 185.929 235.424 224.738 330.572

- Contribuciones a la Seguridad Social 125.977 128.400 151.921 151.789

- Ingresos no tributarios 7.969 9.391 11.338 12.583

- Otros Ingresos 7.499 7.169 12.054 10.257

Gastos Primarios Corrientes 339.625 409.271 456.534 585.359

- Gastos de Consumo y Operación 71.175 72.209 93.237 109.550

- Prestaciones a la Seguridad Social 150.461 188.399 174.141 221.717

- Transferencias Corrientes 100.067 135.819 171.421 239.408

- Otros Gastos 17.922 12.844 17.735 14.685

Resultado Primario -49.645 -71.558 -101.861 -136.318

Resultado Financiero -34.566 -98.656 -50.739 -181.208

Fuentes Financieras 193.755 436.528 331.643 938.934

- Disminución de Inversiones Financieras 54.175 111.918 49.446 225.723

- Endeudamiento Público 138.993 322.114 280.925 707.848

- Contribuciones Figurativas para Aplic. Finan. 588 1.771 1.272 5.364

Aplicaciones Financieras 159.189 337.873 280.904 757.726

- Inversión Financiera 59.402 157.740 74.771 367.412

- Amortización de deudas y disminución de pasivos 99.200 178.362 204.861 384.951

- Gastos Figurativos para Aplic. Finan. 588 1.771 1.272 5.364

Fuente: Estudio Singerman & Makón en base a Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas

Page 17: INFORME DE COYUNTURA MACROECONÓMICA N° 43singerman-makon.com/wp-content/uploads/2017/03/Informe-de-Coyuntura... · 1.1 estimador mensual de la actividad econÓmica 4 1.2 estimador

P á g i n a | 17

Recuadro 5: Cancelando deuda con los ingresos del blanqueo

El exitoso Plan de Sinceramiento Fiscal llevado a cabo por el gobierno en los últimos meses de 2016 tuvo

un fuerte impacto en la recaudación impositiva, dándole al gobierno más aire en los números fiscales luego

de un año marcado por la profundización del déficit primario y financiero. En el siguiente gráfico se observa

cómo ésta medida generó un pico en la recaudación del mes de diciembre, generando un incremento en los

ingresos tributarios del gobierno. Sin embargo, esto no alcanzó para hacer frente a la enorme cancelación

de deuda flotante que realizó el gobierno en ese mes, hecho que derivó en un importante aumento del déficit

primario y financiero.

Habrá que seguir de cerca lo que ocurra con la segunda fase del sinceramiento fiscal que vence el 31 de

marzo para ver si el gobierno podrá contar nuevamente con esta importante fuente de ingresos en el

comienzo del año, y así perfilarse de una mejor manera para intentar cumplir la meta de llevar el déficit fiscal

a 4,2% del PBI propuesta en el Presupuesto 2017. De no darse esto, el panorama fiscal se volvería bastante

complicado teniendo en cuenta el aumento del gasto en obra pública previsto para este año, los gastos

previsionales indexados y la reparación histórica a los jubilados.

Evolución de la recaudación de los principales impuestos, en millones de pesos

Fuente: Estudio Singerman & Makón en base a AFIP

91.107

-

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

100.000

Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero

IVA Neto Ganancias Otros (incluye blanqueo)

Seguridad Social Recursos Aduaneros Total

Page 18: INFORME DE COYUNTURA MACROECONÓMICA N° 43singerman-makon.com/wp-content/uploads/2017/03/Informe-de-Coyuntura... · 1.1 estimador mensual de la actividad econÓmica 4 1.2 estimador

P á g i n a | 18

3.2 Ingreso Corriente

Los ingresos corrientes del gobierno aumentaron 21,9%

en 2016. Analizando hacia el interior de los estos,

vemos que la principal fuente de recursos propios

fueron los ingresos tributarios y las contribuciones a

la seguridad social.

Respecto a los ingresos tributarios, según datos de

AFIP los impuestos que más recaudaron en 2016 fueron

el IVA y el Impuesto a las Ganancias, representando en

conjunto el 44% de la recaudación acumulada anual.

En el último trimestre del año el blanqueo de capitales

tuvo un gran impacto sobre la recaudación, alcanzando

una cifra cercana a los $106.000 millones. La variación

de los ingresos tributarios respecto al tercer trimestre

fue de 47% producto de esta medida. De esta manera

el gobierno logró contrarrestar la merma en la recaudación impositiva producto del escenario económico recesivo

vivido durante el año.

