47
2015 INFORME DE ACTIVIDADES Secretaría del MERCOSUR

INFORME DE ACTIVIDADES 2015 · FONDO PARA LA CONVERGENCIA ... La SM trabajó en la migración de sus aplicaciones informáticas hacia ... Perfeccionamiento Integral de la Gestión

Embed Size (px)

Citation preview

2015

INFORME DE ACTIVIDADES Secretaría del MERCOSUR

MERCOSUR Secretaría del MERCOSUR Presidencia Pro Tempore de Brasil – enero de 2015 a julio de 2015 Presidencia Pro Tempore de Paraguay – julio de 2015 a diciembre de 2015

Director: Oscar Pastore

Editado por: SECRETARÍA DEL MERCOSUR Dr. Luis Piera 1992 Piso 1 Montevideo – Uruguay Fotografías de tapa: Título: El Faro del Fin del Mundo, Mercedes Orden, Argentina. Foto del 2° Concurso fotográfico organizado por la Secretaría del MERCOSUR (2015). Título: Congresso Nacional do Brasil, Wellington Fernando Valsecchi Fávaro, Brasil. Foto del 2° Concurso fotográfico organizado por la Secretaría del MERCOSUR (2015). Título: República o Muerte, Alessandra Gómez, Paraguay. Foto del 2° Concurso fotográfico organizado por la Secretaría del MERCOSUR (2015). Título: Patrimonio a Salvo, Artigas Pessio, Uruguay. Foto del 2° Concurso fotográfico organizado por la Secretaría del MERCOSUR (2015). Título: Kukenán, Sofía Athanassopoulos, Venezuela. Foto del 2° Concurso fotográfico organizado por la Secretaría del MERCOSUR (2015). Título: Tata Paraguaype, Luis Rojas, Paraguay. Foto del 2° Concurso fotográfico organizado por la Secretaría del MERCOSUR (2015). Título: Edificio MERCOSUR, Secretaría del MERCOSUR, Uruguay.

Edificio MERCOSUR – Montevideo, Uruguay Tel: +598 – 2412.9024 FAX: +598 – 2418.0557 e-mail: [email protected] Sitio web: www.mercosur.int

INFORME DE

ACTIVIDADES

2015 Presidencia Pro Tempore de Brasil

Presidencia Pro Tempore de Paraguay

Secretaría del MERCOSUR

ÍNDICE

MENSAJE DEL DIRECTOR DE LA SECRETARÍA DEL MERCOSUR ................................................. 1

1. ACTIVIDADES INSTITUCIONALES ................................................................................................... 4

1.1. Seguimiento del Proceso de Integración ..................................................................... 4

1.2. Estudios y Trabajos Técnicos de Apoyo a Órganos del MERCOSUR ................................ 5

1.3. Otras Actividades de Apoyo a otros Órganos del MERCOSUR ....................................... 9

1.4. Publicaciones .......................................................................................................... 13

1.5. Fortalecimiento de la imagen Institucional del MERCOSUR ........................................ 14

1.6. Actividades de Apoyo a los Procesos Negociadores ................................................... 16

1.7. Actividades vinculadas al Proceso Normativo ............................................................ 18

1.8. Organización del Archivo Oficial ............................................................................... 21

1.9. Sistemas de Información de la Secretaría del MERCOSUR .......................................... 22

1.10. Consultas a la Secretaría del MERCOSUR .................................................................. 30

1.11. Visitas Académicas Universitarias y Escolares ............................................................ 31

2. ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS ............................................................................................... 32

2.1. Estructura institucional ........................................................................................... 32

2.2. Gestión de Recursos Humanos ................................................................................. 33

2.3. Gestión Financiera, Contable y Patrimonial ............................................................... 34

3. FONDO PARA LA CONVERGENCIA ESTRUCTURAL DEL MERCOSUR (FOCEM) ............................ 37

3.1. Proyectos en etapa de análisis técnico y en proceso de aprobación ............................ 37

3.2. Cartera de Proyectos ............................................................................................... 37

3.3. Desembolsos .......................................................................................................... 37

3.4. Procesos de No Objeción: análisis y otorgamiento ..................................................... 37

3.5. Misiones de Monitoreo e Inspecciones Técnicas ....................................................... 38

3.6. Registro de Auditores .............................................................................................. 38

3.7. Auditorías Externas ................................................................................................. 38

3.8. Procedimientos FOCEM ........................................................................................... 38

3.9. Difusión ................................................................................................................. 38

3.10. Organización de la UTF ............................................................................................ 38

Informe de Actividades 2015

1

MENSAJE DEL DIRECTOR DE LA SECRETARÍA DEL MERCOSUR

a Secretaría del MERCOSUR (SM) presenta al Grupo Mercado Común (GMC) el Informe de Actividades correspondiente a las acciones emprendidas y los trabajos desarrollados durante el año 2015, coincidente con las Presidencias Pro Tempore de Brasil (PPTB) y de

Paraguay (PPTP).

De conformidad con lo establecido en la normativa vigente, la SM continuó brindando apoyo logístico a las reuniones de los Órganos de la Estructura Institucional del MERCOSUR, en parti-cular a los órganos decisorios, participando durante la PPTB de 48 reuniones y durante la PPTP de 40 reuniones. Igualmente, siguió apoyando el proceso de aprobación y entrada en vigencia de la normativa regional colaborando activamente con las reuniones del Grupo de Incorpora-ción de la normativa, recibiendo las notificaciones de incorporación y comunicando la fecha de entrada en vigor de las normas MERCOSUR.

Durante el periodo establecido la Secretaría avanzó con las tareas encomendadas por el GMC en el marco del plan de trabajo de apoyo al SGT 14 “Integración Productiva”. Al mismo tiem-po, la SM brindó apoyo técnico a otros órganos de la estructura institucional, de los cuales resulta oportuno mencionar el SGT 7 “Industria”, el Grupo de Asuntos Presupuestarios (GAP), el Grupo de Asuntos Institucionales del MERCOSUR (GAIM) y el Alto Representante General del MERCOSUR (ARGM) en el marco de la Decisión CMC Nº 63/2010.

El trabajo con estos órganos consistió tanto en solicitudes de estudios específicos como en la aprobación de un plan de trabajo que generará un flujo continuo de labores de apoyo por parte de la SM a las tareas propias de cada uno de los órganos. En este marco, se culminaron los estudios sobre Sociedades comerciales y formas asociativas, Dumping Social y Desarrollo de proveedores regionales que fueron solicitados por el SGT 14, el Estudio sobre Presupuestos de Organizaciones Internacionales y el Informe sobre las características y funciones de las Secretarías Generales o Administrativas de organizaciones regionales solicitados por el GAP. Además fueron presentados al GAIM los Documentos de Trabajo sobre la Estructura Institu-cional derivada del Consejo Mercado Común y la Estructura de la Secretaría del MERCOSUR.

En materia estadística, la SM realizó los trabajos que le fueran encomendados, en especial los relativos al mantenimiento y la actualización de la base de datos de comercio exterior del MERCOSUR y a la generación de nuevas herramientas que permitan mejorar la calidad de la información que se brinda.

A nivel institucional, en el correr del año 2015 comenzó a funcionar, en el ámbito de la SM, la Unidad Técnica de Cooperación Internacional (UTCI), de acuerdo a lo establecido en la Deci-sión CMC N° 23/14 “Cooperación en el MERCOSUR”. La UTCI desarrolló sus trabajos conforme el Plan de Trabajo aprobado por el Grupo de Cooperación Internacional (GCI), brindando apo-yo a la tareas de seguimiento de los proyectos de cooperación técnica, sistematización y ac-tualización de la información en materia de cooperación internacional y en la aplicación de las directrices de la política de cooperación.

La SM trabajó en la migración de sus aplicaciones informáticas hacia tecnologías de software libre lo que facilita la contratación de personal experto y disminuye los costos asociados al pago de licencias. De esta manera, también se incrementa la eficacia de la gestión de la SM al permitir a los Delegados de los Estados Partes contar con la información y documentación online. En esta área, merecen especial mención los trabajos realizados para la adopción de un nuevo Gestor Documental que se encuentra en fase de prueba permitiendo a los Delegados acceder a la documentación oficial.

Durante el periodo, la SM realizó esfuerzos para la mejora de sus propios procesos internos, siendo oportuno destacar el plan de “Perfeccionamiento Integral de la Gestión Administrativa

L

Informe de Actividades 2015 2

(SIGAF)” mediante el cual se está trabajando en la formalización y certificación de calidad de los procesos del área administrativa.

También se mejoró el Sistema de Mesa de Entrada de la SM y el Sistema de Seguimiento de expedientes del organismo, de manera de permitir el seguimiento en línea del estado de los trámites administrativos, observando el registro de pases en su circulación, e identificando dónde se encuentran las actuaciones en papel.

La SM avanzó en la tarea de recuperación de su Archivo Institucional, agregando nuevas facili-dades, como el sistema de código QR para el etiquetado de las cajas de archivo con el fin de poder consultarlos de forma ágil y segura.

Asimismo, la SM impulsó activamente, con el apoyo de los Estados Partes, la realización de los concursos para cubrir los cargos vacantes existentes en la Institución, de manera de contar con los recursos humanos necesarios para el desarrollo de las actividades institucionales y los mandatos emitidos por los órganos del MERCOSUR. En este marco, solicitó y obtuvo autoriza-ción de los Estados Partes para la cobertura temporal de los cargos vacantes, los que fueron cubiertos por personas altamente capacitadas, ayudando a los esfuerzos de la institución de realizar sus tareas con una fuerte impronta profesional.

Finalmente, resulta importante hacer una mención a la labor realizada por el Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM) al cumplirse en 2015 diez años desde su creación, tiempo en el cual se aprobaron un total de 43 proyectos con un aporte de más de 1.000 millones de dólares, poniendo en marcha una de las políticas más importantes en la búsqueda de la reducción de las asimetrías en el MERCOSUR.

Todo este trabajo fue evaluado y reconocido por los Estados Partes en la Cumbre de Presiden-tes del MERCOSUR realizada en Brasilia en julio de 2015, llegando a la conclusión de su impor-tancia y resolviendo dar continuidad al mismo.

Oscar Pastore

Director

Informe de Actividades 2015

3

Informe de Actividades 2015 4

1. ACTIVIDADES INSTITUCIONALES

1.1. Seguimiento del Proceso de Integración

n cumplimiento de lo establecido en la Decisión CMC Nº 15/15, que instruye a “Elaborar informes pe-

riódicos, en bases semestrales, sobre la evolución del proceso de integración, con la finalidad de analizar las variables rele-vantes que afectan el proceso de integra-ción y acompañar la implementación de los compromisos asumidos en el ámbito o por el MERCOSUR.”, la SM preparó el Dé-cimo Octavo y el Décimo Noveno Informe Semestral.

1.1.1. Décimo Octavo Informe Semes-

tral

Este trabajo abarca el segundo semestre de 2014, correspondiente a la Presidencia Pro Témpore Argentina.

En el documento se realiza un “Análisis de la Evolución y Estructura del Comercio del MERCOSUR”, abordando aspectos tales como la evolución del saldo de la balanza comercial del MERCOSUR, de las importa-ciones y exportaciones tanto intrazona como extrazona y de la participación y los saldos con los principales socios comercia-les.

