informacion de cuixtla

Embed Size (px)

Citation preview

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPALAYUNTA AMIENTO CONSTITUCIO ONAL 2011 2013 PRESIDENTE MUNICIPAL MTRO. ER RASTO ABELINO CORTS REYES S

CON NCEJO DE DESARROLLO O SOCIAL MUNICIPAL

MENSAJE DEL PRESIDENTE MUNICIPAL El actual Ayuntamiento que me honro en presidir, tiene claro el compromiso de que nos debe interesar plenamente el servicio a la comunidad, los ciudadanos y el desarrollo del municipio, ello nos motiva a realizar nuestro cometido con entusiasmo, honestidad y responsabilidad. Para esto hemos definido lneas generales de orientacin por la salud y educacin de la gente de Cuixtla, que es nuestra prioridad y por lo tanto, no debemos escatimar esfuerzo alguno para lograrlo. Para alcanzar los objetivos y metas propuestas, y por ende hacer ms eficiente y eficaz nuestra administracin municipal, hemos puesto en prctica el hecho de delegar responsabilidades en cada una de las regiduras en virtud de que son representantes del pueblo y as atender todos los asuntos del Ayuntamiento en comisiones. Sin embargo, estaremos atentos a otras actividades que nuestro rgimen de usos y costumbres acotan y que tambin las visualizamos como fortalezas propias y que dan identidad a nuestra comunidad. Considerando tambin que la participacin ciudadana sea generalizada con igualdad de condiciones entre hombres y mujeres para as propiciar una verdadera equidad de gnero. Por lo tanto es menester comentar de que nos basaremos en preceptos legales constitucionales tales como: La Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, la Constitucin del Estado Libre y Soberano de Oaxaca, la Ley Orgnica Municipal para el Estado de Oaxaca, Ley de planeacin, desarrollo administrativo y servicios pblicos municipales y la Ley de desarrollo rural sustentable, adems nos apegaremos a los lineamientos que marcan el Plan nacional de desarrollo 2007 2012 y el Plan estatal de desarrollo de Oaxaca 2011 2016. Estamos seguros de que s todo el pueblo de Cuixtla representantes y representados participan activamente en estas acciones, la vida ser ms digna y de mayor calidad.

Mtro. Erasto Abelino Corts Reyes Presidente Municipal Constitucional 2011 2013

NDICE

I. NDICE DE DIAGRAMAS, FIGURAS, FOTOGRAFAS, GRFICAS Y TABLAS II. ABREVIATURAS Y ACRNIMOS

I

III

1. INTRODUCCIN 1. 1 PRESENTACIN 1. 2 PRINCIPIOS DE LA PLANEACIN DEL DESARROLLO MUNICIPAL 1. 3 MARCO DE LA PLANEACIN MUNICIPAL 1.3. 1 MARCO JURDICO 1. 3. 2 MARCO NORMATIVO 1. 3. 3 MARCO METODOLGICO 1.4 REFERENCIAS DIRECCIONALES 1.4.1 MISIN DEL GOBIERNO MUNICIPAL 1.4.2 VISIN DEL MUNICIPIO 1.4.3 OBJETIVO GENERAL DEL PLAN 1.4.4 VALORES Y PRINCIPIOS 1.5 ESCENARIOS 1. 5 .1 ESCENARIO TENDENCIA 1.5.2 ESCENARIO PROSPECTIVO 9 9 12 14 14 14 15 15 15 16 16 18 7 8

2. MARCO DE REFERENCIA 2. 1 DELIMITACIN DEL TERRITORIO 2. 1. 1 MACROLOCALIZACIN 2. 1. 2 MICROLOCALIZACIN 2. 1 .3 LMITES 21 21 21 22

2. 1 .4 DIVISIN POLTICA 2. 1. 5 EXTENSIN TERRITORIAL 2. 2 CARACTERSTICAS GENERALES DEL TERRITORIO 2. 2. 1 OROGRAFA 2. 2. 2 CLIMA 2. 2. 3 RECURSOS HIDROLGICOS 2. 2. 4 SUELOS 2. 2. 5 ALTITUD Y TOPOGRAFA 2. 2. 6 VEGETACIN 2. 2. 7 FAUNA 2. 3 ANLISIS DEL ESTADO DE LOS RECURSOS NATURALES 2. 3. 1 AGUA 2. 3. 2 SUELO 2. 3. 3 FLORA Y FAUNA 2. 3. 4 EROSIN Y DEFORESTACIN 2. 4 PATRN DE ASENTAMIENTOS HUMANOS 2. 5 CONTAMINACIN, MANEJO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS 2. 6 CONCLUSIONES DEL MARCO DE REFERENCIA 2.7 RBOLES DEL MARCO DE REFERENCIA 2. 7.1 RBOL DE PROBLEMAS DEL MARCO DE REFERENCIA 2.7.2 RBOL DE SOLUCIONES DEL MARCO DE REFERENCIA 2. 8 PROYECTO ESTRATGICO DE MARCO DE REFERENCIA

22 23 24 24 25 25 26 27 27 30 30 30 32 32 33 36 36

37 39 39 40 41

3. ESTADO DE DERECHO, GOBERNABILIDAD Y SEGURIDAD 3.1 TENENCIA DE LA TIERRA 3.2 SEGURIDAD 49 50

3.3 FORMA DE ELECCIN POLTICA 3.4 FORMAS DE PARTICIPACIN CIUDADANA 3.5 CONCLUSIONES DEL ESTADO DE DERECHO, GOBERNABILIDAD Y SEGURIDAD 3. 6 RBOLES DEL EJE ESTADO DERECHO, GOBERNABILIDAD Y SEGURIDAD 3. 6. 1 RBOL DE PROBLEMAS DEL EJE ESTADO DERECHO, GOBERNABILIDAD Y SEGURIDAD 3. 6. 2 RBOL DE SOLUCIONES DEL EJE ESTADO DERECHO, GOBERNABILIDAD Y SEGURIDAD 3. 7 PROYECTO ESTRATGICO DEL EJE ESTADO DE DERECHO, GOBERNABILIDAD Y SEGURIDAD

50 51 53

54

54

55

56

4. DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO 4.1 RESEA HISTRICA 4.2 ACTORES SOCIALES 4.2.1 INSTITUCIONES PBLICAS 4.2.2 ORGANIZACIONES SOCIALES 4. 2. 3 ASAMBLEA COMUNITARIA 4. 2. 4 LOS COMITS DE LA COMUNIDAD 4.3 RELACIN ENTRE ACTORES 4.4 EXPRESIONES DE LIDERAZGO 4.5 RELACIONES DE PODER 4. 6 INFRAESTRUCTURA 4. 6. 1 SERVICIOS BSICOS 4. 6. 2 INFRAESTRUCTURA DE SALUD 4. 6. 3 INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA 4.6.4 INFRAESTRUCTURA DE AGUA POTABLE 4.6.5 INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO 68 69 69 69 70 71 72 73 73 74 74 75 76 78 78

4.6.6 INFRAESTRUCTURA DE ELECTRIFICACIN 4. 7 DATOS DEMOGRFICOS 4.7.1 POBLACIN TOTAL 4.7.2 TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL 4. 7. 3 NDICE DE DESARROLLO HUMANO 4. 7. 4 NDICE DE MARGINACIN 4. 7. 5 ESPERANZA DE VIDA 4.7. 6 PATRN Y EFECTOS DE LA MIGRACIN 4.8 COMUNICACIONES 4.9 CAMINOS Y CARRETERAS 4.10 ABASTO RURAL 4.11 ATENCIN A LA SALUD 4.11.1 ALIMENTACIN 4.11.2 NUTRICIN 4.11.3 MORTALIDAD 4. 11. 4 ENFERMEDADES FRECUENTES 4.12.1 ANALFABETISMO Y ALFABETISMO 4. 12. 2 NECESIDADES DE CAPACITACIN 4. 12 .3 VIVIENDA 4. 12. 4 EQUIDAD DE GNERO 4. 12. 5 RELIGIN 4. 12. 6 VALORES HUMANOS 4. 12. 7 CULTURA 4. 12. 8 LENGUA 4. 12. 9 DANZA 4. 12. 9 COSTUMBRES Y TRADICIONES 4.13 CONCLUSIONES DEL EJE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO

79 79 79 80 80 80 81 81 82 83 83 84 84 84 84 85 85 86 87 88 88 89 90 91 92 92 93

4. 14 RBOLES DEL EJE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO 4. 14. 1 RBOL DE PROBLEMAS DEL EJE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO 4. 14. 2 RBOL DE SOLUCIONES DEL EJE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO 4. 14. 2 RBOL DE SOLUCIONES DEL EJE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO 4. 15 PROYECTO ESTRATGICO DEL EJE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO

