Informe de Consultoria No. 17

Embed Size (px)

Citation preview

TEXTO DEL INFORME MENSUAL

- 13 -

CONSORCIO CAAR

Fiscalizacin de la Construccin de las Obras de Control de Inundaciones del ro Caar

INFORME MENSUAL DEL CONTRATO DE CONSULTORA

Perodo: Abril del 2014CONTENIDO

21INTRODUCCIN.-

42CONTRATO DE FISCALIZACIN.-

42.1ANTECEDENTES.-

52.2RESUMEN EJECUTIVO DE FISCALIZACIN

62.3ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR LA FISCALIZACIN

62.3.1Actividades Generales:

112.3.2Actividades Especficas:

192.3.3Ambientales, de Seguridad Industrial y de Salud Ocupacional:

192.3.3.1Ambientales:

362.3.3.2Seguridad Industrial y de Salud Ocupacional:

36RESUMEN EJECUTIVO

36INFORME DE TRABAJO.

44ANEXOS

492.4PARTICIPACIN DE ESPECIALISTAS

492.5PARTICIPACIN DEL PERSONAL DE FISCALIZACIN

492.6CONTROL DE CALIDAD POR PARTE DE FISCALIZACIN

502.7RESUMEN FINANCIERO DEL CONTRATO DE FISCALIZACIN

522.8PRINCIPALES DIFICULTADES Y SOLUCIONES ADOPTADAS

532.9PLAN DE CONTINGENCIA

542.10COMUNICACIN CON EL ADMINISTRADOR DEL PROYECTO

542.10.1Correspondencia Cruzada

542.10.2Reuniones Realizadas

1 INTRODUCCIN.-La Secretara Nacional del Agua, SENAGUA, y el Consorcio CAAR constituido por la UCUENCA-EP, ACSAM Consultores Ca. Ltda., y Consultora Tcnica Ca. Ltda.-, con fecha 12 de diciembre de 2012, suscribieron el contrato de rgimen especial No. 2012-099-DH GUAYAS, para la prestacin de los servicios de consultora para la fiscalizacin de la construccin de las obras del proyecto de control de inundaciones del ro Caar.

La clusula dcima de dicho contrato, numeral 10.05, literal b), establece que el Consorcio Caar debe presentar como documentos comprobatorios de los pagos correspondientes a cada planilla, los informes sealados en el numeral 4.9.5.1 de las condiciones especficas de los pliegos aprobados por la SENAGUA, con los cuales se demuestra la entrega del servicio contratado.

El numeral 4.9.5.1 de los Pliegos del Proceso RE-SDHG-016-2012, establece que la consultora contratada por SENAGUA para realizar la fiscalizacin de la construccin de las obras de control de inundaciones del ro Caar, debe presentar mensualmente un informe de avance de obra o informe de fiscalizacin, conjuntamente con la planilla mensual de obra, y determina el contenido de dicho informe, como sigue: Descripcin general del proyecto a fiscalizarse.

Aspectos contractuales de la obra, como plazo de ejecucin y tiempo transcurrido hasta la fecha del informe; costo total de los diferentes contratos; fuentes de financiacin del proyecto; subcontratistas; etc.

Caractersticas climticas y pluviomtricas en los frentes de obra.

Descripcin, por frente de obra, de cada una de las actividades en ejecucin, avance fsico y econmico parcial y acumulado alcanzado en el perodo.

Obra ejecutada durante el perodo y acumulada a la fecha, en cada una de los frentes fiscalizados.

Control y seguimiento del programa de construccin de los distintos frentes fiscalizados.

Resumen de las principales medidas adoptadas para cumplir los plazos establecidos.

Control de calidad de los materiales de construccin, que contendr un resumen de los principales ensayos y controles efectuados a los materiales de construccin de las obras civiles, cumplimiento de las normas tcnicas, resultados obtenidos, anlisis estadstico de los ensayos cuando el nmero de muestras lo amerite. Incluir adems, informacin sobre materiales rechazados, explicando las causas y las soluciones.

Higiene y Seguridad Industrial: Se reportarn las principales medidas adoptadas en materia de seguridad; los accidentes ocurridos en el perodo; clculo de los ndices ms representativos de la eficacia del programa de seguridad.

Gestin de la Fiscalizacin durante el perodo: Principales temas tratados y sus soluciones o recomendaciones.

Utilizacin de recursos, de equipos y de mano de obra. Equipos utilizados por frente de trabajo, marca, tipo, capacidad, tiempo de trabajo, cantidad. La mano de obra se discriminar por frente de trabajo, as como por oficio, anotando su cantidad.

Control de Costos: Con base en el programa de inversiones propuesto, se presentar la inversin ejecutada en el mes y la total acumulada. Se discriminar la obra ejecutada en los principales grupos de tems y se comparar con los valores previstos.

Informe detallado del cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental.

Resumen de conformidades y no conformidades para determinar las sanciones establecidas en el Procedimiento de Sanciones por incumplimientos Ambientales.

Reporte fotogrfico en impreso y en digital del avance de la obra.

Informe del personal: indicando el personal saliente o aquel que ha ingresado, con sus respectivos nombres, nmero de cdula; tanto del personal del contratista como de sus sub consultores.

En atencin a las disposiciones contractuales de los Pliegos, a lo dispuesto en el literal i) de las funciones de la fiscalizacin contempladas en el Reglamento de Determinacin de Etapas del Proceso de Ejecucin de Obras y Prestacin de Servicios Pblicos; y a la propia oferta tcnica del Consorcio Caar, se ha preparado el presente Informe Mensual de Fiscalizacin, cuyo contenido es: Antecedentes.

Resumen Ejecutivo.

Actividades desarrolladas por la Fiscalizacin.

Participacin de Especialistas.

Participacin del Personal de Fiscalizacin.

Control de Calidad por Parte de la Fiscalizacin.

Resumen Financiero del Contrato de Fiscalizacin. Principales Dificultades y Soluciones Adoptadas.

Comunicacin con el Administrador del Proyecto.

2 CONTRATO DE FISCALIZACIN.-

2.1 ANTECEDENTES.-Mediante Resolucin No. 2012-606 del 9 de noviembre de 2012, se autoriz el inicio del proceso de Rgimen Especial No. RE-SDRHG-017-2012, para la contratacin de los servicios de consultora para la Fiscalizacin de la Construccin de Obras del Proyecto Control de Inundaciones Caar, invitando para el efecto, con fecha 16 de noviembre de 2012, a la UCUENCA-EP, Empresa Pblica de Administracin y Gestin de los Servicios, la Consultora Especializada y Resultados de Proyectos de Investigacin de la Universidad de Cuenca.

Con fecha 28 de noviembre de 2012, la UCUENCA-EP, asociada con las consultoras ACSAM Consultores Ca. Ltda. y Consultora Tcnica Ca. Ltda., bajo el nombre de CONSORCIO CAAR, present las respectivas ofertas tcnica y econmica, de conformidad con los pliegos del proceso.

El 7 de diciembre de 2012, el Subsecretario Tcnico de los Recursos Hdricos y Presidente de la Comisin Tcnica, pone en conocimiento del Secretario Nacional del Agua, los resultados de la calificacin de la oferta presentada por el Consorcio Caar, misma que segn acuerdo alcanzado constante en el Acta de Negociacin, llega a la suma de NUEVE MILLONES CIENTO SESENTA Y SIETE MIL OCHOCIENTOS SETENTA Y DOS, 95/100 DLARES AMERICANOS (US$9167.872,95), con un plazo de ejecucin de TREINTA Y SEIS (36) MESES, contados a partir de la firma del Acta de Inicio de la Fiscalizacin.

El 7 de diciembre de 2012, el Secretario Nacional del Agua adjudica el Contrato de Rgimen Especial No. RE-SRDHG-016-2012, en los trminos econmicos y de plazos antes indicados.

Para la contratacin de la Fiscalizacin del Proyecto Control de Inundaciones Caar, se cuenta con los recursos financieros asignados a la Partida Presupuestaria No. 24-00-078-001-730604-0901-001-0000-0000 Fiscalizacin e Inspecciones Tcnicas, por el valor de DOS MILLONES SETECIENTOS TRES MIL SETENTA Y OCHO 19/100 DLARES AMERICANOS (US$2703.078,19) para el ejercicio 2012, y el saldo constar en la asignacin de los Presupuestos de los siguientes aos, por tratarse de un proyecto plurianual, conforme consta en la Certificacin Presupuestaria No. 626 de 12 de diciembre de 2012, emitida por el Director Administrativo Financiero de la Subsecretara de la Demarcacin Hidrogrfica del Guayas.El 12 de diciembre de 2012, ante la Notaria Trigsima Primera del cantn Guayaquil, la Secretara Nacional del Agua, SENAGUA y el CONSORCIO CAAR, suscribieron el contrato de rgimen especial No. 2012-099-DH GUAYAS, para la prestacin de los servicios de consultora para la fiscalizacin de la construccin de las obras del proyecto control de inundaciones del ro Caar.2.2 RESUMEN EJECUTIVO DE FISCALIZACIN

.

A.- GENERALIDADES

OBJETO DEL CONTRATO:

SERVICIOS DE CONSULTORA PARA LA FISCALIZACIN DE LA CONSTRUCCIN DE OBRAS DEL PROYECTO CONTROL DE INUNDACIONES CAARCONTRATISTA: CONSORCIO CAAR

ADMINISTRADOR: ING. GABRIEL PINO N.PERIODO DE EJECUCIN: 01 al 31 de Marzo 2014PLAZO EN MESES: 36 meses

TIEMPO ACUMULADO: 434 das.A.1. MONTO DEL CONTRATO DE FISCALIZACIN No. 2012-099

Monto Inicial del Contrato:$ 9167.872,95

Fecha de Suscripcin: 12 de Diciembre 2012

Fecha de Anticipo de Fiscalizacin: 19 de Diciembre 2012

Fecha del Acta de Inicio de la Fiscalizacin: 21 de Enero 2013

Plazo de Ejecucin:36 meses

Fecha de Vencimiento: 20 de Enero 2016

Contrato Complementario:$ 0,00

Monto Final del Contrato:$ 9167.872,95

B. ESTADO FINANCIERO DEL CONTRATO

B.1. ANTICIPO

Valor del Anticipo:$ 2703.078,19

Valor Devengado hasta esta planilla:$ 173.101,28

Valor por Devengar:$ 2529.976,91

B.1. VALOR DE PLANILLAS Y SALDO DEL CONTRATO

Valor de la planilla de este perodo:$ 44.572,54

Valor planillado acumulado:$ 587.097,58

Saldo por planillar:$ 8580.775,37

C. REAJUSTES DE PRECIOS

Monto del Reajuste provisional en este perodo $ 1.198,13

Monto Acumulado por Reajustes provisional:$ 9.411,50

.D. MULTAS y JUSTIFICACIONES.

No se establecen multas en este perodo.Valor por multas en este periodo.

$ 0.00

Valor por multas acumulado

$ 0.00 0.00%

2.3 ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR LA FISCALIZACIN2.3.1 Actividades Generales:Las actividades generales realizadas por la fiscalizacin durante el mes de abril del 2014 se resumen a continuacin: Reuniones de trabajo

SENAGUA:

Situacin de expropiacin de terrenos

Sobre la intervencin de CONCEGUA para la conclusin del trabajo en la variante para la construccin del puente by-pass 2

Para tratar temas relacionados con la necesidad de drenaje en la zona comprendida entre la va Puerto Inca- Boliche, el canal by-pass y el estero Churute

Sobre el problema de la fabricacin, hincado y pago de pilotes en los puentes by pass 1 y 2

Asistencia a reuniones tcnicas semanales en las oficinas de La Troncal

Sobre el dragado del ro Caar: licencia ambiental y documentacin para presentacin del aviso de inicio de la actividad al MAE

Elaboracin del plano actualizado de expropiacin de terrenos en base a documentos entregados por SENAGUA

Asistencia en conjunto con el Gerente del Proyecto, ingeniero Gabriel Pino N. a reunin en el Ministerio Coordinador de Sectores Estratgicos para revisar la situacin actual del proyecto. Se entreg informacin y la nueva programacin. La reunin fue presidida por los funcionarios: Angie Toral Hidalgo (Coordinadora General de Control de Gestin) y Daniel Santos (Gerente de Control y Monitoreo)

Para la presentacin de la propuesta para cambio de postes de energa que interfieren con el proyecto

Para inspeccin de campo de la propuesta de cambio de la ubicacin del eje del nuevo puente de La Indiana

Sobre el tema de explotacin del Cerro Pelado y para elaboracin de un informe geolgico-geotcnico que permita tomar la decisin final sobre la conveniencia de explotacin del material del mencionado cerro

Asistencia conjunta a la presentacin sobre productos para prevencin de corrosin en estructuras de hormign.