Asimismo, teniendo en cuenta que el MERCOSUR presentó durante el periodo una propuesta para suscribir un Acuerdo Marco de Asociación entre el MERCOSUR y el Sistema de Integración Centroameri-cano (SICA) que abarcaría aspectos tales como un Mecanismo de Diálogo Político, Cooperación y Comercio e Inversiones se realizó un trabajo descriptivo de la estruc-tura institucional de este proceso de inte-gración y del conjunto de los subsistemas que lo componen.

En el artículo se incluyó una descripción de las características y aspectos procesales del sistema de solución de controversias de la Corte Centroamericana de Justicia y el mecanismo de solución de controversias comerciales en el Subsistema de la Inte-gración Económica.

En este marco, también se analizaron dos de los acuerdos que realizó el SICA con terceros países, el CAFTA – RD, celebrado por el SICA con los Estados Unidos de América y la República Dominicana y el acuerdo de Asociación Centroamérica – Unión Europea. En ambos casos se descri-bieron las canastas de las ofertas de los países centroamericanos, la evolución del comercio de cada uno de ellos con sus socios extra regionales, el comercio de SICA con los Estados Partes del MERCO-SUR y se analizaron las canastas de des-gravación ofrecidas por el SICA a terceros para intentar identificar posibles efectos que pudiera tener sobre las exportaciones del MERCOSUR las concesiones efectuados por los países centroamericanos.

El Informe Semestral concluye con el capí-tulo “Comentarios al Proceso Normativo”, donde se analizan las 30 Decisiones, 33 Resoluciones y 20 Directivas aprobadas durante el periodo.

E

Informe de Actividades 2015

5

1.1.2. Décimo Noveno Informe Se-mestral

La SM preparó el Décimo Noveno Informe Semestral, que abarca el primer semestre de 2015, correspondiente a la Presidencia Pro Témpore Brasileña.

En el documento se realiza “Una Primera Aproximación a la Estructura Institucional de la Dimensión Social del MERCOSUR” donde se analiza la evolución del trata-miento de la temática social en los distin-tos ámbitos de la estructura institucional del bloque. Este trabajo se divide en dos etapas, la primera de carácter general, donde se recorre la evolución de la mate-ria en el proceso de integración, y una segunda, donde se presenta un releva-miento de la estructura institucional del MERCOSUR relacionada con la Dimensión Social atendiendo principalmente a un criterio de carácter funcional. Finalmente, el trabajo incluye un organigrama general

de los órganos relacionados a la Dimen-sión Social del MERCOSUR, el cual se pre-senta también desagregado según se trate de órganos que participan del Plan Estra-tégico de Acción Social, del Estatuto de la Ciudadanía o de la Declaración Sociolabo-ral.

Asimismo, teniendo en cuenta la aproba-ción de la nueva Declaración Sociolaboral del MERCOSUR del año 2015, se realizó un análisis de los avances y desafíos que la misma plantea, presentando un recorrido de los procesos y etapas que fueran transi-tados hasta llegar a la firma del nuevo instrumento. En este sentido, se analiza la construcción y expansión de la Dimensión Sociolaboral, y un estudio comparativo de la primera Declaración de 1998 con la actual.

Seguidamente se hace especial hincapié en el trabajo de la Comisión Sociolaboral del MERCOSUR (CSLM), el principal órgano vinculado a la Declaración, y se brindan algunas consideraciones y conclusiones finales.

Finalmente, y en relación al proceso nor-mativo del MERCOSUR, se realiza un breve comentario de cada una de las normas aprobadas durante el primer semestre de 2015, incluyendo en esta oportunidad otros documentos aprobados como ser: Recomendaciones, Declaraciones de los Presidentes del MERCOSUR y el Comuni-cado Conjunto de las Presidentas y los Presidentes de los Estados Partes del MERCOSUR.

1.2. Estudios y Trabajos Técnicos de Apoyo a Órganos del MERCOSUR

1.2.1. Estudio sobre sociedades co-merciales y formas asociativas.

ste documento, elaborado en el marco de las tareas de apoyo al SGT 14 “Integración Productiva”,

realiza un análisis comparado de los mar-cos legales vigentes en los Estados Partes

del MERCOSUR en relación a sociedades anónimas, sociedades constituidas bajo ley extranjera, conflictos de leyes en mate-ria de sociedades comerciales; formas asociativas (consorcios, contratos de cola-boración empresaria, etc.), y contratos de joint venture. Asimismo, se abordan expe-

E

Informe de Actividades 2015 6

riencias sobre marcos legales comunes en otros procesos de integración (Unión Eu-ropea; ASEAN; y Comunidad Andina) y del propio MERCOSUR, con el fin de identificar los elementos a considerar en vistas de una posible norma MERCOSUR.

El trabajo abarca aspectos tales como par-ticipación en el capital accionario, siste-mas para la toma de decisiones, requisitos a cumplir por los responsables de los ór-ganos de administración y control, requisi-tos de constitución de domicilio, limitacio-nes en el tipo de actividades, modalidades para la actuación de empresas extranjeras, requisitos de inscripción, legislación apli-cables y medios para la resolución de con-flictos de jurisdicción.

1.2.2. Estudio sobre Presupuestos de Organizaciones Internacionales.

El estudio, realizado a solicitud del Grupo de Asuntos Presupuestarios (GAP), tiene como objetivo realizar un análisis compa-rativo de las características fundamentales de los programas presupuestales de las organizaciones internacionales, tanto mul-tilaterales como de integración regional.

Metodológicamente, se parte del análisis de tres organizaciones multilaterales: Or-ganización de Naciones Unidas, Organiza-ción Mundial del Comercio y Organización de Estados Americanos; y dos organizacio-nes regionales de integración: Unión Eu-ropea y Asociación Latinoamericana de Integración.

Para cada una de las organizaciones selec-cionadas, se analizan comparativamente las siguientes categorías y subcategorías:

1. Normativa presupuestaria: Funda-mentos constitutivos, Reglamenta-ción presupuestaria;

2. Características fundamentales: Tipos de presupuesto; Período presupues-tal; Elaboración del proyecto de pre-supuesto; Aprobación del presupues-to;

3. Escala de contribuciones: Origen de los recursos; Órgano de fijación de

cuotas; Criterio/s para fijación de cuotas; Metodología para el cálculo de cuotas; Medidas de ajuste de cuo-tas; Medidas para el pago oportuno de cuotas;

4. Gestión y evaluación: Gestión del pre-supuesto; Auditoría interna; Auditoría externa; Rendición de cuentas; Eva-luación institucional;

5. Ingreso de nuevos miembros.

1.2.3. Informe sobre las característi-cas y funciones de las Secreta-rías Generales o Administrati-vas de organizaciones regiona-les.

A solicitud del GAP, la SM realizó un ejer-cicio de simulación de la escala de contri-buciones al Presupuesto del MERCOSUR aplicando los diferentes indicadores que surgen del estudio comparativo “Presu-puestos de organizaciones internacionales: características fundamentales, escala de contribuciones, ingreso de nuevos miem-bros y creación de órganos”, así como del documento “Propuesta de cálculo de las contribuciones de los Estados Partes al Presupuesto MERCOSUR”.

A efectos de este trabajo, la SM realizó un trabajo de identificación de los órganos de la estructura institucional que cuentan con presupuesto financiado por los Estados Partes.

La simulación incluyó la aplicación de los criterios al presupuesto actual y un esce-nario futuro en el que se consideró los efectos de las variación de algunos de los parámetros con el paso del tiempo.

1.2.4. Documento de Trabajo sobre la Estructura Institucional deriva-da del Consejo Mercado Común y sobre la Estructura de la Secre-taría del MERCOSUR. Releva-miento de funciones y activida-des de los sectores.

Ambos estudios fueron realizados confor-me lo solicitado por el GMC en su Acta N°

Informe de Actividades 2015

7

01/15, en el marco de los trabajos que lleva adelante el GAIM. En el primero, se realiza un relevamiento sobre el funcio-namiento y la tipología de los órganos subordinados al CMC, con el objetivo de proveer insumos para el cumplimiento del mandato establecido en la Resolución GMC N° 37/11.

El estudio se inicia con la presentación de un organigrama que refleja la estructura actual de los órganos dependientes del CMC. Posteriormente, se presenta una descripción del funcionamiento de cada uno de los órganos dependientes del CMC, atendiendo a algunos indicadores o ítems de análisis propuestos por la Resolución GMC N° 37/11. A los citados indicadores, se consideró conveniente adicionar otros.

En la última etapa del trabajo, se presenta una propuesta inicial de tipología aten-diendo a un criterio de carácter funcional, al cual se le adicionaron otras considera-ciones tales como la identificación de aquellos órganos y foros que poseen ca-racterísticas comunes, similar nomenclatu-ra u objetivo de creación, así como las actividades llevadas a cabo por los mis-mos. Adicionalmente, en el caso de las Reuniones de Ministros, Autoridades y Altas Autoridades se presentan dos pro-puestas de nomenclatura común, además de una propuesta de nomenclatura inclu-siva para los foros derivados de dichas Reuniones que hasta el momento conta-ban con una denominación diferente.

Por otra parte, en el segundo estudio se elaboró un relevamiento sobre la estruc-tura organizacional de la SM, donde ini-cialmente se presenta una reseña histórica de la SM desde su creación hasta su es-tructura actual. Adicionalmente, el docu-mento contiene un cuadro con el total de funcionarios asignados a la SM, discrimi-nados por categoría funcional, con indica-ción de los cargos efectivos, vacantes y aquellos que se encuentran en proceso de selección.

Posteriormente, se realiza el análisis de cada una de las áreas, indicando la estruc-tura de cargos prevista para la misma, las

funciones asignadas y el detalle de las actividades actualmente en curso para el cumplimiento de cada uno de los manda-tos.

Cierra el trabajo un Anexo con los docu-mentos elaborados por cada uno de los sectores y unidades que describen con mayor detalle las funciones realizadas.

1.2.5. Dumping social.

En el marco de la instrucción impartida por el XLIV GMC Extraordinario para que la SM apoye los trabajos del SGT N° 14, se realizó el estudio sobre Dumping Social, el cual abarca la problemática de esta prácti-ca incluyendo la definición de la figura en la doctrina especializada, el estudio de los actores involucrados, la problemática de-rivada y la comparación entre dumping social y comercial.

También se incluye un examen de las cláu-sulas sociales presentes en los marcos normativos internacionales globales, en particular los sistemas de la Organización Mundial del Comercio y la Organización Internacional del Trabajo.

En una instancia posterior, el estudio se complementará con el análisis de las dis-posiciones previstas en cinco tratados bilaterales, regionales o interregionales: Acuerdo de cooperación entre Canadá, Estados Unidos y México en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y Repúbli-ca Dominicana (CAFTA-RD), el Tratado de Libre Comercio entre Chile y Estados Uni-dos, el Acuerdo de Asociación entre algu-nos de los estados centroamericanos y la Unión Europea y la Alianza Transpacífica (TPP).

1.2.6. Desarrollo de proveedores re-gionales.

En el marco de los trabajos de apoyo al SGT 14 “Integración Productiva”, la SM

Informe de Actividades 2015 8

propuso una metodología para la identifi-cación, a través de datos estadísticos de comercio exterior, de productos cuyas importaciones podrían ser sustituidas por producción regional así como que EP es competitivo en su producción.