Respecto a la evolución que tendrán los ingresos corrientes en este año habrá que ver el impacto real que tendrán

en los ingresos tributarios la modificación del impuesto de las ganancias, la quita de retenciones y la eliminación

de aranceles a la importación de ciertos productos. También será clave el grado de éxito que tenga la segunda

fase del blanqueo de capitales para equilibrar esas disminuciones de la recaudación.

3.3 Gasto Corriente

Durante el 2016 el crecimiento del gasto corriente fue

de 29%. Respecto a los componentes del mismo, los

más importantes han sido las prestaciones a la

seguridad social, las transferencias corrientes y los

gastos de consumo y operación.

Observando la evolución de estos rubros a lo largo del

año 2016, vemos que el aumento del gasto corriente

se explica principalmente por el incremento de las

trasferencias corrientes, que aumentaron 61% en el

año. Dentro de estas, se destaca un considerable

aumento de las transferencias al sector privado, sobre

todo en el último trimestre en donde hubo una

importante cancelación de deuda flotante por parte del

gobierno nacional, con una variación trimestral de

40%.

Gráfico 3.2 Evolución trimestral del Ingreso

Corriente y sus componentes, en millones de

pesos

Fuente: Estudio Singerman & Makón en base a

Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

I-16 II-16 III-16 IV-16

Otros Ingresos

Contribuciones a la Seguridad Social

Ingresos Tributarios

Gráfico 3.3 Evolución trimestral del Gasto Corriente y sus componentes, en millones de pesos

Fuente: Estudio Singerman & Makón en base a

Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

I-16 II-16 III-16 IV-16

Otros Gastos

Transferencias Corrientes

Prestaciones a la Seguridad Social

Gastos de Consumo y Operación

Page 19: INFORME DE COYUNTURA MACROECONÓMICA N° 43singerman-makon.com/wp-content/uploads/2017/03/Informe-de-Coyuntura... · 1.1 estimador mensual de la actividad econÓmica 4 1.2 estimador

P á g i n a | 19

También se evidencia un gran aumento de las prestaciones a la seguridad social, que incrementaron 37,2% en

2016, mientras que los gastos de consumo y operación presentaron un incremento anual de 28,9%.

Para el 2017 se espera que el gasto del gobierno siga creciendo, en vísperas de un año electoral en el que se

prevé un aumento importante en obra pública, y considerando el elevado grado de indexación de los gastos

previsionales y los compromisos referidos a la reparación histórica de los jubilados.

3.4 Fuentes de Financiamiento y sus Aplicaciones Financieras

Analizando las fuentes de financiamiento que utilizó

el gobierno nacional a lo largo del 2016 se ve cómo

la deuda en moneda extranjera ha ido tomando un

rol importante como fuente de recursos, al igual que

la disminución de inversiones financieras. La

toma de deuda en moneda local fue estable en los

tres primeros trimestres del año, pero en el último

presentó un formidable aumento debido a que el

gobierno nacional tuvo que salir a buscar más

financiamiento luego de la cancelación de deuda

flotante realizada en ese periodo. Esto también llevó

a que aumente la deuda en moneda extranjera y a

que el gobierno tenga que desprenderse de más

inversiones financieras.

Respecto a lo que se espera para este año, el

Ministerio de Finanzas presentó un programa

financiero en el que proyecta cómo hará para

financiar el déficit del gobierno. En el mismo se

destaca la toma de deuda en el mercado local como

principal fuente de financiamiento, seguido por la toma de deuda en mercados internacionales.

Además de cubrir el déficit primario y financiero del gobierno, los recursos obtenidos de estas fuentes de

financiamiento han sido dirigidos a distintas aplicaciones financieras, principalmente a la amortización de deuda

pública y a inversiones financieras por parte del gobierno.

