2
Versión para impresión "http://www.infocop.es/view_article.asp?id=4133&cat=" Título: INFOCOPONLINE - Revista de Psicología Imprimir El trabajo con películas en psicoterapia Infocop | 16/10/2012 5:00:00 12 Recomendar Recomendar Twittear Twittear 18 | Jesús García Martínez y David Moreno Mora Universidad de Sevilla Las películas son valiosísimas herramientas para trabajar con significados con las que todo el mundo está familiarizado y a las que es muy fácil acceder. Autores como Dan P. McAdams o M. Payne plantean que las películas son parte del sustrato de relatos culturales sobre el que configuramos nuestro sentido de la vida y que tienen la capacidad de sugerir vías aceptables o rechazadas de actuar sobre la realidad. En los últimos 15 años algunos terapeutas han empezado a utilizar el trabajo con películas (videowork) como tarea para casa. Con esta estrategia se pretende acelerar y reforzar elementos claves de la terapia: ofrecer esperanza, reformular problemas, proporcionar modelos, reforzar habilidades internas, mejorar la comunicación, definir la emoción o clarificar los valores. Las películas proporcionan tanto metáforas que permiten dar un nuevo significado al mundo, como modelos de comportamiento. La introducción de películas en el proceso terapéutico ofrece ciertas ventajas. La primera es usar un objeto lúdico como herramienta para motivar el cambio; en general a la gente le gustan las películas y considera divertido trabajar con ellas. Además les parece algo novedoso, lo que aumenta la motivación para la tarea. Por otra parte, promueve conversaciones relacionadas con la terapia fuera de ésta, lo que generaliza los resultados. Quizá su mayor ventaja es la potenciación de la alianza terapéutica, ya que el cliente colabora más en las tareas que se le prescriben al ver la tarea interesante. Las películas sirven de puente al proporcionar a terapeuta y cliente una experiencia común y en un nivel más cercano, donde la diferencia entre experto y aprendiz se diluye y se sustituye por un trabajo más cooperativo de co-creación del sentido de la película. Este uso terapéutico está fundamentado en algunos hallazgos científicos sobre el uso de la ficción. Por un lado, leer o ver películas mejora la capacidad de entender el comportamiento de los personajes y a través de esto, el de sujetos reales; es decir, mejora lo que se conoce como teoría de la mente. Las historias de ficción mejoran también las capacidades empáticas de las personas, ya que suponen un entrenamiento para la vida real, cuanta más experiencia tenemos con una clase de historia determinada, más fácil resulta desarrollar empatía y la capacidad de relación con personas que se encuentran en esas condiciones. La creatividad es otra variable mediadora detectada en los estudios experimentales, a medida que se fomenta la creatividad de una persona, potenciando conversaciones que le sirvan para entender las historias desde varios puntos de vista, mejora también la capacidad de entender sus propios procesos emocionales. El uso de escenas de películas se basa en la capacidad metafórica del lenguaje humano. El significado que se adopta es el del significante, el del vehículo de transmisión. Las películas funcionan como metáforas de la vida, lo que permite usar una vía indirecta para trabajar con los problemas del cliente. Por ejemplo, el uso de una escena de Entrevista con el vampiro nos permitiría trabajar los problemas de adicción de un cliente de una forma más pausada que si usamos directamente una escena dura de adicción como en Trainspotting. Para trabajar con películas se pueden seguir estas pautas: Trabajar más con escenas o clips que con cintas enteras. El análisis se debe centrar en los personajes y sus relaciones. Se buscan similitudes entre la situación del cliente y la del personaje (en este punto es donde se genera la metáfora). El terapeuta ha debido acostumbrase a ver películas desde una perspectiva terapéutica y debe seleccionar aquellas que racionalmente sean útiles para el caso o para el tipo de problema a abordar y comentar la escena con otros profesionales. Naturalmente lo ideal es utilizar criterios experimentales que indiquen la utilidad de una escena para un tipo de problema o proceso, pero todavía hay una investigación muy escasa al respecto. El cine debe utilizarse como herramienta coadyuvante de una terapia, no como una única herramienta. Es decir, no hay, ni puede haber una cineterapia, sino un trabajo con películas dentro de la psicoterapia. En nuestra práctica, el trabajo con películas se adapta muy bien al uso de estrategias generales de tipo narrativo o constructivistas, ya que estas orientaciones terapéuticas hacen énfasis en la reorganización de los significados de los clientes. Pero, también se puede usar dentro de otras lógicas terapéuticas. INFOCOPONLINE - Revista de Psicología http://www.infocop.es/print.asp?print=yes 1 de 2 22/02/15 11:42

