75
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES COORDINACIÓN DE SOCIOLOGÍA. INFLUENCIA DE LA ESCUELA RURAL EN MÉXICO EN EL PROYECTO EDUCATIVO DE PAULO FREIRE. T E S I N A Que para obtener el Grado de Licenciatura en S O C I O L O G Í A P R E S E N T A Libna Elizabeth Oviedo Castillo. Matrícula 96330677. Área de Concentración: Sociología del Trabajo. Asesor: Dr. Adolfo Mir Araujo. México, D.F. Septiembre de 2003.

INFLUENCIA DE LA ESCUELA RURAL EN MÉXICO EN EL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10724.pdf · 1 Ernesto Meneses Morales, Tendencias Educativas Oficiales en México 1911-1934, CEE, México,

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANAIZTAPALAPA

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADESCOORDINACIÓN DE SOCIOLOGÍA.

INFLUENCIADE LA ESCUELA RURAL EN MÉXICO

EN EL PROYECTO EDUCATIVO DE PAULOFREIRE.

T E S I N AQue para obtener el Grado de Licenciatura en

S O C I O L O G Í A

P R E S E N T ALibna Elizabeth Oviedo Castillo.

Matrícula 96330677.Área de Concentración: Sociología del Trabajo.

Asesor: Dr. Adolfo Mir Araujo.

México, D.F. Septiembre de 2003.

2

I N D I C E

Introducción…………………………………………….……3

Capítulo ILa Escuela Rural en México (1920 - 1940).

1. Una nación renovada………………………………………42. Hombres creadores…………………………………….….143. La escuela en operación……………………………….…24

Capítulo IILa Pedagogía de Paulo Freire.

1. Contexto histórico del Brasil (1960)………………..…312. Breve antecedente de Freire……………………….…...343. Las ideas centrales de su pedagogía…………...….…37

Capítulo IIILa influencia de la Escuela Rural en las ideas educativas de Paulo

Freire.1. La educación dialógica…………………………….…552. Identidad nacional…………………………………....613. Conciencia popular………………………… ……...644. La Escuela: un elemento trasformador……… ……68

Conclusiones personales……………………............72

Bibliografía………………………………………….…74

3

I N T R O D U CC I Ó N

El presente Trabajo tiene como objetivo primeramente, reconocer el esfuerzorealizado por la escuela rural en México durante los años de 1920 a 1940, elcontexto histórico en donde surgen y se gestan sus ideas creadoras, loinnovador de su sociología educativa así como sus implicaciones. Por otrolado también se señalara a los pensadores de esta escuela sus aportacionesideológicas sus orígenes, Así mismo se abordaran las funciones de la escuelamejor conocida como Misiones Culturales, sus implicaciones y su trayectoria.

Segundo Señalar el contexto histórico de Brasil en el momento delsurgimiento de la pedagogía de Freire, así como un breve antecedente de suvida como educador, para abordar las ideas centrales de su pedagogíatomando como referencia sus obras mas destacadas “La educación comopráctica de la libertad” y la “Pedagogía del oprimido”.

Tercero, veremos como la escuela rural en México tuvo considerableinfluencia en el proyecto educativo de Freire, sustentaremos que la escuelarural en México durante los años de 1920 a 1940 fue un antecedentefundamental que influyó en las ideas centrales de la pedagogía de Freire,expondremos cuadros comparativos señalando que el pensamiento de loshombres creadores de la escuela rural en México tuvieron una visiónadelantada para su tiempo, y son estas las retomadas por Freire.

Finalmente expondremos nuestras conclusiones personales y lasdeterminaciones a las que se llegaron después de la investigación de estetrabajo.

4

C A P I T U L O I

La Escuela Rural en México (1920 - 1940).

UNA NACIÓN RENOVADA:

Veremos el contexto histórico del México Post-revolucionario, susimplicaciones, el surgimiento las ideas educativas en México, así como loinnovador de su filosofía.

El México después de la lucha armada de la denominada revolución,fue un México diferente en varios aspectos, entre ellos el de laEducación, mas no en todos, ya que tanto la revolución como elporfiriato en materia económico social formaron parte de un mismoproyecto histórico, esto es, al desarrollo del capitalismo, con la cualidadde que la revolución agregó una característica social sofocada por laanterior dictadura.

Díaz había fundamentado su ideología política en la doctrina positivistade Comte y en el evolucionismo de Spencer, en donde los hombresmejor dotados tarde o temprano acaban imponiéndose a los masdébiles, a la vez que el hombre mejor dotado suele ser el dueño de lariqueza, facilitando y justificando de manera histórica y filosófica, noúnicamente la inmediata paz de la sociedad sino también sudesigualdad, como lo podemos ver reflejado en su lema orden yprogreso .

Ahora bien, los ideales de la revolución se concentraron por un lado, enuna democracia política basada por el principio de Sufragio efectivono reelección , por parte de los seguidores de Madero, pertenecientesa la clase alta y medía de las ciudades. Sus objetivos no iban mas hayadel cambio en el personal administrativo del Estado y de transformar elprecario sistema gubernamental. Por otro lado los movimientos armadosde Zapata y Villa, compuestos en su mayoría por campesinos yacogiendo también a algunos obreros de la zonas urbanas, los cualesestaban mejor organizados.

5

Impidieron afortunadamente que la revolución mexicana se limitara arealizar un simple cambio administrativo, ya que esta fue hasta 1917,principalmente agraria, como bien lo define el lema Tierra y Libertad .

A pesar de que los movimientos campesinos nunca pretendieron abolirla propiedad privada, trasformando en propiedad social los bienes de laproducción, sino ejecutar la reforma agraria; devolviendo las tierras aquienes hubieran sido despojados de estás y repartir las nacionales, noprivadas, a los que carecían de tierras .1

De que los caudillos de la clase media, quienes lideraban a las clasesarmadas, no se consideraban a si mismos como un movimiento políticoque representara ser enemigo del capitalismo; y que, en pocas palabraslos revolucionarios solo exigían un gobierno comprometido a satisfacersus demandas, impulsado en gran parte por su rencor a losterratenientes. No obstante se puede señalar que la revoluciónmexicana, evoluciono desde el típico movimiento político a uno demasas.

Pero la revolución mexicana en general no llego a ser una autenticarevolución social, pues por lo dicho, los revolucionarios en conjuntotomaron el poder con el único objetivo de abolir el sistema de privilegios,como bien afirmaba en 1979, Cósio Villegas, La fuerza y la energía de larevolución mexicana se invirtieron más en destruir el pasado que enconstruir el futuro, careciendo de grandes ideólogos que le dieranforma . Así, por tanto en palabras de Cockcroft, autor citado porMeneses... De los innumerables conflictos entre los intelectualesrevolucionarios, dirigentes políticos, grupos sociales y coalicionespolíticas entre las clases...los resultados de la revolución fueron: uncampesino vencido, un movimiento laboral invalido y dependiente, unaburguesía sangrante pero victoriosa y para un pueblo mexicano divido,un triunfo de papel, la Constitución de 1917 . (Meneses 1986, p. 88).

1 Ernesto Meneses Morales, Tendencias Educativas Oficiales en México 1911-1934, CEE, México, 1986, p. 86.

6

Sin embargo, cómo se comentó en un inicio, en materia educativa elpanorama no era tan desalentador, sino todo lo contrario.

Antes de la revolución la educación en México, estaba al alcance casiexclusivamente de la clase alta y la media urbana, no se había hechoningún esfuerzo por educar a los campesinos, ni al pueblo común ycorriente de las ciudades.

Un dato que nos da una idea de la situación es que en 1910 elanalfabetismo en el país era del 80%, a demás de que la escasaeducación en el país, por otro lado estaba monopolizada totalmentepor el clero, como hacía siglos. Puesto que si bien, ese había sido elpanorama educativo; la educación para el pueblo libre y gratuita, erauno de los legítimos anhelos de la lucha armada, después por supuesto,de pedir tierra y libertad política.

Podemos considerar que el primer paso trascendental a la educaciónpública del país, fue el principio que expresa el articulo 3°, que laeducación primaria debe ser gratuita y laica, en la constitución de 1917,dicho esfuerzo fue en gran parte gracias a algunos gobernantesradicales como a Alfredo Elizondo de Michoacán, Francisco J. Múgicade Tabasco, Moisés Sáenz de Guanajuato, a Salvador Alvarado deYucatán entre otros.

En Sonora, el gobernador Plutarco Elías Calles, señalaba que laeducación de las masas debía de ser uno de los ideales masimportantes de la revolución, ya que para él también había que liberaral campesinado, al pueblo, del yugo de la ignorancia. Es innegable quela revolución hizo al país sensible a la crisis de las dos terceras partes dela población analfabeta, ejerciendo un tremendo impacto en la actitudde los gobernantes y de los responsables de la educación.

Esto nos muestra que por primera vez en la historia del país existía unagenuina preocupación por parte del Estado dirigida a la educaciónpública. Ahora bien, una de las preocupaciones de esta educaciónprovenía de la necesidad imperante de generar una identidad del

7

mexicano ; ya que por siglos había estado ausente en el alma del país.La identidad del mexicano era la médula espinal de la cruzadaeducativa como lo veremos mas adelante.

En la definición de esta reconstrucción o búsqueda por la identidad,estaba el reconocimiento de las raíces históricas reales de lanacionalidad, esto es, las raíces indígenas.

El alma nacional como se le denominaba, a la identidad mexicana;debía de ser formada en la escuela, esa era una de las misiones de laescuela popular mexicana, así como redimir a la raza olvidada del país,crearles una conciencia nacional, definida por la integración de quetodos pertenecemos a la misma patria.

Pues hasta entonces México era un conglomerado de grupos humanosdispersos en un mismo territorio, que carecían de vínculos para poseeruna conciencia nacional. El reto era la descripción del nuevo mexicanoproducto de la revolución.

Sin embargo, no fue sino con Vasconcelos quien delineara el perfil delmexicano post-revolucionario, la revolución permitió a los mexicanosasomarse a la entraña misma de la patria y estudiarla con patronesautóctonos, en vez de velarse de puntos de vista ajenos a la realidad delpaís; no se rechazaba la tradición hispánica, sino mas bien se deseabaentre verla con la tradición indígena .2

Es necesario para los propósitos de nuestro trabajo abordar las ideascreadoras de la sociología educativa así como sus filosofías; y quetenían aquellas de innovador. Una de las principales tareas de lasociología educativa fue redimir al indio, quien había sido la victima másexplotada y olvidada. Tomando en cuenta una característicaexcepcional y sin precedentes históricos.

La educación en México se fundamento en una ideología socialista,inserta en una economía capitalista, generando conflictos que sus

2 Menéses, op.cit. p.271.

8

creadores no pudieron anticipar, pero este aspecto lo abordaremos masadelante.

En este marco las ideas creadoras de la educación post-revolucionariase consolidaron a través de amplios estudios sociológicos de laeducación publicados por diferentes intelectuales, tales como Julio S.Hernández, quién señalaba las influencias que esta había recibido de losinnumerables fenómenos culturales, sociales y políticos desde los iniciosde la Colonia, la Independencia, la Reforma, llegando hasta laRevolución, como mencionamos antes, el propósito era elreconocimiento de raíces históricas, pues a través de su obra persiste eltema de la raza y la educación, adornada de un carácter étnico ynacionalista.3

Hernández sugería evitar las influencias de pedagogías sajonas oextranjeras y en su lugar cultivar en los mestizos la pedagogía latinajuntamente con su herencia indígena, Vansconcelos y Sáenz retomaríansu inquietud mas tarde. Para él, la necesidad de los mexicanos consistíaen educarles la voluntad como fundamento de una vida moral que noexistía, lo que había permitido embrutecer al pueblo de México, alsolapar y proteger su embriaguez por el pulque.

Por otro lado tenemos a Federico Gonzáles Garza, que criticabaduramente la creencia del anterior régimen de que la educación debíaser individualista, egoísta u ruin, poniendo el interés propio por sobre eldel prójimo, en donde la ciencia escudaría a la humanidad de todos losmales; suprimiendo los programas de humanidades y de religión. Ya quepara él la educación debería de ser integral más no incompleta yfragmentada. Otro error del antiguo régimen, era el haberse olvidadode establecer en todo el territorio nacional escuelas de acuerdo a lasnecesidades y circunstancias de cada región. Para él era necesario quela instrucción primaria y secundaria se hicieran cargo de la instrucciónmoral del pueblo, para que no siguiera está en manos de la iglesia,hablaba de implantar el método socrático, esto es la mayéutica.4

3 Julio Hernández, S. La sociología mexicana y la educación nacional, México, 1916.

4 Meneses, op.cit. p.231.

9

La obra de Machorro Narváez, tuvo un enfoque más sociológico ypedagógico; señalaba que el lento progreso del país, se debía a lafalta de unidad nacional creada por la diversidad de las razas, lavecindad con Norteamérica y el individualismo característico de lasociedad porfirista.5 Narváez delinea las formas que debía seguir laeducación: está debía ser nacionalista, inculcándole a la juventud loshábitos, tendencias y pensamientos que los identificaría como parte deuna misma patria.

La unidad nacional se tendría entonces que basar sobre la igualdad detodos los mexicanos, dejando atrás los prejuicios de superioridad porrazones de raza, dinero o posición social. La escuela debería ser práctica, enseñar a los alumnos a adquirirconductas dirigidas a buscar soluciones. También sería democrática,con tolerancia y reflexión, con movimiento e iniciativa y finalmenteracionalista, en busca siempre de la explicación de hechos yfenómenos. Narváez reprobaba fuertemente la labor de los maestroscatólicos, que según él era sectario, los culpaba de dividir el almamexicana .

Por último tenemos a Manuel Gamio,6 rechazaba la tendencia dehacer a México una copia de Francia o de Norteamérica, el se volcóhacia los indígenas, urgiendo una integración en una patria mexicana.Gamio trata una amplia diversidad de problemas socio históricos,relativos a la integración y consolidación de la nacionalidad mexicana;toca aspectos tales como la religión, la diversidad étnica, tradiciones,educación y arte.

Proponía borrar mediante la educación lo que él denominaba la timidezde los indígenas, crearles confianza en si mismos, la unión lingüística y lamanifestación de su cultura. Propone que las legislaturas se compongande auténticos representantes de todos los grupos sociales, evitando así

5 Paulino Machorro Narváez, La enseñanza en México, México 1916.

6 Manuel Gamio, Forjando Patria, México (1916), Porrúa, 1960.

10

que se pretenda gobernar a todas las razas indígenas con leyestotalmente ajenas a sus necesidades como se venía estado haciendo.Justifica como arte las expresiones prehispánicas, señalo que todos losmexicanos deben de conocer los antecedentes y el medio cultural en elque fueron creados, para tener la posibilidad de apreciar sus propiosvalores.

