122

Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en
Page 2: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en
Page 3: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

11

Informe Anual 2013Perspectivas 2014

ECONOMÍA DE MENDOZA

Page 4: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

2

IInnffoo

rrmmee

AAnnuu

aall 22

0011

33 --

PPeerr

ssppeecc

ttiivvaass

2200

1144

Page 5: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

33

ÍNDICE

I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

II. Resumen Ejecutivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

III. La economía de Mendoza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

IV. Evolución de la economía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

A. La dinámica de la economía de Mendoza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131. Causas de la dinámica de la economía mendocina en 2013 . . . . . . . . . . . . . 152. ¿Por qué se desaceleró el crecimiento en el II Semestre del 2013? . . . . . . . . 30

V. Dinámica sectorial: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

A. ¿Por qué les fue así? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34B. Grupos Dinámicos y de Apoyo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36C. Grupos Prestadores de Servicios a la Población . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40D. Visión Regional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42E.¿Qué esperamos para 2014? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

VI. ¿Qué esperan los empresarios para el 2014? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

VII. ¿Cuál es el escenario más probable para el año 2014? . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

A. Motores Externos relevantes para Mendoza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 471. Economía mundial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 472. Economía argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

B. Mercado laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

C. Mercado financiero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

D. Sector público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

VIII. Conclusiones y perspectivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

IX. Apéndice sectorial: dinámica y perspectivas 2014 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

A. Agropecuario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 621. Evolución (¿cómo le fue?) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 622. Factores claves que explican su dinámica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 653. Perspectivas (¿qué se espera para el 2014?) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 674. Anexo: Importancia, composición y distribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

B. Industria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 701. Evolución (¿cómo le fue?) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 702. Factores claves (¿por qué le fue así?) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 723. Perspectivas (¿qué se espera para 2014) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 744. Anexo: Importancia, composición y distribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

C. Vitivinicultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 761. Evolución (¿cómo le ha ido?) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 762. Factores claves (¿por qué le fue así?) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

Page 6: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

4

IInnffoo

rrmmee

AAnnuu

aall 22

0011

33 --

PPeerr

ssppeecc

ttiivvaass

2200

1144 3. Perspectivas para 2014 (¿qué se espera?) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

4. Anexo: Importancia, composición y distribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

D. Petróleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 841. Evolución (¿cómo le fue?) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 842. Factores claves (¿por qué le fue así?) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 863. Perspectivas para 2014 (¿qué se espera?) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 894. Anexo: Importancia, composición y distribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

E. Comercio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 911. Evolución (¿cómo le fue?) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 912. Factores determinantes (¿qué afecta al sector?) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 933. Perspectivas (¿qué se espera para 2014?) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 934. Anexo: Importancia, composición y distribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

F. Turismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 951. Evolución (¿cómo le fue?) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 952. Factores claves (¿por qué le fue así?) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 973. Perspectivas (¿qué se espera para 2014?) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

G. Construcción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1001. Evolución (¿cómo le fue?) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1002. Factores claves (¿por qué le fue así?) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1013. Perspectivas (¿qué se espera para 2014?) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1024. Anexo: Importancia, composición y distribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

H. Financiero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1041. Evolución (¿cómo le fue?) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1042. Factores claves (¿por qué fue así?) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1073. Perspectivas (¿qué se espera para 2014?) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1084. Anexo: Importancia, composición y distribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

I. Electricidad, gas y agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1101. Evolución (¿cómo le va al sector?) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1102. Factores claves (¿por qué le fue así?) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1133. Perspectivas (¿qué se espera para 2014?) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1144. Anexo: Importancia, composición y distribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

X. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

Page 7: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

I. INTRODUCCIÓN

En su noveno año consecutivo, este Informe ofrece un análisis del panoramageneral y sectorial de la economía mendocina durante 2013 y de la posibleevolución en el año 2014. Basado en los propios datos, el énfasis principal de estetrabajo está en dar a conocer las perspectivas económicas de Mendoza, tanto anivel global como sectorial. De esta manera, se pretende contribuir a una mejorcomprensión de los problemas que enfrentan esos sectores, y además detectar lasoportunidades de inversión que tiene la provincia y las posibilidades de alcanzarun crecimiento económico que resulte sustentable a lo largo del tiempo.

Contando con un Resumen Ejecutivo, este Anuario está organizado de lasiguiente manera: luego de la tradicional descripción sobre la “magnitud ycomposición” de la economía de Mendoza, el análisis se centra en la dinámicade la economía mendocina durante 2013 poniendo especial foco en los“motores” de la misma así como también en las causas de la desaceleración delII semestre. En el punto siguiente se estudia cómo evolucionaron los principalessectores productivos dividiéndolos entre grupos dinámicos y gruposprestadores de servicios a la población. A continuación se presenta una visiónregional de los sectores y las perspectivas de los mismos para el 2014. Comoen otros años, también se resumen los principales resultados de la tradicionalencuesta a empresarios de Mendoza sobre lo que esperan para el presenteaño. En el último punto se analiza el escenario más probable para laeconomía durante el 2014. Finalmente se dan a conocer las Conclusiones ylas Perspectivas para el 2014.

Siguiendo el orden de las ediciones anteriores, la evolución detallada de cadauno de los principales sectores de la economía mendocina se encuentra elApéndice. Los sectores analizados son los siguientes1: (i) Agropecuario, (ii)Industria, (iii) Vitivinícola, (iv) Petróleo, (v) Comercio, (vi) Turismo, (vii)Construcción, (viii) Sector Financiero y (ix) Electricidad, Gas y Agua. En cada unode estos sectores, se describe su evolución (¿cómo les fue?), los factores claves(¿por qué les fue así?) y sus perspectivas (¿qué se espera para 2014?).

El presente trabajo fue realizado por el equipo de economistas del IERAL –Mendoza dirigido por Gustavo Reyes y Jorge A. Day, contando con la activacolaboración del Mariano Devita y la ayuda administrativa de Delia Iborra yMarisa Ribes.

El equipo del IERAL desea expresar su agradecimiento a las distintas empresasque financiaron el presente Informe entre las que se destacan: AsociaciónEmpresaria de Hoteleros, Banco Macro, Banco Supervielle, Federación de

551. Estos sectores representan más del 70% de la economía provincial.

Page 8: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

Cooperativas Vitivinícolas Argentina, Fundación ArgenInta, Municipalidad deGodoy Cruz, Park Hyatt Mendoza, Veralia Argentina y el permanente apoyo delos empresarios de Fundación Mediterránea al IERAL2. En la realización delInforme también asistieron diversas personas e instituciones. Especialmente, seagradece la colaboración del equipo de investigación del Producto BrutoGeográfico de Mendoza de la Facultad de Ciencias Económicas de la UniversidadNacional de Cuyo. Resultaron muy útiles los comentarios del Licenciado AldoMedawar así como también los trabajos y la información proporcionada por laDirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas de Mendoza, el InstitutoNacional de Vitivinicultura y el Instituto de Desarrollo Rural de Mendoza.También se agradecen especialmente los aportes que surgieron de las reunionescon diferentes empresarios referentes de los principales sectores productivos dela provincia. Por último, se destacan los valiosos comentarios surgidos en laspresentaciones preliminares del trabajo por parte de los empresarios deFundación Mediterránea.

Corresponde aclarar que las conclusiones alcanzadas en este trabajo pertenecenal IERAL y no necesariamente reflejan la opinión de las empresas auspiciantes deeste Informe Anual ni tampoco de las entidades patrocinantes de FundaciónMediterránea.

Mendoza, 24 de febrero del 2014

6

IInnffoo

rrmmee

AAnnuu

aall 22

0011

33 --

PPeerr

ssppeecc

ttiivvaass

2200

1144

2. Instituto de Estudios de la Realidad de Argentina y Latinoamérica.

Page 9: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

II. RESUMEN EJECUTIVO

Conclusiones generales

• De acuerdo a estimaciones oficiales, la producción provincial en 2013 ascendióa los u$s 19.421 millones, lo cual representa un 3.9% de la economía nacional.

• De acuerdo a lo previsto en el Informe Anual del último año3, en 2013 laeconomía provincial mejoró el ritmo de crecimiento respecto del de 2012aunque resultó muy bajo comparado con el del promedio 2010-11. Laspresiones inflacionarias aumentaron fuertemente a finales del segundosemestre y el Tipo de Cambio Real (poder adquisitivo del dólar) continuócayendo hasta las elecciones y luego creció levemente.

• Durante 2013, la mayoría de los motores que influyen en la dinámica de laeconomía mendocina mostraron cierta debilidad (Mercado Financiero) ofueron contractivos durante 2013 (Mercado Laboral y Economía Mundial) conla excepción del mercado nacional que resultó expansivo. Dada la enormeinfluencia de este último sobre la economía provincial, el nivel de actividadeconómica en Mendoza mejoró su performance de crecimiento en 2013respecto del año anterior.

• Si bien la Economía Mundial durante 2013 continuó creciendo a un ritmo muysimilar al del 2012, el peso del bajo Tipo de Cambio Real, junto con las menorescompras estadounidense de vino a granel y unas pobres cosechas en frutas depepitas (manzanas y peras) determinaron una caída de las exportacionestotales de Mendoza afectando negativamente el nivel de actividad económicade la provincia.

• De acuerdo a la Encuesta realizada por el IERAL a fines de 2013, losempresarios mostraron nuevamente un relativo pesimismo para 2014, ya querespondieron mayoritariamente que esperan que dicho año resulte igual opeor que el 2012.

• Las perspectivas que el IERAL prevé para 2014 tampoco resultan muyalentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de losmotores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles ocontractivos en dicho año. La falta de un plan anti-inflacionario explícito antela aceleración de la inflación experimentada en los últimos meses de 2013 y

773. Informe Anual 2012 y Perspectivas 2013 de la Economía de Mendoza, IERAL, Fundación Mediterránea, pagina 64.

Page 10: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

primeros dos meses de 2014, junto al fuerte ascenso en las tasas de interés y alas tensiones en el mercado cambiario, no permiten ser optimistas en materiade actividad económica ni para Argentina ni para Mendoza durante 2014.

• Acorde a las estimaciones del IERAL, el escenario más probable para el 2014está dado por una economía estancada o recesiva y con una fuerte aceleraciónen el nivel de inflación respecto de 2013.

Conclusiones sectoriales

• Agro: “buenas cosechas y malos precios” en los principales productos (uvas,ciruelas, duraznos). Globalmente, los ingresos de los productores mejoraron.Por los mayores costos en dólares, la rentabilidad del sector agroexportadorcontinuó deteriorándose, y así también se tradujo el ajuste a los productoresagrícolas.

• Minería (Extracción de petróleo): se redujo en Mendoza, y lo mismoocurrió a nivel nacional, a pesar del incremento por parte de la empresa estatal(en otras provincias).

• Industria vitivinícola: no tuvo un buen año. A pesar de cosecharse más uvasy elaborarse más vinos y mostos, se vendió menos, especialmente al mercadoexterno. Los precios de uvas finas se mantuvieron estancados en pesos. En uvascomunes y vinos comunes “no tintos” mejoraron sus precios, debido al altoprecio internacional del mosto, pero cuando éste cayó desde mediados de año,repercutió de igual manera sobre aquellos otros precios.

• Resto de la Industria: en otras ramas, se observaron hechos contrapuestos.Aumentaron los volúmenes refinados de petróleo. En la agroindustria hubomayores ventas en frutas preparadas, al contar con mayor materia prima y alreducirse las restricciones para exportar a Brasil. En cambio, se disminuyeronlas exportaciones y el empleo en las industrias de metales y de equipos ymaquinarias.

• Comercio: ha tenido un mediocre 2013 en materia de ventas, compatible conun estancamiento en el poder de compra de la masa salarial, con un empleoque no aumenta y con salarios que no pudieron superar el ritmo de lainflación. La excepción que rompió la regla general fueron las concesionariasde automotores, que tuvieron un gran desempeño (aunque sin llegar alespectacular ritmo de hace años atrás).

• Construcción: tuvo un buen 2013, aunque con menor dinamismo que elpromedio nacional. A nivel público, tuvo un importante impacto el programa

8

IInnffoo

rrmmee

AAnnuu

aall 22

0011

33 --

PPeerr

ssppeecc

ttiivvaass

2200

1144

Page 11: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

nacional de viviendas Procrear, no así la contracción de la obra públicaprovincial.

• Financiero: Un buen año para el sector, en el cual los bancos han realizadomás préstamos, contando con menos fondos (los depósitos aumentaron menosque la inflación). Además, también tuvieron una mejora en la valoración de susactivos.

99

Page 12: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

10

IInnffoo

rrmmee

AAnnuu

aall 22

0011

33 --

PPeerr

ssppeecc

ttiivvaass

2200

1144

Page 13: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

III. LA ECONOMÍA DE MENDOZA

Como es tradicional, en esta sección se presenta la “foto” de la producción global de bienes yservicios (Producto Bruto Geográfico – PBG) en Mendoza. De acuerdo a estimaciones de la DEIE,la producción provincial en 2013 ascendió a los u$s 19.421 millones, lo cual representa un 3.9%de la economía nacional4. En términos per cápita, el nivel de ingreso promedio de cadamendocino alcanzó aproximadamente los u$s 10.772 anuales, monto inferior al promedio enArgentina (u$s 11.947).

En esta “foto” de la economía provincial puede distinguirse tanto el “peso” de los diferentessectores como la importancia productiva de cada región geográfica:

❍ Sectores productivos: entre los 9 sectores productivos se destacan “Comercio, Hoteles yRestaurantes” y “Petróleo y Minería”5, que captan un poco menos de la mitad de laproducción de Mendoza.6

❍ Regiones geográficas: el 60% de la actividad económica de la provincia está localizadaen los departamentos pertenecientes al Gran Mendoza, mientras que el resto se distribuyeen los municipios del Sur (20%), del Este (10%), del Centro-Oeste (7%) y del Noreste (3%).

1111

26%

17% 17%

13%

9%7% 6%

2% 2%

Comercio Petróleo Otros serv. E. Financieros Industria (sinrefinación)

Agropecuario Transp-Comunic.

Construcción EGA

Sectores productivos de Mendoza

Participación en PGB 2013

4. Los datos referidos al Producto Bruto Geográfico de Mendoza son estimaciones del IERAL. 5. En este ítem, el sub-sector más importante es la extracción de Petróleo.6. Se ha modificado la presentación oficial de los datos. La actividad de refinación de petróleo, que originalmente es

considerada actividad industrial, se la incluye dentro del sector Minería y Petróleo. De este modo, todo el procesopetrolero se halla localizado en este último rubro.

IERAL Mendoza basado en DEIE. FCE UNCuyo. Indec. S. Energía . BCRA, ACARA, M. Hacienda, INV, IDR, AFCP y otros.

Page 14: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

12

IInnffoo

rrmmee

AAnnuu

aall 22

0011

33 --

PPeerr

ssppeecc

ttiivvaass

2200

1144

IERAL Mendoza, basado en DEIE - FCE-UNCuyo

Composición Geográfica de Mendoza

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

GRAN MZA.:Ciudad,G.Cruz,

Guay., LasHeras , Luján,

Maipú

ESTE: Junín,Rivadavia, ySan Martín

NORESTE:La Paz,

Lavalle y Sta.Rosa

CENTROOESTE:

S. Carlos,Tunuyán yTupungato

SUR:G. Alvear,

Malargüe ySan Rafael

Producción Económica

Población

Page 15: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

IV. EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA

A continuación se analiza cómo le fue a la economía de Mendoza durante 2013 y se estudia nosólo la dinámica de la producción provincial en dicho año, sino también las principales causas yfactores que explican la misma.

A. La dinámica de la Economía de Mendoza

De acuerdo a lo previsto en el Informe Anual 2012 de la Economía de Mendoza7, en 2013 laeconomía provincial mejoró el ritmo de crecimiento respecto del de 2012 pero resultó muy bajocomparado con el del promedio 2010-11. Las presiones inflacionarias no cedieron y aumentaronfuertemente a finales del segundo semestre. El Tipo de Cambio Real (poder adquisitivo del dólar)continúo cayendo hasta las elecciones y luego creció levemente.

Entre los indicadores de actividad económica, no se observa una clara tendencia cuando secompara Mendoza con Argentina. En algunos de ellos, la provincia presenta una evolución pordebajo del promedio nacional (Préstamos, Depósitos, Ventas en Supermercados y Evolución delEmpleo), y en otros Mendoza muestra una mejor dinámica (Venta de Combustibles y Gas).

1313

¿Qué se preveía para el 2013en el Anuario 2012?

✔ Actividad económica: “escenariode bajo crecimiento económico,probablemente mejor que el del 2012,pero muy por debajo del registradodurante los años 2010/11” (Pág. 64).

✔ Inflación: “se acelerará la inflacióny el nivel de la incertidumbre seguirájugando en contra de las inversiones”(Pág. 64).

✔ Tipo de Cambio Real: “nuevascaídas en TCR al menos hasta laselecciones” (Pág. 64).

7. Ver página 64.

¿Qué se sucedió finalmenteen el 2013?

-5%

0%

5%

10%

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013(e)

Fuente: Ieral Mendoza en base a Indec, Acara, BCRA, etc.

Economía Mendocina: Crecimiento anual

Índice de Actividad Mendoza

21

dic-13 28,9

10%

20%

30%

Inflación anual en ArgentinaFuente: BA City y Dir. Estad.Prov.: San Luis, Salta, CABA

Promedio Provincias

jul-07, 10,18

dic-13, 6,35

4,5

5,5

6,5

7,5

8,5

9,5

10,5

11,5

ene-07 ene-08 ene-09 ene-10 ene-11 ene-12 ene-13

Dólar: Tipo de Cambio Real (ajustado por IPC Arg y USA - a precios de octubre de 2013)

Dólar Oficial

Dólar Blue

ene-06

9,60

Page 16: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

De esta forma, la economía provincial en 2013 mejoró su crecimiento respecto de 2012 y terminóexpandiéndose a un ritmo levemente por debajo del promedio nacional. Los motores queimpulsaron esta dinámica, así como las razones por las cuales la economía de Mendoza aceleró suritmo de expansión respecto del año anterior, son los temas que se analizarán en los siguientespuntos.

14

IInnffoo

rrmmee

AAnnuu

aall 22

0011

33 --

PPeerr

ssppeecc

ttiivvaass

2200

1144

-20%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013(e)

Fuente: estimaciones Ieral Mendozaen base a S. de Energía

Ventas de Gasa la Industria (en m3) Mza. Arg.

-5%

5%

15%

25%

35%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013(e)

Fuente: estimaciones Ieral en base a BCRA,

FCE -UNC y D.Est. S. Luis

Préstamos al Sector Privado(sin inflación)

Mza.

Arg.

-3%

0%

3%

6%

9%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013(e)

Fuente: estimaciones Ieral Mendoza en base a Indec

Creación de Empleo Total

Mza.

Arg.

-10%

-7%

-4%

-1%

2%

5%

8%

11%

14%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013(e)

Fuente: estimaciones Ieral Mendoza en base a Indec, FCE y D. Est. S. Luis

Ventas de Supermercados(sin inflación) Mza.

Arg.

-15%

-5%

5%

15%

25%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013(e)

Fuente: estimaciones Ieral Mendoza en base a BCRA, FCE -UNC y D. Est. S.Luis

Depósitos del Sector Privado(sin inflación)

Mza.

Arg.

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013(e)

Fuente: estimaciones Ieral Mendoza en base a S. Energía

Ventas de Combustibles (en m3)

Mza. Arg.

-20%

0%

20%

40%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: estimaciones Ieral Mendozaen base a Acara

Ventas de Autos(unidades nuevas)

Mza. Arg.

-2%

3%

8%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: Ieral Mendoza en base a S. de Energía

Ventas de Energía Eléctrica (en GWh)

Mza. Arg.

-10%

0%

10%

20%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013(e)

Fuente: Ieral Mendoza en base a Orlando Ferreres,

DEIE, Indec, etc.

Crecimiento anual de la Economía

Índice de Actividad Mendoza (IERAL)

IGA Argentina (Ferreres)

-5%

0%

5%

10%

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013(e)

Fuente: Ieral Mendoza en base a Indec, Acara, BCRA, etc.

Economía Mendocina: Crecimiento anual

Índice de Actividad Mendoza

Indicadores de Actividades:

algunos mejores yotros peores que elpromedio nacional

Page 17: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

1. Causas de la dinámica de la economía mendocina en 2013

Para analizar los principales determinantes de la expansión de la economía de Mendoza duranteel año 2013, es necesario determinar qué sucedió con los principales motores macroeconómicosde la provincia. A lo largo de los diferentes Informes Anuales de la Economía de Mendoza (2005-2012) realizados por el IERAL, el estudio de los mercados externos relevantes para Mendozajunto con la dinámica del mercado laboral, financiero y de las cuentas públicas, ha permitidoexplicar la evolución de la economía provincial y también proyectar adecuadamente lasperspectivas de la misma para el año siguiente. Por este motivo, a efectos de entender las causasde la dinámica de la economía provincial durante 2013, se analiza a continuación lo sucedido conlos mencionados motores en dicho año.

a) Motores Externos relevantes para Mendoza

Estos motores se refieren a aquellos mercados con los cuales comercializa la economía mendocinay que están afuera de su territorio. Los mismos son básicamente dos: la evolución de la economíamundial8 y la dinámica del resto de la economía de Argentina9.

(1) Economía Mundial

En 2013 tanto el mundo como los países “socios” comercialmente de Mendoza (aquellos países alos que la provincia le vende sus exportaciones) continuaron creciendo a un ritmo muy similar alde 2012.

15158. De la cual depende las exportaciones mendocinas y los precios internacionales.9. Las provincias de Argentina representan el destino de gran parte de la producción mendocina.

Page 18: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

Como puede observarse en el siguiente gráfico, en 2013 los países grandes en general crecieroncasi al mismo ritmo que en 2012 (Estados Unidos y la zona del Euro) o aceleraron su expansión(Japón e Inglaterra). La dinámica fue distinta para los países emergentes más relevantes paranuestro país. En el caso de China, no se registraron grandes cambios en su tasa de crecimiento (de7,8% anual a 7,7%) mientras que Brasil mejoró su tasa de expansión del 1,0% anual en 2012 al2,5% en 2013.

De esta forma, el año 2013 a nivel mundial fue relativamente bueno desde el punto de vista delcrecimiento económico tanto para los principales países del mundo como para aquellos másimportantes para Mendoza (Brasil mejoró su crecimiento y Estados Unidos mantuvo su ritmo deexpansión).

El crecimiento de los países del resto del mundo no es el único factor relevante para el sectorexterno de una economía. Otro de los factores muy importante es la dinámica del Tipo deCambio Real (poder adquisitivo doméstico del dólar). Como se explicó anteriormente, la16

IInnffoo

rrmmee

AAnnuu

aall 22

0011

33 --

PPeerr

ssppeecc

ttiivvaass

2200

1144

-2%

0%

2%

4%

6%

199

019

9119

9219

9319

94

1995

1996

1997

1998

1999

200

020

0120

0220

0320

04

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Fuente: IERAL en base a IMF y EIU

Crecimiento de la Economía Mundial

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

1996

1997

1998

1999

200

0

2001

2002

2003

200

4

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Fuente: IERAL en base a IMF y The Economist

Crecimiento de Socios Comercialesde Mendoza en el Mundo

-2,0%

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

10,0%

USA

Euro

Ale

man

ia

Fran

cia

Ital

ia

Espa

ña

Hol

anda UK

Japo

n

Chin

a

Bras

il

Crecimiento 2012 y 2013 (Fuente: Economist Intelligence Unit y Expectativas de Mercado)

2012 2013

Page 19: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

evolución de este precio relativo continuó durante casi todo el año en niveles muy bajos paratener una leve recuperación luego de las elecciones de octubre cuando se aceleró el ritmodevaluatorio de la moneda nacional por encima del nivel de inflación interna.

Las exportaciones de Mendoza durante los primeros nueve meses de 2013 cayeron 7% respectode 2012. Los principales determinantes fueron: la dinámica externa del sector vitivinícola enEstados Unidos (ver apéndice sectorial – sección vitivinícola), la evolución del Tipo de Cambio Realy las condiciones de cosecha de algunos productos de origen agrícola (manzanas, peras y ajos).Esta caída de las ventas externas de la provincia se explica totalmente por la caída en lascantidades exportadas, ya que los precios promedio de las mismas crecieron un 10,5% en dichoperíodo.

1717

jul-07, 10.18

dic-13, 6.35

4,5

5,5

6,5

7,5

8,5

9,5

10,5

11,5

dic-01 dic-03 dic-05 dic-07 dic-09 dic-11 dic-13

Dólar: Tipo de Cambio Real (ajustado por IPC Arg y USA - a precios de octubre de 2013)

Dólar Oficial

Dólar Blue

Fuente: Ieral Mendoza en base a Indec, Acara, BCRA, etc.

100

115126 124

116

60

80

100

120

140

160

2009 2010 2011 2012 2013

Exportaciones Totales (Valor)(I-III Trimestre, Base 2009=100)

Fuente: Ieral en base a DEIE e IndecArg. Mza.

100

118

130 127

142

70

80

90

100

110

120

130

140

150

2009 2010 2011 2012 2013

Precios de las Exportaciones(I-III Trimestre, Base 2009=100)

Fuente: Ieral en base a DEIE e Indec

Arg. Mza.

10097 97 98

81

60

70

80

90

100

110

120

130

2009 2010 2011 2012 2013

Exportaciones (Cantidades)(I-III Trimestre, Base 2009=100)

Fuente: Ieral en base a DEIE e Indec Arg. Mza.

Page 20: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

A nivel de los principales productos exportados por la provincia, no todas las exportaciones deMendoza cayeron. Como puede observarse en el siguiente gráfico, las ventas al resto del mundode Ciruelas Secas, Tomates, Cebollas, Duraznos Preparados tuvieron una importante alza,mientras que las exportaciones de Uva en Fresco, Peras, Ciruelas, Manzanas y Vino Fraccionadoson las principales que redujeron sus montos durante 2013.

Desagregando la dinámica de estas exportaciones, solamente algunos productos experimentaronaumentos en sus cantidades y precios de exportación durante 2013. Este fue el caso de las CiruelasSecas, los Tomates y las Cebollas. El escenario contrario lo sufrieron las Ciruelas (frescas), las Uvasy las Peras Preparadas que vieron reducir tanto sus cantidades como precios exportados. Porúltimo, las exportaciones de Ajos, Mostos, junto con Manzanas y Peras si bien redujeron suscantidades exportadas, se vieron favorecidas por un escenario internacional que mejoró su precioexterno promedio.

18

IInnffoo

rrmmee

AAnnuu

aall 22

0011

33 --

PPeerr

ssppeecc

ttiivvaass

2200

1144

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Ciru

elas

sec

as

Tom

ates

Ceb

olla

s

Dur

azno

s pr

ep.

Ceb

olla

s se

cas

Dur

azno

s

Ajo

s

Ace

ite O

liva

Mos

to

Ace

ituna

s

Frut

as p

rep.

Vin

o gr

anel

Tota

l

Vin

o fra

cc.

Man

zana

s

Ciru

elas

Per

as

Per

as p

rep.

Uva

s

Var. % Expo de Mendoza 9 primeros meses - 2013/12

Fuente: Ieral en base a Indec

Aceite Oliva

Aceitunas

Ajos

Cebollas

Ciruelas

Ciruelas secas

Duraznos

Duraznos prep.