Anlisis de pedido de expropiacin de nuevas reas en la propiedad de PRONACA para depsito de materiales, se solicitan 50 hectreas adicionales

De coordinacin mensual en la ciudad de Guayaquil

CWE:

Tcnicas semanales en La Troncal para analizar los tres grupos de trabajo, sus avances y problemas presentados

Para analizar los diversos problemas que se presentan en la obra y referentes a la prxima actividad de dragado.

Para revisar el equipo de dragado ubicado en Puerto Salvador, antes de su puesta en funcionamiento

En el Campamento 1, sobre temas: Expropiacin de terrenos adicionales a PRONACA y respecto a los trabajos compensatorios que deben ser realizados

Para analizar sobre la demanda presentada por explotacin no autorizada de material en una concesin particular. Se entrega informacin para soporte.

Para insistir sobre el pago que debe ser hecho al propietario de la Reina de las Canteras, por utilizacin de material

Asistencia a prueba de dragado: funcionamiento de bombas slurry y booster y revisin general del equipamiento

Prueba de vuelo del equipo drone y fotografa de poblacin de Puerto Inca

En Puerto Inca para inspeccin del sitio de emplazamiento del nuevo puente y para recorrer las vas que se proponen mejorar

ESPECIALISTAS:

Ingeniero Walter Novillo para analizar el diseo de alcantarillas y sistemas de drenaje

Ingeniero Julio Piedra para realizar el seguimiento del diseo del puente by-pass 2, modificado por el cambio de ancho de va

Ingeniero Hernn Durazno para solicitar opinin sobre el cambio de postes de transmisin de energa

Ingeniero Juan Diego Rodrguez sobre temas de diseo mecnico de compuertas y de bombas

Ingenieros Ramn Urdnigo y Jos Merchn en temas de instalacin de letrinas mviles, de seguridad y con relacin a la prxima Auditora Ambiental por parte del MAE a realizarse en el proyecto

Otras actividades:

Asistencia a reuniones tcnicas semanales, visitas de campo para recorrer e inspeccionar los diferentes frentes de trabajo: Derivadora, enrocamiento de diques y fondo de canal secundario, movimiento de tierras en La Lagartera, conformacin de diques en la descarga del by-pass, hincado de pilotes, puente Norcay (desvo de ro), explotacin de materiales ptreos y labores de cierre de cantera, dique en el ro Norcay, obras emergentes en San Martn y ro Patul, actividades de dragado, estacin de bombeo Las Mercedes, enrocado de diques en el ro Caar, construccin dique en el ro Norcay y Patul

Anlisis de la problemtica de cada uno de los frentes y colaboracin en el planteamiento de soluciones

Asistencia a la reunin de coordinacin mensual en la ciudad de Guayaquil, en donde se analizan los temas relacionados con la propuesta para la formulacin del contrato modificatorio, actividades a realizar respecto al nuevo puente de Puerto Inca y de las vas internas a ser mejoradas (se adjunta croquis)

Estudio integral sobre el tema de los problemas existentes en el rea de descarga del by pass, bajo el asesoramiento de los especialistas

Visita a Centro Patul para observar los efectos de la creciente y decidir sobre la conformacin de un dique provisional, esta labor ha sido concluida. La inspeccin se hizo en conjunto con el Gerente del Proyecto, ingeniero Gabriel Pino y funcionarios de CWE

Elaboracin de plano actualizado de situacin de expropiaciones en base de la informacin entregada por SENAGUA

Envo de informacin complementaria al Ministerio Coordinador de Sectores Estratgicos

Preparacin de esquema de intervencin en el ro Cochancay (estero Ruidoso y Estero Cochancay) a peticin del GAD de la provincia del Caar

Visita a obras emergentes: dique San Martn y Patul

Observacin de los procesos de fundicin en la Derivadora y Estacin de Bombeo Las Mercedes

Revisin de la informacin de la fbrica de cables de acero BELGO BEKAERT ARAMES, ubicada en Minas Gerais. Se solicit al ingeniero mecnico prepare un informe sobre la misma.

Conocimiento de la documentacin sobre la fabricacin de los equipos de bombeo, la misma fue derivada al ingeniero especialista quien envo su informe y es analizado por el Subdirector de Fiscalizacin

Revisin de informes sobre la calidad de arcillas en la zona de la descarga del by pass y de La Lagartera

Revisin de planillas de obra y de Fiscalizacin antes de la entrega a SENAGUA

Presentacin sobre compuertas por parte del ingeniero Jorge Garca de la compaa INHISA

Presentacin sobre productos para control de corrosin en estructuras de hormign, por parte de la compaa ATAGESA

Propuesta para utilizar el muro de gaviones existente en el dique izquierdo del ro Norcay.

MESPROGRAMADO

US$REALIZADO

US$DIFERENCIA

US$% EJECUTADO

Enero1888.563.001888.563.00----100

Febrero1007.287.00598.725.75-408.561.2559.44

Marzo1605.526.001200.000.00-405.526.0074.74

Abril2546.812.002386.937.41-159.874.5993.72

TOTAL7048.188.006074.226.16-973.961.8486.18

Anlisis de la situacin de inversin en el proyecto en el perodo enero-abril del presente ao.

Para el mes de mayo se program la cantidad de US$ 9687.023.00, por lo que, para nivelar la inversin acorde a lo presupuestado, se debe ejecutar durante el mes de mayo la cantidad de US$ 10660.984.84 (9687.023.00+973.961.84)En la evaluacin mensual de las obras ejecutadas por el contratista en el mes de marzo del presente ao se incluirn los valores de las ejecutadas y que se encuentran en proceso se aceptacin pero que an no han sido aprobadas por fiscalizacin hasta la fecha de la tramitacin de la planilla de obra.

Asistencia al curso de Fiscalizacin, dictado por el Dr. Leonardo Morales O. Los temas tratados fueron sobre mantenimiento vial, pilotes y explotacin de materiales Atencin de correspondencia de SENAGUA, de CWE e interna2.3.2 Actividades Especficas:

a) Fiscalizacin de actividades administrativas de CWE

Revisin y trmite de la planilla N 16 del mes de Mayo del 2014

Direccin y coordinacin de las reuniones tcnicas de trabajo en las oficina de la Troncal, los das 5 (dos reuniones tcnicas), 12, 19 y 26 del mes de mayo. Se adjuntan las respectivas actas en el anexo 3 del presente informe

b) Fiscalizacin de las obras de CWE incluidas en los costos indirectos-Tratamiento al inicio de los trabajos de dragado de la desembocadura del rio Caar.

- Acompaamiento y control de las revisiones de rigor previas a la utilizacin de los equipos en los frentes de obra.-Anlisis y aprobacin de los libros de obras, para cada nuevo frente de trabajo.

- Visitas de campo con CWE y determinacin de sitios definidos para la explotacin de material ptreo.- Organizacin de nuevos frentes de canteras y su aprobacin documental.- Acompaamiento y control de las revisiones de rigor previas a las fundiciones de hormigones en la derivadora.

-Inicio con los trabajos de encauzamiento del ro en el tramo comprendido entre la 32+800 y la 33+900 del abscisado del dique de la margen derecha del ro Caar con un ancho aproximado de 30 m. Estos trabajos se cancelarn mediante los rubros contractuales y los volmenes se los calcular de acuerdo a los datos de topografa.c) Fiscalizacin de las obras de CWE contempladas en los rubros contractuales

Se realiz el acompaamiento y control de las ejecuciones de obras por parte de CWE durante el mes de abril del presente ao, la clasificacin corresponde al orden en el que se presentan los captulos en la tabla de cantidades y precios del contrato, y, se resumen en los cuadros que se presentan a continuacin:*** DERIVADORA CAAR

COMPONENTES PRINCIPALES

503043 -Excavacin a mquina, en tierra, con presencia de agua-m3

INICIOFINTOTAL (m3)OBSERVACIN

00+00001+05842313.57 Excavacin para el drenaje del patio de maniobras #1

00+00002+01856807.87 Excavacin para el drenaje del patio de maniobras #3

503042-Excavacin a mquina, en tierra, en seco-m3

INICIOFIN Volumen (m3)OBSERVACIN

00+00001+05811903.78Excavacin para el drenaje del patio de maniobras #1

00+00002+01821811.12Excavacin para el drenaje del patio de maniobras #3

511003 - Hormign f"c 280 kg/cm2-m3

INICIOFIN Volumen (m3)OBSERVACIN

Derivadora Caar Patio de maniobra #1232.77Hormign de losa de fondo muro contrafuerte#38-#1)

Derivadora Caar Patio de maniobra #1, tercera etapa48.6Hormign de la pantalla y contrafuerte (#22-#28)

Derivadora Caar Patio de maniobras #175.6Hormign de la viga y del muro de contrafuerte (#9-#16)

Derivadora Caar Patio de maniobras #2151.58Hormign de losa de fondo muro contrafuerte#38-#1)

Derivadora Caar Patio de maniobras #181.48Hormign de la viga y pantalla del muro contrafuerte (#1-#38)

Derivadora Caar Patio de maniobras #1 y #2147.57Hormign de la pantalla impermeable

Derivadora Caar Patio de maniobras #1 y #259.46Hormign de pantalla y contrafuerte (#36, #37, #44, #45, #74, #75)

511008-Acero de refuerzo en barras fy=4200 Kg/cm2-kg

UbicacinTOTAL (km-m3)OBSERVACIN

Derivadora Caar patio de maniobras #1 y #211646.37losa de fondo (#38-#1; #67-#73)

Derivadora Caar patio de maniobras #1 y #219032.86viga de contrafuerte

Derivadora Caar patio de maniobras #1 y #220337.02pantalla de muro de contrafuerte (#1-#38; #67-#73; #44-#75; #22-#28; #52-#59)

Derivadora Caar patio de maniobras #1 y #233824.46Hierro de contrafuerte (#1-#38; #67-#73; #22-#28; #52-#59)

Derivadora Caar patio de maniobras #1 y #21320.56Hierro separador de contrafuerte (#38-#1; #67-#73)

***BYPASS CAAR

DIQUES DE ENCAUZAMIENTO

503041-Acarreo de materiales-m3km

INICIOFINVOLUMEN (m3)OBSERVACIN

Cantera Norcay40848.96Volumen de enrocado trasportado hasta dique izquierdo 3+600 - 4+280.