Recomienda al gobierno fomentar un ambiente propicio para elresurgimiento del arte nacional y de nuestra propia cultura, apoyándoseen el argumento, de que era totalmente opuesta a la cultura europea;a través, de la literatura, cómo un instrumento idóneo para difundir elconocimiento de las raíces indígenas, coloniales y de la problemáticaque se estaba viviendo en el país en ese momento.

Reconoce la belleza de la literatura indígena antigua y la consideracomo base para edificar la literatura nacional. Gamio se manifiesta afavor de la mujer, sus observaciones son consideradas comoadelantadas a su tiempo, pensaba que la alfabetización por si sola erasolo un barniz , ya que bebe ir acompañada de factores que la

complementen como los económicos y políticos. También esconsiderado como el precursor de la educación de los indígenas.

El plan educativo se debió en gran parte gracias al esfuerzo de JoséVasconcelos intelectual idealista y romántico, ya como rector de laUniversidad Nacional en 1920, inicio la campaña contra elanalfabetismo. Vasconcelos quería revivir los más altos valores de latradición hispánica para comunicárselos a los campesinos de México,con la intención de convertirlos en grupos de individuos productivos ycreadores, e integrar a la población en una unidad libre y democrática.7Su actitud era básicamente la de un liberal estilo siglo XIX.

Para lograrlo según él, solo existía un camino, la incorporación del indioa una civilización básicamente europea, aunque era sincero su interéspor el bienestar de los indígenas no veía ningún futuro en su cultura; esta

7 Federico Lazarín Miranda, Las Misiones Culturales, un proyecto de educación para adultos (1923-1932) enRevista Interamericana de Educación de Adultos. N°2, Vol.4, Mayo- Agosto, 1996.

11

misma actitud fue la de Puig Casauranc, que fueron en esencia reflejosde las concepciones de Obregón y Calles.

Por otro lado, opuesta a esta concepción, estaba la indigenista, la cualconsideraba a la nacionalidad mexicana básicamente indígena y a larevolución como la reafirmación de sus valores, puesto que habían sidoellos los que dieron su vida en la lucha armada.

La doctrina indígena era una doctrina que expresaba un nacionalismocreciente, las tradiciones comunales del campesino, la creencia de lavida rural, así como el interés en la cultura del pueblo, tras todo estoimplícito se encontraba una crítica radical al orden social existente, elindigenismo estuvo representado por el ejido y por la escuela rural,como se vera mas adelante.

Si algo molestaba a los conservadores era que algo que parecía unatendencia cultural algo vaga, se convirtiera en un ataque directo contrala propiedad privada.8

El analfabetismo de la población mayor de 15 años era muy alto entoda la República y agravante en las zonas rurales, por lo que seconsidero como prioritario un programa de educación para elcampesinado, tanto adulto como infantil y juvenil en 1922 con el PrimerCongreso de Maestros, en donde se considero la falta de educación delcampesino como un problema social, por lo que se solicito al gobiernoque dotara de tierras cultivables para llevar a cabo prácticas agrícolas.

Como hemos visto todo el programa de educación rural estuvoorientado a un culto romántico por la vida campesina ,pero la misiónde la escuela iba mucho mas haya de la alfabetización y generaridentidad; se pretendía integrar a la cultura local las prácticas de lahigiene, métodos agrícolas innovadoras y técnicas industriales.

8 David L. Raby en Educación y Revolución social en México 1921-1940, SEP, 1974, p. 29.

12

Pero la cuestión indígena era políticamente riesgosa; por lo queObregón (1920-1924) y Calles (1924-1928), plantearon la reconstrucciónde la economía a través del orden interno político y social.

Los gobiernos de la década de los 1920 a 1930, estuvieron marcadospor lograr el reconocimiento internacional como los gobiernos surgidosde la revolución, y para ese propósito, una vez mas la pacificaciónpolítica fue indispensable.

Tanto Obregón como Calles pregonaron la idea de repartir tierras yatacar de frente al gran latifundio, pero el reparto no fue completo, lagran propiedad territorial continuo existiendo, constituyendo al poderpolítico y económico de los grandes terratenientes y al clero, unelemento de gran oposición a los dictados de los gobiernos centrales,como lo veremos mas adelante.

Ahora bien, estos gobiernos respondieron al predicamento de losindígenas con paliativos, siendo el principal la educación, los indígenascomo en general todos los campesinos no tendrían tierra pero por lomenos tendrían escuelas; sin tener la menor idea de que lo segundo lesproduciría mas conflicto que lo primero.9 9

La escuela rural debería ser pragmática, teniendo como una de sus másfuertes influencias a la escuela activa predicada por John Dewey, susideas llegaron a México a través de Moisés Sáenz, convirtiéndolas en lateoría educativa de la escuela rural. El mismo Dewey señalo que Nohay movimiento educativo en el mundo que revele un mayor espíritu deunión íntima entre las actividades escolares y la comunidad que el quese encuentra hoy en México .10

La teoría de Dewey fue muy apropiada para la tarea de la educaciónrural; ya que esta era concebida: como una integración social dedifusión de la conciencia nacional y de adaptación de la educación alas necesidades del campesinado.9 Raby, op.cit. p.27.

10 Citado por Isidro Castillo en México y su revolución educativa, CEE, México 1965, Vol. 1, p.289.

13

Aunque la escuela rural amenazaba con ir mas haya, convirtiéndose nosolamente en un instrumentó de servicio de la comunidad sino en unfactor esencial para su transformación, siendo la escuela el lugar dereunión y el centro de la vida del poblado.La escuela tenía la forma que daba la comunidad y no al contrario.Fenómeno que también abordaremos mas adelante

Sin embargo la educación jugo un papel muy importante, puesto queayudo a resolver los dos problemas, a propiciar el progreso económicoasí como el control político y social de la población, principalmente lacampesina. El proceso para suplir la necesidad de llevar la educación alas masas no fue tarea sencilla, se logro gracias al esfuerzo heroico devarios maestros que con un genuino interés crearon la Escuela Rural enMéxico, de los cuales hablaremos en nuestro siguiente apartado.

14

HOMBRES CREADORES:

En este apartado se hablará de quienes fueron los creadores de la EscuelaRural en México, durante las décadas de los años 20’s y 30’s, sus orígenes,cual fue su forma de pensamiento, el papel del Magisterio. Esto es, se vera alos maestros que crearon e impulsaron la educación rural y que formaronparte esencial no solo del plan educativo sino de la formación de lanacionalidad integradora.

Antes de la revolución, la concepción del maestro rural era una piezaesencial en la tarea de educar al pueblo, sin embargo su profesiónentubo devaluada y atrapada en un círculo vicioso, al sermenospreciado, su sueldo era miserable, y al carecer de medios defortuna para cultivarse, no pudo llegar a ser digno de estima.

Como se puede observar en el apartado anterior, la filosofía deldesarrollo que se encuentra tras el movimiento educativo puede serjuzgada hasta cierto punto por los cambios de actitud hacia la cuestiónindígena. Pero el proceso de llevar educación a las masas no fue tareafácil, este proceso se inicio con la fundación de la Secretaría de laEducativa (SEP), de acuerdo con la Ley aprobada en julio de 1921. Ybajo la dirección de Vasconcelos se puso el plan educativo en marcha.

Vasconcelos fue un hombre de ideas revolucionarías de cosechamaderista, y a pesar de que tenía un genuino interés hacia los indígenas,fue tradicionalista de corazón y firmemente en las costumbres de laburguesía, idealista, rendía culto a la herencia católica e hispánica yconsideraba la educación como una cruzada moral.

La nueva Secretaria emprendió enseguida un amplio y originalprograma de educación rural, bajo este plan maestros llamadosmisioneros, fueron enviados a viajar por las diversas regiones del país,con la intención de reunir información sobre la situación cultural en lospoblados y para que prepararán el terreno en donde se impartiría unaeducación laica, exaltando las virtudes de esta educación.

15

Debían también encontrar un voluntario que quisiera actuar comomaestro local a cambio de una corta remuneración por parte de laSecretaría, convencer a los lugareños de levantar una escuela por mashumilde que fuera, con su propio esfuerzo. La falta de preparación seveía compensada por el conocimiento de los problemas locales, asícomo por todo el idealismo y entusiasmo que había generado larevolución. El maestro bajo la guía del misionero, trataba de introducirelementos de higiene y de medicina moderna y alentando el desarrollode las artesanías locales. En poco tiempo, los maestros descubrieron quetenían que convertirse en trabajadores sociales. Pues para que laescuela tuviera éxito el maestro debía ganarse la confianza y lacooperación de los habitantes.

Los principales autores de la política educativa de esas décadas fueronVasconcelos, Moisés Sáenz, Puig Casauranc y Rafael Ramírez. PuigCasauranc quien fuera el sucesor de Vasconcelos, Sáenz quien fueraministro protestante con una excelente preparación pedagógica,admiraba la cultura indígena y comprendía con realismo los problemasdel capitalismo, Rafael Ramírez, maestro dedicado y pionero de lasMisiones Culturales, estuvo a cargo de la Dirección de MisionesCulturales, de 1927 al 1935. Tenía un interés profundo en la reforma socialy económica, quién en la década de 1930 a 1940 se hiciera socialista.

Lo urgente, era democratizar los instrumentos de cultura poniendo afuncionar las escuelas rurales lo mas pronto posible; para apreciar mejorla improvisación de los primeros maestros, es necesario mencionar queen la primera generación de ellos, la mayoría ni siquiera habíaterminado la escuela primaria, únicamente estaban alfabetizados. Ya seha mencionado como fue iniciado el sistema educativo rural por losmisioneros enviados a viajar por el campo, reclutando maestros yfundando escuelas, que en los años subsiguientes fueron contribuidospor los Inspectores instructores, estos debían establecer escuelas en suregión, obtener el apoyo de la comunidad de cada poblado, crear losComités de Educación, así como dar guiánza y dirección a los maestrosque se encontraban bajo sus órdenes, e incluso deberían de defender siera necesario a los campesinos de cualquier atropello.

16

Para 1923, ya se dejaba sentir la necesidad de que existieran maestrosalta mente capacitados, de donde surgen los Misioneros Culturales, queeran grupos de personal altamente capacitadas que viajaban por elpaís realizando una doble función, por un lado la de capacitar a losmaestros rurales y por otro de motivar a desarrollar las comunidades quevisitaban. De está manera los maestros de una cierta región eranreunidos en un solo poblado para un curso intensivo llamado Instituto .

Sin embargo, la mayor preparación había sido recibida en la practica,pues la Secretaría ideo varios medios para el mejoramiento y calidad delos maestros que disponía, como lo fueron los misioneros culturales,cursos vacacionales, guía de inspectores, congresos de maestrosregionales, difusión de publicaciones oficiales dedicadasespecíficamente a los problemas de educación rural, entre otros.

Después de la primera generación de maestros que había sido unnúmero pequeño pero creciente para 1927 estaban saliendo de lasEscuelas Normales Rurales en donde recibían una preparaciónencaminada al trabajo específico de zonas rurales.11 Se cree, que elorigen de los maestro era humilde, siendo esta su mayor cualidad,porqué por lo general poseían el conocimiento inmediato de losproblemas rurales y poca dificultad para identificarse con elcampesinado.

Como ya se ha mencionado el maestro Rafael Ramírez fue uno de losmas destacados voceros de la escuela de la revolución.12 Su actividadeducativa se dirige a la búsqueda de la unidad, antecedente necesariopara la búsqueda de la integración nacional, en su doctrina se puedeobservar el entusiasmo de la escuela de la acción de John Dewey,trasfiriendo al escenario rural toda su experiencia sobre la técnica de laenseñanza de las pequeñas industrias, después de ser director de lasMisiones Culturales acepta el cargo de Director del Departamento deEscuelas Rurales en 1935.

11 Moisés Sáenz, La educación rural en México, México 1928, SEP, p.20

12 Meneses, op.cit. pp. 608-611.

17

Desde entonces y hasta su muerte, la enseñanza rural fue el objeto desu esfuerzo y de sus actividades, a lado de Moisés Sáenz primero yposteriormente con Narciso Bassols, establece los principios, normas yactividades de la educación rural.

Funda las escuelas denominadas Casas del Pueblo, cuyo propósito eseducar al indio y al campesino para que aprecien por si mismos elestado de dependencia y subordinación en que se encuentran ycapacitarlos para su propia liberación, organiza la supervisión de lasmismas, crea el aparato administrativo para sostener la estructura de lasescuelas rurales mismas que planea y dirige; también durante su vidaescribe libros y guías didácticas para el maestro rural, en donde expresóla doctrina fundamental de la enseñanza del campesino.

El maestro Ramírez también aprovecha las ideas de la escuela modernade Ferrer Guardia, con tendencia racionalista, la cuál, pone en lanaturaleza el estímulo para el desarrollo con juntándolo con una escuelaintegral, poniendo especial énfasis a las actividades manuales.

La revolución industrial en Europa y Norteamérica, lo influyen paraseñalar en México un cambio sustancial en la instrucción, tambiénfomentó la necesidad de dar a la juventud una sólida cultura técnica,adaptada ingeniosamente a las necesidades específicas de México.

Insiste en que las escuelas industriales, comerciales y agrícolas son lasúnicas instituciones educativas que satisfacen las condiciones modernasde los pueblos urgidos de un mejoramiento natural y social; pensabaque los campesinos y los indígenas necesitaban, primero de una culturageneral que sacudiera sus inteligencias adormecidas y les inculcaraideales y aspiraciones, segundo de una cultura industrial que educarasus manos y las desarrollara para adquirir la mayo suma de aptitudesconstructivas, tercero de una cultura agrícola, para acabar de una vezpor todas la rutina y los métodos tradicionales y defectuosos de labrar latierra; esta cultura debería estar en estrecha relación con la localidad,donde se fundaba la escuela, a esta forma de pedagogía se ledenominaría mas tarde Dialogicidad .

18

Para él, había que tener en cuenta la extrema pobreza de las masascampesinas, las pésimas condiciones de salud en que se desarrollaban,el bajo nivel de la vida doméstica y analfabetismo agudo. Factordecisivo de la desintegración nacional, pues los numerosos gruposétnicos monolingües impedían la integración de sus miembros con elresto del país.