95

95

96

96

97

5. DESARROLLO ECONMICO SUSTENTABLE 5.1 POBLACIN ECONMICAMENTE ACTIVA Y NIVEL DE INGRESOS 5.2 SECTOR PRIMARIO 5.2.1 AGRICULTURA 5. 2. 2 GANADERA 5. 2. 3 ACTIVIDAD FORESTAL 5. 2. 4 PRINCIPALES SISTEMAS PRODUCTO 5. 2. 5 SISTEMA DE PRODUCCIN FAMILIAR MS REPRESENTATIVOS 5. 3 SECTOR SECUNDARIO 5.4 SECTOR TERCIARIO 5. 5 CONCLUSIONES DEL EJE DESARROLLO ECONMICO SUSTENTABLE 5. 6 RBOLES DEL EJE DESARROLLO ECONMICO SUSTENTABLE 5. 6. 1 RBOL DE PROBLEMAS DEL EJE DESARROLLO ECONMICO SUSTENTABLE 5. 6. 1 RBOL DE SOLUCIONES DEL EJE DESARROLLO ECONMICO SUSTENTABLE 126 125 125 122 123 125 116 116 120 120 121 122 115

5. 7 PROYECTO ESTRATGICO DEL EJE DESARROLLO ECONMICO SUSTENTABLE

127

6. GOBIERNO HONESTO Y DE RESULTADOS 6.1 ELECCIONES MUNICIPALES 6.2 ORGANIZACIN MUNICIPAL 6.2.1 AYUNTAMIENTO 6.2.2 FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL AYUNTAMIENTO 6.3 INGRESOS PERCIBIDOS POR LOS INTEGRANTES DEL AYUNTAMIENTO 6. 4 FINANZAS PBLICAS MUNICIPALES 6. 4. 1 INGRESOS MUNICIPALES 6. 4. 2 RECAUDACIN DE IMPUESTOS 6. 4. 3 EGRESOS 6. 4. 4 ESTADO DE LAS FINANZAS PBLICAS MUNICIPALES 6. 5 INFRAESTRUCTURA MUNICIPAL 6. 5. 1 INFRAESTRUCTURA FSICA 6. 5. 2 MAQUINARIA Y EQUIPOS 6. 6 TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIN PBLICA 6. 7 CONCLUSIONES DEL EJE GOBIERNO HONESTO Y DE RESULTADOS 6.8 RBOLES DEL EJE GOBIERNO HONESTO Y DE RESULTADOS 6. 8. 1 RBOL DE PROBLEMAS DEL EJE GOBIERNO HONESTO Y DE RESULTADOS 6. 8. 2 RBOL DE SOLUCIONES DEL EJE GOBIERNO HONESTO Y DE RESULTADOS 156 155 155 153 151 151 152 153 149 149 150 151 151 148 145 145 145 147

6. 9 PROYECTO ESTRATGICO DEL EJE GOBIERNO HONESTO Y DE RESULTADOS

157

BIBLIOGRAFA ANEXOS

169 172

I. NDICE DE DIAGRAMAS, FIGURAS, FOTOGRAFAS, GRFICAS Y TABLASDiagrama 1. Escenarios Diagrama 2. rbol de problemas del Marco de referencia Diagrama 3. rbol de soluciones del Marco de referencia Diagrama 4. rbol de problemas de Estado de Derecho, Gobernabilidad y Seguridad Diagrama 5. rbol de soluciones del Estado de Derecho, Gobernabilidad y Seguridad Diagrama 6. Relaciones entre actores sociales del municipio Diagrama 7. rbol de problemas del eje Desarrollo social y humano Diagrama 8. rbol de soluciones del eje Desarrollo social y humano Diagrama 9. Sistemas producto en Santa Catarina Cuixtla, Oaxaca Diagrama 10. rbol de problemas del eje Desarrollo econmico sustentable Diagrama 11. rbol de soluciones del eje Desarrollo econmico sustentable Diagrama 12. Organograma del Ayuntamiento de Santa Catarina Cuixtla Diagrama 13. rbol de problemas del eje Gobierno honesto y de resultados Diagrama 14. rbol de soluciones del eje Gobierno honesto y de resultados Figura 1. Ubicacin del municipio Santa Catarina Cuixtla en el estado de Oaxaca Figura 2. Ubicacin del municipio desde la ciudad de Oaxaca de Jurez, Oax. Figura 3. Micro y macrolocalizacin de Santa Catarina Cuixtla Figura 4. Tipo de suelos en Santa Catarina Cuixtla, Oaxaca. Figura 5. Tipos de vegetacin en el municipio de Santa Catarina Cuixtla. Fotografa 1. Vista satelital de Santa Catarina Cuixtla, Oaxaca Fotografa 2. Vegetacin de pino y encino Fotografa 3. Manantial en Santa Catarina Cuixtla, Oaxaca Fotografa 4. Suministro de agua Fotografa 5. Deforestacin Fotografa 6. Parte central de la cabecera municipal Grfica 1. Material del techo de viviendas Grfica 2. Material de paredes de viviendas Grfica 3. Material del piso de viviendas 72 95 96 121 125 126 146 155 156 21 22 23 27 29 24 28 31 32 34 36 87 87 88 19 39 40 54 55

I

Grfica 4. Poblacin en el municipio segn religin Grfica 5. Poblacin ocupada por gnero Grfica 6. Distribucin de la PEA segn sector econmico Grfica 7. Hectreas sembradas segn tipo de grano Grfica 8. Volumen de produccin por tipo de grano (Toneladas) Grfica 9. Composicin de los ingresos municipales Tabla 1. Suelos del municipio de Santa Catarina Cuixtla. Tabla 2. Vegetacin del municipio de Santa Catarina Cuixtla. Tabla 3. Tipo de erosin y porcentajes Tabla 4. Proyecto estratgico 1 Tabla 5. Costos y fuentes de financiamiento del proyecto estratgico 1. Tabla 6. Programacin del proyecto estratgico 1 Tabla 7. Proyecto estratgico 2. Tabla 8. Costos y fuentes de financiamiento del proyecto estratgico 2. Tabla 9. Programacin del proyecto estratgico 2. Tabla 10. Poblacin del municipio Tabla 11. ndice de Desarrollo Humano Tabla 12. Indicadores socioeconmicos del ndice de marginacin, Tabla 13. Educacin en el municipio Tabla 14. Poblacin segn escolaridad (6 aos y ms) Tabla 15. Proyecto estratgico 3. Tabla 16. Costos y fuentes de financiamiento del proyecto estratgico 3. Tabla 17. Programacin del proyecto estratgico 3. Tabla 18. Proyecto estratgico 4. Tabla 19. Costos y fuentes de financiamiento del proyecto estratgico 4. Tabla 20. Programacin del proyecto estratgico 4. Tabla 21. Percepciones mensuales por dietas Tabla 22. Ingresos municipales Tabla 23. Parque vehicular municipal Tabla 24. Proyecto estratgico 5.

89 115 116 117 117 150 26 29 35 41 43 46 56 59 64 79 80 81 85 86 97 100 111 127 129 142 149 149 152 157

II

Tabla 25. Costos y fuentes de financiamiento del proyecto estratgico 5. Tabla 26. Programacin del proyecto estratgico 5.