ManzanasMosto

Peras

Peras prep.

Tomates

Uvas

Vino fraccVino granel

-40%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

-60% -40% -20% 0% 20% 40% 60% 80%

Var.

del P

reci

o

Var. de la Can�dad

Var. % de las Expo de Mendoza (Ene-Set. 2013-2012)Aceite Oliva

AceitunasAjos

Mosto

ManzanasPeras

Tomates

Cebollas

DuraznosDuraznos prep.

CiruelasPeras prep.

Uvas

Vino fracc.

Vino granel

Ciruelas secas

Page 21: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

En resumen, si bien la Economía Mundial durante 2013 continuó creciendo a un ritmo muy similaral del 2012, el peso del Tipo de Cambio Real, junto con las menores compras estadounidense devino a granel y unas pobres cosechas en frutas de pepitas (manzanas y peras) determinaron unacaída de las exportaciones totales de la provincia afectando negativamente el nivel de actividadeconómica de la provincia.

(2) Economía Argentina

La evolución de la economía nacional es el segundo motor externo pero probablemente el demayor relevancia para Mendoza. Con datos de los últimos 40 años, la dinámica de la economíade Argentina explica en un 96% la evolución de la producción provincial.

En 2013, la economía de Argentina volvió a crecer cerca del 3% de acuerdo a estimacionesprivadas. De esta forma, si bien el nivel de actividad económica mostró una mejora respecto delescenario de estancamiento de 2012, el ritmo de crecimiento resultó bastante inferior al de 2010y 2011 evidenciando una notable tendencia hacia la desaceleración del ritmo expansivo.

1919

R² = 0,9237

5000

10000

15000

150000 200000 250000 300000 350000

Men

doza

Argentina

Relación entre la Producción de Argentina y Mendoza1970-2013 (M de $ de 1993)

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 (e)

Argentina: crecimiento económico anual Fuente: Ieral en base a Indec y O. Ferreres

Page 22: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

Como era previsible en un año eleccionario, las políticas de demanda impulsadas por el gobiernonacional mantuvieron su sesgo expansivo:

• Política fiscal fuertemente expansiva: al igual que en 2012 el nivel de gasto continuó

creciendo por encima de los ingresos y el superávit fiscal siguió deteriorándose. Si bien este

hecho refleja una mayor debilidad en las cuentas fiscales nacionales, también muestra que las

mismas en el corto plazo terminaron afectando positivamente la demanda agregada de bienes

y el nivel de actividad económica.

• Política monetaria muy expansiva: la emisión de dinero (Base Monetaria) continuó

creciendo a un ritmo importante durante 2013 (29% anual promedio). Sin embargo, hay

diferencias importantes entre el primero y el segundo semestre. En la primera parte del año,

la expansión monetaria alcanzó el 33% anual promedio mientras que en la segunda parte se

desaceleró fuertemente (24% anual promedio) por el efecto contractivo de la venta de

reservas en divisas del Banco Central. Esta dinámica de la emisión monetaria se tradujo en una

alza en las tasas de interés reales en la segunda parte del año (aunque hacia final de año caen

nuevamente por la aceleración inflacionaria). Más allá de esta dinámica a lo largo del año, las

tasas de interés para depósitos a plazo fijo durante todo 2013 continuaron siendo negativas

en términos de la inflación desincentivando el ahorro en moneda doméstica (pesos).

La evolución de los salarios, tanto formales como informales en 2013, resultó muy diferente a lade 2012. Mientras en este último año las remuneraciones habían crecido muy por encima del nivelde inflación, en 2013 lo hicieron casi al mismo ritmo salvo en los últimos meses donde laaceleración en el ritmo de crecimiento de los precios resultó muy superior al de los salariosreduciendo el poder adquisitivo de los trabajadores.

Con respecto a los precios internacionales de las commodities, la desaceleración en elcrecimiento de China por un lado y el fortalecimiento a nivel internacional del dólar por otrolado, se tradujeron en una caída de los precios internacionales de las principales commodities queexporta la Argentina afectando negativamente el nivel de actividad económica en el segundosemestre de 2013.

20

IInnffoo

rrmmee

AAnnuu

aall 22

0011

33 --

PPeerr

ssppeecc

ttiivvaass

2200

1144

-120000

-110000

-100000

-90000

-80000

-70000

-60000

-50000

-40000

-30000

-20000

-10000

0

ene-11 ene-12 ene-13

Superávit Fiscal sin transf. BCRA y Anses Acumulado últimos 12 meses (en $ millones)

Fuente: Mecon

Dic-13

-18%

-15%

-12%

-9%

-6%

-3%

0%

2007 Mar-11 Jan-12 Jan-13

Fuente: Ieral en base a BCRA y Dir. Estadísticas de Provincias

Tasa de interés real Tasa Mayorista Plazo Fijo (Badlar) - Inflación IPC)

Page 23: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

Además de la evolución del poder adquisitivo de los salarios y de la dinámica de los precios de lascommodities, el otro factor que incidió negativamente en el nivel de actividad en el 2013 fue elfactor incertidumbre. Los grandes y crecientes desequilibrios inflacionarios y cambiarios llevaronintranquilidad a las decisiones económicas de muchas familias y empresas a lo largo del año, peroprincipalmente en el II semestre cuando dichos desequilibrios se agudizaron, como puedeapreciarse en los siguientes gráficos.

De esta forma, la política fiscal y la monetaria empujaron la economía hacia el alza pero lossalarios, los precios de las commodities y el nivel de incertidumbre jugaron el rol contrario. Losotros dos factores que permitieron la expansión de la actividad económica en 2013 fueron laevolución de la economía de Brasil y la dinámica del sector Agrícola a través de una excelentecosecha de Soja.

Por el lado de Brasil, la mejora en el dinamismo de su economía permitió una importanteexpansión de las exportaciones argentinas hacia ese país, sobre todo en el sector automotriz(aunque luego del tercer trimestre las compras de autos desde el país vecino perdierontotalmente su impulso). 2121

dic-13

60

70

80

90

100

110

120

130

140

150

ene-12 jun-12 nov-12 abr-13 sep13

Base

Ene

-12=

100

Precios Internacionales de Expo de Argentina

Trigo

Maíz

Soja

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

0,3

0,35

0,4

dic

-06

may

-07

oct

-07

mar

-08

ago

-08

ene-

09

jun

-09

nov

-09

abr-

10

sep

-10

feb

-11

jul-1

1

dic

-11

may

-12

oct

-12

mar

-13

ago

-13

Var

iaci

ón

anu

al

La carrera de los Salarios y PreciosVar. Mensual Anualizada Prom. Móvil 12 meses

Inflación Salarios Prom. Salarios Formales

dic-13, 28.9%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

ene-08 ene-09 ene-10 ene-11 ene-12 ene-13

Fuente: Ieral en base a Dir. Estad. Provinciales

Tasa de Inflación Anual(últimos 12 meses)

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

10,0

11,0

Jan-11 May-11 Sep-11 Dec-13Jan-12 May-12 Sep-12 Apr-13 Agos-13

Tipo de Cambio Nominal

Oficial

Blue

Contado Liqui

Page 24: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

Con respecto a la Soja, la muy buena cosecha de 2013 influyó de manera decisiva para provocarun aumento de casi el 12% del PBI del agro en dicho año. La incidencia de esta buena cosecha deSoja fue tan fuerte que, luego de la época de liquidación de la misma (segundo trimestre), laeconomía de nuestro país volvió a los niveles de estancamiento registrados a fines de 2012.

En resumen, los motores externos relevantes para la economía mendocina tuvieroncomportamientos disímiles. El mundo terminó siendo contractivo ya que se registró una caída enlas exportaciones provinciales, a pesar del crecimiento tanto del promedio de las economías delmundo como la de los principales países compradores de Mendoza. Por otro lado, el motor de laeconomía nacional fue claramente expansivo debido a la excelente cosecha de Soja, la mejora enla economía brasileña y el impulso de las políticas fiscales y monetarias. El conjunto de todos estosúltimos factores resultaron más potentes en términos del nivel de actividad económica que lacaída en los precios de las commodities, el estancamiento de los salarios reales y la crecienteincertidumbre debida a los desbalances cambiarios e inflacionarios.

22

IInnffoo

rrmmee

AAnnuu

aall 22

0011

33 --

PPeerr

ssppeecc

ttiivvaass

2200

1144

-5%

-3%

-1%

1%

3%

5%

7%

9%

1980

1983

1986

1989

1992

1995

1998

2001

2004

2007

2010

2013

Fuente: IERAL en base a IMF y EIU

Crecimiento de la Economía de Brasil

-0,1

-0,05

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

0,3

2011 2012 2013

Exportaciones Argentinas a BrasilVar. % Anual (En-Set) - Funte: Indec

-16%

-12%

-8%

-4%

0%

4%

8%

12%

16%

20%

24%

1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013

El Agro en Argentina: crecimiento económico anual Fuente: Ieral en base a Indec y O. Ferreres

-10%

-8%

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

I S-0

5

I S-0

6

I S-0

6

I S-0

7

I S-0

8

I S-0

9

I S-1

0

1 S-

11

1 S-

12

1 S-

13

Fuente: Ieral en base a O. Ferreres

Argentina: Tasa de Crecimiento Anualizada respecto período anterior s.e.

Indicador de Actividad Económica

Page 25: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

b) Motores Internos relevantes para Mendoza

Entre los motores internos relevantes para la economía provincial se destaca la evolución delmercado laboral, la dinámica del sector financiero y el comportamiento de las cuentas fiscales delgobierno provincial.

(1) Mercado Laboral

La influencia de este mercado en la economía mendocina es a través de la creación de puestos detrabajo que, junto con el salario real, conforman el poder adquisitivo de gran parte de losconsumidores mendocinos (sector asalariado).

Tomando como base la información suministrada por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH)del Indec, el promedio de los tres primeros trimestres de 2013 muestra que la tasa de desempleocontinuó cayendo en Mendoza y se mantuvo nuevamente por debajo de los niveles promedio deArgentina.

Si bien la noticia de una caída en la tasa de desempleo a simple vista puede parecer una buenanoticia para la economía, esto no siempre resulta así. La evolución de la tasa de desempleo nosolamente depende de la creación de empleo sino también de la cantidad de gente que deseeingresar al mercado laboral. De esta forma, la tasa de desempleo puede caer por mayor creaciónde empleo o porque menos gente esté buscando trabajo. En el primer caso, la caída en la tasa dedesempleo es una excelente noticia para la economía. En el segundo caso, la razón del menordesempleo, claramente no resulta tan alentadora.

Como se puede observar en los siguientes gráficos, en el promedio de los tres primeros trimestresdel 2013, cayó tanto la creación de empleo (Tasa de Empleo) como la cantidad de personas quebusca trabajo (Tasa de Actividad). Como esta última cifra (13.200 personas) es mayor a ladestrucción de empleos (10.500 puestos), la tasa de desempleo se redujo. Claramente, la noticiano resulta muy buena porque a pesar de que estadísticamente se registra un menor desempleo,en la provincia se destruyeron cerca del 1% de los empleos que había el año anterior.

2323

8,0%

5,8%

4,3%4,0

6,4

4,9 4,8 4,54,1

2%

4%

6%

8%

10%

12%

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Tasa de Desempleo (PD / PEA)Promedio I-III Trim. Fuente: Ieral en base a Indec

Mza. Arg.

Page 26: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

Esta destrucción en la cantidad de empleos es la primera vez que sucede desde el año 2009, perocon la diferencia de que, en aquel año la producción agregada de la economía provincial habíacaído como consecuencia de la crisis internacional, mientras que en 2013 se ha expandido. Deacuerdo a información del Ministerio de Trabajo de la Nación, entre los sectores formales que másredujeron sus plantas de personal se encuentra el sector Construcción y el Sector Financiero de laProvincia.

La otra variable clave del mercado laboral que afecta el nivel de actividad económica es el poderadquisitivo de las remuneraciones. Durante 2013, los salarios formales tanto en Mendoza comoen Argentina aumentaron nominalmente pero, a diferencia de los últimos años, en la provinciacrecieron menos que el promedio nacional. En términos relativos a la tasa de inflación, en 2013las remuneraciones en la provincia crecieron solamente al ritmo de la variación promedio delnivel de precios generando por primeras vez en los últimos años un estancamiento en el poderadquisitivo por parte del sector asalariado (formal)

24

IInnffoo

rrmmee

AAnnuu

aall 22

0011

33 --

PPeerr

ssppeecc

ttiivvaass

2200

1144

38%

40%

42%

44%

46%

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Mendoza: Determinantes DesempleoPromedio I-III Trim. Fuente: Ieral en base Indec

Tasa Empleo (Demanda)

Tasa Actividad (Oferta)-13,2

-10,5

-2,7

-16

-14

-12

-10

-8

-6

-4

-2

0

Aumento F. Laboral Aumento Empleo Aumento Desempleados

en m

iles

de

per

son

as

Fuente: Ieral en base a Indec

Dinámica del Mercado Laboral Mendocino Crecimiento Anual Absoluto 2013/12 (estimado)

-3,0%

-1,0%

1,0%

3,0%

5,0%

2005-08 2009 2010 2011 2012 2013 (e)

Tasa de Creación de EmpleoFuente: Ieral en base a Indec

Mza.

-0,25

-0,2

-0,15

-0,1

-0,05

0

0,05

Industria Constr. Comercio Transp. Financiero Servicios

Empleo en 2013 Var. Porcentual respecto año anterior

- Promedio I- III TrimestreFuente: EIL - Ministerio de Trabajo

15%

20%

25%

30%

35%

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 (e)

Fuente: Ieral en base aIndec y DEIE

Salarios Nominales Formales

Mza. Arg. Inflación

Page 27: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

A nivel sectorial, las remuneraciones de algunos rubros estuvieron por encima de la inflacióncomo es el caso de la Minería, el Comercio, la Construcción, etc., donde los salarios formalesmejoraron su poder adquisitivo como puede observarse en el siguiente gráfico.

Resumiendo, el mercado laboral mendocino durante 2013 resultó contractivo en términos delnivel de actividad debido a la contracción registrada en el nivel de empleo y al estancamiento delos salarios reales (poder adquisitivo).

(2) Mercado Financiero

La influencia de este mercado en la actividad económica de Mendoza es principalmente a travésde los préstamos que afectan positivamente la demanda de bienes, ya sea a través delfinanciamiento al consumo, la inversión y/o las exportaciones.

En 2013, la dinámica del sistema financiero mendocino resultó nuevamente menor que la delpromedio nacional, ya que tanto los depósitos como los créditos en la provincia tuvieron undinamismo por debajo del promedio nacional. No obstante, en términos del efecto sobre laeconomía de la provincia, este sector fue (levemente) expansivo que el stock de créditos creciópor encima de los niveles inflacionarios a pesar de experimentar un estancamiento en losdepósitos en términos reales.

2525

15% 20% 25% 30% 35%

Minería

Comercio

Construcción

Financiero

Servicios

Alimentos

Inmobiliario

Salario Promedio

Enseñanza

Transporte

Agro

EGA

Mendoza: Evolución de Salarios en 2013Var. % año anterior - Promedio I - III Trimestre

-5%

5%

15%

25%

35%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013(e)

Fuente: estimaciones Ieral en base a BCRA,

FCE -UNC y D.Est. S. Luis

Préstamos al Sector Privado(sin inflación)

Mza.

Arg.

-15%

-5%

5%

15%

25%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013(e)

Fuente: estimaciones Ieral Mendoza en base a BCRA, FCE-UNC y D. Est. S.Luis

Depósitos del Sector Privado(sin inflación)

Mza.

Arg.

Page 28: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

Al igual que otros años, el principal destino de los mayores préstamos resultó ser el consumo yaque más del 34% del incremento total en los mismos corresponde a los créditos personales.

Como se explicó anteriormente, la venta de dólares (reservas) por parte del Banco Centraldesaceleró el ritmo de expansión monetaria y elevó el nivel de las tasas de interés (sobre todo enel segundo semestre del 2013) desacelerando el ritmo de expansión de los préstamos en términosreales.

En resumen, el sector financiero resultó levemente expansivo ya que, si bien los préstamoscrecieron muy poco, tuvieron un mayor dinamismo que los depósitos y que la tasa de inflación.

a) Sector Público

Un simple análisis de las cuentas fiscales de la provincia de Mendoza muestra claramente que lasmismas no están bien; son deficitarias por quinto año consecutivo y la mayoría de estos déficitsse han producido en un contexto de crecimiento económico. Este desequilibrio de las cuentasfiscales, cuando se lo mide como porcentaje de la producción de la economía de Mendoza, se haampliado en 2013 respecto de 2012 aunque resulta menor que los déficits evidenciados durantelos años 2009 y 2011. Comparado con el promedio de las provincias de nuestro país, el déficitfiscal de la provincia de Mendoza resulta bastante más alto (casi el doble).

26

IInnffoo

rrmmee

AAnnuu

aall 22

0011

33 --

PPeerr

ssppeecc

ttiivvaass

2200

1144

34%

31%

13%

9%

7%

0 5 10 15 20 25 30 35 40 %

Personales

Servicios

Industria

Comercio

Agro

Mendoza: Expansión de Créditos en 2013¿Cuánto explica cada sector?

Page 29: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

Este desfasaje entre los ingresos y egresos del gobierno no ha sido producto de una caída en larecaudación, ya que la presión impositiva del principal impuesto en la provincia (Ingresos Brutos)casi se ha duplicado cuando se compara el promedio de los años 1997-07 con el de 2013.

Si el desequilibrio en las cuentas fiscales no se ha producido por una caída del nivel de ingresospor parte del estado provincial, claramente tiene que explicarse por la dinámica del gasto. Comopuede observarse en el siguiente gráfico, el gasto primario (sin intereses) pasó de representar el13,1% de la economía provincial (promedio de los años 1997/07) al 19,3% en 2013 con una clarainfluencia del gasto de personal.

2727

-3,0%

-2,0%

-1,0%

0,0%

1,0%

2,0%

2001 2004 2007 2010 2013

Déficit Fiscal / PBIFuente: M. Hacienda, DEIE, Estudio Broda

Mza. Provincias

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013

Fuente: M. Hacienda y DEIE

Recaudación ImpuestosIngresos Brutos / PBG

Page 30: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

Una clara visión del actual problema de las cuentas fiscales surge cuando se observa la dinámicade las mismas en los últimos 10 años y se la compara con el nivel de producción de la provincia.Mientras éste último se multiplicó nominalmente por casi 7 veces, los ingresos lo hiceron por 11pero los gastos por 12,5 y las erogaciones de personal por casi 15 veces.

La influencia del sector público en el nivel de actividad económica de la Provincia se produce através de la demanda de bienes y servicios mediante dos canales: el gasto público expande laeconomía y los impuestos la contraen.

Una forma muy simple y tradicional en estos informes, de cuantificar la influencia de la políticafiscal del gobierno provincial sobre la actividad económica, es calculando la diferencia entre losrecursos provinciales del gobierno (excluyendo los de origen nacional) y los gastos primarios(excluyendo el pago de intereses de la deuda). Este indicador no refleja el déficit provincial10,pero muestra los recursos que el gobierno provincial extrae de la economía (a través de losimpuestos provinciales) reduciendo el nivel de actividad y los que agrega a la misma con el gastoprimario (sin intereses). En 2013, esta diferencia se mantuvo prácticamente constante, indicando

28

IInnffoo

rrmmee

AAnnuu

aall 22

0011

33 --

PPeerr

ssppeecc

ttiivvaass

2200

1144

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

20%

4%

8%

12%

16%

Fuente: estimaciones Ieral en base a M. Hacienda

Gasto Público Primario / PBG

11,212,5

14,8

11,8

2,4

6,7

I

20

15

10

5

-

Mza.: ¿Por cuánto se multiplicó entre 2013 y 2003?

10. Ya que por el lado de los ingresos no incluye los recursos de origen nacional y por el lado de los gastos no secontabilizan los intereses de la deuda.

Page 31: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

que la política fiscal fue prácticamente neutra en términos del impulso del nivel de actividadeconómica.

De acuerdo a estimaciones del IERAL con datos oficiales hasta el mes de noviembre de 2013, elresultado anterior fue el producto conjunto de una mayor presión impositiva, una desaceleraciónen el crecimiento del gasto y de la planta de personal y el de un pequeño aumento (aunquemenor que la inflación) en los gastos de capital como puede observarse en los siguientes gráficos.

En resumen, la mayoría de los motores que influyen en la dinámica de la economía mendocinamostraron cierta debilidad (Mercado Financiero) o fueron contractivos durante 2013 (MercadoLaboral y Economía Mundial) con la excepción del mercado nacional que resultó expansivo. Dadala enorme influencia de este último sobre la economía provincial, el nivel de actividad económicaen Mendoza mejoró su performance de crecimiento en 2013 respecto del año anterior, aunquefue bastante baja en comparación a lo registrado durante los años 2010/11.

Si bien la economía provincial creció a lo largo de 2013 a una tasa levemente inferior que lanación, el ritmo de expansión a lo largo del año no fue parejo ni en Argentina ni en Mendoza.En el caso de la provincia, la dinámica estuvo dada por un primer semestre fuertemente expansivoy un segundo semestre con un crecimiento muy bajo. Las razones de esta dinámica se explican enel siguiente punto.

2929

-14%

-12%

-10%

-8%

-6%

-4%

-2%

0%

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013(e)

Fuente: estimaciones Ieral en base a M. Hacienda

Indicador de Política FiscalMientras más negativo, más expansiva es la políitica

(Rec. Jur. Provincial - Gasto Primario) / PBG

31% 31% 34%

12%

-30%

-10%

10%

30%

50%

70%

Total Gasto Primario Personal G. Capital

Evolución del Gasto Público en el Gobierno Provincial

(var. anual) Fuente: estimaciones Ieral en base a M.Hacienda y LRF

2009 2010 2011 2012 2013 (e)

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: estimaciones Ieral en base a Mecon, M. Haciendade Mendoza, FCE - UNC y D. Est. S.Luis

Recaudación Impuestos(sin inflación)

Mza (Ingr. Brutos)

Arg. (IVA-DGI)

80

85

90

95

100

105

III 10 III 11 III 12 III 13

Empleo público provincialen miles de personas

Page 32: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

2. ¿Por qué se desaceleró tan fuerte el crecimiento en el II Semestre del 2013?

Como se explicaba anteriormente, la expansión promedio de la economía durante el año nomuestra fehacientemente lo que sucedió a lo largo del mismo. En el siguiente gráfico puedeobservarse cómo el ritmo de expansión económica se aceleró notoriamente en el primer semestrede 2013 para luego reducirse fuertemente en la segunda parte del año.

En la sección anterior se analizó la enorme influencia del motor nacional sobre la economíamendocina y la misma quedó en evidencia a través de un gráfico que mostraba que la evoluciónde la economía de Argentina podía explicar más del 90% de lo sucedido con el PBG de laprovincia en los últimos 40 años.

De esta forma, la dinámica de la actividad económica en Mendoza durante el primer semestre de2013 estuvo fuertemente traccionada por la economía nacional a través de la excelente cosechade soja, de las exportaciones hacia Brasil y de las políticas monetarias y fiscales expansivas.

En el segundo semestre, los factores que influyeron en la desaceleración del crecimiento fueronvarios. En primer lugar, el mundo comenzó a crecer menos. Como puede observarse en elsiguiente gráfico tanto los países avanzados como los emergentes redujeron sus tasas decrecimiento durante el segundo semestre del 2013.

30

IInnffoo

rrmmee

AAnnuu

aall 22

0011

33 --

PPeerr

ssppeecc

ttiivvaass

2200

1144

-1%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

I S 10 I S 11 I S 12 I S 13

Crecimiento Económico semestral (s.e.)Fuente: Ieral en base a Indec, BCRA, etc.

Mendoza (Ieral)

2013

Page 33: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

Niveles de crecimiento económico nuevamente cercanos al promedio histórico en Estados Unidosjunto a una lenta pero continua caída en las tasas de desempleo generaron fuertesespeculaciones acerca del comienzo de la normalización de la política monetaria de la ReservaFederal de Estados Unidos. El esperado recorte de la liquidez generada por este último organismodurante la recuperación del proceso recesivo, produjo en los mercados financieros un importanteaumento en la tasa de interés de largo plazo en Estados Unidos. La misma pasó del 1,5% anual(bono del Tesoro Americano a 10 años) a casi el 3,0% anual en solamente algunos meses. Estogeneró un fuerte cambio, recomposición de los capitales en el mundo que comenzaron a dejarlos países emergentes para fluir hacia Estados Unidos produciendo devaluaciones de las monedasde los primeros países (contrapartida de una revalorización de la moneda americana).

Esta reversión del flujo de capitales, no solamente afectó las monedas en los países emergentessino también a sus mercados bursátiles y los precios de sus bonos soberanos que cayeronaumentando la prima de riesgo país de esta clase de países.

3131

-2%

-1%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

2011 2012 2013

Crecimiento Económico del Mundovar. % trim. anualizado s.e. (Fuente: IMF)

Emergentes Países Avanzados

1,5

1,7

1,9

2,1

2,3

2,5

2,7

2,9

3,1

Feb-13 Apr-13 Jun-13 Aug-13 Oct-13 Dec-13

en % Tasa de interés de largo plazo en USA

Bono 10 y USA

80

90

100

110

120

130

140

2001

2003

2005

2007

2009

ene-

11m

arz-

11m

ay-1

1ju

l-11

sep

-11

nov-

11en

e-12

mar

z-12

may

-12

jul-1

2se

p-1

2no

v-12

ene-

13m

arz-

13m

ay-1

3ju

l-13

sep

-13

nov-

13en

e-14

USA: Tipo de Cambio MultilateralBase 2005 = 100

Fuente: Ieral en base a FMI y Fed

Page 34: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

Los efectos financieros de esta turbulencia sobre Argentina no fueron tan importantes debido aque nuestro país desde el default de la deuda está apartado de estos mercados. No obstante, losefectos comerciales sí son relevantes ya que, por un lado, la salida de capitales de los paísesemergentes debilitó el crecimiento de los mismos y por otro lado, un dólar más fuerte en elmundo redujo el precio de las principales commodities que exporta nuestro país.

32

IInnffoo

rrmmee

AAnnuu

aall 22

0011

33 --

PPeerr

ssppeecc

ttiivvaass

2200

1144

mar

z-12

feb

-12

apr-1

2m

ay-1

2ju

n-12

jul-1

2au

g-12

sep

-12

oct-1

2no

v-12

dec-

12ja

n-13

feb

-13

mar

z-13

apr-1

3m

ay-1

3ju

n-13

jun-

13ju

l-13

aug-

13se

p-1

3oc

t-13

nov-

13de

c-13

jan-

14

145

140

135

130

125

120

115

110

105

100

95

Tipo de cambios contra el dólarCantidad de moneda doméstica para comprar 1 U$S

Base Enero 2012 = 100Fuente: Ieral en base a FMIy Bancos Centrales

Euro

Australia

UK

Japón

Brasil

New Zeland

Chile

220

260

300

340

380

420

460

Dec-09 Jul-10 Feb-11 Sep-11 Apr-12 Nov-12 Jun-13 Jan-14

Prima de Riesgo Promedio de Países Emergentes

(Embi - JPMorgan)

85

110

135

160

Aug

-11

Sep

-11

Oct

-11

Dec

-11

Jan

-12

Mar

-12

Ap

r-12

Jun

-12

Jul-1

2

Sep

-12

Oct

-12

Dec

-12

Jan

-13

Mar

-13

Ap

r-13

Jun

-13

Jul-1

3

Aug

-13

Oct

-13

Nov

-13

Precios de Acciones en u$s (MSCI)(Base II Sem-08=100)

Emerging Advanced

60

70

80

90

100

110

120

130

140

150

ene-12 jun-12 nov-12 ene-13 abr-13 sep-13

Bas

e E

ne-1

2=10

0 Precios Internacionales de Expo de Argentina

Trigo

Maíz

Soja

Page 35: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

El cambio en el escenario internacional no fue el único efecto por el cual la economía sedesaceleró en el II semestre de 2013. Los efectos de la cosecha de soja fueron muy importantesen el II cuatrimestre pero comenzaron lógicamente a reducirse en el II semestre, al tiempo que laspresiones cambiarias e inflacionarias empezaron a acelerarse aumentando el nivel deincertidumbre.