Gráfico 3.4. Evolución trimestral de las fuentes de financiamiento del gobierno nacional, en millones de pesos

Fuente: Estudio Singerman & Makón en base a Ministerio

de Hacienda y Finanzas Públicas

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

I-16 II-16 III-16 IV-16

Otras Fuentes

Disminución de Inversiones Financieras

Endeudamiento en Moneda Extranjera

Endeudamiento en Moneda Local

Page 20: INFORME DE COYUNTURA MACROECONÓMICA N° 43singerman-makon.com/wp-content/uploads/2017/03/Informe-de-Coyuntura... · 1.1 estimador mensual de la actividad econÓmica 4 1.2 estimador

P á g i n a | 20

4. Sector Monetario

4.1 Tasa de Interés y Tipo de Cambio

Las Letras del Banco Central (LEBAC) son títulos de deuda a corto plazo que licita el Banco Central de la

República Argentina (BCRA) los martes de cada semana, con pago total y único al vencimiento (instrumento bullet)

y cuyo rendimiento o costo financiero surge de una tasa de descuento implícita para el período en cuestión.

Durante 2016 las autoridades del BCRA utilizaron esta tasa como la tasa de interés de referencia de la economía.

Ante el cambio de autoridades y la división del Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas en diciembre de ese

año, la nueva tasa de referencia es la tasa de las operaciones de pase en pesos a 7 días.

Observando la evolución de la tasa de

interés de referencia de la política

monetaria en los últimos meses se

evidencia que la misma se ha mantenido

constante en 24,75%. Si bien continúa

siendo elevada como para poder

fomentar la reactivación de la economía

(a estas tasas los inversionistas siguen

prefiriendo invertir en activos financieros

en vez de en emprendimientos

productivos), las autoridades del Banco

Central han decidido no continuar con la

disminución tasas que venían haciendo

en 2016, optando por una postura más

precavida respecto a la evolución de la

inflación. Al no haber señales claras de

que la misma esté disminuyendo, se

espera que la tasa de interés siga

constante, en línea con el modelo de

metas de inflación seguido por el Banco

Central.

Gráfico 4.1: Tipo de cambio nominal y tasa de interés de referencia

Fuente: Estudio Singerman & Makón en base a BCRA

24,75%

$15,485

13,00

13,50

14,00

14,50

15,00

15,50

16,00

16,50

22

23

24

25

26

27

28

29

Pes

os

po

r d

óla

r

Tasa

de

Inte

rés(

%)

Tasa de interés de referencia (eje izq.)

Tipo de Cambio Nominal (eje der.)

Page 21: INFORME DE COYUNTURA MACROECONÓMICA N° 43singerman-makon.com/wp-content/uploads/2017/03/Informe-de-Coyuntura... · 1.1 estimador mensual de la actividad econÓmica 4 1.2 estimador

P á g i n a | 21

Respecto a la evolución del tipo de cambio

nominal, se observa que en el inicio de 2017 el

dólar se mantuvo cercano a los valores máximos

que registró en diciembre del año pasado,

superando el techo de los $16. Sin embargo,

hacia fines de enero y principios de febrero volvió

a apreciarse llegando a un valor de $15,48. En

los últimos días presentó una depreciación que lo

llevó a superar nuevamente la barrera de los $16.

Las expectativas para este año son que el

dólar se mantenga estable y levemente

apreciado, suponiendo que no haya grandes

cambios en el contexto internacional que

generen shocks en la cotización de la moneda.

En el gráfico 4.2 se muestra el valor de los futuros de dólar en el ROFEX4, evidenciando que las expectativas del

tipo de cambio son que llegue a $18 hacia finales del año.

4 El ROFEX es el Mercado a Término de Rosario, donde se operan derivados – futuros y opciones – financieros

y agrícolas. Los derivados tal como su nombre indica son instrumentos cuyo valor se deriva del precio de otro activo, ya sea financiero (dólar) o agrícola (soja).

Gráfico 4.2. Cotización de los futuros de dólar hasta diciembre de 2017

Fuente: Estudio Singerman & Makón en base a ROFEX

$18,05

15

15,5

16

16,5

17

17,5

18

18,5

feb

.-1

7

mar

.-1

7

abr.