160 166

II. ABREVIATURAS Y ACRNIMOSAALMAC AMMAC BANOBRAS CABSA CCA CDI CDSM CEA CIESAS CIIDIR CNA CONADE CONAFOR CONAPO COPLADE, CS1NB DIF FAO FENAMM ICAPET IDEMUN, IDH IEE, Asociacin de Autoridades Locales de Mxico, A.C. Asociacin de Municipios de Mxico, A.C Banco Nacional de Obras y Servicios Pblicos S. N. C. Captura de carbono, Biodiversidad y Sistemas Agroforestales Centro Comunitario de aprendizaje Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas Concejo de Desarrollo Social Municipal Comisin Estatal del Agua Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologa Social Centro interdisciplinario de investigacin para el desarrollo integral regional Instituto Politcnico Nacional Comisin Nacional del Agua Comisin Nacional del Deporte Comisin Nacional Forestal Consejo Nacional de Poblacin Comit Estatal de Planeacin para el Desarrollo del Oaxaca Centro de Salud 1 Ncleo Bsico Desarrollo Integral de la Familia Food and Agricultural Organization of The United Nations Federacin Nacional de Municipios de Mxico Instituto de Capacitacin y Productividad para el Trabajo del Estado de Oaxaca Instituto de Desarrollo Municipal ndice de Desarrollo Humano Instituto Estatal de Ecologa

III

IEEDS IEEPO IEPC IGLOM IMJUVE INAFED INAH INDETEC INEGI INMUJERES ITESM ITVO OPORTUNIDADES PABSS PACMYC PND PROCAMPO PROCEDE PROCOREF PSA SAGARPA SDN SE SECTUR SEDER, SEDESOL SEGOB SEMARNAT SEP

Instituto Estatal de Ecologa y Desarrollo Sustentable Instituto Estatal de Educacin Pblica de Oaxaca Instituto Estatal de Proteccin Civil Red de Investigadores en Gobiernos Locales Mexicanos Instituto Mexicano de la Juventud Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal Instituto Nacional de Antropologa e Historia Instituto para el Desarrollo Tcnico de las Haciendas Pblicas Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica. Insituto Nacional de las Mujeres Instituto Tecnolgico de Estudios Superiores de Monterrey Instituto Tecnolgico del Valle de Oaxaca Programa Oportunidades del Gobierno Federalk Paquete Bsico de Salud Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias Plan Nacional de Desarrollo Programa de Apoyos Directos al Campo Programa de Certificacin de Parcelas Programa de Conservacin y Restauracin de Ecosistemas Forestales Programa de pago por servicios ambientales Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin Secretara de la Defensa Nacional Secretara de Economa Secretara de Turismo Secretara de Desarrollo Rural Secretara de Desarrollo Social Secretara de Gobernacin Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales Secretara de Educacin Pblica

IV

SPR SRA SSP UMAR UNSIJ UNSIS UTM UABJO

Sociedad de Produccin Rural Secretara de la Reforma Agraria Secretara de Seguridad Pblica del Gobierno de Estado de Oaxaca Universidad del Mar Universidad de la Sierra Jurez Universidad de la Sierra Sur Universidad Tecnolgica de la Mixteca Universidad Autnoma Benito Jurez de Oaxaca

V

1

INTRODUCCIN

1. INTRODUCCIN

1. INTRODUCCIN1. 1 PRESENTACIN La planeacin del desarrollo municipal es una accin imprescindible para todo gobierno municipal, toda vez que tiene la responsabilidad constitucional de velar por el bienestar de la ciudadana a travs de acciones y polticas pblicas municipales encaminadas al mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad. En este sentido el plan de desarrollo municipal es la herramienta bsica de la planeacin, donde se concretizan las estrategias diseadas para abatir los rezagos sociales, humanos, ambientales, institucionales y econmicos del municipio. El plan de desarrollo establece las directrices generales para delinear el programa de gobierno y las polticas pblicas, con el propsito de mejorar las condiciones de vida de los habitantes del municipio, a travs de la participacin de los sectores pblico y privado. El plan de desarrollo es importante en la gestin pblica del gobierno municipal ya que constituye un documento gua, que ayudar en la toma de decisiones que orientan el desarrollo sostenible del municipio durante un tiempo determinado. El Plan Municipal de Desarrollo es el resultado de un esquema de planeacin, en el cual se presentan las lneas de accin del ayuntamiento y se conjuga la accin coordinada de los rdenes de gobierno federal, estatal y municipal. A travs de este instrumento se definen los objetivos y metas que propiciarn el desarrollo del municipio en diferentes vertientes, adems permite identificar las actividades que formarn parte de los programas operativos anuales. En el plan se refleja el acuerdo de voluntades de los diferentes grupos y sectores del municipio. Como un prembulo del plan de desarrollo, es necesario realizar el Diagnstico Municipal, el cual es un elemento indispensable para la planeacin del desarrollo en el mbito local, pues refleja las condiciones reales del municipio, a travs del diagnstico se busca identificar las necesidades colectivas de la poblacin a travs de informacin verdica y actual sobre problemticas comunitarias, para que el diseo de estrategias de desarrollo ataquen las reas que presentan rezagos, y que la planeacin sea acorde a los problemas reales del municipio, es decir debe existir un marco de concordancia entre estrategias de desarrollo y necesidades detectadas. El plan de desarrollo municipal de Santa Catarina Cuixtla se presenta en seis apartados del documento, de acuerdo a los lineamientos establecidos por la Plan Estatal de 7

1. INTRODUCCIN

Desarrollo de Oaxaca 2011 2016. Los ejes del plan de desarrollo municipal son: Estado de Derecho y Seguridad, Desarrollo Social y Humano, Desarrollo Econmico Sustentable y Gobierno Honesto y de Resultados. En cada uno de los ejes primeramente se plantean los aspectos de diagnstico, a partir de la problemtica detectada se presentan los rboles de problemas y de soluciones, en seguida se plantean los proyectos estratgicos donde se incluyen las estrategias, lneas de accin, objetivos particulares y las metas; posteriormente se exponen las fuentes de financiamiento para cada proyecto, los responsables y los costos posibles de cada meta. Finalmente se plantea la programacin temporal para ejecutar los proyectos estratgicos y alcanzar las metas propuestas. Primeramente el apartado Introduccin presenta los principios de la planeacin del desarrollo en el municipio, el marco jurdico referente al proceso de planeacin, el marco normativo del plan, el marco metodolgico, las referencias direccionales como la misin, la visin y los valores y principios del ayuntamiento. El segundo apartado llamado Marco de referencia presenta aspectos de ubicacin y recursos naturales del municipio. El tercer componente corresponde al eje Estado de Derecho, Gobernabilidad y Seguridad, donde se plantean aspectos polticos del municipio como tenencia de la tierra, eleccin poltica y participacin ciudadana. El apartado cuatro es el eje Desarrollo Social y Humano, cuyo enfoque principal son los problemas de infraestructura social municipal, salud y educacin en la poblacin, adems de aspectos culturales del municipio. El quinto bloque del documento se denomina Desarrollo Econmico Sustentable, relacionado a las actividades econmicas que se desarrollan en el municipio y sus principales problemticas. El apartado seis corresponde al eje Gobierno Honesto y de Resultados, donde se abarca el aspecto institucional del municipio como la organizacin municipal, la hacienda pblica y la infraestructura institucional. Finalmente se expone la bibliografa consultada para la integracin del plan de desarrollo municipal y los anexos relativos al documento.

1. 2 PRINCIPIOS DE LA PLANEACIN DEL DESARROLLO MUNICIPAL Los principios de la planeacin del desarrollo municipal en Santa Catarina Cuixtla son: Corresponsabilidad: El proceso de planeacin del desarrollo municipal de Santa Catarina Cuixtla incluye esfuerzos, preocupaciones y acciones corresponsables del 8

1. INTRODUCCIN

gobierno municipal y de los actores sociales involucrados en el desarrollo del municipio. Sustentabilidad: La planeacin incluye una orientacin al desarrollo del capital natural y humano del municipio, sin poner en riesgo los recursos naturales existentes para las generaciones futuras. Equidad: Debe garantizar las mismas oportunidades y resultados para la poblacin sin distincin de etnia, sexo credo. Productividad: Debe estimular la activacin econmica y la produccin competitiva que busque alcanzar parmetros de calidad. Competitividad: El municipio y sus cadenas productivas deben alcanzar y mantener ventajas comparativas para posicionarse de manera slida en el actual ambiente globalizado. Transparencia y rendicin de cuentas: La planeacin incluye acciones que permiten el acceso a informacin relativa a la cuenta pblica municipal.

1. 3 MARCO DE LA PLANEACIN MUNICIPAL. 1. 3. 1 MARCO JURDICO El fundamento legal de la planeacin municipal recae principalmente en los siguientes preceptos legales: Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, la Constitucin Poltica del Estado Libre y Soberano de Oaxaca, y La Ley Municipal para el Estado de Oaxaca, en este sentido el presente documento tiene como principales referentes al Plan Estatal de Desarrollo Rural Sustentable 2004 2010 y al Plan Nacional de Desarrollo 2007 2012.

CONSTITUCIN POLTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS: La carta magna en el artculo 115 indica que cada municipio ser gobernado por un ayuntamiento de eleccin popular directa, mismo que estar integrado por un presidente municipal regidores y sndicos que la ley determine. Con respecto a la planeacin, este mismo artculo, concretamente en sus fracciones V y VI seala que: Los municipios en los trminos de las leyes federales y estatales relativas estarn facultados para: Formular,

9

1. INTRODUCCIN

aprobar, administrar la zonificacin y planes de desarrollo urbano municipal, y participar en la formulacin de planes de desarrollo regional, los cuales debern estar en concordancia con los planes generales de la materia. As mismo en el artculo 26, se establece que: El Estado organizar un sistema de planeacin democrtica del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la economa para la independencia y la democratizacin poltica, social y cultural de la nacin.

