44
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CUIDADANA DEL DISTRITO DE MONSEFÚ LEY DE SEGURIDAD CIUDADANA N° 27933 COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DEL DISTRITO DE MONSEFÚ 2 014 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MONSEFÚ Ca. 7 de junio N° 513 ]

Info de Monsefu

Embed Size (px)

DESCRIPTION

MONSEFU

Citation preview

Page 1: Info de Monsefu

PLAN LOCAL DE SEGURIDAD

CUIDADANA DEL DISTRITO DE MONSEFÚ

LEY DE SEGURIDAD CIUDADANA N° 27933

COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DEL DISTRITO DE MONSEFÚ

2 014

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MONSEFÚ Ca. 7 de junio N° 513

]

Page 2: Info de Monsefu

INDICE GENERAL

INDICE GENERAL

PRESENTACION

I. VISIÓN

II. MISIÓN

III. OBJETIVO

IV. OBJETIVO ESPECÍFICOS

V. BASE LEGAL

a. CPP Art. 44º, 46º, 166º, 197

b. Ley Nº 27933 Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

c. Ley Nº 27972 Ley Orgánica de Municipalidades

d. Ley Nº 27238 Ley Orgánica de la Policía Nacional at. 7º (1), (2), (3).

e. Ley Nº 27908 Ley de Rondas Campesinas

VI. CREACIÓN DEL COMITÉ DE SEGURIDAD CIUDADANA EN EL DISTRITO DE

MONSEFÚ

VII. ALCANCE

VIII. ANÁLISIS FODA

IX. GEOGRAFIA Y POBLACION

1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

a. Fecha de creación

b. Superficie

c. Altitud

d. Clima

e. Limites

f. División Geográfica

g. Fisiografía

h. Zonas Agroecológicas

i. Vías y medios de acceso y comunicaciones

2. POBLACION

X. SITUACION DE LA SEGURIDAD CIUDADANA EN EL DISTRITO

A. ESTADISTICAS POLICIALES

B. MAPEO DE PUNTOS CRITICOS

1. Puntos críticos de mayor incidencia

Page 3: Info de Monsefu

2. Lugares de micro comercialización de drogas

3. Lugares donde se ejerce la prostitución clandestina

4. Lugares de mayor incidencia de accidentes de transito

5. Lugares donde se presenta el pandillaje

C. PROBLEMÁTICA EN EL AMBITO EDUCATIVO

1. Datos Estadísticos

2. Análisis de la Problemática Educativa

a) Abandono y Deserción Escolar

b) Consumo de alcohol y drogas en alumnos

c) Violación sexual

d) Embarazo en edad Escolar

3. Dificultades y Propuestas Educativas

a) La Calidad de los Aprendizajes en las Instituciones

Educativas

b) Infraestructura y Mobiliario

c) Medios y Materiales didácticos

d) Servicios de Energía y Tecnología de Información y

Comunicación

e) Estado nutricional y salud de los estudiantes

f) Nivel de formación del docente de aula

g) Condiciones de trabajo del personal docente

h) Capacidad socio económica de los Padres de Familia

i) Los medios de comunicación e información frene a la

educación

D. PROBLEMÁTICA EN EL SECTOR SALUD

1. Datos Estadísticos de Desnutrición en el Distrito.

2. Enfermedades Infecto – Contagiosas.

E. ZONAS DE RIESGO PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA

1) Áreas publicas abandonadas

2) Lugares con nula o escasa iluminación artificial

3) Lugares de comercio ambulatorio

4) Locales comerciales sin licencia

5) Lugares donde se expende licores a menores de edad

Page 4: Info de Monsefu

XI. RECURSOS

1. MUNICIPALIDAD

a) Ubicación

b) Teléfono y correo electrónico

c) Servicio de Serenazgo

d) Nº de efectivos de Serenazgo

e) Vehículos para la Seguridad Ciudadana

f) Programas sociales

g) Actividades de Proyección Socia

2. POLICIA NACIONAL

a) Comisaria

b) Ubicación y teléfono

c) Nº de efectivos policiales

d) Nº y tipo de Unidades Móviles

e) Actividades y programas que desarrolla

3. GOBIERNO INTERIOR

4. SECTOR JUSTICIA

5. MINISTERIO PUBLICO

6. SECTOR EDUCACION

7. SECTOR SALUD

8. COMUNIDAD ORGANIZADA

XII. ESTRATEGIAS

XIII. PROPUESTAS URGENTES A REALIZAR

XIV. ACTIVIDADES

XV. ACCIONES A EJECUTAR ANTE LA PROBLEMÁTICA ACTUAL

XVI. SUPERVISIÓN Y MONITOREO

XVII. EVALUACIÓN

XVIII. ANEXOS

Page 5: Info de Monsefu

PRESENTACIÓN De conformidad con lo propuesto por la ley Nº 27933 y su modificatoria Ley

Nº 28863 y su reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 012-2003-IN se

crea el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana – SINASEC y el Consejo

Nacional de Seguridad Ciudadana – CONASEC, normando en sus artículos

pertinentes la formalización de los Comités de Seguridad Ciudadana por las

Municipalidades Provinciales y Distritales del país, cuyas competencias

sobre seguridad ciudadana están establecidas en el artículo 85º de la Ley

Orgánica de Municipalidades Nº 27972 de la citada normatividad, además

señala la obligatoriedad de formular y aprobar el Plan Local de seguridad

Ciudadana como un instrumento de gestión y de orientación a efecto de

lograr los objetivos institucionales sobre seguridad ciudadana.

En consecuencia al glosado marco legal se ha cumplido con designar a los

integrantes del Comité de Seguridad Ciudadana - CODISEC en el Distrito de

MONSEFU así como al Secretario Técnico del citado Comité como se

desprende de la respectiva Resolución de Alcaldía, Dentro de este contexto

normativo se ha cumplido con formular el presente Plan Local de Seguridad

Ciudadana del Distrito de MONSEFU 2013 , el mismo que contienen un

conjunto de acciones de prevención a corto, mediano y largo plazo con la

finalidad de prevenir algún tipo de riesgos y amenazas que podrían atentar

contra la inseguridad y bienes de la población Monsefuana.

Que, el Distrito de MONSEFU cuenta con una población 31,904 habitantes

según datos estadísticos del INEI, y que en la actualidad se perfila como

distrito en pleno crecimiento y desarrollo socio económico, es centro de

atracción turística y recreación familiar donde concentra la mayor cantidad

de locales y recreos campestres, consecuentemente existe afluencia de

púbico y vehículos que acuden en esta visita a dichos lugares y efectúan su

recorrido de paseo por las zonas céntricas de la ciudad tales plaza de armas,

restaurantes, bares y cantinas ubicadas en las avenidas y calles adyacentes

de la ciudad, sumándose a ello la sobrepoblación del parque automotor con

vehículos menores (moto taxis) y la concurrencia masiva de la población al

mercado de abastos ubicado en pleno centro de la ciudad. Por tanto al igual,

Page 6: Info de Monsefu

sus problemáticas se hacen visibles, específicamente en el tema de

Seguridad Ciudadana, donde encontramos problemas específicos y

focalizados como es el hurto y robos, el desorden e informalidad del sistema

de transportes menor (moto taxis), el desorden e informalidad del comercio

ambulatorio, obstaculización de vías peatonal y vehicular (toldos,

desmontes, materiales de construcción, basura y otros), realización de

eventos bailables populares sin autorización, ruidos molestos, alteración del

orden público, faltas contra la moral y las buenas costumbres (miccionar en

vía pública y en estado etílico).