A esos efectos, se propuso una serie de indicadores que permiten identificar la posible existencia de producción regional relevante, así como indicios de que la pro-ducción regional es competitiva.

Esta metodología se aplicó a los siguientes sectores identificados por el SGT 7 “Indus-tria”: maquinaria agrícola, autopartes, bienes de capital para el sector de petró-leo y gas y bienes de capital para la mine-ría.

1.2.7. Estadísticas Comparativas del Comercio Bilateral del MERCO-SUR.

En el marco de las actividades del progra-ma de trabajo del año 2015 del CT N° 6 “Estadísticas de Comercio Exterior” rela-cionadas a las estadísticas del comercio bilateral del MERCOSUR, la SM elaboró cuadros comparativos por país con cruza-mientos bilaterales a 8, 6, 4 y 2 dígitos del NCM.

Esta información es utilizada para el análi-sis de las divergencias de los datos de co-mercio bilateral, sus causas y posibles soluciones, comparando los datos estadís-ticos producidos entre los países del blo-que, es decir, el flujo de importaciones de un país se compara con las exportaciones registradas por el otro, y viceversa.

1.2.8. Informe de Seguimiento del Comercio Exterior del MERCO-SUR.

La SM ha elaborado dos informes semes-trales de seguimiento del Comercio Exte-rior del MERCOSUR durante el año 2015, los que fueron aprobados por el CT N° 6 y elevados a la CCM.

Los documentos abarcaron los siguientes temas:

- Evolución de las importaciones, ex-portaciones y saldo de la balanza co-mercial del MERCOSUR, y discrimina-do por países miembros;

- Evolución del comercio, intrazona y extrazona;

- Participación del comercio intrazona y extrazona en el comercio total;

- Principales destinos de las exporta-ciones, por bloque y país;

- Principales orígenes de las importa-ciones, por bloque y por país;

- Principales productos exportados;

- Principales productos importados;

- Seguimiento a productos específicos considerados importantes;

- Evolución del comercio bilateral.

1.2.9. Zonas francas, zonas de proce-samiento de exportaciones y áreas aduaneras especiales.

En cumplimiento del mandato de la Comi-sión de Comercio del MERCOSUR (CCM), y en el marco de la Decisión CMC Nº 33/15, la SM elaboró una propuesta de Directiva para la adopción de una Lista de ítems arancelarios NMC que podrán beneficiarse del tratamiento previsto en el segundo párrafo del Artículo 2 de la Decisión CMC Nº 08/94 para las mercaderías originarias de terceros países que cuenten con las mismas reglas de origen para el ingreso en todos los Estados Partes, en virtud de los acuerdos comerciales suscriptos por el MERCOSUR.

1.2.10. Identificación de instrumen-tos internacionales que forman parte del Tratado de Asunción.

A solicitud del GMC, la SM realizó un do-cumento de trabajo en el cual se identifi-can todos los instrumentos internacionales que contienen cláusulas indicando que son parte del Tratado de Asunción, cláusulas que permiten su denuncia y cláusulas que habilitan la entrada en vigor sin requerir la ratificación de todos los Estados Partes.

Informe de Actividades 2015

9

1.3. Otras Actividades de Apoyo a otros Órganos del MERCOSUR

1.3.1. Traducción de documentos

n el año 2015 la SM realizó la tra-ducción de más de 300 solicitudes, con un volumen de 1450 páginas,

promediando 290.000 palabras en total. Dichas solicitudes se distribuyen de acuer-do a los porcentajes detallados en el si-guiente gráfico:

El 35% corresponde a traducciones de proyectos de normas, normas aprobadas y comunicados y declaraciones las cuales se realizan antes, después y/o durante las reuniones de los órganos y grupos de tra-bajo.

Un 24% corresponde a traducciones de textos de diversa índole con fines de difu-sión, entre ellos, noticias para el portal web del MERCOSUR, folletos, volantes y pósteres de carácter informativo.

Otro 24% corresponde a la traducción de informes o estudios.

Un 15 % de las solicitudes está integrado por documentos varios, entre ellos, textos para el gestor documental, notas y convo-catorias e informes de situación.

Finalmente, un 2% corresponde a traduc-ciones requeridas por otros órganos del MERCOSUR.

1.3.2. Grupo de Incorporación de la Normativa (GIN)

Como parte de los trabajos de apoyo al GIN, la SM mantiene actualizada la “Matriz del Acervo Normativo”. Al respecto y en base a los lineamientos acordados en la VI Reunión del GIN, se elaboró y presentó una propuesta de listado de categorías y subcategorías de la temática abordada por la normativa MERCOSUR, así como una versión actualizada y una versión simplifi-cada de la matriz.

Asimismo, se elaboraron diversos listados sobre incorporación de la normativa para el GIN, tales como:

- Listado de normas que dependen de la incorporación de un solo Estado Parte para su entrada en vigor;

- Listado de normas con plazo de in-corporación vencido;

- Listado de normas en revisión de acuerdo con la información brindada

35% 24% 24%

15% 2%

NormasAprobadas yProyectos de

Normas

Textos varios dedifusión

Informes yEstudios

Notas,Convocatorias,

GestorDocumental

Destinados a otrosórganos delMERCOSUR

Solicitud de traducción según el tipo de documento

E

Informe de Actividades 2015 10

por los foros de la estructura institu-cional del MERCOSUR;

- Listado de normas que fueron expre-samente modificadas por normas posteriores y cuyo texto ordenado puede ser prontamente elaborado y divulgado en el sitio web del MERCO-SUR;

- Listado de normas que se encuentran en consulta.

- Índices de vigencia e incorporación de las Decisiones, Resoluciones y Directi-vas.

También se realizaron diversos listados relativos a la adopción del acervo norma-tivo del MERCOSUR por parte de Venezue-la, a saber:

- Listado de normas adoptadas por Ve-nezuela incluidas en el Cronograma de Incorporación;

- Listado de normas adoptadas por Ve-nezuela pero no incluidas en el Crono-grama de Incorporación;

- Listado de normas que restan ser in-corporadas por Venezuela incluidas o no dentro del el Cronograma de Incor-poración;

- Listado actualizado donde se identifi-can las normas que se encuentran de-rogadas o derogadas de hecho con la finalidad de identificar aquellas que no serían objeto de incorporación por par-te de Venezuela.

En el marco de la incorporación plena del Estado Plurinacional de Bolivia, por ins-trucción del GMC a pedido del GTBO, se elaboró una matriz del acervo normativo actualizada al mes de noviembre de 2015 para ser remitida a dicho órgano.

A su vez se realizaron cuadros comparati-vos con la información relativa a las nor-mas MERCOSUR protocolizadas en el ACE N° 18 y la información registrada en el sitio web de la ALADI.

1.3.3. SGT 3 “Reglamentos Técnicos”

En cumplimiento a lo solicitado en el año 2014 por el SGT 3, la SM presentó un Cua-

dro indicando aquellas Resoluciones del MERCOSUR que fueran incorporadas al ordenamiento jurídico nacional de los Estados Partes.

1.3.4. Instituto Social del MERCOSUR (ISM)

En el marco de las mejoras de procedi-mientos en la gestión administrativa y financiera del ISM, la SM brindó apoyo con el fin de trasmitir experiencias y cola-borar en la formulación del “ Manual de Procedimientos Administrativos/Contable del ISM”, elaborado por el equipo técnico del Departamento de Administración y Finanzas de dicho órgano.

1.3.5. Grupo de Cooperación Interna-cional (GCI)

En el marco del apoyo al GCI, y con la fina-lidad de dar seguimiento a los proyectos de cooperación en ejecución, la SM elabo-ró una “Matriz de Seguimiento de Proyec-tos”, la cual incluye información detallada sobre los aspectos administrativos y finan-cieros de los proyectos en ejecución. Esta Matriz es actualizada en forma permanen-te con la información suministrada por las unidades ejecutoras, los cooperantes y los beneficiarios de los proyectos.

En el mismo marco, se realizó una Cartera de Proyectos con el detalle de los proyec-tos presentados por los foros y órganos del MERCOSUR, y aquellas iniciativas que se encuentran en la etapa inicial de formu-lación y/o análisis.

Dicha Cartera es actualizada en forma permanente a través de la revisión de las distintas actas y documentos de los órga-nos de la estructura institucional del MER-COSUR.

Asimismo a los efectos de dar cumplimien-to al mandato de organizar y mantener actualizada la información en materia de cooperación internacional, la SM procedió a la creación de las siguientes Bases de Datos:

- Proyectos en ejecución; - Proyectos concluidos;

Informe de Actividades 2015

11

- Normativa vinculada a la cooperación internacional;

- Cooperantes; - Unidades ejecutoras; - Acuerdos suscriptos por el MERCOSUR

con cooperantes (vigentes y conclui-dos);

- Documentación emanada de las reunio-nes del GCI y CCT1;

- Manuales de procedimiento de coope-rantes.

Asimismo, se presentó la Intranet sobre Cooperación Internacional, siendo sus principales objetivos:

- Ofrecer un acceso fácil, ágil y perma-nente a los Coordinadores Nacionales del GCI a toda la información y docu-mentación sobre cooperación inter-nacional;

- Mantener sistematizada y centraliza-da en un único repositorio toda la in-formación en materia de cooperación internacional, de carácter público y reservado;

- Disponer de información confiable y consolidada sobre los proyectos;

- Asistir al GCI en las actividades de seguimiento de los proyectos;

- Brindar apoyo a las Coordinaciones Nacionales del GCI en el cumplimien-to de sus funciones.

Cabe aclarar que la plataforma de la Intra-net está basada en el Sistema de Apoyo a Reuniones del MERCOSUR (SAREM), dise-ñado e implementado íntegramente en la SM.

1 Órgano vigente hasta el año 2012.

En una primera instancia, se elaboró y presentó al GCI un documento de trabajo en donde se definieron las principales características, secciones y contenidos de la Intranet. En base a dicha propuesta, en el transcurso del año 2015 se avanzó en la creación de las secciones consideradas como prioritarias para el cumplimiento de las funciones del GCI, como son: Proyectos (Ficha Técnica de Proyectos y documenta-ción), Actas del GCI, Actas del CCT, Evalua-ción de proyectos y Preparación de Reuniones.

En total fueron ingresados aproximada-mente mil documentos a la Intranet, y se estima que durante el año 2016 se com-pletará el diseño y carga de la documenta-ción de acuerdo a lo establecido en el re-ferido documento de trabajo.

Informe de Actividades 2015 12

Imagen Ficha Técnica de los Proyectos

Además con el fin de apoyar las tareas del GCI en la implementación de las directri-ces de la Política de Cooperación Interna-cional del MERCOSUR, la SM colaboró en la recopilación de información y elabora-ción de los siguientes relevamientos e informes:

- Informe sobre la Evaluación de la Cooperación Internacional del MER-COSUR 2015;

- Relevamiento sobre necesidades, prioridades y capacidades instaladas de los órganos del MERCOSUR en ma-teria de cooperación internacional;

- Relevamiento sobre temas de coope-ración internacional en el ámbito de los órganos del MERCOSUR.