Posteriormente Ramírez insistió en el factor económico, ya que sólo en lamedida en que las condiciones económicas del campo llegarán amejorar sería posible la trasformación social de los indígenas, comopodemos darnos cuenta, el maestro Ramírez tenía una visión de laeducación integradora adelantada a su tiempo, pues para él, laeducación no se podía separar de las condiciones sociales, económicosy culturales de donde esta fuera impartida.

Toda esta pedagogía sería disparada desde la escuela rural, elementode trasformación, fenómeno al cual nos evocaremos en siguienteapartado. La obra del maestro Ramírez es imperecedera, dando formay contenido a la educación rural en México, haciendo posible laintegración del país, de acuerdo con las palabras de Álvarez Barret.13

Posteriormente al ser Narciso Bassols nombrado Secretario de EducaciónPública del 1931 a 1934, joven radical e intelectual, abandono su carreracomo abogado, para llevar orden y claridad a la Secretaría.14 Bajo sudirección varias nuevas tendencias y reformas que se gestaron tiempoatrás en el movimiento educativo fueron realizadas.

No es de sorprendernos que Bassols encontrara oposición por parte delclero, de los intereses de comerciantes, terratenientes e incluso depolíticos, para él, el propósito de la educación rural era tratar demodificar los sistemas de producción, distribución y consumo de lariqueza.

13 Luis Álvarez Barret, La obra educativa de Don Rafael Ramírez, México 1959.

14 Meneses op.cit p.35

19

El pensamiento de Bassols combinado con la subsiguiente educaciónsocialista, reflejaron la propagación de ideas radicales entre los maestrose intelectuales.

Fué bajo la dirección de Bassols, que el Magisterio se radicalizó alsocialismo, las propuestas más constructivas a menudo fueron sentadaspor humildes maestros, resonando que la escuela rural debería de ser:activa, mixta, socialista, creativa, humana y nacionalista, encombinación con el secretario de educación que declaraba que lanecesidad más urgente era enseñar a la gente a producir.

Las tendencias socialistas del magisterio se radicalizaron volviéndosecada vez más anticlericales. No olvidemos que una de las grandesoposiciones a sus labores, fue el clero. A pesar de que recibíansanciones oficiales; las resoluciones del Congreso de Directores deEducación y jefes de Misiones Culturales en diciembre de 1932,resolvieron en una de sus declaraciones mas importantes las bases de laeducación rural, en donde dicha educación se orientaríaprincipalmente al objetivo de satisfacer las necesidades económicas declases rurales y tendería a trasformar los sistemas de producción ydistribución de la riqueza, con un propósito abiertamente colectivista.

Para muchos maestros pertenecientes a grupos de izquierda,consideraron que el Congreso les dio vía libre para llevar a cabo suspropuestas reformistas y para 1933 la Confederación mexicana demaestros se declaro a favor de la socialización de la educaciónprimaria y radical; a la Confederación se le unieron organizaciones deizquierda haciendo cada vez mayor el movimiento encabezado por losmaestros. 15

Los maestros mas radicales proponían establecer una educación ruralantirreligiosa y nacionalista, adoptando el termino mas positivo desocialista , debía estar de acuerdo con los principios del socialismo

15 Sebastián Mayo La educación Socialista en México, Bear, México 1964, pp. 53.56.

20

científico; en términos generales esa debería de ser la doctrina socialistasostenida por la Revolución.

Los maestros lograron que se reformará el Art.3° de la Constitución, queahora decía: La educación que imparta el Estado será socialista y además de excluir toda doctrina religiosa combatirá el fanatismo y losprejuicios..... .16

Sin embargo declara Raby que este socialismo no estaba bien definidoen la practica, ya que no tenía planes para socializar la economía, ni elsistema político en su conjunto, la educación socialista se deformo por sualto anticlericalismo demagógico, influencia de los callistas.

Al ser el maestro rural un agente del gobierno, generó en su contra lahostilidad popular; pero pese a esto, el aumento de campesinos quepreferían continuar con sus estudios para convertirse en maestros rurales,fue en aumento, para 1935 se graduaron 291 maestros rurales y para1937 fueron 476,17 Esta tendencia era natural puesto que incluso lahumildísima carrera de maestro rural era preferible a la aún deplorablevida de campesino.

Ahora bien, a Cárdenas, se le consideró como el presidente indigenista,entre otras cosas por su política educativa de proteger la cultura de losindígenas, estaba convencido que la reafirmación de la culturaindígena, en oposición a la camisa de fuerza impuesta de los valoreshispánicos, así como de la sofocante penetración de los valoresnorteamericanos, se consideraba parte esencial del movimientorevolucionario.

Por otra parte, dejaba clara su aceptación al avance social yeconómico de los indígenas, siendo su principal instrumento para estatrasformación cultural, la escuela rural, la política en este campo eradictada por Cárdenas mismo y no por sus secretarios de educación.(Ignacio García Téllez 1934-1935 y Gonzalo Vázquez Vela 1935-1940).16 Raby, op.cit. p.41.

17 Idem, p.48.

21

Intentó elaborar un plan de desarrollo integral de las comunidades, paraesto fundo el Departamento de estado para Asuntos Indígenas, en 1936.Para coordinar y fomentar las actividades respecto a las reformas delgobierno en benéfico de los indígenas; un dato que nos llamo laatención fue que Cárdenas puso como a primer dirigente de estedepartamento, al líder campesino Graciano Sánchez. Ese acto fueconsiderado como una victoria de los radicales indigenistas que, comoera de esperarse, causó protestas por los conservadores. La mayor partedel trabajo de este Departamento fue educativo.

Desafortunadamente muchos maestros tenían una idea bastante vagadel significado del socialismo, haciendo interpretaciones de la reformaen términos puramente antirreligiosos. A pesar de estas limitacionesmuchos maestros se convencieron de que era necesario resaltar eltrabajo comunitario e identificarse con las luchas campesinos y obreros.

En esta época en México, la difusión de una conciencia socialista fuemayor que en ningún otro momento del país, ya sea antes o después, ypuso la base para una fuerte corriente de izquierda dentro delmagisterio;18 siendo los misioneros culturales, los encargados decomunicar el socialismo eran a los maestros rurales, los misioneros sonconsiderados como el instrumento mas efectivo de orientación einfluencia política, sin embargo aunque se hizo mucho por ayudar a losinspectores y misioneros a difundir las ideas socialistas mediante lapropaganda impresa, la oposición siempre fue mayor, tema queabordaremos mas adelante en otro apartado.

Ignacio García Téllez, fue quién resumió lo que se pensaba poreducación socialista, señalando que la escuela rural de Acción Socialdebería representar al personal, alumnos, padres de familia, autoridadesdel lugar, trabajadores y campesinos; el comité debería de obtenerejidos, impulsar el reparto de las grandes haciendas, propiciar laformación de cooperativas de productores y consumidores.

18 Ídem p.57.

22

(Tomemos en cuenta que la organización cooperativa tiene comoobjetivo la explotación socialista de la tierra y fábricas para el exclusivobeneficio de los campesinos y obreros).19

Por otro lado no podemos olvidar, el hecho de que el presidenteCárdenas, no propuso en ningún momento la destrucción total delcapitalismo en México, pues con todo y que sus consejeros másradicales se movieran hacia el socialismo, no estuvo en posición dedesafiar las poderosas presiones conservadoras.

En términos generales, la orientación oficial acerca del maestro ruraldesde la década de los 20 s, fue que el maestro rural debía de seramigo y campeón de los campesino.

Y que por ello los ayudaría en sus gestiones para la obtención de tierrasy en sus esfuerzos por mejorar los métodos agrícolas, lo que nunca seconsideró es que, se convertiría en un agitador o dirigente demovimientos campesinos y aunque de alguna manera se hicierahincapié en la pacificación de los campesinos mediante la instrucción yla educación cívica para terminar con el fanatismo religiosos.

Por otro lado, para 1931 la identificación de los maestros rurales con elcampesinado estaba fomentada por algunos gobiernos estatales,dando a todo maestro rural una parcela del ejido para que la cultivara,de acuerdo con Isidro Castillo, el maestro rural debía de ser reeducadocomo campesino.

Es interesante como los alumnos de las Escuelas Rurales salían con unaactitud y militancia agrarista, hablando de su deber y deseo de educary organizar a las masas campesinas o bien, que ellos salían de la escuelaeducados como un león contra los explotadores. Y aunque el gobiernoadvertía a los maestros que no bebían participar en la política, fue unhecho que durante todo el gobierno cardenista se alentó a los maestrosa que actuaran como dirigentes del campesinado.20

19 Ignacio García Téllez, Socialización de la Cultura, en Seis meses de acción educativa , México 1935. p.54.

20 Raby, op.cit. p.109.

23

Sin embargo, con la llegada de Alemán al poder, con una políticaorientada hacia los negocios, la política educativa de Cárdenas no tuvolugar; 1940 señalo el fin de una época en la educación en México.

El trabajo de los maestros rurales, instructores y misioneros; fue un trabajoheroico de pioneros que señalaron nuevos caminos, y a pesar de que elmaestro rural continuo siendo una figura importante en la vida de unpoblado típico, egresado de una Escuela Normal Rural con ideasprogresistas y que su deseo por servir a los campesinos de su comunidadno menguo, el entusiasmo y originalidad creativa de Vasconcelos,Sáenz, Ramírez, Bassols y Cárdenas; no se volvió a expresar, es por esoque a estos hombres así como a no pocos maestros rurales de 1920 a1940, se han considerado por este trabajo como hombres creadores deuna pedagogía dilógica aún no reconocida.

24

LA ESCUELA EN OPERACIÓN

En este apartado abordaremos el papel de la Escuela Rural como elementode trasformación y creatividad, así como sus implicaciones, trayectoria einnovador de su práctica educativa. La Escuela Rural se creo no solo con elobjetivo primario de alfabetización campesina, sino como un proyecto muchomás amplio, íntimamente ligado a la vida de la comunidad.

Como veremos la Escuela Rural en México evoluciono por si misma,desarrollando sus propias características particulares, gracias a suparticularidad de adaptar la educación impartida a las necesidades decada comunidad; lo que la ha hecho excepcional, innovadora y única.

Las Escuelas Normales Rurales o Casas del Pueblo como también se lesllego a conocer, desde 1922, estas estaban destinadas específicamentea las zonas rurales; para suplir la falta de maestros preparados, y para1931, se contaba con un total de 16 escuelas, en un principio teníanmuchas deficiencias, pues estás eran establecidas en zonasverdaderamente rurales e inhóspitas.

La Escuela Rural en México se podía llegar a considerar como un polode desarrollo económico, en la llamada Casa del Pueblo, el educandoera en parte el niño pero en una muy buena parte la comunidad, lo quemuestra, lo adelantada que estaba para su tiempo, su programa no selimitó a las materias académicas rudimentarias sino que se amplioincluyendo practicas agrícolas y pecuarias, pequeña industria,artesanías, oficios, e incluso economía doméstica; a la influencia delambiente y necesidades de cada región. Tampoco nunca se limitó a laenseñanza infantil, ya que está se extendía a la alfabetización deadultos, como una de sus mayores preocupaciones. A los educandos seles explicaba como debían conducirse en determinadas circunstanciasde la vida social.

En la obra de la SEP, Razón de Ser ; Enrique Corona nos explicaprecisamente eso, nos señala con precisión como la Escuela Ruralestaba dirigida al mejoramiento comunal, recurriendo a diversosmétodos en respuesta al medio y las mismas condiciones culturales.

25

Se pretendía que en las regiones pobres y retrasadas se consiguiera lasatisfacción de manera gradual de las necesidades, motivando a loslugareños a tener cada vez anhelos y expectativas más altos,significando esto el consumo y empleo de bienes que poco a pocofueron mejores y más evolucionados .

Mientras que en las zonas ricas, pero sin cultura o educación alguna, seadvertía el mejoramiento económico pero proporcionando técnicas deaprovechamiento inteligente de los recursos naturales, con el objetivode resolver las necesidades de saneamiento, alimentación suficiente ycompensada, de habitación higiénica y confortable, de recreación,organización, y de educación de la comunidad entera, que Incluyó aniños, adolescentes, jóvenes y adultos.

En realidad se pretendía hacer una obra civilizadora, pues en muchasocasiones no se tenía en las comunidades ni el más mínimoconocimiento de salubridad e higiene. En consecuencia la escuelahabrá de ser reforzada con un amplio y eficaz servicio de educaciónextraescolar que afrontara la capacitación de la comunidad tomadapor entero, con el propósito de superar el estado cultural actual21..

El éxito de la escuela estaba íntimamente ligado al nivel de confianza ycooperación que pudiera ganarse el maestro con los habitantes; por lotanto desde un principio se formaron dentro de la escuela Sociedadesde Padres de Familia y un Comité Educativo. Sus eternos enemigos deesta escuela serían en todo momento la iglesia clerical católica y elsistema de haciendas que le impidieron que llegara a realizar suambicioso programa social. Por el contrario, trajeron la atención detodas partes como instrumento de cambio social y cultural.

También se crearon en 1923, bajo la dirección de Rafael Ramírez, lasMisiones Culturales cuya función sería el mejoramiento profesional delmaestro rural y el reforzamiento del progreso material de la comunidad,en ellas se incitaba a defender a los campesinos de cualquier atropello,

21Enrique Corona Razón de Ser de las Misiones Culturales de la SEP, México 1947. p.49.

26

este era un organismo mas especializado, teniendo tanto éxito que para1930 ya eran 14.

A pesar de todas las limitaciones, las Misiones Culturales, realizaron unaobra de inmensa importancia para despertar la conciencia popular ypara llevar nuevos valores al campo, alimentando simultáneamente lascaracterísticas de la cultura indígena, constituyendo un organismoexperimental para la reconstrucción social y la rehabilitacióncomunitaria, y lo que es igualmente importante contribuyeron a laformación de muchos cuadros radicales de maestros y campesinos enconflictos radicales de aquellos años22.Como ya lo hemos mencionado antes; uno de sus objetivos eradesarrollar la cultura nacional, Ellas sembraron las primeras semillas delcambio social, juntamente con las Casas del Pueblo.Las Misiones Culturales, tuvieron la función del mejoramiento profesionaldel maestro rural, así como la promoción del progreso material de lacomunidad. Este fue un proyecto de educación para los adultos delmedio rural.

