39
Informe Anual 2007. La comunicación empresarial y la gestión de los intangibles en España y Latinoamérica. España: Pearson-Prentice Hall. Dr. Octavio Islas y Dra Amaia Arribas [email protected] [email protected] http://www.revistadircom.com.ar/staff.htm

Informe Anual 2007. La comunicación empresarial y la ... · talento . Dr. Octavio Islas y Dra Amaia Arribas ... Toyota, visión global; Disney es marca nostálgica; Cosmopólitan,

Embed Size (px)

Citation preview

Informe Anual 2007. La comunicación empresarial y

la gestión de los intangibles en España y

Latinoamérica. España: Pearson-Prentice Hall.

Dr. Octavio Islas y Dra Amaia [email protected] [email protected]

Latinoamérica. España: Pearson-Prentice Hall.

http://www.revistadircom.com.ar/staff.htm

1. Ambiente político

Dr. Octavio Islas y Dra Amaia [email protected] [email protected]

El considerable gasto que los partidos políticos destinaron a la contratación de tiempos y espacios en los principales medios de comunicación, respondió al hecho de que la televisión, la radio y los periódicos efectivamente representaron las principales fuentes de información que la ciudadanía empleó para enterarse

Dr. Octavio Islas y Dra Amaia [email protected] [email protected]

fuentes de información que la ciudadanía empleó para enterarse de las acciones y programas de los candidatos presidenciales.

Los resultados que arrojó el estudio “El mito de los efectos de las campañas”, realizado por la empresa Parametría, publicado en el periódico Excélsior a finales del mes de marzo de 2006, lo confirman.

Dr. Octavio Islas y Dra Amaia [email protected] [email protected]

De acuerdo con los resultados quearrojó un estudio sobre confianzaciudadana en los medios decomunicación -realizado porParametría y publicado en el periódico

Dr. Octavio Islas y Dra Amaia [email protected] [email protected]

Parametría y publicado en el periódicoExcélsior el 5 de mayo de 2006, el48% de los entrevistados consideróque los medios de comunicaciónmasiva siguen siendo confiables; 19%afirmó lo contrario, y 29% mencionóque son más o menos confiables.

Dr. Octavio Islas y Dra Amaia [email protected] [email protected]

Dr. Octavio Islas y Dra Amaia [email protected] [email protected]

En el repertorio de variables que permiten comprender la pobre credibilidad ciudadana en Internet como medio para informarse sobre el desarrollo de las campañas

Dr. Octavio Islas y Dra Amaia [email protected] [email protected]

el desarrollo de las campañas presidenciales destacan: la mediocre usabilidad que distinguió a los sitios web de los candidatos presidenciales, y la intensa “propaganda negra” desplegada a través de Internet.

Dr. Octavio Islas y Dra Amaia [email protected] [email protected]

El PRD e importantes medios informativos –la revista Proceso, por ejemplo-, señalaron al consultor español José Antonio Sola como autor intelectual de la propaganda negra desplegada contra López Obrador.

Dr. Octavio Islas y Dra Amaia [email protected] [email protected]

Es indispensable considerar la usabilidad de los sitios web de los candidatos presidenciales independientemente de las cualidades de Internet como útil medio de comunicación destinado a propósitos de proselitismo.

Dr. Octavio Islas y Dra Amaia [email protected] [email protected]

El estudio “Una radiografía de los sitios web de los candidatos presidenciales”, realizado en marzo de 2006 por el Centro de Estudios de Usabilidad A.C., evaluó la usabilidad de los cinco sitios web de los principales candidatos a la presidencia.

Los objetivos del referido estudio fueron: determinar si dichos espacios son fáciles de usar; establecer si responden eficientemente a las necesidades de los ciudadanos que los utilizan; conocer si permiten realizar eficazmente las acciones y tareas que el usuario requiere; identificar sí el usuario se percibe satisfecho al consultar la información contenida en los sitios web de los candidatos

Dr. Octavio Islas y Dra Amaia [email protected] [email protected]

la información contenida en los sitios web de los candidatos presidenciales.

Las principales variables consideradas en el referido estudio fueron: desempeño general del sitio web; arquitectura y navegación; contenidos; propuestas del candidato; interacción con los ciudadanos.

Dr. Octavio Islas y Dra Amaia [email protected] [email protected]

El desarrollo de las cerradas elecciones presidenciales del dos de julio de 2006 –la diferencia entre Felipe Calderón y Andrés Manuel López Obrador fue de 243 mil 934 sufragios (0.58%), sometió a un difícil examen de confianza y credibilidad a nuestras instituciones, particularmente a los partidos políticos, medios de

Dr. Octavio Islas y Dra Amaia [email protected] [email protected]

particularmente a los partidos políticos, medios de comunicación, organismos legislativos, algunas instituciones gubernamentales y, principalmente, a la institución responsable del desarrollo de los comicios federales en México: el Instituto Federal Electoral (IFE).

Dr. Octavio Islas y Dra Amaia [email protected] [email protected]

Dr. Octavio Islas y Dra Amaia [email protected] [email protected]

Dr. Octavio Islas y Dra Amaia [email protected] [email protected]

En cuando a las asociaciones espontáneas de los principales partidos, los ciudadanos encuestados asociaron a los tres

principales partidos políticos con los siguientes atributos:

Dr. Octavio Islas y Dra Amaia [email protected] [email protected]

2. Ambiente empresarial

Dr. Octavio Islas y Dra Amaia [email protected] [email protected]

La necesidad de las empresas y corporativos mexicanos de medir y rentabilizar sus activos intangibles se ha visto reflejada en los dos estudios realizados por Haygroup (firma de consultoría en implantación de estrategias a través del factor humano) y la revista Gestión de Negocios, así como Consulta Mitofsky que, junto con

Dr. Octavio Islas y Dra Amaia [email protected] [email protected]

Gestión de Negocios, así como Consulta Mitofsky que, junto con Transparencia Internacional, realizaron el IMRE 2006 (Índice Mexicano de Reputación Corporativa), recuperándose así este último estudio, interrumpido durante los años de 2004 y 2005.