Finalmente, cabe destacar que con la puesta en funcionamiento de la Unidad Técnica de Cooperación Internacional, el GCI cuenta a partir del año 2015 con un apoyo permanente en la implementación de la Política de Cooperación Internacional del bloque. En ese sentido, durante el año 2016 se prevé avanzar en la consolidación y fortalecimiento de esta Unidad, a fin de dar respuesta a los nuevos desafíos de la cooperación internacional.

1.3.6. Comisión Técnica de la

Reunión de Ministros del Inte-rior

Continuando con el trabajo de consolidar el funcionamiento del “Sistema de Inter-cambio de Información de Seguridad del MERCOSUR” (SISME 2.0), a pedido de la Comisión Técnica de la Reunión de Minis-tros del Interior, la SM coordinó la entrega de equipamientos, el armado de un rack donde se instalarían los servidores y la instalación de la fibra óptica para la conti-nuar con los trabajos.

Informe de Actividades 2015

13

1.4. Publicaciones

1.4.1. Boletín Oficial del MERCOSUR

El Protocolo de Ouro Preto (POP), en su Artículo 39, determina que ”serán publicados en el Boletín Oficial del MERCOSUR, íntegramente, en idiomas español y portugués, el tenor de las Decisiones del Consejo del Mercado Común, de las Resoluciones del Grupo Mer-cado Común, de las Directivas de la Comisión de Co-mercio del MERCOSUR y los Laudos Arbitrales de Solu-ción de Controversias, así como cualquier acto al cual el Consejo del Mercado Común o el Grupo Mercado Común entiendan necesario atribuirle publicidad ofi-cial”.

La SM publica actualmente el Boletín Oficial en formato digital a través del portal web del MERCOSUR.

1.4.2. Cartilla de la Ciudadanía

En el marco de los trabajos para la realización de la nueva edición de la “Cartilla de la Ciudadanía” encargado al Grupo de Trabajo Ad Hoc de la Comisión de Representantes Per-manentes del MERCOSUR, la SM realizó un relevamiento de las normas MERCOSUR que se encuentran en vigencia y que resultan de interés para la ciudadanía del MERCOSUR.

A partir de la información consolidada por el GT Ad Hoc, se actualizó el diseño y la edición de un tríptico que detalla concisamente el contenido de la Cartilla, que se encuentra publicada únicamente en formato de página web, a través del siguiente enlace: www.cartillaciudadania.mercosur.int.

1.4.3. MERCOSUR en Pocas Palabras

Con el objetivo in-formar, en un for-mato breve y diná-mico, qué es el MERCOSUR, cómo funciona y que paí-ses lo integran, la SM elaboró una publicación en for-mato tríptico para su divulgación.

Informe de Actividades 2015 14

1.4.4. MERCOSUR Escolar y MERCOSUR: Estructura y agendas.

Tomando en consideración la recepción de visitas a la SM tanto de escuelas y universidades se elaboraron dos publicaciones: MERCOSUR Escolar y MERCOSUR: Estructura y agendas. Para el primer caso teniendo como público objetivo estudiantes de primaria y para el segundo caso estudiantes universitarios.

Además se realizaron cartucheras, adhesivos, pines y lápices con los símbolos y logos del MERCOSUR, los cuales son entregados junto a las publicaciones.

1.4.5. Una década de FOCEM

En consideración a los 10 años de iniciado el FOCEM la SM ela-boró una publicación sobre los avances y proyectos del Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR – FOCEM (2005-2015). Esta publicación fue distribuida en ocasión de la XLIX Cumbre de Jefas y Jefes de Estados Partes del MERCOSUR y Estados Asociados, realizada bajo la Presidencia Pro Tempore de Paraguay, durante el segundo semestre de 2015.

1.5. Fortalecimiento de la imagen Institucional del MERCOSUR

Durante el año 2015, se realizaron diversas iniciativas tendientes a transmitir una imagen ins-titucional moderna y dinámica unificando todos los elementos que se utilizan en el apoyo de reuniones y/o actividades.

1.5.1. Difusión de Noticias

Las noticias de interés del MERCOSUR, provenientes de fuentes oficiales, tienen su espacio en el Portal Web de forma des-tacada en cada una de las secciones en que se encuentra dividido el Portal, las cuales al momento son “Institucional”, “Ciudadanía” y “Cooperación”. Durante 2015 fueron publicadas 238 noticias.

Asimismo, en el marco de los lineamiento establecidos y con el objetivo de potenciar la difusión de las noticias que se publican en el Portal, fueron creadas cuentas de la

SM en las siguientes Redes Sociales: Twit-ter, Facebook, LinkedIn, Youtube y Vine.

Adhesivos

Informe de Actividades 2015

15

Otro canal de difusión de las noticias pu-blicadas en el Portal está constituido por el Newsletter MERCOSUR.int. El mismo con-siste en un boletín semanal de noticias que se accede por suscripción. Aquellos que se registran, reciben en sus correos electrónicos las últimas noticias que se publicaron en el Portal.

Resulta necesario subrayar que la publica-ción de estas noticias se realiza siguiendo los lineamientos de la Decisión CMC N°47/14 “Política Comunicacional del MERCOSUR”.

1.5.2. Concursos de Difusión Masiva sobre la Imagen del MERCOSUR

- El 2° Concurso de fotografía de MERCOSUR.

Este Concurso se realizó con el objetivo de contar con un stock renovado de fotos en alta re-solución que esté a disposición de los Foros y Órganos del MERCOSUR, y para instalar una actividad de difusión masiva que colabore en crear una imagen positiva del MERCOSUR.

Como resultado del Concurso se preseleccionaron 50 imágenes, que se pusieron a considera-ción de un jurado, conformado por Nairí Aharonián y Pablo La Rosa -fotógrafos de renombre del Uruguay- y por el Director de la SM, Dr. Oscar Pastore, quienes seleccionaron las fotos ganadoras, que se enuncian a continuación : Las Escondidas, Sebastian Miquel, ganadora por Brasil; Che irû Terere, Patricia María Rojas Alvarenga ganadora por Paraguay; Serendipia, Zelmar Mendía, ganadora por Uruguay; La Parranda de San Pedro, Miguel Antonio García Moya, ganadora por Venezuela y Renglones, Nelson Sasak, ganadora por Argentina.

En el marco de la conmemoración del 24° aniversario de la firma del Tratado de Asunción y bajo la Presidencia Pro Témpore de Paraguay, entre el 19 y el 26 de noviembre de 2015 se realizó la exposición de las fotografías ganadoras en el Palacio Benigno López del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Paraguay. La muestra fue coordinada por la Direc-ción de Relaciones Culturales y Turismo del Ministerio de Relaciones Exteriores del Paraguay.

- Concurso: Intervención del logotipo MERCOSUR por su 25° Aniversario

En el marco del aniversario 25 de la crea-ción del MERCOSUR, la SM convocó a un concurso de propuestas de diseño para la intervención del logotipo MERCOSUR con el objetivo de que la propuesta seleccio-nada sea utilizada por la SM y otros orga-nismos MERCOSUR a fin de instalar en la opinión pública la idea de que durante el 2016 se celebra el 25° Aniversario de la firma del Tratado de Asunción.

Informe de Actividades 2015 16

1.5.3. Cobertura y Participación en Eventos de Difusión de Actividades del MERCO-SUR

-Actividad “MERCOSUR a través del Cine” En el marco del proyecto de cooperación entre MERCOSUR y la UE, denominado Programa MERCOSUR Audiovisual, se organizó “MERCOSUR a través del Cine” actividad en la que se exhibieron cinco películas en las salas ubicadas en las ciudades de Artigas, Castillos, Florida, Fray Bentos y Montevideo, que conforman la Red de Salas Digitales, a lo largo de la semana del 23 al 27 de mar-zo acompañadas de un contenido digital. Además en celebración del aniversario de la firma del Tratado de Asunción se realizó una proyección al aire libre en el Parque Rodó el jueves 26 de marzo.

- Declaración Sociolaboral del MERCOSUR 2015: Actualiza-ción y Desafíos.

En el marco de la reciente firma de la nueva Declaración Sociolaboral del MERCOSUR, el día 3 de noviembre de 2015, se realizó un evento para la presentación de la misma, el cual fue organizado en forma conjunta con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social del Uruguay en la sede del BPS. Asimismo se or-ganizó la actividad: Desafíos para el Uruguay de la Declaración Socio Laboral 2015 del MERCOSUR. Una mirada tripartita; empresarios, trabajadores y gobierno".

1.5.4. Renovación de la imagen para Apoyo a Reuniones (Carpetas, Cuadernos, Bloc de notas y Adhesivos institucionales para notebook)

A los efectos de divulgar la imagen institucional del Bloque se diseñaron distintos productos como carpetas, cuader-nos, bloc de notas y adhesivos institucionales para no-tebook que fueron utilizados para reuniones, visitas aca-démicas y otras actividades institucionales de la SM.

1.6. Actividades de Apoyo a los Procesos Negociadores

as tareas de apoyo a las diferentes Reuniones de los órganos y foros que forman parte de la estructura

institucional del MERCOSUR consisten en suministrar, a la Presidencia Pro Tempore en ejercicio, los datos de número y tipo de

reunión, número de acta, número de los documentos de trabajo, número de los documentos informativos, modelo y for-mato para elaborar programas de trabajo e informes de cumplimiento, incluyendo su seguimiento y número de proyecto de norma según su tipología. En las reuniones

L

Informe de Actividades 2015

17

que se realizan en el Edificio MERCOSUR, estas tareas se complementan con el so-porte para la instalación de equipamiento informático.

Asimismo, y a los efectos de facilitar la tarea de los delegados, la SM elabora di-versos listados que sirven de apoyo a sus tareas, tales como:

- Listado de Normas MERCOSUR y sus concordancias, para su presentación en las reuniones de los órganos decisorios;

- Listado de Incorporación de la Norma-tiva MERCOSUR;

- Listado de normas con plazo de incor-poración vencido;

- Listado de normas que restan ser in-corporadas por un Estado Parte;

- Listado de Consultas en Plenario, de conformidad con lo establecido en la Di-rectiva CCM N° 17/99.

- Listados de solicitudes y medidas en el marco de la Resolución GMC N° 08/08 “Acciones Puntuales en el Ámbito Arance-lario por Razones de Abastecimiento”. En el transcurso de este año se elaboró una nueva versión de este listado, introdu-ciendo filtros a efectos de mejorar la bús-queda de datos por código, descripción, país solicitante, acta, así como informa-ción sobre incorporación.

- Listados de proyectos de norma del SGT N° 3 “Reglamentos Técnicos y Evaluación de la Conformidad” y del SGT N° 11 “Sa-lud”, los cuales tienen como finalidad dar soporte a los Delegados en lo referente al estado de situación de los proyectos de norma para cada reunión de dichos foros.

Con el fin de facilitar la comunica-ción entre la PPT en ejercicio y los funcionarios que apoyan Reuniones, en el transcurso del 2015 se diseñó un nuevo módulo "Calendario” en el gestor web.

El mismo es una base de datos don-de se ingresan los datos de las reuniones tentativas a realizarse por la PPT. Posteriormente, la SM com-plementa dichos datos suministran-do los números de reunión, de acta y de los diferentes documentos a ser considerados, logrando de esa manera optimizar los tiempos y la coordinación de las Reuniones.