Monsefú, es por historia y tradición cuna del folklor, de costumbres

ancestrales que lo demuestra en sus fiestas patronales e identificación

popular, dichos argumentos que forman parte de la cotidiana convivencia

social del poblador monsefuano; Sin embargo opuestamente se constituyen

en factores que contribuyen a la informalidad, el desorden, violencia e

inseguridad, falta de respeto al semejante y todo cuanto signifique

inseguridad ciudadana. Motivo por el cual el primer factor a superar como

problemática focalizada es la falta de cultura de seguridad ciudadana del

poblador debiendo asumir estrategias y actividades concretas a través de

Fortalecimiento de Capacidades de las Juntas Vecinales para lograr

sensibilizar a la población a tomar mayor conciencia de seguridad ciudadana

para su bienestar, paz, orden y seguridad.

De esta manera esperamos que el Presente Plan se convierta en una

herramienta de uso cotidiano que permita a los integrantes del Comité de

Seguridad Ciudadana, emplear una metodología adecuada y sistemática, útil

para alcanzar los fines y objetivos del Sistema Nacional de Seguridad

Ciudadana, compatibles con la garantía de una nueva convivencia pacífica y

armónica entre ciudadanos, libres de riesgos y amenazas, la protección de

los derechos fundamentales de la persona y el logro de una cultura de auto

Protección y Seguridad, base fundamental para el desarrollo y bienestar que

anhelamos los Ciudadanos en el Distrito de MONSEFU.

El presente Plan, que ofrece la Municipalidad Distrital de MONSEFU en

coordinación con el Comité Distrital de Seguridad Ciudadana, es que éste,

sea ejecutado e implementado con la mayor seriedad y con ello se integre el

trabajo de las diferentes fuerzas, instituciones, y sobre todo a la Sociedad

Page 7: Info de Monsefu

Civil, que de manera organizada se constituirá en el pilar fundamental de la

Seguridad Ciudadana sobre el cual la Municipalidad, Policía Nacional, el

centro de Salud, instituciones educativas y demás instituciones preocupadas

por la seguridad, ejercerán mayor ímpetu en reducir o eliminar las

condiciones de inseguridad que se vive en el Distrito de MONSEFU,

poniendo a su vez a disposición los diferentes elementos logísticos que se

permitan cumplir con las políticas y estrategias descritas en el presente Plan.

LIC. RITA ELENA AYASTA DE DIAZ

PRESIDENTA DEL COMITE DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

MONSEFU

Page 8: Info de Monsefu

I. VISION

Hacer de nuestro Distrito de MONSEFU un espacio que asegure

la convivencia pacífica de la población, dentro de un marco de

confianza, tranquilidad y paz social, que permita una mejor

calidad de vida.

II. MISION

El Comité de Seguridad Ciudadana del Distrito de MONSEFU,

fortalecerá, reorganizara, reevaluara, planificará, dirigirá,

coordinará, controlará y pondrá en ejecución acciones que

busquen y garanticen la seguridad de los habitantes del

Distrito, trabajando en forma coordinada con las instituciones

competentes con la finalidad de garantizar el pleno ejercicio de

los derechos consagrados en la constitución política del país,

así como la convivencia pacífica en el marco de una nueva

cultura de paz.

III. OBJETIVO

Continuar Fortaleciendo el trabajo multisectorial contando con

la participación de la comunidad, mejorando los niveles de

seguridad ciudadana, mediante la planificación, formulación,

ejecución y evaluación de los niveles de seguridad ciudadana

en nuestro distrito.

IV. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

– Reforzamiento en sensibilizar y concientizar a la Población para

hacer frente a la delincuencia.

Page 9: Info de Monsefu

– Fortalecer y organizar a las Juntas Vecinales para la prevención de

acciones delictivas.

– Reforzamiento en actividades preventivas a fin de disminuir la

Violencia Familiar.

– Reforzamiento con capacitación permanentemente a los

conductores de todo tipo de vehículos motorizados para prevención

de accidentes.

– Desarrollar Talleres de Sensibilización en las diferentes

Instituciones educativas para rescatar e incluir valores, prevención

del consumo indebido de drogas, pandillaje juvenil y enfermedades

de trasmisión sexual.

– Reforzamiento acciones de prevención y simulacros sobre

desastres naturales.

V. BASE LEGAL

a. Constitución Política del Perú

Art. 44° “Son deberes primordiales del Estado defender la

soberanía nacional, Garantizar la plena vigencia de los

derechos humanos, proteger a la población de las

amenazas contra su seguridad, y promover el bienestar

general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo

integral y equilibrado de la nación. Asimismo, es deber del

Estado establecer y ejecutar la política de fronteras y

promover la integración, particularmente Latinoamericana

así como el desarrollo y la cohesión de las zonas

fronterizas en concordancia con la política exterior”.

Art. 166° “La policía Nacional tiene por finalidad fundamentar

garantizar, mantener y restablecer el orden interno. Presta

protección y ayuda a las personas y a la comunidad.

Garantiza el cumplimiento de las Leyes y la seguridad del

patrimonio público y privado. Previene, investigación y

combate la delincuencia. Vigila y controla las fronteras”.

Page 10: Info de Monsefu

Art. 197° “Las municipalidades promueven, apoyan y

reglamentan la participación vecinal en el desarrollo local;

asimismo, brindan servicios de seguridad ciudadana, con la

cooperación de la Policía Nacional del Perú conforme a

Ley”.

b. Ley Nº 27933 Ley del Sistema Nacional de Seguridad

Ciudadana, modificada por Ley Nº 28863.

El Art 18 y Art. 20 de su Reglamento Aprobado por D.S. N°

012-2003.IN, establecen que son funciones y atribuciones

del Comité Provincial de Seguridad Ciudadana:

Formular la Política Provincial de Seguridad Ciudadana.

Formular el diagnóstico de la problemática de la Seguridad Ciudadana y elaborar el mapa provincial de la incidencia delictiva de la jurisdicción.

Formular, ejecutar y evaluar los planes, programas y proyectos para reducir la Criminalidad y delincuencia común de su jurisdicción y dictar directivas al respecto.

c. Ley Nº 27972 Ley Orgánica de Municipalidades

Art. 26°, estipula que la administración municipal se rige,

entre otros, por el principio de seguridad ciudadana.

Art. 73°, establece que la Municipalidad asumen

competencias y ejercen las funciones específicas

señaladas en el Capítulo II del Título V de esta Ley, con

carácter exclusivo o compartido en materia de Seguridad

Ciudadana.

Page 11: Info de Monsefu

Art. 85° , establece que las municipalidades provinciales

tienen la función de establecer un sistema de seguridad

ciudadana, con participación de la sociedad civil y la Policía

Nacional y normar el establecimiento de los servicios de

Serenazgo, vigilancia ciudadana, rondas urbanas, rondas

campesinas o similares, de nivel distrital o de centros

poblados en la jurisdicción provincial de acuerdo a Ley.

d. Ley Nº 27238 Ley Orgánica de la Policía Nacional

Art 7° Establece que son funciones de la Policía Nacional del

Perú son las siguientes:

1. Mantener la seguridad y tranquilidad pública para

permitir el libre ejercicio de los derechos fundamentales

de la persona consagrados en la Constitución Política

del Perú.

2. Prevenir, combatir, investigar y denunciar los delitos

faltas previstas en el Código Penal y las leyes

especiales proseguibles de oficio; así como aplicar las

sanciones que señala el Código Administrativo de

contravenciones de policía.

3. Garantizar la seguridad ciudadana. Capacita en esta

materia a las entidades vecinales organizadas.

e. Ley Nº 29010 Ley que faculta a los Gobiernos Regionales

y Gobiernos Locales a disponer de recursos a favor de la

Policía Nacional del Perú.

f. Decreto Supremo Nº 012-2003-IN, que aprueba el

Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad

Ciudadana.