INFOCOPONLINE - Revista de Psicología

  • Upload
    wolenx

  • View
    219

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

psicologia

Citation preview

Versin para impresin "http://www.infocop.es/view_article.asp?id=4133&cat="Ttulo: INFOCOPONLINE - Revista de Psicologa

ImprimirEl trabajo con pelculas en psicoterapiaInfocop | 16/10/2012 5:00:0012 Recomendar Recomendar Twittear Twittear 18| Jess Garca Martnez y David Moreno MoraUniversidad de SevillaLas pelculas son valiossimas herramientas para trabajar con significados con las que todo el mundo est familiarizado y a las que es muy fcil acceder.Autores como Dan P. McAdams o M. Payne plantean que las pelculas son parte del sustrato de relatos culturales sobre el que configuramos nuestrosentido de la vida y que tienen la capacidad de sugerir vas aceptables o rechazadas de actuar sobre la realidad.En los ltimos 15 aos algunos terapeutas han empezado a utilizar el trabajo con pelculas (videowork) como tarea para casa. Con esta estrategia sepretende acelerar y reforzar elementos claves de la terapia: ofrecer esperanza, reformular problemas, proporcionar modelos, reforzar habilidadesinternas, mejorar la comunicacin, definir la emocin o clarificar los valores. Las pelculas proporcionan tanto metforas que permiten dar un nuevosignificado al mundo, como modelos de comportamiento.La introduccin de pelculas en el proceso teraputico ofrece ciertas ventajas. La primera es usar un objeto ldico como herramienta para motivar elcambio; en generala la gente le gustan las pelculas y considera divertido trabajar con ellas. Adems les parece algo novedoso, lo que aumenta lamotivacin para la tarea.Por otra parte, promueve conversaciones relacionadas con la terapia fuera desta, lo que generaliza los resultados. Quiz su mayor ventaja es la potenciacin delaalianzateraputica, yaqueel clientecolaboramsenlastareasqueseleprescriben al ver la tarea interesante. Las pelculas sirven de puente al proporcionar aterapeutayclienteunaexperienciacomnyenunnivel mscercano, dondeladiferenciaentreexpertoyaprendizsediluyeysesustituyepor untrabajomscooperativo de co-creacin del sentido de la pelcula.Este uso teraputico est fundamentado en algunos hallazgos cientficos sobre el uso de la ficcin. Por un lado, leer o ver pelculas mejora la capacidadde entender el comportamiento de los personajes y a travs de esto, el de sujetos reales; es decir, mejora lo que se conoce como teora de la mente. Lashistoriasdeficcinmejorantambinlascapacidadesempticasdelaspersonas, yaquesuponenunentrenamientoparalavidareal, cuantamsexperienciatenemosconunaclasedehistoriadeterminada, msfcil resultadesarrollar empataylacapacidadderelacinconpersonasqueseencuentranenesascondiciones. Lacreatividadesotravariablemediadoradetectadaenlosestudiosexperimentales, amedidaquesefomentalacreatividaddeunapersona, potenciandoconversacionesquelesirvanparaentenderlashistoriasdesdevariospuntosdevista, mejoratambinlacapacidad de entender sus propios procesos emocionales.Eluso de escenas de pelculas se basa en la capacidad metafrica dellenguaje humano. Elsignificado que se adopta es eldelsignificante, eldelvehculo de transmisin. Las pelculas funcionan como metforas de la vida, lo que permite usar una va indirecta para trabajar con los problemas delcliente. Por ejemplo, el uso de una escena de Entrevista con el vampiro nos permitira trabajar los problemas de adiccin de un cliente de una forma mspausada que si usamos directamente una escena dura de adiccin como en Trainspotting.Para trabajar con pelculas se pueden seguir estas pautas:Trabajar ms con escenas o clips que con cintas enteras.El anlisis se debe centrar en los personajes y sus relaciones.Se buscan similitudes entre la situacin del cliente y la del personaje (en este punto es donde se genera la metfora).El terapeuta ha debido acostumbrase a ver pelculas desde una perspectiva teraputica y debe seleccionar aquellas que racionalmente sean tilespara el caso o para el tipo de problema a abordar y comentar la escena con otros profesionales. Naturalmente lo ideal es utilizar criteriosexperimentales que indiquen la utilidad de una escena para un tipo de problema o proceso, pero todava hay una investigacin muy escasa