La Misión desarrollaba un trabajo de cobertura amplia y apegada a lascondiciones climáticas, sociales y económicas de la comunidad. Acontinuación presentamos un cuadro de Federico Lazarin de su articuloLas Misiones Culturales, un proyecto de educación para adultos ;

pp.108-110. En donde nos muestra las tareas específicas de lasMociones:

a) Para la Comunidad:ü Mejoramiento de la Casa habitación.ü Cooperación con el gobierno municipal y las autoridades.ü Mejoramiento de los servicios públicos.ü Establecer diversiones recreativas.ü Vicios

b) Para la Agricultura.ü Sistemas de propiedad y uso adecuado de la tierra.ü Uso y aprovechamiento de las aguas de riego.

22 Raby, op.cit. p.24.

27

ü Métodos de cultivo y mejoramiento.ü Venta de productos y mercadoü Poner en contacto a los campesinos con el agrónomo de la región.

c) Para la producción ganadera.ü Terreno para pasto y pastoreo.ü Tipología del ganado existenteü Venta del ganado y sus productos.

d) Para la producción de la Industria.ü Se hacia una investigación de los productos que se elaboraban en

la zona, de sus técnicas de producción y comercialización paramejorarlas.

d) Para la Escuela.ü Condiciones materiales del edificio.ü Mejorar la relación de la Escuela con la Comunidad.

e) Para el hogar, a cargo de la trabajadora social.ü Mejoramiento de las condiciones de vida y alimentación.ü La casa habitación.ü La familia.ü La huerta familiar.

f) Para la producción del hogar.ü Tipo de producción familiar.ü Ventas y mercados.

h) Para los Servicios Públicos.ü Actitud de la población femenina.ü Índice de confianza de la comunidad en la escuela.ü Opinión del maestro de la zona sobre el problema doméstico.ü Mejoramiento del hogar.

Las Misiones a su vez enseñaban costura, cocina, cuidado de los niños,aseo personal y doméstico, organizaban fiestas y las ceremonias propiasdel panteón civil.Incluso se le instruía al campesino en técnicas de mejoramiento decultivo, del cuidado de las aves y ganado, de reparación y fabricaciónde herramientas, la utilización racional de pozos de agua, canales deriego y lluvia.

28

A demás organizaban eventos y concursos culturales como las obras deteatro y coros, se proyectaban películas y se realizaban torneosdeportivos ínter pueblerino. La Escuela Rural se convirtió en un lugar dereunión y en el centro de vida del poblado, pues la escuela tenía laforma que le daba la comunidad y no lo contrario, -característicaexcepcional-.

La Escuela Rural, tenía la responsabilidad de llevar las primeras letras yoperaciones fundamentales de la matemática, (suma, resta,multiplicación y división). Pero también de formar la identidad delmexicano surgido de la revolución, de llevar a cabo la integración socialdel país, y de dar servicio a la comunidad como ya lo hemosmencionado con anterioridad, pero se convirtió en algo que nadievisualizó en esos años, simplemente no lo pudieron predecir suscreadores, en un instrumento trasformador social integral.

Esta Escuela Rural se fue convirtiendo en un fuerte aliado de losindígenas y campesinos, cada vez más conciente, quien los defendíaactivamente de las depredaciones de los terratenientes y caciques,alimentando en ellos el deseo de acabar para siempre con susdominaciones.

De 1921 a 1931, miles de campesinos habían aprendido a leer y aescribir, recibiendo así la esperanza de una vida mejor, para muchos,fue la primera vez que el gobierno se ocupaba de ellos para algo queno fuera hacerles daño. El país estaba experimentando en muchos añosun renacimiento cultural.

Sin embargo las limitaciones de la Escuela rural eran muy serías, muchasescuelas se crearon, improvisaron y sustentaron gracias al esfuerzoindividual y popular, cualidad que no podía durar para siempre con lasoposiciones hostiles de la Iglesia y de los terratenientes, juntamente conel siempre insuficiente apoyo oficial. Por que a pesar del gran entusiasmo, la necesidad en el pías era aúnmás grande, y había sido cultivada por tanto tiempo, ydesafortunadamente la mies siempre fue mucha y los obreros pocos.

29

Con Bassols se crearon las Escuelas Regionales Campesinas, queestuvieron enfocadas más al mejoramiento de los medios de producciónque a la integración de los indígenas a la vida nacional. Aunque nodebía descuidarse la actividad cultural, la función principal de laeducación rural debía ser el mejoramiento económico del campesinocon el objetivo a largo plazo de trasformar los medios de producción.

Posteriormente ya con Cárdenas, la Escuela Rural, se convirtió aún másque antes, en un centro de creación ideológica y de activismo social, seinculcaron más intensamente los ideales de la revolución y se realizaronincluso ediciones para alumnos y padres de familia trasmitiendo elsocialismo oficial.

Se intensificó el trabajo productivo y la acción social, reconociendo quea través de ella se podía producir un cambio permanente en la vidacampesina.

La visión fue producir maestros rurales así como campesinoscapacitados con preparación técnica, en donde una vez que seterminaba con la capacitación agrícola se recibía tierra y equipo porparte del gobierno, y los que terminaban el curso para maestros, eranenviados a enseñar a una escuela rural.

Con las Escuelas Regionales Campesinas se tuvo un enorme éxito,combinando cursos educativos agrícolas y técnicos con una ética deservicio social y de identificación al campesinado, todas las escuelasrurales con Cárdenas tuvieron un trabajo social intenso; el abandonocompleto de este sistema para 1941 es considerado como una medidaretrógrada.

En 1938 Cárdenas disolvió las Misiones a causa de la intensa hostilidadde los círculos clericales y conservadores.Que presentaban a la escuela socialista de tal manera, que la hacíanver como si su único objetivo fuera el de hacer campaña abierta eimplacable contra la religión; pero después de todo era necesarioreconocer que estas realizaban una función política importante, siendo

30

los instrumentos más efectivos para propagar su ideología socialista,jugando así un papel de suma importancia en la lucha a favor de lareforma agraria, que en materia educativa fue un instrumento de granvalor.

No debemos olvidar que la escuela debía de formar la conciencia declase por medio de conferencias, pláticas, representaciones teatrales, ycontribuir a la colectivización de los medios de producción. A pesar deque el aislamiento geográfico y político de las escuelas las debilitaba, elentusiasmo de sus egresados era tal que se creía que era posible elderrocamiento del capitalismo a través de la educación.

No obstante, el hecho de que en una educación socialista existieradentro de un estado burgués, fue una característica que no tuvoprecedentes. 23

El proyecto educativo que claramente fue dirigido a los adultos delmedio rural mexicano, se enfrento a un sin número de problemas parapoderse llevar a cabo, no obstante se constituyó en uno de los primerosprogramas educativos dirigidos al adulto, es importante señalar quebuscaba ofrecer una educación integral, instruyendo con elementosque iban a servir a la comunidad para mejorar la actividad agrícola, elganado y las condiciones higiénicas de vivienda y alimentación de lacomunidad.24

No hay duda alguna de que la Escuela Rural buscaba romper con lasideas tradicionales y los sistemas productivos agrícolas de tipo antiguoheredados de generación en generación, para intentar modernizar yhacer más productiva la labor de los campesinos mexicanos, pero seenfrentaron a las difíciles condiciones económicas, sociales, políticas yculturales del medio al que pertenecieron.

23 Idem, p.60.

24 Federico Lazarin, op.cit. p.107.

31

C A P I T U L O II

La Pedagogía de Paulo Freire.

CONTEXO POLÍTICO DE BRASIL:

Es importante ubicar el contexto en el momento en que surgen las ideaseducativas de Freire, para poder comprender los puntos centrales de supedagogía.

La experiencia brasileña se dio en un régimen populista, en 1960 conJoao Goulart como presidente de Brasil, y su gobierno corresponde auna etapa de emergencia de clases populares en la historia deLatinoamérica junto con la crisis de las viejas élites dominantes. El interéspor la pedagogía de Freire nació de preocupaciones prácticas,referentes a la alfabetización y educación de adultos en el interior delEstado del Nordeste del Brasil; en la segunda mitad de los años 60 s.

En aquellos años se indicaba que los cursos de pedagogía servían parala formación de seres con buena conciencia, dedicados a lareproducción de jóvenes ingenuos en profesionales, que se mantiene almargen de todo aquello que era relevante a la vida del país.

En 1960 existía una efervescencia político-social muy fuerte en Brasil,aprovechando espacios libres, así como la fuerte motivación de lasmasas populares por la alfabetización; con lo cuál los candidatos deizquierda junto con sus propios programas de red escolar yalfabetización, como el Movimiento de Cultura Popular de Pernambuco,con lema: Pobre y descalzo también se aprende a leer ; tuvieron unagran relevancia ya que contribuían a generar nuevos electores en lascapitales, así como un incremento en la participación popular.

Las ligas campesinas sobre todo del nordeste brasileño, son un ejemplode la inquietud de los trabadores agrícolas y de su voluntad para

32

organizarse con el propósito de resolver sus problemas vitales,arrastrándolos inevitablemente a la práctica política.Como ejemplo de este fenómeno están las dos huelgas de trabajadoresrurales de Pernambuco en 1963, la primera con 83,000 huelguistas y lasegunda con 239,00025. No obstante los Estados Unidos comenzaron aver la región como un problema de seguridad nacional y a su propiaasistencia económica que le proporcionaba al mismo Brasil como unaamenaza, por está razón los planes de ayuda, fueron adoptados a lasexigencias de seguridad de dicho país, con el único propósito dederrotar, lo que ellos consideraban como una amenaza comunista.

En Abril de 1962, Estados Unidos, consideró que la situación en elNordeste de Brasil estaba yendo mas haya del estado de emergencia,el mismo que había motivando la decisión inicial de ofrecer ayudaeconómica. Para este momento no solo las ligas campesinas eran vistascomo una amenaza, sino también la victoria electoral de los Frentescon la ayuda de las fuerzas izquierdistas; revelando al mismo tiempo laparticipación de la vida política en la región y su conducción aextremos.

Por otro lado los intereses Norteamericanos, junto con un tal Alves, quienhabía sido antiguo miembro de la UDN, ambicioso, conservador aliadode algunos oligarquías tradicionalistas, y por supuesto un peligropotencial para la evolución de las fuerzas izquierdistas.

Ahora bien, el complemento para el programa de construcción escolar,era la campaña de alfabetización, el cuál acrecentaría el electoradobajo control de un líder populista, fortaleciendo así sus bases electoralesy disminuyendo las oportunidades de una futura victoria para quien eraentonces prefecto de Educación.

La obtención de recursos y la decisión del lanzamientote la campañade alfabetización, coincidían con la aparición del método de PauloFreire, el cuál se podía aplicar a gran escala y a bajo costo; de estámanera, el prefecto de educación creyó conveniente utilizar el método

25Miguel Escobar Guerrero, Antología Paulo Freire y la Educación Liberadora, El Caballito, México 1985, p 63.

33

ampliamente, en un programa propio; como asesoría a las prefecturasdel interior, denominado Frente de Educación Popular .Y como consecuencia del éxito obtenido de la campaña de Pobre ydescalzo también se aprende a leer , la prensa conservadora mostróagrado al método en diversos periódicos y revistas; sin embargo elmétodo enseñaba a amar la democracia.

De esta manera la campaña de alfabetización tomo un sentido político,tenía como objetivo específico, encontrar las condiciones históricas enque se hallaban los analfabetos, estableciendo un vínculo estrechoentre la alfabetización y la conciencia política de las masas populares.

Por está razón para 1963, ya se declaraba que el método preparaba alindividuo a recibir influencias de cualquier escuela de pensamiento; yaque mencionado método, no solo permitía en un plazo más corto quemétodos anteriores de alfabetizar adultos, sino que también tenía comoobjetivo hacer posible que el adulto aprendiera a leer y a escribir, suhistoria, su cultura; en fin como una alternativa que logrará que tantohombres, como mujeres a quienes se les había negado el hecho deexpresar y decidir su vida pudieran retomar este derecho. Pues como esbien sabido el mundo de los analfabetas es un mundo e explotación.

Finalmente el gobierno del presidente Goulart, fue derribado por ungolpe de estado, como ya lo hemos señalado antes, para losnorteamericanos e intereses conservadores, el método era subversivo ycomunista, de esta manera se interrumpe la campaña de alfabetizacióny Freire tiene que abandonar el país.

34

BREVE ANTECEDENTE DE PAULO FREIRE:

Esta es un acercamiento a la persona de Freire, acompañada de datosbibliográficos, y antecedentes académicos que también nos será deimportante aportación, para poder abordar su manera de ver el mundo,concebirlo y de entender sus proposiciones.

Paulo Regius Neves Freire nació el 19 de septiembre de 1921 en Recife,Brasil, en el nordeste del país, a través de su matrimonio con la maestraElza María Oliveira en 1944, tomó contacto con el mundo de laeducación y a pesar de que en 1947 Freire termina sus estudios, en laUniversidad de Recife; desde 1946 había comenzado a realizar cursos dealfabetización de obreros para el Servicio Social de la Industria, (SESI).

Posteriormente como se señala en anterior apartado, concibió unmétodo de alfabetización, del que mas tarde surgirían Educacióncomo práctica de la libertad y la Pedagogía del oprimido .

A mediados de la década de 1950, aceptó una propuesta de laUniversidad de Recife de dar cátedra sobre historia y filosofía de laeducación; Freire desarrolla sus actividades de educación de adultosprincipalmente en círculos sindicales, eclesiásticos y estudiantiles, de laUniversidad partieron iniciativas que pronto abarcaron todo el paísculminando con el Movimiento de Educación Popular.

A comienzos de los años 60 s, la Iglesia Católica, bajo el obispado deDom Heler Cámara resolvió comenzar a trasmitir por radio programas dealfabetización popular. También los políticos se habían interesado por eléxito del método de Freire y comenzaron a desarrollarse programasregionales y nacionales.

Apoyado por el alcalde de Recife, dio inicio a la mencionada campañaoficial de alfabetización en el nordeste del Brasil, para 1963, bajo elgobierno de Goulart, la aplicación del programa de Freire fue extendidaa nivel nacional.

35

Pero el golpe de estado militar de 1964 acabo con todo su proyectorepentinamente, el método de Paulo Freire calificado como subversivopor los militares fue prohibido y los grupos de alfabetización quetrabajaban con el fueron disueltos.

Después de dos meses de cárcel, Freire logra abandonar el país ycontinúa su trabajo en el exilio en Chile. Para 1968 acepta una cátedracomo profesor invitado en la Universidad de Harvard.