Page 12: Info de Monsefu

g. RD Nº 797-2008-DIRGEN-PNP/DIRPASEC del 22 de agosto

2008.

h. RM Nº 0622-2008-IN del 23 de julio de 2008, que aprueba la

Directiva Nº 08-2008- IN/0101.01, Procedimientos para la

Formulación, Aprobación y Evaluación de los Planes de

Seguridad Ciudadana y las responsabilidades de los

miembros que conforman los Comités de Seguridad

Ciudadana.

i. Decreto Supremo Nº 003-2009-MIMDES del 27 de Marzo

2009 que aprueba el Plan Nacional Contra la Violencia

Hacia la Mujer 2009- 2015.

VI. CREACIÓN DEL COMITÉ DE SEGURIDAD CIUDADANA EN EL DISTRITO DE MONSEFÚ

Fue creado mediante la base legal: “Ley del Sistema de Seguridad

Ciudadana”, Ley 27933 y su Reglamento en concordancia con la Ley

Orgánica de Municipalidades, Ley 27972; en el año 2003, en el

segundo semestre se inició la convocatoria de los integrantes natos

del Comité Distrital conforme a Ley, con la participación activa de la

Sociedad Civil, que es parte interesada en la intervención de

seguridad, con fecha 18 de Noviembre del 2003, se inicia la

conformación del Comité Distrital de Seguridad Ciudadana, mediante

reunión, que fue presidida por la Alcaldesa Lic. Rita Elena Ayasta de

Díaz, con la presencia de 38 representantes de las diferentes

Instituciones Monsefuana.

Dicho Comité es reconocido mediante Resolución de Alcaldía,

iniciándose así un ciclo de reuniones entre los integrantes de dicho

Comité y sus nuevos integrantes con el propósito de iniciar acciones

preventivas en materia de seguridad; ya en el año 2004 en el mes de

Febrero, se suscitan cambios de los Representantes de las

Instituciones Natas conforme a Ley, es por ello que posteriormente se

Page 13: Info de Monsefu

han ido modificando las resoluciones de conformación del Comité de

Seguridad Ciudadana, siendo el actual, el que a la fecha ha

conformado un grupo humano que está iniciando su labor en lo

concerniente a Seguridad Ciudadana.

Mediante Resolución de Alcaldía N°0152-05-A/MDM, demuestra que es

de necesidad la incorporación de nuevos miembros al Comité Distrital

de Seguridad Ciudadana, conforme se estipula en el artículo 25° de la

Ley 27933, que tipifican las funciones de los Comités Distritales de

Seguridad Ciudadana, las que deberán ser cumplidas a cabalidad por

los integrantes de comité, priorizando el Plan Local Estratégico de

Seguridad Ciudadana.

Los integrantes del Comité Distrital de Seguridad Ciudadana de

Monsefú, viene desarrollando un trabajo en conjunto, actualizado año

a año el Plan de Seguridad Ciudadana, reforzándolo con los alcances

esenciales de la Participación Vecinal, buscando objetivos a Corto,

Mediano y Largo Plazo.

El Comité Distrital de Seguridad Ciudadana, a través de este Plan,

reformulara y ejecutara acciones especificas de prevención

multisectorial y de represión local contra el accionar delincuencial en

todas sus modalidades, con la finalidad de afianzar y mejorar las

condiciones de seguridad en el distrito.

La gestión actual comprometida con el tema de seguridad ciudadana

mediante Resolución de Alcaldía N° 040-2013-MDM/A con fecha 05 de

Febrero del 2013, en la que actualiza a los integrantes del Comité

Distrital de Seguridad Ciudadana de la ciudad de Monsefú.

Así mismo la Oficina de Proyectos de Inversión a elaborado a nivel de

perfil el proyecto denominado “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE

SEGURIDAD CIUDADANA EN LA LOCALIDAD DE MONSEFÚ, DISTRITO DE

MONSEFU - CHICLAYO - LAMBAYEQUE”, el mismo que ha sido formulado

con la finalidad de disminuir el índice de inseguridad ciudadana en la

población del distrito de Monsefú, el cual asciende a un monto total de

Page 14: Info de Monsefu

S/. 1,143,803.92 (Un Millón Ciento Cuarenta y Tres Mil Ochocientos

Tres con 00/100) Nuevos Soles, con código SNIP N° 241982

VII. ALCANCE

El presente Plan deberá ser ejecutado por todos los integrantes

del Comité Distrital de Seguridad Ciudadana de MONSEFU.

VIII. ANALISIS FODA

La seguridad ciudadana, visto desde el punto de vista

estratégico, tiene sustento en lo siguiente:

A. FORTALEZAS:

Existencia de un Gobierno Municipal honesto, realista y

responsable, liderado por una profesional capaz y

comprometido con la Seguridad Ciudadana.

Existencia de la Policía Nacional, Juntas Vecinales de

Seguridad Ciudadana, Comunidad Campesina e

Instituciones y fuerzas amigas de lucha contra delincuencia

como soporte a la acción de las fuerzas del orden.

Comité Distrital de Seguridad Ciudadana instalado con sus

integrantes comprometidos con los objetivos delineados en

el presente Plan.

Gobierno Provincial y Regional organizado mediante

Comités de Seguridad Ciudadana.

Gobierno Central con políticas claras a nivel del Poder

Ejecutivo (Ministerio de Interior), Congreso (Comisión de

Seguridad Ciudadana) y Consejo Nacional de Seguridad

Ciudadana (CONASEC).

Personal designado en la secretaría técnica, identificado

con la política estratégica implantada por la Alcaldesa

Distrital.

Page 15: Info de Monsefu

B. OPORTUNIDADES:

Sectorizar y descentralizar la seguridad ciudadana en el

Mapa criminalística de acuerdo al diagnostico situacional

del Distrito.

Incremento del Personal policial, de recursos logísticos y

mejoras en la infraestructura, que permitirá cubrir las

necesidades de Seguridad en la zona urbana y rural.

Incremento del presupuesto que permitirán la

implementación contratación, reactivación y fortalecimiento

de la seguridad ciudadana.

Organización, capacitación e implementación de las Juntas

Vecinales.

Patrullajes sectorizados descentralizados mixtos: Policía

Nacional, Seguridad Ciudadana y Juntas Vecinales.

Compromiso y responsabilidad del sector educación en

asumir y transparentar la prevención y seguridad al interior

de las instituciones educativas.

Concientización, sensibilización y cultura de la población y

las organizaciones en seguridad ciudadana.

Apoyo y compromiso de la Empresa Privada.

Mayor articulación intersectorial de las instituciones que

conforman el Comité Distrital de Seguridad Ciudadana.

Capacitación de los miembros de los Comités de Seguridad

Ciudadana.

Participación ciudadana en la prevención de las faltas y

delitos.

C. DEBILIDADES

Falta de una verdadera Cultura en seguridad ciudadana de

la población. Falta de conciencia, sensibilización y cultura

de la población y las organizaciones en seguridad

ciudadana.

Limitado Personal policial, falta de recursos logísticos e

infraestructura, insuficientes para cubrir las necesidades

de Seguridad en la zona urbana y rural.

Page 16: Info de Monsefu

El cambio periódico de los comisarios y personal policial

que impide la sostenibilidad y aplicación de las políticas y

estrategias definidas.

Limitado recursos del Gobierno Local, que impiden la

implementación contratación, reactivación y fortalecimiento

de la seguridad ciudadana.

Falta de compromiso y de responsabilidad del sector

educación en asumir y transparentar la inseguridad al

interior de dichos establecimientos.

Limitada articulación intersectorial de las instituciones que

conforman el Comité Distrital de Seguridad Ciudadana.

Reducida participación ciudadana en la prevención de las

faltas y delitos.

Desconocimiento de la normatividad en seguridad

ciudadana por parte de las autoridades y miembros de los

comités.

Falta de mayor apoyo y compromiso de la Empresa Privada

y privada.

Orientación interesada que distorsionan la verdad a la

opinión pública por parte de algunos sectores de los

medios de comunicación.