Por otro lado, la aceleración inflacionaria del II semestre no sólo comenzó a reducir el poderadquisitivo de las remuneraciones, sino también la demanda de trabajo que se tradujo en uncaída aún más pronunciada en el nivel de empleo, afectando negativamente la masa salarial entérminos reales y por lo tanto el nivel de consumo.

De esta forma, el “combo” externo e interno afectó negativamente el nivel de actividadeconómica durante el II semestre reduciendo notablemente el nivel de crecimiento respecto alregistrado en la primera parte del año.

3333

dic-13, 28.9%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

ene-08 ene-09 ene-10 ene-11 ene-12 ene-13

Fuente: Ieral en base a Dir. Estad. Provinciales

Tasa de Inflación Anual(últimos 12 meses)

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

10,0

11,0

Jan-11 Jun-11 Dec-11 May12 Nov-12 May-13 Oct-13

Tipo de Cambio Nominal

Oficial

Blue

Contado Liqui

0,17

0,16

0,18

ene-12 may-12 set-12 ene-13 may13 set-13

Evolución del Salario Real

95

100

105

110

I-07 I-08 I-09 I 10 I 11 I 12 I 13

(sin

est

acio

nal

idad

) Mendoza: Evolución Empleo(s.e. - Base III Tr. 2008=100) Fuente: Ieral en base a Indec

Page 36: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

V. DINÁMICA SECTORIAL

Si la economía provincial creció a bajo ritmo durante 2013, lo esperable es que la mayoría de lossectores hayan tenido un comportamiento similar. En este sentido, los dos siguientes cuadrospresentan el panorama sectorial

El gráfico de la izquierda muestra el ranking de crecimiento sectorial, de mayor a menor. Elde mejor desempeño fue el Agropecuario, influenciado por las buenas cosechas en uvas y frutas.En cambio, el de peor performance fue la Minería, que en realidad, está referido a la extracciónde petróleo, que continuó cayendo.

El gráfico de la derecha muestra el aporte de cada sector al crecimiento mendocino durante2013 (la suma de todos esos aportes muestran el casi 3% que creció la producción provincial). Eneste aporte también se tiene en cuenta la magnitud de cada sector. Por ejemplo, el Comerciocreció a bajo ritmo, pero se distingue en su aporte debido a que representa casi una cuarta detoda la producción provincial. En cambio, el sector agropecuario, al tener menor participación,pierde fuerza en el aporte al crecimiento.

A. ¿Por qué les fue así?

Para una mejor comprensión, es conveniente utilizar el siguiente esquema, que agrupa lossectores productivos en tres categorías:

• Sectores dinámicos: referidos a aquellos cuyos productos pueden ser vendidos fuera de

Mendoza, ya sea a otras provincias o a otros países. El ingreso a otras economías por parte de

estos sectores les permite acceder a fondos desde el exterior de la provincia, ampliando así la34

IInnffoo

rrmmee

AAnnuu

aall 22

0011

33 --

PPeerr

ssppeecc

ttiivvaass

2200

1144

IERAL Mendoza, estimación propia basado en DEIE, Indec, BCRA, IDR, INV, S. Energía, M. Trabajo y otros

3%

-5% 0% 5% 10%

Minería

Industria

Comercio

EGA

Construcción

Promedio

Transp.-Comunic.

Ss. Varios

Financ.-Inmob.

Agropecuario

Crecimiento 2013 Mza. y sus sectores

-0,4% 0,0% 0,4% 0,8%

Minería

EGA

Construcción

Transp.-Comunic.

Industria

Comercio

Agropecuario

Ss. Varios

Financ.-Inmob.

Aporte de sectores al crecimiento 2013 Mza.

Page 37: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

3535

capacidad de compra en el mercado interno. Otro efecto es que algunos de esos productos

compiten con similares de otros países, y por lo tanto, obliga a las empresas mendocinas a

invertir constantemente para ponerse a la par de sus competidores. El ejemplo emblemático

de Mendoza es el sector vitivinícola. También se agrega la agroindustria, el petróleo y el

turismo. En otras provincias, como San Juan, la minería integra ese grupo en primer lugar.11

• Sectores de apoyo: compuestos por aquellos que proveen materia prima, insumos y servicios

a los del primer grupo. Claramente están el agro, buena parte de la metalmecánica, y también

el transporte de carga. La relevancia de este sector es que incluye los productos agrícolas, que

generalmente son considerados como los más vulnerables de las cadenas productivas, y que

por tanto, demandan gran atención del gobierno provincial.

• Prestadores de servicios a la población: aunque también presta servicios a los dos primeros

grupos, su foco está centrado más en atender directamente a la población mendocina. Incluye

el comercio, las actividades financieras, los servicios públicos, la construcción, educación, salud,

y las actividades gubernamentales.

Obviamente, hay actividades que pueden estar en dos o en los tres grupos. La intención de esteesquema es comprender la relación entre sectores. Cuando al primer grupo le va bien (buenosprecios internacionales, dólar caro, mundo en expansión), genera un impacto inmediato ypositivo sobre el grupo de apoyo. Por ejemplo, el buen desempeño exportador en vinos en laprimera mitad de la década anterior se trasladó en ventas y precios de las uvas. En cambio, elimpacto no necesariamente es tan inmediato sobre el tercer grupo, aunque sí lo terminainfluyendo en el tiempo.

Esta perspectiva resulta de particular relevancia ante los cambios percibidos a inicios de este año,con la devaluación. En principio, se espera que, luego del aumento del dólar oficial, la intencióngubernamental sea evitar que siga creciendo fuertemente. De esta forma, en la medida que sigueel proceso inflacionario, la mejora del tipo de cambioi real se trataría de un beneficio solamentetemporal para el primer grupo (el dinámico). Mejorarán sus ventas, pero no alentará unaexpansión en estos sectores. Debido a la transitoriedad, no se espera un impacto sustancial sobreel grupo de apoyo.

La devaluación implica un ajuste sobre el mercado interno, con caída en el poder de compra dela población, por lo que probablemente repercutirá en forma negativa sobre la actividad en eltercer grupo.

¿Cuán importante es cada grupo? Sabiendo que hay actividades que pueden estar en más de ungrupo, se hace una primera medición, tomando en cuenta la producción mendocina (PBG).Considerando las estadísticas oficiales, el primer grupo, que toma en cuenta el sector vinos,petróleo y agroindustria, tiene una participación del 22% del PBG. Suena bajo, en especial, dadala relevancia de la vitivinicultura. En realidad, la impresión es que su peso está subestimado,porque en su cálculo, se toma como precio de venta el pagado por el vino a nivel de traslado. Estevino es similar a un “producto en proceso”. Lo que debiera tomarse es el precio al que venden lasbodegas al exportar o al comerciar internamente. Acorde a estimaciones preliminares, laparticipación de la vitivinicultura debiera aumentar el doble.

11. Para nuestra provincia, podría incorporarse la generación eléctrica, aprovechando el potencial de sus ríos, perogeneralmente sólo exportaba a otras provincias (vía el Mercado Eléctrico Mayorista). Se dice “exportaba”, porqueactualmente se importa (Ver en el Apéndice Sectorial, sección Electricidad, Gas y Agua).

Page 38: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

A este grupo debiera agregarse la participación del turismo, que no es fácil de calcular porquecontablemente no está en un rubro específico sino que participa en varios (comercio, transporte,restaurantes y hoteles). Al menos, su participación alcanzaría el 5% del PBG (ver en ApéndiceSectorial, sección Turismo).

El segundo grupo, el de Apoyo, tiene una participación baja (11%), pero como se mencionóanteriormente, es relevante debido a que en el mismo se encuentran los productos agrícolas,entre otros.

El tercer grupo es el de mayor tamaño (67%), en el cual el Comercio es el principal. Capta unacuarta parte de la producción mendocina. En general, es esperable que este grupo se comporteen forma similar al país. Lo que marcaría las diferencias económicas entre regiones son los dosprimeros grupos (por ejemplo, Mendoza es fuertemente vitivinícola, en comparación con el restode las provincias). Por tanto, se le presta especial atención a estas actividades.

B. Grupos Dinámicos y de Apoyo

En varios de los siguientes sectores, se tiene en cuenta qué está ocurriendo en materia de ventasal exterior, y cuál es su consecuencia sobre el sector primario.

Vitivinicultura12: no fue un buen año porque, a pesar de cosecharse más uvas y elaborarse másvinos, se vendió menos, especialmente al mercado externo. Similar situación se presentó en jugosde uva (mostos).

36

IInnffoo

rrmmee

AAnnuu

aall 22

0011

33 --

PPeerr

ssppeecc

ttiivvaass

2200

1144

IERAL Mendoza, basado en DEIE, Indec, y otros

Producción (PBG) 2013

Vinos4%

Uva3%

Agro3%

Resto Industria3%

EGA2%

Construcción2%

Comercio26%Transp.-com.

7%

Financ.-Inmob.13%

Ss. Varios17%

Petróleo17%

Agro-ind.1%

12. Con mayor detalle, ver Apéndice Sectorial, sección Vitivinicultura.

Page 39: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

En los vinos varietales, aquellos que pueden diferenciar precios, tuvieron una reducciónsustancial en sus exportaciones a granel, especialmente por menores compras por parte delprincipal país comprador (EEUU). Las ventas de estos vinos en forma fraccionada (principalmentebotellas) aumentaron en el mercado interno y disminuyeron en el externo, compatibles con loscostos crecientes en dólares que se experimentó, al menos hasta fines de 2013. Ante la estabilidadde los precios de exportación, los costos crecientes en dólares repercutieron sobre los precios deuvas que se mantuvieron estancados en términos nominales, a pesar del contexto inflacionario.

Los vinos genéricos, en el caso de los tintos comunes, sus precios aumentaron a un ritmo muyinferior (8%) a la inflación, coherente con una acumulación de stocks. En blancos, más vinculadosal mosto, tuvieron buenos precios a principios de 2013 (50% anual a mayo), pero luego disminuyóal mismo valor de fin de 2012, explicado por la caída en el precio internacional de mosto.

Para 2014, se espera una menor cosecha de uvas, que se traducirá en una reducción sustancial enlos stocks de mostos, pero no tanto en los vínicos. La devaluación de inicios de este año favorecerálas ventas al mercado externo (aunque no tanto), en detrimento del mercado interno, tambiénafectado por el contexto recesivo.

Para las uvas finas, la devaluación puede contribuir a una cierta mejora en sus precios, pero lejugarían en contra los stocks que no disminuirían. En cambio, en uvas comunes, especialmente las“no tintas”, comienzan con bajos precios, dado los deprimidos precios internacionales del mosto.Para los próximos meses, es clave monitorear si hay cambios importantes en las cosechas en otrospaíses.

Agro y agroindustria13: el año 2013 fue uno de “buenas cosechas y malos precios” en losprincipales productos (uvas, ciruelas, duraznos). En términos globales, los ingresos de losproductores mejoraron.

Debido a las menores restricciones para exportar a Brasil, con mayores cosechas se pudo exportarmayor cantidad, especialmente en frutas procesadas (ciruelas secas y duraznos preparados). Las

3737

-20%

-10%

0%

10%

20%

40%

30% 27% 30%

-2%

-13%Cosecha Elaboración VentasElaboración Ventas al

exterior

Uvas y derivados ArgentinaVar. % 2013 (estimación)

Uvas Vinos MostosIERAL Mendoza, estimación propia basado en INV

13. Con mayor detalle, ver Apéndice Sectorial, sección Agropecuario.

Page 40: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

excepciones en la tendencia general fueron ajos (menor siembra y precios altos en Brasil) ymanzanas (baja cosecha y buenos precios).

Igualmente, por los altos costos en dólares, la rentabilidad del sector agroexportador continuódeteriorándose, y así también se tradujo el ajuste a los productores agrícolas.

Para 2014, se presentan dos fuerzas contrapuestas: la menor cosecha de frutas, uvas, aceitunas yajos (menos para vender) y la devaluación de inicios de año (beneficio transitorio para el sector).Es claro que, debido a la menor cosecha, habrá mejoras en los precios para el productor de frutas,pero complicará la actividad agroexportadora. En este contexto ambivalente, se agrega ademásque en algunos productos se han observado caídas en precios internacionales (manzanas y peras).

Petróleo14: durante 2013 este sector en Mendoza mantuvo la misma tendencia de los últimosaños: menor extracción de crudo, refinación a full y mayor consumo de combustible.

A nivel nacional, también ha disminuido la extracción de crudo, a pesar del incremento por partede la empresa estatal (en otras provincias, Neuquén y Chubut). El precio cobrado por laspetroleras, que es menor al internacional, y las restricciones para repatriar utilidades nofomentan las inversiones privadas en el sector.

La refinación continúa operando a pleno, en un contexto de mayor consumo. Este últimoexplicado por precios relativamente bajos de los combustibles (en comparación a otros países).

Para 2014, no se esperan cambios sustanciales en la extracción ni en la refinación de petróleo enMendoza. La devaluación de inicios de años trae “aire financiero” para las empresas petrolerasya instaladas, no así la llegada de nuevas y grandes inversiones. Además, las complicadas finanzasgubernamentales a nivel nacional dificultarán las inversiones de la empresa estatal.

38

IInnffoo

rrmmee

AAnnuu

aall 22

0011

33 --

PPeerr

ssppeecc

ttiivvaass

2200

1144

IERAL Mendoza, basado en Secr. Energía

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

Neuquén Chubut S. Cruz Mza. Resto Total

Extracción de petróleo en provinciasvar % anual 2013

Todas las empresas Sólo la estatal

14. Con mayor detalle, ver Apéndice Sectorial, sección Petróleo.

Page 41: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

Resto de la industria15: en general, en 2013 hubo una disminución en las otras exportacionesindustriales (la mayoría no es de base agrícola). Cayeron aquellas vinculadas con la metalmecánica(maquinarias, equipos, y también metales). Estas ramas también tuvieron un impacto negativo enel empleo. Esto es compatible con los costos crecientes en dólares, y además por una menordemanda de sus productos por parte del sector agrícola y vitivinícola. Como éstos últimos estánen problemas, también se manifiesta en la metalmecánica.

Por otra parte, hubo una mejora en plásticos (polipropileno) y en químicos (ácido tartárico), y esose reflejó tanto en sus ventas externas como en el nivel de empleo. En el caso de los químicos, eseácido se obtiene de las uvas, y la mejora estaría asociada a una mayor disponibilidad de materiaprima.

Turismo16: el año 2013 no fue malo para el sector en cuanto a ocupación hotelera (aunque muylejos de lo observado nueve años atrás). Aún así, este mayor nivel de actividad no se ha traducidoen mayor rentabilidad, debido a los costos crecientes en dólares. Hubo menos extranjeros,compensado con más turistas argentinos. Preocupa porque los primeros tienden a gastar más enturismo que los segundos.

Oferta hotelera Su demanda

El dólar oficial barato se traducía en una Argentina cara para los extranjeros. La mayor llegadade turistas argentinos se explica más con la cierta recuperación económica, en el mayor númerode feriados y el cepo cambiario (que fomentaba el gasto en estos servicios, ante lascomplicaciones para conseguir moneda extranjera).

Para 2014, el panorama presenta distintas aristas. La devaluación y el encarecimiento de usar latarjeta en el exterior favorecen el turismo interno. Sin embargo, el ajuste generado por ladevaluación y el mayor atractivo de ahorrar en dólares puede complicar la llegada de turistasargentinos. Aquel turismo más pensado en extranjero puede verse transitoriamente beneficiadopor las actuales condiciones.

3939

NOTA: Incluye alojados en establecimientos para-hoteleros.IERAL Mendoza, basado en INDEC IERAL Mendoza, basado en INDEC

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

2003 2005 2007 2009 2011 2013

Plazas hoteleras disponiblesGran Mza - (en miles )

4-5 estrellas3 estrellas

OfertaOferta

0

100

200

300

400

500

600

2003 2005 2007 2009 2011 2013

Turistas alojados en hoteles del Gran Mza - (miles ) - diez meses c/año

TuristasTuristas

Extranjeros

15. Con mayor detalle, ver Apéndice Sectorial, sección Industria.16. Con mayor detalle, ver Apéndice Sectorial, sección Turismo.

Page 42: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

C. Grupos Prestadores de Servicios a la Población

Este grupo, por su naturaleza, presta mayor atención al mercado interno. Durante 2013, nomejoró el poder adquisitivo de los salarios y se mantuvo la incertidumbre reflejada en la mayorbrecha entre dólar blue y el oficial. Por ende, en general implicó una baja actividad en los sectoresque componen este grupo.

Comercio17: este sector ha tenido un mediocre 2013 en materia de ventas. La excepción querompió la regla general fueron las concesionarias de automotores, que tuvieron un grandesempeño (aunque sin llegar al espectacular ritmo de hace años atrás).

Esto es compatible con un estancamiento en el poder de compra de la masa salarial, con unempleo que no aumenta y con salarios que no pudieron superar el ritmo de la inflación. En laventa de automotores jugaron a favor el cepo cambiario (que hizo de la compra de autos otraalternativa de ahorro) y la posibilidad de comprar vehículos importados relativamente baratos (alestar vinculados al dólar oficial).

Para 2014, el pronóstico es sombrío, debido al ajuste post-devaluación de inicios de año, el fuerteaumento en las tasas de interés, salarios que posiblemente aumenten menos que la inflación, ycon el agregado de la mayor incertidumbre, que reduce el consumo. Peor sería el panorama paralos rubros automotores, debido al combo “nuevo impuestos para autos, menor consumo debienes durables durante un periodo recesivo y el mayor atractivo de ahorrar en dólares generadopor la creciente incertidumbre”.

Construcción18: el sector tuvo un buen 2013, luego de un pobre año anterior. Sin embargo, nole fue tan bien como el promedio nacional.

A nivel público, tuvo un importante impacto el programa nacional de viviendas Procrear. En

40

IInnffoo

rrmmee

AAnnuu

aall 22

0011

33 --

PPeerr

ssppeecc

ttiivvaass

2200

1144

-10%

--5%

0%

15%

20%

Actividad Comercial 2013 Var. % anual

Mendoza País

73% del sector

IERAL Mendoza, basado en INDEC, FEM, Acara, S. Energía, DNRPA

10%

5%

Ventas “no automotrices”

?

V. Superm V. Minoristas Shopping V. Autos V. Usados Combustible V. Camión

17. Con mayor detalle, ver Apéndice Sectorial, sección Comercio.18. Con mayor detalle, ver Apéndice Sectorial, sección Construcción.

Page 43: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

cambio, las finanzas en rojo del gobierno mendocino generaron una contracción de la obrapública provincial, aún en un año electoral.

A nivel privado, a pesar del atractivo del dólar blue, aunque las restricciones del cepo cambiariodesalentaron las transacciones inmobiliarias, favorecieron la realización de obras privadas, estoacompañado de costos de construcción que aumentaron levemente menos que los salarios.Comparado con el pobre año anterior, 2013 fue mejor.

Para 2014, el panorama es sombrío. Además de una mayor incertidumbre económica y del ajustepost-devaluación, siguen jugando en contra las complicadas finanzas gubernamentales, y la faltade presión por obra pública en un año no electoral.

Financiero19: fue un buen año para el sector, en el cual los bancos han realizado más préstamos,contando con menos fondos (los depósitos aumentaron menos que la inflación). Además,también tuvieron una mejora en la valoración de sus activos.

Este comportamiento es coherente en un contexto de leve recuperación económica durante 2013.La caída de depósitos se explica más por el sector público, que ante sus dificultades financierashan recurrido a sus ahorros depositados. La expansión de los préstamos al sector público es enrealidad un “efecto arrastre”, porque el incremento se realizó en 2012, y por utilizar datospromedio se observa un aumento. Hubo mayores préstamos en el sector privado, principalmentela los vinculados al mercado interno (servicios), en detrimento de aquellos asociados al mercadoexterno.

Para el año 2014, el panorama no es muy alentador. El entrar en un periodo recesivo y laincertidumbre (que motiva a ahorrar en dólares) juega en contra de los depósitos. Y para queéstos no disminuyan, habrá aumentos de tasas de interés, que se trasladarán a préstamos. Habrámayores necesidades financieras por parte de individuos y empresas, pero no por proyectos, sinopor supervivencia, lo cual generará reticencias en el sector bancario a la hora de prestar.

Servicios públicos20: el año 2013 fue activo para el sector, con mayor consumo de energíaeléctrica y de gas, compatible con la recuperación de la actividad económica y con tarifas que serezagaron respecto de la inflación.

Este mayor consumo se ha dado en un contexto de menor generación eléctrica en Mendoza,agravado por la crisis hídrica. Aquel mayor consumo se pudo satisfacer gracias a la importaciónsubsidiada de combustibles (para generar energía eléctrica) y de gas a nivel nacional. Además, lossistemas eléctrico y de gas todavía tienen capacidad para transportar y distribuir esos mayoresniveles, pero a costa de ser sobre-exigidos.

Para 2014, es posible una reducción (o un aumento muy moderado) en el consumo de estosservicios, al entrar en un periodo recesivo. Sólo queda latente la amenaza en la limitación deseguir subsidiando aquella importación de combustibles, debida a su encarecimiento por ladevaluación.

414119. Con mayor detalle, ver Apéndice Sectorial, sección Financiero20. Con mayor detalle, ver Apéndice Sectorial, sección Electricidad, Gas y Agua.

Page 44: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

D. Visión Regional

Así como los sectores se comportan con cierta heterogeneidad, algo similar ocurre con las zonasde la provincia. En este sentido conviene presentar dos puntos clave en esta comparaciónregional. Primero, la importancia económica de cada zona. El Gran Mendoza21 aporta más del60% de la producción provincial, seguida por lejos por el Sur22 y el Este.

Segundo, el Gran Mendoza es más “urbano” que el resto de las zonas, por lo que el sectoragropecuario ocupa un porcentaje muy pequeño en su producción regional. Acorde al esquemapresentado anteriormente, el resto de la Provincia es intensiva en actividades del segundo grupo,en el de Apoyo. Por ende, los temas agrícolas son de mayor incumbencia en el interior.

En el año 2013, con un mejor desempeño del sector agrícola, se observó una recuperación tantodel Este como del Noreste (ambas zonas con más uva y buenos precios de uvas comunes), y delSur mendocino (con buena cosecha de frutas de carozo y de uvas). La excepción fue el Valle deUco donde el desempeño agrícola no fue tan bueno, debido a los bajos precios de las uvas finas,y la menor cosecha de frutas de pepita (manzanas y peras).

42

IInnffoo

rrmmee

AAnnuu

aall 22

0011

33 --

PPeerr

ssppeecc

ttiivvaass

2200

1144

21. Gran Mendoza está compuesto por Capital, Godoy Cruz, Guaymallén, Las Heras, Luján y Maipú.22. El Sur mendocino está integrado por San Rafael, General Alvear y Malargüe.

G. Mza.62%

Este13%

N. Este2%

V. Uco6%

Sur17%

Participación regional en PBG Mza.

IERAL Mendoza, estimaciones basadas en DEIE, IDR, INV, BCRA, Trib. Cuentas, M. Hacienda, Secr. Energía, y otros

-1%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

G. Mza. Este N. Este V. Uco Sur

Regiones de MendozaIndicador global de actividad econ.

Var % anual - 2013

IERAL Mendoza, estimaciones basadas en DEIE, IDR, INV, BCRA, Trib. Cuentas, M. Hacienda, Secr. Energía, y otros

Page 45: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

4343

El 2014 se presenta complicado para el Interior de la provincia. La mala cosecha en frutas decarozo (duraznos y ciruelas) tendrá un importante impacto en el Sur mendocino, aún cuandomejoren sus precios. La pobre cosecha en uvas, más sus precios, especialmente aquellas destinadasa mostos, repercutirán con mayor fuerza en el Este y Noreste provincial. La devaluación debieraresultar una noticia favorable para los productores agrícolas, pero si se mantienen lasexpectativas de que este beneficio será transitorio (con un dólar oficial que volvería a rezagarserespecto a la inflación), posiblemente no resulten altos los aumentos en precios a cobrar por esosproductores.

E. ¿Qué esperamos para 2014?

Para cada sector se presentó un pronóstico específico. Ahora con una perspectiva global, ¿qué seespera para estos sectores? Por un lado, el entrar en un periodo recesivo (o estancado en unescenario optimista) terminará impactando negativamente sobre el tercer grupo, enfocado en laprestación de servicios a la población. Dentro del mismo, se verían más afectados aquellos queofrecen bienes durables (autos, construcción, etc.), que además se verán influenciados por unamayor tasa de interés.

Por otro lado, se ha ingresado en un periodo con un dólar con mayor poder de compra, quepodría ir perdiendo fuerza en el transcurso del año. Ello implica algo de “aire” para el primergrupo (el dinámico), que beneficiaría más a aquellos sectores que cuentan con suficiente materiaprima, que no sería el caso de la agroindustria. Debido a la transitoriedad del beneficio de ladevaluación, no sería fuerte el impacto positivo sobre el segundo grupo (el de apoyo).

Por eso, en este probable año recesivo, podría esperarse un mejor desempeño en el primer grupo,si la Naturaleza (vía accidentes climáticos y otros) los deja.

IERAL Mendoza, basado en INV, Bolsa Comercio Mza., IDR

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

2005 2009 2013

Ingresos Productor Z. Estesin inflación - mill $ 2013

Uva Fruta Ajo

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

2005 2009 2013

Ingresos Productor Valle Ucosin inflación - mill $ 2013

Uva Fruta Ajo

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

2005 2009 2013

Ingresos Productor Sursin inflación - mill $ 2013

Uva Fruta Ajo

Page 46: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

44

IInnffoo

rrmmee

AAnnuu

aall 22

0011

33 --

PPeerr

ssppeecc

ttiivvaass

2200

1144 VI. ¿QUÉ ESPERAN LOS EMPRESARIOS PARA EL 2014?

Al igual que en otros años, el IERAL realizó para el presente Informe una encuesta a empresariosde la provincia con el propósito de conocer sus expectativas para el año 2014. La misma fuerealizada entre los meses de noviembre y diciembre de 2013, y el universo de empresasencuestadas cubrió tanto a firmas pequeñas, medianas como grandes de diversos sectores segúnpuede apreciarse en el siguiente gráfico.