503042 -Enrocado de proteccin a continuacin del cuenco disipador, D=400mm, no incluye transporte de material-m3

INICIOFINVOLUMEN (m3)OBSERVACIN

3+6004+28040848.96Cauce menor del Bypass

OBRAS PARA DESCARGA AL ESTERO SOLEDAD GRANDE503042 Desbroce, desbosque y limpieza-ha

INICIOFINrea (ha)OBSERVACIN

0+5002+253.9817.52Cauce menor del Bypass

***SEDIMENTADOR LA LAGARTERA

COMPONENTES PRINCIPALES

VASO

503022 - Desbroce, Desbosque y limpieza-ha

INICIOFINAREA (ha)OBSERVACIN

10+14011+30033.85Eje Lagartera

***OBRAS DE PROTECCIN EN ROS Y CONTROL DE TORRENTES

RIO CAAR503042-Excavacin a mquina, en tierra, en seco-m3

INICIO

FIN

Volumen (m3)

OBSERVACIN

28+560

29+020

1715.8

Excavacin de zanja de enrocado, margen derecho del ro caar

33+760

34+620

1242.03

Excavacin de zanja de enrocado, margen derecho del ro caar

32+800

33+020

1143.7

Excavacin de zanja de enrocado, margen derecho del ro caar

503043 -Excavacin a mquina, en tierra, con presencia de agua-m3

INICIO

FIN

Volumen (m3)

OBSERVACIN

28+560

29+020

3508.3

Excavacin de zanja de enrocado, margen derecho del ro caar

33+760

34+620

10652.25

Excavacin de zanja de enrocado, margen derecho del ro caar

32+800

33+020

5081.5

Excavacin de zanja de enrocado, margen derecho del ro caar

507010 - Enrocado de proteccin de talud, D=700mm, no incluye transporte de material.-m3INICIOFINVOLUMEN (m3)OBSERVACIN28+56029+0209115.9

Proteccin de talud con enrocado Tipo R3, margen derecho507018 - Enrocado de proteccin de talud, D=900mm, no incluye transporte de material.INICIOFINVOLUMEN (m3)OBSERVACIN33+760

34+620

24359.27

Proteccin de talud con enrocado Tipo R5, margen derecho32+800

33+020

24359.27

Proteccin de talud con enrocado Tipo R5, margen derecho503054 - Excavacin a mano, en tierra-m3INICIOFIN Volumen (m3)OBSERVACIN28+56029+020110.4

Margen derecho dique del ro caar(sujecin geotextil)33+760

34+620

215.998

Margen derecho dique del ro caar(sujecin geotextil)32+800

33+020

52.8

Margen derecho dique del ro caar(sujecin geotextil)506019 - Geotextil no tejido punzonado con agujas para control de erosin-m2INICIOFIN rea (m2)OBSERVACIN28+56029+02010304.5

Proteccin de talud con geotextil dique derecho33+760

34+620

20269.09

Proteccin de talud con geotextil dique derecho32+800

33+020

5081.5

Proteccin de talud con geotextil dique derecho507021 - Relleno con material de banco local; incluye excavacin, material y compactacin, no se paga transporte-m3INICIOFINVOLUMEN (m3)OBSERVACIN0+000

0+380

16228.4

Dique provisional en el margen derecho del Ro Caar sector San Martn503041-Acarreo de materiales-m3kmINICIOFINVOLUMEN (m3)OBSERVACINE:678408.0N:9724226.8

E:678408.0N:9724226.8

1800.57

Acarreo de enrocado desde la dique existente hasta dique margen derecho del Ro Caar para el tramo36+940-36+962.83E:677562.6N:9723984.7

E:681484.9N:9722845.8

1966.6

Acarreo de enrocado desde la dique existente hasta dique margen derecho del Ro Caar para el tramo36+920-36+940

E:673484.2N:9723471.4

E:681446.8N:9722848.8

11347.7553

Acarreo de enrocado desde la dique existente hasta dique margen derecho del Ro Caar para el tramo36+860-36+920

E:680251.8N:9720223.1

E:680969.2N:9722955.7

132467.4042

Acarreo de enrocado desde la mina#1 hasta dique margen derecho del Ro Caar para el tramo35+940-36+860

E:686272.5N:9722419.7

E:679028.2N:9723907.7

305465.25

Acarreo de enrocado desde la Mina #3 hasta dique margen derecho del Ro Caar para el tramo 33+760-34+620

E:686272.5N:9722419.7

E:673859.8N:9723465.7

162901.133

Acarreo de enrocado desde la Mina #3 hasta dique margen derecho del Ro Caar para el tramo 28+560-29+020

E:686272.5N:9722419.7

E:677862.3N:9724129.7

85411.314

Acarreo de enrocado desde la Mina #3 hasta dique margen derecho del Ro Caar para el tramo 32+800-33+020

***ESTACION DE BOMBEO, ISLA DE LAS MERCEDES

TRABAJOS PRELIMINARES

511008 Acero de refuerzo en barras fy = 4200 kg/cm2 kg

OBSERVACINPESO

kgUBICACIN

Armadura inferior losa transicin y crcamo de bombeo, muro 811,119.68Aceros para muros 1,2,3,5,6,11,F

511019Hormignfc=280Kg/cm2

OBSERVACINVolumen

(m3

Losas de cajn de succin, cajn de transicin, viga VC, y un cuerpo de muros171.36

511017 Encofrado recto y desencofrado

OBSERVACINArea (m2

Losas de cajn de succin, cajn de transicin, viga VC, y un cuerpo de muros127.85

511021 Junta de Construccin PVC a= 0.25m.

OBSERVACINLongitud (m

Junta PVC para losas de cajn de succin, cajn de transicin, viga VC, y un cuerpo de muros109.92

***PUENTES

PUENTE BY-PASS 1

511047-- Pilote hincado, 45x45 cm

RUBRO CANTIDAD LONGITUD TOTALmOBSERVACION

Pilote hincado, 45x45 cm60761.80 Pila #1

Pilote hincado, 45x45 cm60627.30 Pila #2

Pilote hincado, 45x45 cm60590.55 Pila #4

Pilote hincado, 45x45 cm48734.04 Estribo Izquierdo

2.3.3 Ambientales, de Seguridad Industrial y de Salud Ocupacional:2.3.3.1 Ambientales:En la siguiente lista de chequeo de temas ambientales se describe el seguimiento realizado por la Fiscalizacin de las Obras al Plan de Manejo Ambiental que rige a CWE para la ejecucin de las obras:

INFORME AMBIENTAL N 16ACTIVIDADES AMBIENTALES REALIZADAS

RUBROCOMPONENTES AMBIENTALESCONFORMIDADESOBSERVACIONES

SIPARCIALNO

FASE PREVIA

Plan de Investigacin y monitoreo

SHN002Comunicacin masivaXEJECUTADO 100%

SHC084Monitoreo de calidad de agua( 1 para agua dulce)XEJECUTADO 100%

SHC085Monitoreo de calidad de agua( 1 para agua salada)XEJECUTADO 100%

FASE DE CONSTRUCCIN

Programa de medidas para proteger cuerpos de aguas y sedimentos

CAMPAMENTO N1 Y CAMPAMENTO N2

SHN004Fosa Sptica (2x1.5x2)XSe construy 1 en el Campamento N1 y 2

SHN005Trampa de Grasa Pequea (A=3,00xb=4;00xh=2,5m)XSe ha construido 1 en campamento N1 y 2

SHN007Bao secoXSe utilizan letrinas mviles y su mantenimiento

se la realiza travs de un gestor autorizado

SHN008CubetosXSe ha construido 1 en campamento N1 y 2

Plan de manejo de desechos domsticos e industriales

SHN071Tanque metlico de 55 galonesXSe est cumpliendo con esta medida.

SHN072Fosa para desechos biodegradables (A=4,00xb=4;00xh=1m)XSe ha construido 1 en campamento N1

SHN073Fosa para desechos peligrosos (A=4,00xb=4;00xh=1m)XSe ha construido 1 en campamento N1

Programa de Medidas de Emisiones Atmosfricas.

SHN009Medicin de Ruido en maquinarias y VehculosXSe cumpli con esta actividad en marzo del 2014

SHN0011Medicin de Gases en Maquinarias y VehculosXSe cumpli con esta actividad en marzo del 2014

SHC084Monitoreo de calidad de agua( 1 para agua dulce)X

Se cumpli con esta actividad en marzo del 2014

SHC085Monitoreo de calidad de agua( 1 para agua salada)

SHN010Monitoreo de ruido ambienteXSe realizo el 26 de febrero de 2014.

SHN012Medicin de calidad de aireXSe realizara del 10 al 14 de marzo de 2014

MATRIZ DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL

PROGRAMAS-SUBPROGRAMAS DEL PMAFASESMEDIDASINDICADORESCUMPLIMIENTOOBSERVACIONESRESPONSABLESMEDIOS DE VERIFICACIN

SENAGUACWE

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

Programa de promocin del proyecto, comunicacin y consultaPREVIADisponer de base de datos de actores locales e institucionales.Informes

SISe encuentra en el informe de los talleres que presenta la contratista CWE xxNo. de actores identificados en la base de datos.No. de fichas de registros de procesos.No. de acuerdos logrados.No. de reuniones informativas con actores sociales o institucionales.Informes del Programa de Promocin, Comunicacin y Consulta.

Reuniones informativas del Proyecto. (entrega de carpeta informativa, entre otras especificaciones)SISe encuentra en el informe de los talleres que presenta la contratista CWE

Programa de indemnizaciones y compensacionesConstruccin, reubicacin, modificacin del trazado de las infraestructuras afectadasPlanos

xNo. De Acuerdos segn el avalo catastralNo. De Predios afectados

Indemnizaciones justas a la poblacin afectada por las obras del Proyecto, de acuerdo al cultivo establecido (durante la fase de estudios) y a la superficie de afeccin.N de predios

Liberados

Para el

Proyecto

NOSe encuentra en proceso, a travs de la Entidad Contratante SENAGUA

Compensacin a Reserva Ecolgica Manglares ChuruteActas de recepcinNOSe establecer los contactos con el MAE mediante reuniones para la ejecucin de este rubro.xPor rubro completado.

Plan de Monitoreo de emisiones atmosfricas, nivel de presin sonora, gases y agua.Monitoreo de ruido, polvos, gases y agua.InformesSISe ejecut sin novedad el monitoreo de emisiones atmosfricas y nivel sonoro, aguaxxInforme de monitoreo realizado.

MATRIZ DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL

PROGRAMAS-SUBPROGRAMAS DEL PMAFASESMEDIDASINDICADORESCUMPLIMIENTOOBSERVACIONESRESPONSABLESMEDIOS DE VERIFICACIN

FISCALIZACINSENAGUA

PLAN DE PREVENCIN Y MITIGACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES.

Programa Para el manejo de campamentos y oficinas, talleres y zonas de obraCONSTRUCCINProporcionar tanto al personal tcnico como de obra las comodidades dentro del ambiente de trabajo adecundose a las necesidades de los mismosInformes Tcnicos.En EjecucinSe encuentra en los informes mensuales que se presentan regularmente.

xInformes ambientales, listas de chequeos, memorandos internos, oficios enviados a CWE y SENAGUA. Actas de reuniones semanales.

Inspecciones de campo, reuniones semanales para la evaluacin de los trabajos.En Ejecucin

Programa de medidas para proteger los cuerpos de aguas, arrastre de sedimentos.Evitar la contaminacin de los cuerpos de agua producto de las actividades constructivas a lo largo de los ros dentro del sistema.Informes Tcnicos.En EjecucinSe tomar precaucin para evitar el arrojo de material de construccin a los cursos de agua. xInformes ambientales, listas de chequeos, memorandos internos, oficios enviados a CWE y SENAGUA. Actas de reuniones semanales.

Lograr un manejo adecuado de materiales de construccin para evitar que sean arrojados a los cuerpos de agua adyacentes.

Evitar al mximo la disposicin de sedimentos a los ros.

Realizar el correcto almacenamiento y disposicin de escombros hasta lugares establecidos por fiscalizacin.

Disposicin adecuada de desechos slidos.Informes Tcnicos. En EjecucinPara evitar que el Contratista vierta, descargue o riegue accidentalmente cualquier tipo de desechos que pudiera alcanzar drenajes naturales o los cuerpos de agua, deber tomar las acciones preventivas de acuerdo al PMA.

MATRIZ DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL

PROGRAMAS-SUBPROGRAMAS DEL PMAFASESMEDIDASINDICADORESCUMPLIMIENTOOBSERVACIONESRESPONSABLESMEDIOS DE VERIFICACIN

FISCALIZACINSENAGUA

PLAN DE PREVENCIN Y MITIGACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES.

Programa de medidas de control de emisiones

Atmosfricas, ruido.

CONSTRUCCINPrevenir la contaminacin atmosfrica en el rea de influencia directa, mediante el cumplimiento por parte de los contratistas de los procedimientos de control interno y externo durante la ejecucin de actividades del proyecto.Informes de monitoreo.SIEl monitoreo de emisiones atmosfricas, ruido y calidad de agua, se lo est ejecutando en el siguiente orden:

Ruido ambiente y calidad de agua del 27-28 de febrero de 2014,

Gases en ambiente del 10 al 14 de marzo de 2014.

Ruido y gases en maquinarias y vehculos se lo realiz los das 27 y 28 de marzo 2014.