alrespecto.El cine debe utilizarse como herramienta coadyuvante de una terapia, no como una nica herramienta. Es decir, no hay, ni puede haber unacineterapia, sino un trabajo con pelculas dentro de la psicoterapia.Ennuestraprctica, el trabajoconpelculasseadaptamuybienal usodeestrategiasgeneralesdetiponarrativooconstructivistas, yaqueestasorientaciones teraputicas hacen nfasis en la reorganizacin de los significados de los clientes. Pero, tambin se puede usar dentro de otras lgicasteraputicas.INFOCOPONLINE - Revista de Psicologa http://www.infocop.es/print.asp?print=yes1 de 2 22/02/15 11:42De hecho, hay localizadas una serie de escenas de pelculas que permiten trabajardirectamente algunos de los componentes de la terapia narrativa (externalizacin,deconstruccin, nombrar el problema, relacin con el problema, exploracin derecursos) o de la terapia cognitivo-narrativa (recuerdo, objetivacin,subjetivizacin, metaforizacin, proyeccin).Por otro lado, en nuestro enfoque de trabajo combinamos el uso de escenas con unformato de terapia grupal cooperativa, el grupo de transaccin interpersonal, quepermite co-construir el sentido y la utilidad de cada escena dentro de las temticas decadasesin. Esteformatodeterapiadegrupocontemplatantoel trabajoporparejas como el de grupo completo.Adems, hemos comprobado que el uso de escenas de pelculas genera un mayor nmero de respuestas teraputicas viables en terapeutas noveles(alumnos de ltimo curso sin ningn tipo de entrenamiento previo) cuando se comparan montajes con y sin potencialidad metafrica. Los alumnos que venel montaje metafrico generan significativamente ms y ms variadas respuestas teraputicas. Lo que indica que el uso de pelculas es una estrategiaadecuada de entrenamiento. Como dira L. E. Aute, "Ms cine, por favor!"El trabajo completo se puede encontrar en la revista de Psicoterapia:Garca Martnez, J., y Moreno Mora, D. El trabajo con pelculas en psicoterapia. Revista de Psicoterapia, Vol. 86/87, 5-20.Referencias:Hesley, J.W. & Hesley, J.G. (1998). Rent two films and let's talk in the morning: Using popular movies in psychotherapy. Wiley: New York.Moreno-Mora, DavidyGarcia-Martnez, Jess(2012). Usoteraputicodeescenasdepelculasygrupodetransaccininterpersonal. Proceedingsdel 18Congreso Europeo de Psicoterapia. Valencia: European Association of Psychotherapy (Edicin digital).Neimeyer, R.A. (1988) Clinical guidelines for conducting interpersonal transaction groups. International Journal of Personal Constructs Psychology, 1, 181-199.Sobre los autores:JessGarcaMartnez. Licenciado(1987)yDoctor enPsicologa(1982)por laUniversitat deValencia. Profesor Titular del DepartamentodePersonalidad,Evaluacin y Tratamiento Psicolgicos de la Universidad de Sevilla. Psicoterapeuta acreditado y didacta (Federacin Espaola de Asociaciones de Psicoterapia). En laactualidad es Decano de la Facultad de Psicologa de la Universidad de Sevilla y Presidente de la Asociacin espaola de Psicoterapias Cognitivas. Sus lneas deinvestigacin se centran en el estudio del proceso teraputico y el tratamiento de vctimas y agresores.David Moreno Mora. Licenciado en Psicologa por la Universidad de Sevilla. DEA en Psicologa Clnica y de la Salud por la Universidad de Sevilla. Psicoterapeuta enformacin. Ha sido profesor delrea de Metodologa de las Ciencias de la Conducta delDepartamento de Psicologa Experimentalde la Universidad de Sevilla.Actualmente est desarrollando su tesis doctoral sobre la eficacia de la terapia grupal basada en el Grupo de Transaccin Interpersonal combinada con trabajo conpelculas en el tratamiento de trastornos afectivos en ancianos. Artculos RelacionadosEL COP MADRID COLABORA CON LA FUNDACIN ANTENA 3 PARA CREAR LA PRIMERA ESCUELA AUDIOVISUAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDADMATERIAL AUDIOVISUAL PARA LA ENSEANZA PRCTICA EN PSICOPATOLOGA CLNICALAS NUEVAS TECNOLOGAS EN EL TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDADAVANCES EN LOS TRATAMIENTOS PSICOLGICOS: LA UTILIZACIN DE LAS NUEVAS TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y LA COMUNICACINAPLICACIN DE NUEVAS TECNOLOGAS EN PSICOLOGA22/02/2015INFOCOPONLINE - Revista de Psicologa http://www.infocop.es/print.asp?print=yes2 de 2 22/02/15 11:42