CONSTITUCIN POLTICA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE OAXACA: La Constitucin estatal, en su artculo 20 instituye que: El Estado organizar un sistema de planeacin del desarrollo local, en coordinacin con el Sistema Nacional de Planeacin Democrtica, que estimule el crecimiento de la economa, para el fortalecimiento de su soberana y la democratizacin poltica, social y cultural del Estado. Los fines del proyecto estatal contenidos en esta Constitucin determinarn los objetivos de la planeacin.

LEY ORGNICA MUNICIPAL PARA EL ESTADO DE OAXACA: Este ordenamiento jurdico para los municipios del estado de Oaxaca contempla en el captulo II De la competencia del Ayuntamiento, en el artculo 43, fraccin XV, que el ayuntamiento deber formular, aprobar y ejecutar los planes de desarrollo municipal y los programas de obras correspondientes. Adems en el artculo 47 se menciona que se necesita el voto de la mayora calificada del ayuntamiento para aprobar y modificar el plan y los programas municipales de desarrollo.

LEY DE PLANEACIN, DESARROLLO ADMINISTRATIVO Y SERVICIOS PBLICOS MUNICIPALES: Esta ley de reciente creacin en el estado de Oaxaca seala en el Ttulo cuarto llamado De la planeacin municipal, captulo I El plan municipal de desarrollo que la formulacin, ejecucin, control y evaluacin del Plan Municipal de Desarrollo, estar a cargo del propio Ayuntamiento, que podr auxiliarse de los rganos, dependencias servidores pblicos que determine el mismo, conforme a la Ley de Planeacin del Estado; para este efecto podr solicitar cuando lo considere necesario la asesora del Gobierno del Estado y de las Dependencias del sistema Estatal y Nacional de planeacin.

10

1. INTRODUCCIN

Los objetivos del plan de desarrollo municipal segn el artculo 46 de este ordenamiento legal son: Propiciar el desarrollo integral del Municipio; Atender las demandas prioritarias de la poblacin; Utilizar de manera racional los recursos financieros para su cumplimiento y de los respectivos programas anuales; Asegurar la participacin de la poblacin en las acciones del Gobierno municipal; Establecer su vinculacin con los Planes Estatal y Nacional de Desarrollo, y en su caso con los planes regionales o de ordenamientos en zonas conurbadas; Abatir el rezago y la desigualdad social entre las comunidades, en cuanto a la obra pblica en lo referente a equipamiento e infraestructura y servicios pblicos bsicos respetando los elementos naturales de la regin; Promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres del Municipio; y en los municipios con poblacin indgena, se podrn formular los planes con criterios de etnodesarrollo sustentable, considerndose las diferencias econmicas de gnero, generacin y cultura. Segn el artculo 47, el Plan Municipal de Desarrollo contendr un diagnostico de la situacin econmica, social y ambiental del Municipio y como mnimo deber incluirse lo relativo al estado que guarda la infraestructura y los servicios bsicos, las metas a alcanzar, las estrategias a seguir, los plazos de ejecucin, las dependencias y organismos responsables de su cumplimiento y las bases de coordinacin. En la elaboracin de su Plan Municipal de Desarrollo el Ayuntamiento proveer lo necesario para instituir canales de participacin ciudadana; tomar en consideracin las necesidades especificas de hombres y mujeres detectadas y tendr como marco de referencia la incorporacin de la perspectiva de gnero en si diseo, garantizando as los principios de equidad, justicia, transparencia y honestidad.

LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE: Segn el artculo 3 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable en su fraccin XIV, el desarrollo rural sustentable es el mejoramiento integral del bienestar social de la poblacin y de las actividades econmicas en el territorio comprendido fuera de los ncleos considerados urbanos de acuerdo con las disposiciones aplicables, asegurando la conservacin permanente de los recursos naturales, la biodiversidad y los servicios ambientales de dicho territorio. La Ley de Desarrollo Rural Sustentable constituye una respuesta a la necesidad de atender y solucionar los problemas que enfrentan las zonas rurales del pas. En trminos de esta ley el estado deber impulsar un proceso de transformacin social y econmica

11

1. INTRODUCCIN

para lograr el mejoramiento sostenido y sustentable de las condiciones de vida de la poblacin rural, a travs del fomento de actividades productivas y de desarrollo social, as como de la promocin del uso ptimo, la conservacin y el mejoramiento de los recursos naturales. La planeacin y el diseo de los instrumentos de polticas pblicas deben ser construidos a partir de las expectativas y demandas de la poblacin, por lo que la ley dispone que la sociedad podr participar en la integracin de los programas sectoriales y en las acciones relacionadas con el Programa Especial Concurrente, a travs del Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable.

1. 3. 2 MARCO NORMATIVO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007 2012: La relacin de la planeacin en el mbito municipal y el nacional oscila en que ambos buscan el desarrollo del sector rural, al respecto una de las estrategias del PND del presente sexenio es: Converger y optimizar los programas y recursos que incrementen las oportunidades de acceso a servicios en medio rural y reduzcan la pobreza (Programa Especial Concurrente). Los recursos gubernamentales destinados al desarrollo rural significan un esfuerzo sin precedente, por lo que es necesario incrementar su eficacia para promover el desarrollo de la sociedad rural. As mismo la preservacin del medio ambiente y la biodiversidad en los ecosistemas deben ser un elemento transversal de las polticas pblicas, con ello la reversin del deterioro de los ecosistemas contribuir a conciliar la sustentabilidad del medio ambiente con el desarrollo econmico.

PLAN ESTATAL DE DESARROLLO DE OAXACA 2011 2016: El plan de desarrollo para el estado de Oaxaca 2011 2016 contempla cuatro ejes de desarrollo: Estado de derecho, gobernabilidad y seguridad; Crecimiento econmico, competitividad y empleo; Desarrollo social y humano, y por ltimo Gobierno honesto y de resultados. I. Estado de Derecho, gobernabilidad y seguridad. Este eje aborda la problemtica principal, las estrategias y las lneas de accin asociadas principalmente con la funcin poltica y de justicia. As, entre otros temas, en este eje se aborda la gobernabilidad democrtica, la colaboracin entre los poderes, el fortalecimiento de la autonoma

12

1. INTRODUCCIN

indgena, el apoyo a los municipios, la procuracin de justicia, la resolucin de los conflictos agrarios y la seguridad pblica. II. Crecimiento econmico, competitividad y empleo. Este eje se orienta al fomento de la economa oaxaquea para la atraccin de inversiones, la generacin de empleos y el fortalecimiento a la competitividad. Adems, se plantean las estrategias y lneas de accin relativas al fortalecimiento de los sectores econmicos estratgicos, la innovacin y desarrollo tecnolgico, la construccin de infraestructura y la formulacin de proyectos comunitarios consistentes con los valores e identidad de las culturas originarias, principalmente. III. Desarrollo social y humano. Este eje revela detalladamente las condiciones de vida de la poblacin oaxaquea en trminos de salud, educacin, nutricin, desarrollo cultural, pobreza, desigualdad, marginacin y vulnerabilidad. Asimismo, plantea las estrategias y lneas de accin orientadas a mejorar las condiciones de vida de la poblacin mediante la ampliacin de capacidades, el acceso a los servicios pblicos bsicos y la generacin de oportunidades para impulsar el desarrollo humano y social. IV. Gobierno honesto y de resultados. Este eje busca atender el compromiso del actual gobierno de impulsar una forma de gobernar democrtica, moderna, transparente y, sobre todo, efectiva, con una clara orientacin a resultados. En este sentido, es de la mayor relevancia la existencia de mecanismos de transparencia y rendicin de cuentas que permitan evaluar los alcances y resultados que la poltica gubernamental. Este eje incluye diagnsticos, estrategias y lneas de accin en temas como el combate a la corrupcin, el fortalecimiento de las finanzas pblicas, la coordinacin institucional y la vocacin del servicio pblico en beneficio de la poblacin. Igualmente es necesario considerar el establecimiento y mantenimiento de las plantaciones de maguey, la modernizacin de las plantas procesadoras y la comercializacin del mezcal; la produccin artesanal y el establecimiento de mdulos de maquinaria para el mantenimiento y la rehabilitacin de la red de caminos rurales. Para que se cumpla con el principio de concordancia en trminos de planeacin y desarrollo que sealan las disposiciones legales, las estratgicas que se delineen en el mbito municipal deben estar alineadas a sus similares a nivel estatal y federal.