Cumplindose 100% de los monitoreos de este primer semestre de 2014.X

Informe de monitoreo realizado.

Las contratistas vigilarn mediante un registro de control y chequeo la regulacin y calibracin de los motores, escapes y bocinas y vigilar el buen uso de silenciadores en vehculos y maquinaria. En el Cuadro 3.6.11.1.2.2 del PMA se resumen niveles de ruido que alcanzan algunos equipos y vehculos que se utilizarn durante la etapa de construccin y en el Cuadro 3.6.11.1.2.3.del PMA Se especifica los niveles mximos de emisin sonora que deben tener los vehculos segn lo normado por el TULSMA Libro VI, ANEXO 5.

SI

MATRIZ DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL

PROGRAMAS-SUBPROGRAMAS DEL PMAFASESMEDIDASINDICADORESCUMPLI-MIENTOOBSERVACIONESRESPONSABLESMEDIOS DE VERIFICACIN

FISCALIZA.SENAGUA

PLAN DE PREVENCIN Y MITIGACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES.

Programa de medidas para el almacenamiento de combustibles y otros productos qumicos en la etapa constructiva

CONSTRUCCINEstablecer medidas de manejo ambiental para suministrar, disponer y manejar en forma adecuada los combustibles, sustancias y residuos lquidos qumicos que sern empleados durante la etapa constructiva. Informes Tcnicos.SIEl constructor solicitar autorizacin de la Direccin Regional de Hidrocarburos (Ministerio de Recursos Naturales No Renovables para la compra y transporte de combustibles para consumo especial con vigencia de plazo, y despacho de (cantidad en galones) de Diesel 2 y gasolina extra de (80 octanos).xInforme de fiscalizacin sobre el manejo de combustibles por parte del constructor y sobre capacitacin a personal encargado de estas actividades, Informe de verificacin del estado del carro tanque realizado por verificadora.

Evitar la contaminacin del suelo y el ambiente mediante el almacenamiento adecuado de combustibles.

Impactos a controlar

Alteracin de la calidad de agua del ro Caar.

Alteracin de la calidad del suelo

TULSMA, Libro VI ANEXO 2: Norma de calidad ambiental del recurso suelo y criterios de remediacin para suelos contaminados.SISu ubicacin estar en talleres y sitio de obra de cada uno de los frentes de trabajo.

XResea fotogrfica de cumplimiento de medida, inspeccin de campo para verificar cumplimiento de medida por el MAE-Guayas, registros de asistencia a capacitacin laboral

Programa de manejo de fuentes de materialesDefinir los criterios y tareas de carcter ambiental a implementarse en la fase preparatoria, de explotacin y abandono de las fuentes de materiales o canteras que servirn de aprovisionamiento de materiales para la construccin del proyecto.Informes Tcnicos.SIEl constructor comprar los ridos a los concesionarios que operen en el sector. As, las responsabilidades ambientales en relacin a la fuente de materiales recaen sobre los concesionarios de las mismas, los cuales debern cumplir con las exigencias establecidas por la Ley de Minera en relacin a la explotacin, aprovechamiento y futuro abandono del rea.XInformes de Fiscalizacin

MATRIZ DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL

PROGRAMAS-SUBPROGRAMAS DEL PMAFASESMEDIDASINDICADORESCUMPLIMIENTOOBSERVACIONESRESPONSABLESMEDIOS DE VERIFICACIN

FISCALIZACINSENAGUA

PLAN DE PREVENCIN Y MITIGACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES.

Programa de manejo de fuentes de materialesCONSTRUCCINLograr que las concesionarias de las minas trabajen de una forma tcnica sin afectar al ambiente.Ley de Minera. RO 517. 29/Enero/2009.SI

Los impactos a controlar son: Prdida de suelo orgnico por labores de excavacin de suelo

Afeccin a cultivos por la construccin de las obras en los tres sistemas del proyecto.

Afeccin a la cobertura vegetal por el trazado del bypass, construccin de diques y estructuras de derivacin.

Alteracin de la calidad paisajstica.XResea fotogrfica de cumplimiento de medida, inspeccin de campo para verificar cumplimiento de medida.

MATRIZ DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL

PROGRAMAS-SUBPROGRAMAS DEL PMAFASESMEDIDASINDICADORESCUMPLIMIENTOOBSERVACIONESRESPONSABLESMEDIOS DE VERIFICACIN

FISCALIZACINSENAGUA

PLAN DE PREVENCIN Y MITIGACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES.

Programa de manejo de fuentes de materialesCONSTRUCCINDefinir los criterios y tareas de carcter ambiental a implementarse en la fase preparatoria, de explotacin y abandono de las fuentes de materiales o canteras que servirn de aprovisionamiento de materiales para la construccin del proyecto. Informes Tcnicos.

SI

El constructor comprar los ridos a los concesionarios que operen en el sector. As, las responsabilidades ambientales en relacin a la fuente de materiales recaen sobre los concesionarios de las mismas, los cuales debern cumplir con las exigencias establecidas por la Ley de Minera en relacin a la explotacin, aprovechamiento y futuro abandono del rea.XInformes de Fiscalizacin

Lograr que las concesionarias de las minas trabajen de una forma tcnica sin afectar al ambiente.

Ley de Minera. RO 517. 29/Enero/2009.

SI

Los impactos a controlar son: Prdida de suelo orgnico por labores de excavacin de suelo

Afeccin a cultivos por la construccin de las obras en los tres sistemas del proyecto.

Afeccin a la cobertura vegetal por el trazado del bypass, construccin de diques y estructuras de derivacin.

Alteracin de la calidad paisajstica.XResea fotogrfica de cumplimiento de medida, inspeccin de campo para verificar cumplimiento de medida.

MATRIZ DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL

PROGRAMAS-SUBPROGRAMAS DEL PMAFASESMEDIDASINDICADORESCUMPLIMIENTOOBSERVACIONESRESPONSABLESMEDIOS DE VERIFICACIN

FISCALIZACINSENAGUA

PLAN DE PREVENCIN Y MITIGACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES.

Programa de Manejo de desechos domsticos e industriales.CONSTRUCCINGarantizar un adecuado manejo de desechos slidos y lquidos generados en el proceso de operacin mantenimiento de las obras e instalaciones temporales y frentes de obra, durante la fase constructiva del Proyecto.TULSMA, Norma de calidad ambiental para el manejo y disposicin final de desechos slidos no peligrosos. LIBRO VI, ANEXO 6. Registro Oficial 725.SIEl adecuado manejo y disposicin final de los desechos tiene el propsito de prevenir la contaminacin hacia el ambiente, para el efecto dicho manejo debe estar acorde con la aplicacin de la reduccin, reutilizacin, reciclaje y, la disposicin con el adecuado almacenamiento, transporte, tratamiento y destino final.

XInforme de Fiscalizacin

Programa para la identificacin de sitios para la ubicacin de escombreras, restauracin y sitios de acopio temporal o permanente

Identificar los lugares ms idneos para realizar la disposicin de escombros que se generen durante las diferentes fases del proyecto, para evitar la prdida de suelo til, fauna y flora por la mala disposicin de escombros.

Incrementar la confianza de la poblacin local hacia el proyecto para evitar conflictos con reacciones no fundamentadas o por desconocimiento de los beneficios que brindar el proyecto.TULSMA, Libro VI, ANEXO 6, Norma de calidad ambiental para el manejo y disposicin final de desechos slidos no peligrosos. Registro Oficial 725.SI

Dentro del rea de influencia del proyecto Control de inundaciones del Sistema Hdrico Caar, como requisito exigido por el Ministerio del Ambiente es necesario ubicar los diferentes lugares necesarios para la disposicin de escombros que se generen al ejecutar los diferentes componentes del proyecto.

X

El 100 % de residuos generados en la fase de construccin sern colocados en escombreras del sistema.

MATRIZ DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL

PROGRAMAS-SUBPROGRAMAS DEL PMAFASESMEDIDASINDICADORESCUMPLIMIENTOOBSERVACIONESRESPONSABLESMEDIOS DE VERIFICACIN

FISCALIZACINSENAGUA

PLAN DE PREVENCIN Y MITIGACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES.

Plan de rehabilitacin de servicios e infraestructura afectada

CONSTRUCCINRehabilitar los servicios e infraestructura del rea de influencia directa que se han visto afectados durante la fase de construccin del proyecto.

Ley de Gestin ambiental. Cap.1: De las acciones civiles. Registro oficial No. 418.NO

La ejecucin de las obras civiles durante la fase constructiva del proyecto originar interrupciones y afecciones a los servicios e infraestructura del rea de influencia directa (AID) tales como vas, puentes, sistemas de riego, sistema elctrico, por lo que la finalidad del presente plan es establecer acciones destinadas a prevenir y compensar stos impactos generados.XInforme de Fiscalizacin

Plan de conservacin y rescate arqueolgicoEstablecer los procedimientos y actividades tendientes a la conservacin del patrimonio cultural, arqueolgico o cientfico, localizado en el rea de influencia directa a las obras del proyecto Control de inundaciones del Sistema Hdrico Caar.

Constitucin Poltica del Ecuador, Captulo cuarto: Derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades, art 57, numeral 13. Registro Oficial 449. 20/Octubre/2008.

SI

Los sitios explorados que presentan restos culturales dentro del rea de influencia directa del proyecto se encuentra en la obra bypass Caar, las cuales han sido verificadas por la Fiscalizacin cuyas coordenadas indicadas en el PMA estn fuera del rea de los diques a construirse.

X

XInformar al INPC -MAERecuperacin del 100% de los restos arqueolgicos encontrados en los frentes de trabajo(se ha informado a SENAGUA para que por su intermedio al MAE)

MATRIZ DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL

PROGRAMAS-SUBPROGRAMAS DEL PMAFASESMEDIDASINDICADORESCUMPLIMIENTOOBSERVACIONESRESPONSABLESMEDIOS DE VERIFICACIN

FISCALIZACINSENAGUA

PLAN DE PREVENCIN Y MITIGACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES.

Plan de apoyo y compensacin a la reserva ecolgica Manglares de Churute

CONSTRUCCIN

Asegurar que los recursos naturales silvestres del rea no sean afectados en forma negativa por la descarga del bypass Caar en el sector del Estero Soledad Grande.TULSMA, Libro V*,

De la Gestin de los

recursos costeros, Ttulo III

de los Recursos Costeros,

Cap.VI Aspectos

Socio-Econmicos y Otros.

NO

A fin de minimizar el impacto ambiental de una descarga directa en el estero, se crea una extensa zona de descarga de aproximadamente 1,1 Km de ancho en la zona anterior al manglar, y 2,7 Km de largo aproximadamente, en la que el exceso de crecidas de 1.100 m3/s pueda circular libremente con velocidades bajas dentro de los diques de confinamiento, y dentro de la cual los sedimentos puedan ser recuperados, antes de entrar al manglar

La etapa de ejecucin ser

al final de la

Fase de

Construccin

X

XPorcentaje de especies prendidas luego del plan de forestacin

Plan de forestacin aprobado por el MAE

Al interior del canal y prev recuperar 20 ha (actualmente son piscinas camaroneras)

Fiscalizacin,

MAE, Subsecretara de Gestin Ambiental Costera

IMGENES AMBIENTALES DEL MES DE ABRIL/14.

CAMPAMENTOS N1.

Foto N1 Vista del rea de mantenimiento de CWE. Foto N2 Vista del rea de aceites usados y cubetos.

Foto N3Fosa para desechos peligrosos reubicada. Foto N4 Nueva Fosa en construccin.

Foto N5 rea de lavado de maquinarias (sedimentadores). Foto N6 Gestin de desechos.

CAMPAMENTOS N2

Foto N7 Gestin de desechos comunes (chatarra para reciclaje) Foto N8 Vista del rea de trabajo (maquinarias).

Foto N9 Vista del rea de mantenimiento. Foto N10 Cubetos y tanques de combustibles. FRENTE : PUENTE NORCAY

Foto N11 Cubetos para evitar contaminacin al suelo. Foto N12 Gestin de desechos. FRENTE: ESTACIN DE BOMBEO

Foto N13Vista del Campamento. Foto N14 Gestin de desechos.