D. AMENAZAS

El crecimiento demográfico que viene experimentando el

Distrito.

Incremento y convivencia con la delincuencia, robo y

abigeato, acciones de inseguridad ciudadana.

Presencia de Políticos que distorsionan la realidad sobre la

política de seguridad implementada.

Acciones policiales con falta de planificación, estrategias y

ejecución en la lucha contra la delincuencia e inseguridad

ciudadana.

Insuficiente cultura de prevención en seguridad ciudadana

en la población.

Page 17: Info de Monsefu

Aumento de la sensación de inseguridad ciudadana que

limita el desarrollo socio económico del distrito (turismo,

construcción de carreteras, comercio, etc.).

IX. GEOGRAFIA Y POBLACION

1. Ubicación Geográfica

Monsefú, Ciudad de Las Flores, se encuentra ubicada al sur oeste

de la ciudad de Chiclayo, en el margen derecha del río Reque

específicamente en la Provincia de Chiclayo perteneciente al

departamento de Lambayeque.

Ubicación física.- Situada entre los 60º 50 39" de Latitud Sur y a los

79º 53 56" Longitud del Meridiano de Greenwich, y a una altura de

10 metros sobre el nivel del mar.

a) Extensión territorial (Superficie)

Según el instituto nacional de Estadística e Informática (INEI),

Monsefú cuenta con una extensión territorial de 44.94 Km2.

b) Clima

El clima de Monsefú es benigno y muy saludable. Las brisas del

mar de Éten y Santa Rosa contribuyen a mantener ese clima. La

temperatura mínima es de 16º y la máxima de 23º. Estos últimos

años el calor aumento hasta una temperatura de 32º.

c) Limites

Los límites del Distrito de MONSEFU son:

Norte: Limita con el distrito de la Victoria, Chiclayo y Pomalca.

Sur – Este: Limita con los distritos de Éten y Reque, a través

del río Éten, desde la toma partidor Monsefú - Reque hasta

su desembocadura en el Océano Pacífico.

Page 18: Info de Monsefu

Oeste: Limita con el Océano Pacífico y el Distrito de Santa Rosa

2. POBLACION

a) Número de Habitantes

Monsefú tiene una población de 30,123 habitantes (Censo

Nacional: XI de Población y VI de Vivienda), con lo que muestra

una densidad poblacional de 670.29 Hab./Km2.

De acuerdo a las cifras proporcionadas por el INEI, su estructura

según sexo está conformada de la siguiente manera:

VARIABLE / INDICADOR

Provincia CHICLAYO Distrito MONSEFU

Cifras Absolutas % Cifras Absolutas %

Población censada 757,452 100.0 30,123 100.0

Hombres 365,468 48.2 14,481 48.1

Mujeres 391,984 51.8 15,642 51.9

b) Concentración Espacial

En cuanto al lugar en donde vive la población, más del 70% se

encuentra asentada en la zona urbana del distrito; de los datos

obtenidos por el INEI se obtiene el siguiente recuadro:

c) Distribución Territorial.- Monsefú está distribuido por:

Pueblos Jóvenes:

1. El Carmen 2. Las Animas 3. La Victoria 4. San Juan 5. Miraflores 6. Túllume

UBICACION POBLACIÓN

(Hab) % DE POBLACIÓN

URBANO 22 165 73.58

RURAL 7 958 26.42

TOTAL 30 123 100.00

Page 19: Info de Monsefu

7. San José 8. Jesús Nazareno Cautivo 9. Barrantes 10. San Juan 11. Fecheche 12. Lotización Las Flores 13. Lotización Vallejo I y II 14. Lotización Barco 15. Lotización Túllume 16. El Tanque 17. San Andrés 18. San Miguel 19. El Dorado 20. San Alejandro

Centro Poblado Menor: 1. Callanca

Caseríos:

1. Los Laureles 2. El Palmo 3. Los Algarrobos 4. Los Marinos 5. Santa catalina 6. Santa Rita 7. Choloque 8. Cúsupe 9. Muysil 10. Calazán 11. San Rafael 12. Micarcape 13. Acequia Grande 14. San Isidro 15. Desaguadero 16. Larán 17. Valle Hermoso 18. Monte Verde 19. Pómape 20. Poncoy 21. Chacupe Bajo 22. Amor de Dios

Page 20: Info de Monsefu

01Comunidad Campesina (Comunidad Campesina San Pedro)

La población analfabeta asciende a 2554 (11.1% ), hombres (6.3%) y

mujeres (15.3%).

VARIABLE / INDICADOR

Provincia CHICLAYO Distrito MONSEFU

Cifras Absolutas % Cifras Absolutas %

Pobl. analfabeta (15 y más años)

25,578 4.7 2,254 11.1

Hombre 6,486 2.5 598 6.3

Mujer 19,092 6.7 1,656 15.3

Urbana 21,448 4.2 1,477 9.8

Rural 4,130 12.3 777 14.8

X. SITUACION DE LA SEGURIDAD CIUDADANA EN EL DISTRITO DE MONSEFU

Monsefú Distrito cuenta con una población de 30,123 habitantes según

datos estadísticos del INEI 2007.

En la actualidad se perfila como territorio en pleno crecimiento y

desarrollo socio económico, es centro de atracción turística y recreación

familiar donde concentra la mayor cantidad de locales campestres en

relación a otros distritos, consecuentemente existe afluencia de púbico y

vehículos que acuden en esta visita a las zonas céntricas de la ciudad

(plaza de armas, restaurantes, bares y cantinas ubicadas en las avenidas

y calles adyacentes de la ciudad), sumándose a ello la sobrepoblación del

parque automotor con vehículos menores (MOTO TAXIS) y la afluencia de

la población al mercado de abastos ubicado en pleno centro de la ciudad.

Por tanto al igual sus problemáticas se hacen visibles, específicamente

en el tema de Seguridad Ciudadana se hacen vulnerables problemas

específicos y focalizados según el detalle siguiente:

- Hurtos y robos.

- Desorden e informalidad del sistema de transportes menor (moto

taxis).

- Desorden e informalidad del comercio ambulatorio.

Page 21: Info de Monsefu

- Obstaculización de vías peatonal y vehicular (toldos, desmontes,

materiales de construcción, basura y otros).

- Realización de eventos bailables populares sin autorización.

- Ruidos molestos, alteración del orden público, faltas contra la

moral y las buenas costumbres (micciones en vía pública y en

estado etílico).

Según los reportes policiales e información abierta de medios de

comunicación y población en general hasta el mes de OCTUBRE 2013

andar por las calles de Monsefú representaba un peligro. Los pobladores

salían por las calles en actitud defensiva debido a la inseguridad.

A. ESTADÍSTICAS POLICIALES

CUADRO - ESTADISTICAS POLICIALES DE DELITOS Y FALTAS

FUENTE: COMISARIA PNP MONSEFU

Nº ACCION DELICTIVA

CANTIDAD

2012 2013

1. HOMICIDIOS 00 00

2. HURTO 29 31

3. ROBOS 16 16

4. ABIGEATO 08 00

5. DELITOS CNTRA LA FE PUBLICA 00 00

6. APROPIACION ILICITA 02 00

7. USURPACION 00 00

8. DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL 01 00

9. OMISION A LA ASISTENCIA FAMILIAR 09 27

10. FALSIFICACION DE MONEDA 02 06

11. FALTA CONTRA LA PERSONA 10 37

12. FALTA CONTRA EL PATRIMONIO 110 248

13. VIOLENCIA FAMILIAR 25 69

14. PERESUNTO SECUESTRO DE MENORES DE EDAD 00 00

15. DAÑOS 17 17

Page 22: Info de Monsefu

B. MAPEO DE PUNTOS CRITICOS EN VIOLENCIA E INSEGURIDAD EN EL DISTRITO

1. Puntos críticos de mayor incidencia delictiva:

Robos agravados - Pasajero a bordo

Carretera cruce Callanca – Monsefú

Carretera Monsefú – La Victoria

Carretera Chiclayo – Monsefú

Robo Agravado – Hurto

Parque Artesanal

Robos de aves de corral

Casco urbano y rural

Robo a comerciantes

trayecto a terminal pesquero Santa Rosa

Av. Carlos Conroy

Av. Venezuela

Calle 7 de Junio y Miguel Grau

2. Lugares de mayor incidencia de accidentes de tránsito De conformidad al estudio de “Identificación de Zonas de Riesgo de