13

1. INTRODUCCIN

1. 3. 3 MARCO METODOLGICO Para realizar el diagnstico y obtener una informacin verdica del municipio, se recurri a la siguiente metodologa: Elaboracin de un plan de trabajo. Anlisis de los indicadores que contiene la gua metodolgica. Anlisis del plan de desarrollo municipal 2008 2010. Anlisis del plan nacional de desarrollo 2007 2012 Anlisis del plan estatal de desarrollo de Oaxaca 2011 2016. Investigacin documental sobre ejes del plan de desarrollo municipal. Realizacin de talleres participativos. Ejecucin de un transecto. Realizacin de encuestas y entrevistas con los diferentes actores sociales e informantes clave. La elaboracin de este documento fue basada en la Gua Metodolgica: Desarrollo Regional Rural 2008, el cul contiene los lineamientos metodolgicos para la Planeacin del Desarrollo Municipal acordados por el Comit Estatal de Planeacin para el Desarrollo de Oaxaca (SEDER, SAGARPA, CDI, SEDESOL, COPLADE, IDEMUN, IEE, BANOBRAS Y SECRETARA DE LA CONTRALORA) y la metodologa del INCA Rural.

1. 4 REFERENCIAS DIRECCIONALES 1.4.1 MISIN DEL GOBIERNO MUNICIPAL Servir a la poblacin de Santa Catarina Cuixtla, en un marco de transparencia y sustentabilidad, generando estrategias adecuadas para abatir los rezagos sociales y propiciar el mejoramiento de la calidad y condiciones de vida de los ciudadanos, a travs de una planeacin estratgica, una gestin integral y la ejecucin de polticas pblicas, programas, obras y acciones sociales, abarcando los mbitos: social, humano, gubernamental y econmico.

14

1. INTRODUCCIN

1.4.2 VISIN DEL MUNICIPIO Santa Catarina Cuixtla ser un municipio desarrollado en los aspectos sociales, humanos, econmicos y gubernamentales, que se reflejen en un mejor nivel de vida de la poblacin, a travs de la prestacin de servicios pblicos de calidad y la implementacin de programas y polticas pblicas municipales.

1.4.3 OBJETIVO GENERAL DEL PLAN Ser gua de la administracin municipal como elemento transformador de las condiciones de vida de los ciudadanos de Santa Catarina Cuixtla en trminos sociales, econmicos, institucionales y gubernamentales a travs de la provisin de polticas pblicas, programas y proyectos, encaminados al desarrollo integral y sustentable del municipio.

1.4.4 VALORES Y PRINCIPIOS x RESPONSABILIDAD: Comprende el cumplimiento cabal de las funciones del servidor municipal, en beneficio de la colectividad, sin permitir que condiciones internas o externas a su mbito de competencia condicionen de manera parcial su toma de decisiones. x INTEGRIDAD: Se enfoca a la actuacin correcta y justa del servidor pblico, a travs de un comportamiento objetivo, mediante el ejercicio de normas irreprochables de conducta profesional, tomando decisiones acordes con el inters de la comunidad y aplicando en todo momento criterios de honradez en el desempeo de sus funciones. x SOLIDARIDAD: Traducido en el fomento y la preservacin de la cooperacin y el trabajo en equipo, buscando que las acciones del servidor pblico municipal se enfoquen hacia el bien comn. x PERTENENCIA: Se refiere al grado de identificacin con los propsitos esenciales de la comunidad, que se conjugan en su actuar como servidor pblico, contemplando el respeto ante los individuos con los que interacta, preservando el arraigo de las costumbres y tradiciones. x JUSTICIA: El cumplimiento de las funciones de cada uno de los empleados debe estar guiada por la disposicin de actuar justamente, respetando los derechos de

15

1. INTRODUCCIN

los dems y no haciendo uso de las facultades que le otorga su cargo para obtener favorecimientos de los intereses de algunas personas en detrimento de las otras debiendo reconocer a cada una el derecho que le pertenece. x HONESTIDAD: Es una responsabilidad consigo mismo y con los dems, en relacin con la institucin, el desarrollo de sus funciones y la calidad de su trabajo; comprometindose con ello a tener ejemplo de rectitud. x COMPROMISO: La intencin de prestar un servicio comunitario, aceptando la obligacin de actuar en forma tal que sirva al inters pblico, honrando la confianza de la ciudadana en la Institucin y demostrando actitud de servicio con profesionalismo, ms que cumplir simplemente un horario de trabajo o unas funciones consignadas en un manual. x LEALTAD: Todo funcionario del municipio debe ser fiel con las polticas adoptadas por la Administracin para el logro de los objetivos y para ello debe dar cumplimiento a los reglamentos internos y las funciones asignadas. x DEDICACIN: Todo empleado del municipio debe de comprometerse a realizar su trabajo con la dedicacin y el esfuerzo necesario para lograr el cumplimiento de las metas establecidas por la Administracin y se debe esforzar por mejorar continuamente la calidad de su trabajo, asumiendo el cumplimiento de sus funciones entregando lo mejor de s. x PROFESIONALISMO: Todo funcionario tiene la obligacin de actuar en todo momento de manera profesional y aplicar en todo momento elevados niveles de profesionalismo en la realizacin de su trabajo, sea cual fuere, con el objeto de cumplir con sus funciones de manera competente, lo cual los obliga a conocer y cumplir las normas, polticas, procedimientos y prcticas aplicables incrementando los niveles de calidad.

1.5 ESCENARIOS 1. 5. 1 ESCENARIO TENDENCIAL Las tendencias en las condiciones del municipio a un largo plazo (diez aos) aportan un escenario donde exista un medio ambiente deteriorado, un municipio ms contaminado por desechos slidos sobre todo en las faldas de los cerros, proliferacin de fauna nociva (plagas, insectos, roedores) ms contaminacin por la quema de basura, debido a la falta

16

1. INTRODUCCIN

de educacin ambiental, con menos vegetacin en los cerros ocasionados por una alta erosin de suelos debido a la deforestacin y el sobrepastoreo, con el recurso agua escaso, al no cuidarlo y desaprovecharlo, adems de no alimentar los mantos freticos, aunado tambin a causas del calentamiento global como la escasez de lluvias, altas temperaturas ocasionadas por las sequas. Igualmente existir una mayor presencia de enfermedades gastrointestinales debido a la falta de agua potable en las viviendas y escasez de alimentos. En el aspecto econmico se visualiza un municipio totalmente dependiente de remesas, con una nula productividad en el campo, debido a la escasez de lluvias y a la falta de tecnificacin de los terrenos agrcolas, pecuarios y forestales, sin asesoramiento tcnico, proliferacin de plagas en los cultivos por excesiva aplicacin de qumicos, terrenos abandonados por el desinters en la actividad agropecuaria y por la fuerte emigracin de los pobladores, animales mal alimentados y sin produccin, ingresos bajos en los hogares al no comercializar productos y con bajo poder adquisitivo. Mayor ndice desempleo y por lo consiguiente mayor pobreza y marginacin. Se visualiza un municipio marginado, con bajo nivel educativo, con menos servicios de salud, con menos recursos econmicos para adquirir los productos bsicos, un mayor nmero de personas con alto grado de desnutricin, fuerte migracin hacia los Estados Unidos y estados del norte del pas, familias desintegradas, proliferacin de la delincuencia y la presencia de un ambiente ms hostil para vivir. En el terreno de la salud existir una presencia generalizada de enfermedades cardiovasculares, al no existir hbitos correctos de alimentacin y ejercicio fsico, casos de muerte por enfermedades y desnutricin en nios y personas de la tercera edad. En el aspecto social habr una desorganizacin, por la prdida de valores y una nula participacin de la poblacin en los cargos de servicio comunitario. En suma existirn casos de violencia intrafamiliar, mayor ndice de emigracin, desintegracin familiar y ociosidad. En el terreno institucional existir una resistencia a la transparencia y rendicin de cuentas, un servicio ineficiente al ciudadano por la falta de capacitacin de los servidores pblicos, adems de un palacio municipal en condiciones psimas que obstaculizan la organizacin municipal, dando como consecuencia una deficiencia en la prestacin de los servicios pblicos municipales.