Los principales resultados surgidos de esta encuesta fueron los siguientes:

✔ Perspectivas para 2014: los empresarios mostraron un relativo pesimismo para 2014, yaque respondieron que esperan que dicho año resulte igual o peor que en 2013. En materia deinversiones, los empresarios mayoritariamente respondieron que las mismas en 2014alcanzarán solamente el 5% o menos del total de las ventas.

Vitivinicultura,17,65%

Minería y Petróleo, 1,47%

Agroindustria2,94%

Industria7,35%

Comercio, 5,88%

Construcción4,41%

Electricidad, gas yagua, 4,41%Financiero,8,82%Seguros, 7,35%

Transporte,1,47%

Inmobiliario,8,82%

Educación,4,41%

Servicio aempresas,13,24

Otros, 11,76%

Sectores económicos participantes en la encuestaFuente: Encuesta Ieral Mendoza Nov./Dic. 2013

0

0,1

0,2

0,3

0,4

No menos del 5% 0,05 0,1 0,15 0,2 más del 20 %

Nivel de inversionesFuente: Encuesta Ieral Mendoza Nov./Dic. 2013

¿En qué magnitud realizó inversiones en el 2013?

¿En qué magnitud planea realizar inversiones para el 2014?

0%

20%

40%

60%

Mucho mejor Mejor Igual Peor Mucho peor

Balance 2013 y expectativas 2014Fuente: Encuesta Ieral Mendoza Nov./Dic. 2013

¿Cómo le fue en el 2013? ¿Cómo le irá en el 2014?

Page 47: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

4545

✔ Contratación de Personal: congruentes con el pesimismo comentado anteriormente, losempresarios encuestados muestran muy bajas las intenciones de aumentar la planta depersonal durante 2014.

✔ Factores más relevantes para la generación de empleo: cambios en las condiciones decontratación e incentivos fiscales fueron los factores más votados por los empresarios parafacilitar la generación de nuevos empleos.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

Aumentosignifica�vo

Aumentomoderado

Tamañoconstante

Disminuciónmoderada

Disminuciónsignifica�va

Planta de Personal ¿qué ha ocurrido con su planta de personal permanente?

Fuente: Encuesta Ieral Mendoza Nov./Dic. 2013

Tamaño de planta de personal permanente para el 2013

Tamaño de planta de personal permanente planeado para 2014

0 0,2 0,4 0,6

Movilidad de cargos intraempresa

Otras

Revisión de políticas de primerempleo

Alternativas de pago noremunerativos

Mayor diálogo con sectoresgremiales

Negociación de contratación oremun. por empresa

Trabajo conjunto de sectorpúblico y privado

Incentivos fiscales

Cambios en las condiciones decontratación

Los tres factores más relevantespara la generación del empleo

Fuente: Encuesta Ieral Mendoza Nov./Dic. 2013

Factor másinfluyente

Factor coninfluenciamoderada

Factor menosinfluyente

Page 48: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

✔ Factores para aumentar la competitividad: reforma impositiva, resguardo de lapropiedad privada, mejora en la educación y políticas cambiarias aparecen como losprincipales factores para mejorar la competitividad de acuerdo a la opinión de los empresarios.

VII. ¿CUÁL ES EL ESCENARIO MÁS PROBABLE PARA EL AÑO 2014?

Si bien el año 2013 mostró una recuperación del crecimiento con respecto a 2012, como se explicóanteriormente, en el último semestre del año la economía mendocina desaceleró fuertemente suritmo de crecimiento. De esta forma, la actividad económica provincial terminó la segunda partedel 2013 creciendo muy por debajo del promedio registrado durante todo el año.

46

IInnffoo

rrmmee

AAnnuu

aall 22

0011

33 --

PPeerr

ssppeecc

ttiivvaass

2200

1144

0 0,2 0,4 0,6

Planificación y reglamentaciónde la exportación

Promoción de Inversión ennuevas tecnologías

Acceso a crédito/financiación

Atracción de industrias de punta

Políticas cambiarias

Mejoramiento en educación

Resguardo de propiedad privada

Reforma impositiva

Principales factores para aumentar la competitividad del país

Fuente: Encuesta Ieral Mendoza Nov./Dic. 2013

Primer factor

Segundo factor

Tercer factor

0 0,2 0,4 0,6

Planificación y reglamentaciónde la exportación

Promoción de Inversión ennuevas tecnologías

Acceso a crédito/financiación

Atracción de industrias de punta

Políticas cambiarias

Mejoramiento en educación

Resguardo de propiedad privada

Reforma impositiva

Principales factores para aumentar la competitividad del país

Fuente: Encuesta Ieral Mendoza Nov./Dic. 2013

Primer factor

Segundo factor

Tercer factor

Page 49: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

4747

Analizar la posible evolución de la dinámica durante el año 2014 requiere conocer losdeterminantes del nivel de actividad económica en Mendoza, es decir, predecir lo que sucederácon los principales motores de demanda de la economía provincial representados por losmercados externos, la evolución del empleo y los salarios, la dinámica del sector financiero y laevolución de las cuentas públicas de la provincia.

A efecto de adelantar las conclusiones a las que se arribarán más adelante, las mismas puedensintetizarse en que buena parte de los motores, tanto externos como internos, serán muy débileso contractivos durante 2014. La falta de un plan anti-inflacionario explícito ante la aceleración dela inflación experimentada en los últimos meses de 2013 y primeros dos meses de 2014, junto alfuerte ascenso en las tasas de interés y a las tensiones en el mercado cambiario no permiten seroptimistas en materia de actividad económica tanto para Argentina como para Mendoza durante2014.

A. Motores Externos relevantes para Mendoza

Como se explicó anteriormente, los motores externos se refieren a aquellos mercados con loscuales comercializa la economía mendocina y que están afuera de su territorio. Estos motores sondos: la evolución de la economía mundial y la dinámica del resto de la economía de Argentina.

1. Economía Mundial

La dinámica mundial es doblemente importante para Mendoza. En primer lugar, es clave para lasexportaciones de la provincia (un 94% de las mismas entre 1980 y 2013 se explica por el PBImundial). En segundo lugar, aunque de forma indirecta, es también muy relevante porque afectafuertemente la evolución de la economía de Argentina y el comportamiento de ésta a su vezrepercute sobre la dinámica de la provincia.

-1%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

I S 10 I S 11 I S 12 I S 13

Crecimiento Económico semestral (s.e.)Fuente: Ieral en base a Indec, BCRA, etc.

Mendoza (Ieral)

Page 50: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

48

IInnffoo

rrmmee

AAnnuu

aall 22

0011

33 --

PPeerr

ssppeecc

ttiivvaass

2200

1144

Como puede observarse en los siguientes gráficos, para 2014 se espera que tanto el promedio delos países del mundo como los países “comercialmente socios” de Mendoza tengan una mejoraen sus tasas de crecimiento respecto a 2014. Los países avanzados continuarían creciendo a unritmo un poco más alto que en 2013 y los emergentes en promedio seguirían con las mismas tasasde expansión económica.

Para 2014, la tasa esperada de crecimiento económico para el mundo sería la más alta desde el2010. Congruente con este escenario, las expectativas empresariales relevadas por The Economisty Financial Times a fines del 2013 muestran una notable mejora en el optimismo de los ejecutivospara los primeros 6 meses del 2014.

R² = 0,9665

50

150

250

350

450

550

- 200 400 600 800 1.000 1.200

Com

erci

o M

und

ial

Expo de Mendoza

Exportaciones de Mendoza y Comercio Mundial 1980 - 2013

(Año 1980 = Base 100)

-2%

-1%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

2011 2012 2013 2014 (e ) IV

Crecimiento Económico del Mundovar. % trim. anualizado s.e. (Fuente: IMF)

Emergentes Países Avanzados

-2%

0%

2%

4%

6%

199

019

9119

9219

9319

94

1995

1996

1997

1998

1999

200

020

0120

0220

0320

04

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

(e)

Fuente: IERAL en base a IMF y EIU

Crecimiento de la Economía Mundial

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

1996

1997

1998

1999

200

0

2001

2002

2003

200

4

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Fuente: IERAL en base a IMF y The Economist

Crecimiento de Socios Comercialesde Mendoza en el Mundo

Page 51: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

Como se mostraba en el gráfico analizado anteriormente, el promedio de países a los queMendoza le exporta sus productos también prevén un buen año para el 2014. A nivel individualen la mayoría de estos países se espera un crecimiento más elevado para 2014 salvo para Brasil yChile que se prevén tasas de expansión similares a las de 2013.

En este buen contexto, la gran amenaza pasa por el grado de recorte que tenga la políticamonetaria expansiva de Estados Unidos y la consiguiente dinámica de aumento en las tasas deinterés de largo plazo.

Si bien por ahora en la economía americana no hay presiones inflacionarias, los indicadores decrecimiento económico en este país hacen prever una normalización en su política monetaria y,por lo tanto, un recorte en la enorme liquidez generada para apuntalar el crecimientoeconómico.

De esta forma, anticipando estos hechos, los mercados comenzaron a subir las tasas de interés delargo plazo de los bonos Estados Unidos, generando movimientos de capitales desde los paísesemergentes hacia la economía americana como se explicaba anteriormente.

4949

Brasil18%

EEUU25%

Chile10%

Canadá 5%

Rusia2%

Países Bajos3%

Reino Unido3%

Japón3%

Paraguay2%

Resto29%

Países compradores de las Expo de Mendoza

-2,0%0,0%2,0%4,0%6,0%8,0%

10,0%12,0%14,0%

Bras

il

EEU

U

Chile

Cana

Rusia

Paíse

s Baj

os

Rein

o U

nido

Japó

n

Para

guay

Crecimiento Esperado (Enero 2014)(Fuente: Economist Intelligence Unit, IMF y Expecta�vas de Mercado)

2013 2014

Sep. 113,9%

dic. 13

-2%

-1%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

ene-08 ene-09 ene-10 ene-11 ene-12 ene-13 ene-13

USA: Tasa de inflación anual

-6,0%

-5,0%

-4,0%

-3,0%

-2,0%

-1,0%

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

7,0%

8,0%

200

0

2001

2002

2003

200

4

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Estados UnidosCrecimiento PBI Trim. anualizado (s.e.)

Page 52: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

50

IInnffoo

rrmmee

AAnnuu

aall 22

0011

33 --

PPeerr

ssppeecc

ttiivvaass

2200

1144 El ascenso en las tasas de largo plazo americanas es de suma relevancia no sólo para los países

emergentes sino también para Argentina ya que, históricamente cada vez que la misma haaumentado, los problemas en nuestra economía se han profundizado. Prueba de este hecho esun simple repaso histórico sobre la situación de nuestro país en los momentos que esta tasa habíacomenzado a subir.

Como puede observarse en el gráfico anterior, desde principios de los 80´s hasta ahora la tasa delargo plazo en Estados Unidos ha subido varias veces:

✔ la suba de 1984 puede ser relacionada con la delicada situación económica de Argentinadurante los primeros años del gobierno de Alfonsín y con la situación de mediados de 1985donde la economía se encaminaba a la hiper-inflación, la cual fue abortada gracias al PlanAustral.

✔ la segunda suba durante 1988 puede vincularse al final de la secuencia de los planesaustrales (Australito, etc.) y al fracaso del plan Primavera que terminó desembocando en lahiper-inflación de 1989.

✔ la tercera suba, que se produjo en 1994, ayudó a originar el denominado efecto Tequila afines de dicho año, llevando la economía de Argentina a una corta pero profunda recesióndurante el primer semestre de 1995.

✔ por último, aparece la suba de 2007 que impulsó la crisis internacional “sub-prime” haciafines del 2008, que llevó a la economía de nuestro país a la primer recesión luego de la del1999-02.

El mecanismo por el cual las subas de la tasa de interés americana afecta a las economíasemergentes en general y a Argentina en particular, es bastante simple:

Al subir las tasas de interés en Estados Unidos, retornan los capitales que se habíanido como producto de las bajas tasas impulsadas por la Reserva Federal paraamortiguar el proceso recesivo de la economía americana.

-1,0

1,0

3,0

5,0

7,0

9,0

11,0

13,019

8319

84

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Tasa de interés Nominal Bono T- Americano 10 Años

Page 53: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

El retorno de los capitales a Estados Unidos fortalece el valor del dólar en elmundo (presiona a devaluar el resto de las monedas). Por este motivo, losprecios expresados en esta moneda caen, en especial el precio de lascommodities.

Por otro lado, al subir las tasas de interés, cae la liquidez internacional y subela prima de riesgo de los países emergentes, aumentando el costo definanciamiento para dichos países.

Esta dinámica es exactamente la contraria a lo que sucedió en los últimos 10años en la economía mundial: las bajas tasas de interés en Estados Unidoshabían devaluado el valor del dólar en el mundo, impulsando el precio de lascommodities y generando un exceso de fondos para financiar a los paísesemergentes.

Este nuevo aumento de las tasas de interés de largo plazo en Estados Unidos, encuentra a laArgentina en una situación bastante diferente a la mayoría de las otras veces, porque nuestropaís prácticamente ha estado apartado de los mercados financieros después del default deprincipios de siglo. Por lo tanto, los efectos sobre Argentina de este nuevo ciclo en las tasas deEstados Unidos se basan en una posible caída de los precios de las commodities y en un menorcrecimiento de los países emergentes comercialmente importantes para Argentina (Brasil).

En resumen, el panorama internacional para 2014 presenta buenas y malas noticias. Entre lasbuenas pueden mencionarse como las mejores las perspectivas de crecimiento de los paísesavanzados y de una menor probabilidad de nueva crisis global. Entre las malas, se encuentra elmenor crecimiento potencial de muchos países emergentes (algunos muy importantes paraMendoza como Brasil), el fortalecimiento del dólar en el mundo, la menor liquidez financierainternacional y el hecho de que los precios de las commodities difícilmente vuelvan a los nivelesde los años previos.

5151

El mecanismoes simple:

Al subir las tasas en USA:

Capitales salen de otrospaíses para retornar a USA:

Se fortalece u$s en el mundo(se devalúan monedas en países emergentes)

Menor liquidez enmercados financieros

Caen precios de commoditiesexpresados en u$s

Sube Riesgo de Emergentes yel costo de financiamiento

Todo esto es exactamente lo opuesto a lo que sucedióen los últimos 10 años (boon de Emergentes)

Page 54: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

52

IInnffoo

rrmmee

AAnnuu

aall 22

0011

33 --

PPeerr

ssppeecc

ttiivvaass

2200

1144 2. Economía Argentina

Las tres grandes incógnitas de la economía de Argentina para 2014 pasan por la evolución delnivel de actividad económica, la tasa de inflación y el tipo de cambio real.

Con respecto al nivel de actividad económica, Argentina comenzó el año 2014 con un intensoajuste (implícito) en su economía. Si bien las autoridades económicas no anunciaron ningún plande ajuste, el mismo mercado está realizando el ajuste ante los desequilibrios que presenta laeconomía de nuestro país. De esta forma, la inflación y la devaluación de la moneda, que yavenían acelerándose hacia finales de 2013, en enero de 2014 subieron aún más rápidamente aligual que las tasas de interés. La aceleración en la tasa de inflación profundizó la caída del poderadquisitivo de los salarios que ya se visualizaba en los últimos meses de 2013.

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 (e)

Argentina: crecimiento económico anual Fuente: Ieral en base a Indec y O. Ferreres

dic-13, 28.9%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

ene-08 ene-09 ene-10 ene-11 ene-12 ene-13

Fuente: Ieral en base a Dir. Estad. Provinciales

Tasa de Inflación Anual(últimos 12 meses)

jul-07, 10,18

dic-13, 6,35

4,5

5,5

6,5

7,5

8,5

9,5

10,5

11,5

13,5

13,5

ene-06 ene-07 ene-08 ene-09 ene-10 ene-11 ene-12 ene-13

Dólar: Tipo de Cambio Real (ajustado por IPC Arg. y USA - a precios de octubre de 2013)

Dólar Oficial

Dólar Blue

?

12,50

sep-10, 8,04

?

?

Las incógnitasdel 2014

Page 55: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

Este escenario sumado a una brecha cambiaria que continuó en niveles muy altos a pesar de lafuerte devaluación del dólar oficial de enero, determinaron una abrupta caída en los indicadoresde confianza y de expectativas económicas.

5353

100

105

110

115

120

125

130

135

Ene. Mar Jun Set Dic

Evolución del Dólar en ArgentinaEnero =100 - Fuente: Ieral en base a BCRA

2010 2011 2012

2013 2014

0,15

0,2

0,25

0,3

0,35

0,4

ene-

12

mar

-12

may

-12

jul-1

2

sep

-12

nov-

12

ene-

13

mar

-13

may

-13

jul-1

3

sep

-13

nov-

13

ene-

14

Var

iaci

ón

anu

all

La carrera de los Salarios y Precios

Var. Mensual Anualizada Prom. Movil 12 meses

Inflación Salarios Formales

feb-14, 26%

10

12

14

16

18

20

22

24

26

28

10-abr-13 10-jul-13 10-oct-13 10-ene-14

Tasa Plazos Fijos Mayorista

0,0%

Tasa de Inflación MensualFuente: Dir. Estadísticas de Salta, San Luis, CABA, BA City e IPC Congreso

ene-12 abr-12 jul-12 oct-12 ene-13 abr-13 jul-13 oct-13 ene-14

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Jan-11

Mar-11

Jun-11

Sep-11

Dec-11

Mar-12

Jun-12

Sep-12

Dec-12

Apr-13

Jul-13

Oct-13

Jan-14

El u$s en Argentina

Brecha Oficial y Blue

sep-11

oct-13

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

may

-07

ene-

08

sep-

08

may

-09

ene-

10

sep-

10

may

-11

ene-

12

sep-

12

may

-13

ene-

14

Fuente: UTDT

Índice de Confianza Consumidor

oct-11

sep-13

60

70

80

90

100

110

120

130

may

-07

ene-

10

ene-

11

ene-

12

ene-

13

ene-

14

Indice General Expectativas Económicas (Fuente: Gallup - UCA)

Base Febrero 2004 = 100

De la mano de la incertidumbre se desploman los indicadores de confianza y expectativas económicas.

Page 56: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

El importante deterioro de las condiciones macroeconómicas, sumado al hecho de que laeconomía venía prácticamente estancada desde el II semestre de 2013 y que los motores de Brasily de la Soja no volverían a crecer en 2014 como sí lo hicieron el año anterior, determinarían unaalta probabilidad de clima recesivo en la Argentina durante gran parte de 2014.

Con respecto a la tasa de inflación, hay factores que frenan y otros que aceleran la inflacióndurante 2014.

Entre las variables que contienen la inflación se destaca el ascenso en las tasas de interés, el climade estancamiento o recesivo de la economía y la desaceleración en la expansión monetariaproducto de la pérdida de reservas y del mayor endeudamiento del Banco Central (política deesterilización).

Por otro lado, entre los factores que aceleran el ritmo inflacionario se encuentran las necesidadesde expansión monetaria para financiar al gobierno, las expectativas inflacionarias, la evoluciónde los salarios y la devaluación del tipo de cambio que además de subir los precios de todos losbienes transables en la economía reduce la demanda de dinero generando aún más inflación(círculo vicioso).

El resultado neto de todas estas variables será lo que determine finalmente qué es lo que va aocurrir con la inflación a lo largo del 2014. 54

IInnffoo

rrmmee

AAnnuu

aall 22

0011

33 --

PPeerr

ssppeecc

ttiivvaass

2200

1144

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Jan-08 Jan-09 Jan-10 Jan-11 Jan-12 Jun-13 Jun-14

Crecimiento Anual: Agregados Monetarios

BM M2

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 (e )

Emisión de $ por Nec. Fiscalescomo % del Stock de BM

(Fuente: Estimaciones en base a BCRA y Mecon )

11,0%

11,3%

11,5%

11,8%

12,0%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

Jan-13

Feb-13

Mar-13

Apr-13

May-13

Jun-13

Jul-13

Aug-13

Sep-13

Oct-13

Nov-13

Dec-13

Jan-14

Devaluación mensual del Dólar Oficial y Demanda de Dinero BM / PBI (s.e.)

Dev. Mensual (eje izq.)

Page 57: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

A efectos de simplificar y acotar el panorama de escenarios para la inflación, el IERAL estimó unmodelo que explique la tasa de inflación a partir de la evolución del tipo de cambio oficial y delos salarios únicamente. El ajuste de este modelo se presenta en el siguiente gráfico.

Como puede observarse en el gráfico anterior, en la mayoría de los años la inflación estimadaajusta bastante bien el comportamiento de la verdadera inflación. Asumiendo que esta buenaestimación continuará durante 2014, es posible establecer un rango de tasas de inflación en basea diferentes escenarios para el tipo de cambio oficial y para los salarios.

Asumiendo que los escenarios extremos (tanto del tipo de cambio oficial como de los salarios)tienen una menor probabilidad de ocurrencia, el rango de inflación anual para fines de 2014podría estar entre el 35% y el 49%.

De esta forma, el nivel de inflación esperado para el 2014 es considerablemente superior alevidenciado en 2013 aún en los escenarios más optimistas.

Por último con respecto a la dinámica del Tipo de Cambio, las fuertes presiones cambiarias defines de 2013 y enero de 2014, parecerían haberse calmado al menos temporalmente en febrerode 2014 luego de un importante aumento en las tasas de interés y de algunas medidas 5555

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

0,3

0,35

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Inflación e Inflación estimada con evolución del dólar y los salarios

Inflación

Inflación est. c/Dólar ySalarios

Deva Anualiz.

Deva Mensual Feb-Dic

Deva Anual 2014

Dólar Oficial Dic-14

0% 0,0% 26% 8,0 28% 30% 34% 40%13% 1,0% 41% 8,9 32% 35% 39% 44%27% 2,0% 57% 10,0 37% 40% 44% 49%34% 2,5% 66% 10,5 40% 42% 46% 52%43% 3,0% 75% 11,1 43% 45% 49% 55%51% 3,5% 84% 11,7 45% 48% 52% 57%

INFLACIÓNSalarios 2014

25% 28% 33% 40%

Page 58: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

instrumentadas por el Banco Central para que el Sistema Financiero redujera sus tenencias endólares.

Sin embargo, la sostenibilidad de esta calma cambiaria tiene algunos interrogantes. En los últimostiempos, no es la primera vez que se suben las tasas para calmar el tipo de cambio, pero por loocurrido hasta ahora estas calmas parecen haber sido más transitorios que permanentes. En 2013,al menos en dos oportunidades se aplacaron las presiones cambiarias a través de un aumento enlas tasas de interés como puede observarse en el siguiente gráfico. Al poco tiempo, las presionesretornaron y nuevamente hubo que volver a subir las tasas para lograr una tranquilidad al menostemporaria en el mercado cambiario.

La historia reciente de nuestro país muestra numerosos ejemplos donde a través de fuertesaumentos en las tasas de interés, no se logró finalmente una tranquilidad permanente en elmercado cambiario a pesar de haber tenido en algunos casos un relativo éxito en el corto plazo.Estos ejemplos provienen de las grandes crisis que tuvo Argentina en los últimos 40 años y son lossiguientes:

56

IInnffoo

rrmmee

AAnnuu

aall 22

0011

33 --

PPeerr

ssppeecc

ttiivvaass

2200

1144

10-feb-14,27 821

26000

30000

34000

38000

42000

Jan

-13

Mar

-13

Jun

-13

Aug

-13

Oct

-13

Jan

-14

Reservas del BCRA (en mill. de u$s)

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

Jan-13 Apr-13 Jul-13 Oct-13 Jan-14

El u$s en Argentina

Oficial Blue

6

7

8

9

10

11

14,0

14,5

15,0

15,5

16,0

16,5

17,0

17,5

18,0

Tas

de In

teré

s Ba

dlar

Dólar Blue y Tasa Call

Dolar Blue Tasa Badlar

Page 59: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

✔ Durante fines del año 1980 y principios de 1981, la tasa de interés se duplicó perofinalmente la devaluación terminó siendo cercana al 45% mensual, haciendo estallar laconocida tablita de Martínez de Hoz.

✔ Entre 1984 y mediados de 1985, la tasa de interés aumentó un 150%, sin embargo la tasade devaluación que era cercana al 11% mensual terminó siendo superior al 30% mensual.

✔ Entre fines de 1988 y mediados de 1989, la tasa de interés se cuadruplicó y la tasa dedevaluación mensual terminó siendo cercana al 180% mensual, y la economía entró en hiper-inflación.

✔ Durante 2001, la tasa de interés se triplicó, sin embargo hacia finales del 2001 y principiosde 2002, el tipo de cambio colapsó y en cuatro meses aumentó casi el 300%.

El fenómeno común de todos estos episodios es que se aumentaron las tasas de interés pero nopudieron eliminarse las expectativas de devaluación del tipo de cambio. En una economíainflacionaria es muy difícil eliminar las expectativas de devaluación ya que los precios subenpermanentemente. Como puede apreciarse en el siguiente gráfico, la historia de nuestro paísmuestra que es muy difícil que no vuelvan a producirse devaluaciones en la medida que no sesoluciona el problema inflacionario.

De esta forma, las tensiones cambiarias nacen como consecuencia del proceso inflacionario y elorigen de este último es el financiamiento monetario del creciente déficit en las cuentas públicasdel gobierno.

Por lo tanto, mientras no se frene el proceso inflacionario, el nuevo anclaje del dólar oficial luegode la devaluación ($ 8) podría quedar desfasado y nuevas expectativas devaluatorias comenzaríana presionar al mercado cambiario agudizando, no solamente el problema inflacionario, sinotambién el proceso recesivo de la economía ya que exigirá niveles crecientes para la tasa deinterés.

Así, mientras las autoridades económicas no ataquen el problema inflacionario, las tensiones delmercado cambiario continuarán y exigirán tasas crecientes de interés afectando negativamenteel crecimiento económico. De esta forma, el motor de la economía nacional para Mendoza seráprobablemente contractivo durante 2014. 5757

R² = 0,849

0%

100%

200%

300%

400%

500%

600%

0% 100% 200% 300% 400% 500% 600%

Tasa

Dev

auac

ión

Tasa Inflación

Argentina: Inflación y Devaluación(1945-1988)

Page 60: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

B. Mercado Laboral

Teniendo en cuenta el panorama inflacionario de 2014, las perspectivas del mercado laboral para2014 tampoco pueden ser muy buenas. Si bien el bajo nivel de desempleo es claramente un puntoa favor a la hora de renegociar salarios y paritarias, el probable escenario recesivo o deestancamiento para el nivel de actividad económico analizado anteriormente implica una muybaja demanda laboral y por lo tanto, es probable que comience a crecer el desempleo y que laevolución de los salarios no alcance a compensar el proceso inflacionario.

De esta forma, en un escenario donde los salarios podrían crecer por debajo del ritmo de lainflación y el desempleo aumentar (por el proceso recesivo), lo más probable es que el mercadolaboral resulte un motor contractivo del nivel de actividad económico de la provincia.

C. Mercado Financiero

Como se explicara anteriormente, las tensiones cambiarias de fines de 2013 y principios de 2014elevaron fuertemente las tasas de interés del mercado financiero. Dado que las autoridadeseconómicas no han mostrado medidas concretas que apunten a reducir el problema inflacionario,es muy probable que las tensiones cambiarias a lo largo del 2014 continúen. En este escenario, lastasas de interés seguramente se mantendrán en niveles elevados, desacelerando o reduciendo elnivel de préstamos netos de inflación.

