Info Cromatografia

Embed Size (px)

Citation preview

ANLISIS DE METANOL, ETANOL Y PROPANOL EN AGUARDIENTE POR CG.Jhon David Cueltan Solarte, Cristian Arlenson Delacruz.Laboratorio de Qumica analtica III, Departamento de Qumica, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Nario.

INTRODUCCION.La cromatografa es un mtodo fsico de separacin para la caracterizacin de mezclas complejas, la cual tiene aplicacin en todas las ramas de la ciencia. Es un conjunto de tcnicas basadas en el principio de retencin selectiva, cuyo objetivo es separar los distintos componentes de una mezcla, permitiendo identificar y determinar las cantidades de dichos componentes. Diferencias sutiles en el coeficiente de particin de los compuestos da como resultado una retencin diferencial sobre la fase estacionaria y por tanto una separacin efectiva en funcin de los tiempos de retencin de cada componente de la mezcla. La cromatografa puede cumplir dos funciones bsicas que no se excluyen mutuamente: Separar los componentes de la mezcla, para obtenerlos ms puros y que puedan ser usados posteriormente (etapa final de muchas sntesis). Medir la proporcin de los componentes de la mezcla (finalidad analtica). En este caso, las cantidades de material empleadas son pequeas. En la prctica correspondiente a este informe se trabaj con cromatografa de gases.La cromatografa de gases (GC) consiste en una corriente de gas, que debe ser inerte, el Helio (He) o por economa nitrgeno como fase mvil. La salida del gas a unas 150-180 atm requiere de una serie de mano-reductores para controlar la presin, 2 o 3, en todos casos suficientes para que la presin no supere las 4 o 5 atm al llegar a la siguiente pieza, el inyector. Este es el encargado de introducir la muestra en la columna. Hay que resear que el volumen muerto del inyector debe ser el menor posible, con el fin de compactar lo ms posible la muestra gaseosa y hacer que entre en la columna lo ms junta posible, para as lograr una separacin mucho ms exacta.La columna puede ser de vidrio, pero se confecciona ms habitualmente de otros materiales (cobre, aluminio, acero inoxidable) con un recubrimiento interno, el cual posee la fase estacionaria necesaria para realizar la separacin de la mezcla; en el caso de esta prctica se utiliz un recubrimiento de metilpolisiloxano, el cual es una pelcula polimrica en la que el 5% de los tomos de silicio se encuentran enlazados con un anillo fenilo, obtenindose una fase no polar que separa por interacciones de London. La columna se encuentra dentro de un horno, cuya funcin consiste en mantener la temperatura deseada, que depende del programa, a nosotros nos interesa utilizar una rampa de temperatura teniendo en cuenta que el punto de ebullicin del metanos es de 64.7 C, etanol 78.37 C y propanol 97C.A la salida de la columna se encuentra el detector, que es el encargado de mostrarnos la salida de los componentes, normalmente en grficas en forma de picos conformando el cromatograma. El detector usado fue un detector FID (detector de ionizacin en llama) usado principalmente para compuestos orgnicos, el cual mezcla la muestra con hidrgeno y aire para luego quemar la composicin y producir iones que se separan por una diferencia de potencial, detectando el nmero de tomos de carbono por unidad de tiempo.

METODOLOGIA RESULTADOS Y DISCUSION.Primera parte. Se eligi el material con el cual se trabaj. Para analizar los alcoholes se utiliz el mtodo del patrn interno, el cual es adecuado para la cuantificacin de analitos en cromatografa de gases ya que no requiere que se introduzca masas exactas, sino que, utiliza las reas de los picos y la concentracin conocida de un patrn interno. Patrn interno: Para elegir el patrn interno se tiene en cuenta lo siguiente, primero que debe ser de estructura y caractersticas semejantes a lo que se desea cuantificar, debe ser resuelto de los otros picos, debe eluir cercano al pico de inters, debe usarse una concentracin similar al pico de inters, etc. De acuerdo a esto se eligi butanol como patrn interno porque cumple con los requisitos antes mencionados. Muestra de referencia: se eligieron tres alcoholes para analizar: metanol, etanol y propanol.Muestra problema: no hubo muestra problema (vase ms adelanta la causa por la cual no se trabaj con una muestra problema):La columna: En el laboratorio de cromatografa de la Universidad de Nario slo se cuenta con una columna cromatogrfica para trabajos de docencia, que es una de longitud de 30 metros y un dimetro de 0,25 mm y 0,25 m de espesor, usada principalmente en cromatografa de reparto, la cual posee una fase estacionaria lquida (polidimetilsiloxano al 95%) soportada en un slido (slica fundida).Gas portador: este gas debe ser inerte para que tenga un funcionamiento adecuado en el proceso cromatogrfico. No debe tener propiedades de polaridad ni tampoco debe reaccionar con ninguna de las sustancias con las que se trabaje en este tipo de anlisis, su nica funcin es transportar la muestra por la columna. En esta prctica se utiliz Helio. Disolvente para las muestras de alcoholes: se requera un disolvente que tenga un punto de ebullicin inferior al de los alcoholes porque en el calentamiento de la columna el reactivo que posea un punto de ebullicin mayor va a ser menos retenido por la misma. Aqu tambin influye mucho las propiedades polares de los reactivos, por lo cual si se elige un disolvente apolar va a ser menos retenidos que los alcoholes polares, a causa de la baja polaridad de la fase estacionaria. Inicialmente se eligi hexano; En la tabla 1 se observan las propiedades polares y los puntos de ebullicin de los cuatro alcoholes con los que se trabaj y del primer disolvente elegido. Tabla 1: polaridad y punto de fusin de los alcoholes y hexanoReactivoPunto de ebullicin (C)Momento dipolar (D)

hexano690

metanol651,70

etanol781,69

propanol971,68

butanol117,71,66

Nota. Ms adelante se observa que se cambi de disolvente y la causa de dicho cambio.