A comienzos de los años 70 fue nombrado asesor de educación delConsejo Ecuménico de las Iglesias, en Ginebra, a partir de 1976 trabajóen el desarrollo del sistema educativo de Guinea-Bissau. Y no es sinohasta 1980, donde pronto asumió cátedras en diversas universidades,trabajo como asesor en cuestiones de educación y comenzó a militarpolíticamente.

Fue cofundador del Partido de los Trabajadores, trabajó de 1988 a 1991como Secretario de Educación y Capacitación del Municipio de SanPablo, en los años subsiguientes dedico cada vez más su atención, enconferencias y publicaciones, los temas del medio ambiente, laglobalización y el neoliberalismo.

A través de sus libros, Paulo Freire, ganó reconocimiento internacional,su obra mas popular, la Pedagogía del oprimido , publicada en 1970,fue traducida en 18 idiomas. Como conferencista, participante ensimposios y asesor, viajó por todo el mundo, fue galardonado con nopocos doctorados, finalmente muere el 2 de mayo de 1997 en SanPablo, Brasil.

En lo que respecta a su filosofía, como profesor de Filosofía de laEducación se formó un marco de pensamiento entre el existencialismo yel personalismo representado por pensadores cono Marcel, Sartre,Prom., Mounier, y el teólogo Martín Buber.

El marco teórico de sus propuestas deriva de esas escuelas, a las que seañade una clara influencia, de la escuela de Hegel; a base de ellas, él

36

busca construir una teoría pedagógica congruente, y en esos términosanaliza la situación de Brasil.

Otro elemento del que dependen las posiciones de Freire y que nopodemos ignorar, es su militancia cristiana y su consecuente atmósferateológica de donde surgen sus ideas como esperanza y solidaridad.

De esta manera se deduce que Freire fue en su primera propuesta, uneducador que aborda su análisis educativo y pedagógico, en términosfundamentalmente filosóficos, dentro de un marco existencialista,personalista y neo-hegeliano. 26

Social y políticamente fue un liberal progresista, comprometido con unproyecto de desarrollo de tinte populista. Su inspiración y su compromisodependen en buena medida de su militancia en grupos cristianosprogresistas.

En su segunda propuesta retoma su elaboración anterior pero con laadmisión de ciertos elementos marxistas, abandona su posturadesarrollista y postula la necesidad de una renovación social para hacerposible la transformación social27.

26 Rubén Aguilar, Barquera Humberto, Perspectiva de Paulo Freire, CEA, México, 1983. p.68.

27 Ibíd., p.71.

37

LAS IDEAS CENTRALES DE SU PEDAGOGÍA:

En este apartado abordaremos como su nombre lo señala las ideasprincipales, de la pedagogía de Paulo Freire, a través de tres de sus obras:“La Educación como práctica de la libertad”, “Pedagogía del oprimido”, y“Cartas a Guinea-Bessau”. En donde iremos abordando las concepcionescentrales que cada obra nos aporta.

1. La Educación como práctica de la Libertad:

El discurso Freirano en este trabajo parte de establecer que el hombrees un ser de relaciones y no solo de contactos, pues este no solo está enel mundo sino con él28, esto es, que se integra a su contexto, su propiaintegración lo va arraigando29, para Freire la integración es un lentoproceso de la conciencia, este hombre es capaz de comprender quepuede trascender a través de su capacidad de optar, cuya funciónprincipal es la crítica.

Sin embargo el hombre dominado por la fuerza de los mitos y dirigidopor la publicidad organizada, ideológica o no, renuncia cada vez mássin saberlo, a su capacidad de decidir, se está haciendo excluir de laorbita de las decisiones . Este viene a ser una de los primeros conceptos

de Freire, la alineación , que viene a ser lo contrario a la integracióndel individuo, en lugar de eso se ajusta, se acomoda, se alinea.

Para evitar esta casi inconsciente alineación, expone la necesidad deuna permanente actitud crítica, de ahí pasa a señalar la contraposiciónde sociedad refleja y sociedad reflexiva; que como sus nombres lodicen, la primera, sólo es capaz de reflejar los intereses las élitesdominantes, a su vez estas están distanciadas de su pueblo, no seconoce a si misma, es cerrada, en cambio la segunda reflexiona, paraasí ser capaz de expresar los intereses de la mayoría, se conoce a símisma, es abierta y esta arraigada a su pueblo.

28 Paulo Freire, La Educación como práctica de la libertad, México, Siglo XXI, 14ª edición, 1976, p.28.29 Ídem. p.31

38

Ahora bien, existe la sociedad en tránsito , que es, la que de ser reflejapasa a ser reflexiva y el valor de lo educativo redunda en el impulsoque otorga a los sujetos para incorporarse a ese tránsito 30

Freire enfatiza aún más las sociedades cerradas, señalando que elcentro de su decisión, de su economía está fuera de ella y es guiada porun mercado externo, es principalmente exportadora de materias primas,tiene un crecimiento hacia fuera, por tanto refleja su economía, en sucultura y por tanto, es alienada.

Es una sociedad sin pueblo, antidialogal, dificultando la movilidadvertical ascendente, con una precaria vida urbana, con alto índice deanalfabetismo, y en donde las clases dominantes están superpuestas.Como podemos ver Freire está señalando las características centralesde una sociedad, colonizada o bien capitalista dependiente.

Hay dos actitudes que Freire expone para los hombres que seencuentran en las sociedades en Tránsito , la radicalización que espositiva por ser predominantemente crítica, amorosa, humilde ycomunicativa.

El hombre radical, según él, no niega el derecho del otro a optar, nopretende imponer su opción, dialoga sobre ella, está convencido de suacierto, pero a su vez respeta al otro, el derecho de juzgarse tambiéndueño de la verdad; intenta convertir, pero sin oprimir a su oponente yresponde con violencia contra quienes pretenden imponerle silencio.

El sectarismo, es predominantemente emocional, arrogante, antidialogaly por eso, anticomunicativo31, este hombre es reaccionario y puede serde izquierda o de derecha. Para Freire, nadie es , si se prohíbe queotros sean ; producto de su influencia Hegeliana.

30 Carlos Alberto Torres Novoa, Praxis educativa de Paulo Freire, analogía, Gernika, 4ª edición, México 1977.p.17

31 Paulo Freire, op.cit. p.41 y 42

39

El hombre radical pondera la acción pero desde su posición reflexiva,rechaza el activismo, pues somete su reflexión a la acción, se asumecomo sujeto del proceso histórico, tiene una actitud crítica y capta lascontradicciones inherentes al mismo, busca el avanzar cada vez haciaun horizonte liberador, el radical se establece en un clima de esperanza.

El hombre sectario en cambio, se inclina al activismo, que para Freire esla acción sin control, toma una posición ante la historia de propietario,reduciendo al pueblo a una masa domesticable y manipulable,pretendiendo imponer sus convicciones sin dialogarlas nunca. Mientrasque el sectario de derecha pretende detener la historia, el sectario deizquierda pretende anticiparla, estableciéndose en un clima deviolencia que a su vez la reproduce.

El papel de la educación en estas sociedades en tránsito, debe ayudaral individuo a insertarse críticamente en el proceso, debe de ofrecer alpueblo la reflexión sobre si mismo, sobre su tiempo histórico y su papel enla nueva cultura, de la época de transición. De esta manera nacería sucapacidad de opción

Recordemos que esta capacidad de opción viene gracias a la reflexión,que finalmente es la capacidad crítica. De está manera Freire comienzahablarnos de la conciencia, y nos habla de manera detallada aldesarrollo de la misma. Menciona primero a la conciencia intransitiva .Esta asegura es la limitación de la esfera de comprensión, querepresenta una falta de compromiso del hombre con su existencia31.

La conciencia transitiva , posee amplia capacidad de captación yrespuesta, aumentando su poder de diálogo, no solo con los hombressino con todo lo que tiene relación con su mundo; sus intereses seprolongan a otras esferas, sin embargo señala este tipo de concienciaesta en estado Ingenuo 32.

31 Torres Novoa, op.cit. p.25.

32 Ibíd.

40

Las características que describen a la conciencia transitiva ingenuason: la simplicidad en la interpretación de los problemas, por serindiferente a la investigación, deseosa de polémica y no de diálogo;busca explicaciones mágicas a los hechos.

Freire, como es de esperarse formula la cura a esta limitadaconciencia, la cual viene siendo, la conciencia transitiva crítica la cuáles la conciencia política que lleva al hombre a la praxis, que a su vez esproducto de un trabajo pedagógico; en palabras de Freire, El hombreno solamente sabe, sino que, a demás sabe que sabe . Siendo así estaconciencia la negación de la anterior33. Como forma de gobierno seríaDemocracia transitiva crítica.

Para Freire la educación es, a la sociedad cerrada, lo que Cristo alpecador, esto es, su soberano redentor, ya que para él solo el trabajopedagógico educativo y crítico, es capas de llevar a las masas hacia laconciencia dominante transitiva crítica.

Pues el conocimiento debe de tener la tendencia de expresar a loshombres en su totalidad desde la forma de lo racional y reflexivo hastala forma mítica de concepción del mundo, (inspirado en laconcepción de lo mítico de Marcuse∗). Es decir, que en últimainstancia la toma de conciencia de formas de la realidad.

Para Freire el sentido que debe tener la educación, necesariamente eseducar al pueblo a la reflexión sobre si mismo, sobre su tiempo, sobre susresponsabilidades, sobre su papel en la nueva cultura de la época detransición. Ahora bien, quien ofrece está educación es el docente, através de una relación dialógica con el pueblo; a través de estarconstantemente escuchando y atendiendo a la palabra de los sectoresoprimidos y marginados, de esta forma inician la construcción al procesode cambio; a su vez dicho cambio debe de estar inmerso en el procesode democratización.33 Freire, op.cit. p.55.∗ Para saber mas respecto de lo mítico de la ciencia, y la negación de lo racional, véase Marcuse, en Tesis Doctoral,Ontología de Hegel y Teoría de la historicidad, editado en 1933, traducido por Martínez Roca, Barcelona 1969. Cita deTorres Novoa.

41

También indica Freire que el proceso de educación esta acompañadopermanentemente de cambios de estructura socioeconómica. Para éleducar será fundamentalmente oír al pueblo y dialogar con él en tornoa sus problemas. El dialogo viene a ser el transformador de los sujetosínteractuantes, este tipo de transformación tiene proyeccionesinmediatas a causa del proceso concientizador.

La educación está condicionada continuamente por la historia, está esuna pedagogía que Freire sugiere de manera radical, y recapitulando sularga experiencia práctica. Como podemos ver Freire afirma que laeducación es un medio que nos genera o conlleva el cambio social. Alser una educación que enfatiza el pasaje de transitividad ingenua atransitividad crítica, armando al hombre contra fuerzas de irracionalismo,de los que se es presa fácil cuando se esta en una posición intransitivaingenua.

A continuación plantearemos los objetivos más fundamentales quedebe alcanzar una educación para el desarrollo34:

Proveer al educando instrumentos necesarios para resistir aldesarraigo de una civilización industrial.

Una educación que posibilite al hombre para la discusión de suproblemática.

Esta educación enfatiza, la permanente revisión y análisis crítico desus descubrimientos.

Predisponiéndolo a una rebeldía que debe transformarse eningeniería, olvidando la emoción.

Educación que lo identifique con métodos y procesos científicos.La educación debe orientar al hombre en su vida social.Las ideas claves de está educación son, la libertad, democracia y

participación crítica; en un programa que se hace en y con elpueblo, con una dimensión esencial de diálogo.

Creación de una pedagogía política, concebida como un procesode revelación, mediante la acción y la reflexión de una situación de

34 Torres Novoa, op.cit. pp.42-45.

42

opresión y como adquisición de una capacidad conciente ycreadora de la realidad histórica.

Por otro lado, el tema de rebelión para Freire tiene un profundo sentidode responsabilidad, que debe de llevar al hombre a la promociónimpostergable de la ingenuidad crítica. La nota fundamental de lamentalidad democrática que se mueve dentro del dinamismo decambio social será la crítica, lo contrario será la conciencia ingenua.

Al retomar el tema de la conciencia señala una tipología de la mismaafirmando sobre todo que la concientización debe ser un compromiso,exponiendo que existe, la conciencia ingenua, la cual se cree superior alos hechos dominándolos desde afuera, juzgándose libre de entenderloscomo mejor le agrada, se superpone a la realidad35; la concienciamágica, simplemente capta los hechos, otorgándoles un poder superior,que teme por que la domina desde afuera y al cual se somete condocilidad.36

La conciencia fanática, que cuya enfermedad de la ingenuidad lleva alhombre a lo irracional, se adecua, se acomoda, se ajusta y se adapta.37

La conciencia crítica que se capta así misma como un estado detránsito, volviéndose cuestionadota de su propia realidad, es larepresentación de las cosas y de los hechos como se dan en laexistencia empírica, en sus correlaciones causales y circunstanciales,integrándose a la realidad38.

El papel de la educación debe desarrollarse dentro de la participacióncrítica, que señala Freire es una forma de sabiduría, para realizar estáparticipación ideo los centros de cultura y el círculo de Cultura . Endonde la alfabetización fuese un acto de creación capaz dedesencadenar otros actos creadores, una alfabetización en la que el

35 Paulo Freire op.cit. p. 64.36 Ibidém. p.10237 Ibíd.38 Ibíd. p.101-102.

43

hombre, no siendo su objeto, desarrolle la impaciencia, la vivacidad,características de los estados de estudio, de invención y reivindicación39. Por eso es que al constituirse una pedagogía política, la alfabetizaciónes sinónima de alfabetizar para dar como resultado el conocimientoexpresado del lenguaje. La educación que colabora con el pueblo esuna educación que logra adquirir una conciencia crítica; creando asílas condiciones de la realidad.

Ahora bien como toda educación conlleva un método, el método quepropone es un dialogo activo y con espíritu crítico, y a su vez unacodificación del programa educacional junto con el uso de técnicastales como la reducción y codificación. Mostrando así el papel activodel hombre en y con su realidad.

La cultura, es para nuestro autor, la adquisición sistemática de laexperiencia humana, como una incorporación crítica y creadora40. Ycomo ya lo hemos mencionado arriba, el papel del educador deadultos, fundamentalmente, es dialogar con el analfabeto, sobresituaciones concretas, ofreciéndole simplemente los instrumentos con loscuales él se alfabetiza.