Tasas de un interés en alza y menores préstamos implican que el sector financiero probablementeseguirá perdiendo fuerza como motor de la economía durante el 2014.

D. Sector Público

El abrupto salto devaluatorio del mes de enero de 2014 hizo que el Gobierno Provincial retirarael Presupuesto 2014 original enviado a la Legislatura y lo reformulara de acuerdo a las nuevasprevisiones económicas del año. A la fecha de cierre del presente informe, este nuevo proyectode Presupuesto aún no había sido aprobado en la Legislatura Provincial.

Más allá de los números finales que se aprueben para el Presupuesto 2014, las fuertesrestricciones económicas derivadas del panorama recesivo, sumadas a una muy importanteconflictividad salarial con los gremios estatales, hace prever que las finanzas del GobiernoProvincial en 2014 nuevamente estarán bastante complicadas y difícilmente sean un motorimportante para el dinamismo económico de la provincia.

58

IInnffoo

rrmmee

AAnnuu

aall 22

0011

33 --

PPeerr

ssppeecc

ttiivvaass

2200

1144

Page 61: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

5959

VIII. CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS

De acuerdo a lo previsto en este mismo Informe del último año 2012, la economía de Mendozadurante 2013 mejoró su ritmo de crecimiento respecto del año anterior aunque resultó muy bajocomparado con la expansión de los años 2010/11. Las presiones inflacionarias aumentaronfuertemente a finales del segundo semestre y el Tipo de Cambio Real (poder adquisitivo del dólar)continuó cayendo hasta las elecciones y luego creció levemente.

La mayoría de los motores de la actividad económica de la provincia mostraron cierta debilidado fueron contractivos durante 2013 con la excepción del mercado nacional que resultó expansivo.El dinamismo de la economía de Argentina se explicó por la excelente cosecha de soja, el mayordinamismo de Brasil y por el impulso de las políticas monetarias y fiscales que más quecompensaron los efectos negativos de la caída en los precios internacionales de las commodities,del estancamiento de los salarios reales y de la mayor incertidumbre derivada de la aceleracióninflacionaria y las tensiones cambiarias.

La dinámica de la economía provincial no fue pareja durante el año. Durante el primer semestrede 2013 creció fuertemente pero en la segunda parte del año, el ritmo de expansión se desaceleróen forma importane debido a un cambio del contexto tanto externo como nacional.

De acuerdo a la Encuesta realizada por el IERAL a fines de 2013, los empresarios mostraronnuevamente un relativo pesimismo para 2014, ya que respondieron mayoritariamente queesperan que dicho año resulte igual o peor que el 2012.

Las perspectivas que el IERAL prevé para 2014 tampoco resultan muy alentadoras en materia deactividad económica, ya que buena parte de los motores tanto externos como internos seránprobablemente muy débiles o contractivos en dicho año. La falta de un plan anti-inflacionarioexplícito ante la aceleración de la inflación experimentada entre los últimos meses de 2013 y losprimeros dos meses de 2014, junto al fuerte ascenso en las tasas de interés y a las tensiones en elmercado cambiario, no permiten ser optimistas en materia de actividad económica ni paraArgentina ni para Mendoza durante 2014.

Acorde a las estimaciones del IERAL, el escenario más probable para el 2014 está dado por unaeconomía estancada o recesiva y con una fuerte aceleración en el nivel de inflación respecto de2013.

Page 62: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

60

IInnffoo

rrmmee

AAnnuu

aall 22

0011

33 --

PPeerr

ssppeecc

ttiivvaass

2200

1144

Page 63: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

IX. APÉNDICE SECTORIAL: DINÁMICA Y PERSPECTIVAS 2014

A continuación se analizará en detalle la dinámica económica que tuvieron los principalessectores productivos de Mendoza en el último año. Atendiendo a esa limitación, el esquema depresentación de cada sector será el siguiente:

• su evolución (¿cómo les fue en el año 2013?),

• los factores claves que explican su dinámica (¿por qué les fue así?)

• sus perspectivas (¿qué se espera para el 2014?)

Los sectores a considerar serán analizados en el siguiente orden:

• Agropecuario,

• Industria,

• Vitivinícola,

• Petróleo,

• Comercio,

• Turismo

• Construcción

• Financiero.

• EGA (Electricidad, Gas y Agua)

En general, a cada sector se le agrega un anexo, con gráficos sobre su importancia en la economíaprincipal (producción, empleo y exportaciones), su composición y su distribución geográfica de laproducción sectorial dentro de la provincia.

6161

Page 64: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

A. Agropecuario

Síntesis:

El año 2013 fue uno de “buenas cosechas y malos precios” en los principales productos (uvas,ciruelas, duraznos). En términos globales, los ingresos de los productores mejoraron.

Las excepciones en la tendencia general fueron ajos (menor siembra y precios altos en Brasil)y manzanas (pobre cosecha y buenos precios). Un caso particular fueron las uvas comunesblancas y rosadas, con buenas cosechas y buenos precios, explicado por los altos preciosinternacionales del jugo de uva (mostos).

Hubo mayores cantidades vendidas al exterior en frutas procesadas (ciruelas secas y duraznos),no sólo porque hubo más materia prima, sino además porque se flexibilizaron las trabas aBrasil.

Igualmente, por los altos costos en dólares, la rentabilidad del sector agroexportadorcontinuó deteriorándose, y así también se tradujo el ajuste a los productores agrícolas.

Para 2014, se presentan dos fuerzas contrapuestas: la menor cosecha de frutas, uvas, aceitunasy ajos (menos para vender) y la devaluación de inicios de año (beneficio transitorio para elsector). Es claro que habrá mejoras en los precios para el productor de frutas, pero complicarála actividad agroexportadora. En este contexto ambivalente, se agrega además que enalgunos productos se han observado caídas en precios internacionales (manzanas y peras).Mejorará los ingresos para los que puedan cosechar.

Este sector comprende la agricultura y la crianza de animales23. Desde la perspectiva económicase la considera como una actividad productora de bienes transables, aquellos que se puedenexportar, y también importar, por lo cual está en parte influenciada por el poder adquisitivo deldólar y por los mercados internacionales.

1. Evolución (¿Cómo le fue?)

El año 2013 fue uno de “buenas cosechas y malos precios” para varios de los principales productosagrícolas. Los ingresos de los productores mejoraron en general, aumentando más que lainflación, señal de que la mayor cosecha pesó más que los malos precios. Los distintosindicadores24 de actividad (producción y empleo), en diferentes proporciones, reflejan esa mejorperformance.

62

IInnffoo

rrmmee

AAnnuu

aall 22

0011

33 --

PPeerr

ssppeecc

ttiivvaass

2200

1144

23. La ganadería ocupa un espacio menor (menos del 16% de este sector).24. Los indicadores utilizados son: (i) “PBG oficial”: estimado preliminarmente por la DEIE, (ii) “PBG Ieral”, estimador

de actividad elaborado por esta institución, (iii) “IGA País”, indicador global de actividad elaborado por O.J. Ferreres,y (iv) “Empleo formal”, con fuente en el Ministerio de Trabajo.

Page 65: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

6363

A continuación, se presenta con mayor detalle lo acontecido en materia de cantidades cosechadasy exportadas, y también en precios.

• Mayor cosecha en uvas y ciruelas: en uvas, el año 2013 fue tan bueno como hace tres añosatrás, y además también aumentaron las de frutas.

• Heterogeneidad en cantidades exportadas:

❍ Ciruelas secas: como se destina la mayoría al exterior y hubo una espectacular cosecha,también aumentaron las cantidades exportadas.

❍ Duraznos preparados: buena parte se destina al mercado interno. Sin embargo, como seredujeron las restricciones brasileras, se pudo vender más al mercado externo.

❍ Manzanas y peras: se cosechó menos y mismo camino siguieron las ventas externas.

❍ Ajo: también se redujo la cantidad exportada, acorde a su cosecha.

IERAL Mendoza, basado en DEIE - FCE UNCuyo, INV, Indec, IDR y OJF

0

20

40

60

80

100

120

2008 2013

Agro: su dinámica en Mza.base 100: año 2008

Agropecuario PBG Mendoza

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

PGB Oficial PGB IERAL IGA País Empleo formal

Agropecuario: Indicadores de actividadvar. % anual 2013

Indicadores de producción

IERAL Mendoza, basado en IDR e INV

-60%

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Uva Ciruelaind.

Duraznoind

Pera Manzana Ajo Aceitunap/aceite

AceitunaCons.

Cuánto varió la cantidad cosechadaVar. % anual 2013

Se habría duplicado s/ estimaciones

Page 66: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

64

IInnffoo

rrmmee

AAnnuu

aall 22

0011

33 --

PPeerr

ssppeecc

ttiivvaass

2200

1144

25. Para el cálculo de este ingreso, se tuvieron en cuenta las cosechas de ajo, uva, duraznos, ciruelas, manzanas y peras.

❍ Vinos y mostos: se vendió menos al mercado externo, a pesar de la buena cosecha de uvas(explicado en la Sección Vitivinícola)

• Precios: salvo en ajos y en uvas comunes, en la mayoría de los productos agrícolasconsiderados sus precios aumentaron igual o menos que la inflación, siendo una mala señalpara los productores.

• Ingreso del sector agrícola25: multiplicando cantidades cosechadas y sus precios, se obtieneun indicador del ingreso del sector (sin inflación). Éste ha aumentado significativamente (13%)durante el año 2013. Este aumento se debe principalmente a la mayor cosecha (en uvas yciruelas) y a los precios altos en uvas comunes.

IERAL Mendoza, basado en Indec

-60%

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Vino-Mosto

Ciruelaseca

Duraznoprep

Pera Manzana Ajo AceiteOliva

AceitunaCons.

Cuánto variaron las exportacionesVar. % anual 2013

Monto Cantidad

IERAL Mendoza, estimación propia basada en IDR, INV, B. Com. Mza.

76

86

40

50

60

70

80

90

100

110

120

2005 2009 2013

Agro: Ingreso productores Mza.sin inflación - base 100: Año 2005

Page 67: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

2. Factores claves que explican su dinámica

¿Por qué le fue así al sector? En materia de producción, los accidentes climáticos fueron menoresdurante el año 2013, lo cual permitió una mejora en los rendimientos de los cultivos y en laproducción agrícola.

En cuanto a los bajos precios (especialmente en frutas), hay dos factores claves a tener encuenta: uno de demanda (externa) y otro de oferta (local). Recién se mencionó la mayor cosecha,lo cual implica mayor oferta local, que contribuye a empujar hacia abajo los precios.

6565

IERAL Mendoza, basado en IDR e INV

-50% 0% 50% 100% 150%

Uva

Ciruela ind.

Durazno ind.

Pera

Manzana

Cosecha y rendimientos 2013Var. % anual

Rendimiento Producción

IERAL Mendoza, basado en IDR e Indec

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Ciruelaseca

Duraznoprep

Pera Manzana Ajo AceiteOliva

AceitunaCons.

Cuánto variaron los precios de exportaciónVar. % anual 2013 - en dólares

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Ciruela ind. Duraznoind.

Pera Manzana Ajo Aceitunap/aceite

AceitunaCons.

Cuánto variaron los precios al productorVar. % anual 2013 - en pesos

180%

Inflación

Page 68: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

A eso se sumó que en la mayoría de los productos analizados, sus precios de exportaciónaumentaron menos que la inflación en dólares en nuestro país. Por lo tanto, mayor cosecha y conprecios de exportación poco atractivos generaron que en varios casos los precios al productoraumentaran menos que la inflación (peras), o que cayeran nominalmente (duraznos y aceitunas).Las excepciones fueron:

• ciruelas, con buenos precios afuera, pero ante una abundante cosecha, resultaron bajos losprecios para el productor.

• manzanas y ajos: mejores precios afuera y menor cosecha favorecieron precios más altos parael productor.

Menor rentabilidad: para tener una noción de la magnitud del deterioro de rentabilidad delsector en los últimos años, se puede calcular el poder de compra en Argentina que tiene su preciode exportación (o los de sus derivados). Para eso, a dicho precio se le debe quitar la inflación endólares en el país.

Entonces, el gráfico se entiende de la siguiente manera. Por ejemplo, en ajos, si con su precio deexportación en 2001 se podía comprar una canasta de bienes, con la devaluación del 2002 sepodía comprar más del doble. Y pasado el tiempo, en 2013 se podía adquirir 1,8 canastas. Es decir,mejor que 2001, pero con deterioro fuerte de su poder de compra (además no se ha consideradolos impuestos a las exportaciones). Algunos otros productos han experimentado mayor pérdida,como la ciruela seca y los productos olivícolas.

Resumiendo, hay casos en que sus precios de exportación han mejorado, pero la pérdida de poderadquisitivo del dólar hacía cada vez menos rentable vender en el exterior. Esta peor situación setrasladaba al sector agrícola, con cada vez más problemas para afrontar los mayores costos(además, como un alto porcentaje de sus costos es salarial, que habían crecido fuertemente en losúltimos años, más se vio afectada la rentabilidad del sector).

66

IInnffoo

rrmmee

AAnnuu

aall 22

0011

33 --

PPeerr

ssppeecc

ttiivvaass

2200

1144

IERAL Mendoza, basado en Indec, IDR, Bolsa de Comercio de Mza. y D. Estad. San Luis

Nota: se tiene en cuenta el precio en dólares de cada producto y se lo deflacta por la inflación en dólares en el país.

Interpretación: si en 2001 se podía comprar una canasta de bienes con el precio del ajo, en 2013 se puede comprar 1,8, que es la cifra que aparece en el gráfico.

1.8

0.6

1.4 1.41.2

0.9

1.3

1.00.9

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

Ajo VinoGenérico

VinoVarietal

Manzanas Peras CiruelaSeca

DuraznosPrep.

AceiteOliva

Aceitunacons.

Precio de exportaciónPoder de compra en Argentina base 1: Año 2001

2001 2002 2007 2013

Page 69: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

3. Perspectivas (¿Qué se espera para el 2014?)

¿Hay cambios para este año? Al menos, tres.

• Precios de exportación: en general, el posible aumento de tasas de interés internacionalespuede que revalorice el dólar a nivel mundial, y por tanto, reduzca aquellos precios. En casosespecíficos, puede haber una mejora en algunas frutas procesadas (ciruelas y duraznos, debidoa menor producción mundial), y caída en ajos (invasión china en Brasil).

• Devaluación de inicios de año: algo de aire financiero para el sector. Igualmente, es probableque el gobierno nacional no permita que el dólar oficial siga al ritmo de la inflación, señal deuna posterior tendencia a perder competitividad en los productos agrícolas.

• Pobre cosecha: debido principalmente a las heladas de septiembre, se estima una fuerte caídaen las cantidades a cosechar en frutas, uvas y aceitunas, y además se sembraría menos ajo.

Con todo este contexto, es esperable una baja producción, con una mejora en los precios pagadosal productor (que aumenten más que la inflación promedio). Para el sector agroindustrial,enfrentará mayor costo de su materia prima, y con menor cantidad. En el caso de frutas, comoduraznos, no podrán aprovechar a pleno las ventajas de una mayor demanda externa.

6767

IERAL Mendoza, basado en IDR.

-80%

-70%

-60%

-50%

-40%

-30%

-20%

-10%

0%

Uva Ciruelaind.

Duraznoind.

Pera Manzana Ajo

Pronóstico Cosecha 2014Var. % anual

Page 70: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

4. Anexo: Importancia, composición y distribución

• Importancia del sector agropecuario

Nota: las exportaciones 2013 corresponden a los primeros nueve meses del año. Las exportacionesde productos primarios son de aquellos que no son manufacturados, como frutas frescas(manzanas y peras) y hortalizas frescas (ajos). Las industriales, agrupadas en las MOA(Manufacturas de Origen Agropecuario), incluyen los vinos.

• Composición en exportaciones

Nota: en las exportaciones de base agrícola, se halla un rubro nuevo que es el de “Preparación dealimentos para animales”, que ocupa un 3% de las exportaciones de las manufacturas de origenagropecuario, y que se obtienen sin materia prima de la provincia.

68

IInnffoo

rrmmee

AAnnuu

aall 22

0011

33 --

PPeerr

ssppeecc

ttiivvaass

2200

1144

IERAL Mza., estimación basada en INDEC

Ajos40%

Peras34%

Man-zanas11%

Uvas3%Cerezas

1%Ciruelas

2%

Duraznos2%

Otros7%

Expos Agro Primario - 2013

Vinos68%

Mosto11%

Ciruelas secas4%

Duraznos prep.2%

Frutas prep.2%

Aceite Oliva1%

Aceitunas4%

Alim. p/ animales

3%

Otros MOA5%

Expos Industria de base agrícola (MOA) - 2013

IERAL Mendoza, basado en DEIE FCE UNCuyo, IDR, INV, INDEC, M. Trabajo

Agro-pecuario

8%

Otros sectores

92%

Producción (PBG) 2013

Agro-pecuario

13%

Otros sectores

87%

Empleo Formal 2013

Primario17%

Indus-trial

(MOA)67%

Otros sectores

16%

Exportaciones 2013

Page 71: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

6969

• Distribución regional de la producción agropecuaria

IERAL Mendoza, estimación basada en DEIE, FCE UNCuyo y otros

G. Mza.16%

Este28% N. Este

13%

V. Uco24%

Sur19%

Participación regional

Page 72: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

70

IInnffoo

rrmmee

AAnnuu

aall 22

0011

33 --

PPeerr

ssppeecc

ttiivvaass

2200

1144 B. Industria

Síntesis:

Durante 2013, la industria mendocina tuvo un pobre desempeño. Las dos grandes ramas delsector tuvieron comportamientos contrapuestos: mayor refinación petrolera, versus menoresventas vitivinícolas (a pesar de la mayor elaboración de vinos y mostos).

En otras ramas se observaron también hechos contrapuestos. En la agroindustria hubomayores ventas en frutas preparadas, al contar con mayor materia prima y al reducirse lasrestricciones para exportar a Brasil. En cambio, se contrajeron las exportaciones y el empleoen las industrias de metales y de equipos y maquinarias.

Para 2014, la devaluación de inicios de año brinda “aire financiero” a la industriaexportadora. La agroindustria no la podrá aprovechar plenamente debido a la falta demateria prima, por las pobres cosechas en frutas. Como posiblemente la mejora del dólaroficial sea transitoria, favorezca principalmente a aquellas industrias que cuentan con stockspara vender (vitivinícola), pero no alentará nuevas inversiones.

Este sector agrupa un sinfín de actividades heterogéneas, algunas de las cuales son analizadas conmayor detalle en secciones posteriores (refinación de petróleo y vinos). Aquí se presentará unavisión global.

1. Evolución (¿Cómo le fue?)

La industria en Mendoza presentó un bajo crecimiento durante el año 2013, inferior al promediode la economía provincial. Además del indicador propio, hay otros indicadores26 de actividadindustrial, los cuales, con sus diferencias, resaltan ese bajo crecimiento sectorial.

IERAL Mendoza, basado en DEIE - FCE UNCuyo, INV, Indec, S. Energía y OJF

80

100

120

2009 2011 2013

Industria: su dinámica en Mza.base 100: año 2008

Industria PBG Mendoza

0%

1%

2%

3%

4%

IndicadorDEIE

PGB Oficial PGB IERAL Indic. País Empleoformal

Industria:Indicadores de actividadvar. % anual 2013

Indicadores de producción

26. Los indicadores utilizados son: (i) “Indicador DEIE”: indicador de producción industrial, (ii) “PBG oficial”: estimadopreliminarmente por la DEIE, (iii) “PBG Ieral”, (iv) “IGA País”, indicador global de actividad elaborado por O.J.Ferreres, y (v) “Empleo formal”, con fuente en el Ministerio de Trabajo.

Page 73: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

7171

¿Cómo se llega a este bajo crecimiento industrial? Hay dos grandes rubros en la industriamendocina, que son la refinería y la elaboración de bebidas (principalmente vinos y mostos). Laprimera tuvo un incremento en el volumen procesado de petróleo del 5%, mientras que enbebidas, aunque hubo mayor elaboración, experimentó menores ventas. Estas dos fuerzascontrapuestas explican este bajo crecimiento industrial.

A continuación, se presentan otros datos vinculados a la actividad industrial de la provincia.

• Empleo industrial formal: aumentó un 1,2%, principalmente en Alimentos (en este casoincluyendo Bebidas), y disminuyendo en las otras ramas industriales. Con sus oscilaciones, elempleo industrial se ha estancado desde hace cinco años. Comparado con las provinciasgrandes, se creció en forma similar.

IERAL Mendoza, basado en DEIE, Indec, S. Energía, INV, AFCP, y otros.

Refinería42% Bebidas

31%

Alimentos3%Cemento

1%

Otros23%

Participación de rubros en industria Mza. - 2013

0%

8%

10%

-3%

5%

-5% 0% 5% 10% 15%

Otros

Cemento

Alimentos

Bebidas

Refinería

Crecimiento 2013 Rubros -var. % anual

IERAL Mendoza, basado en M. Trabajo

1.2%

1.0%

1.5%

1.2%

Mza Bs. As Córdoba S. Fe

Empleo Industrial formalVar. % inter-anual - 1° sem 2013

5060708090

100110120

2003 2005 2007 2009 2011 2013

Empleo formal en Mendoza1° semestre de c/año: base 100: año 2008

Industria Promedio Economía

Page 74: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

72

IInnffoo

rrmmee

AAnnuu

aall 22

0011

33 --

PPeerr

ssppeecc

ttiivvaass

2200

1144 • Exportaciones industriales: considerando los primeros nueve meses, éstas cayeron un 3%

en dólares durante el año 2013, explicado principalmente por una disminución en ventasexternas en vinos y mostos y en productos industriales no provenientes del agro. En cambio,en agroindustria hubo aumento.

2. Factores claves (¿Por qué le fue así?)

Para entender qué ocurrió en la industria, es conveniente primero desagregarla en sus principalesrubros. Debe recordarse que la refinación de petróleo y la vitivinicultura captan dos tercios delPGB industrial (los mismos son analizados en mayor detalle más adelante).

• Refinación de petróleo: los volúmenes procesados tuvieron un aumento del 5% en 2013. Seaclara que este sector viene operando al máximo de su capacidad, con leves oscilaciones. ¿Porqué opera al máximo? Considerando una década, los precios de combustibles27 han aumentadomenos que la inflación, por lo cual resulta relativamente más barata28. A eso se suma el mayorparque automotor. Por ende, se ha fomentado su mayor demanda, y para satisfacerla, larefinación de petróleo debe operar en su capacidad máxima. (ver sección Petróleo)

• Vitivinicultura: con mayor cosecha de uva, se elaboró más vinos y jugo de uva (mosto). Perose vendió menos de ambos productos (aunque se vendió más vino internamente, no compensólas caídas en sus exportaciones). Las menores ventas al exterior se explicaron en parte a undólar oficial barato (que generaba costos crecientes en dólares), y además hubo una fuertereducción de compras de vino a granel por parte de EEUU, debido a que recuperaron susniveles de stocks vínicos. (ver sección Vitivinícola).

• Agroindustria: durante los primeros nueve meses, se incrementaron las exportaciones

IERAL Mendoza, basado en INDEC

0

200

400

600

800

1,000

1,200

2009 2011 2013

Expo industriales Mza.sin refinación -Mill. u$s - 9 meses c/ año

Vinos y mostos Otras Agroindustria

27. Se toma como referencia los cobrados por la empresa petrolera líder de Argentina, estatizada en 2012.28. Excepto cuando se ve obligado a cargar un combustible de mayor calidad, y por tanto, a mayor precio.

Page 75: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

7373

agroindustriales, especialmente en ciruelas secas y duraznos preparados. No sólo ayudó lamayor cosecha de estas frutas (más materia prima para el sector), sino que además algunosconsiguieron mejores precios (ver sección Agropecuario).

• Otras industrias: en general, hubo una disminución en las otras exportaciones industriales (lamayoría no es de base agrícola). Cayeron aquellas vinculadas con la metalmecánica(maquinarias, equipos, y además metales). Estas ramas también tuvieron un impacto negativoen el empleo. Esto es compatible con los costos crecientes en dólares, y además por una menordemanda de sus productos por parte del sector agrícola y vitivinícola. Como éstos están enproblemas, también se refleja en la metalmecánica.

Por otra parte, hubo una mejora en plásticos (polipropileno) y en químicos (ácido tartárico), yeso se notó tanto en sus ventas externas como en el nivel de empleo. En el caso de losquímicos, ese ácido se obtiene de las uvas, y la mejora estaría asociada a una mayordisponibilidad de materia prima.

IERAL Mendoza, basado en INDEC

-60%

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Aceite Oliva Aceitunas Ciruelassecas

Duraznosprep.

Frutasprep.

Perasprep.

Alim. p/animales

Expo agroindustrial de Mendozanueve primeros meses 2013 - var % inter - anual

Monto Cantidad

IERAL Mendoza, basado en INDEC IERAL Mendoza, basado en M. Trabajo

0

20

40

60

80

100

120

140

Maq. yequipos

Metales Plásticos Prod.Quimicos

Expo Mza.: M. Origen Industrialmillones u$s - nueve primeros meses c/ año

2010 2011 2012 2013

-6% -4% -2% 0% 2% 4% 6%

Papel y edición

Otros no metálicos

Muebles

Metales

Madera

Maq. y aparatos

Plásticos

Promedio

Alimentos

Indumentaria

Químicos

Empleo formal en industriavar. % inter anual - 2° Trim 2013

Page 76: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

3. Perspectivas (¿Qué se espera para 2014?)

En un sector con tantas ramas, conviene primero destacar los factores comunes a las mismas, yluego mencionar los puntos específicos.

Un primer factor común es el dólar oficial. La devaluación de inicios de este año constituye unaforma de reducción de los costos locales en dólares para la industria mendocina. Pero para elresto del año, se mantienen las dudas. Con menos reservas internacionales en el Banco Central,los indicios son que se va hacia un dólar más caro, pero por el problema inflacionario, el gobiernohará lo posible por lograr la menor devaluación posible. Estas dos fuerzas contrapuestas generanincertidumbre e influyen negativamente sobre este sector.

Otro factor común se refiere a las restricciones para importar insumos, que genera aumentode costos y un posible deterioro de la calidad de los productos exportados. Dada la relevancia deldólar en el país, es posible que esas restricciones se acentúen, complicando al sector industrial.

Sobre los factores específicos, cabe mencionar tres:

• la menor cosecha de uva (aunque con mayores stocks de vinos y mostos, que puede favorecermayores ventas).

• la menor cosecha de frutas y aceitunas (perjudicando a la agroindustria), y • la política petrolera. Quizá disminuya el consumo de combustibles, debido a una menor

actividad y a una merma importante en las ventas de autos, pero con la intención de reducirlas importaciones de combustibles, es posible que la refinación de petróleo siga trabajando apleno.

Como posiblemente la mejora del dólar oficial sea transitoria, favorezca principalmente aaquellas industrias que cuentan con stocks para vender (vitivinícola), pero no alentará nuevasinversiones grandes en la industria mendocina.

4. Anexo: Importancia, composición y distribución

• Importancia del sector industrial

74

IInnffoo

rrmmee

AAnnuu

aall 22

0011

33 --

PPeerr

ssppeecc

ttiivvaass

2200

1144

IERAL Mendoza, basado en DEIE FCE UNCuyo, IDR, INV, INDEC, M. Trabajo, S. Energía

Industria15%

Otros sectores

85%

Producción (PBG) 2013

Industria20%

Otros sectores

80%

Empleo Formal 2013I. de base

agrícola65%

Combus-tibles5%

Otras industr.