-17

may

.-1

7

jun

.-1

7

jul.-

17

ago

.-1

7

sep

.-1

7

oct

.-1

7

no

v.-1

7

dic

.-1

7

Pes

os

po

r d

óla

r

Page 22: INFORME DE COYUNTURA MACROECONÓMICA N° 43singerman-makon.com/wp-content/uploads/2017/03/Informe-de-Coyuntura... · 1.1 estimador mensual de la actividad econÓmica 4 1.2 estimador

P á g i n a | 22

Recuadro 7: Reduciendo la montaña de LEBACs: el dilema de la expansión monetaria

Durante el primer año de gestión del actual gobierno la herramienta clave de política monetaria fueron

las LEBACs emitidas por Banco Central. A través de ellas el organismo logró quitar de circulación una

enorme cantidad de pesos, con el objetivo de disminuir las presiones sobre la inflación y sobre el tipo de

cambio. A su vez, debido a las altísimas tasas de interés que este instrumento pagaba (las LEBACS a 35

días llegaron a pagar 38% de interés) logró captar capitales del extranjero, generando una importante fuente

de divisas para el Central. Si bien en cada ronda de negociación el organismo fue renovando la mayoría de

estas LEBACs, se generó una enorme bola de nieve que llevó a que el stock de letras pasara de

$257.000 millones en diciembre de 2015 a $631.000 millones en diciembre de 2016, es decir un

aumento anual de 145%.

Evolución del stock de LEBACs ene 2015-dic 2016, en millones de pesos

Fuente: Estudio Singerman & Makón en base a BCRA

Ante esta situación se espera que en el corriente año el Banco Central comience a desarmar ese stock

de LEBACs, hecho que implicaría una expansión de la base monetaria. El primer demandante de esta

liquidez será el Tesoro Nacional que, como se explicó en el capítulo 3 del presente informe, debe cubrir un

considerable déficit primario. Sin embargo, el Banco Central no puede darle financiamiento al Tesoro por

más de $150.000 millones, por lo tanto será indispensable que la demanda de dinero del sector privado

acompañe a esta expansión monetaria. Para ello deberá haber una reactivación económica que permita que

las empresas y los particulares puedan tomar crédito de los bancos y captar parte de esa liquidez. La mejora

de los salarios reales a lo largo del año será una condición necesaria para que esto último ocurra. De no

darse este aumento de la demanda de dinero, el Banco Central se verá obligado a absorber el exceso de

liquidez generado por la disminución de LEBACs a través de las operaciones de pase, lo que podría llevar a

un aumento de la tasa de interés de referencia y su consecuente efecto contractivo sobre la actividad

económica. El peor escenario que podría darse es que el exceso de liquidez derive en presiones sobre el

tipo de cambio y sobre la variable que más necesita controlar el gobierno: la inflación.

$ 257.833

$ 631.226

-

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

ene.

-15

feb

.-1

5

mar

.-1

5

abr.

-15

may

.-1

5

jun

.-1

5

jul.-

15

ago

.-1

5

sep

.-1

5

oct

.-1

5

no

v.-1

5

dic

.-1

5

ene.

-16

feb

.-1

6

mar

.-1

6

abr.

-16

may

.-1

6

jun

.-1

6

jul.-

16

ago

.-1

6

sep

.-1

6

oct

.-1

6

no

v.-1

6

dic

.-1

6

Page 23: INFORME DE COYUNTURA MACROECONÓMICA N° 43singerman-makon.com/wp-content/uploads/2017/03/Informe-de-Coyuntura... · 1.1 estimador mensual de la actividad econÓmica 4 1.2 estimador

P á g i n a | 23

4.2 Índice de Tipo de Cambio Real

El Índice de Tipo de Cambio Real (ITCR)

sintetiza cómo es la relación de precios entre

una misma canasta de bienes y servicios

medida a precios domésticos y a precios de

otros países, ajustada por el tipo de cambio

correspondiente. El ITCR multilateral mide

esos precios respecto a un conjunto de

países, mientras que el ITCR bilateral lo

mide respecto a un país en particular. Este

indicador es utilizado como medida del nivel

de competitividad precio de nuestro país

respecto al resto del mundo. Cuando el ITCR

sube (se deprecia), más barato es nuestro

país respecto al resto, mientras que si el

ITCR baja (se aprecia) ocurre lo contrario.

En el grafico 4.3 se ve cómo la suba del dólar en el mes de diciembre y enero superando el techo de los $16 le

permitió a nuestro país recuperar algo de competitividad a través de la depreciación tanto del TCRM como del

TCRB con Brasil. Este último presentó una depreciación más marcada producto de la apreciación que sufrió el

real brasileño en el mes de enero. Sin embargo, la caída que tuvo el tipo de cambio nominal en lo que va de

febrero puede repercutir negativamente en el tipo de cambio real.