La tarea cultural de Freire es por tanto práctica, a partir ce vivir yconstruir la cotidianidad. Ya que como nos lo recuerda el pensamientomarxista, (cita de Torres Novoa) El hombre puede conocer su realidadporque, él la genera, y puede conocerla y transformarla porque larealidad es un producto eminentemente social .

Como todos sabemos cualquiera de nuestras acciones está cargada deun matiz político esto es así por que vivimos en una sociedadinteractuando en ella con otros seres como nosotros.

Educación y concientización son por tanto, un aporte al cambio socialrevolucionario como acciones culturales liberadoras y como una división

39 Torres Novoa. op.cit. p.51.40 Freire, op.cit.105.

44

de las prácticas domesticadoras de la educación bancaria; la cualabordaremos en nuestro siguiente apartado.

2. Pedagogía del Oprimido:

Freire hace dos referencias importantes, la primera será la educaciónbancaria y segunda la educación liberadora. Comencemos por laprimera de ellas, en donde el educador en vez de comunicarse con loseducandos, solo realiza comunicados a manera de depósitos, que loseducandos reciben pacientemente, memorizan y repiten.

Para Freire está es una visión distorsionada de la educación, en dondeno existe creatividad alguna, ni saber y mucho menos trasformación;puesto que solo existe saber en la invención, en la reinvención, en labúsqueda inquieta y constante que los hombres realizan en el mundocon los otros, búsqueda que es también esperanza.

La educación bancaria refleja a la sociedad opresora, siendo ella mismauna dimensión de la cultura del silencio, manteniendo y estimulando lacontradicción.

De esta manera no es de extrañarnos que en esta visión de laeducación, los hombres sean vistos como seres de la adaptación y elajuste. Puesto que anulan o minimizan la visión creadora de loseducandos, estimulando así su ingenuidad; la crítica satisfaceúnicamente a los intereses de los opresores, posibilitándolos a una falsagenerosidad, pretendiendo domesticarlos.

A través de esta educación los opresores pretenden trasformar lamentalidad de los oprimidos y no la situación que los oprime; con el finde lograr una mejor adaptación a la situación que a la vez permita, unamejor forma de dominación, ya que el problema radica en que pensarauténticamente es peligroso para los intereses de dominación.

45

Por lo tanto está educación desarrolla una acción social de carácterpaternalista, en donde los educandos reciben el nombre de asistentes .41

En este tipo de sociedades, en donde se desarrolla la educaciónbancaria , da como resultado el acomodamiento, la alineación,

conceptos que ya se habían mencionado anteriormente; por ejemplo,menciona que el Liberalismo genera una educación del individuo enfunción del sistema de poder imperante, una educación adaptativa, nouna educación crítica; la educación liberal, en su defensa de lapropiedad privada y su definición por su libertad natural y ahistórica, ensu pulcritud jurídica y formal, siempre será una educación bancaria ,una educación para la domesticación en cuanto que es sustentoideológico para la burguesía42.

Consideramos importante aclarar que Freire menciona, que lassociedades con una educación bancaria son del tipo del tercer mundo,que han sido victimas de una colonización depredadora, refiriéndose nosolo al Brasil, sino a todos los países de Latinoamérica y el mundo quehan sido victimas de este tipo de colonización, perdiendo su luz propia,esto es su genuina identidad como nación; enterrando sus raíces.

En la visón bancaria , los hombres son ya seres pasivos; y solo le cabe ala educación apaciguarlos más aún y adaptarlos al mundo, ya quetanto mas estén los hombres adaptados al mundo que los rige, tantomas educados serán con respecto a adecuarse a este; Freire señalaque los hombres permanecen porque desaparecen, una especie demorir para vivir, el educador bancario no puede entender quepermanecer equivale al hecho de buscar ser, con los otros, conviviendo,simpatizando. Con el fin de mantener la contradicción, la concepciónbancaria , niega la dialogacidad como esencia de la educación y se

hace antidialógica.

41 Miguel Escobar Guerrero, antología de Paulo Freire y la Educación Liberadora, El caballito, México, 1985,p.21.42 Torres Novoa, op.cit. p.40.

46

Sin embargo esta educación ignora que los propios depósitos , es decirtoda la narrativa que se les ha depositado a las mentes de loseducandos a manera de conocimientos, se encuentra llena decontradicciones, y que tarde o temprano, los mismos depósitospueden provocar un enfrentamiento con la realidad en movimiento ydespertar a los educandos, hasta entonces pasivos, con sudomesticación .

Porque los hombres son seres de búsqueda y pueden tarde o tempranopercibir la contradicción en que la educación bancaria , pretendemantenerlos, y percibiéndola pueden comprometerse en la lucha por suliberación.

Pero aclara que el educador humanista, revolucionario, no puedeesperar a que se de esta posibilidad. Su acción al identificarse, con la delos educandos, debe orientarse en el sentido de la liberación de ambos,en el sentido de un pensamiento autentico mas no en el de la donación,el de la entrega de conocimientos; su acción debe estar empapada deuna profunda creencia en los hombres, en su habilidad creativa, estoexige que sea, en sus relaciones, un compañeros de éstos.

En la educación liberadora, se pretende que el hombre obtenga unaliberación auténtica, siendo está una praxis que implica la acción y lareflexión de los hombres sobre el mundo para trasformarlo43, estaeducación, que también denomina como problematizadora, tiene el finde realizar la superación, se afirma en la dialogicidad, haciéndose undialogo entre el educador y el educando.

De este modo el educador ya no es solo el que educa, sino aquel que,en tanto educa, es educando a través del diálogo con el educando,quien al ser educando, también educa. De esta manera ambos setrasforman en sujetos del proceso en que crecen juntos. Por eso es quenadie educa a nadie, así como tampoco nadie se educa a si mismo, loshombres se educan en comunión y el mundo es el mediador44.

43 Escobar, op.cit. p.25.44 Ibíd., p.26.

47

Esta pedagogía basada en el diálogo y la unidad entre acción yreflexión es en respuesta al proceso de alineación por medio del cual lasclases dominantes manipulan la conciencia de los oprimidos,obligándolos a interiorizar sus valores, inculcándoles un sentimiento deinferioridad e importancia, que finalmente favorecen al aislamiento y lasposiciones artificiales entre cada grupo de oprimidos.

Anexamos el sentido que Freire da a la categoría de pueblo , para él,expresa una experiencia histórica de democracia, es una categoríaanterior al hombre político, categoría que expresa el suelo cultural de laautodeterminación política, económica y social. Viene a ser unpresupuesto del proceso de liberación, pero que todavía habría queconstruirlo. Este pueblo alcanza su sentido en función de unatrasformación de las conciencias y de las estructuras, por esto, en elproceso de la revolución cultural, dentro de la pedagogía que proponedeja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de en proceso depermanente liberación 45.

3. Cartas a Guinea Bissau:

En cartas a G. B. Encontramos sus conceptos de Dialogicidad demanera más detallada y específica, así como los de nacionalismo, queen realidad son los que más nos competen para el propósito de nuestrotrabajo.

Freire habla de la necesidad de identificación de los intelectuales conlas masas como una característica fundamental para su pedagogía,señala que el intelectual debe de reconvertirse en su mentalidad, puesasegura que esto es indispensable para la verdadera integración de losintelectuales al movimiento de liberación.

Esa reconversión, puede operarse antes de la lucha, aunque no puedecompletarse sino en el curso de ella, en el contacto cotidiano con lasmasas populares y en la comunión de sacrificios que la lucha exige.

45 Torres Nova, op.cit. p.41.

48

Para Freire esta, reconversión no le era posible al intelectual pequeñoburgués de ayer y tampoco les será posible a los jóvenes urbanos ypequeño burgués de hoy , ya que tomar parte con los campesinos, esun auténtico esfuerzo cultural en cuyo punto de partida puede ser laalfabetización de adultos.

Sin esa reconversión, la tendencia del alfabetizador es trasmitir susconocimientos a los educandos, su visión urbanamente deformada46;asegura que el acto de enseñar presupone el de aprender y viceversa,como ya se ha mencionado anteriormente. De esa manera se elevacomo un educador del pueblo; por otro lado su oralidad revolucionariano debe ser ni enajenante y mucho menos reaccionaría.

Freire hace la observación de que la alfabetización de adultos debe servista, como un acto creador en que los alfabetizados, por ello mismo,deberían asumir el papel de sujetos en el proceso de aprendizaje de sulengua y de expresión y al mismo tiempo suplir la necesidad decapacitar rápidamente a un gran número de alfabetizantes.

Con esto entramos a otro punto fundamental de la pedagogía de Freireque es la capacitación del personal local para el trabajo de laeducación popular.

Menciona que en su experiencia en Chile. En donde los educadoreseran jóvenes campesinos que debidamente capacitados, revelaron unaindiscutible eficiencia; trabajaban en el campo, asumiendo su parte enel esfuerzo de la producción, con lo que estaban familiarizados,logrando así una identificación con la comunidad.

Al analizar Freire, el papel de un pequeño grupo de esos intelectuales(maestros) en la lucha por la liberación de sus países; indica que debende ser capaces de suicidarse como clase para renacer como

46 Escobar, op.cit. p.36.

49

trabajadores revolucionarios enteramente identificados con lasaspiraciones más profundas del pueblo al cual pertenecen47

Freire también hace referencia al reto que enfrenta al intelectual en unasociedad revolucionaria, él creía que era mas fácil crear un nuevo tipode intelectual, forjado en la unidad de la practica y en la teoría, quereeducar al intelectual elitista, aunque si deja claro, que no hay queexcluirlo si este tiene el deseo de participar en el proceso.De esta manera, el problema que se plantea en una sociedad quequiere ser revolucionaría, no es pues, el de continuar formandointelectuales elitistas para que después, se suiciden ; sino el de nopermitir que éstos se constituyan como tales, siendo como consiguiente,el problema de cómo hacer positiva la negatividad antes mencionada,en una perspectiva no idealista, cómo delimitar que se debe conocer,junto con métodos pedagógicos nuevos, esto es, el de cómo reorientarel sistema educativo superando por completo la herencia colonial.

Freire hace también varias referencias de la relación entre educación ysociedad, en donde señala, que el sistema educativo global debe deestar en correspondencia con el proyecto de la nueva sociedad. Sebebe tener una actitud vigilante permanente en una sociedad quebusca rehacerse, teniendo en una dimensión clara la cultura deformación de su pueblo.

Y si está al rehacerse se decide ir por el camino del socialismo; serequiere por un lado, organizar el modo de producción con la miradapuesta en ese objetivo, y por otro estructurar su educación en estrecharelación con la producción, tanto desde el punto de vista de lacomprensión misma del proceso productivo como desde el punto devista de la capacitación técnica de los educandos.

En este sentido, afirma Freire, el hombre nuevo y la mujer nueva a queesta sociedad aspira no pueden ser creados sino a través del trabajoproductivo para el bienestar colectivo. Para Freire la unión se debe darentre el trabajo manual y el trabajo intelectual, en teoría y práctica; en

47 Ibíd. p.53.

50

donde surge el maestro que aprende al enseñar y el alumno queenseña al aprender, una vez más.

Ya que, en una educación como está, coincidente con un proyectosocial que privilegia cada vez de manera más concientes a lostrabajadores campesinos y urbanos en la reconstrucción de la sociedad,esto quiere decir que las relaciones dialógicas, son el sello del acto deconocer, entre el profesor y el alumno.

No obstante Freire señala la dirección de dicha práctica, puesto que elciclo gnoseológico no termina en la etapa de adquisición delconocimiento existente, sino que se prolonga hasta la fase de lacreación de nuevo conocimiento, la concientización no puededetenerse en la etapa de la revelación de la realidad. Es un grave error el no ver las dimensiones e implicaciones políticas desu práctica pedagógica, como si fuera una concientización aséptica,que no tenga nada que ver con ningún compromiso de tipo político.La alfabetización entendida de esta manera es un trabajo con las masasy no sobre ellas; la escuela debe ser concebida como centrodemocrático, en donde la participación del educando militante (másno privilegiado), en la organización del programa de estudio no debesacrificar para nada los intereses fundamentales del proyecto de lasociedad. La realización de estos objetivos exige el máximo de claridadacerca de las relaciones, entre la educación y la producción48.

Estas relaciones se nos muestran con tanta mayor transparencia cuantomejor se define el proyecto global de la sociedad, que abarca, el paraque producir, el que producir y el cómo producir; que a su vez, implicala manera de cómo se dan las relaciones sociales de producción y elpapel que en ella desempeña el trabajador, y por último y tal vez masimportante, el para quien producir.

Posteriormente Freire, nos señala la educación dentro del capitalismo,en donde desde la perspectiva capitalista una cantidad significativa delo que se produce; no corresponde a las necesidad reales de los

48 Ibíd., p.58.

51

individuos, por lo tanto es preciso inventarlas y nos afirma que es por esoque se equivoca terriblemente una sociedad que busca rehacerse en elsocialismo, se deje fascinar por el mito del consumismo. Y que unsocialismo no es, como en algunas ocasiones se ha creído, uncapitalismo sin capitalistas. En una sociedad capitalista, continúa,cuanta menos conciencia política (en el sentido de conciencia declase) tengan los trabajadores, tanto mejor será desde el punto de vista,de la clase dominante.Por el contrario, en una sociedad revolucionaria y orientada hacia elsocialismo, cuanta mas conciencia política tengan los individuos, en sucalidad de creadores de una sociedad que se va convirtiendo en unasociedad de trabajadores, tanto más críticamente se comprometen enel esfuerzo productivo.En ese sentido su conciencia política es factor también de producción;por eso es que en el caso del capitalismo se hable tanto de laneutralidad de la educación, y la capacitación del trabajador se lleve acabo únicamente en torno a un saber, de cómo hacer, considerandoasimismo como algo meramente neutro. Pues en la educación deltrabajador tiende a su reproducción en cuanto clase asalariada, la cuales obligada a vender su fuerza de trabajo a la clase capitalista. Laeducación que lo produce como clase tiene que capacitarlo para sermás y más eficiente en el proceso de trabajo.49

La educación al servicio del sistema capitalista, no puede,evidentemente tener como objetivo poner al descubierto su carácterenajenante. Al contrario lo que tiene que hacer es ocultarlo, reduciendoel proceso formador a la mera transferencia de aquel conocimiento decomo hacer , como algo totalmente neutro. Siendo este uno de los

aspectos más importantes de las relaciones entre educación yproducción en la sociedad capitalista.