Segunda parte Evaluacin del instrumento. Se configur el instrumento para que la columna trabaje a una temperatura de 30CSe tom una muestra de etanol y se inyectaron en el cromatgrafo cinco porciones de 1L, las cuales se programaron con el Split del equipo para que a la columna entre slo 0,1 L de muestra. Las cinco inyecciones se programaron con los siguientes flujos volumtricos respectivos: 0,8; 1,0; 1,2; 1,4 y 1,6 mL/min. El equipo hizo la lectura y se obtuvieron cinco espectros diferentes, cada uno con un pico correspondiente al etanol. Los resultados de tiempo de retencin y ancho de banda se muestran en la tabla 2. Ya teniendo los flujos y sus resultados se realiz una curva de Van Dimpter (ver figura 1), en la cual se observa que el mnimo de la curva corresponde aproximadamente a 1mL/min, este representa el mejor flujo al cual responde el equipo en las condiciones que ya se han mencionado, a pesar de esto en el laboratorio no se trabaj con este flujo, ya que mediante la observacin visual de los espectros arrojados por el equipo se mir que el mejor pico (aproximado a una curva gaussiana) corresponda al flujo de 1,6 mL/min, por lo cual se continu la prctica trabajando con este flujo volumtrico.

Figura 1: Curva de Van Dimpter para los resultados obtenidos en esta prctica de laboratorio

Tabla 2: resultados de los espectros de etanol para los seis flujosFlujo volumtrico (mL/min)Tiempos de retencin (min)Ancho de banda (min)Nmero de platos tericosAltura del plato terico (m)

0,82,0930,4211920,10,00252

11,7850,238234,70,00078

1,21,5260,1834498,90,00087

1,41,4660,2123392,20,0013

1,61,2570,1823408,10,0013

Nota: los resultados mostrados en la tabla 2 fueron calculados a partir del tiempo de retencin de cada alcohol pero sin corregir, es decir no se tom en cuenta el tiempo muerto de la fase mvil debido a que el da de la prctica de laboratorio no existi un registro de ese dato.En la tabla 2, se observa que el mayor valor obtenido para el nmero de platos tericos es aproximadamente 38235, un nmero inaceptable para una columna cromatogrfica de 30 metros, la cual ingres a la Universidad de Nario por primera vez con un nmero de platos tericos de 134250; Esto significa que la columna ya est muy desgastada tras su uso en el tiempo que lleva en la UDENAR. Se sabe que el nmero de platos tericos que posee una columna representa que tan eficiente es, si la columna supera el 75% se dice que es eficiente pero en nuestro caso solo se obtuvo 28.48% de platos tericos lo que ratifica la afirmacin anterior. A causa de esto se espera que los resultados correspondientes a la tercera parte de la prctica sean inadecuados; por este motivo no se debi continuar con la experimentacin. Pero el siguiente anlisis es slo para verificar que a raz de la columna se arrojaran malos resultadosTercera parte.1. Se eligi hexano como disolvente de los cuatro alcoholes.Primero se program el instrumento con una rampa de temperatura de 30 a 100C debido a que los reactivos analizados tenan puntos de ebullicin menores a 100, excepto el alcohol butlico (ver tabla 1), que en la separacin debera ser el primer alcohol en salir de la columna.En esta parte se esperaba que ocurra una separacin de los cuatro alcoholes presentes en una disolucin de referencia. Debido a que el hexano es apolar y tiene el segundo punto de ebullicin ms alto debera eluirse fcilmente de tal manera que sea el primero en salir, en segundo lugar el butanol, que es el alcohol menos polar y la fase estacionaria polar lo va a retener menos que a los dems alcoholes, y probablemente su mayor punto de ebullicin sea causa de que l comience a condensarse y por lo tanto fluya con ms facilidad, el alcohol proplico debera salir de tercero, en un cuarto lugar el etanol y de ultimo el alcohol metlico, este orden a causa del incremento en el momento dipolar y el descenso en el punto de ebullicin.Tras realizar el procedimiento y esperar que la muestra fluya por la columna, en el espectro que arroj el instrumento no se observ una separacin.

2. Se eligi agua de calidad HPLC como disolvente de los cuatro alcoholes Tras realizar el mismo procedimiento no se obtuvo la separacin de las cuatro molculas.

Cuarta parte.Anlisis de la muestra problema, aguardiente comprado en el billar adyacente a la UDENAR.Esta parte de la prctica no se hizo debido a que la columna cromatogrfica no era adecuada para continuar.CONCLUSION1. No se obtuvieron resultados para analizar debido a que se cancel la prctica de laboratorio por falta de una columna cromatogrfica que funcione adecuadamente.