4.3 Reservas Internacionales

Analizando la evolución de las reservas

internacionales del Banco Central en el inicio

del 2017, se observa un incremento

sustancial en las mismas luego de la

colocación de títulos por parte del Tesoro

Nacional por un total de US$ 9.849 millones,

llevando a que el stock de reservas alcance

los US$ 46.887 millones a fines de enero.

Los principales factores que explican esta

evolución son: la entrada de divisas producto

de los préstamos otorgados a nuestro país

por parte de organismos multilaterales; las

colocaciones de títulos públicos en los

mercados internacionales; la entrada de capitales atraídos por las elevadas tasas de interés de las LEBACs y el

blanqueo de capitales llevado a cabo en los últimos meses

Gráfico 4.3: Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral e Índice de Tipo de Cambio Real Bilateral con Brasil

Fuente: Estudio Singerman & Makón en base a BCRA

87,7

107,5

85

90

95

100

105

110

ene.

-16

feb

.-1

6

mar

.-1

6

abr.

-16

may

.-1

6

jun

.-1

6

jul.-

16

ago

.-1

6

sep

.-1

6

oct

.-1

6

no

v.-1

6

dic

.-1

6

ene.

-17

feb

.-1

7

ITCRM ITCRB Brasil

Gráfico 4.4. Reservas Internacionales, promedio mensual

Fuente: Estudio Singerman & Makón en base a BCRA

US$ 47.403

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

50.000

Mill

on

es d

e U

S$

Page 24: INFORME DE COYUNTURA MACROECONÓMICA N° 43singerman-makon.com/wp-content/uploads/2017/03/Informe-de-Coyuntura... · 1.1 estimador mensual de la actividad econÓmica 4 1.2 estimador

P á g i n a | 24

5. Turismo

5.1 Evolución del Turismo Internacional

En diciembre, el turismo emisivo volvió a ser mayor al turismo receptivo, aunque el saldo negativo se redujo

significativamente respeto a noviembre. Se estimó un total de 222,4 mil llegadas en diciembre, superando las

212,6 mil llegadas del mes anterior. Diciembre experimentó un incremento interanual de 5,3%. Las salidas al

exterior de argentinos alcanzaron 235,7 mil, dato menor a los 254,7 mil del mes anterior. Un aumento de 6,8%

con respecto al mismo mes del año anterior.

En el gráfico 5.1 se puede apreciar que la diferencia entre las llegadas de extranjeros y las partidas de residentes

tienden a converger al equilibrio.

Gráfico 5.1. Evolución mensual de arribos internacionales por EZE y AEP. Años 2015 y 2016. En miles de arribos.

Fuente: Estudio Singerman & Makón en base a ETI-INDEC.

211,3

222,4

140

160

180

200

220

240

260

Receptivo Año 2015 Receptivo Año 2016

Page 25: INFORME DE COYUNTURA MACROECONÓMICA N° 43singerman-makon.com/wp-content/uploads/2017/03/Informe-de-Coyuntura... · 1.1 estimador mensual de la actividad econÓmica 4 1.2 estimador

P á g i n a | 25

La complementariedad económica entre Argentina y Brasil también se verifica en los flujos turísticos entre ambos

países. Diciembre volvió a mostrar un incremento del arribo de turistas brasileros en comparación con el mismo

mes de 2015: un 31,2% interanual. Es el quinto mes consecutivo de crecimiento interanual.

A diferencia del mes anterior, diciembre presentó variaciones negativas en el flujo provenientes de Resto de

América y Resto del mundo. En noviembre los flujos de todas las regiones habían sido positivos.

Gráfico 5.2. Arribos internacionales por EZE y AEP. Variación interanual diciembre 2016/2015

Fuente: Estudio Singerman & Makón en base a ETI-INDEC

5,30

31,2

4,1 4,1 4,0

-3,7

3,4

-4,3

Total Brasil Chile Uruguay EstadosUnidos yCanadá

Resto deAmérica

Europa Resto delmundo

Page 26: INFORME DE COYUNTURA MACROECONÓMICA N° 43singerman-makon.com/wp-content/uploads/2017/03/Informe-de-Coyuntura... · 1.1 estimador mensual de la actividad econÓmica 4 1.2 estimador

P á g i n a | 26

Gráfico 5.3. Evolución de arribos internacionales por mercados turísticos. Año 2016. En miles de arribos.