Foto N15 Evacuacin de agua hacia el estero trovador. Foto N16 Uso de los Equipos de Proteccin Individual

FRENTES: DIQUES (RIO CAAR).

Foto N17Enrocados. Foto N18 Crecimiento del Kudzu, a utilizar.

FRENTE: DERIVADORA (RIO CAAR)

Foto N19 Paso para vehculos por el Rio Caar. Foto N20 Fundicin de Hormign.

BY PASS 1, INCADO DE PILOTES.

Foto N21 Construccin de fosas spticas y baos. Foto N 22 Gestin de desechos.

MEDIDAS PARA EL CONTROL DE LA CONTAMINACIN DEL AIRE POR EMISIONES DE POLVO.

Foto N 23 Monitoreos de gases y ruido. Foto N 24 En la va a Pto. Salvador, se envi tanquero a mitigar polvo.

DRAGADO DEL RIO CAAR, PUERTO SALVADOR

Foto N 25 Vista de la draga a operar en el rea. Foto N 26 Bote de CWE para uso de la obra.

Foto N 27 Barcaza el dragado del Rio Caar. Foto N 28 Tuberas con flotadores para transporte de sedimentos.

REUNIONES DE TRABAJO DEL AREA AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL, SALUD OCUPACIONAL, CON PRESCENCIA DE FISCALIZACIN, CONTRATRISTA CWE Y SENAGUA EN CUMPLIMIENTO A LAS RECOMENDACIONES DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.

Foto N 29 Vista de las reuniones de trabajo. Foto N 30 SENAGUA representantes del rea social.

MONITOREOS DE GASES Y RUIDO EN FUENTES MOVILES (MAQUINARIAS Y VEHCULOS). Para la ejecucin de esta actividad se utilizo el mtodo aleatorio, es decir, se escogi por tipos de maquinarias y cumplir de esta manera con lo dispuesto en el Plan de manejo Ambiental y la oferta Econmica del proyecto, al momento del presente informe la Fiscalizacin ya cuenta con los resultados del monitoreo en mencin presentados por la Contratista CWE.

Foto N31 Equipos de monitoreo para gases y ruido. Foto N32 Control de la Fiscalizacin.

Foto N33 Monitoreo de volquetas. Foto N34 Inspeccin permanente de Fiscalizacin. Foto N35 Analizador de gases. Foto N36 monitoreo de Gases y ruido. 2.3.3.2 Seguridad Industrial y de Salud Ocupacional:RESUMEN EJECUTIVO

El presente informe valora la aplicacin de medidas concernientes a Seguridad Industrial y Salud Ocupacional en la fase de Construccin al mes de abril del 2014 en las Obras de Construccin Control de Inundaciones Caar; conforme clusula contractual 21.8 Seguridad de las Personas y de los Bienes y Proteccin del Medio Ambiente; y cuyos aspectos tambin se encuentra establecidos en el Plan de Manejo Ambiental del Proyecto (Anexo 1).

A lo largo del mes de abril del 2014, la Contratista CWE, ha cumplido con el programa de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial en lo que se refiere a la Capacitacin del personal de obra en aspectos relacionados a la Prevencin de Accidentes de Trabajo y Salud Ocupacional(Anexo 2).

En cuanto al desempeo a la aplicacin de buenas prcticas de Trabajo Seguro, Normativa y Reglamentacin de Seguridad y Salud ocupacional, a lo largo del mes de abril, se ha comprobado que la Contratista ha reducido el impulso de prevencin de accidentes mantenido hasta el mes de marzo aproximadamente, notndose al da de hoy ms una actitud de reaccin ante las observaciones expuestas por parte de la Fiscalizacin; as por ejemplo, el Grupo Uno (Campamento 2) procedi a retirar las seales que incumplan Especificaciones Tcnicas, reponiendo solo en parte con las seales obligadas, as mismo, el Grupo Dos (Campamento Uno) ha procedido a movilizar las mismas seales de seguridad de un frente de trabajo a otro frentedejndolos desprovistos existiendo aun riesgos potenciales.

La Contratista CWE contina sin aplicar con el rigor necesario, las exigencias de Seguridad y Salud Ocupacional de todos sus trabajos subcontratados, habindose llegado incluso a dar accidentes por parte de estas empresas por falta de criterios de Seguridad en el Trabajo. De igual manera, se ha detectado incumplimientos en cuanto a la obligada afiliacin de los trabajadores al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social IESS, por parte de estas empresas subcontratadas. Para el caso de trabajadores directamente contratados por la Compaa, se ha mantenido la dotacin de Equipos de Proteccin Personal Fundamentales y responsabilidades ante la Seguridad Social.

Por ltimo, existen an deficiencias en las condiciones de Higiene y Salud Ocupacional en algunos frentes de trabajo, no obstante se ha mejorado la dotacin de los botiquines de primeros auxilios as como la infraestructura de campamentos provisionales en los frentes de obra.

INFORME DE TRABAJO.

Resumen del personal incorporado al proyecto Control de Inundaciones Caar Hasta el mes de marzo del 2013.

CUADRO RESUMEN

TRABAJADORESCALIFICADOSNO CALIFICADOSTOTAL

TOTALTOTAL CONTRATADOS

191266457

TOTAL HOMBRES173246419

TOTAL MUJERES182038

NACIONALESTOTAL NACIONALES CONTRATADOS6375138

TOTAL NACIONALES HOMBRES5069119

TOTAL NACIONALES MUJERES13619

INTERNACIONALESTOTAL INTERNACIONALES CONTRATADOS28183

TOTAL INTERNACIONALES HOMBRES06767

TOTAL INTERNACIONALES MUJERES21416

LOCALESTOTAL LOCALES CONTRATADOS126110236

TOTAL LOCALES HOMBRES123110233

TOTAL LOCALES MUJERES303

DISCAPACITADOSTOTAL DISCAPACITADOS141024

TOTAL HOMBRES DISCAPACITADOS111021

TOTAL MUJERES DISCAPACITADOS303

Informe de actividades por grupos de trabajo. GRUPO 1.LISTA DE CHEQUEO SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

abril-014

GRUPO 1Campamento #2, Diques Ro Caar, Derivadora,Ro Patul, Ro Norcay.

ITEMCOMPONENTES DE SEGURIDAD INDUSTRIALCONFORMIDADES OBSERVACION *

SIPARCIALNO

SSCC01Equipos de Proteccin Individual (EPI) XEl personal est dotado de equipo de proteccin personal para las actividades que realiza, no obstante hay deficiencias en las prcticas de trabajo seguro al no adecuar la actividad para prevenir accidentes y poder usar correctamente los equipos.

SSCC02Informacin, formacin y capacitacin en prevencin de riesgos del trabajoXSe ha cumplido con el programa de capacitacin y formacin a los trabajadores de la compaa involucrados en la construccin del proyecto.

SSCC03Sealizacin de vasXXDique margen izquierdo Ro Caar, deficiente sealizacin que advierta de peligros existentes (zanja de alcantarilla). Tambin hay deficiencia de sealizacin vial a lo largo de los frentes de trabajo de este grupo, as como deficiente reutilizacin de las seales contratadas. Grupo de letreros instalados en un inicio han sido retirados y no repuestos por parte de la contratista.

SSCC04Sealizacin de advertenciaXXDeficiente sealizacin de advertencia tanto de los trabajos que se ejecutan como de los potenciales riesgos existentes. Mala gestin de mantenimiento para las seales de prevencin dispuestas a lo largo de los frentes de trabajo. Grupo de letreros instalados en un inicio han sido retirados y no repuestos por parte de la contratista.

SSCC05Sealizacin de ObligacinXXDeficiente sealizacin de uso obligado de Equipos de Proteccin Personal al ingreso a los frentes de trabajo. Grupo de letreros instalados en un inicio han sido retirados y no repuestos por parte de la contratista.

SSCC06Sealizacin Prohibicin XXDeficiente sealizacin de Prohibicin, que impida que incidentes de trabajo se conviertan en posibles accidentes 2Grupo de letreros instalados en un inicio han sido retirados y no repuestos por parte de la contratista.

SSCC07Maquinaria de trabajo. XNo se reportan eventos inseguros por el uso de maquinaria de trabajo. La maquinaria utilizada no presenta problemas de envejecimiento o deterioro que obligue el uso de otras prcticas.

SSCC08Criterios de fabricacin.XSerias deficiencias en las buenas prcticas de fabricacin. No se da cumplimento a las disposiciones reglamentarias que prohben ciertas prcticas como el transporte de trabajadores sobre la maquinaria de trabajo, trabajadores prximos a maquinaria en movimiento, cables de izaje en malas condiciones

ITEMCOMPONENTES DE GESTIN Y ORGANIZACIN CONFORMIDADES OBSERVACION *

SIPARCIALNO

SSCC09Diagnstico y evaluacin de riesgos.XSe ha elaborado la correspondiente matriz de identificacin de riesgos, as como el correspondiente plan de prevencin de accidentes para los trabajos que se ejecutan.

SSCC10Estructura operativa de control y seguimiento. XLa compaa cuenta con la estructura fundamental operacional con la finalidad de articular eficientemente las acciones y medidas de prevencin ante posibles accidentes de trabajo.

ITEMCOMPONENTES DE SALUD OCUPACIONAL CONFORMIDADES OBSERVACION

SIPARCIALNO

SSCC11Vigilancia y salud de los trabajadores.XSe mantienen condiciones fundamentales de salud e higiene en el trabajo para las actividades que se realizan en los frentes de trabajo.

Se ha procedido a mejorar las condiciones de talleres temporales para prevenir enfermedades causadas por el sol. .

SSCC12Plan de emergencias y primeros auxilios. XA pesar de que se ha presentado y aprobado los botiquines por parte de la Fiscalizacin, estos an no se han colocado y dispuesto en los lugares de trabajo.

SSCC13Plan de contingencias. XIncumplimiento al compromiso de la contratista de precautelar las poblaciones vulnerables a la creciente de rio, disponiendo de su maquinaria para construir diques provisionales que impidan inundaciones. (Caso poblacin Centro Patul).

SSCC14Investigacin de accidentes.---No se reporta accidentes de trabajo en ninguno de los frentes asignados a este grupo.

GRUPO 2.

LISTA DE CHEQUEO SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

abril- 014

GRUPO 2Campamento # 1, BY-PASS, Diques Ro Norcay, Descarga BY PASS, La Lagartera, Cerro Pelado, Cantera de enrocado Norcay, Dragado de Ro Caar.

ITEMCOMPONENTES DE SEGURIDAD INDUSTRIALCONFORMIDADES OBSERVACION *

SIPARCIALNO

SSCC01Equipos de Proteccin Individual (EPI) XTrabajadores de frente de obra no llevan Equipo de Proteccin Personal para las actividades realizadas (calzado, guantes, faja de cintura)

SSCC02Informacin, formacin y capacitacin en prevencin de riesgos del trabajo XSe ha cumplido con el programa de capacitacin y formacin a los trabajadores de la compaa involucrados en la construccin del proyecto.

SSCC03Sealizacin de vasXDeficiente sealizacin en las vas que circulan los volquetes de la compaa con material; alguna sealizacin dispuesta inicialmente en los frentes de trabajo han sido retiradas por razones no claras (posiblemente se les han llevado a otros frentes de trabajo) y no se ha vuelto a colocar aun cuando las condiciones de riesgos se mantienen. Las pocas seales dispuestas en el proyecto carecen de efectividad y tiene mal mantenimiento.

SSCC04Sealizacin de advertenciaXDeficiente sealizacin que advierta de la proximidad de trabajos efectuados; no existe sealizacin en zona de interseccin de circulacin de maquinaria con va de alto trfico (sector de entrada y salida de volquetes a la salida de La Lagartera, entrada y salida de campamento uno); en la zona de riesgo elctrico, diques BY PASS, insuficiente sealizacin)

SSCC05Sealizacin de ObligacinXDeficiente (casi nula) sealizacin que obligue el uso de Equipos de Proteccin Personal, por lo que se evidencia que los trabajadores a pesar de estar obligados no lo hacen.

SSCC06Sealizacin Prohibicin XDeficiente (casi nula) sealizacin de prohibicin tanto al ingreso delos frentes de frentes de trabajo como a lo largo de este.