En cambio, en la sociedad que se reconstruye en la línea del socialismo,la educación, fundándose en la nueva realidad material que allí vatomando forma, debe ser eminentemente descubridora y critizante.Freire nos continua diciendo que, semejante separación entre

49 Ibíd., p.61.

52

educación y política, ingenua o astutamente hecha; no solamente esirreal sino peligrosa; pensar la educación independientemente del poderque la constituye, desgarrándola de la realidad concreta en que seforja, conlleva como consecuencia, primeramente reducir a un mundode valores e ideas abstractas; convirtiéndola en un repertorio detécnicas de comportamiento, y segundo, tomar la educación comopalanca de la trasformación de la realidad.

Sin embargo no es la educación la que conforma la sociedad de ciertamanera, sino la sociedad la que, conformándose de cierta manera,constituye la educación de acuerdo con los valores que la orientan;pero la sociedad que estructura la educación en función de los

intereses de quien tiene el poder pasa a tener en ella un factorfundamental para su preservación .50

El educador que desea y compromete con la trasformación radical desu sociedad, tiene mucho por hacer sin que en realidad hayan formulasprescriptivas para su que hacer, ya que su que hacer debe distribuirlodescubriendo como hacerlo en las condiciones históricas concretas enque se encuentra; debe por otro lado cuidarse de caer en un pesimismoaniquilador o bien en un oportunismo cínico. Freire continua diciendo que el hecho de que por ejemplo,determinadas circunstancias históricas en que se encuentra el educadorno le permitan participar mas activamente en este o en aquel aspectoconstitutivo del proceso de trasformación revolucionaría de su sociedad,no invalida un esfuerzo menor, en el cual puede comprometerse, si esése el esfuerzo que le resulta históricamente viable.

Ahora bien, volviendo a la cuestión del educador capacitado; estospueden correr un riesgo, si no se intensifica de manera continua con lacapacitación, ya que el día de mañana podrían caer en una situacióntrágica, que sería quedarse únicamente como burócratas y esto si esdramático , asegura Freire, por que en una situación de absoluta

desesperación respecto a no poder hacer algo positivo lleva a un interésestrictamente personal.

50 Ibíd., p.80

53

El compromiso del educador está en el esfuerzo serio de reconstrucciónde su país; Freire asegura que no se parte de cero, sino de las fuentesculturales e históricas de cada país, de algo muy importante, del almamisma del pueblo , que la violencia colonialista, de acuerdo a él, nopuede matar. De donde si parte de cero es de las condiciones materiales en que lohan dejado, una vez derrotados en lo político. Finalmente recordemosla íntima relación que Freire reitera entre el aprender y enseñar; en unaeducación no liberadora esta relación resulta, la dicotomía de que,quien enseña se niega a aprender con aquel o con ella a quien estáenseñando, que a su vez implica una ideología dominadora, en ciertoscasos quien es llamado a enseñar algo debe primero aprender paradespués, al comenzar a enseñar, continuar aprendiendo. Para Freire lasexperiencias como educadores no se trasplantan se reinventan, losmétodos y técnicas deben estar al servicio de una determinada teoríadel conocimiento puesta en práctica, la cuál as u vez tiene que ser fiel auna determinada opción política51.

En este sentido, si la opción del educador es revolucionaría, y si supráctica es coherente con su opción, la alfabetización de adultos,como acto de conocimiento, tiene en el alfabetizando uno de lossujetos de dicho acto. De esta manera lo que se plantea a tal educadores la búsqueda de los mejores caminos, para que la alfabetizaciónejerza el papel de sujeto de conocimiento en el proceso de sualfabetización.

El educador tiene que ser un inventor y un reinventor constante de todosaquellos medios y de todos aquellos caminos, que faciliten más y mas laproblematización del objeto que ha de ser descubierto y finalmenteaprehendido por los educandos; lo que importa es el ejercicio de laactitud crítica frente al objeto y no el discurso del educador en torno alobjeto.

51 Ibíd., p.115.

54

C A P I T U L O III

La Influencia de la Escuela Rural en México, en las IdeasEducativas de Paulo Freire.

En este capitulo pretendemos, exponer a la Escuela Rural en México de 1920a 1940, como un antecedente que ejerció influencia en las ideas educativasde Paulo Freire; Como objetivo central de nuestro trabajo; basándonos en losdos capítulos anteriores.

Consideramos que Freire no fue el iniciador, ni tampoco la última palabra enel denso movimiento de educación popular que la inquietud sociallatinoamericana ha creado52. Antes que Freire planteara sus primerasideas, ya la búsqueda estaba en marcha. Usando instrumentos yoportunidades que tenían a la mano, apoyado en el ingenio de educadoresque ya tenían la misma preocupación: hacer surgir las potencialidades delpueblo, a través de abrirle caminos para educarse a nivel de lo que sucontexto histórico actual está demandando.

La Escuela Rural en México de aquellos años, con sus Normales Rurales, susMisiones Culturales y sus amplios programas de educación popular, fueronuna experiencia, que aunque frustrada, marcan un claro antecedente para elmovimiento de educación popular.

La aportación de esta experiencia en México, tanto por lo innovador de susideas para su tiempo, como por sus propios errores y fracasos, abre brechapara la posterior Educación Liberadora en una sociedad de Oprimidos dePaulo Freire, ignorarla sería un error; sin por supuesto negar el gran valorque ha tenido la contribución Freiriana al basto movimiento de educaciónpopular.

52 Véase Rubén Aguilar, Humberto Barquera en Freire: Una síntesis crítica de lo que propone y una perspectiva,de Cuadernos del Centro de Estudios Agrarios, México, 1983. p.67.

55

LA EDUCACIÓN DIALÓGICA:

En este apartado veremos como la Escuela Rural en México, fue uninstrumento de lo que posteriormente Freire denomino “educación dialógica”.Pues consideramos que este fue tal vez el primer ejemplo en el mundo deuna filosofía educativa y liberadora en acción.

Como se ha señalado con anterioridad en el primer capitulo de estetrabajo; las actividades del maestro rural no solo se limitaron al de uneducador en el mas amplio sentido de la palabra, incluyendo lacapacitación agrícola y el trabajo social; sino como un agentecultural ; lo que es una característica fundamental en la educacióndialógica∗ que nos expone Freire.

Consideramos como uno de los primeros antecedentes que tenemos deeste tipo de pensamiento educativo, a las ideas expresadas por EmilianoZapata; en donde ya declaraba que la reapertura de las escuelasoficiales valoriza la importancia que la educación tiene para lacompleta liberación de las masas oprimidas 53

Como también lo hemos indicado en el capitulo anterior, para Freire larelación entre educador y educando debe de ser dentro de un diálogo,lo cuál se le exigía al maestro rural, ya que como recordaremos, el éxitode su trabajo dependía de ganarse la confianza del pueblo54, ya queexistía en el campesino mexicano de aquellos años una desconfianzanatural que sentían por todas las dependencias del gobierno, que en elpasado no se había ocupado de ellos mas que para hacerles daño,haciendo que el pueblo común y corriente sintiera inicialmentedesconfianza y sospecha contra los maestros (educadores).

La forma de ser de la educación rural, tenía la tendencia de integrar alos maestros de manera genuina e incluso de echar raíces entre lacomunidad local, ganándose la hostilidad de los intereses dominantes

∗ También señalada por Freire como educación liberadora.53 Meneses, op.cit. p.268.54 Raby, op.cit. p.17.

56

de terratenientes y oligarquías que veían amenazando su poder;antecedente básico para lo que Freire nos señala como la identificaciónde los intelectuales con las masas populares en Cartas a Guinea-Bissau.

La educación rural en su mejor forma, mediante sus íntimas ligas con lacomunidad, su espíritu de innovación, su combinación de actividadesfísicas, académicas y culturales, su promoción a de la iniciativa personaly de la confianza en si mismos entre niños y adultos, junto con su interéspor los valores cooperativos y comunitarios, fue una educacióndialógica en el sentido Freiriano mas amplio, que permitía aprendercolectivamente mediante la propia actividad y que estimulaba eldesarrollo de la potencialidad creadora.

En el México de aquella época se combinaron varios factores, paraproducir estas características, como los métodos originales dereclutamiento de maestros, con una deliberada preferencia a quienestuvieran antecedentes pobres o campesinos, incluso fue el acentoideológico en las Escuelas Normales Rurales; con relación a que eleducador se identificara por completo con los campesinos y peones;por otro lado el hincapié en las actividades prácticas como laagricultura y las artesanías; finalmente, la experiencia personal de lasseveras condiciones materiales y del conflicto de clases en su trabajo,las cuales les producían una visión totalmente proletaria.

Ramírez, ya señalaba que el educando es en parte el niño y en parte lacomunidad 55; reafirmando la visión integradora, que tenía elmovimiento de educación en México. Que junto con el lema de lasMisiones Culturales que era llevar cultura y progreso a lascomunidades 56 mediante los institutos de acción social; anuncian laidea que encontramos posteriormente en Freire al hacernos referenciade la acción cultural , que es parte de su proyecto de educacióndialógica; en donde supone de manera necesaria un proyecto culturalglobal en el que se inserte la educación, incluyendo la alfabetización deadultos57.55 Ibidém. p.61156 Federico Lazarin Miranda, op.cit. p.107.57 Escobar, op.cit. p.33.

57

Por su parte Manuel Gamio señalaba que la alfabetización por si sola, nipodía producir el bienestar nacional y mucho menos elengrandecimiento del país, afirmaba que está debería de iracompañada de factores que la complementaran tales como eleconómico, étnico y político, ya que... de otra forma, la alfabetizaciónes solamente un barniz que fácilmente se borra 58.

Hecho fundamental en el pensamiento Freiriano cuando nos hacemención de la neutralidad de la educación, concepción, asegura éltotalmente errónea, dentro de la educación bancaria producto de unasociedad cerrada, ya que él enfatiza que la educación dialógicaconlleva la trasformación de la sociedad, entre otras cosas por sucaracterística de modificar los medios de producción, junto con unrenacimiento de la cultura, teniendo así pues la alfabetización una claratendencia política.

Recordemos que Freire hace mucho hincapié en que la educacióndialógica o liberadora, el educador revolucionario crea una relación decompañerismo con sus educandos59 y fue precisamente esa relación laque genero el maestro rural en México, de manera casi natural, como loseñala Raby, el maestro rural que se había ganado el respeto y el honorde su comunidad, se había ganado la confianza del pueblo; eran ellosmismos quienes a menudo querían que incluso él les ayudara con susproblemas políticos, económicos y sociales, veían en el maestro a unade las pocas personas en quienes podían confiar por tener algo deintegridad60.

Lo que nos llama la atención aquí, es que mientras las ideas de laeducación liberadora de Freire, referente a la relación dialógica quedebe de existir, entre el educador con los educandos, hasta llegar aidentificarse con ellos y con sus intereses para así integrarse como unomas de sus propios educandos.

58 Meneses, op.cit. p.236.59 Escobar, op.cit. p.22.c60 Raby, op.cit. p.94.

58

Surgen desde fuera del régimen político en el que se encontraban; enMéxico la orientación oficial del educador, era precisamente que fuera,el amigo y campeón de los campesinos 61, y por lo tanto debía de

ayudarlos en sus gestiones y esfuerzos, en este caso, por mejorar susmétodos agrícolas; también en referencia de la obtención de tierras, elconsejero y mayor fuente de ayuda era el maestro rural 62.

No obstante, en las dos referencias se llego a una misma conclusión porparte de sus regímenes políticos de su época, ya que tanto fue laintegración y participación del educador con la situación y problemasde sus educandos en México que como ya se ha señaladoanteriormente se convirtió en dirigente de movimientos campesinos y fuedenominado como agitador ; mientras que por otro lado a Freire y asus ideas, se les denomino subversivas .

Freire señala que en una educación de tipo liberadora o dialógica,coincide como un proyecto social, en donde los campesinosreconstruyen su sociedad y para eso es precisa la participación de loseducandos en ella, lo que sin duda significaba establecer relacionesdialógicas entre profesor y alumno; en donde el profesor aprende aenseñar y el alumno enseña al aprender.

Ahora bien, definitivamente en la R.E.M. (Escuela Rural en México), losmaestros y los campesinos no lograron reconstruir su sociedad, como tal,sin embargo fue parte del los programas educativos del magisterio, y engran medida se logró cambiar en varios aspectos culturales tales comola higiene y el mejoramiento de la casa habitación, pero ciertamente noen cuanto a los medios de producción y situación económica, salvo enalgunos casos por los ejidos y tierras colectivas.

Sin embargo tanto las Misiones Culturales como la educación liberadorade Freire, pretenden orientar al hombre en su vida práctica63.

61 Ibidém, p.105.62 Ibíd.63 Paulo Freire, Pedagogía del oprimido, op.cit. p. 52. y Enrique Córdova en Razón de ser de las MisionesCulturales, op.cit. pp.47-50.

59

Lo que sucedió en México fue que los intelectuales que iniciaron estaeducación práctica (como Vasconcelos y Moisés Sáenz entre otros) y eníntima relación con todas las actividades de la comunidad, no vieron lasdimensiones e implicaciones políticas de su práctica pedagógica, queposteriormente fueron esas implicaciones lo que llevo a los maestros a lamilitancia política.

Freire asegura que en el comienzo de sus actividades educativa cayoen el mismo error, señalando por tanto que debe de haber uncompromiso político en el educador64.

Continuando con este compromiso del educador y la sociedad, vemosque en el la obra de Enrique Córdova nos índica como el educadordebía de tener el ingenio y la creatividad, para adaptar el programaeducativo a las necesidades de la comunidad ya que en la vida socialla escuela no está confiada exclusivamente a la escuela sino también ala influencia del ambiente...la educación es en parte considerable unafunción espontánea y propia de la sociedad 65.

Estás ideas las vemos reflejadas en Freire cuando nos asegura que parala educación liberadora, el educador tiene mucho que hacer sin quehaya fórmulas prescriptivas para su que hacer, ya que debe descubrirloy descubrir como hacerlo en las condiciones históricas concretas en lasque se encuentra 66.

Otro aspecto importante de la Escuela Rural en México, fue lapreocupación por capacitar a los maestros, preocupación que se vereflejada, en las Normales Rurales, Institutos y en las Misiones Culturales;que estaban dirigidos como lo señalamos arriba a reclutar a educadoresjóvenes que se identificaran con su comunidad, Freire al referirse a lacapacitación de los educadores, resalta la importancia de promover launidad, así como la comunión con las clases oprimidas67.