Fuente: Estudio Singerman & Makón en base a ETI-INDEC

5.2 Evolución de los viajes organizados con paquetes turísticos

El escenario comienza a ser optimista a partir de la recuperación de los viajes organizados por paquetes turísticos,

tanto en el turismo emisivo como en el turismo receptivo. El turismo receptivo organizado por agencias de viajes

del cuarto trimestre registró un incremento interanual del 6,2% respecto al mismo trimestre de 2015. En tanto

que, para el mismo período, el incremento interanual del turismo emisivo organizado con paquetes turísticos fue

de 4,7%.

Gráfico 5.4 Evolución de turismo internacional por agencia de viajes, por trimestres para los años 2015 y 2016, en miles de arribos y salidas.

Fuente: Estudio Singerman & Makón en base a ETI-INDEC

0

10

20

30

40

50

60

70

80

ene.-16 feb.-16 mar.-16 abr.-16 may.-16 jun.-16 jul.-16 ago.-16 sep.-16 oct.-16 nov.-16 dic.-16

Títu

lo d

el e

je

Brasil Chile Estados Unidos y Canadá Resto de América Europa

100…

60,074,9

82,385,1

51,5

74,287,4

109,9

129,3

151,5

120,0

147,2

116,1

103,2

125,7

I - 2015 II III IV I - 2016 II III IV

Turismo receptivo Turismo emisivo

Vacaciones de

invierno. Brasileros

en centros de esquí

argentinos

Zona de definición. Comienzo de

temporada alta argentina.

Page 27: INFORME DE COYUNTURA MACROECONÓMICA N° 43singerman-makon.com/wp-content/uploads/2017/03/Informe-de-Coyuntura... · 1.1 estimador mensual de la actividad econÓmica 4 1.2 estimador

P á g i n a | 27

El análisis de los arribos y salidas internacionales de los viajes según su forma de organización (con o sin paquetes

turísticos) permite ver una evolución dispar. Por el lado del turismo receptivo, las variaciones van en la misma

dirección: cuando cae la cantidad de turistas sin paquetes también cae la cantidad de turistas con paquetes. Sin

embargo, se observa que, en los períodos de descenso, los turistas con paquetes caen en mayor proporción. En

el cuarto trimestre sucede lo contrario: los turistas con paquetes suben en menor proporción que los sin paquetes.

Gráfico 5.5 Variación interanual de los arribos internacionales organizados con paquetes turísticos y sin paquetes turísticos, por trimestre, Año 2016.

Fuente: Estudio Singerman & Makón en base a ETI-INDEC

En el caso del turismo emisivo se puede apreciar un desacople en las tendencias en dos períodos. Durante el

segundo y tercer trimestre las salidas sin paquetes turísticos aumentaron respecto al año anterior, pero las salidas

con paquetes sufrieron importantes descensos. Es decir, mientras el número de personas que salieron del país

sin paquetes turísticos aumentó, el número de personas que salieron del país con paquetes descendió. Es decir,

mientras el número de personas que salieron del país sin paquetes turísticos aumentó, el número de personas

que salieron del país con paquetes descendió.

Gráfico 5.6 Variación interanual de las salidas internacionales organizados con paquetes turísticos y sin paquetes turísticos, por trimestre, Año 2016.

Fuente: Estudio Singerman & Makón en base a ETI-INDEC

-6,4%-4,9%

0,0%

7,3%

-15,6%-14,2%

-0,9%

6,2%

I - 2016 II - 2016 III - 2016 IV - 2016

Receptivo organizado sin paquete Receptivo organizado con paquete

26,2% 23,2% 22,1%

8,2%

34,0%

-10,2%

-31,9%

4,7%

I - 2016 II - 2016 III - 2016 IV - 2016

Emisivo organizado sin paquete Emisivo organizado con paquete

Desacople de

tendencias

Page 28: INFORME DE COYUNTURA MACROECONÓMICA N° 43singerman-makon.com/wp-content/uploads/2017/03/Informe-de-Coyuntura... · 1.1 estimador mensual de la actividad econÓmica 4 1.2 estimador

P á g i n a | 28

5.3 Turismo interno

Según datos correspondientes a la Encuesta de Ocupación Hotelera (EOH) en el mes de diciembre de 2016 las

pernoctaciones se estimaron en 3,7 millones, lo que representó un aumento del 4,8% respecto al mismo mes del

año anterior. El total de viajeros hospedados también se incrementó un 8,0% respecto al mismo mes del año

anterior. No obstante, la dinámica de los viajeros residentes y no residentes muestra diferencias significativas

tanto en las pernoctaciones como en los viajes.