16%

Otros sectores

14%

Exportaciones 2013

Page 77: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

• Composición

• Distribución regional de la producción industrial

Nota: la refinación, que ocupa el 40% del PGB Industrial, se halla localizada en el Gran Mendoza,en el departamento de Luján de Cuyo.

7575

IERAL Mza, basado en INDEC

Vinos68%

Mosto11%

Ciruelas secas4%

Duraznos prep.2%

Frutas prep.2%

Aceite Oliva1%

Aceitunas4%

Alim. p/ animales

3%

Otros MOA5%

Expos Industria de base agrícola (MOA) - 2013 Máq. y

equipos59%

Metales21%

Prod. Químicos

6%

Prod. Papel1%

Otros MOI13%

Expos Otras industrias -2013

IERAL Mendoza, estimación basada en DEIE, FCE UNCuyo y otros

G. Mza.74%

Este13%N. Este

4%V. Uco

4%

Sur5%

Participación regional

Page 78: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

76

IInnffoo

rrmmee

AAnnuu

aall 22

0011

33 --

PPeerr

ssppeecc

ttiivvaass

2200

1144 C. Vitivinicultura

Síntesis:

El año 2013 no fue bueno porque, a pesar de cosecharse más uvas y elaborarse más vinos, sevendió menos, especialmente al mercado externo. Similar situación se presentó en jugos de uva(mostos).

En los vinos varietales, aquellos que pueden diferenciar precios, tuvieron una reducciónsustancial en sus exportaciones a granel, especialmente por menores compras por parte delprincipal comprador. Las ventas fraccionadas de estos vinos aumentaron en el mercado interno ydisminuyeron en el externo, compatible con los costos crecientes en dólares que se experimentó,al menos hasta fines de 2013. Con precios de exportación que poco varían y con costos crecientes,repercutió en precios de uvas que se mantuvieron estancados, a pesar del contexto inflacionario.

En los vinos genéricos, en los tintos comunes sus precios no siguieron la inflación, coherente conuna acumulación de stocks. En blancos, más vinculados al mosto, tuvieron buenos precios aprincipios de 2013, pero luego se deterioraron, porque cayó el precio internacional de mosto.

Para 2014, se espera una menor cosecha de uvas, que no necesariamente implique una reducciónsustancial en los stocks vínicos (salvo que la cosecha sea menor a la pronosticada). La devaluaciónde inicios de este año favorecerá las ventas al mercado externo (aunque no tanto), en detrimentodel mercado interno, también afectado por el contexto recesivo.

Para las uvas finas, la devaluación y la menor cosecha puede contribuir a una cierta mejora en susprecios. En cambio, en uvas comunes, especialmente las “no tintas”, comienzan con bajos precios,dado la menor cotización internacional del mosto. Para los próximos meses deberá monitorearsesi hay cambios importantes en las cosechas en otros países.

Es la actividad emblemática de nuestra provincia. Dentro de la misma se incluyen dos etapas: lacosecha de uvas (actividad que se califica como “agropecuaria”) y la elaboración de vinos ymostos (considerada como “industrial”). Dado que Mendoza representa el 70% de la producciónvitivinícola del país, en general se hablará del panorama nacional, haciendo mencionesespecíficas sobre la provincia cuando corresponda.

1. Evolución (¿Cómo le ha ido?)

No fue un buen año el 2013, porque a pesar de cosecharse más uva y elaborarse más vino, sevendió menos, y lo mismo ocurrió con el jugo de uva (mostos). Consecuentemente, hanaumentado los stocks vínicos, siendo una presión bajista para sus precios, como veremos másadelante.

Page 79: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

7777

2. Factores claves (¿Por qué le fue así?)

Mayor elaboración de vinos

Está explicada por la mayor cosecha de uva. A diferencia de años anteriores, en 2013 se cosechóacorde a su potencial (teniendo en cuenta la superficie cultivada), señal de que los accidentesclimáticos tuvieron menor impacto. Para 2014, las heladas de septiembre del año anterior y otrosfactores implicarán una disminución de la cosecha (estimada en más del 20%).

Menores ventas

En este sentido, es conveniente separar dos mercados.

• Vinos varietales (Malbec y otros): se caracterizan no sólo por ser de mejor calidad, sinoademás porque hay una multiplicidad de estos vinos (que se distinguen por calidad, tipos deuva, origen, etc.), que permite una importante diferenciación de precios. Es decir, no sonconsiderados como commodities.

IERAL Mendoza, estimación propia basada en INV

27%

-2%

30%

-13%-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

Cosecha Elaboración Ventas Elaborac. Ventas alexterior

Uvas y derivados Argentinavar. % 2013 (estimación)

Uvas Vinos Mostos

IERAL Mendoza, basados en INV

60

70

80

90

100

110

120

2001 2005 2009 2013

Cosecha de uva vs. su potencial base 100: año 2006

Cosecha Potencial (Superficie)

Page 80: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

Durante 2013, la estrategia de ventas fue destinar una menor cantidad al mercado externo y másal interno. Sin embargo se ha observado una fuerte caída en las exportaciones a granel, explicadapor menores compras por parte del principal país comprador (EEUU), al recomponer sus stocksvínicos.

Por otra parte, desde 2010 se han estancado las cantidades de vino fraccionado vendidas alexterior, que es donde hay mayor posibilidad de obtener mejores precios. ¿Por qué esa reducción?El mundo sigue demandando más de esos vinos fraccionados, o sea que Argentina vieneperdiendo participación en este mercado.

La clave está en la rentabilidad exportadora, que se ha ido deteriorando en los últimos años,especialmente por los mayores costos en dólares que enfrentan las bodegas. Esto se debió a lapérdida de poder de compra del dólar oficial. Durante los últimos años se ha logrado evitar unamayor caída de esa rentabilidad, puesto que el ajuste lo han sufrido los productores de uva fina,cuyos precios se han estancado en un contexto inflacionario.

78

IInnffoo

rrmmee

AAnnuu

aall 22

0011

33 --

PPeerr

ssppeecc

ttiivvaass

2200

1144

IERAL Mendoza, basado en INV

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

2005 2009 2013

Ventas de vino varietalen millones de hls. anuales

M° interno

Expo fracc.

Expo granel

IERAL Mendoza, basado en INDEC, Bolsa Com. Mza., INV, M Trabajo y otros

60

80

100

120

140

160

180

200

220

240

2001 2005 2009 2013

Precio relativo de vinosprecio final vs precios de costos de producción

Base 100: año 2000

Vino varietal para exportar

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Vino MateriaPrima

Mano deobra

Insumos

Inflación por rubros para vino Malbec de exportación

% anual en $ - 2013

Page 81: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

7979

Resumiendo, sigue siendo una actividad con potencial (mayor demanda mundial de estos vinos),pero queda sujeta a lo que acontezca con la política cambiaria y su impacto sobre los costosvitivinícolas en dólares.

• Vinos genéricos (70% de la venta total de vinos argentinos): éstos son más difíciles dediferenciarse, y tienden a comportarse más como un commodity.

Durante 2013 hubo mayor cosecha de uvas, pero las ventas no siguieron ese ritmo. El consumointerno de vinos genéricos sólo ha mejorado levemente en estos últimos tres años. Se trata de unabuena noticia, puesto que venía de más de dos décadas con caída permanente en su consumo,ante las opciones de otras bebidas (vinos varietales, cervezas, gaseosas, etc.).

Por otra parte, sus exportaciones vienen declinando en los últimos años, especialmente por losaltos precios de este vino. La pregunta es por qué no disminuye ese precio. Para ello, convienehacer una distinción por color.

En uvas tintas comunes, sus precios tienden a seguir los de otros varietales, en especial laBonarda, y un poco más alejado el Malbec. Por eso, con mayor cosecha y con el deterioro de larentabilidad de bodegas exportadoras, estas uvas han sufrido un estancamiento en su precionominal, a pesar del contexto inflacionario.

IERAL Mendoza, basado en Bolsa de Comercio Mza.

0

50

100

150

200

250

300

350

2001 2005 2009 2013

Precio promedio uvaen dólares - base 100: año 2007

Malbec Común Tinta Bonarda

IERAL Mendoza, basado en INV

0123456789

10

2005 2009 2013

Ventas de vino genéricoen millones de hls. anuales

M° interno

M° Externo

Page 82: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

En cuanto a las otras uvas comunes (blancas y rosadas), pueden ser destinadas para elaborarestos vinos, y también para hacer jugos (mostos), y por ende los mercados de estos dos productosestán vinculados. Tomando el periodo de cosecha (febrero-abril) se nota una fuerte correlaciónentre el precio de la uva común y sus derivados (mosto sulfitado y el vino genérico de traslado).

Con esta correlación, se puede comprender lo ocurrido durante 2013 y lo que se espera para esteaño. A inicios de 2013, era alto el precio internacional del mosto concentrado, lo cual repercutióen los precios de los productos relacionados (uva, vinos y mosto sulfitado).

Sin embargo, a partir de mediados de 2013, por una mayor oferta internacional de este jugo(España) y también del jugo sustituto (el de manzana, desde China), el precio internacional delmosto ha comenzado a perder fuerza en dólares. Y también terminó repercutiendo sobre elmosto sulfitado, y sobre el vino común blanco.

80

IInnffoo

rrmmee

AAnnuu

aall 22

0011

33 --

PPeerr

ssppeecc

ttiivvaass

2200

1144

IERAL Mendoza, basado en INV, Bolsa de Com. Mza.

0

50

100

150

200

250

300

2001 2005 2009 2013

Precio Mosto, Vino y Uvaen dólares - base 100: Año 2007Periodo Feb -Abr de cada año

Vino Blanco

Mosto Sulf.

Uva blanca

IERAL Mendoza - basado en INV

1,55

0,5

0,7

0,9

1,1

1,3

1,5

1,7

1,9

2,1

nov-05 nov-07 nov-09 nov-11 nov-13

Precio expo Mosto Concentrado:en miles u$s por tn

Page 83: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

8181

A eso se agrega que se ha elaborado más mosto y se ha vendido menos, acumulando stocks, y portanto, otro factor que presiona la baja de los precios en el mercado interno (mosto sulfitado).

Por lo tanto es posible que haya una reducción de los precios de las uvas comunes “no tintas”, almenos, en la primera parte de este año.

Resumiendo, las uvas finas y los vinos varietales (a nivel traslado) han tenido precios bajos, debidoa que no han aumentado sus precios de exportación, en un contexto de costos crecientes endólares. En cambio, las uvas comunes y el mosto sulfitado sí tuvieron incrementos en sus precios,por encima de la inflación, en la primera parte del año, porque era alto el precio de exportacióndel mosto. Pero esto ha cambiado después, lo cual se ha reflejado en los precios del vino genéricoa nivel de traslado.

3. Perspectivas para 2014 (¿Qué se espera?)

¿Habrá cambios? Varios. Una primera noticia es que habrá menor cosecha de uvas. Dado elporcentaje acordado de las mismas a destinar a jugo (mosto), aun así es probable que no hayauna reducción sustancial en los stocks vínicos (salvo una muy mala cosecha).

IERAL Mendoza, basado en Bolsa de Com. Mza.

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

ene-10 ene-11 ene-12 ene-13 ene-14

Precio Mosto y Vino en dólares por litro

Vino Blanco (traslado) Mosto Sulf.

IERAL Mendoza - basado en INV

0

50

100

150

200

250

300

2001 2005 2009 2013*

Mosto en Argentinamiles de tns.

Expo Elaboración

Page 84: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

En materia de ventas, la devaluación de inicios de este año favorecerá las ventas al exterior, endetrimento de aquellas al mercado interno, que también se verá afectado por el contextorecesivo. Sin embargo, el poder de compra del dólar de este enero ha quedado en nivelessimilares al de fin de 2010, cuando ya comenzaba la retracción de ventas de vinos fraccionados alexterior. Es decir, la devaluación ayuda, aunque no tanto.

En cuanto a precios, el año empieza con bajos niveles. Para las uvas finas, la devaluación y lamenor cosecha pueden contribuir a una cierta mejora (aumentando más que la inflación). Encambio, en uvas comunes, especialmente las “no tintas”, comienzan con bajos precios, dados losbajos precios internacionales del mosto. Para los próximos meses, deberá monitorearse lo queacontezca con el mercado mundial, por si hay cambios importantes en las cosechas en otrospaíses.

4. Anexo: Importancia, composición y distribución

• Importancia del sector vitivinícola

82

IInnffoo

rrmmee

AAnnuu

aall 22

0011

33 --

PPeerr

ssppeecc

ttiivvaass

2200

1144

IERAL Mendoza, basado en DEIE FCE UNCuyo, INV, INDEC

Uvas4%

Vinos4%

Otros sectores

92%

Producción (PBG) 2013

Vitivini-cultura52%

Otros sectores

48%

Exportaciones 2013

IERAL Mendoza - basado en INV

Mendoza72%

San Juan23%

Resto5%

Elaboración vinos y mosto-2013como % total Argentina

Page 85: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

• Composición • Distribución regional de la elaboración de uvas

8383

IERAL Mendoza - basado en INDEC IERAL Mendoza, basado en INV

Vinos86%

Mostos13%Uvas

1%

Vitivinicultura en Mendoza: Composición en Expo

Año 2013 estim. - como % Expo Vitivinícola

Gran Mza.15% Noreste

16%

Este50%

Valle de Uco11%

Sur8%

Geografía Cosecha Uvas

Page 86: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

84

IInnffoo

rrmmee

AAnnuu

aall 22

0011

33 --

PPeerr

ssppeecc

ttiivvaass

2200

1144 D. Petróleo

Síntesis

En Mendoza, la misma historia de los últimos años: menor extracción de crudo, refinación afull y mayor consumo de combustible.

A nivel nacional, también ha disminuido la extracción de crudo, a pesar del incremento porparte de la empresa estatal (pero en otras provincias, Neuquén y Chubut). El precio menor alinternacional cobrado por las petroleras y las restricciones para repatriar utilidades nofomentan las inversiones privadas en el sector.

La refinación continúa operando a pleno, en un contexto de mayor consumo. Este últimoexplicado por precios relativamente bajos de los combustibles (en comparación a otros países).

Para 2014, no se espera cambios sustanciales en la extracción ni en la refinación de petróleoen Mendoza. La devaluación de inicios de años trae “aire financiero” para las empresaspetroleras ya instaladas, no así la llegada de nuevas y grandes inversiones. Además, lascomplicadas finanzas gubernamentales a nivel nacional dificultan las inversiones de laempresa estatal.

Este sector aporta una quinta parte de la producción de Mendoza, aunque no constituye unaactividad con alto efecto derrame sobre la economía provincial (por ejemplo, es bajo elporcentaje del empleo total que trabaja en este sector). También es relevante por su aporte deingresos para el sector público (principalmente a través de regalías, actualmente un 8% de losingresos corrientes del gobierno provincial).

1. Evolución (¿Cómo le fue?)

Para responder, debe descomponerse el sector en dos partes: (i) la extracción del petróleo crudo29,asociado a la minería, y (ii) su posterior refinación, una actividad netamente industrial. Y seagrega una tercera etapa comercial, que es la comercialización de los combustibles

Extracción: sigue en descenso. Los distintos indicadores30

muestran ese pobre desempeño, salvoel empleo formal, con importante aumento (puede ser señal de contratación para exploración opreparación para una futura extracción; es decir, mayores costos presentes para obtener mayorproducción en el futuro).

29. A la primera también se le agrega los servicios prestados a las empresas petroleras.30. Los indicadores utilizados son: (i) “PBG oficial”: estimado preliminarmente por la DEIE, (ii) “PBG Ieral”, estimador

de actividad elaborado por IERAL, (iv) “Extracción en País”, volúmenes extraídos de petróleo a nivel nacional y (v)“Empleo formal”, con fuente en el Ministerio de Trabajo.

Page 87: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

8585

En el cálculo de su valor agregado, no sólo se tiene en cuenta la caída del volumen físico extraídode crudo (un 5% durante 2013), sino además la recuperación en su precio internacional.

Refinación: de esta actividad industrial se obtienen los derivados (naftas, gasoil, etc.). Losindicadores muestran una mayor actividad en Mendoza y menor en el país.

IERAL Mendoza, basado en DEIE - FCE UNCuyo, S. Energía, Indec, M. Trabajo y OJF

60

80

100

120

2009 2011 2013

Extracción petróleo: Dinámica en Mza. - base 100: año 2008

Petróleo y gas PBG Mendoza

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

PGB Oficial PGB IERAL Extracc País Empleo formal

Extracción petróleo: Indicadores var. % anual 2013

Valor agregado Producción

IERAL Mendoza, basado en Secr. de Energía - Nación IERAL Mendoza, basado en Secr. Energía

25

30

35

40

45

50

3.5

4.0

4.5

5.0

5.5

6.0

6.5

7.0

2001 2005 2009 2013

Extracción de petróleo millones de m3 anuales

Mendoza

Argentina

02468

101214161820

Neuquén Chubut S. Cruz Mza. Resto

Extracción de petróleo en provincias(en millones de m3 anuales)

1998 2008 2012 2013e

IERAL Mendoza, basado en DEIE - FCE UNCuyo, S. Energía, Indec, M. Trabajo y OJF

60

80

100

120

2009 2011 2013

Refinación petróleo: Dinámica en Mza. -base 100: año 2008

Refinación PBG Mendoza

-10%

-8%

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

PGB Oficial PGB IERAL Extracc. País Empleo formal

Refinación petróleo: Indicadores var. % anual 2013

V. agregado Producción

Page 88: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

86

IInnffoo

rrmmee

AAnnuu

aall 22

0011

33 --

PPeerr

ssppeecc

ttiivvaass

2200

1144 Una variable clave es el volumen procesado

de petróleo, que aumentó en el año.Igualmente se deja en claro que se trata de unaindustria que viene operando al máximo de sucapacidad desde hace varios años.

Ventas de combustibles: está incluida comouna actividad comercial. Durante el año 2013ha aumentado un 8%.

2. Factores claves (¿Por qué le fue así?)

¿Por qué la diferencia de comportamiento en las distintas etapas?

Extracción:

Con un precio internacional alto, comparado con los promedios históricos, surge la pregunta depor qué sigue reduciéndose esta actividad. Para comprender, se deja en claro que este sector tienesus complejidades. Debido a los altos requerimientos de fondos que exige la extracción, engeneral es ejecutada por grandes empresas, varias de las cuales son extranjeras y multinacionales.

Este hecho influye en los siguientes puntos:

• Alternativas donde invertir: habiendo varias empresas multinacionales, éstas tienen laopción de invertir en otros lugares. Aunque el precio internacional esté alto, el problema estáen que en Mendoza y en nuestro país las empresas petroleras reciben un precio menor31,

IERAL Mendoza - Subs. Energía Nación

70

80

90

100

110

2001 2004 2007 2010 2013

Volúmenes procesados de petróleo en Mza.

Índice 100: Año 1998

31. El precio pagado en Argentina puede ser rentable (así se comprenden las ganancias de las empresas petroleras), y aunasí no les convenga destinar recursos a esta actividad, puesto que pueden conseguir mayores ganancias en otros países(reflejados en un precio internacional superior al local).

IERAL Mendoza, basado en Subsecr. Energía

Nota: durante 2010 hubo un cambio en la presentación de estos datos, en la cual aparece una llamativa disminución de ventas en Mendoza.

60

70

80

90

100

110

120

130

140

150

160

2001 2005 2009 2013

Combustibles en Mza.en cantidad (base 100: 4° T 2004)

Page 89: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

8787

debido a los impuestos a la exportación del crudo, las denominadas “retenciones”, quecumplen dos fines: evitar aumentos de los precios de combustibles dentro del país y generarmás fondos para el gobierno nacional. El costo de esta política es que las empresas extranjerasoptan por invertir en otros países, lo cual repercute en una constante reducción en laproducción petrolera provincial.

En el año 2013 se redujeron las retenciones, pasando a cobrar un precio mayor32, lo cualfomentó la extracción en algunas provincias. Pero como las empresas siguen cobrando unprecio menor al internacional, no genera incentivos para la llegada de nuevas inversiones(salvo para posicionarse en el proyecto de Vaca Muerta, con gran potencial).

• Repatriación de utilidades: este es un tema relevante ante la presencia de empresasinternacionales. Actualmente, debido a la pérdida continua de dólares en el Banco Central, seha restringido esa repatriación. Es decir, una empresa extranjera que invierte no puede llevarsesus ganancias. Aunque se vea políticamente correcto, el resultado es que desalienta nuevas ygrandes inversiones en el sector.

• Empresa líder estatal: dada su magnitud, para realizar mayores inversiones requiereconseguir financiamiento, sea vía mercado de capitales (con la colocación de bonos), sea víafinanciamiento estatal. Actualmente, ambas fuentes se hallan limitadas en fondos. Durante2013 dicha empresa petrolera ha incrementado su extracción en el país (aunque no alcanza acompensar la caída por parte de las otras empresas), y además ese aumento no se haproducido en la provincia de Mendoza.

IERAL Mendoza - basado en EIA de los EEUU

101

0

20

40

60

80

100

120

140

dic.-07 dic.-09 dic.-11 dic.-13

Petróleo Precio InternacionalWTI - en dólares por barril

32. Por esa reducción de retenciones, las empresas extractivas pasaron a cobrar un mayor precio (pasa de u$s 42 a u$s 70el barril, aunque todavía menor que el precio internacional.

Page 90: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

Refinación

Esta actividad opera a su máxima capacidad, para satisfacer la mayor demanda interna (provincialy nacional) de combustibles33.

El mayor consumo de combustible está explicado en parte por el leve crecimiento económico, yen parte por los precios “relativamente” bajos de algunos combustibles, haciendo referencia a loscobrados por la empresa petrolera líder de Argentina. Estos precios han venido aumentando amenor ritmo que la tasa de inflación, salvo en los dos últimos años, que lo hicieron a la mismavelocidad. Es más, en una economía con dólar oficial casi planchado, se ha llegado a una situaciónen que la nafta era cada vez más cara en dólares oficiales (lo notaban más los exportadores), perose mantenía relativamente en comparación a los otros precios de la economía.

Resumiendo, hasta fines del 2013, precios “artificialmente” bajos de petróleo desalentaban suextracción, mientras que precios bajos de combustibles fomentaban su consumo, motivando aque la refinación operase en su máxima capacidad.

88

IInnffoo

rrmmee

AAnnuu

aall 22

0011

33 --

PPeerr

ssppeecc

ttiivvaass

2200

1144

IERAL Mendoza, basado en Secr. Energía y empresa líder IERAL Mendoza, basado en Subs. Energía y empresa líder, CNE-Chile

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0

10.0

11.0

12.0

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1.0

1.1

1.2

1.3

1.4

2001 2005 2009 2013

Precio Nafta súper en Mza.fin de c/ año - en dólares y en $ Dic 2012, p/ litro

en u$s

en $, sin inflación

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

1.6

1.8

2001 2005 2009 2013

Precio Naftas Mza. y Chilepromedio anual - dólares oficiales por litro

Mendoza Chile

IERAL Mendoza, basado en Secr. Energía

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

Neuquén Chubut S. Cruz Mza. Resto Total

Extracción de petróleo en provinciasvar % anual 2013

Todas las empresas Sólo la estatal

33. En 2010 se modificó la forma de presentar los datos sobre combustibles, y de los mismos surge una llamativa caídaen el consumo en Mendoza, justo en un periodo de recuperación económica.

Page 91: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

8989

3. Perspectivas para 2014 (¿Qué se espera?)

¿Algún cambio respecto al año anterior? Al menos dos. Primero, la devaluación de inicios de esteaño, pero con la intención gubernamental de mantener estable el actual dólar oficial (a pesar de laspérdidas continuas de reservas internacionales). Esto implica “aire financiero” para las empresaspetroleras ya instaladas en nuestro país, no así la llegada de nuevas y grandes inversiones.

Segundo, el precio internacional continúa alto, y sobre su futuro hay dos fuerzas contrapuestas.Un mundo desarrollado que sigue su senda de recuperación económica (empuja el precio haciaarriba), y posible aumento de tasas de interés internacionales (que tira aquel precio hacia abajo).Por ahora, las perspectivas son que baje un poco, manteniéndose en valores altos.

En este contexto, no se espera que en Mendoza haya un cambio sustancial en la extracciónpetrolera.

Tampoco se espera sustanciales modificaciones en la refinación. Aunque se encarezcan loscombustibles y en un contexto recesivo, con menor demanda interna de combustibles, todavíaexistirá la necesidad de reducir sus importaciones, por lo cual se espera que la refinación sigaoperando a pleno, con el riesgo de algún peligro por sobre-exigencia.

4. Anexo: Importancia, composición y distribución

• Importancia del sector petrolero

Regalías petrolíferas: son ingresos que percibe el gobierno provincial (puesto que el recursopertenece a la provincia)34. En 2013 representan un 8% de los recursos corrientes del gobiernoprovincial. Hace diez, este porcentaje era más del doble, explicado por la devaluación y por lacaída de los otros ingresos fiscales.

34. Las empresas petroleras deben pagar un porcentaje del valor del petróleo extraído en concepto de regalías (puestoque el recurso pertenece a la provincia). En general, ese porcentaje es del 12%, y en las últimas concesionespetrolíferas se ha conseguido un porcentaje mayor (entre 15% y 17%). En los últimos años el gobierno provincial sevio perjudicado con el precio fijado por las autoridades nacionales. A la hora del cálculo de las regalías no se tenía encuenta el precio internacional, sino uno mucho menor (u$s 42 por barril, versus u$s 90 a u$s 100 a nivel internacional).Como este bajo precio no alienta a una mayor extracción, la provincia pierde tanto por menor precio como por menorcantidad.

IERAL Mendoza, basado en DEIE FCE UNCuyo, INDEC, M. Trabajo, S. Energía

Extrac-ción11%

Refi -nación

6%

Otros sectores

83%

Producción (PBG) 2013

Petróleo1%

Otros sectores

99%

Empleo Formal 2013

Combus-tibles2%

Otros sectores

98%

Exportaciones 2013

Page 92: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

Una posible moraleja es que mientras más barato sea el dólar oficial, menos peso tienen lasregalías petrolíferas en los ingresos del gobierno provincial. Este es un punto relevante,atendiendo a la situación particular de la cotización presente y futura de esa moneda extranjeraen nuestro país.

• Composición • Distribución regional de la producción

Nota: incluye sólo la etapa de extracción de petróleo. La refinación se halla en el Gran Mendoza(en el departamento de Luján de Cuyo).

90

IInnffoo

rrmmee

AAnnuu

aall 22

0011

33 --

PPeerr

ssppeecc

ttiivvaass

2200

1144

IERAL Mendoza, basado en M. Hacienda

9%

24%

8%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

2001 2005 2009 2013

Regalías para Gobierno Mza.como % recursos corrientes

IERAL Mendoza, estimaciòn basada en DEIE, FCE UNCuyo y otros

IERAL Mza, estimación basada en INDEC

Naftas p/ petroq.77%

Propano9%

Butanos12%

Otros combus-

tibles2%

Expos Combustibles - 2012

G. Mza.14%

Este10%N. Este

0%

V. Uco14%

Sur62%

Participación regional

Page 93: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

9191

E. Comercio

Síntesis:

Este sector ha tenido un pobre 2013 en materia de ventas, aclarando que fue distinto para elcaso automotor, que tuvo un mejor desempeño (sin llegar al espectacular ritmo de hace añosatrás).