17

1. INTRODUCCIN

1.5.2 ESCENARIO PROSPECTIVO Al existir una planeacin adecuada y con visin de desarrollo se tendr un escenario prospectivo ideal, siguiendo las estrategias adecuadas, en este sentido el municipio de Santa Catarina presentar una cultura slida de respeto y proteccin al medio ambiente, con acciones encaminadas a preservar el equilibrio ecolgico y la biodiversidad, ser un municipio limpio, con un alto nivel de educacin que permita clasificar, separar y reciclar los residuos slidos municipales. Las montaas sern reforestadas con especies propias de la regin. De la misma manera habr un programa de aprovechamiento integral de los recursos, presencia de fauna silvestre protegida, construccin de retenes de agua alimentando los mantos freticos y por consiguiente un aumento en la precipitacin pluvial, que permitan la implementacin de proyectos sustentables para aprovechar los recursos hidrolgicos. El recurso bosque ser aprovechado de forma sustentable en proyectos de ecoturismo que permitan mejorar el nivel de ingresos de los pobladores. En el aspecto agropecuario, los campos sern rentables a travs de una agricultura competitiva, con tcnicas de cultivo modernas y amigables con el medio ambiente, en un marco de aprovechamiento del agua y del suelo, los terrenos agrcolas sern tecnificados con la infraestructura adecuada como sistemas de riego, invernaderos y equipamiento con tractores y maquinaria necesaria, resultando en un aprovechamiento adecuado de los recursos naturales y mejorando los ingresos familiares. As mismo se implementar un sistema de cultivo enfocado al aspecto orgnico con canales de comercializacin adecuados para la venta de productos orgnicos, presencia de mayores fuentes de empleo y por lo consiguiente mayor poder adquisitivo. En este mismo sentido se buscar la diversificacin de cultivos a travs de proyectos productivos rentables y apropiados a las condiciones naturales del municipio que permita la exportacin de productos de calidad. En materia de salubridad, el centro de salud que opera en la comunidad estar mejor equipada, con servicios de medicina familiar y dental para cubrir las necesidades de los pacientes con suficientes medicamentos y equipo de salud dental. La poblacin tendr una cultura de cuidado hacia la salud a travs de hbitos alimenticios correctos que permitan la reduccin de casos de enfermedades cardiovasculares. En el mbito educativo, las escuelas estarn equipadas con aulas de medios y bibliotecas, y diversos talleres para elevar el nivel educativo de los alumnos incluyendo aspectos tecnolgicos y de idiomas que mejore su desarrollo personal y ample sus horizontes y expectativas. En 18

1. INTRODUCCIN

el aspecto social, habr un arraigo hacia la cultura del municipio, con el rescate de la lengua zapoteca, mayor integracin social, familias funcionales, y espacios culturales que permitan la recreacin y fomento de valores culturales. Respecto al terreno gubernamental, la organizacin municipal ser eficiente, con resultados de gestin y promotor del desarrollo integral del municipio, los servidores pblicos estarn capacitados de acuerdo a las funciones correspondientes. El edificio municipal ser un espacio funcional, con reas adecuadas y equipadas para el desempeo eficiente de la administracin municipal. Existir una cultura de planeacin en la prestacin de los servicios pblicos y el diseo de polticas pblicas municipales que ataquen los problemas colectivos.

Diagrama 1. Escenarios

Estrategias PDM

Escenario prospectivo

Polticas pblicas municipales Escenario tendencial Participacin de ayuntamiento, CSDM, Ciudadana

Fuente: Elaboracin propia basada en Godet (2001).

19

2

MARCO DE REFERENCIA

2. MARCO DE REFERENCIA

2. MARCO DE REFERENCIA2. 1 DELIMITACIN DEL TERRITORIO 2. 1. 1 MACROLOCALIZACIN El municipio de Santa Catarina Cuixtla se localiza en el Distrito de Miahuatln, en la regin Sierra Sur del estado de Oaxaca, en uno de los desprendimientos de la Sierra de Miahuatln, encontrndose al poniente de la ciudad del mismo nombre1. La distancia entre Cuixtla y la capital del estado es de 111 kilmetros a travs de la carretera federal no. 175.Figura 1. Ubicacin del municipio Santa Catarina Cuixtla en el estado de Oaxaca

Santa Catarina Cuixtla

Fuente: Gobierno del Estado de Oaxaca (www.oaxaca.gob.mx)

2. 1. 2 MICROLOCALIZACIN El municipio se ubica a 4 kilmetros de la ciudad de Miahuatln de Porfirio Daz, sobre la carretera que conduce a la regin de los Coatlanes. El poblado se encuentra ubicado en las siguientes coordenadas: Latitud Norte 16 18, Longitud Oeste 96 38, a 1760 metros sobre el nivel del mar2.

Basilio Rojas. Miahuatln, Un Pueblo de Mxico. Monografa del Distrito de Miahuatln, Estado de Oaxaca, Primera Parte. (s.d) Oaxaca, p. 209 2 Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica. Altitud Municipal. Oaxaca, 2000: www.oax.inegi.gob.mx/territorio/espanol/altitudmpal.htm

1

21

2. MARCO DE REFERENCIA Figura 2. Ubicacin del municipio desde la ciudad de Oaxaca de Jurez, Oax.

OAXACA DE JUREZ

N

A OAXACA DE JUREZ

OCOTLAN DE MORELOS EJUTLA DE CRESPO

MIAHUATLN DE P. D.

STA. CRUZ XITLA

MIAHUATLAN DE PORFIRIODIAZ

SANTA CATARINA CUIXTLA SAN PABLO COATLAN A PUERTO NGEL A STA. CATARINA LOXICHA

Fuente: Elaboracin propia

2. 1 .3 LMITES Santa Catarina Cuixtla, Oaxaca limita con el municipio de San Miguel Coatln al sureste, sur y suroeste, con San Pablo Coatln al suroeste y oeste, con Miahuatln de Porfirio Daz al oeste, noroeste, noreste y este, con Santo Toms Tamazulapan al este y por ltimo con Santa Luca Miahuatln al este y sureste3.

2. 1 .4 DIVISIN POLTICA El municipio no posee agencias municipales, la cabecera municipal de nombre homnimo es el principal centro de poblacin, sin embargo el Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (2011) contempla las siguientes poblaciones: Los Chigiros, Rancho los Pinos, Detrs de la Barranca y Colonia el Gueche, con caseros dispersos de uno o dos hogares

3

Gobierno del Estado de Oaxaca. Almanaque de Oaxaca 1982. (s.d.) p. 901

22

2. MARCO DE REFERENCIA

y tres de ellos sirven como lugares de trabajo agrcola solamente, sus dueos se regresan por la tarde a la cabecera municipal.Figura 3. Micro y macrolocalizacin de Santa Catarina Cuixtla

Fuente: Garca (2011).

2. 1. 5 EXTENSIN TERRITORIAL El rea que abarca Santa Catarina Cuixtla es de 125.03 km2, lo cual representa el 0.13% de la superficie total del estado de Oaxaca, y tiene una extensin territorial de 3,677 hectreas, que conforman una zona de transicin entre el valle de Miahuatln y un brazo de la Sierra Madre del Sur.

23

2. MARCO DE REFERENCIA

2. 2 CARACTERSTICAS G GENERALES DEL TERRITORIO 2. 2. 1 OROGRAFA El territorio est comprendido por un conjunto de montaas, valles y llanuras (fotografa mientos humanos y se 1). En la parte central de la localidad se encuentran los asentam na localizan dos ojos de agua. En la parte Norte se encuentra una zon rocosa en la que se edra bsicamente para construccin en b baja escala adems de realiza la extraccin de pie la mojonera pueblos unidos s.Fotografa 1. Vista satelital de Santa Catarina Cuixtla, Oax a xaca

Fuente: Googlearth, 2011.

En la parte sur se encuent el Cerro del guila. Al poniente estn los lugares Piedra de tra n Len, la Charca y una zon boscosa, as como la mojonera Pied spera, por el lado na dra oriente se sita el Cerro del Gentil que posee una zona arque eolgica, as como la mojonera Basilio Rojas y L Lino Paz. En el suroeste se encuentra u banco de piedra sin un explotar, as como el lugar conocido como Agua de Sal, al nore r este existen bancos de piedra caliza, la cual se ex xplota en baja escala. En los terrenos p planos es localizan los cultivos agrcolas.