Accidentes de Tránsito en el Distrito de Monsefú de acuerdo a los criterios

establecidos por el Ministerio de Salud”, se han obtenido los siguientes

datos:

2.1 Lista de 06 zonas de riesgo identificadas en el Distrito de Monsefú:

Lugar 1: Carretera Monsefú – Santa Rosa

Sector Fecheche

Lugar 2: Carretera Larán – Monsefú:

Estancia

Muysil

Calazán

Cusupe

Algarrobos

El Palmo

Page 23: Info de Monsefu

Lugar 3: Av. El Campesino

Lugar 4: Intersección de las calles Mariscal Castilla–Diego Ferre

Lugar 5: Intersección de las calles Mariscal Castilla – Quiñones

Lugar 6: Carretera Monsefú – La Victoria – Chiclayo

Lugar 7: Sector: Entrada de Monsefu, Pomape, Vallehermoso y

Chacupe.

Tabla de clases de Accidentes de tránsito

CLASE CANTIDAD PORCENTAJE

Sin Datos 00 0.00 %

Atropello 06 32.9 %

Choque 09 52.94 %

Caída de pasajero

00 0.00 %

Volcadura 00 0.00 %

Incendio 00 0.00 %

Despiste 02 11.76 %

Especial 00 0.00 %

Arrollamiento 00 0.00 %

Otros 00 0.00 %

Respecto a la clase de accidentes, los CHOQUES ocupan el primer

lugar, seguido de los atropellos y finalmente por despiste del total

de clase de accidentes.

2.2 Tabla de Factores predominantes de Accidentes de tránsito por

tipo de servicio

FACTOR CANTIDAD PORCENTAJE

Ebriedad del conductor 01 5.26%

Exceso de velocidad 01 5.26%

Falla mecánica 01 5.26%

Falta de Luces 00 0.00%

Page 24: Info de Monsefu

Semáforo malogrado 00 0.00%

Semáforo defectuoso 00 0.00%

Vía en mal estado 00 0.00%

Imprudencia del conductor 09 47.3%

Imprudencia del pasajero 01 5.26%

Imprudencia del peatón 04 21.05%

Exceso de carga 00 0,00%

Carga insegura 00 0.00%

No determinado 01 5.26%

Otros 01 5.26%

Total 19 100.00 %

2.3 Accidentes de tránsito por vía y severidad

VIAS FATALES GRAVES LEVES ILESOS TOTAL

LARAN – MONSEFU 00 00 04 00 04

EL CAMPESINO 00 01 01 00 02

DIEGO FERRE 00 00 02 00 02

MIGUEL GRAU 00 00 01 00 01

CESAR VALLEJO 00 00 01 00 01

TACNA 00 00 01 00 01

7 DE JUNIO 00 00 01 00 01

JOSE QUIÑONES 00 00 01 00 01

SAN MARTIN 00 00 01 00 01

MARISCAL CASTILLA 00 00 01 00 01

MONSEFU – SANTA ROSA

01 00 00 00 01

MANUEL MARIA IZAGA 00 00 01 00 01

3. Lugares de micro comercialización de Drogas

No se descarta la posibilidad de la venta y consumo de drogas,

focalizándose este ilícito penal al interior de las discotecas y cantinas

donde pulula la presencia de menores de edad, jóvenes y personas de

mal vivir. Así mismo en los alrededores de la ciudad de Monsefú.

4. Lugares donde se ejerce la prostitución clandestina

Se materializa en menor cantidad, sin embargo no se descarta que en

lugares y/o guaridas procedentes de Chiclayo con motivos de fiestas

Page 25: Info de Monsefu

patronales y eventos de gran magnitud, como por ejemplo FEXTICUM

y Jesús Nazareno Cautivo.

5. Lugares donde se presenta acciones de pandillaje pernicioso

Este problema social está en un crecimiento sistemático de manera

encubierta, debiéndose planificar acciones urgentes como talleres y

eventos de capacitación e información a los adolescentes y jóvenes

de nuestro distrito como medidas de prevención, cuya labor prioritaria

debe ser en las Instituciones Educativas en estrecha coordinación con

las áreas competentes de la Municipalidad Distrital de Monsefú.

C. PROBLEMÁTICA EN EL AMBITO EDUCATIVO

1. Datos estadísticos

El Distrito de MONSEFU, según datos estadísticos del 2007 INEI. De

una población total de 28, 292 se encuentran sin ningún nivel

educativo, no estudian 4, 234; en educación inicial estudian: 854; en

nivel primaria: 11, 255 y nivel secundaria: 7, 765.

Educación Superior no universitaria completa 1 054; y universitaria

incompleta 928 y universitaria completa 1, 143.

La población de 15 A 19 años asiste a la escuela un 20.

Cuadro DATOS ESTADISTICOS SECTOR EDUCACION

NIVEL ALCANZADO TOTAL GRUPOS DE EDAD

3 A 4 AÑOS

5 A 9 AÑOS

10 A 14

AÑOS

15 A 19

AÑOS

20 A 29

AÑOS

30 A 39

AÑOS

40 A 64

AÑOS

65 A MÁS

AÑOS

Distrito MONSEFU 28,292 1,384 3,034 3,528 3,106 4,745 4,230 6,263 2,002

Sin nivel 4,234 1,384 225 86 71 173 362 1,129 804

Educación inicial 854 - 813 16 6 9 10 - -

Primaria 11,255 - 1,996 2,370 643 1,204 1,454 2,725 863

Secundaria 7,765 - - 1,056 1,949 1,882 1,306 1,382 190

Superior no univ. incompleto 1,059 - - - 193 417 228 191 30

Superior no univ. completo 1,054 - - - - 327 358 324 45

Superior univ. incompleto 928 - - - 244 448 130 95 11

Superior univ. completo 1,143 - - - - 285 382 417 59

FUENTE: CENSO POBLACION Y VIVIENDA INEI 2007

Page 26: Info de Monsefu

Condición de Alfabetismo.- De un total de 4, 184 (20.6 %) entre las edades de

15 años a más. De los cuales hombres son 598 y mujeres 1, 656.

Corresponden al área urbana 1, 477 (9.8 %) y área rural 777 (9.8 %).

Concluyendo que el analfabetismo se focaliza al doble aproximadamente en

la zona de área urbana. Ver cuadro.

VARIABLE / INDICADOR Distrito MONSEFU

Cifras Absolutas %

Asistencia al sistema educativo regular (6 a 24 años) 7,815 67.3

De 6 a 11 años 3,602 95.2

De 12 a 16 años 2,852 80.3

De 17 a 24 años 1,361 31.9

Población con Educación Superior (15 y más años) 4,184 20.6

Hombre 2,048 21.6

Mujer 2,136 19.7

Población analfabeta (15 y más años) 2,254 11.1

Hombre 598 6.3

Mujer 1,656 15.3

Urbana 1,477 9.8

Rural 777 14.8

2. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA EDUCATIVA

El sistema educativo en la ciudad se desarrolla en cuatro niveles:

inicial, primaria, secundaria y superior; y está a cargo de la Dirección

Regional de Educación. La infraestructura educativa está en buen

estado de conservación, en un 80% de los centros educativos

existentes. Predomina como material de edificación el ladrillo en un

100% de las edificaciones.

Todos los centros cuentan con servicios básicos de agua, desagüe y

luz.