La base permite ingresar la do-cumentación generada durante la reunión en tiempo real, por lo que es posible consultar los Do-cumentos Oficiales generados simultáneamente. Esto facilitará el acceso y la pronta recuperación de la información de todos los Delegados que tengan la autoriza-ción de acceso.

Informe de Actividades 2015 18

ara aquellas reuniones en las cuales la SM prestó apoyo en forma presencial, se veló por el cumplimiento de lo estipu-lado en la Resolución GMC N° 26/01, sus concordantes y modificatorias, realizan-do tareas de confección de actas y otros documentos anexos a la misma, así co-mo la clasificación de toda la documen-tación presentada en las reuniones, rea-lizando posteriormente su sistematiza-ción. A su vez, se suministró a los Delegados nombres de usuarios y contraseñas para que puedan acceder a la documentación oficial del MERCOSUR.

1.7. Actividades vinculadas al Proceso Normativo

1.7.1. Identificación de los proyectos de normas a ser considerados por los órganos decisorios y co-rrección de aspectos formales.

n el marco de esta actividad se analizaron 301 Actas de foros de-pendientes, a fin de identificar los

proyectos de normas e instrucciones a ser considerados por los órganos decisorios.

De esta manera, y de acuerdo a lo conve-nido con cada una de las Presidencias Pro Tempore, se elaboró en forma previa a cada Reunión Técnica Preparatoria del GMC y del CMC un listado de los Proyectos de Norma a ser considerados en dichas

reuniones. Dicho listado fue distribuido mediante la carpeta digital.

La SM realizó el análisis de los aspectos formales de los proyectos de normas ele-vados por los foros técnicos a considera-ción de los órganos decisorios del MERCO-SUR.

Una vez realizado el control de calidad de las versiones en español y portugués, se efectuaron 18 propuestas de corrección con sus correspondientes Fe de Erratas. Cabe señalar que el Listado de Propuestas de Corrección y Fe de Erratas es actualiza-do permanentemente.

En el transcurso del año 2015 se aproba-ron 58 Decisiones, 60 Resoluciones, 53

E

Informe de Actividades 2015

19

Directivas y 9 Recomendaciones, las que fueron ingresadas al Gestor Documental, publicadas en la Portal Web del MERCO-SUR y registradas en los diversos listados de normas elaborados por la SM.

1.7.2. Controles de Consistencia Jurí-dica (CCJ)

Entre sus atribuciones la SM tiene que realizar un análisis de consistencia jurídica de los proyectos de normas que se some-

ten a consideración de los órganos deciso-rios del MERCOSUR. Si bien los mismos no poseen efecto vinculante, resultan un instrumento útil para perfeccionar el pro-ceso de elaboración de las normas del MERCOSUR.

Durante el año 2015 se realizó el control de consistencia jurídica a 23 proyectos de normas a ser considerados por los órganos decisorios del MERCOSUR.

CCJ PROYECTO DE NORMA

TÍTULO ORIGEN

1/15 Proyecto de Decisión Nº 02/15

Participación de la República Bolivariana de Vene-zuela en los Fondos Sectoriales creados con anterio-ridad a su incorporación al MERCOSUR como Estado Parte.

GAIM

2/15 Proyecto de Resolución Nº 06/14 Rev. 1

FARMACOPEA MERCOSUR: Rango O Temperatura de Fusión.

SGT Nº 11

3/15 Proyecto de Resolución Nº 07/14 Rev. 1

FARMACOPEA MERCOSUR: Pérdida por Secado SGT Nº 11

4/15 Proyecto de Resolución Nº 13/13 Rev. 1

FARMACOPEA MERCOSUR: Espectrofotometría In-frarrojo

SGT Nº 11

5/15 Proyecto de Resolución Nº 09/14 Rev. 1

FARMACOPEA MERCOSUR: Vacunas de uso Humano SGT Nº 11

6/15 Proyecto de Resolución Nº 05/13 Rev.2

Requisitos de buenas prácticas para organización y funcionamiento de servicios de urgencia y emergen-cia. (Derogación de la Res. GMC N° 12/07)

SGT Nº 11

7/15 Proyecto de Resolución Nº 06/13 Rev. 2

Requisitos de buenas prácticas para organización y funcionamiento de los servicios de terapia intensiva adultos, pediátrica y neonatal. (Derogación de la Res. GMC N° 28/04)

SGT Nº 11

8/15 Proyecto de Resolución Nº 10/14 Rev. 1

FARMACOPEA MERCOSUR: determinación de agua SGT Nº 11

9/15 Proyecto de Resolución Nº 10/12 Rev. 1

Requisitos de buenas prácticas para el funciona-miento de los servicios de salud

SGT Nº 11

10/15 Proyecto de Resolución Nº 11/13 Rev. 1

Requisitos de buenas prácticas en procedimientos para organización y funcionamiento de los servicios de trasplante de órganos

SGT Nº 11

11/15 Proyecto de Resolución Nº 01/15

Reglamento Técnico MERCOSUR de termómetros clínicos de líquido termométrico en vidrio destinados a medir la temperatura del cuerpo humano

SGT Nº 3

12/15 s/n Derogación de las Resoluciones GMC Nº 10/93 y Nº 24/94

GN

13/15 Proyecto de Resolución Nº

SUB-ESTÁNDAR 3.7.35. Requisitos Fitosanitarios para eucalyptus spp. (Eucalipto) según país DE destino y

SGT Nº 8

Informe de Actividades 2015 20

01/15 origen para los Estados Partes

14/15 Proyecto de Resolución Nº 02/15

Estándar MERCOSUR de terminología de semillas (Derogación de las Resoluciones GMC Nº 70/98 y Nº 71/99)

SGT Nº 8

15/15 Proyecto de Resolución Nº 03/15

Equivalencias de denominaciones de clases y/o cate-gorías de semillas botánicas (Derogación de la res. gmc nº 28/10)

SGT Nº 8

16/15 Proyecto de Resolución Nº 01/12 Rev. 1

Reglamento Técnico MERCOSUR sobre materiales, envases y equipamientos celulósicos en contacto con alimentos. (Derogación de las Res. GMC Nº 19/94, 12/95, 35/97,56/97, 52/99 y 20/00)

SGT Nº 3

17/15 Proyecto de Resolución Nº 02/12 Rev. 1

Reglamento Técnico MERCOSUR sobre papeles para cocción y filtración en caliente (Derogación de la Res. GMC N° 47/98)

SGT Nº 3

18/15 Proyecto de Resolución Nº 03/12 Rev. 1

Reglamento Técnico MERCOSUR sobre envases y equipamiento de papel y cartón destinados a estar en contacto con alimentos durante la cocción o ca-lentamiento en horno

SGT Nº 3

19/15 Proyecto de Resolución Nº 04/14

Reglamento Técnico MERCOSUR sobre lista de filtros ultravioletas permitidos para productos de higiene personal, cosméticos y perfumes. (Derogación de la Res. GMC N° 25/05)

SGT 11

20/15 Proyecto de Resolución Nº 11/14 Rev. 1

Requisitos mínimos para inspección en estableci-mientos que trabajan con productos controlados

SGT Nº 11

21/15 Proyecto de Resolución Nº 14/15

Derogación de la Resolución GMC Nº 02/04 “Puntos de ingreso/egreso de estupefacientes y sustancias sicotrópicas (Derogación de la Res. GMC N° 24/98)

SGT Nº 11

22/15 Proyecto de Resolución Nº 1/15

Pautas de regulación mínima a ser adoptadas por los supervisores financieros para la prevención de lava-do de dinero y el financiamiento al terrorismo

SGT Nº 4

23/015 P. Decisión Nº 00/15

Cooperativas del MERCOSUR RECM

Cabe señalar que la SM realiza el CCJ a los proyectos de norma que requieren incor-poración a los ordenamientos jurídicos internos de los Estados Partes de confor-midad con el Anexo I, punto 2 d) de la Decisión CMC Nº 30/02, y en los términos de la Resolución GMC N° 33/06, y respecto de los cuales se hubiere cumplido el pro-cedimiento previsto en la Decisión CMC Nº 20/02 artículos 1º y 2º. El CCJ circunscribe su alcance a los términos establecidos en el artículo 2º de la Resolución GMC Nº 33/06.

Por lo tanto, dichos controles verificaron si existen contradicciones con normas del MERCOSUR ya aprobadas, contradicciones entre los artículos del proyecto de norma, si las normas mencionadas como sustento legal del proyecto están correctamente

citadas, si resulta conveniente incluir otras, las normas que quedarían deroga-das con la aprobación del proyecto, y si existen, en otros foros del MERCOSUR, proyectos de normas sobre materias rela-cionadas que hayan cumplido o estén cumpliendo el procedimiento previsto en el artículo 1° de la Decisión CMC Nº 20/02.

1.7.3. Seguimiento del proceso de in-corporación de las normas del MERCOSUR al ordenamiento ju-rídico de los Estados Partes

De conformidad con el procedimiento establecido en el Artículo 40 del Protocolo de Ouro Preto, la SM realizó la comunica-ción a los Estados Partes de la conclusión del proceso de incorporación de las nor-mas MERCOSUR a los ordenamientos jurí-

Informe de Actividades 2015

21

dicos nacionales, indicando la fecha en que las mismas entrarán en vigencia.

En el correr del año 2015 los Estados Par-tes comunicaron a la SM un total de 147 incorporaciones.

La SM realizó la comunicación a los Esta-dos Partes de la conclusión del proceso de incorporación de las normas MERCOSUR a los ordenamientos jurídicos nacionales, indicando la fecha en que las mismas en-trarán en vigencia respecto de 11 normas MERCOSUR.

La SM actualizó en forma constante el listado general sobre la incorporación de las normas MERCOSUR al ordenamiento jurídico nacional de los Estados Partes, a partir de la información remitida por las distintas Coordinaciones Nacionales. Dicho listado se encuentra actualizado en el Sis-tema de Apoyo a Reuniones del MERCO-SUR (SAREM) para su consulta por las de-legaciones.

En el año 2015 el GIN autorizó a la SM a publicar en su página web el estado de incorporación de 91 Resoluciones, corres-pondientes al año 2000.

1.8. Organización del Archivo Oficial

omo único depositario de la Documentación Oficial emanada de los órganos de la estructura

institucional del MERCOSUR, la SM trabajó en la recuperación de los do-cumentos generados en el transcurso del 2015 y prosiguió con la rutina de organización, sistematización y actuali-zación del Archivo Oficial del MERCO-SUR, velando por su conservación y por la preservación de la “memoria MER-COSUR”.

Durante el año 2015, la PPTB depositó documentos generados de 233 reunio-nes y la PPTP de 187 reuniones. Asimismo, se prosiguió con la tarea de

digitalización de la documentación deposi-tada en el Archivo Oficial y su posterior

C

Informe de Actividades 2015 22

ingreso al Gestor Documental, como res-guardo de dicha documentación en forma-to digital.

Cada documento ingresó al Archivo Oficial con un trabajo de sistematización y elabo-

ración de una ficha técnica en la que se registraron las principales características y condiciones del mismo. Del total de las Actas ingresadas, la SM elaboró 23 Corri-gendas.