INDEC da cuenta que la cantidad de viajeros residentes se incrementó un 8,2% respecto al año anterior. Así

finalmente la cantidad de viajeros residentes hospedados en diciembre de 2016 superan a los de diciembre de

2015. Sin embargo, el comunicado también informa de un incremento interanual de la cantidad de pernoctaciones,

siendo estas 3,3% mayores a las del año anterior. Ambos datos implican una reducción de las estadías promedio.

De hecho, el comunicado advierte una reducción de las estancias de los argentinos de 4,6% interanual

El escenario para el turismo internacional resulta diferente. La cantidad de viajeros no residentes en hospedajes

sigue aumentando, y diciembre muestra un crecimiento interanual de 7,3%. Y las pernoctaciones también

aumentaron; es decir que no sólo hay más turistas extranjeros, sino que además permanecen un tiempo mayor

en Argentina, en promedio. INDEC informa un crecimiento interanual de 10,1%.

Page 29: INFORME DE COYUNTURA MACROECONÓMICA N° 43singerman-makon.com/wp-content/uploads/2017/03/Informe-de-Coyuntura... · 1.1 estimador mensual de la actividad econÓmica 4 1.2 estimador

P á g i n a | 29

Gráfico 5.7. Cantidad de viajeros Residentes, período Oct-Dic, 2015 vs 2016

Fuente: Estudio Singerman & Makón en base a

EOH-INDEC.

Gráfico 5.8. Pernoctaciones de Residentes, período Oct-Dic, 2015 vs 2016

Fuente: Estudio Singerman & Makón en base a

EOH-INDEC.

Gráfico 5.9. Cantidad de viajeros No residentes, período Oct-Dic, 2015 vs 2016

Fuente: Estudio Singerman & Makón en base a

EOH-INDEC.

Gráfico 5.10. Pernoctaciones de No residentes

período Oct-Dic, 2015 vs 2016

Fuente: Estudio Singerman & Makón en base a

EOH-INDEC

1.375.714

1.347.588 1.275.4531.341.482

1.229.2181.178.590

O C T N O V D I C

Residentes Año2016 Residentes Año2015

2.660.412

2.841.917 2.890.451

3.048.461

2.660.412

2.798.406

Oct Nov Dic

Residentes Año2016 Residentes Año2015

346.924

413.595

368.808

306.036

376.750 343.628

O C T N O V D I C

No residentes Año2016 No Residentes Año2015

853.718

916.767

853.651

718.819

853.718

775.252

O C T N O V D I C

No residentes Año2016

No residentes Año2015

Page 30: INFORME DE COYUNTURA MACROECONÓMICA N° 43singerman-makon.com/wp-content/uploads/2017/03/Informe-de-Coyuntura... · 1.1 estimador mensual de la actividad econÓmica 4 1.2 estimador

P á g i n a | 30

6. Economías Regionales

6.1 Sector Pesquero

El complejo pesquero está compuesto por el pescado fresco y el pescado congelado. En su conjunto representó

el 2,7% del total de exportaciones registradas en el primer semestre del 2016. Su valor exportado se incrementó

en un 12,3% en relación a igual periodo del 2015.

Gráfico 6.1 Exportaciones del Complejo Pesquero, en millones de dólares

Fuente: Estudio Singerman & Makón en base a INDEC

El principal destino de las exportaciones del complejo pesquero en el primer semestre del 2016 fue la Unión

Europea (EU) donde se comercializo el 38,19% del total de las ventas extranjeras. El segundo destino de mayor

relevancia fue China, donde el 16,06% de las exportaciones del sector lo tuvieron como destino. El bloque

económico NAFTA (Canadá, Estados Unidos y México) representó el 12,01% del total de exportaciones.