Page 27: Info de Monsefu

Cabe resaltar que el 57% de los centros educativos, como: Santa

Teresa, San Pedro, Sabogal, Santo Toribio, Walter Peñaloza, Nuestra

Señora de Guadalupe, Peruano Canadiense, Enrique Pestalozzi, están

implementados en edificaciones originalmente destinadas para el uso

de viviendas, no cumpliendo con las condiciones de funcionalidad ni

seguridad. En su totalidad estos carecen de áreas recreativas.

a) Abandono y deserción Escolar El total de la población en edad escolar es el 67.3 % que asisten a

los centros educativos sean estos de nivel primaria y secundaria

(de 6 a 24 años).

Los factores que influyen en la deserción escolar son trabajo,

economía en el hogar y otros. De manera paulatina y sistemática se

está materializando este fenómeno escolar de abandono o

deserción por múltiples factores causantes:

Inseguridad Ciudadana

Violencia Familiar

Abuso escolar

Migración familiar a Chiclayo y otros lugares.

Embarazo en edad escolar

Falta de recursos económicos de la familia.

Pandillaje, alcohol y drogas.

Igualmente este problema social propio del sector educación,

específicamente en los lugares más alejados, en las zonas rurales

se suscita el ausentismo frecuente de los profesores al dictado de

clases, por lo que resulta vital adoptar acciones urgentes de

ejecución de medidas relacionadas a visitas inopinadas al

profesorado, en coordinación con las autoridades locales y de

educación respectivamente. Reiterando como se explica líneas

arriba que este problema se presenta debido al poco interés de los

padres de familia, quienes invitan a sus hijos a cumplir labores de

campo y domesticas.

Page 28: Info de Monsefu

b) Consumo de alcohol y otros entre alumnos 14 a 16 años 03 %

16 a 18 años 07 %

18 a mas años 23 %

c) Violaciones sexuales

No se descarta la posibilidad la comisión de estos delitos contra la

libertad sexual en las modalidades de violación y seducción o

tocamientos indebidos, hechos que se consuman en lugares del

área rural ante ignorancia o desconocimiento de los padres de

cómo afrontar tales hechos no son denunciados ante la Policía

Nacional; asimismo lamentablemente no debemos dejar de lado las

escandalosas denuncias que son reportados en los colegios a

causa del abuso sexual por malos elementos de la docencia.

d) Embarazo en edad escolar

Según estadísticas del INEI 2007, existe un total de 129 madres

adolescentes de 12 a 19 años que representa el 5.0 %. Asimismo un

total de 247 madres solteras entre las edades de 12 y más años que

representa el 3.4 %.

Efectivamente es una de las causales para el abandono o deserción

escolar en mujeres menores adolescentes en edad escolar,

predominando los índices en los sectores rurales (caseríos y

anexos). Ver cuadro.

CUADRO MADRES SOLTERAS ADOLESCENTES

VARIABLE / INDICADOR Distrito MONSEFU

Cifras Absolutas %

Total de madres (12 y más años)

7,370 61.7

Madres solteras (12 y más años)

247 3.4

Madres adolescentes (12 a 19 años)

129 5.0

Fuente - INE 2007

Page 29: Info de Monsefu

e) Pandillaje Escolar

Este problema social está en un crecimiento sistemático de manera

encubierta, debiéndose planificar acciones urgentes como talleres

y eventos de capacitación e información a los adolescentes y

jóvenes de nuestro distrito como medidas de prevención, cuya

labor prioritaria debe ser en las Instituciones Educativas en

estrecha coordinación con las áreas competentes de la

Municipalidad Distrital de Monsefú.

f) Violencia Familiar /Feminicidio

Esta problemática, si se presenta en la jurisdicción distrital de

MONSEFU según información estadística, problemas que son

denunciados en los Juzgados del Distrito, por lo que se debe

adoptar acciones inmediatas como medidas de prevención. En gran

porcentaje estos hechos se materializan en los sectores de

población rural donde existe extrema pobreza, analfabetismo y

machismo extremo.

g) Escasa participación de los Padres en el proceso escolar La participación de los padres de familia en el ámbito rural es

irregular y se presenta con frecuencia, debido al nivel educativo

que ostentan y en otros casos la poca coordinación entre

alumnos, padres y docentes; resultando necesario acciones de

capacitación y talleres de sensibilización a todos los estamentos

educativos para mejorar el nivel educativo en la jurisdicción.

D. PROBLEMÁTICA EN EL SECTOR SALUD

En la ciudad de Monsefú el nivel de atención de salud está cubierta por el

Centro de Salud “Miguel Custodio Pisfil”, que cubre el servicio de salud de

la población a nivel de tratamiento y prevención. Además de ser el único

servicio de salud existente, constituye un serio problema la falta de

recursos humanos, financiero, de equipamiento médico y su infraestructura

es insuficiente.

Page 30: Info de Monsefu

Cuatro establecimientos de salud para atención de salud a la población.

Centro de Salud Monsefú.

Puesto de Salud en Callanca.

Valle Hermoso.

Pómape.

CAM Centro del Adulto Mayor de Es Salud para los asegurados del distrito.

Seguro integral de salud para madres, niños y escolares

Según los datos estadísticos del INEI 2007 la Población del Distrito de

MONSEFU, de un total en cifras absolutas nacional censada de 11, 728 NO

cuentan con ningún tipo de Seguro de Salud: 5, 108, cuentan con Seguro

Integral de Salud (SIS): 6,446; ESSALUD 166; y otros seguro de salud 9. Ver

cuadro.

VARIABLE / INDICADOR Distrito MONSEFU

Cifras Absolutas %

SALUD

Población con seguro de salud 8,070 26.8

Hombre 3,948 27.3

Mujer 4,122 26.4

Urbana 6,050 27.3

Rural 2,020 25.4

Población con Seguro Integral de Salud 4,557 15.1

Urbana 3,131 14.1

Rural 1,426 17.9

Población con ESSALUD 2,134 7.1

Urbana 1,830 8.3

Rural 304 3.8

DISCAPACIDAD (Hogares censados)

-

Hogares con algún miembro con discapacidad

653 10.3

Urbana 561 11.9

Rural 92 5.7

Page 31: Info de Monsefu

E. ZONAS DE RIESGO PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA

1) Áreas públicas abandonadas.- Casonas antiguas y terrenos abandonadas en pleno sector urbano de la

ciudad. Carretera Monsefú - Santa Rosa. Carretera Monsefú – Éten Carretera Larán – Monsefú Carretera Nueva – Monsefú – La Victoria Mariscal Castilla Diego Ferre Mariscal Castilla - Quiñones Av. El Campesino

2) Lugares de comercio ambulatorio.-

Este problema también es álgido y es más notorio en las festividades que se realizan en el distrito por lo que resulta necesario su formalización a fin de garantizar la tranquilidad y seguridad a los asisten a estas actividades- El problema se focaliza en los alrededores del mercado de Monsefú.

3) Locales comerciales sin licencia.

Existente en su totalidad establecimientos comerciales informales, por cuanto carece de sus respectivas autorizaciones, es decir de Licencias de Funcionamiento otorgadas por la municipalidad, debiéndose adoptar acciones administrativas para subsanar esta problemática.

4) Lugares donde se expende licor a menores de edad. Existente lugares de expendio de bebidas alcohólicas a menores de edad y en horarios no apropiados, por lo tanto es menester tomar acciones conjuntamente con la Policía Nacional y las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana.