1.8.1. Archivo de la Secretaría del MERCOSUR – Memoria Institucional

Durante el año 2015 se avanzó en la tarea de recuperación del Archivo de la SM con el objeto de lograr prácticas que permitan conservar los documen-tos y consultarlos de forma ágil y segu-ra.

En ese sentido, se trabajó en sistemati-zar la documentación y mejorar los formularios de carga. También se re-formuló el etiquetado de las cajas de archivo incorporando a las mismas el sistema de código QR, que consiste en una imagen que puede ser leída con cualquier lector QR (aplicación que puede ser instalada hasta en un celular) y que brinda datos precisos sobre el tipo de documentación que se encuen-tra en la misma.

A lo largo del año se realizó la recu-peración de 22.664 documentos del periodo 2009-2014 y de 1598 Instruc-ciones de Servicio impartidas por la Dirección de la SM durante el perío-do comprendido entre 1997-2015, las cuales se han procesado y archivado casi en su totalidad.

1.9. Sistemas de Información de la Secretaría del MERCOSUR

1.9.1. Portal Web MERCOSUR

a SM elaboró una nueva imagen del Portal del MERCOSUR con el objeti-vo de que sea más accesible a los

diferentes usuarios, promoviendo mayor fluidez en los contenidos, una imagen mo-derna y dinámica, con un nuevo ordena-

miento y presentación de los contenidos ya existentes.

El día 24 de marzo se publica el nuevo portal en el marco de la actividad: “El MERCOSUR a través del Cine”.

L

Informe de Actividades 2015

23

El nuevo Portal web se lanzó en esta pri-mera etapa con las siguientes áreas temá-ticas: Institucional, Ciudadanía y Coopera-ción, a las cuales se espera ir agregando nuevas, conforme la evolución del proce-so regional. En este sentido se han realiza-do acciones a tener en cuenta por su rele-vancia para la divulgación de esta u otras actividades:

- Instructivo para réplica de noticias en el Portal MERCOSUR: se elaboró un ins-tructivo accesible a los Coordinadores Nacionales, donde se describe la función del Portal, sus potencialidades y se pone a

disposición el mismo para (bajo determi-nados criterios) la publicación de noticias MERCOSUR;

- Identificación de enlaces de sitios de Órganos y Foros MERCOSUR desactualiza-dos y protocolo para su remoción del Por-tal, conforme la Nota SM N° 165/15;

- Capacitación a Funcionarios de la SM, ARGM y UPS en el uso del Gestor de Con-tenidos que utiliza el Portal, con el objeti-vo de descentralizar la carga de datos;

- Réplica en redes sociales (Twitter, Lin-kedIn y Facebook).

Captura de imagen de Abril de 2016

En el marco de los lineamiento estableci-dos y con el objetivo de potenciar la difu-sión de las noticias que se publican en el Portal, fueron creadas cuentas de la SM en las siguientes Redes Sociales: Twitter, Fa-cebook, LinkedIn, Youtube y Vine

Como se observa en el cuadro siguiente, comparado con el mismo periodo del 2014, desde que se implementó el nuevo diseño se incrementaron tanto las visitas al Portal, como el tiempo de permanencia y la reiteración de las visitas al mismo.

A modo de hipótesis podemos decir que esto se debe por un lado a las mejoras realizadas tanto a nivel estético como de organización y por el otro al incremento en la publicación de noticias.

Informe de Actividades 2015 24

Fuente: Elaboración propia

1.9.2. Recursos Humanos

Ante el aumento de la cantidad de concursos en la SM como así también las oportunidades de pasantías se desarrolló una plataforma web que permite a los usuarios participar tanto de concursos como de solicitudes de pasantías, completar su información personal y profesional y adjuntar la documentación requerida. De esta manera el alcance de la convocatoria se extiende aún más utilizando las nuevas herramientas de la informáti-ca.

1.9.3. Biblioteca del MERCOSUR en el Portal Web MERCOSUR

En el 2015 se continuó con el rediseño de la Biblioteca y Centro de Documentación con el objetivo de gestionar los recursos de infor-mación.

1.9.4. Gestor Documental del MERCOSUR

El Gestor Documental del MERCOSUR es una base de datos documental en la cual se aloja la documentación oficial en formato elec-trónico. Cuenta, a su vez, con diversas aplicaciones que permiten al usuario realizar consultas por tema, órgano emisor o tipo de documento.

Durante el año, la SM trabajó en la migra-ción hacia una nueva aplicación, en software libre, que permitirá una mayor agilidad en la carga de datos así como en su consulta a través de la intranet de la SM.

Informe de Actividades 2015

25

Cada órgano o foro posee una ficha técnica donde se detalla, nombre, sigla, tipo, fecha de creación y documento de creación. Asimismo, se guarda su historial, vigencia y la documenta-ción generada.

En cuanto a las Reuniones de los órga-nos y foros, se continuó con su segui-miento e ingreso al archivo oficial, el cual puede ser consultado a través del Portal web.

Durante la PPTB y la PPTP se ingresaron 3105 documentos oficiales, entre actas y ayudas memoria con sus respectivos Anexos, lo que equivale a 29.847 pági-nas, provenientes de 410 reuniones.

También fueron ingresadas al Gestor las 58 Decisiones, 60 Resoluciones, 53 Directivas y 9 Recomendaciones apro-badas durante el año.

1.9.5. Sistema de Información sobre el Arancel Externo Común (SIAEC)

El SIAEC es una base de datos que contie-ne información sobre la Nomenclatura Común del MERCOSUR (NCM), su evolu-ción y sobre el arancel aplicable a cada posición arancelaria.

En el transcurso del año 2015, la SM traba-jó en el desarrollo y la mejora de la herra-

mienta para brindar una mejor experiencia a los usuarios de la información.

Actualmente, el sistema incluye las si-guientes nomenclaturas y versiones: NCM a enero de 2002; a enero y julio de 2007; a enero y julio de 2008; a enero, abril y oc-tubre de 2009; a enero y octubre de 2010;

Informe de Actividades 2015 26

a enero, abril y octubre de 2011; a enero, abril y julio de 2012; a enero de 2013, a enero de 2014, enero y julio de 2015 y a enero de 2016; NALADISA en sus versiones 1996, 2002, 2007 y 2012; NANDINA en su versión 2012, la 3º versión de la Clasifica-ción de las Grandes Categorías Económi-cas (CGCE) de Naciones Unidas y la 4º ver-sión de la Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional (CUCI), totalizando 95.571 registros.

Esta herramienta cuenta, además, con una base de datos de equivalencias entre no-menclaturas, lo que facilita la realización de correlaciones automáticas en base a criterios definidos previamente. La base cuenta actualmente con 70 tablas de co-rrelación (140 tablas incluyendo ambos sentidos de la correlación) que incluyen más de 500.000 registros.

A efectos de realizar estas correlaciones, se ha desarrollado en el sistema una he-rramienta que posibilita controlar la con-sistencia de las nomenclaturas iniciales y finales de las tablas que se usan y de los datos a transponer, a fin de evitar posicio-nes inexistentes o sin equivalentes, ya sea en la nomenclatura de base o en la final.

La herramienta de correlación está siendo usada, entre otras funciones, para realizar la transposición de los datos de la Base de Datos de Comercio Exterior del MERCO-SUR y presentarlos de manera online clasi-ficados por Grandes Categorías Económi-cas y según la Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional (CUCI). También ha sido utilizada en la elaboración de las listas previstas en la Decisión CMC Nº 33/2015.

Tablas de Correlación

1.9.6. Sistema de Administración y Distribución de Cupos Comerciales del MERCO-SUR (SACME)

La SM trabajó en el SACME de conformi-dad con lo establecido en la Resolución GMC N° 31/10.

El objetivo de este sistema es permitir a los Estados Partes la administración y óp-tima utilización de los contingentes aran-

celarios que terceros Estados otorgan al MERCOSUR con preferencias arancelarias.

Durante el año 2015 se realizó la carga inicial de los cupos disponibles para los Estados Partes conforme los acuerdos vigentes con Colombia e Israel y se colabo-

CGCE CUCI NANDINA

Origen 2013 2014 2016

01 07 01 07 01 04 10 01 10 01 04 10 01 04 07 01 01 01 07 01

2002 =

01 = x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

07 * = x x x

01 * * = x x x x

07 * * = x x x

01 * * * = x x x x

04 * * = x x x

10 * * = x x x

01 * * * = x x x x

10 * * = x x x

01 * * * = x x x x x

04 * * = x x x

10 * * = x x x

01 * * * = x x x x x x *

04 = x x

07 = x x

2013 01 * * = x x x x x x x *

2014 01 * * = x x x

01 * * * = x

07 * * = x

2016 01 * * * = x x x

NALADISA

1996

N

C

M

NCM

Ver 3201220112009 2012

2012

2009

2010

2010

2011

2015

2008

NALADISA

Tablas de correlación cargadas en el sistema

2007

20072002 1993

200820122002 2007

2015Ver 4

1993 * = x

1996 * * * * = x x x

2002 * * * * = x x

2007 * * * = x

2012 * * * * = x

CGCE 3 * * * * * * * * * * * * * * * * *

CUCI 4 * * * * * * * * * * * * * * * * *

NANDINA 2012 x x * =

x La tabla está cargada y verificada

x La tabla está cargada y verificada, pero son tablas completas

* Es la reciproca (espejo) de una tabla ya cargada

= No es necesario una tabla de correlación

NALADISA

Informe de Actividades 2015

27

ró en las tareas de redistribución de exce- dentes.

1.9.7. Base de Datos del Comercio Exterior del MERCOSUR

La Base de Datos del Comercio Exterior del MERCOSUR contiene datos estadísticos armonizados y actualizados del comercio exterior del MERCOSUR. La herramienta se mantiene actualizada a partir de los datos suministrados por los Estados Partes, constituyéndose en un insumo indispen-sable para realizar estudios y análisis del comportamiento del comercio.

La SM es la responsable de actualizar la Base de Datos en base a lo informado por

cada uno de los Estados Partes. Al presen-te, se cuenta con la información actualiza-da a diciembre de 2015, con la salvedad de Argentina y Venezuela que disponen de datos a octubre de 2015 para el primero y octubre del 2014 para el segundo.

Todos los datos se encuentran disponibles en un servidor de la SM, cuyo acceso está limitado a usuarios autorizados.

1.9.8. Sistema de Estadísticas de Comercio Exterior del MERCOSUR (SECEM)

El SECEM es un sistema de información que, tomando como insumo la Base de Comercio Exterior del MERCOSUR, y en el entorno del SAREM, proporciona datos desagregados y específicos del intercam-bio comercial tanto de intrazona como de extrazona, permitiendo realizar consultas interactivas sobre el comercio exterior de los Estados Partes del MERCOSUR, y sobre el intercambio comercial con otros países o bloques regionales.

En el año 2015, se continuó con el desa-rrollo del sistema. Se realizaron trabajos de mantenimiento general, actualización y mejoras como ajustes en el proceso de carga, ajustes y correcciones en las tablas de códigos y corrección de errores en la presentación de datos.

Además de lo mencionado, se desarrolla-ron herramientas internas para mantener la presentación de datos actualizada de manera más eficiente, se corrigieron algu-nos errores y se procedió al mantenimien-to general de servidores.