Esto es compatible con un estancamiento en el poder de compra de la masa salarial, con unempleo que no aumenta y con salarios que no pudieron superar el ritmo de la inflación. Enautos, jugaron a favor el cepo cambiario (que hizo de la compra de autos otra alternativa deahorro) y la posibilidad de comprar vehículos importados relativamente baratos (al estarvinculados al dólar oficial).

Para 2014 el pronóstico es sombrío, debido al ajuste post-devaluación de inicios de año, consalarios que posiblemente aumenten menos que la inflación y con el agregado de la mayorincertidumbre, que reduce el consumo. Peor sería el panorama para los rubros automotores,debido al combo “nuevos impuestos para autos, menor consumo de bienes durables duranteun periodo recesivo y el mayor atractivo de ahorrar en dólares”.

El sector Comercio es el de mayor peso en la economía provincia, y además, junto al turismo,había sido uno de los más dinámicos en el periodo de bonanza de los años anteriores. Tambiénincluye Hotelería, que se analizará en otra sección.

1. Evolución (¿Cómo le fue?)

En general, distintos indicadores35 de actividad muestran un año positivo para el sector duranteel año 2013, aunque con bajo ritmo, acorde a nuestras estimaciones.

IERAL Mendoza, basado en DEIE, FCE UNCuyo, Indec, Acara, FEM y OJF

80

100

120

2009 2011 2013

Comercio: su dinámica en Mza.base 100: año 2008

Comercio PBG Mendoza

0%2%4%6%8%

10%12%14%

IndicadorDEIE

PGB Oficial PGB IERAL IGA País Empleoformal

Comercio: Indicadores de actividadvar. % anual 2013

Indicadores de producción

35. Los indicadores utilizados son: (i) “Indicador DEIE”: indicador de comercio minorista, (ii) “PGB oficial”: estimadopreliminarmente por la DEIE, (iii) “PGB IERAL”, (iv) “IGA País”, indicador general de actividad, elaborado por O.J.Ferreres, y (v) “Empleo formal”, con fuente en el Ministerio de Trabajo.

Page 94: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

92

IInnffoo

rrmmee

AAnnuu

aall 22

0011

33 --

PPeerr

ssppeecc

ttiivvaass

2200

1144 ¿Por qué bajo ritmo acorde a nuestras estimaciones? Debido a la pobre performance en las ramas

comerciales de mayor peso (el comercio minorista y mayorista, que representan el 70% de estesector). Dentro del mismo, están las ventas en supermercados, las minoristas y las realizadas enshoppings.

Acorde a datos oficiales, hubo una importante caída en las unidades vendidas en supermercados(Córdoba también presenta una situación similar, no así con el resto del país), y una leve caída enminoristas. Y en cuanto a la actividad en shoppings, a nivel nacional hubo un leve aumentodurante 2013. Si en todas estas ramas comerciales hubo disminuciones en las unidades vendidas(o un leve incremento), es razonable que su desempeño se refleje en el total, dada suimportancia.

Por otro lado, hubo un buen desempeño en las ventas automotrices y complementos. Las ventasde autos nuevos crecieron un 13% anual, mientras que la de camiones lo hizo a un ritmo superior.

Un punto a favor sobre un mejor desempeño comercial puede verse en la evolución del empleoformal que, en el primer semestre, presentó un aumento en los comercios minorista y mayorista.

IERAL Mendoza, basado en INDEC, FEM, Acara, S. Energía, DNRPA

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

V. Superm V. Minoristas Shopping V. Autos V. Usados Combustible V. Camión

Actividad comercial 2013var. % anual

Mendoza País

Ventas "no auto-motrices"

?

IERAL Mendoza, basado en DEIE, Indec, Acara, DNRPA, FEM

Com. Minorista

41%

Com. Mayorista

32%

Autos y combus-

tibles19%

Rest. y hoteles

8%

Participación de rubros en comercio Mza. - 2013

0%

9%

-1%

-1%

-5% 0% 5% 10%

Rest. y hoteles

Autos y combus-tibles

Com. Mayorista

Com. Minorista

Crecimiento 2013 Rubros -var. % anual

Page 95: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

9393

2. Factores determinantes (¿Qué afecta al sector?)

A nivel global, la actividad comercial está muyvinculada al consumo, el cual lo está a losingresos de la población y a la disposición agastar. Por el lado de los ingresos, en el año2013 el poder adquisitivo de la masa salarialtuvo apenas una leve mejora. El empleo semantuvo estable y los salarios no le pudieronganar a la inflación, como sí lo había sido enaños anteriores.

En cuanto a la disposición a comprar, unindicador relevante es el rendimiento del dólaral que accede la población en general (antes, eloficial, y desde hace un par de años, el blue). Desde el año 2012 este dólar ha venido creciendomás rápidamente que la inflación, lo cual indica que ha sido atractivo ahorrar en esta moneda,generando un desaliento para consumir. De esta manera, la evolución del dólar jugó en contrade la actividad comercial, explicando su estancamiento.

¿Qué ocurrió con las ventas de automotores? El cepo cambiario (la dificultad para comprar

dólares) constituyó un aliciente para estas ventas, considerando el auto como un instrumento de

ahorro. Además, debido al dólar oficial barato, resultaron relativamente baratos los autos

importados (en comparación a los de origen nacional). Ambos factores jugaron a favor de estas

ventas.

3. Perspectivas (¿Qué se espera para 2014?)

Para 2014 se espera un año complicado para el comercio. En contra juegan varios factores: laposible caída de la actividad económica, la pérdida de poder adquisitivo de ingresos (debida a lainflación y a la devaluación), y a la mayor incertidumbre económica.

IERAL Mendoza, basado en M. Trabajo, Indec y D. Estad. Prov.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

2005 2009 2013

Masa Salarial Formal en Mza.acumulado 3 trim c/año - sin inflación -

variación % anual

Nota: considera 1° semestre.IERAL Mendoza, basado en DEIE, Indec, Acara, DNRPA, FEM

-2%

4%

3%

1%

-4% -2% 0% 2% 4% 6%

Hoteles y rest.

Autos y comb.

Mayorista

Minorista

Empleo formal 2013 Rubros - var. % anual

Page 96: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

94

IInnffoo

rrmmee

AAnnuu

aall 22

0011

33 --

PPeerr

ssppeecc

ttiivvaass

2200

1144 Más complicado se presenta el panorama en las ventas de autos, puesto que además deben hacer

frente al nuevo impuesto a los autos de alto precio, y a la reducción del cepo cambiario, quepermite acceder a los dólares (sustitutos de los autos, en materia de ahorro).

4. Anexo I: Importancia, composición y distribución

• Importancia del sector Comercio

• Composición • Distribución regional de la producción

IERAL Mendoza, basado en DEIE FCE UNCuyo, INDEC, M. Trabajo, Acara

Comer-cio

25%

Otros sectores

74%

Producción (PBG) 2013

Comer-cio

17%

Rest. y hoteles

3%

Otros sectores

80%

Empleo Formal 2013

IERAL Mendoza, estimaciòn basada en DEIE, FCE UNCuyo y otrosIERAL Mendoza, basado en INV, IDR y DEIE (FCE UNCuyo), Indec, Acara

G. Mza.79%

Este9%N. Este

1%

V. Uco2%

Sur9%

Participación regional

Autos y combus-

tibles29%

Com. Mayorista

26%

Com. Minorista

37%

Rest. y hoteles

8%

Producción Comercio 2013

Page 97: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

9595

F. Turismo

Síntesis:

No fue un mal año para el sector, en cuanto a ocupación hotelera (aunque muy lejos de loobservado nueve años atrás). Aún así este mayor nivel de actividad no se ha traducido enmayor rentabilidad. Hubo menos extranjeros, compensados con más turistas argentinos.Preocupa porque los primeros tienden a gastar más en turismo que los segundos.

El dólar oficial barato era compatible con una Argentina cara para los extranjeros. La mayorllegada de turistas extranjeros se explica más por la recuperación económica en 2013, elmayor número de feriados y el cepo cambiario (que fomentaba el gasto en estos servicios,ante las complicaciones para conseguir moneda extranjera).

Para 2014, el panorama presenta distintas aristas. La devaluación y el encarecimiento de usarla tarjeta en el exterior favorecen el turismo interno. Sin embargo, el ajuste generado por ladevaluación y el mayor atractivo de ahorrar en dólares puede complicar la llegada de turistasargentinos. Aquel turismo más pensado en extranjero puede verse transitoriamentebeneficiado por las actuales condiciones.

Luego de la devaluación del año 2002, resultó ser uno de los sectores más dinámicos de laeconomía provincial36.

1. Evolución (¿Cómo le fue?)

La ocupación hotelera muestra cuán “llenos de turistas” han estado los hoteles. Es un buenindicador del sector turismo. Tomando el periodo enero-octubre, dicha ocupación mejoródurante 2013, aunque todavía está lejos de los niveles alcanzados durante 2004.

IERAL Mendoza, basado en INDEC

33%

0%

10%

20%

30%

40%

2007 2009 2011 2013

Ocupación hotelera Gran Mza.como % de sus plazas (ene-oct c/año)

36. Se estima que el Turismo aporta un 4-5% del PBG mendocino. Hay dos maneras de estimar ese aporte. Por un lado, secuenta con los datos desagregados de los aportes a la producción (PGB) por parte de distintos sectores económicos dela provincia. Entre los mismos, hay actividades netamente turísticas, como “Hoteles y restaurantes” y otras que no loson tanto, como “Comercio Minorista”. Otorgándole un grado de ponderación turística a cada rubro, se puedeestimar el aporte del Turismo a la economía provincial. Por otro lado, se puede estimar el gasto total por parte deturistas a Mendoza. Para ello se cuenta con datos de entrada de turistas a la provincia, su gasto per cápita diario y suestadía promedio.

Page 98: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

Este comportamiento se repite también en otros lugares turísticos del país37, con la llamativaexcepción de Ushuaia, señal de que las causas de este desempeño tienden a ser nacionales.

¿Por qué se produce este cambio en ocupación hotelera, especialmente en comparación al año2004?

• Plazas hoteleras: aumentaron hasta el año 2010 y luego se estancaron.

• Estancamiento en la llegada de turistas: hasta 2006 hubo un incremento importante en elnúmero de turistas que se alojaban en hoteles. Luego con distintas oscilaciones (por ejemplo,caída en 2008-2009 con la gripe A y la crisis internacional), se ha estancado en un nivel inferior.

Oferta hotelera Su demanda

96

IInnffoo

rrmmee

AAnnuu

aall 22

0011

33 --

PPeerr

ssppeecc

ttiivvaass

2200

1144

IERAL Mendoza, basado en INDEC

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

55%

60%

Mendoza Cdad. BA Mar delPlata

Córdoba Bariloche Salta Ushuaia Iguazú

Ocupación hoteleraEne/Oct. de cada año

2004 2012 2013

NOTA: Incluye alojados en establecimientos para-hoteleros.IERAL Mendoza, basado en INDEC IERAL Mendoza, basado en INDEC

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

2003 2005 2007 2009 2011 2013

Plazas hoteleras disponiblesGran Mza. - (en miles )

4-5 estrellas3 estrellas

Oferta

0

100

200

300

400

500

600

2003 2005 2007 2009 2011 2013

Turistas alojados en hoteles del Gran Mza. - (miles ) - diez meses c/año

Turistas

Extranjeros

37. La mayoría de estos lugares presenta una demanda fuertemente estacional (son muy visitados durante las vacacionesde verano). Como excepciones se incluye Bariloche (más frecuentado durante el invierno) y la Ciudad Autónoma deBuenos Aires (CABA), el lugar de menor estacionalidad, gracias a su turismo corporativo y político (los negocios y lapolítica se concentran en ese lugar).

Page 99: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

9797

Además ha habido una disminución en la entrada de turistas extranjeros, compensada con elaumento de visitantes nacionales. Una desventaja de este hecho es que los segundos tienen unatendencia a gastar menos que los primeros en materia de turismo. Este menor ingreso de turistasextranjeros también se ha percibido con mayor fuerza en otros lugares turísticos típicos deArgentina.

La ocupación hotelera varió en forma heterogénea portipo de hoteles. Mejoró en los de más estrellas, y cayóen aquellos de menor rango.

Resumiendo, comparando con el año 2004, hay más plazas hoteleras, pero similar número deturistas, lo que implica que los hoteles están “menos ocupados” que antes y por tanto genera unapresión bajista en las tarifas hoteleras, jugando en contra de su rentabilidad.

2. Factores claves (¿Por qué le fue así?)

La menor llegada de turistas extranjeros es compatible con la idea de un país caro. Hasta 2013,los costos argentinos en dólares han sido crecientes38. El indicador “tipo de cambio real” indicacuán caro es el país con respecto al mundo. Mientras menor sea ese indicador, más caro es el paísy esto es lo que se estuvo viendo en los últimos años, especialmente desde el año 2007.

IERAL Mendoza, basado en INDEC

Otros 6 destinos: Ushuaia, Salta, Iguazú, Mar del Plata, Córdoba y Bariloche

-3%

-9%

-16%

-20%

-15%

-10%

-5%

0%

A Mendoza A Cdad. BA A 6 otros destinos

Turistas extranjeros -a distintos puntos turísticos del país

Var % anual 2013 (diez meses)

38. El sector hotelero opera con altos costos fijos, especialmente en personal. En los últimos años, los salarios hanaumentado a mayor ritmo que la inflación y que el dólar, por lo cual implica mayor costo para esta actividad.

IERAL Mendoza, basado en Indec

0%

10%

20%

30%

40%

50%

2007 2009 2011 2013

Ocupación hotelera Gran Mza.miles (ene -oct c/año)

4-5 estrellas 3 estrellas 1-2 estrellas

Page 100: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

98

IInnffoo

rrmmee

AAnnuu

aall 22

0011

33 --

PPeerr

ssppeecc

ttiivvaass

2200

1144 En el año 2013 ingresaron menos turistas vía Ezeiza, principal lugar de arribo de turistas a la

Argentina. Otro indicador es el menor número de turistas chilenos que visitan nuestro país (-10%), con la preferencia de visitar otros países (aumento 18%).

Visión Argentina Visión Chilena

Entonces, ¿por qué vinieron más turistas argentinos, si tenían más posibilidad de viajar alexterior? Parte por una cierta recuperación de la actividad económica durante 2013, y parte pormayor número de días feriados, junto con la opción de gastar más en turismo, ante la presenciadel cepo cambiario (motivando a realizar estos gastos turísticos, ante la complicación paraadquirir moneda extranjera).

En 2004, con la llegada de turistas y con un dólar caro, fomentó las inversiones hoteleras en laprovincia. Estas condiciones cambiaron con el tiempo, y por tanto, explica el estancamiento en elnúmero de plazas hoteleras. La posibilidad de viajar al exterior constituye una competencia parael sector hotelero, que fija un techo en el aumento de las tarifas de los hoteles en Mendoza, locual juega en contra de la rentabilidad del sector.

2. Perspectivas (¿Qué se espera para 2014?)

¿Hay cambios para este año? Varios y no todos van en la misma dirección. Por ello, es convenienteconsiderar el siguiente análisis. El turismo a Mendoza depende de visitantes de otras provincias yde otros países (Chile).

Atendiendo a este hecho, se ha realizado una estimación del cuál sería el número de turistas quese hubiesen alojado en el Gran Mendoza, teniendo en cuenta factores nacionales (poder decompra de salarios promedios de la Ciudad de Buenos Aires)39 e internacionales (cuán caro es Chilerespecto de Argentina)40. Con algunas diferencias, la estimación sigue la línea del verdaderonúmero de turistas que llegan al Gran Mendoza.

IERAL Mendoza, basado en INDEC

0

50

100

150

200

250

300

Se van Llegan

Turistas internacionales - Ezeiza Los que llegan y los que se vanTres trims. c/ año - Base 100 : Año 2004

2004 2007 2012 2013

IERAL Mendoza, basado en Sernatur

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

Argentina Resto Mundo

Destino de turistas chilenosmiles - tres trimestres de c/ año

2012 2013

-10%

18%

39. Factores nacionales: poder de compra de salarios promedio de la Ciudad de Buenos Aires y una variable dummy queconsidera eventos especiales, como el paro agropecuario en 2008 y el problema de la gripe A en 2009).

40. Factor externo: cuán cara está Chile con respecto a Argentina. El indicador utilizado es el tipo de cambio real con el$ chileno.

Page 101: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

9999

¿Qué esperamos para 2014? A favor, la devaluación de inicios de año contribuye a abaratar endólares las tarifas hoteleras, alentando el turismo receptivo. Como posiblemente sea un beneficiotransitorio, será mejor para el sector, aunque no implique cambios sustanciales. Otra a favor delturismo en Argentina es el mayor costo de viajar al exterior, incrementando de 20% a 35% elrecargo de comprar con tarjeta.

En contra, es el ajuste que sufrirá la población argentina, que verá deteriorado su poder decompra, y por lo tanto, reducirá el gasto a destinar en materia de turismo.

La clave será cuál factor tendrá mayor fuerza. Dependerá de cuán fuerte sea el ajuste en salarios,y cuánto mejorará el tipo de cambio.

IERAL Mendoza, basado en Indec

Estimación basada en factores nacionales (salario Cdad. Bs. As.) e internacionales (cuán caro está respecto a Chile), y variable dummy para considerar impacto del paro agropecuario (2008) y gripe A (2009)

0

100

200

300

400

500

600

2004 2007 2010 2013*

Visitantes a hoteles Gran Mza.miles

Turistas en Hoteles Estimación

Page 102: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

100

IInnffoo

rrmmee

AAnnuu

aall 22

0011

33 --

PPeerr

ssppeecc

ttiivvaass

2200

1144

IERAL Mza., basado en DEIE - FCE UNCuyo, M. Trabajo, AFCP, INDEC, Mecon e IERIC

80

100

120

140

2009 2011 2013

Construcción: dinámica en Mza.base 100: año 2008

Construcción PBG Mendoza

-3%

0%

3%

6%

PGB Oficial PGB IERAL ISAC País Empleo Mza.

Construcción 2013:var. % anual

Indicadores de producción

G. Construcción

Síntesis:

El sector tuvo un buen 2013, luego de un pobre año anterior. Sin embargo, no le fue tan biencomo el promedio nacional.

A nivel público, tuvo un importante impacto el programa nacional de viviendas Procrear. Encambio, las finanzas en rojo del gobierno mendocino generaron una contracción de la obrapública provincial, aún en un año electoral.

A nivel privado, a pesar del atractivo del dólar blue, aunque las restricciones del cepocambiario desalentaron las transacciones inmobiliarias, favorecieron la realización de obrasprivadas, esto acompañado de costos de construcción que aumentaron levemente menos quelos salarios. Comparado con el pobre año anterior, 2013 fue mejor.

Para 2014, el panorama es sombrío. Además de una mayor incertidumbre económica y delajuste post-devaluación, siguen jugando en contra las complicadas finanzas guberna-mentales, y la falta de presión por obra pública en un año no electoral.

A pesar de su poco peso en la producción global, es una de las actividades más dinámicas en losperiodos de auge. Además, es intensiva en mano de obra y constituye un indicador sobre el nivelde inversión (residencial) en la provincia.

1. Evolución (¿Cómo le fue?)

El sector tuvo un mejor desempeño durante 2013, luego de un mal año anterior. La mayoría delos indicadores de actividad41 apuntan en esa dirección, además muestran que a la provincia le fuepeor que al promedio nacional.

41. Los indicadores utilizados son: (i) “PBG oficial”: estimado preliminarmente por la DEIE, (ii) “PBG Ieral”, (iii) “ISACPaís”, indicador sintético de la actividad de la construcción elaborado por Indec, y (iv) “Empleo Mza”, dato provistopor IERIC.

Page 103: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

101101

2. Factores claves (¿Por qué le fue así?)

Hubo varios factores que influyeron en distinta dirección.

• Factores que empujaron a favor durante 2013

❍ Obra pública nacional: a diferencia del provincial, el gobierno nacional pudo llevar acabo un importante programa de viviendas (Procrear), que estimuló el desarrollo de esasobras.

❍ Cepo cambiario: al dificultar la compra de divisas, este cepo puso restricciones paraadquirir viviendas usadas, perjudicando el negocio inmobiliario. Sin embargo, favoreció larealización de algunas obras privadas a través de fideicomisos, como otra opción de ahorro.

❍ Capacidad de pago de la población: en el año 2013, los salarios aumentaron levementepor encima de los costos de la construcción.

IERAL Mendoza, basado en M. Justicia Mza.

(*): Inmuebles involucrados en operaciones con escrituras públicas, títulos judiciales y administrativos ingresados (Gran Mendoza, Este y Valle de Uco)

-25%

-20%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

2007 2010 2013

Mercado inmobiliario MendozaInmuebles escriturados (*)

en miles de operaciones

Ene/Mayo de c/año

IERAL Mendoza - basado en M. Trabajo y DEIE

77

50

60

70

80

90

100

110

2001 2005 2009 2013

Ratio Salarios / Costos Construcción en Mza.- base 100: 2001

Page 104: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

102

IInnffoo

rrmmee

AAnnuu

aall 22

0011

33 --

PPeerr

ssppeecc

ttiivvaass

2200

1144 • Factores típicos que no ayudaron durante 2013

❍ Obra pública provincial: debido a sus complicadas finanzas, el gobierno provincial nopudo ejecutar completamente su plan de obra pública. En términos reales, el gasto encapital se redujo en un 13%

❍ Préstamos insuficientes: continuó siendo bajo el porcentaje de las construcciones que sefinancian con préstamos.

Resumiendo, en 2013 la obra pública nacional, el cepo cambiario y los costos de construcción queaumentaron menos que los salarios, contribuyeron a empujar al sector, luego de un pobre 2012.

IERAL Mendoza, basado en M. Hacienda

0

250

500

750

1.000

1.250

1.500

1.750

2.000

2003 2008 2013

Obra pública provincialdeflactado - mill. $ Nov. 2013

Trabajos Públicos Transf. gto. capital

IERAL Mendoza, basado en BCRA, DEIE y otros

25%

3%0%5%

10%15%20%25%30%35%40%

1997 2001 2005 2009 2013

Préstamos para Construcción Mza.como % del PBG sectorial

Page 105: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

103103

3. Perspectivas (¿Qué se espera para 2014?)

¿Habrá cambios para este año? Varios, la mayoría que jugarán en contra.

• Desde el sector público: no es un año electoral (sin necesidad de mostrar obras), y confinanzas cada vez más complicadas. Un punto clave es si se mantendrá el empuje del programaProcrear, en este difícil contexto.

• Un mercado interno más devaluado. Con la devaluación y los mayores costos para construir,se reducirá el poder de compra de la población.

• Dólar más atractivo como instrumento de ahorro, en contra de los “ladrillos”.

Por eso, es probable que 2014 sea un mal año para este sector.

4. Anexo: Importancia, composición y distribución

• Importancia del sector de la Construcción

• Composición • Distribución regional de la producción

IERAL Mendoza, basado en DEIE FCE UNCuyo, INDEC, M. Trabajo, AFCP, IERIC

Cons -trucción

3%

Otros sectores

97%

Producción (PBG) 2013

Cons -trucción

7%

Otros sectores

93%

Empleo Formal 2013

IERAL Mendoza, estimaciòn basada en DEIE, FCE UNCuyo y otrosIERAL Mendoza, basado en INDEC, DEIE (FCE UNCuyo), Indec, AFCP

G. Mza.69%

Este10%N. Este

3%V. Uco

7%Sur11%

Participación regional

Privada85%

Pública15%

Producción Construcción 2013

Page 106: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

104

IInnffoo

rrmmee

AAnnuu

aall 22

0011

33 --

PPeerr

ssppeecc

ttiivvaass

2200

1144 H. Financiero

Síntesis:

Un buen año para el sector, en el cual los bancos han realizado más préstamos, contando conmenos fondos (los depósitos aumentaron menos que la inflación). Además, también tuvieronuna mejora en la valoración de sus activos.

Este comportamiento es coherente en un contexto de leve recuperación económica durante2013. La caída de depósitos se explica más por el sector público, que ante sus dificultadesfinancieras, han recurrido a sus ahorros depositados. Por efecto arrastre el aumento enpréstamo al sector público otorgado en 2012, aparece registrado en el año siguiente. Hubomayores préstamos al sector privado, principalmente los vinculados al mercado interno(servicios), en detrimento de aquellos asociados al mercado externo.

Para el año 2014 el panorama no es muy alentador. El entrar en un periodo recesivo y laincertidumbre (que motiva a ahorrar en dólares) juega en contra de los depósitos. Y para queéstos no disminuyan, habrá aumentos de tasas de interés, que se trasladarán a préstamos.Habrá mayores necesidades financieras por parte de individuos y empresas, pero no porproyectos, sino por supervivencia, lo cual generará reticencias en el sector bancario a la horade prestar.

La relevancia de este sector es la presencia de entidades bancarias, las cuales constituyen elprincipal proveedor de créditos para el sector productivo.

1. Evolución (¿Cómo le fue?)

El año 2013 ha sido un buen año financiero, creciendo más que la economía provincial, aunquemenos que el sector financiero a nivel nacional.

IERAL Mendoza, basado en DEIE - FCE UNCuyo, BCRA, INDEC, Mecon y OJF

80

100

120

140

160

180

200

2009 2011 2013

E. Financieras: dinámica en Mza.base 100: año 2008

Ent. financieras PBG Mendoza

-2%0%2%4%6%8%

10%12%14%16%

PGB Oficial PGB IERAL IGA País Empleoformal

Financiero: Indicadores de actividad - var. % anual 2013

Indicadores de producción

Page 107: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

105105

¿Qué indicadores muestran un crecimiento en estos rubros?

• Otros ingresos: la principal fuente de fondos de los bancos son los intereses ganados porpréstamos, que deben cubrir los intereses por depósitos, más los gastos administrativos. A nivelnacional, considerando sólo estos conceptos, durante 2013 han aumentado menos queaquellos gastos.

En realidad, aparte de la diferencia entre intereses ganados y pagados, los bancos cuentan conotras fuentes de ingresos. Se destacan dos, las comisiones bancarias y los ingresos por aumentoen la valuación de sus activos (por ejemplo, debido al aumento en los precios de los títulospúblicos que posee).

A nivel nacional, no hubo incremento en las comisiones netas (resultante de la diferencia entreganadas y pagadas), y sí lo hubo en los ingresos derivados de una mayor valuación de susactivos. Aumentaron tanto que superaron los incrementos en los otros gastos (especialmenteadministrativos).

Es decir, a nivel nacional, el mejor desempeño en bancos se explica más por la mayorvaloración de sus activos.

¿Cómo repercute esto en Mendoza? Esta ganancia es posible gracias a los fondos que seobtienen vía depósitos, y que permiten la adquisición de sus activos financieros. Por eso, esrazonable que esas ganancias correspondan a cada jurisdicción provincial, acorde a susdepósitos.

• Ingresos netos por intereses: para saber qué ocurrió en Mendoza, deben tenerse en cuentados puntos: las tasas de interés y los fondos recibidos y prestados. En cuanto a los fondos,durante 2013 hubo más préstamos (quitando el componente inflacionario), con menoresdepósitos. Similar a una empresa que vende más, usando menos materia prima. En estesentido, contribuyó a una mejora en sus ingresos netos, explicando el desempeño positivo delsector.