Page 32: Info de Monsefu

XI RECURSOS

1. MUNICIPALIDAD Consejo Municipal.- Alcalde y Regidores:

CARGO PROFESION NOMBRES APELLIDOS

ALCALDESA LIC. RITA ELENA AYASTA DE DIAZ

REGIDOR DR. JOSE VICTOR PUICON LLUEN

REGIDOR EMP. JOSE

GUADALUPE TULLUME FISFIL

REGIDOR ING. MANUEL LOPÈZ YAIPEN

REGIDOR PROF. SARA MARISOL LLONTOP GONZALES

REGIDOR EMP. JOSE MANUEL SABA LLONTOP

REGIDOR EMP. ANDY ALAN YAIPEN QUESQUEN

REGIDOR LIC. ERICK HUERTAS UCEDA

a. Ubicación

Oficina Municipal Principal: Av. 7 de Junio Nº 513 – Distrito de Monsefú Provincia de Chiclayo Departamento de Lambayeque. Teléfono: 074 – 411000

b. Teléfono y correo electrónico: Teléfono: 074 – 412155

[email protected] c. Secretaria Técnica de Seguridad Ciudadana d. Vehículos para la seguridad ciudadana

Camioneta Municipal Moto Lineal color rojo (02)Seguridad Ciudadana Moto Lineal color azul Transportes

e. Programas Sociales

Algunos programas sociales son desarrollados en cumplimiento a la labor funcional y de conformidad a la partida presupuestal destinada a cada municipio y otras necesariamente se tiene previsto implementarlos como gestión y políticas de gobierno: Programa del Vaso de Leche Programa de vacaciones útiles Campañas de limpieza pública Clubes de Madres Programa de Gobierno Central – CUNA MAS, PENSION 6, ETC.

Page 33: Info de Monsefu

2. POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ a) Comisaria

Sectorial del Distrito de Monsefú. b) Ubicación y teléfonos de la Comisaría

Av. 7 de Junio Cdra. 5 Distrito de Monsefú.

d) Numero de efectivos policiales: Mayor PNP : 01 Alférez PNP : 01 SO PNP : 21

e) Número y Tipo de Unidades Móviles: Camionetas : 01 Autos : 01 Motos Lineales : 01

f) Actividades y programas que desarrolla la Comisaría (Policía Escolar,

Patrulla Juvenil, Vacaciones útiles, etc.)

Organización, capacitación y ejecución de acciones con las Juntas Vecinales.

Organización y funcionamiento de la Policía Escolar Programa Vecino Vigilante Club de Amigos de la PNP Jornadas Cívicas

3. GOBIERNO INTERIOR

a) Datos Generales de la Gobernación del Distrito Nombres y Apellidos del Gobernador Sr. Walter Pisfil Llontop Ubicación de la Gobernación: Distrito de Monsefú Teléfono: Nº 976084197

b) Numero de Tenientes Gobernadores nombrados Veintiséis (26) Tenientes Gobernadores nombrados

Page 34: Info de Monsefu

4. SECTOR JUSTICIA

El Distrito de MONSEFU cuenta con un Juzgado de Paz Letrado.

5. ORGANIZACIÓN DE LA POBLACION JUNTAS VECINALES DE SEGURIDAD CIUDADANA ORGANIZADAS Es el principal mecanismo a través del cual se materializa la participación ciudadana, son agrupaciones vecinales que se conforman por razones de autoprotección y están integradas por personas que residen o laboran en un mismo barrio, sector, urbanización o distrito. Las funciones de las juntas vecinales tienen los siguientes objetivos:

Organizarse atreves delos cuatro cuadrantes existentes.

Lograr la participación activa de la población en estrecha colaboración con la

policía, en actividades tales como el patrullaje de calles y avenidas.

Promover el sentido de cooperación entre vecinos e internalizar una “cultura de

seguridad”.

Fomentar la participación social mediante el desarrollo de programas culturales,

deportivos, cívico-patrióticos, ecológicos, educativos y de salud, entre otros.

Establecer comunicación y coordinación en forma permanente entre los

vecinos, su municipalidad y su comisaría, a fin de mantener un estado de alerta

frente a cualquier amenaza que genere la delincuencia.

Son ellos quienes están en mejor posición que la policía para identificar los

focos delictivos y pueden aportar valiosa información a los agentes policiales.

En nuestro distrito, están a cargo de la Policía Nacional, que luego de ser

capacitadas en temas de seguridad, son juramentados y reconocidas por la

Municipalidad, previa resolución expedida por la PNP.

La Oficina de Participación Ciudadana de la Comisaría PNP Monsefú está a cargo

del SOS. PNP. LUIS NINAQUISPE RÍOS.

Además se cuenta con un Coordinador Distrital de las Juntas Vecinales, que es el señor Benito Azabache Atencio. La Municipalidad Distrital de MONSEFU conjuntamente con la Policía, a organizado e implementado (24) Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana, incrementándose en este último mes 5 Juntas Vecinales más.

Page 35: Info de Monsefu
Page 36: Info de Monsefu

IMPLEMENTACION DE LAS JUNTAS VECINALES

Sirenas: 21. Linterna: 25. Silbatos: 52. Chalecos: 126. Gorros: 85. Varas Luminosas: 11. Varas de Goma: 16. Pasamontañas: 47. Chompas: 12.

Actualmente se está realizando un trabajo articulado entre Municipalidad y Policía

Nacional del Perú, para seguir capacitando a pobladores de los diferentes sectores

del distrito para la conformación de la Junta Vecinal de su zona.

XII ESTRATEGIAS

FORTALECER A LAS JUNTAS VECINALES.

Instruir a las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana que ante la

presencia de sospechosos toquen masivamente silbatos y/o hagan

funcionar sirenas o campanas. Cómo deben salir, como deben tratar al

sospechoso siempre respetando su integridad y derechos humanos

hasta que llegue la Policía; todas estas acciones serán de acuerdo a la

Ley.

Conocer el número de vigilantes tanto formales e informales "Agentes

Vigilantes" y establecer un sistema de comunicación con la comisaría y

el personal de Seguridad Ciudadana.

Usar sistemas de alarma a prueba de robos.

Mejorar las oportunidades de educación para los vecinos.

Contar con una central telefónica de seguridad ciudadana.

Contar con puestos de auxilio rápido o comisarías descentralizadas

(PRI).

Page 37: Info de Monsefu

Realizar operativos conjuntos la Policía Nacional y personal municipal

(Transporte, Seguridad Ciudadana, otros) para prevenir y/o neutralizar

los actos ilícitos en los puntos críticos.

XIII PROPUESTAS URGENTES A REALIZAR

Solicitar refuerzos de efectivos de la Policía Nacional, y que en forma

conjunta realicen operativos mixtos con la finalidad de identificar

delincuentes y/o requisitoriados y que atenten contra la tranquilidad de

nuestro pueblo de Monsefú.

Fortalecimiento de las acciones y medidas preventivas y correctivas

para la informalidad con los vehículos menores

Impulsar en forma estricta y obligatoria la FORMALIZACIÓN de los

Moto taxistas informales.

Realizar marcha de sensibilización en respeto a la vida y el derecho a

la propiedad y respaldar las medidas que tome el Comité Distrital de

Seguridad Ciudadana.

Convocar a la prensa radial, televisiva y escrita a difundir las

actividades a ejecutarse a través del Plan Operativo de Seguridad

Ciudadana y hacer conocer el Directorio telefónico de los entes

responsables.

Activar y capacitar el cuerpo de fiscalización para el cumplimiento de

las ordenanzas municipales.

Supervisar y controlar los permisos y autorizaciones de las Licencias

de funcionamiento que se otorgan, como los horarios y tipos de

negocios.

Page 38: Info de Monsefu

XIV ACTIVIDADES A EJECUTAR ANTE LA PROBLEMÁTICA ACTUAL:

Las cuales se auditaran mediante una tabla de control de manera trimestral, así como también de manera mensual se reportara a la presidenta del comité de Seguridad Ciudadana para las coordinaciones y seguimiento tal como lo establece la ley 27933, y cuyas acciones deberán ser reportadas por cualquier tipo de comunicación para el conocimiento de la población del trabajo que se viene realizando.