SSCC07Maquinaria de trabajo. Deficiencias en el mantenimiento de maquinaria, uso excesivo de grasa y mala gestin de los residuos resultado de este mantenimiento.

SSCC08Criterios de fabricacin.XNo se evidencia mayor incumplimiento de buenas prcticas de trabajo seguro y observacin a posibles incidentes.

ITEMCOMPONENTES DE GESTIN Y ORGANIZACIN CONFORMIDADES OBSERVACION *

SIPARCIALNO

SSCC09Diagnstico y evaluacin de riesgos.XSe ha presentado matriz de evaluacin de los riesgos propios de las actividades que se realizan en este frente.

SSCC10Estructura operativa de control y seguimiento. XNo se ha podido evidenciar personal responsable de seguridad (supervisores) en los frentes de trabajo asignados a este grupo de trabajo.

ITEMCOMPONENTES DE SALUD OCUPACIONAL CONFORMIDADES OBSERVACION *

SIPARCIALNO

SSCC11Vigilancia y salud de los trabajadores. XXMalas condiciones de zonas de descanso y comedor para los trabajadores emplazados en el frente de trabajo La Lagartera.

Deficiente gestin de residuos en el frente de trabajo La Lagartera, no hay cubetos para los desechos que se generan en este frente.

SSCC12Plan de emergencias y primeros auxilios. XNo hay botiqun de primeros auxilios en los frentes de trabajo asignados a este grupo. No hay personal responsable de ejecutar plan de emergencia en caso de presentarse emergencia.

SSCC13Plan de contingencias. XSe cuenta con Plan de Contingencia para el proyecto, incluido estos frentes de trabajo aunque no se haya presentado inconvenientes, no se evidencia que existan personal responsable del mismo en los frentes de este grupo inspeccionados.

SSCC14Investigacin de accidentes.---No se han presentado accidentes de trabajo en estos frentes de trabajo a lo largo del mes de abril del 2014.

GRUPO 3.

LISTA DE CHEQUEO SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

abril- 014

GRUPO 3PNO - 1 (Puente Ro Norcay); Puente PBC - 1, Estacin de bombeo.

ITEMCOMPONENTES DE SEGURIDAD INDUSTRIALCONFORMIDADES OBSERVACION *

SIPARCIALNO

SSCC01Equipos de Proteccin Individual (EPI) XXDeficiente exigencia en el uso de Equipos de Proteccin Personal, a los trabajadores de empresas sub contratados (trabajos de asfaltado sin uso de EPIS) En otros frentes de trabajo tampoco se evidencia el uso de equipos de proteccin fundamentales para los trabajos efectuados. Operaciones de hincado de pilotes sin el uso de fajas de cintura, mascarilla de proteccin respiratoria.

SSCC02Informacin, formacin y capacitacin en prevencin de riesgos del trabajo XSe ha completado el programa de capacitacin en materia de seguridad y salud en el trabajo para los trabajadores de este grupo.

SSCC03Sealizacin de vasXXHay retraso en la aplicacin de sealizacin vial una vez se haya presentado su necesidad.

SSCC04Sealizacin de advertenciaXSe mantiene sealizacin fundamental de advertencia a lo largo de los diferentes frentes de trabajo asignados a este grupo.

SSCC05Sealizacin de ObligacinXSe mantiene sealizacin fundamental de obligacin a lo largo de los diferentes frentes de trabajo asignados a este grupo.

SSCC06Sealizacin Prohibicin XSe mantiene sealizacin fundamental de prohibicin a lo largo de los diferentes frentes de trabajo asignados a este grupo.

SSCC07Maquinaria de trabajo. XXNo se ha presentado incumplimientos de seguridad relacionados a la maquinaria de trabajo que es directamente responsable la compaa CWE; no obstante, las maquinarias de las empresas subcontratadas carecen de dispositivos de seguridad como pitos y luves de retroceso, presentan un estado de deterioro que aumenta las posibilidades de un accidente.

SSCC08Criterios de fabricacin.XXDeficientes condiciones de iluminacin para los trabajos nocturnos (fundicin de la estacin de bombeo). No se cuentan con pasamanos para escaleras en zonas de desnivel (estacin de bombeo). Trabajadores ajenos a las actividades de descabezado de pilotes muy prximos y sin el uso de Equipos de Portacin Personal)

ITEMCOMPONENTES DE GESTIN Y ORGANIZACIN CONFORMIDADES OBSERVACION *

SIPARCIALNO

SSCC09Diagnstico y evaluacin de riesgos.XSe ha elaborado la correspondiente matriz de identificacin de riesgos, as como el correspondiente plan de prevencin de accidentes para los trabajos que se ejecutan.

SSCC10Estructura operativa de control y seguimiento. XLa compaa cuenta con la estructura fundamental operacional con la finalidad de articular eficientemente las acciones y medidas de prevencin ante posibles accidentes de trabajo.

ITEMCOMPONENTES DE SALUD OCUPACIONAL CONFORMIDADES OBSERVACION *

SIPARCIALNO

SSCC11Vigilancia y salud de los trabajadores. XTrabajadores de la Estacin de Bombeo, no se encuentran regularizado ante el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social IESS.

SSCC12Plan de emergencias y primeros auxilios. XDeficiencias en dotar de un botiqun de primeros auxilios (segn especificaciones tcnicas contractuales) al frente de trabajo estacin de bombeo.

SSCC13Plan de contingencias. XSe cuenta con el respectivo plan de contingencia para los frente de trabajo de este grupo, no habindose llegado a desplegar hasta el momento.

SSCC14Investigacin de accidentes.XSe ha presentado un accidente de trabajo en las labores de asfaltado no habindose hecho llegar el respectivo informe a la fiscalizacin.

ANEXOS

ANEXO 1.

PROGRAMAS-SUBPROGRAMAS DEL PMAFASESMEDIDASCUMPLIMIENTOOBSERVACIONESRESPONSABLESMEDIOS DE VERIFICACION

SENAGUACWE

Plan de Salud Ocupacional, Seguridad Industrial y Contingencias

Programa de Salud Ocupacional y Seguridad IndustrialConstruccinCapacitacin en Seguridad Ocupacional y Medio Ambiente; Riesgos Laborales; Uso de Implementos y Equipos de Proteccin Personal; Plan de Sealizacin100%XLista de recepcin de equipo de proteccin laboral.Informe de Fiscalizacin sobre el cumplimiento de sealizacin acompaado de registro fotogrfico.

Programa de ContingenciaCapacitacin a organizacin administrativa y de seguridad en procedimientos y actividades de emergencia; elaboracin de Planes de Contingencia en respectivas reas de responsabilidad; Vigilancia de dependencias sensibles.100%

PROGRAMAS-SUBPROGRAMAS DEL PMAFASESMEDIDASCUMPLIMIENTOOBSERVACIONESRESPONSABLESMEDIOS DE VERIFICACION

SENAGUACWE

Plan de manejo de desechos domsticos e industriales

Programa de manejo de desechos domsticos e industrialesConstruccinClasificacin de los desechos slidos domsticos e industriales generados en campamentos y frentes de obra; Separacin en la fuente de los desechos slidos; Concientizacin a trabajadores; Fosas para desechos biodegradables; Disposicin en tanques metlicos los desechos inorgnicos, desechos peligrosos.90 %XInforme de Fiscalizacin

Programa para la identificacin de sitios para la ubicacin de escombreras, restauracin y sitios de acopio temporal o permanente.ConstruccinAntes de iniciar trabajo de desalojo de escombros se identificar los sitios cercanos a la construccin para su disposicin, se colocarn: material de desalojo, material a emplearse para relleno, material vegetal, entre otros.XEl 100 % de desechos generados en la fase de construccin sern colocados en escombreras del sistema.

ANEXO 2

Cuadro resumen de la formacin impartida en el mes de marzo 2014 por parte de CWE Ecuador, proyecto Control de Inundaciones Caar.

2.4 PARTICIPACIN DE ESPECIALISTASEn este perodo fue necesaria la participacin de los siguientes especialistas:

ESPECIALISTA EN HORMIGONES: Ing. Daniel Campoverde. ESPECIALISTA ESTRUCTURAL: Ing. Julio Piedra. ESPECIALISTA AMBIENTAL: Ing. Ramn Urdnigo.

ESPECILISTA EN SEGURIDAD INDUSTRIAL: Ing. Jos Merchn.

ESPECIALISTA HIDRULICO: Ing. Walter Novillo.

ESPECIALISTA EN OBRAS CIVILES: Ing. Cristian Flores.

ESPECIALISTA EN PROGRAMACIN Y COSTOS: Lic. Dino Correa / Ing. Ana

Caldas. ESPECIALISTA EN GIS: Ing. Edisson Vizhay.

SOCIOLOGO: Lic. Len Vsquez.Los informes respectivos estn reflejados en la elaboracin del presente documento.2.5 PARTICIPACIN DEL PERSONAL DE FISCALIZACIN

En el Anexo 4 se presenta el cuadro Control del Personal Utilizado, incluidos los Especialistas, en el que consta la participacin de cada persona hasta la fecha.2.6 CONTROL DE CALIDAD POR PARTE DE FISCALIZACINLa compaa CWE tiene instalado su laboratorio de suelos en el Campamento N 2 y trabaja con normalidad y realiza los ensayos requeridos por el proyecto. El Laboratorio de la Fiscalizacin, instalado tambin en el mismo campamento, realiza ensayos de control, de acuerdo a lo establecido en los trminos del contrato. El detalle de los ensayos realizados se expresa en el siguiente cuadro:

2.7 RESUMEN FINANCIERO DEL CONTRATO DE FISCALIZACIN

En Anexo 1 de este informe se presenta un cuadro del Estado Financiero del Contrato de Fiscalizacin, en el cual se presentan los datos del anticipo recibido y las planillas, montos y fechas, los cuales se resumen en el siguiente cuadro:

ESTADO FINANCIERO DEL CONTRATO DE FISCALIZACIN (US$)

2.8 PRINCIPALES DIFICULTADES Y SOLUCIONES ADOPTADASDurante el mes de abril del 2014, se han presentado dificultades y se han planteado soluciones, cuyo resumen se presentan a continuacin:

Dificultades:

Continan las lluvias, lo que dificulta el incrementar el ritmo de trabajo. El nivel del ro Caar contina elevado, lo que significa que al no poder utilizar los pasos a travs del ro, los recorridos para transportar material deben ser de mayor distancia.

El paso provisional construido en el ro Caar para acceder desde la fbrica de hormign (campamento N2) hasta la Derivadora, ha sido deteriorado en varias oportunidades debido a las crecientes registradas, lo que ha impedido un normal desarrollo en la obra. Todava no se produce la intervencin de CONCEGUA para terminar los trabajos de adecuacin de la variante 2, lo que impide iniciar la construccin del puente by-pass 2. Este trmite dura desde el mes de noviembre del 2013. Debido a la crece del ro Patul, se produjo una inundacin en Centro Patul. No existen facilidades para el hincado de pilotes para el estribo derecho del puente by-pass 1, porque no se concreta la negociacin con la propietaria del terreno. Imposibilidad de utilizacin de arcilla, debido a su alto grado de humedad, lo que no permite la formacin de ncleos en los diques ni la conformacin de diques de arcilla. No se explota el material de Cerro Pelado, debido a informes desfavorables elaborados por CWE. Los trmites de expropiacin de terrenos mantienen un ritmo muy lento. Brotes de oposicin de moradores, especialmente en la parte alta del ro Norcay. La explotacin de material ptreo se mantiene en un nivel bajo.Soluciones adoptadas: Reparacin del paso en el ro Caar. Impulso a la apertura del frente de dragado del ro Caar. Construccin de un dique provisional en el ro Patul con el objeto de evitar nuevas inundaciones en Centro Patul. Inicio de labores de desbroce y limpieza en La Lagartera y utilizacin de arcilla de este lugar para formar diques en la zona de la descarga del by-pass. Esta arcilla tiene un grado menor de humedad y puede ser usada. Se dispone se construya la alcantarilla en la variante 2. La hinca de pilotes para el puente by-pass 2 contina con dificultades y por parte de SENAGUA se insiste ante la propietaria del terreno para concretar su negociacin. Se prepara un nuevo informe geolgico para determinar la factibilidad de explotar Cerro Pelado o descartarlo.