Gráfico 6.2 Exportaciones por Destino

Fuente: Estudio Singerman & Makón en base a INDEC

605656 659

470

0

100

200

300

400

500

600

700

1er Semestre 2013 1er semestre 2014 1er semestre 2015 1er semestre 2016

UE38,19%

NAFTA12,01%

China16,06%

Otros33,74%

Page 31: INFORME DE COYUNTURA MACROECONÓMICA N° 43singerman-makon.com/wp-content/uploads/2017/03/Informe-de-Coyuntura... · 1.1 estimador mensual de la actividad econÓmica 4 1.2 estimador

P á g i n a | 31

6.2 Complejo Bobino

El complejo bovino está compuesto por los sectores de carne, cuero y lácteo. En su conjunto representó el 4,5%

del total de exportaciones registradas en el primer semestre del 2016. Su valor exportado se redujo un -14,71%

en relación a igual periodo del 2015, como consecuencia de una caída de las exportaciones de cuero (-18,89%) y

de lácteos (-14,71%).Sólo las exportaciones de carne registraron un aumento (3,91%)

Tabla 3 Exportaciones del Complejo Bobino, en millones de dólares

Sector 1er Semestre 2013 1er semestre 2014 1er semestre 2015 1er semestre 2016

Sector Carne 638 597 563 585

Sector Cuero 441 512 450 365

Sector Lácteo 544 643 441 291

Total Complejo Bobino 1622 1752 1455 1241

Fuente: Estudio Singerman & Makón en base a INDEC

El principal destino de las exportaciones del complejo bobino en el primer semestre del 2016 fue la Unión Europea

(EU) donde se comercializo el 23,03% del total de las ventas extranjeras, seguido por el China (20,85%) y

MERCOSUR (14,82%).

El principal mercado del sector carne en el primer semestre del 2016 fue la UE: el 36,58%del total de carne

exportada tuvo como destino Europa. Respecto al sector de cueros, China fue el principal destino con una

participación del 25,21%. En el sector lácteo las exportaciones se direccionaron mayoritariamente hacia

MERCOSUR, con una participación total exportados del 49,14%.

Gráfico 6.3 Exportaciones por Destino

Fuente: Estudio Singerman & Makón en base a INDEC

UE23,03%

China20,85%

Mercosur14,82%

Otros41,30%

Page 32: INFORME DE COYUNTURA MACROECONÓMICA N° 43singerman-makon.com/wp-content/uploads/2017/03/Informe-de-Coyuntura... · 1.1 estimador mensual de la actividad econÓmica 4 1.2 estimador

P á g i n a | 32

6.3 Complejo Algodonero

El complejo algodonero está compuesto por los sectores algodonero textil y aceite de algodón. Su valor exportado

durante el primer semestre del 2016 se redujo un -28,33% en relación a igual periodo del 2015. Esta caída se

generó consecuencia de una reducción del -26,83% del sector algodonero textil y un -31,58% en el sector aceite

de algodón.

Tabla 4. Exportaciones del Complejo Bobino, en millones de dólares

Sector 1er Semestre 2013

1er semestre 2014

1er semestre 2015

1er semestre 2016

Sector Algodonero Textil 54 56 41 30

Sector Aceite de Algodón 8 10 19 13

Total Complejo Algodonero 62 66 60 43

Fuente: Estudio Singerman & Makón en base a INDEC

El principal destino de las exportaciones del complejo algodonero en el primer semestre del 2016 fueron los países

miembros del MERCOSUR donde se comercializó el 26,19% del total de las ventas extranjeras, seguido por Corea

(11,90%) y el resto de los países miembros de ALADI (11,90%). Respecto al sector algodonero textil fueron los

países del MERCOSUR hacia donde mayoritariamente se dirigieron las exportaciones, con una participación del

33,33%. El principal mercado del sector de aceite de algodón en el primer semestre del 2016 fue Corea, del total

de cueros exportado el 38,46% tuvo como destino ese país.

Gráfico 6.4 Exportaciones por Destino

Fuente: Estudio Singerman & Makón en base a INDEC

Mercosur26,19%

Corea11,90%

Resto de ALADI11,90%

Otros50,00%

Page 33: INFORME DE COYUNTURA MACROECONÓMICA N° 43singerman-makon.com/wp-content/uploads/2017/03/Informe-de-Coyuntura... · 1.1 estimador mensual de la actividad econÓmica 4 1.2 estimador

P á g i n a | 33

Directores Lic. Pablo Singerman

Lic. Camilo Makón

Equipo Técnico Lic. Leandro V. Choi

Lic. Gastón De la Cruz Lic. Danna Acosta

Lic. María Nieves Sosa Augusto Bosani

Page 34: INFORME DE COYUNTURA MACROECONÓMICA N° 43singerman-makon.com/wp-content/uploads/2017/03/Informe-de-Coyuntura... · 1.1 estimador mensual de la actividad econÓmica 4 1.2 estimador

P á g i n a | 34