Page 39: Info de Monsefu

PROBLEMA IDENTIFICADO

ACTIVIDADES A REALIZAR EJECUCIÓN TRIMESTRAL

PARTICIPANTES

I II III IV

INCIDENCIA DELICTIVA EN EL DISTRITO DE

MONSEFÚ

1. DESARROLLO DE PATRULLAJE INTEGRADO

X X X X MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MONSEFÚ- PNP

2. ORGANIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS JUNTAS VECINALES

X X X X MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MONSEFÚ - PNP

3. ESTABLECIMIENTO DE UN SISTEMA DE COMUNICACIÓN EFICIENTE ENTRE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MONSEFÚ, POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ Y POBLACIÓN

EN GENERAL

X X MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MONSEFÚ - PNP -

INSTITUCIONES PRIVADAS - POBLACIÓN EN GENERAL

4. CAPACITACIÓN A LA POBLACIÓN EN NORMAS PREVENTIVAS DE SEGURIDAD

PERSONAL Y PATRIMONIAL X X MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MONSEFÚ - PNP

5. PATRULLAJE INDIVIDUAL PARA EL SERVICIO DE RONDA A LA POBLACION

ESTUDIANTIL X X X X MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MONSEFÚ - PNP

Page 40: Info de Monsefu

VIOLENCIA FAMILIAR EN EL DISTRITO DE

MONSEFÚ

1. DESARROLLO DE SEMINARIOS Y TALLERES SOBRE LA PREVENCIÓN DE LA

VIOLENCIA FAMILIAR, VALORES Y AUTOESTIMA

X X X X MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MONSEFÚ - PNP - CENTRO DE SALUD - JUZGADO DE PAZ LETRADO

2. ORGANIZAR Y CAPACITAR A LOS ALUMNOS, DOCENTES, PADRES DE FAMILIA Y COMUNIDAD EN GENERAL EN TEMAS DE

VIOLENCIA FAMILIAR Y PATERNIDAD RESPONSABLE

X X X X MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MONSEFÚ - PNP -

CENTRO DE SALUD

3. CONFORMACIÓN DE EQUIPOS MULTIDISCIPLINARIOS PARA LA

PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR X X

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MONSEFÚ - PNP - CENTRO DE SALUD

4. DESARROLLAR TALLERES OCUPACIONALES DIRIGIDOS A LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR

X X MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MONSEFÚ - PNP - CENTRO DE SALUD - INSTITUCIONES PRIVADAS

POCA CULTURA DE SEGURIDAD VIAL E INCREMENTO DE ACCIDENTES DE

TRÁNSITO

1. DESARROLLAR SEMINARIOS Y TALLERES DE SEGURIDAD VIAL, DIRIGIDOS A LA

COMUNIDAD EDUCATIVA, JUNTAS VECINALES Y COMUNIDAD EN GENERAL

X X MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MONSEFÚ - PNP -

CENTRO DE SALUD

2. CAPACITACIÓN A CHOFERES DE SERVICIO PÚBLICO DEL DISTRITO, RELACIONADO CON EL REGLAMENTO NACIONAL DE

TRÁNSITO

X X X X MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MONSEFÚ - PNP -

CENTRO DE SALUD

3. FORMULAR E IMPLEMENTAR UN PLAN DE REORDENAMIENTO DE TRÁNSITO VEHICULAR Y SEÑALIZACIÓN DE VÍAS

X X X MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MONSEFÚ - PNP

Page 41: Info de Monsefu

PROSTITUCIÓN CLANDESTINA

1. CAPACITAR A LA COMUNIDAD SOBRE EL RIESGO QUE REPRESENTA ESTA ACTIVIDAD

PARA LA SALUD X X

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MONSEFÚ - CENTRO DE SALUD - PNP

3. DIFUNDIR MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y

CONTROL DE ENFERMEDADES INFECTO

CONTAGIOSAS

X X X X MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MONSEFÚ -

CENTRO DE SALUD - PNP

PANDILLAJE PERNICIOSO

1. INCREMENTAR LOS PROGRAMAS DE CLUB DE MENORES Y POLICÍA ESCOLAR QUE DESARROLLA LA PNP

X X X X MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MONSEFÚ- PNP

2. REALIZAR OPERATIVOS CONJUNTAMENTE CON LA PNP - MUNICIPALIDAD

X X X X MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MONSEFÚ - PNP -

GOBERNACIÓN POLÍTICA DEL DISTRITO

3. CAPACITAR A LOS PADRES DE FAMILIA EN TEMAS DE PANDILLAJE PERNICIOSO

X X MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MONSEFÚ -

CENTRO DE SALUD - PNP - JUZGADO DE PAZ LETRADO

4. DESARROLLAR SEMINARIOS Y TALLERES PREVENTIVOS DE VIOLENCIA JUVENIL, VALORES Y AUTOESTIMA

X X MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MONSEFÚ -

CENTRO DE SALUD - PNP - JUZGADO DE PAZ LETRADO

5.REALIZAR CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN: TEMAS DE SEGURIDAD, ORDENANZAS.OTROS

X X X X MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MONSEFÚ - CENTRO DE SALUD - PNP - GOBERNACIÓN

POLÍTICA DEL DISTRITO

Page 42: Info de Monsefu

PROBLEMAS DE SALUD INTEGRAL EN LA

COMUNIDAD

1.REALIZAR CURSOS Y TALLERES DEPORTIVOS, JUEGOS DE MESA Y DANZAS

X X X X MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MONSEFÚ - PNP -

CENTRO DE SALUD

2. REALIZAR CAMPAÑAS PREVENTIVAS DE SALUD EN ZONAS DE MAYOR INCIDENCIA

X X X X MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MONSEFÚ -

CENTRO DE SALUD

3. CAPACITAR A LOS PROFESORES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL DISTRITO

EN PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, USO INDEBIDO DE

DROGAS, CONSUMO DE ALCOHOL, VIOLENCIA Y EMBARAZO ESCOLAR

X X X X MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MONSEFÚ - CENTRO DE SALUD - PNP - GOBERNACIÓN

POLÍTICA DEL DISTRITO

4. DIFUNDIR BUENAS PRÁCTICAS PARA EVITAR LA PROPAGACIÓN DE

ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS, MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS Y

ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

X X X MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MONSEFÚ -

CENTRO DE SALUD

POCO CONOCIMIENTO DE LAS NORMAS

LEGALES VIGENTES

1. CAPACITAR A LA POBLACIÓN EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHOS FUNDAMENTALES DE LAS

PERSONAS

X X X X MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MONSEFÚ - PNP - JUZGADO DE PAZ LETRADO-DEMUNA NOTARIA

2. CAPACITAR EN PREVENCIÓN DEL PANDILLAJE PERNICIOSO

X X MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MONSEFÚ - PNP -

JUZGADO DE PAZ LETRADO

3. CAPACITAR EN PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR, JUVENIL Y FAMILIAR

X X MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MONSEFÚ - PNP -

JUZGADO DE PAZ LETRADO-DEMUNA

4. CAPACITAR EN SANCIONES CONTEMPLADAS EN EL CÓDIGO PENAL

X X X X PNP - JUZGADO DE PAZ LETRADO-NOTARIA

Page 43: Info de Monsefu

CUMPLIMIENTO DE NORMAS SOCIALES DE

CONVIVENCIA CIUDADANA

1. DESARROLLAR EVENTOS DE CAPACITACIÓN DE NORMAS DE

CONVIVENCIA CIUDADANA, DIRIGIDO A ESTUDIANTES, JUNTAS VECINALES Y

PÚBLICO EN GENERAL

X X TODOS LOS INTEGRANTES DEL COMITÉ

DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE MONSEFÚ

2. DIFUSIÓN DE NORMAS DE CONVIVENCIA CIUDADANA

X X

Page 44: Info de Monsefu