El sistema cuenta actualmente con tres interfaces, una denominada consultas personalizadas que permite realizar con-sultas sobre el intercambio comercial de los países del MERCOSUR, desagregadas en múltiples combinaciones, sobre los valores y volumen de las importaciones y

exportaciones por país o bloque, intrazona o extrazona, permitiendo la descarga de los datos en un cuadro único en hoja de cálculos.

La segunda interface es la denominada Cuadros de Comercio. Los mismos son cuadros con consultas predefinidas que revelan información del intercambio co-mercial de los países del MERCOSUR con el mundo, por países o bloques, brindando información sobre la evolución mensual y anual de los valores en dólares FOB, acompañada de sus tasas de variación, tanto la intermensual como la acumulada del año. Esta interface, también presenta información sobre el ranking de los princi-pales países de origen de las importacio-nes o de destino de las exportaciones, el ranking de los principales productos im-portados y exportados discriminado por capítulos del sistema armonizado o por ítems del NCM, así como informaciones del intercambio comercial clasificada por grandes categorías económicas. Las cifras anuales brindan, además, información sobre el porcentaje de participación del comercio del MERCOSUR o por países con sus distintos socios, por países o bloques.

La tercera interface, ha sido la última en ser desarrollada y es la denominada Con-sultas Personalizadas Beta, que cuenta con

Informe de Actividades 2015 28

una presentación de consultas intuitiva y amigable, adaptadas a un diseño que faci-lita al usuario la obtención de los datos disponibles, sumando a la opción anterior, la posibilidad de realizar consultas des-agregadas por productos, observando en pantalla una visualización previa de los

datos, dando la opción de descarga en varios formatos digitales.

Actualmente, cuentan con permisos de acceso al sistema los delegados al Comité Técnico N° 6 (CT N° 6) y a la Comisión de Comercio del MERCOSUR (CCM).

1.9.9. Sistema de Apoyo a Reuniones del MERCOSUR (SAREM)

El SAREM es una aplicación diseñada e implementada íntegramente en la SM cuyo objetivo a largo plazo es constituirse en un portal de acceso a las diferentes aplicaciones existentes en base a los per-misos (autorizaciones) con que cuente el usuario, utilizando un solo nombre de usuario y contraseña.

Entre otros módulos, el sistema posee una biblioteca virtual que permite a los Dele-gados de los Estados Partes, que cuenten con el nivel de acceso adecuado, el ingreso directo a documentos técnicos, informes y relevamientos vinculados a distintas temá-ticas del proceso de integración regional elaborados por la SM.

Imagen Interfaz del SAREM

Durante el año 2015 fueron vistas 72.084 páginas a través del SAREM.

El 18% de los usuarios accedió al sistema desde Argentina y Uruguay, el 12% desde Venezuela, el 7% desde Paraguay y el 6% desde Brasil. El 39% restante accedió des-de otros países o no fue posible determi-nar el lugar de acceso.

Informe de Actividades 2015

29

1.9.10. Sistema de Proceso Electrónicos de la Secretaría del MERCOSUR (SIPE)

El SIPE es un sistema de gestión desarro-llado específicamente para los requeri-mientos del funcionamiento de la SM, que permite agilizar los procesos cotidianos de gestión, tanto de recursos humanos como administrativos.

El mismo fue desarrollado íntegramente por la SM en base a software libre, y se encuentra instalado sobre plataforma ProcessMaker, funcionando con Apache como servidor de aplicaciones y MySQL como base de datos.

Imagen Interfaz del SIPE

1.9.11. Sistema de Control Horario del Personal de la Secretaría del MERCOSUR

La SM desarrolló y mantiene el Sistema de Control Horario del Personal, el cual per-mite contar con una base de datos para el control del personal, posibilitando conocer en tiempo real el detalle de las marcas horarias de funcionarios y contratados de la SM.

El Sistema, realizado sobre la base de software libre, se desarrolló internamente

en el lenguaje de programación PHP, fun-cionando con Apache como servidor de aplicaciones y base de datos MySQL .

De manera rutinaria la SM actualiza el sistema y administra los procesos de con-trol de cambios y ajustes conforme a los requerimientos funcionales.

1.9.12. Sistema de Licencias del Personal de la Secretaría del MERCOSUR

El Sistema de Licencias del Personal permi-te llevar un control de la cantidad acumu-lada de días de licencia para cada funcio-nario y el registro de su utilización.

El Sistema se desarrolló internamente en el lenguaje de programación PHP, funcio-

nando en Apache como servidor de aplica-ciones y base de datos MySQL.

De modo frecuente la SM se encarga de realizar los ajustes necesarios para el co-rrecto funcionamiento del Sistema.

1.9.13. Sistema de Expedientes de la SM, del ARGM y de la UPS

El Sistema de Expedientes fue desarrollado por la SM para facilitar el seguimiento de los pases de expedientes en la estructura interna del organismo. Esta herramienta permite examinar en línea el estado de los

trámites administrativos, observando el registro de pases para su circulación, e identificando dónde se encuentran las actuaciones en papel. A su vez, el Sistema permite administrar el archivo de los ex-

Informe de Actividades 2015 30

pedientes en la base de datos de Mesa de Entrada.

El sistema es utilizado por el Gabinete del ARGM y por la UPS.

Los sistemas fueron desarrollados en base a software libre en lenguaje de programa-ción PHP y funcionan con Apache como servidor de aplicaciones y base de datos MySQL.

1.10. Consultas a la Secretaría del MERCOSUR

urante el 2015 la SM recibió 519 consultas vía correo electrónico a la dirección secreta-

[email protected] o bien a través del formulario de consulta que se encuentra en la página web. Las consultas recibidas refieren a distintos temas del proceso de integración, agrupándose en las siguientes categorías:

- Social/información al ciudadano: tra-bajo y seguridad social, títulos, resi-dencia, circulación de personas y bie-nes, educación, ejercicio de activida-des económicas, cooperación judicial y consular, derechos humanos, inte-gración cultural, aspectos sanitarios y de salud;

- Investigación académica: consultas generales sobre el MERCOSUR, publi-caciones, aspectos y temas puntuales de la agenda del MERCOSUR;

- Institucional: estructura institucional y objetivos del MERCOSUR, Estados

Partes y Asociados, datos de contacto de delegados, logotipo, biblioteca, oportunidades, pasantías, agenda de reuniones, directorio de autoridades, solución de controversias, calendario de reuniones, idiomas oficiales;

- Documentación/Normativa: solicitud de documentación y/o normativa y consultas sobre vigencia de normas;

- Comercial: arancel externo común, nomenclatura, clasificación de mer-caderías, régimen de origen, directo-rios importadores/exportadores, normas técnicas, estadística de co-mercio exterior, normas y disciplinas comerciales, procedimientos aduane-ros;

- Otros temas: alimentos, industria, documentos de viaje, visitas, etc.

D

Informe de Actividades 2015

31

Por otra parte, la categoría con mayor porcentaje de consultas fue “So-cial/información al ciudadano” con un 24% del total. Le siguen: “Documenta-ción/Normativa” con un 21%; “Comercial”, con un 14%; “Visitas” con un 12%; “Insti-tucional” y “Otras” con 10% y por último “Investigación académica”, con un 09%.

En lo que se refiere al origen de las consul-tas, el país con mayor cantidad de Consul-tas fue Argentina con un 20%, le siguen: 19% de Brasil , 17% de Venezuela , 13% de Estados Asociados, 11% de Uruguay y 3%.de Paraguay

1.11. Visitas Académicas Universitarias y Escolares

n total de 7 universidades y 6 es-cuelas/liceos de la región visitaron la SM en el año 2015. Las diferen-

tes instituciones fueron recibidas por fun-cionarios de la SM que brindaron diserta-ciones sobre el proceso de integración regional, con énfasis en diferentes aspec-tos de interés conforme el público recibi-do.

A continuación se presenta una tabla con el nombre de las Instituciones Educativas que visitaron la SM durante el 2015, orde-nadas según nivel educativo:

A partir de la experiencia de la visita de escolares la SM se ha propuesto reformular el acercamiento a dicho público, es por ello que en diciembre del 2015 se realizó un llamado a compañías de teatro infantil, de títeres, y otras similares interesadas en realizar un espectáculo infantil sobre el MERCOSUR, de manera de contar en 2016 con contenidos relacionados con el proce-so de integración regional que sean positivos y accesible a niños y niñas.

U

Informe de Actividades 2015 32

El llamado se encuentra finalizado y la compañía teatral adjudicada se encuentra preparando el espectáculo con miras a presentarlo en el se-gundo semestre del 2016.

2. ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS

2.1. Estructura institucional

partir de enero de 2015, en cum-plimiento de lo establecido en la Decisión CMC N° 23/14 “Coopera-

ción en el MERCOSUR”, la SM puso en funcionamiento la Unidad Técnica de Cooperación Internacional (UTCI) dotán-dola de los recursos humanos, físicos e informáticos necesarios para iniciar su funcionamiento.

En el transcurso del año 2015 la Unidad estuvo conformada por una Asistente Téc-nico y se realizó el proceso de selección de un Técnico.

2.1.1. “Layout”

Durante el año se procedió a la remodela-ción, relocalización y refacción de algunas oficinas y Salas de reunión. Los trabajos realizados buscaron adecuar el espacio de la Secretaría a las necesidades requeridas para el cumplimiento de las tareas, debido al incremento de unidades y funcionarios; así como uniformizar criterios respecto a pintura, instalación eléctrica y equipa-miento.

De esta manera, fueron reacondicionadas las salas del SND, SAT, UTECEM y UTCI. Como así también las Salas de Reuniones A y B, el Salón Azul, la Sala de Delegados y la Sala de Fotocopias.

A continuación e presentan imágenes de las oficinas y salas posteriores al “layout”:

A

Informe de Actividades 2015

33

2.2. Gestión de Recursos Humanos

2.2.1. Actividades de Capacitación y Perfeccionamiento del Cuadro Funcional

n el marco de las tareas perma-nentes de capacitación, durante el año 2015, los funcionarios de la

SM recibieron formación en idioma por-tugués en tres niveles.

La SM también otorgó ayudas económi-cas a sus funcionarios para completar estudios de Licenciatura en Administra-ción de Empresas y de Licenciatura en Informática. Estas ayudas están condi-cionadas al cumplimiento de sus obliga-ciones académicas.

2.2.2. Servicio de Salud para Funcionarios de la SM En vista a la importancia que para la gestión humana revisten las políticas de salud ocupacio-nal y la prevención de enfermedades, es que se suscribió un convenio de prestación de servi-cios de salud, a fin de brindar, entre otras, las siguientes prestaciones a los funcionarios/as de la SM:

- Certificación de ausentismo médico laboral en domicilio; - Servicio de vacunación antigripal en la Sede; - Carné de salud laboral.

2.2.3. Cargos vacantes en la SM

Durante el año 2015 la SM colaboró con la Comisión de Selección en los aspectos administrativos y logísticos de los concur-sos realizados para cubrir los cargos de un Asesor Técnico del Sector de Asesoría Téc-nica (SAT), un Técnico del Sector de Nor-mativa, Documentación y Divulgación (SND), dos Técnicos para la Unidad Técnica de Estadística del Comercio Exterior del MERCOSUR (UTECEM) y un Técnico para la Unidad Técnica de Cooperación Interna-cional (UTCI).