En materia de tasas, la tasa activa promedio se mantuvo estable, mientras que aumentó la pasiva,lo cual no es bueno para las entidades bancarias, porque aumenta su costo y no sus ingresos.

IERAL Mendoza, basado en BCRA y D. Estad. S. Luis

6%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

Valor Agreg. Intereses Comisiones Otros Gcias.capital

Entidades financieras en país¿Qué explica su crecimiento 2013?

expresado en var. % V. Agregado

Page 108: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

106

IInnffoo

rrmmee

AAnnuu

aall 22

0011

33 --

PPeerr

ssppeecc

ttiivvaass

2200

1144

• Morosidad: hubo una menor morosidad con respecto a 2011, pero en los últimos meses se haobservado un leve aumento, compatible con el estancamiento en la actividad económica engeneral.

• Empleo formal: Considerando sólo el empleo formal, las entidades financieras redujeron supersonal en un 4% durante 2013, mientras que las empresas de seguros la aumentaron en un11% adicional.

IERAL Mendoza, basado en BCRA

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

2009 2011 2013

Tasas de interés bancariasTEA % anual

Tasa activa Tasa pasiva

Menor spread

5%

-3%-5%

0%

5%

10%

Créditos Depósitos

Préstamos y depósitos bancarios en Mza.sin inflación - Var. % anual

2012 2013

IERAL Mendoza, basado en BCRA

0%1%2%3%4%5%6%7%8%9%

10%

IV 07 IV 09 IV 11 IV 13

Morosidad en préstamoscartera no normal / cartera total

País Mendoza

IERAL Mendoza, basado en M. Trabajo

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

2005 2009 2013

Empleo formal privadomiles de empleados - al 2° trim. de c/año

Est. Financieros Seguros↓ 4%

↑ 11%

Page 109: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

107107

Resumiendo, señal de mayor movimiento (más préstamos con menos fondos), mayor valoraciónde activos y reducción de morosidad son las que explican un buen año financiero. Pero lareducción en el empleo en este sector constituye una señal de transitoriedad de este buendesempeño.

2. Factores clave (¿Por qué fue así?)

Sin inflación, los depósitos disminuyeron, y principalmente los correspondientes al sectorpúblico, compatible con las complicaciones en las finanzas de los gobiernos provincial ymunicipales, presionándolos a recurrir a sus ahorros (depósitos).

En cuanto a los préstamos, hubo aumento tanto al sector privado como público. En cuanto aeste último, hubo un fuerte préstamo a fin del año 2012. Por usar promedios anuales, aparece eseaumento (hay un efecto arrastre). Durante 2013, el gobierno optó por cubrir su déficit conendeudamiento, vía colocación de títulos.

Estancamiento privado: otro punto llamativo es la dinámica de depósitos y préstamosprivados. Sin inflación, estos depósitos vienen estancados (o con leve tendencia decreciente) enlos últimos años. En cambio, luego de la crisis financiera internacional los préstamos tomaron unatendencia creciente hasta fines de 2011 pero luego se estancaron, con un leve incremento en elaño 2013.

IERAL Mendoza, basado en BCRA

6%5%

0%

5%

10%

2012 2013

Préstamos en Mza.en moneda constante - var % anual

Al S. Privado Al S. Público Totales

5%

-3%

-5%

0%

5%

10%

2012 2013

Depósitos en Mza.en moneda constante - var % anual

Privados Públicos Totales

IERAL Mendoza, basado en BCRA, INDEC y D. Estad. San Luis

100

110

120

130

140

150

160

170

180

IV 09 IV 10 IV 11 IV 12 IV 13

Dinámica Crédito al S. Privadosin inflación (base 100: 4° T 2004)

100

105

110

115

120

125

130

135

140

145

150

IV 09 IV 10 IV 11 IV 12 IV 13

Dinámica de Depósitos Privadossin inflación (base 100: 4° T 2004)

Page 110: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

Una explicación de por qué los depósitos crecen tan poco en términos reales, está en las bajastasas pasivas de interés que cobran los depositantes y a ello se suma la incertidumbre, que alientala tenencia de dólares, en contra de ahorrar en bancos.

En cuanto a los créditos bancarios, su leve mejoría es coherente con la leve recuperacióneconómica de la provincia. En general este comportamiento se dio en los créditos otorgados a losprincipales sectores, entre los cuales estuvieron los servicios. En cambio, vienen perdiendo fuerzalos otorgados a sectores transables, como Agro e Industria.

3. Perspectivas (¿Qué se espera para 2014?)

Para el año 2014 no resulta alentador el panorama. La incertidumbre y el entrar en un periodorecesivo juegan en contra de los depósitos, lo cual reduce los fondos necesarios para incrementarlos préstamos. Para evitar la caída en depósitos, es posible que haya aumento en las tasas deinterés, que incrementarán el costo en la toma de créditos.

Además, esa situación recesiva puede contribuir a una mayor reticencia de los bancos a prestar,hasta que se normalice el panorama económico nacional. Es posible que haya mayoresnecesidades financieras por parte de individuos y empresas, pero no por una expansióneconómica (nuevos proyectos a financiar), sino por el ajuste que enfrentan, lo cual no seducirámucho a bancos a prestar.

Resumiendo, menos fondos y menor demanda por créditos, por lo cual es esperable un año notan bueno para el sector financiero.

108

IInnffoo

rrmmee

AAnnuu

aall 22

0011

33 --

PPeerr

ssppeecc

ttiivvaass

2200

1144

Transables: incluye Industria, Agro y MineríaServicios: incluye Comercio, Financiera, Transporte y otrosIERAL Mendoza, basado en BCRA

9095

100105110115120125130135

IV 10 IV 11 IV 12 IV 13

Dinámica de créditos bancarios a distintos sectores

Sin inflación - Base 100: 4º trim 2010

Personales Transables Servicios

Page 111: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

4. Anexo: Importancia, composición y distribución

• Importancia del sector financiero

• Composición

• Distribución regional de la producción sectorial42

109109IERAL Mendoza, estimaciòn basada en DEIE, FCE UNCuyo y otros

G. Mza.74%

Este10%

N. Este1%

V. Uco3%

Sur12%

Participación regional

IERAL Mendoza, basado en DEIE FCE UNCuyo, INDEC, M. Trabajo, BCRA

Finan-ciero5%

Otros sectores

95%

Producción (PBG) 2013

Finan-ciero2%

Otros sectores

98%

Empleo Formal 2013

42. Incluye entidades financieras, seguros, actividad inmobiliaria y servicios empresariales.

IERAL Mendoza, basado en DEIE (FCE UNCuyo), INDEC, BCRA y M. Trabajo

Finan-cieras78%

Seguros22%

Producción Financiera 2013

Finan-cieras59%

Seguros31%

Auxi-liares al

SF10%

Empleo Formal Financiero 2013

Page 112: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

110

IInnffoo

rrmmee

AAnnuu

aall 22

0011

33 --

PPeerr

ssppeecc

ttiivvaass

2200

1144 I. Electricidad, Gas y Agua

Síntesis:

El año 2013 fue activo para el sector, con mayor consumo de energía eléctrica y de gas,compatible con la recuperación de la actividad económica y con tarifas que se rezagaronrespecto de la inflación.

Este mayor consumo se ha dado en un contexto de menor generación eléctrica en Mendoza,agravado por la crisis hídrica. Aquel mayor consumo se pudo satisfacer gracias a laimportación subsidiada de combustibles (para generar energía eléctrica) y de gas a nivelnacional. Además, los sistemas eléctrico y de gas todavía tienen capacidad para transportar ydistribuir esos mayores niveles, pero a costa de ser sobre-exigidos.

Para 2014, es posible una reducción (o un aumento muy moderado) en el consumo de estosservicios, al entrar en un periodo recesivo. Sólo queda latente la amenaza en la limitación deseguir subsidiando aquella importación de combustibles, debido a su encarecimiento por ladevaluación.

Este sector agrupa servicios que terminan prestándose a través de redes domiciliarias. Estosservicios tienen al menos dos etapas: la generación de la “materia” (electricidad, gas y agua) queentregan y su distribución dentro de cada ciudad43. En Mendoza, ambas etapas se dan en el temaeléctrico. Muy poco gas se genera en la provincia y el agua proviene de los ríos, por lo cual enestos dos últimos casos se toma en cuenta el servicio de su distribución.

Los servicios que continúan privatizados (energía eléctrica y gas44) están sujetos al control de unorganismo que regula su actividad y además tienen sus tarifas fijadas. Este punto es relevante ala hora de determinar el comportamiento del sector.

1. Evolución (¿Cómo le fue?)

El año 2013 ha sido un año relativamente activo para el sector, creciendo a un ritmo similar a laeconomía provincial. Los distintos indicadores globales45 de actividad en el sector dan cifrasrelativas parecidas.

43. Hay una tercera etapa intermedia, que es el traslado de la energía desde la generadora hasta la empresadistribuidora.

44. El del agua potable y saneamiento fue estatizada.45. Los indicadores utilizados son: (i) “Indicador DEIE”: indicador de servicios públicos, (ii) “PBG oficial”: estimado

preliminarmente por la DEIE, (iii) “PBG Ieral”, estimación a cargo de esta Institución, (iv) “IGA País”, indicador globalde actividad elaborado por O.J. Ferreres, y (v) “Empleo formal”, con fuente en el Ministerio de Trabajo.

Page 113: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

111111

¿Por qué crece a este ritmo? El rubro que más pesa en el sector y que determina su evolución, esel eléctrico, principalmente la distribución (a hogares y a empresas), que tuvo mayor consumo(aunque hubo una disminución en la generación eléctrica durante 2013). Los otros serviciostambién han tenido un desempeño favorable.

A continuación, unos detalles adicionales sobrelos mercados eléctrico y de gas.

• Mercado eléctrico: Con respecto alconsumo de energía eléctrica, en 2013 se haincrementado un similar ritmo que el añoanterior (3%), y levemente inferior al ritmonacional.

EGA: Electricidad, Gas y Agua (potable) y saneamientoIERAL Mendoza, basado en DEIE - FCE UNCuyo, Cammesa, Enargas, Mecon y OJF

80

100

120

140

2009 2011 2013

EGA: dinámica en Mza.base 100: año 2008

EGA PBG Mendoza

0%

1%

2%

3%

4%

5%

IndicadorDEIE

PGB Oficial PGB IERAL IGA País Empleoformal

EGA: Indicadores de actividadvar. % anual 2013

Indicadores de producción

EGA: Electricidad, Gas y AguaIERAL Mendoza, basado en DEIE, Indec, Acara, DNRPA, FEM

Electri-cidad76%

Agua y cloacas

17%

Gas7%

Participación de rubros en EGA Mza. - 2013

5%

2%

3%

0% 2% 4% 6%

Gas

Agua y cloacas

Electricidad

Crecimiento 2013 Rubros -var. % anual

IERAL Mendoza, basado en Subsecr. Energía

-2%-1%0%1%2%3%4%5%6%7%

2009 2011 2013

Demanda EléctricaVar. % anual

Mendoza País

Page 114: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

112

IInnffoo

rrmmee

AAnnuu

aall 22

0011

33 --

PPeerr

ssppeecc

ttiivvaass

2200

1144 En cuanto a la generación eléctrica, hubo una disminución del 3% anual, explicado por la una

caída en la producción térmica hidroeléctrica (-27% anual), y compensada parcialmente por unamayor generación térmica (15%).

Un punto llamativo es que hace años atrás Mendoza era exportadora (hacia otras provincias) deenergía eléctrica, y desde hace un par de años ha pasado a ser importadora neta, a consumir másde lo que genera internamente.

• Gas: Casi todo el gas consumido en la provincia proviene de otra jurisdicción (Neuquén).Durante 2013 su consumo total aumentó en un 7%. Hubo incrementos en la mayoría de losusos (industrial, centrales eléctricas, residencial).

IERAL Mendoza, basado en Enargas

1%

13%

6%

9%

-3%

7%

Industrial Usinas Residencial GNC Otros Total

Consumo de Gas en Mendozavar. % anual - 2013

80

90

100

110

120

130

140

2001 2005 2009 2013

Consumo total de gasbase 100: año 2000

Mza. País

IERAL Mendoza, basado en CAMMESA

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

2001 2005 2009 2013

Generación eléctrica en Mza.millones de MWh

Térmica Hidroeléctrica

IERAL Mendoza, basado en CAMMESA

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

5.5

6.0

6.5

2001 2005 2009 2013

Generación y demanda eléctricaen Mza. - millones de MWh

Consumo Generación

Page 115: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

2. Factores clave (¿Por qué le fue así?)

En el mercado eléctrico, su mayor consumo es compatible tanto con una recuperación económicacomo con tarifas relativamente baratas, especialmente las residenciales. Tanto en uso residencialcomo industrial, estas tarifas subsidiadas han aumentado menos que la inflación, por lo cual resultansustancialmente más baratas respecto a doce años atrás. Para hogares pequeños su tarifa promediosin inflación ha sido sólo una cuarta parte de lo pagado hace doce años atrás (si es que no huboaumento de consumo), y para hogares de mayores consumos, ha sido la mitad.

El gráfico de la derecha muestra la evolución de las tarifas sin subsidios, eliminado el componenteinflacionario (cuando disminuye, es señal de que aumenta a menor ritmo que la inflación). Enalgunos casos pagan una tarifa más cara respecto a la de 200146.

Dado que tarifas baratas no constituyen un aliciente para invertir en el sector eléctrico, surge elinterrogante de cómo lograron proveer más energía, y la respuesta es doble.

Por un lado, a nivel nacional se ha subsidiado la adquisición de combustible importado (paragenerar energía eléctrica) y de gas. Con sus oscilaciones, la generación hidroeléctrica en el país seha mantenido estable, por lo que la mayor demanda energética fue satisfecha principalmentecon la producción térmica. Es decir, hubo pocas inversiones en hidroeléctricas, acompañadas deescasez hídrica, y se ha subsidiado el combustible para producir energía por vía térmica.

Por otro lado, los sistemas eléctrico y de gas todavía mantienen la capacidad para transportary distribuir esos mayores niveles, pero a costa de ser sobre-exigidos.

113113

IERAL Mza., basado en EDEMSA, Indec y Dir. Estad. S. Luis

24

49

77

020406080

100120140160180200

2001 2005 2009 2013

Tarifa energía - Con subsidioSin inflación - Dinámica - Base 100: 2001

Residencial pequeñoResidencial grandeIndustrial mediano

65

120

93

020406080

100120140160180200

2001 2005 2009 2013

Tarifa promedio energíaSin inflación - Dinámica - Base 100: 2001

Residencial pequeñoResidencial grandeIndustrial mediano

46. La reducción de esos subsidios de hace dos años no implicó mayores montos a percibir por las empresas energéticas,sino que contribuyeron a aliviar las finanzas del gobierno nacional. Por lo tanto, no implicaron una mejora en larentabilidad de dichas empresas. En el caso del agua potable, los aumentos tarifarios sí mejoraron las finanzas de laempresa estatal que provee este servicio.

Page 116: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

En el caso del gas, también enfrenta una situación de tarifas “baratas”, pero existe una restricciónal transporte (traer gas desde Neuquén), puesto que las tuberías admiten transportar hasta ciertovolumen. Por ello, su tasa de expansión resulta inferior a la del mercado eléctrico, y tambiénexplica que existan cortes de consumo de gas a industrias, especialmente durante el invierno.

3. Perspectivas (¿Qué se espera para 2014?)

No se esperan grandes cambios, aunque hay algunos puntos a tener en cuenta:

• Demanda de servicios públicos (electricidad y gas): una a favor y otra en contra de su consumo.A favor, es difícil que haya un encarecimiento fuerte de sus tarifas, utilizado como unmecanismo para controlar la inflación. En contra, es posible que la actividad económica seestanque o se entre en una recesión, que puede ayudar a reducir la presión en un mercadosobre-exigido.

• Oferta: las dificultades financieras del gobierno nacional y el encarecimiento de los subisidioseléctricos (debidos a la devaluación, que obliga a ese gobierno a comprar combustibles amayor precio), constituyen una amenaza para la provisión futura de energía. Aunque esprobable que no haya cambios para este año.

4. Anexo: Importancia, composición y distribución

• Importancia del sector EGA

114

IInnffoo

rrmmee

AAnnuu

aall 22

0011

33 --

PPeerr

ssppeecc

ttiivvaass

2200

1144

IERAL Mendoza, basado en CAMMESA

0

20

40

60

80

100

120

140

2001 2005 2009 2013

Generación eléctrica paísen millones de MWh

Hidroélectr. Térmica Nuclear y otras

IERAL Mendoza, basado en DEIE FCE UNCuyo, INDEC, M. Trabajo, Cammesa, Enargas

EGA2%

Otros sectores

98%

Producción (PBG) 2013

EGA1%

Otros sectores

99%

Empleo Formal 2013

Térmica: creciente, con subsidio decombustibles.Hidroeléctrica: estable

Page 117: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

• Composición • Distribución regional de la producción sectorial

115115

IERAL Mendoza, estimaciòn basada en DEIE, FCE UNCuyo y otros

IERAL Mendoza, basado en DEIE (FCE UNCuyo), Cammesa, Enargas

G. Mza.79%

Este8%N. Este

2%

V. Uco3%

Sur8%

Participación regional

Electri-cidad70%

Gas17%

Agua y cloacas

13%

Producción EGA 2013

Page 118: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

116

IInnffoo

rrmmee

AAnnuu

aall 22

0011

33 --

PPeerr

ssppeecc

ttiivvaass

2200

1144

Page 119: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

117117

X. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía

• Agénor (2000), “The Economics of Adjustment and Growth”, Academia Press, Orlando,páginas 96-99.

• Allub, L (2007) “Déficit estructural y cíclico de Argentina para el período 1980-2006”,Asociación Argentina de Economía Política, www.aaep.org.ar

• Anuario e Informe Anual de la Economía de Mendoza. • “Anuario 2005 - Economía de Mendoza”, realizado por IERAL de Fundación Mediterránea

para la Bolsa de Comercio de Mendoza.• “Anuario 2006 - Economía de Mendoza”, realizado por IERAL de Fundación Mediterránea

para la Bolsa de Comercio de Mendoza.• “Anuario 2007 - Economía de Mendoza”, realizado por IERAL de Fundación Mediterránea

para la Bolsa de Comercio de Mendoza.• “Anuario 2008 - Economía de Mendoza”, realizado por IERAL de Fundación Mediterránea

para la Bolsa de Comercio de Mendoza.• “Informe Anual 2009 - Economía de Mendoza”, realizado por IERAL de Fundación

Mediterránea.• “Informe Anual 2010 - Economía de Mendoza”, realizado por IERAL de Fundación

Mediterránea.• “Informe Anual 2011 - Economía de Mendoza”, realizado por IERAL de Fundación

Mediterránea.• “Informe Anual 2012 - Economía de Mendoza”, realizado por IERAL de Fundación

Mediterránea.• Cabral, Luis, (2001), “Economía Industrial”, Mc. Graw Hill, Madrid.• Consejo Empresario de Mendoza (1999), “Las inversiones extranjeras en Mendoza”.• Consejo Empresario de Mendoza (2005), “Hacia un estrategia de Inversiones en Mendoza”.• Day, J., Molina, R. y Reyes, G. (2005), “Estudio Económico-Financiero de las cuentas fiscales de

la Provincia de Mendoza”, FCE de la U.N. de Cuyo.• Day, Jorge (2006), “La inversión en Mendoza”, Foro Federal de Inversiones en Mendoza, Bolsa

de Comercio de Mendoza, 2 de agosto.• Day, Jorge (2006), “Indicador de Rentabilidad de la Economía de Mendoza”, Jornadas 2006 de

Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Cuyo. • Day, Jorge (2007) “Oportunidades y Desafíos en Mendoza”, en XXX Reunión Anual de

Fundación Mediterránea, Córdoba.• Day, Jorge (2008), “Disparidades salariales en la República Argentina: Una hipótesis”, Jornadas

de Facultad de Ciencias Económicas UNCuyo.• Day, Jorge (2008), “Disparidades regionales en Argentina, luego de la devaluación del año

2002”, Jornadas de Facultad de Ciencias Económicas UNCuyo.• Day, J. y Reyes, G., (2011), “Inoportuno impuesto a industrias”, diario Los Andes, 24 de

diciembre, http://190.3.11.106/notas/2011/12/24/inoportuno-impuesto-industrias-614741.asp• DEIE, “Producto Bruto Geográfico de la Provincia de Mendoza”, varias publicaciones,

http://www.economia.mendoza.gov.ar/sitios/deie/index.html.• DEIE, “Síntesis Estadística 2006”• DEIE (2007), “Inversión Bruta en la Provincia de Mendoza”, mimeo.• DEIE (2009), “Informe Estadístico Trimestral”.• DEIE (2009-11), “Indicadores Económicos Provinciales”.• Dornbusch y Fischer (1994), “Macroeconomía”, sexta edición, McGrawHill, páginas 15-18.

Page 120: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

118

IInnffoo

rrmmee

AAnnuu

aall 22

0011

33 --

PPeerr

ssppeecc

ttiivvaass

2200

1144 • Economist Intelligence Unit, “Country Reports”, www.economist.com .

• Facultad de Ciencias Económica, “Producto Bruto Geográfico de la Provincia de Mendoza,mímeo, varios números.

• FIEL (2003), “Ambiente de Negocios en las Provincias Argentinas”, www.fiel.org• Ferreres, O, (2006), “Dos siglos de economía argentina”, Fundación Norte y Sur, Editorial El

Ateneo, Buenos Aires.• Fondo Monetario Internacional, “World Economic Perspectives”, varios números.• Gatto, Francisco (2007), “Crecimiento Económico y desigualdades territoriales: algunos límites

estructurales para lograr una mayor equidad”, CEPAL.• Hermida, Raúl (2003), “El Balance de la Economía Argentina: Alianzas Interregionales”, Bolsa

de Comercio de Córdoba.• IAE (2007), “Encuesta sobre atracción regional de Inversiones”, parte de prensa.• IERAL Mendoza.• Ciclo Mensual del IERAL de Coyuntura sobre la economía de Mendoza y las Perspectivas

Macroeconómicas Nacionales, años 2004/13.• Publicaciones:• IERAL & Banco Interamericano de Desarrollo (2005) “Diagnóstico de Problemas Cotidianos que

afectan el Clima de Negocios de Mendoza”.• IERAL (2007-2013), “Monitor de Provincias: informe mensual sobre la actividad económica

regional”.• Informe Mensual de Coyuntura de Mendoza (2004/13). • IDITS, “Foros Provinciales de Competitividad”, http://www.idits.org.ar/• INDEC, “Cuentas Nacionales”, www.indec.gov.ar• Llach, J y otros (2001), “Historia de la ciudades: Determinantes del crecimiento poblacional de

las ciudades argentinas entre 1969 y 1991”, mímeo, IAE-Escuela de Dirección de Negocios.• McMillen, Daniel, “Polycentric urban structure: The case of Milwaukee”, Federal Reserve Bank

of Chicago, pg. 15-27.• Medawar, Aldo, y otros (2001), “Bases cuantitativas y conceptuales para caracterizar la

economía de la provincia de Mendoza”, mímeo, Facultad de Ciencias Económicas, UNC.• Medawar, Aldo (2002), “Algunos aspectos teóricos y empíricos del crecimiento regional: la

economía de la provincia de Mendoza”, Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, UNC,página 29-64.

• Medawar, Aldo (2011), “El Producto Geográfico Bruto de la Provincia de Mendoza en los años2010-2011”, documento Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Cuyo.

• Ministerio de Economía de Mendoza (2007), “Hacia el desarrollo económico: documento degestión 2003/07”, Mendoza.

• Ministerio de Economía de la Nación, “Informe Económico Trimestral”, varios números,www.mecon.gov.ar

• Muñoz, F. (2007), “La actividad económica en las provincias”, diario El Cronista, 19 dediciembre, página 14.

• Ochoa, Francisco, (2004), “Durante el 2003, Mendoza creció más que el promedio nacional”,diario El Cronista Comercial, 16 de junio 2004, página 9, www.cronista.com

• O´Sullivan, A. (1996), “Urban Economics”, McGrawHill, 3rd. Edition.• Porto, Alberto y Ennis, Humberto, (1997), “Decisiones de localización y lugar”, mímeo.• Reyes, Gustavo (2004), “Crecimiento Económico de Mendoza y las Alianzas Inter-Regionales”,

Conferencia Bolsa de Comercio de Mendoza & Banco Suquia, 18 de marzo 2004.• Reyes, Gustavo (2004), “Entorno Macroeconómico de Argentina y su influencia sobre la

economía mendocina”, Jornadas de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Cuyo.• Reyes, Gustavo (2004) “Una Mendoza más dinámica”, Revista Novedades Económicas, junio,

www.ieral.org• Reyes, Gustavo (2005), “Situación Económica de la Provincia de Mendoza”, seminario interno

Bank Boston, abril.

Page 121: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

119119

• Reyes, Gustavo (2006), “Perspectivas del crecimiento económico de Mendoza y políticas activasprovinciales”, Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional deCuyo, Enero-Diciembre, páginas 83-94.

• Reyes, Gustavo (2007), “Perspectivas y Desafíos para la Macroeconomía de Argentina”, en XXXReunión Anual de Fundación Mediterránea, Córdoba.

• Reyes, Gustavo (2007), “La inflación real se acelera y supera el 20% anual”, diario El Cronista,26 de setiembre de 2007.

• Reyes, Gustavo (2007), “¿Cuál es la inflación en Argentina?”, diario “Los Andes”, SuplementoEconómico diario Los Andes, 30 de setiembre.

• Reyes, Gustavo (2009), “¿Aún con financiamiento extra se deben ajustar las cuentas fiscales?”,reportaje en Suplemento Económico diario Los Andes, 12 de agosto.

• Sansone, Jorge (2009), “Finanzas Públicas Municipales 1999-2007”, Consejo Empresario deMendoza.

• Suoni, Andrea (2003), “Estudio de la Economía de Mendoza y Propuestas de Acción para sudesarrollo”, Federación Económica de Mendoza.

• Trapé, A.- Coordinador (2001), “La economía de Mendoza: Situación actual y perspectivas”,Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Cuyo.

• Trapé, A.- Coordinador (2004), “La economía de Mendoza: Análisis Sectorial y propuestas depolítica económica”, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Cuyo.

• UCIM (1988), “La economía de Mendoza - Anuario 1987/88, Fundación Mediterránea-Mendoza.

• UCIM (1992), “La economía de Mendoza - Anuario 1991/92”, Crecer SA.• UCIM (1994), “La economía de Mendoza - Anuario 1993-1994”, Crecer S.A y Fundación

Mediterránea-Mendoza.

Page 122: Informe Anual 2013alentadoras en materia de actividad económica ya que buena parte de los motores tanto externos como internos serán probablemente muy débiles o contractivos en

120

IInnffoo

rrmmee

AAnnuu

aall 22

0011

33 --

PPeerr

ssppeecc

ttiivvaass

2200

1144

Se terminó de imprimirel 7 de marzo de 2014,

en los Talleres Gráficos de Inca EditorialCooperativa de Trabajo Ltda.

José Federico Moreno 2164 / 2188(5500) Mendoza - República Argentina.

Telefax 0261 4290409 / 4259161e-mail: [email protected]

www.incaeditorial.com