Se investigan otros lugares para explotacin de material ptreo para enrocado y se han autorizado los lugares Zhucay 2 en la margenderecha del rio Caar y Zhucay 3 en la margen izquierda del mismo rio las que se explotaran a partir del 15 del mes de mayo del presente ao.

2.9 PLAN DE CONTINGENCIA

Se concluyeron los trabajos para la construccin del dique provisional en la margen derecha del ro Patul, cuyo objeto es evitar el ingreso de agua desde el ro hasta la poblacin Centro Patul. Para reducir la longitud de transporte desde el campamento N 2 hasta la Derivadora va San Carlos (25 km. de recorrido), CWE habilit un paso en el ro Caar a la altura del patio de maniobras N 3, para lo cual se emplearon tuberas de 1.5 m. de dimetro. Se han presentado inconvenientes debido a la socavacin producida, pero ha sido reparado y est operativo. La distancia de recorrido desde el Campamento N2 hasta La Derivadora, va paso por el ro es de 2 km.

En atencin al pedido del Seor Prefecto Provincial del Caar, en el sentido de que se incorpore al proyecto y a sus beneficios el ro Cochancay, se prepar un esquema en el que se seala el recorrido de los esteros Ruidoso y Cochancay, que forman posteriormente el ro Cochancay y que, en la actualidad producen inundaciones en el sector de Pancho Negro y en otros sitios poblados. Se adjunta plano:2.10 COMUNICACIN CON EL ADMINISTRADOR DEL PROYECTO

2.10.1 Correspondencia Cruzada

Durante el perodo del informe, la Fiscalizacin y la SENAGUA han intercambiado documentacin sobre asuntos relativos al proyecto. En el Anexo 2 se presenta el resumen de la correspondencia recibida y la correspondencia enviada por el CONSORCIO CAAR al ADMINISTRADOR DEL PROYECTO y otras dependencias de la SENAGUA, de tal manera que se puede relacionar o hacer el seguimiento de los asuntos oficiados.2.10.2 Reuniones Realizadas

En el presente mes se realizaron reuniones en que participaron el Administrador y la Fiscalizacin (Anexo 3), en las siguientes fechas:DOCUMENTOFECHA

ACTA DE SESIN N 6601 de abril del 2014

ACTA DE SESIN N 6707 de abril del 2014

ACTA DE SESIN N 6814 de abril del 2014

ACTA DE SESIN N 6921 de abril del 2014

ACTA DE SESIN N 7028 de abril del 2014

ACTA COORDINACIN No. CC-CWE-01629 de abril del 2014

Ing. Agustn Rengel BarreraDIRECTOR DE FISCALIZACIN

Debido a razones operativas de procesamiento de informacin de parte de la contratista CWE Proyecto Control de Inundaciones Ro Caar, no ha sido posible actualizar la informacin del personal incorporado al proyecto al mes de abril del 2014. La informacin que se adjunta est relacionada al mes de marzo del 2014, Oficio N CWE EC CN 2094 - 2014, del 17 de abril del 2014.

Oficio N SCC CWE 152 2014Llamado de atencin al Grupo UNO CWE proyecto Caar, por omisiones de las medidas de seguridad en el trabajo.

Oficio N CWE EC CN 1981, Exposicin a radiacin solar en la Derivadora.

Oficio N SCC CWE 136 2014Deduccin de valor econmico por incumplimiento a disposiciones de Fiscalizacin.; 01 de abril del 2014.

Oficio N SCC CWE 147 2014Sealizacin vial en BY PASS 1; 16 de abril del 2014.

Oficio N SCC CWE 160 2014Solicitud de informacin laboral.

PAGE i

NARANJAL

REPORTE DE CAPACITACIN "PROYECTO CAAR"CWE SHE 19

FECHAGRUPOTEMADIRIGIDO A:DICTADO POR:TRABAJADORESHORASMINUTOSTOTAL Hc

Mar-14

CAPACITACIN

3/7/14G2Manual de Seguridad de DieselPersonal en general-ChoferWilson Calle224516.50

3/11/14G1Coordinacin para Capacitacin de EvacuacinSupervisor HSEIng. Jorge Barragn6212.00

3/13/14G1EvacuacinPersonal en generalCuepo de Bomberos2113031.50

3/14/14G1EvacuacinPersonal Chino-Supervisor HSECuepo de Bomberos1813027.00

3/17/14G2Capacitacin de Accidentes OfidicosPersonal en generalDr. Rafael Ruiz 9456.75

3/17/14G2Induccin a personal nuevoPersonal en generalWilson Calle2401.33

3/18/14G1EvacuacinPersonal en generalCuepo de Bomberos22122.00

3/18/14G2Induccin a personal nuevoPersonal en generalWilson Calle1350.58

3/20/14G1Capacitacin de Rescatistas en EvacuacinPersonal en generalIng. Jorge Barragn428.00

3/20/14G1Capacitacin e Instruccin de Brigadas de EvacuacinPersonal en generalIng. Jorge Barragn10220.00

3/20/14G2Induccin a personal nuevoPersonal en generalWilson Calle51105.83

3/21/14G1Capacitacin e Instruccin de Brigadas Contra IncendiosPersonal en generalIng. Jorge Barragn5210.00

3/21/14G1Manejo seguro de volquetasPersonal en general-ChoferJos Espaa203010.00

3/25/14G1Capacitacin de Simulacros a las BrigadasPersonal en generalIng. Jorge Barragn19238.00

3/27/14G1Simulacro de Evacuacin Personal Chino-Supervisor HSEIng. Jorge Barragn25125.00

3/28/14G1Capacitacin e Instruccin de Brigadas Contra IncendiosPersonal en generalIng. Jorge Barragn5210.00

3/28/14G1Induccin a personal nuevoPersonal en generalJos Espaa717.00

0.00

FECHAGRUPOTEMADIRIGIDO A:DICTADO POR:TRABAJADORESHORASMINUTOSTOTAL Hc

DIALOGOS O CHARLAS DE 5 MINUTOS0.00

3/3/14G3Trabajo de encofradoPersonal en generalLuis Idrovo2072.33

3/4/14G3Orden y LimpiezaPersonal en generalLuis Idrovo2051.67

3/5/14G3Prohibiciones de los trabajadoresPersonal en generalJonathan Gmez17154.25

3/5/14G1Maquinaria Pesada de ObraPersonal en general-Chofer-OperadorJos Espaa1851.50

3/5/14G2Manejo de CombustiblePersonal en general-ChoferesWilson Calle1351.08

3/5/14G3Trabajos de encofradosPersonal en generalLuis Idrovo20103.33

3/5/14G3Manejo de volquetasPersonal en general-Chofer-OperadorJonathan Gmez15184.50

3/5/14G1Carretillas o carros manualesPersonal en generalLuis acasha2251.83

3/6/14G3Equipo de proteccin personalPersonal en generalLuis Idrovo2072.33

3/6/14G2Instructivo de seguridad: SealizacinPersonal en general-Chofer-OperadorJonathan Gmez13102.17

3/6/14G2Manejo de CombustiblePersonal en general-ChoferesWilson Calle23103.83

3/6/14G1Trabajos de soldadura elctricaPersonal en generalLuis acasha2051.67

3/6/14G3Trabajo de encofradoPersonal en generalJonathan Gmez17164.53

3/6/14G1Sealizacin vas y carreteras y velocidad mximaPersonal en general-ChoferesJos Espaa1351.08

3/6/14G2Instructivo de seguridad: SealizacinPersonal en general-ChoferWilson Calle23103.83

3/7/14G1Manejo de CombustiblePersonal en general-ChoferesJos Espaa1351.08

3/7/14G3Escaleras a ManoPersonal en generalJonathan Gmez18164.80

3/7/14G3Caminos y rampasPersonal en generalLuis Idrovo2051.67

3/7/14G3Extintores de IncendioPersonal en general-Chofer-OperadorJonathan Gmez1351.08

3/10/14G1Gases a Presin Personal en generalLuis acasha2251.83

3/10/14G3Estructura de HormignPersonal en generalLuis Idrovo20103.33

3/10/14G3Trabajo de PilotajePersonal en generalJonathan Gmez19165.07

3/10/14G3Obligaciones de los trabajadoresPersonal en general-Chofer-OperadorEdwin Carrera9152.25

3/11/14G1Sealizacin vas y carreteras y velocidad mximaPersonal en general-ChoferesJos Espaa2251.83

3/11/14G3Almacenamiento de CombustiblePersonal en general-Chofer-OperadorEdwin Carrera13102.17

3/11/14G3Almacenamiento de BodegasPersonal en generalJonathan Gmez14153.50

3/11/14G1Plan de Emergencia y EvacuacinPersonal en generalLuis acasha18154.50

3/11/14G3AndamiosPersonal en generalLuis Idrovo2082.67

3/12/14G3Instructivo de seguridad: SealizacinPersonal en general-ChoferEdwin Carrera1050.83

3/12/14G2Orden y LimpiezaPersonal en general-ChoferesWilson Calle16154.00

3/12/14G1Charla de sealizacin de SeguridadPersonal en generalJos Espaa1851.50

3/12/14G3Manejo de retro-excavadoras sobre Orugas o NeumticosPersonal en generalJonathan Gmez13153.25

3/12/14G2Manejo de Desechos Comnes y ReciclajePersonal en general-ChoferesWilson Calle17102.83

3/12/14G3Trabajo en alturaPersonal en generalLuis Idrovo2051.67

3/12/14G1Manejo de MontacargasPersonal en generalLuis acasha2051.67

3/12/14G3Operacin con GrasPersonal en general-Chofer-OperadorEdwin Carrera8101.33

3/13/14G3Normas Bsicas de Seguridad para Sealeros y PeatonesPersonal en generalJonathan Gmez11142.57

3/13/14G1Extintores de IncendioPersonal en general-ChoferesJos Espaa2251.83

3/13/14G2Trabajos en Condicones ClimatolgicasPersonal en generalLuis Idrovo2051.67

3/13/14G1Charla de sealizacin de SeguridadPersonal en generalLuis acasha1951.58

3/13/14G2Trabajos en CubiertasPersonal en generalWilson Calle8101.33

3/14/14G3Riesgos ElctricosPersonal en generalEdwin Carrera8152.00

3/14/14G3Normas Bsicas de Seguridad para Operacin de Equipos PesadosPersonal en generalJonathan Gmez12142.80

3/14/14G1Tipos de ExtintoresPersonal en general-ChoferesJos Espaa2251.83

3/14/14G2Trabajos en Condicones ClimatolgicasPersonal en generalWilson Calle7101.17

3/14/14G3Orden y LimpiezaPersonal en generalLuis Idrovo2072.33

3/14/14G1Sealizacin vas y carreteras y velocidad mximaPersonal en general-ChoferesLuis acasha2251.83

3/17/14G3Trabajo de PilotajePersonal en generalEdwin Carrera9101.50

3/17/14G2Control de velocidades para volquetasPersonal en general-ChoferWilson Calle18103.00

3/17/14G3Instructivo de seguridad: Carga y descarga de combustiblePersonal en generalLuis Idrovo1771.98

3/18/14G3Almacenamiento de BodegasPersonal en generalEdwin Carrera15102.50

3/18/14G2Vibraciones en los VehculosPersonal en general-ChoferesWilson Calle22103.67

3/18/14G3Carretillas o carros manualesPersonal en generalLuis Idrovo1651.33

3/18/14G1Condiciones de seguridad para la maquinaria mvilPersonal en general-Chofer-OperadorJos Espaa2251.83

3/19/14G1Equipos de proteccin personalPersonal en general-Chofer-OperadorJos Espaa2251.83

3/19/14G3Seguridad en el uso de pico y palaPersonal en generalEdwin Carrera14153.50

3/19/14G3Seguridad al momento de SoldarPersonal en generalLuis Idrovo1671.87

3/20/14G3Condiciones de seguridad para la maquinaria mvilPersonal en general-Chofer-OperadorEdwin Carrera16102.67