Haygroup realizó el estudio “Las empresas líderes en México” con el fin de investigar las prácticas de negocio que existen detrás de las percepciones de los ejecutivos para así conocer el grado de admiración de una empresa por parte de sus competidoras y, en consecuencia, saber si es o no considerada como líder en su sector.

Dr. Octavio Islas y Dra Amaia [email protected] [email protected]

si es o no considerada como líder en su sector.

Dr. Octavio Islas y Dra Amaia [email protected] [email protected]

Resultados por empresa

Dr. Octavio Islas y Dra Amaia [email protected] [email protected]

Resultados por variables

Dr. Octavio Islas y Dra Amaia [email protected] [email protected]

I

M

A

G

Dr. Octavio Islas y Dra Amaia [email protected] [email protected]

E

N

Consulta Mitofsky y Transparencia Internacional, con la contribución del Fondo de Oportunidades Globales de la Embajada de Reino Unido, presentó una edición más (la segunda) del IMRE, con el

Dr. Octavio Islas y Dra Amaia [email protected] [email protected]

edición más (la segunda) del IMRE, con el objetivo de promover ante la opinión pública una idea precisa y cuantificable de la reputación de las empresas que operan en México.

Dr. Octavio Islas y Dra Amaia [email protected] [email protected]

Dr. Octavio Islas y Dra Amaia [email protected] [email protected]

Dr. Octavio Islas y Dra Amaia [email protected] [email protected]

Otro estudio, “Las mejores empresas para trabajar en México”, elaborado también por Consulta Mitofsky junto con Great Place to Work Institute, y de periodicidad anual, toma como valor principal para su ranking la confianza existente entre los directivos y

Dr. Octavio Islas y Dra Amaia [email protected] [email protected]

la confianza existente entre los directivos y empleados. De esta manera, nos proporciona una clara idea sobre la importancia de gestionar los intangibles en las organizaciones para atraer y retener el talento.

Dr. Octavio Islas y Dra Amaia [email protected] [email protected]

3 Valor de imagen de marca en el mundo

Dr. Octavio Islas y Dra Amaia [email protected] [email protected]

Dr. Octavio Islas y Dra Amaia [email protected] [email protected]

De acuerdo con el estudio realizado por Interbrand e 2006, Coca Cola era la marca con más valor y Google ocupaba la posición 24.

Dr. Octavio Islas y Dra Amaia [email protected] [email protected]

posición 24.

En cambio el reciente estudio deBrandZ, el cual fue dado a conocer afinales del mes de abril, ubica aGoogle, empresa estandarte de la

Dr. Octavio Islas y Dra Amaia [email protected] [email protected]

Google, empresa estandarte de laeconomía del conocimiento, en laprimera posición.

Dr. Octavio Islas y Dra Amaia [email protected] [email protected]

El positivo desarrollo de la reputación de las principales marcas supone,

además de la adecuada gestión de conocedores, de intensas

emociones, como destaca Matt Haig (2006). Adidas, por ejemplo, es la

marca del rendimiento; Xerox es investigación; Mercedes Benz significa

prestigio; Toyota, visión global; Disney es marca nostálgica;

Cosmopólitan, “marca revolucionaria en la actitud de las mujeres

modernas y contemporáneas”; IBM es la marca de las soluciones; Wal-

Dr. Octavio Islas y Dra Amaia [email protected] [email protected]

modernas y contemporáneas”; IBM es la marca de las soluciones; Wal-

Mart es la marca de escala; Starbucks es la marca postmoderna;

Microsoft es la marca del dominio; Evian es pureza, Danone, salud;

Timex es durabilidad; Rolex es estatus; Virgin es la marca elástica;

Apple, la marca de culto; Harley-Davidson, la marca masculina –y

perfecta antítesis de Channel-; Muji, la marca minimalista; Hard Rock

Café, la marca de los recuerdos; Kraft, la marca familiar; Bacardí, la

marca caribeña, Benetton, la marca del color; Domino´s Pizza, la marca

de la entrega a domicilio; Amazon, la marca de la compra en línea;

Google, la marca de la búsqueda en Internet.

En las primeras líneas del libro La imagen de marca, Joan Costa nos

había anticipado la importancia que admite la inteligencia emocional en

el desarrollo de las marcas (2004:13): “El conocimiento racional por sí

mismo no genera acción en el ser humano. Se necesita el impulso de las

emociones para decidirnos a dar un paso (…) no hay racionalidad

absoluta ni emoción en estado puro. No hay razón que no se alimente de

Dr. Octavio Islas y Dra Amaia [email protected] [email protected]

absoluta ni emoción en estado puro. No hay razón que no se alimente de

una dosis de emoción, ni emoción que excluya del todo una chispa de

razón”. Sobre el impacto de las marcas en el comportamiento de compra,

Al y Laura Ries concluyen (2000:8): “el poder de la marca está en su

capacidad de influir en el comportamiento de compra. Pero una marca en

la envoltura de un producto no es igual a una marca en una mente”.

Dr. Octavio Islas y Dra Amaia [email protected] [email protected]

www.razonypalabra.org.mx2007

Alejandro Ocampo, Amaia Arribas, Arturo Caro, Claudia Benassini, Fernando Gutiérrez,

Octavio Islas, Verónica García, Yésica Cortés