Al finalizar el año 2015, la SM contaba con quince (15) cargos vacantes en los distin-tos Sectores y Unidades Técnicas que fun-cionan en su ámbito. Al respecto, el Direc-tor de la SM manifestó la necesidad de

contar con el cuadro de funcionarios com-pleto, que le permita atender las activida-des propias de su gestión, e indicó la nece-sidad de cubrir, al menos en una primera instancia, algunos cargos Técnicos que desempeñarán tareas especializadas en determinadas áreas de la SM.

De acuerdo a lo establecido en el Anexo VIII del Acta N° 04/12 de la XC Reunión Ordinaria del Grupo Mercado Común, en las Resoluciones GMC N° 37/12, 46/12 y 29/14, al cierre del año 2015 los cargos vacantes son:

E

Informe de Actividades 2015 34

2.3. Gestión Financiera, Contable y Patrimonial

2.3.1. Administración Presupuestaria

a SM, en cumplimiento de las nor-mas correspondientes relativas a la ejecución presupuestal, ha ejecuta-

do los actos de compra y enajenación de bienes y contratación de servicios.

Asimismo, ha efectuado los pagos a los acreedores, registrado y controlado la liquidación de créditos y débitos, emitien-do los documentos de pagos, demandan-

do la recepción de los recibos correspon-dientes y emitiendo los recibos pertinen-tes por las transferencias recibidas.

La ejecución del Presupuesto de la SM al 31 de diciembre de 2015, alcanzó un mon-to de US$ 2.802.809, equivalente al 72.35% del presupuesto aprobado por el GMC para el año. La ejecución presentó la siguiente distribución:

L

Informe de Actividades 2015

35

2.3.2. Administración Financiera y Patrimonial

Adicionalmente, la SM es también respon-sable de la gestión administrativa y finan-ciera de las siguientes cuentas y fondos: 1) Cuenta “Fondo Especial de Controver-

sias de los Estados Partes”;

2) Cuenta “Opiniones Consultivas de los

Estados Partes”;

3) Fondos de Excedentes autorizados por

Resoluciones GMC N° 33/09 y 27/14,

30/11, y 03/14;

4) Apoyo a la Reunión de Ministros del

Interior (Decisión CMC N° 36/04), para la

implementación del Sistema de Intercam-

bio de Información de Seguridad del MER-

COSUR – SISME, en materia de adquisición

de equipamiento para centro de datos y

acondicionamiento del espacio físico den-

tro de la SM.

La SM también brindó apoyo administrati-vo y financiero a la gestión de los siguien-tes órganos y proyectos: 1) Alto Representante General del Merco-

sur (ARGM) y la Unidad de Participación

Social (UPS), Decisión CMC N° 63/10 y Re-

solución GMC N° 49/12;

2) Proyecto Piloto “MERCOSUR Libre de

Fiebre Aftosa - PAMA”. Culminado.

Las decisiones administrativas y orgánicas de algunos de estos fondos y proyectos

Informe de Actividades 2015 36

incumben directamente a los órganos a los que se vinculan, cumpliendo la SM la fun-ción de gestión administrativa y ordenado-ra de gasto.

Durante el ejercicio 2015, se ha mantenido un control físico del inventario de bienes de uso de forma periódica. Asimismo, en el periodo se han realizado las siguientes inversiones:

2.3.3. Elaboración de procedimientos de control interno

Durante el año 2015 el GMC, (punto 7 del Acta GMC Nº 01/15) instruyó a la SM a que, en conjunto con los demás órganos de la estructura institucional del MERCO-SUR que cuenten con presupuesto propio, elaborare un diagnóstico de los procedi-mientos de control interno de cada ór-gano, conteniendo las funciones de cada cargo, los procedimientos vigentes y las prácticas actuales de control interno con vistas a la futura elaboración de un ma-nual de procedimientos y de funciones a ser coordinada por el GAP

En cumplimiento de dicho mandato duran-te el mes de noviembre de 2015 se realizó una Misión de asistencia a la gestión pre-supuestaria, administrativa y contable del ISM.

Como resultado de la misma:

- Se realizó una capacitación de la nor-mativa vigente, informes y formularios requeridos por el GAP;

- Se presentó el funcionamiento del SIPE y del soporte técnico, además de los for-mularios impresos que constituye la salida del Sistema;

- Se presentó a consideración del ISM el uso del Sistema de Expedientes utilizado por la SM;

- Se proporcionaron líneas de acción para la redacción del Manual de Funcio-nes y Procedimientos adaptado al ISM;

- Se revisaron los procedimientos admi-nistrativos, contables y financieros;

- Se preparó y confeccionó en forma conjunta los términos del Llamado a Pre-cios a una empresa Auditoria Externa para el ejercicio 2015.

Por otra parte, durante el año 2015 fue presentado a los Estados Partes un plan para el perfeccionamiento integral de la Gestión Administrativa denominado SIGAF (Sistema Integrado de Gestión Administra-tiva y Financiera).

Se comenzó a trabajar en el proyecto en setiembre del 2015, con la inclusión de reformas a medidas, solicitadas en función de la implementación de controles auto-máticos y la intervención de usuarios de diferentes niveles que puedan autorizar las operaciones.

La culminación de este proyecto es un objetivo para el ejercicio en curso.

Informe de Actividades 2015

37

3. FONDO PARA LA CONVERGENCIA ESTRUCTURAL DEL MERCO-SUR (FOCEM)

n julio de 2015, en el marco de la Cumbre de Presidentes del MER-COSUR realizada en Brasilia, el Con-

sejo del Mercado Común aprobó la Deci-sión CMC N°22/15 que establece la conti-nuidad del Fondo y su renovación por 10 años. Dicha norma requiere ser internali-zada por todos los Estados Partes del MERCOSUR para determinar su vigencia e iniciar su aplicación.

Asimismo, el Consejo del Mercado Común aprobó en diciembre de 2015, durante la Cumbre de Presidentes del MERCOSUR en Asunción, la Decisión CMC N° 35/15 que adecúa los artículos del Reglamento FO-CEM (Decisión CMC N° 01/10) a la etapa de transición del Fondo entre el cierre de ejecución del FOCEM actual y la entrada en vigencia de su segunda etapa.

La SM, conforme a sus mandatos específi-cos relacionados con el FOCEM, llevó a cabo diversas actividades durante el año 2015, entre las cuales se destacan las si-guientes:

3.1. Proyectos en etapa de análisis técnico y en pro-ceso de aprobación

Al 31 de diciembre de 2015 se encuentran en etapa de análisis técnico tres proyec-tos. Dos corresponden a Brasil, para la modernización de un laboratorio enológi-co y para el fortalecimiento de un Centro de Nano y Biotecnología, y uno a cargo de la SM, para el Fortalecimiento de la Ges-tión del Sistema Integrado de Movilidad del MERCOSUR (SIMERCOSUR).

Por otra parte, dos proyectos, también de Brasil, se mantienen a consideración del Consejo Mercado Común para su futura aprobación. Uno de ellos para la implanta-ción de una nueva ruta y el segundo para

complementar la infraestructura del Par-que Tecnológico de Itaipú.

3.2. Cartera de Proyectos En 2015 el Consejo aprobó la solicitud de rescisión de dos proyectos de Brasil y aprobó un proyecto para el Fortalecimien-to del Instituto Social de MERCOSUR y la consolidación del Plan Estratégico de Ac-ción Social (PEAS).

Al 31 de diciembre de 2015 se han apro-bado 47 Proyectos para ser financiados con fondos FOCEM: 4 de Argentina; 5 de Brasil; 18 de Paraguay; 12 de Uruguay; 3 Pluriestatales y 5 correspondientes al Pro-grama IV de Fortalecimiento Institucional. Cabe señalar que 3 proyectos de Uruguay y 3 a cargo de la Secretaría del MERCOSUR – pertenecientes al Programa IV - han sido finalizados. Por otra parte, un proyecto de Paraguay y dos de Brasil han sido rescindi-dos. Por tanto, actualmente se encuentran 38 proyectos en ejecución.

3.3. Desembolsos Durante 2015 se aprobaron 13 desembol-sos por un monto total de US$ 48.849.193. Se realizaron, además, 17 pagos de audito-rías externas por US$ 100.930.

3.4. Procesos de No Obje-ción: análisis y otorga-miento

Con base en las etapas previstas en el Ins-tructivo de Procedimiento N° 03/12 (CRPM/IP N°03/12), en el período bajo análisis la UTF gestionó solicitudes de No Objeción para pliegos de licitación, etapa de habilitación o precalificación y previas a la adjudicación.

E

Informe de Actividades 2015

38

3.5. Misiones de Monitoreo e Inspecciones Técnicas

En 2015 se realizaron 17 misiones de mo-nitoreo y varias reuniones en Montevideo de seguimiento de la ejecución de proyec-tos, así como una inspección técnica para un proyecto de Paraguay.

3.6. Registro de Auditores Al 31 de diciembre de 2015 el Registro de Auditores cuenta con 33 inscriptos: 11 de Argentina; 2 de Brasil; 2 de Paraguay, 17 de Uruguay y 1 de Venezuela.

3.7. Auditorías Externas La SM ha continuado con las actividades habituales relativas a la planificación, con-vocatoria, adjudicación, análisis y elabora-ción de informes sobre las auditorías ex-ternas, tanto de medio término como finales, de los proyectos FOCEM.

3.8. Procedimientos FOCEM Se aprobaron durante 2015 los Instructi-vos de Procedimientos sobre el Manual Básico de Procedimientos FOCEM y el Ma-nual de Cargos de la estructura funcional de la UTF.

3.9. Difusión En la XII Reunión del GTF se realizó la pre-sentación de la nueva página Web del FOCEM instalada en ambiente de prueba. Se está culminando el rediseño de la In-tranet del FOCEM. Se prevé el lanzamiento del nuevo Sitio Web e Intranet para marzo – abril 2016.

Por otra parte, en cumplimiento de la soli-citud realizada por el GTF en su XII Reunión, en julio de 2015 la UTF realizó un estudio sobre los resultados del FOCEM en sus 10 años de existencia, y presentó el impacto esperado y verificado en algunas de las intervenciones previstas en los Pro-yectos del Fondo.

Finalmente, en diciembre de 2015, en el marco de la Cumbre de Presidentes reali-zada en Asunción, se divulgó una publica-ción sobre el FOCEM, con información sobre su funcionamiento y presentación de algunos de los Proyectos finalizados y en ejecución.

3.10. Organización de la UTF Durante 2015 tomaron posesión de su cargo 3 Analistas de Proyectos y fue finali-zado el concurso para proveer el cargo de Técnico Sénior del Área Jurídica.

De acuerdo al siguiente detalle, se en-cuentran vacantes cinco cargos en la UTF:

- Técnico Sénior Área de Proyectos (na-cionalidad brasileña);

- Técnico Sénior Área de Proyectos (na-cionalidad venezolana);

- Analista de Proyectos (nacionalidad venezolana);

- Técnico en Documentación (nacionali-dad brasileña, paraguaya o venezola-na);

- Asistente Técnico de Coordinación (na-cionalidad brasileña, paraguaya o vene-zolana).