24

2. MARCO DE REFERENCIA

2. 2. 2 CLIMA Hay tres franjas climticas que predominan en el municipio: el caliente, el templado y el fro; los terrenos Clidos (AC w(o): semiclido subhmedo) son los de menor altitud y ocupan aproximadamente el 20% de la superficie, entre los cuales se encuentran los parajes colindantes con Miahuatln, donde se concentra la actividad agrcola, el ambiente es seco y es donde llueve menos durante el ao. La parte templada (C w1: templado subhmedo) ocupa cerca del 34% de la superficie, donde se localiza el Llano de San Jacinto (Clasificacin de Kppen) La zona fra ocupa los terrenos de montaa, con mayor altitud y humedad durante ms meses en el ao; tambin coincide con suelos con pendiente y rocosos como son el Cucharillo y el Queyn, donde las temperaturas bajan considerablemente en los meses ms fros causando heladas y por ser una zona expuesta y sin proteccin de otras montaas, es azotada por fuertes vientos provenientes del sur y del norte que tambin contribuyen a mantener las bajas temperaturas. El rgimen de lluvias se concentra en el verano, de junio a septiembre, con lluvias aisladas en octubre principalmente en las partes ms altas. El resto del ao prcticamente es de sequa.

2. 2. 3 RECURSOS HIDROLGICOS El agua es un recurso que se obtiene de manantiales, sin embargo en la poca de sequa estos disminuyen su capacidad, slo unas pocas fuentes permanecen durante todo el ao, dos de ellas son los manantiales que abastecen de agua potable a la poblacin y otro es el Ojo de Agua en los lmites con San Miguel Yogovana, el cual no tiene un aprovechamiento directo en la poblacin. Existe otro manantial (El Sauz) cuyo aprovechamiento ha sido en beneficio de la ranchera El Progreso perteneciente a San Miguel Coatln dada su cercana. Cuixtla se ubica en la regin hidrolgica Costa Chica Ro Verde (No. 20), esta regin es la ms significativa por su extensin y se localiza en el oeste, se extiende en la sierra en el este de los valles de Oaxaca y al sur por su serrana que atraviesa en forma longitudinal. Particularmente, los escurrimientos que se generan en la comunidad se dispersan en la parte baja del municipio, donde este recurso no es aprovechado para fines agrcolas, lo cual puede ser un factor en el desarrollo de proyectos de inversin.

25

2. MARCO DE REFERENCIA

2. 2. 4 SUELOS En cuestin de geologa (tipos de rocas) el territorio no presenta mucha diversidad, predominan en general dos unidades las calizas y las gneises. Las calizas son rocas porosas y tienen una funcin permeables es decir absorben el agua con facilidad permitiendo que se recarguen los mantos acuferos y ros subterrneos. Los gneises forman parte de algunas montaas y caadas, no son permeables y crean suelos delgados y de textura gruesa (cascajo) como lo son el Cerro del guila y Amarrado. Los tipos de suelo tienen mucho que ver con las clases de roca y por lo tanto no hay mucha variedad. Existen tres tipos: suelos pedregosos (litosoles) que ocupan el 80% del territorio, principalmente en las laderas de las montaas y no son aptos para cultivar por carecer de capa frtil; los suelos delgados y arenosos (regosoles) estn en el 20% de la superficie municipal y ocupan algunos lomeros en las partes bajas y clidas. En menor proporcin se encuentran los suelos acrisoles, principalmente en las reas forestales y de montaa, con cierto contenido de arcilla. Los que mejor sirven para la actividad agrcola son los regosoles puesto que los acrisoles generalmente estn en zonas de vocacin forestal. Sin embargo de acuerdo a la carta de INEGI (2011) Escala 1:250000, presenta cuatro tipos de suelo para el municipio de Santa Catarina Cuixtla: leptosol, luvisol, Phaeozem y Vertizol, segn la siguiente clasificacin:Tabla 1. Suelos del municipio de Santa Catarina Cuixtla. TIPOS DE SUELO Leptosol Luvisol Phaeozem Vertizol Total Fuente: Garca (2011) HECTREAS POR TIPO 1662.6 658.24 167.36 78.16 2566.36 PORCENTAJE 64.78 % 25.64 % 6.52 % 3.04 % 100

Existen algunos bancos de piedra en el territorio municipal los cuales pueden ser extrados para la industria de la construccin, adems de bancos de tierra caliza que han sido utilizados bsicamente para el proceso de nixtamalizacin, sin embargo tambin podran tener una explotacin industrial.

26

2. MARCO DE REFERENCIA

2. 2. 5 ALTITUD Y TOPOGRAFA Las elevaciones (montaas) ms importantes son: el Cerro del Queyn con una altitud de 2780 msnm, que se encuentra en el lmite con San Miguel Yogovana y San Miguel Coatln, el Cerro Cucharillo y Venado que sirven de frontera con San Miguel Yogovana, Cerro Tejn que limita con Xitla; el Cerro guila con una altitud de 2320 msnm y el Cerro Amarrado con 2660 msnm, as como el Cerro del Gentil.Figura 4. Tipo de suelos en Santa Catarina Cuixtla, Oaxaca.

Fuente: Garca (2011)

2. 2. 6 VEGETACIN La vegetacin del municipio de Santa Catarina Cuixtla comprende cinco tipos:

27

2. MARCO DE REFERENCIA

x

Bosque de pino y encino: Ocupan la mayor parte del terr ritorio, sin embargo en n s. una buena proporci son bosques abiertos o fragmentados Las especies que lo componen son el Pin pseudostrobus, Pinus oaxacana, Pin michoacana, Pinus nus nus teocote y Pinus pat tula, (fotografa 2) existe otra clase de pino que se conoce e localmente como ne ebro. Hay una gran variedad de encinos al menos se ubican s, siete especies, el n negro (escaso) el blanco (Yegay), el c colorado (Yagashu), el Yegareche (abundan ntes), Yagatn, Yagay, Yagaley y Yegax x. Existen tambin hay otras clases de rboles como el aile, el palo del guila (en los y arroyos) y el madro algunos arbustos como el chamizo (medicinal), el maguey o, tobal y el cucharillo Los bosques puros de encino o pino s escasos, el pino se o. son localiza en la cima y laderas con exposicin Norte de los cer rros Amarrado y guila; los encinares domina las laderas opuestas que son ms sec an cas.

x

Pastizales: Constitu uyen una pequea proporcin de la su uperficie y son de tres clases: el burro, el zacate gordo y zacate tres barbas, el zacate gordo es una dades locales, usado variedad introducida que ha desplazado a las varied construir techos. anteriormente para cFotografa 2. Vegetacin de pino y encino

Fuente: Trabajo de camp po

x

Guamiles: Es la veg getacin que nace en los terrenos de cult tivo abandonados tanto en tierra caliente com templada. mo

28

2. MARCO DE REFERENCIA

x

Selva baja caducifolia (Montaa de tierra caliente): Este tipo de vegetacin se concentra en la parte colindante con San Miguel Yogovana y el Ojo de agua. Las especies representativas que lo componen son el copal, el palo mulato, el palo cinco, el macahuite, el mezquite, la ciruela, el cuil y el colmena.

x

Chaparrales (Yegasete): Es un tipo de vegetacin presente en zonas muy pedregosas y expuestas, los rboles son chaparros y escasos, predominan los magueyes (tobal y macho), palmas y bromelias terrestres., principalmente en Cerro del Queyn y Tejn.

En este aspecto, existe un fuere problema de deforestacin en diferentes zonas del municipio, principalmente en los cerros de la zona de San Jacinto y el Cerro Grande. De acuerdo a la carta de INEGI (2011) Escala 1:250000, en Santa Catarina Cuixtla existen tres tipos de vegetacin: bosque de encino, temporal y riego, de acuerdo a la siguiente clasificacin:Tabla 2. Vegetacin del municipio de Santa Catarina Cuixtla. TIPOS DE VEGETACIN Temporal bosque de encino Riego Total Fuente: Garca (2011). Figura 5. Tipos de vegetacin en el municipio de Santa Catarina Cuixtla. HECTREAS POR TIPO 2019.08 350.12 350.12 2566.36 PORCENTAJE 78.67 % 13.64 % 7.68 % 100

Fuente: Garca (2011).

29

2. MARCO DE REFERENCIA

2. 2. 7 FAUNA La fauna silvestre se ha alejado de la poblacin debido a incendios y al poco cuidado de los bosques, esta se constituye por especies como: gavilanes, venados, conejos, tejones, ardillas, armadillos y otras especies de aves que debido a diversas circunstancias estn a punto de extinguirse. La situacin actual que prevalece con respecto a la fauna silvestre, es preocupante ya que varias especies se han extinguido, como lo es el caso del gaviln, del cual proviene el nombre de Cuixtla y que hace ms de 20 aos ya no se observa en la regin, esto debido a la falta de conocimiento por parte de los habitantes para protegerla, as tambin el cambio de uso de suelo ha daado considerablemente a la fauna silvestre. En el caso del venado, su poblacin se ha ido reduciendo considerablemente desde hace quince aos, actualmente la cacera est prohibida, esto por el reglamento interno del comisariado de bienes comunales, puesto en vigor a partir del ao 2003, por lo que de alguna manera la especie de venado existente en el municipio se encuentra protegida.