3/20/14G1Tipos de ExtintoresPersonal en general-ChoferesJos Espaa1451.17

3/20/14G2Manejo de QumicosPersonal en generalWilson Calle14153.50

3/20/14G3Seguridad en el uso de pico y palaPersonal en generalLuis Idrovo16102.67

3/21/14G2Equipos de proteccin personalPersonal en generalWilson Calle13102.17

3/21/14G3Posiciones y Movimientos Peligrosos para la EspaldaPersonal en general-Chofer-OperadorEdwin Carrera1882.40

3/21/14G3Trabajos de encofradosPersonal en generalLuis Idrovo16102.67

3/24/14G1Uso obligatorio del cinturn de seguridadPersonal en general-Chofer-OperadorJos Espaa2251.83

3/24/14G2Sealizacin en reas de PeligroPersonal en generalWilson Calle16102.67

3/24/14G3Utilizacin de EscalerasPersonal en generalLuis Idrovo1171.28

3/24/14G3Camiones y Equipos PesadosPersonal en general-Chofer-OperadorEdwin Carrera16102.67

3/25/14G3Proteccin AuditivaPersonal en general-Chofer-OperadorEdwin Carrera1782.27

3/25/14G1Obligacin de la Velocidad a 30 kmPersonal en general-ChoferesJos Espaa2251.83

3/25/14G2Trabajos con graPersonal en generalWilson Calle15102.50

3/25/14G3AndamiosPersonal en generalLuis Idrovo1181.47

3/26/14G3Seguridad para Armar AndamiosPersonal en generalLuis Idrovo1251.00

3/26/14G3Condicones de Seguridad por Contacto con Lneas ElctricasPersonal en general-Chofer-OperadorEdwin Carrera15102.50

3/26/14G1Riesgos de TrabajoPersonal en general-ChoferesJos Espaa1951.58

3/26/14G2Manejo de Ruido en los VehculosPersonal en general-ChoferesWilson Calle19103.17

3/27/14G3Reglas Bsicas para Operadores de ExcavadorasPersonal en general-Chofer-OperadorEdwin Carrera2082.67

3/27/14G2Factores de Riesgos ErgonmicosPersonal en generalWilson Calle22103.67

3/27/14G3Equipo de proteccin personalPersonal en generalLuis Idrovo1561.50

3/28/14G3Riesgos en Obras CivilesPersonal en general-Chofer-OperadorEdwin Carrera19103.17

3/28/14G2Iluminacin en reas de TrabajoPersonal en generalWilson Calle22103.67

3/28/14G3Arns para cuerpo enteroPersonal en generalLuis Idrovo1061.00

3/31/14G3Enfermedades tropicalesPersonal en general-Chofer-OperadorEdwin Carrera18154.50

3/31/14G2Trnsito en Frentes de ObrasPersonal en general-ChoferesWilson Calle18103.00

3/31/14G3Herramienta ManualPersonal en generalLuis Idrovo1951.58

TOTAL DE HORAS CAPACITADAS455455.03

Fecha: 30 may 2013 Rev:00

Nota: Personal en general incluye Obreros, Albailes, Electricistas, Soldadores, Plomero, Mecnico, Fierrero

NARANJAL

REPORTE DE CAPACITACIN "PROYECTO CAAR"CWE SHE 19

FECHAGRUPOTEMADIRIGIDO A:DICTADO POR:TRABAJADORESHORASMINUTOSTOTAL Hc

Mar-14

CAPACITACIN

3/7/14G2Manual de Seguridad de DieselPersonal en general-ChoferWilson Calle224516.50

3/11/14G1Coordinacin para Capacitacin de EvacuacinSupervisor HSEIng. Jorge Barragn6212.00

3/13/14G1EvacuacinPersonal en generalCuepo de Bomberos2113031.50

3/14/14G1EvacuacinPersonal Chino-Supervisor HSECuepo de Bomberos1813027.00

3/17/14G2Capacitacin de Accidentes OfidicosPersonal en generalDr. Rafael Ruiz 9456.75

3/17/14G2Induccin a personal nuevoPersonal en generalWilson Calle2401.33

3/18/14G1EvacuacinPersonal en generalCuepo de Bomberos22122.00

3/18/14G2Induccin a personal nuevoPersonal en generalWilson Calle1350.58

3/20/14G1Capacitacin de Rescatistas en EvacuacinPersonal en generalIng. Jorge Barragn428.00

3/20/14G1Capacitacin e Instruccin de Brigadas de EvacuacinPersonal en generalIng. Jorge Barragn10220.00

3/20/14G2Induccin a personal nuevoPersonal en generalWilson Calle51105.83

3/21/14G1Capacitacin e Instruccin de Brigadas Contra IncendiosPersonal en generalIng. Jorge Barragn5210.00

3/21/14G1Manejo seguro de volquetasPersonal en general-ChoferJos Espaa203010.00

3/25/14G1Capacitacin de Simulacros a las BrigadasPersonal en generalIng. Jorge Barragn19238.00

3/27/14G1Simulacro de Evacuacin Personal Chino-Supervisor HSEIng. Jorge Barragn25125.00

3/28/14G1Capacitacin e Instruccin de Brigadas Contra IncendiosPersonal en generalIng. Jorge Barragn5210.00

3/28/14G1Induccin a personal nuevoPersonal en generalJos Espaa717.00

0.00

FECHAGRUPOTEMADIRIGIDO A:DICTADO POR:TRABAJADORESHORASMINUTOSTOTAL Hc

DIALOGOS O CHARLAS DE 5 MINUTOS0.00

3/3/14G3Trabajo de encofradoPersonal en generalLuis Idrovo2072.33

3/4/14G3Orden y LimpiezaPersonal en generalLuis Idrovo2051.67

3/5/14G3Prohibiciones de los trabajadoresPersonal en generalJonathan Gmez17154.25

3/5/14G1Maquinaria Pesada de ObraPersonal en general-Chofer-OperadorJos Espaa1851.50

3/5/14G2Manejo de CombustiblePersonal en general-ChoferesWilson Calle1351.08

3/5/14G3Trabajos de encofradosPersonal en generalLuis Idrovo20103.33

3/5/14G3Manejo de volquetasPersonal en general-Chofer-OperadorJonathan Gmez15184.50

3/5/14G1Carretillas o carros manualesPersonal en generalLuis acasha2251.83

3/6/14G3Equipo de proteccin personalPersonal en generalLuis Idrovo2072.33

3/6/14G2Instructivo de seguridad: SealizacinPersonal en general-Chofer-OperadorJonathan Gmez13102.17

3/6/14G2Manejo de CombustiblePersonal en general-ChoferesWilson Calle23103.83

3/6/14G1Trabajos de soldadura elctricaPersonal en generalLuis acasha2051.67

3/6/14G3Trabajo de encofradoPersonal en generalJonathan Gmez17164.53

3/6/14G1Sealizacin vas y carreteras y velocidad mximaPersonal en general-ChoferesJos Espaa1351.08

3/6/14G2Instructivo de seguridad: SealizacinPersonal en general-ChoferWilson Calle23103.83

3/7/14G1Manejo de CombustiblePersonal en general-ChoferesJos Espaa1351.08

3/7/14G3Escaleras a ManoPersonal en generalJonathan Gmez18164.80

3/7/14G3Caminos y rampasPersonal en generalLuis Idrovo2051.67

3/7/14G3Extintores de IncendioPersonal en general-Chofer-OperadorJonathan Gmez1351.08

3/10/14G1Gases a Presin Personal en generalLuis acasha2251.83

3/10/14G3Estructura de HormignPersonal en generalLuis Idrovo20103.33

3/10/14G3Trabajo de PilotajePersonal en generalJonathan Gmez19165.07

3/10/14G3Obligaciones de los trabajadoresPersonal en general-Chofer-OperadorEdwin Carrera9152.25

3/11/14G1Sealizacin vas y carreteras y velocidad mximaPersonal en general-ChoferesJos Espaa2251.83

3/11/14G3Almacenamiento de CombustiblePersonal en general-Chofer-OperadorEdwin Carrera13102.17

3/11/14G3Almacenamiento de BodegasPersonal en generalJonathan Gmez14153.50

3/11/14G1Plan de Emergencia y EvacuacinPersonal en generalLuis acasha18154.50

3/11/14G3AndamiosPersonal en generalLuis Idrovo2082.67

3/12/14G3Instructivo de seguridad: SealizacinPersonal en general-ChoferEdwin Carrera1050.83

3/12/14G2Orden y LimpiezaPersonal en general-ChoferesWilson Calle16154.00

3/12/14G1Charla de sealizacin de SeguridadPersonal en generalJos Espaa1851.50

3/12/14G3Manejo de retro-excavadoras sobre Orugas o NeumticosPersonal en generalJonathan Gmez13153.25

3/12/14G2Manejo de Desechos Comnes y ReciclajePersonal en general-ChoferesWilson Calle17102.83

3/12/14G3Trabajo en alturaPersonal en generalLuis Idrovo2051.67

FECHAGRUPOTEMADIRIGIDO A:DICTADO POR:TRABAJADORESHORASMINUTOSTOTAL Hc

DIALOGOS O CHARLAS DE 5 MINUTOS0.00

3/12/14G1Manejo de MontacargasPersonal en generalLuis acasha2051.67

3/12/14G3Operacin con GrasPersonal en general-Chofer-OperadorEdwin Carrera8101.33

3/13/14G3Normas Bsicas de Seguridad para Sealeros y PeatonesPersonal en generalJonathan Gmez11142.57

3/13/14G1Extintores de IncendioPersonal en general-ChoferesJos Espaa2251.83

3/13/14G2Trabajos en Condicones ClimatolgicasPersonal en generalLuis Idrovo2051.67

3/13/14G1Charla de sealizacin de SeguridadPersonal en generalLuis acasha1951.58

3/13/14G2Trabajos en CubiertasPersonal en generalWilson Calle8101.33

3/14/14G3Riesgos ElctricosPersonal en generalEdwin Carrera8152.00

3/14/14G3Normas Bsicas de Seguridad para Operacin de Equipos PesadosPersonal en generalJonathan Gmez12142.80

3/14/14G1Tipos de ExtintoresPersonal en general-ChoferesJos Espaa2251.83

3/14/14G2Trabajos en Condicones ClimatolgicasPersonal en generalWilson Calle7101.17

3/14/14G3Orden y LimpiezaPersonal en generalLuis Idrovo2072.33

3/14/14G1Sealizacin vas y carreteras y velocidad mximaPersonal en general-ChoferesLuis acasha2251.83

3/17/14G3Trabajo de PilotajePersonal en generalEdwin Carrera9101.50

3/17/14G2Control de velocidades para volquetasPersonal en general-ChoferWilson Calle18103.00

3/17/14G3Instructivo de seguridad: Carga y descarga de combustiblePersonal en generalLuis Idrovo1771.98

3/18/14G3Almacenamiento de BodegasPersonal en generalEdwin Carrera15102.50

3/18/14G2Vibraciones en los VehculosPersonal en general-ChoferesWilson Calle22103.67

3/18/14G3Carretillas o carros manualesPersonal en generalLuis Idrovo1651.33

3/18/14G1Condiciones de seguridad para la maquinaria mvilPersonal en general-Chofer-OperadorJos Espaa2251.83

3/19/14G1Equipos de proteccin personalPersonal en general-Chofer-OperadorJos Espaa2251.83

3/19/14G3Seguridad en el uso de pico y palaPersonal en generalEdwin Carrera14153.50

3/19/14G3Seguridad al momento de SoldarPersonal en generalLuis Idrovo1671.87

3/20/14G3Condiciones de seguridad para la maquinaria mvilPersonal en general-Chofer-OperadorEdwin Carrera16102.67

3/20/14G1Tipos de ExtintoresPersonal en general-ChoferesJos Espaa1451.17

3/20/14G2Manejo de QumicosPersonal en generalWilson Calle14153.50

3/20/14G3Seguridad en el uso de pico y palaPersonal en generalLuis Idrovo16102.67

3/21/14G2Equipos de proteccin personalPersonal en generalWilson Calle13102.17

3/21/14G3Posiciones y Movimientos Peligrosos para la EspaldaPersonal en general-Chofer-OperadorEdwin Carrera1882.40

3/21/14G3Trabajos de encofr