2. 3 ANLISIS DEL ESTADO DE LOS RECURSOS NATURALES 2. 3. 1 AGUA. Los recursos hdricos del municipio provienen en su mayora de los manantiales mencionados anteriormente (fotografa 3). Para el beneficio de los pobladores este lquido muy raramente se escasea, sobre todo en los meses de febrero a abril, sin embargo tambin existe un desperdicio notorio en diversos canales y calles de la poblacin donde el agua corre libremente sin ser cuidado por los pobladores, tampoco existe un aprovechamiento integral de este recurso en el mbito agrcola, lo cual puede significar un elemento importante en el desarrollo del municipio. La distribucin de agua a los habitantes del municipio se realiza mediante un sistema de agua entubada, el cul es operado por el Comit de Agua Potable. Este lquido es obtenido de dos manantiales, los cules proveen de agua durante todo el ao, aun en poca de sequas, el lquido suministrado es seguro para el consumo humano, debido a la pureza del agua de manantial y al tratamiento que se le da con clormetros, donde se le aplica hipoclorito de sodio para su purificacin a travs de dos unidades de almacenamiento.

30

2. MARCO DE REFERENCIA Fotograf 3. Manantial en Santa Catarina Cuixtla, Oaxac fa ca.

Fuente: Trabajo de camp po

Regularmente en las vivien ndas se hace un aprovechamiento racio onal de este importante recurso. En algunas reas de la poblacin el servicio en ocasiones es deficiente debido a s laciones del sistema. En la zona centro de la poblacin existe algunas fallas en las instal una corriente de agua, que no es aprovechada en su totalidad, sie e endo utilizada por unos cuantos pobladores para cu ultivos pequeos. As mismo es importante m mencionar que no existen sistemas de riego, es decir aunque existe el recurso hdrico es no es aprovechado de una forma pla ste anificada y sustentable. Los pobladores opinan qu el agua est comenzando a escase ue earse, es por ello que tambin se tienen que prev algunas medidas para el uso sustenta ver able del recurso agua. En cuanto a la contaminacin de este recurso, es posible notar que es mnima, provocada e abonosas provenientes del uso en los h hogares. Igualmente un principalmente por aguas ja problema que se puede agravar a mediano plazo es el esta ablecimiento de casas e habitacin arriba del ojo de agua del centro de la poblacin, en el barrio Libertad, donde las fosas spticas de los hogares pueden propiciar la contamin nacin de los mantos freticos.

31

2. MARCO DE REFERENCIA Fotografa 4. Suministro de agua

Fuente: Trabajo de Campo

2. 3. 2 SUELO El principal problema de los terrenos cuya vocacin es eminente emente agrcola es su agotamiento en trminos de produccin, situacin que implica una dependencia del fertilizante para obtener una cosecha productiva. La rotacin de cu ultivos como alternativa no se aplica, por otro lado los comuneros y pequeos propietarios p plantean la necesidad y oportunidad de hacer obras para irrigar estos terrenos como medida que permita intensificar la produccin. S han realizado algunos estudios tcnicos para construir una Se represa y un canal de riego por gravedad. o As mismo algunas zonas d municipio como lo es la parte colinda del ante con la zona de los Coatlanes, y la zona de S San Jacinto presentan erosin debido a que los terrenos se encuentran desprotegidos, por la tala de rboles. tos terrenos agrcolas, Comienza a manifestarse un cambio en el uso del suelo de est s ola principalmente en aquellos que colindan con Miahuatln, de agrco a casas habitacin, sin embargo la venta se ha realizado a personas ajenas a la comunidad debido e principalmente al crecimien poblacional de la ciudad vecina. nto

2. 3. 3 FLORA Y FAUNA es, la explotacin es La comunidad presenta un manejo moderado de los bosque bsicamente domstica al e extraer lea, especialmente de encino de ebido a la abundancia y 32

2. MARCO DE REFERENCIA

alto rendimiento de combustin. En el municipio de Santa Catarina Cuixtla no se registra un uso clandestino del recurso maderero, existe en la poblacin un uso y control aceptable sobre este recurso ya que se han puesto en marcha algunos reglamentos por parte del comisariado de bienes comunales, sin embargo existen algunas reas deforestadas, en distintas zonas del municipio como lo es el valle de San Jacinto, el cerro que se encuentra en los lmites con Santa Cruz Xitla, y el Cerro Grande, adems del Cerro del Gentil y Cerro de la Cruz. En cuanto al uso de especies no maderables del bosque, algunas especies ms importantes son: poleo, orqudeas, bromelias, hongos comestibles de los que hay al menos cinco especies (nanacate, coralito, cacho de venado, nanacate blanco y viyub) adems una especie abundante que se encuentra en el territorio municipal es el maguey tobal, donde existen las condiciones idneas para cultivarlo, sin embargo esta actividad econmica no es considerada importante en la comunidad. No existe un programa de proteccin a la flora y fauna, lo cual repercute en la libertad de uso de estos recursos que propician un deterioro en su estado.

2. 3. 4 EROSIN Y DEFORESTACIN Debido a las condiciones geolgicas y al estado de los suelos los terrenos presentan una alta propensin a erosionarse ya que no cuentan con una cobertura vegetal que los proteja, esto significa que sus nutrientes y dems componentes se agotan de una manera rpida y reducen su potencial. Existe un alto grado de erosin tanto en los terrenos de cultivo como en las faldas de los cerros. El principal problema de la zona forestal ha sido la presencia de incendios provocados intencionalmente o por los rozos que los comuneros realizar para limpiar las reas de maleza que destinan para el cultivo principalmente del maz y frijol, aunado a ello no existen acciones suficientes para la prevencin, atencin y vigilancia de los bosques, sin embargo existe una cultura de combate a los incendios, donde todos los comuneros tienen la disponibilidad en acudir al lugar del incendio para ayudar a apagar el fuego con sus herramientas. Otra de las medidas de prevencin y cuidado de los bosques en el municipio es el acuerdo para decretar como rea Comunal Protegida la zona de captacin del Ojo de

33

2. MARCO DE REFERENCIA

Agua donde se present u fuerte incendio en 1998. Esta zona c un comprende una porcin entre las mojoneras del Queyn, Tierra Blanca, Colorada, Vista alta y 5 de Febrero.Fotografa 5. Deforestacin

Fuente: Trabajo de Campo

La preocupacin por los pr roblemas de erosin y deforestacin se ha manifestado en los habitantes de la comunida debido a las altas temperaturas qu se han presentado ad, ue recientemente, adems de la escasez de lluvia en los ltimos aos y a que los pozos cada dos vez deben ser ms profund para la obtencin del agua. El problema de la deforesta acin se refleja principalmente en el Cerr del Queyn, el Cerro ro del Cucharillo, del Venado, el Cerro Tejn, del Cerro guila y el Ce rro Amarrado as como el Cerro Gentil, el valle de San Jacinto y en los lmites con Santa Cruz Xitla, e eas, que significan un aproximadamente la parte deforestada asciende a 1650 hectre porcentaje del 44.8 % de la superficie total. a En cuanto a los terrenos d cultivo, los productores manifiestan su inters por recuperar de u los suelos daados que s son poco frtiles, por lo que tienen q que recurrir al uso de fertilizantes para que la cosecha sea productiva. Los datos ante eriores sealan que el . grado de erosin es alto. A este deterioro han contribuido el factor demogrfico, la deforestacin, el cambio d uso de suelo de zonas forestales a s de suelos agrcolas, entre otros factores.

34

2. MARCO DE REFERENCIA

Los tipos y porcentajes de erosin del municipio se describen a continuacin:Tabla 3. Tipo de erosin y porcentajes TIPO DE EROSIN LIGERA O INEXISTENTE PORCENTAJE AFECTADO 11% Zonas que conservan los bosques de pinoencino LIGERA 24% del territorio, reas de conferas y lomeros de poca pendiente MODERADA 48% del territorio, zonas quebradas de bosque y terrenos agrcolas con poca pendiente GRAVE 17% del territorio, zonas de cultivo con mucha pendiente y reas de cambio de uso de suelo