64 Escobar, op.cit. p.80.65 Córdova, op.cit. p.44.66 Escobar, op.cit. p.81.67 Ibidém, p.34.

60

Como también lo hemos señalado en los dos capítulos anteriores, Freireindica que para el éxito de la educación dialógica, es mucho masadecuado si se capacitan jóvenes de la misma posición social, creandoasí a un nuevo tipo de intelectual, digamos que sin vicios, este mismointerés permaneció en el reclutamiento y capacitación de maestros enla Escuela Rural en México; ya que como recordaremos, para los idealesde las Misiones Culturales, contar con el apoyo de los terratenientes odel clero era una aberración, pues ellos se constituyeron los principalesoponentes a la educación y en general a todas las actividades de lasMisiones.

Sin duda fue el contexto en que surgió, la Escuela Rural, lo que llevo a lasMisiones a capacitar a los mismos campesinos con un mínimo depreparación, para convertirlos en maestros rurales.

Para concluir podemos agregar que tanto los ideales revolucionarios dela experiencia educativa en México de los años de 1920 a 1940, fueronutópicos, es decir inalcanzables, a causa de la imposibilidad de resolverproblemas sociales, por medio de la educación únicamente, ya quecomo Paulo Freire bien índica, para que el fruto de una educacióndialógica, tenga éxito, es necesario trasformar a la sociedad que lapromueve por entero, trasformar no solo su cultura, sino todo su sistemapolítico y económico; propuesta no menos idealista que la primera.

61

IDENTIDAD NACIONAL:

En este apartado indicaremos, cómo dentro de los programas e ideaseducativas de la Escuela Rural en México se tuvo una clara tendencia adesarrollar en los educandos una identidad nacional68; tendencia que vemosreflejada en las propias ideas educativas de Freire.

Una de las mayores preocupaciones de la Escuela Rural, fue la identidaddel mexicano, el alma nacional , para redimir a la raza indígena, yllevar a su conciencia la convicción de que forma parte integrante deuna misma patria, se buscaba formar el perfil del mexicano, formar unaconciencia nacional (identidad nacional). Tal y como se ha señala en elcapitulo I.

Una característica importante de la revolución, fue precisamente eldescubrimiento de las raíces históricas de la nación real, para despojaral país de la nacionalidad que le había sido impuesta, para muchoseducadores intelectuales esta, había sido una nacionalidad falsa, queno correspondía a la realidad histórica.

La revolución permitió a los mexicanos asomarse al corazón de lapatria y estudiarla con patrones autóctonos, sin rechazar a la tradiciónhispánica, sino más bien se deseaba entreverla con la tradición indígenay con las lecciones de otros países para salir en búsqueda de la realidadmexicana.

Esta preocupación la vemos reflejada en Freire en cartas a Guinea-Bissau69, ya que nos deja claro que dentro de la educación liberadora,existe la necesidad imperante de que el intelectual se identifique con suseducandos, a través de ir rescatando los valores nacionales.

68 Menéses, op.cit. pp.270-271.

69 Escobar, op.cit. pp.35-53.

62

Recordemos que ya Manuel Gamio realizaba recomendaciones, através de sus ideas educativas, indicando un ambiente propicio para elsurgimiento del arte nacional y de la propia cultura.En el apartado de Hombres Creadores , perteneciente al primercapitulo, se expone, que para Gamio la literatura era el instrumentoideal para difundir el conocimiento de nuestras raíces indígenas,reconoce la innegable belleza de la literatura indígena antigua,considerándola una base histórica sobre la cual se deberá de edificar laliteratura nacional; pues para él, no solo era la base de la literaturanacional, sino una base que llevaría a los mexicanos a comprender susituación actual.

En ese mismo apartado, se expone también la preocupación deNarváez, sobre la falta de desarrollo por el sentimiento nacional en elpaís. Haciendo la interesente propuesta de dirigir la obra educativa aformar el carácter nacional.

Posteriormente Freire indica que el educador debe de estarcomprometido, en el esfuerzo serio de la reconstrucción de su país, apartir de sus fuentes culturales e históricas, de algo muy suyo, del almamisma del pueblo . En donde podemos observar cómo en su propuestaeducativa esta implícita la identidad nacional a través de la educación.

En los primeros años de la Escuela Rural, esta fue concebida comoelemento para la difusión de la conciencia nacional , en términos deidentidad nacional, adaptando la educación a las necesidades delcampesino.

Y finalmente fueron los maestros rurales los que ayudaron a desarrollarun sentido de identidad y orgullo nacional70. A demás de que la filosofíadel desarrollo que se encuentra tras el movimiento educativo en Méxicode 1920 a 1940, puede ser juzgada por los cambios de actitud hacia lacuestión indígena, expresado en la doctrina del indigenismo, la cualindicaba un nacionalismo creciente junto con las tradiciones comunes

70 Raby op.cit. p.247.

63

del campesinado, la creencia en la vida rural y el interés en la culturadel pueblo . 71

No olvidemos que las Misiones Culturales fueron las que llevaron losnuevos valores al campo, alimentando simultáneamente lascaracterísticas más positivas de la cultura indígena.

En Educación como práctica de la libertad , Freire enfatiza lapreocupación por el pasado histórico brasileño, señala que no hay quedescuidar las raíces histórico culturales72; y que así debe hacerse encada lugar en donde se pretenda realizar una educación dialógica oliberadora, pues el reconocimiento de las raíces histórico culturales, esparte del camino que tiene que recorrer el educador en su tarea deidentificarse con el educando, como se señala en el capitulo II.

71 Ibidém. p.29.72 Torres Novoa, op.cit. p.40.

64

CONCIENCIA POPULAR:

Para Freire la conciencia popular es una de las ideas centrales en supensamiento educativo, desarrollado en “Educación como práctica de lalibertad”. Ahora bien en este breve apartado, señalaremos que la EscuelaRural en México logró una conciencia popular en el campesinado a través desus maestros rurales.

Antes de continuar es necesario aclarar que las referencias a laconciencia popular, tanto en Freire como en la Escuela Rural en Méxicode los años de 1920 a 1940; varía en tanto que para el primero se refiereella de manera específica, con una tipología sistemática y dentro de unmarco teórico, denominándola como, concientización , Concienciatransitiva crítica , conciencia de clase , y finalmente concienciapolítica . El segundo hace referencia a ella de manera mas indirecta,como conciencia del pueblo , conciencia colectiva y concienciasocialista .

Sin embargo como se verá en los dos casos, la conciencia popular llevalas mismas implicaciones y connotaciones, como se señalara acontinuación.Lo interesante en este aspecto, es que mientras que en Freire laconciencia popular es a priori, esto es que nos la índica como en unmanual de seguimiento; en la E.R.M. fue a posteriori, es decir, que no sesiguió en ningún manual, sino mas bien fue el resultado del experimentoeducativo de aquellos años.

Como se expone en el capitulo II, la conciencia popular oconcientización como él, le domina, es una de sus ideas educativas masimportantes, al respecto nos señala que, el sentido de la educación esofrecer al pueblo la reflexión de si mismo, iniciando así el proceso deconcientización, este proceso educativo y cultural está determinado porlas condiciones histórico sociales de la sociedad donde sedesenvuelve 73.

73 Ibíd. p.34.

65

En la Escuela Rural de México, a pesar de que no era un objetivo central,el generar una conciencia en los educandos, fue una tendencia que semarco desde sus inicios, y que posteriormente fue tomando relevanciaen los educadores.

Enrique Corona nos menciona, en Razón de Ser , de las MisionesCulturales, que debía de existir como parte de las tareas de loseducadores la tendencia, a mejorar los patrones de la vida comunal, através de que los educandos conozcan realmente su situación pormedio de la conciencia colectiva 74.

Freire asegura que La educación que es capaz de colaborar con elpueblo, es aquella que desarrolla la conciencia en los educandos 75;asumiendo así posiciones cada vez mas identificadas con el clima detransición; pues no olvidemos que la educación liberadora tiene comoobjetivo principal, trasformar la situación de opresión de sus educandos,la cuál se da en un proceso de transición. Freire continúa indicando que para lograr el desarrollo se necesita uncambio de mentalidad . Y que por tanto la alfabetización debe ser

capaz de desarrollar en el educando la reivindicación , de esta formaalfabetizar se convierte en sinónimo de concienciar 76.

Sabemos que una de las principales características de la educación quese impartía a través de las Misiones Culturales era la de colaborarestrechamente con el pueblo, uno de sus los logros fue queconstituyeron un organismo experimental para la reconstrucción social yla rehabilitación comunitaria, y lo que es mas importante contribuyerona la formación de muchos cuadros radicales al despertar en loscampesinos la conciencia popular 77, con la pretensión de obtener undesarrollo integral en la comunidad.

Los maestros habían formado en el pueblo mexicano una fuerteconciencia de trascendencia social. Si una comunidad rural quería

74 Enrique Corona, op.cit. p.48.75 Novoa, p.52.76 Ibíd. p.42 y Paulo Freire, op.cit. p.100.77 Raby, op.cit. p.24.

66

obtener tierra, lo primero que necesitaba era la conciencia social, parasaber cómo organizarse y presionar a las autoridades, creandoprimeramente un comité agrario, siendo un caso común que losmaestros rurales tuvieran un papel dirigente en este trabajo deorganización previo. En muchos casos a pesar de que el deseo de lastierras estaba latente, solo se manifestaba después de que la obraescolar había provocado el nacimiento de un espíritu de superación ymejoramiento entre los habitantes78.

Aún mas, estaba también la militancia del magisterio, la cual fue muyimportante a nivel local, por la difusión que realizaban de unaconciencia socialista. Debe reconocerse que las Misiones Culturalesrealizaban una función política importante, ya que eran los instrumentosmas efectivos para propagar la filosofía oficial, tendiendo un papelfundamental en la agitación a favor de la reforma agraria, pues laeducación socialista tendría que preparar al pueblo para los cambiossociales y económicos que se planeaban con base en una concienciaque debía de preparar al campesinado.

Al ir los maestros rurales y los campesinos desarrollando una concienciapopular a través de la escuela, hacían grandes esfuerzos porque selogra reconocer los derechos de los campesinos en grado apreciable,buscando su organización y no únicamente en la de comités agrarios decada comunidad, sino en la formación de ligas y uniones a nivel regionalparea presentar un frente unido a los terratenientes, caciques y políticosy oportunistas79.Además de tener un papel importante en el trabajo inicial de laorganización de los comités agrarios y de la formación de ligas y deuniones campesinas, muchos maestros ayudaron a las comunidadesindividuales en las diferentes fases del complicado trámite que seguía ala petición de tierras 80.

Lo anterior refleja el concepto de Freire, al referirse al proceso deconcientización, señalando que este, se sintetiza como instrumento78 Ibid. pp.98-11079 Raby, op.cit. 114.80 Ibid. p.116.

67

táctico de formación, organizando a los sectores oprimidos después dey en el procesos de lucha popular, dentro de la etapa perteneciente ala lucha de clases, de esta manera la educación se va convirtiendo eninstrumento de las clases oprimidas81. Por lo tanto entendemos queeducación y concientización son un aporte al cambio socialrevolucionario, como acciones culturales liberadoras y como ruptura dedominación. Posteriormente Freire al referirse a la conciencia transitivacrítica, indica que esta debe concebirse como producto del trabajopedagógico frente a las trasformaciones socioeconómicas, postulandola idea de conciencia política.

Sugiriendo que en la toma de conciencia en el proceso dealfabetización, produce efectos a nivel de dimensión colectiva delproceso empírico cultural, esto es, la conciencia de clase; de tal formaque el proceso concientizador aparece inserto en la estrategia de laeducación popular; en un nivel de revelación de la realidad opresora,por el conjunto de los alfabetizados oprimidos, así como a nivel deestablecimiento de un compromiso, en la trasformación práctica dedicha realidad, esta praxis ingresa ya, en la dimensión de lucha políticade clase y la conciencia resultante de esta clase, que se concretizacomo conciencia política; en donde por lo menos se debe de tenerconciente el horizonte final de la lucha82

Bien se puede concluir que gracias a este proceso de concienciapolítica, se logro el cambio social más importante de los años de laEscuela Rural en México, que fuera la reforma agraria, la que si nohubiera sido por los maestros, seguramente hubiera sido aún máslimitada e incompleta. Los maestros ayudaron poderosamente aorganizar y a dirigir mediante el impulso que le dieron al puebloeducándolo sobre las esperanzas de progreso, precipitando muchosconflictos locales que de otro modo hubieran continuado duranteaños 83.

81 Novoa, op.cit. p.57.82 Paulo Freire, op.cit. p.12 y Novoa, op.cit. p.26-34.83 Raby, op.cit. p.246.

68

LA ESCUELA:UN ELEMENTO TRASFORMADOR.

En este apartado, veremos como desde la escuela se pretendía trasformar ala sociedad rural mexicana de aquellos años; y como posteriormente, Freireplantea algo muy similar.

La Escuela Rural en México, represento la oportunidad a muchoscampesinos y maestros, para poder cristalizar el cambio en suscomunidades, tan esperado y expresado en sus ideales revolucionarios.Rafael Ramírez, director de las Misiones Culturales realizó un granesfuerzo por tomar en cuenta la extrema pobreza de las masascampesinas, las pésimas condiciones de salud en que se desarrollaba lapoblación rural; el bajo nivel de la vida doméstica, y el analfabetismo,que como él señalaba, era un agudo factor activo de ladesintegración social, ya que los numerosos grupos étnicosmonobilingües impedían la integración de sus miembros con el resto depaís 84.Ramírez Insistía en el factor económico y no se cansaba de repetir, quesólo en la medida en que las condiciones económicas del campomejorarán, sería posible trasformar socialmente a los indígenas. Laescuela rural debía ser considerada como un polo de desarrolloeconómico 85, en donde los programas se ampliaron para impartirprácticas agrícolas y pecuarias, pequeñas industrias, artesanías, oficio yfinalmente economía doméstica.Para lograr esta tarea el jefe de la Misión Cultural, tenía la labor dehacer una cobertura bastante amplia de la comunidad, de suscomunicaciones y trasportes de la zona, del nivel profesional y materialde los maestros; con la información recabada debía diseñar el plan detrabajo para esa comunidad 86.

La educación extraescolar de las Misiones, consistía en la accióncolectiva de las generaciones adultas.

84 Meneses, op.cit. p.610.85 Ibíd.86 Lazarín Miranda, op.cit. p.108.

69

Enrique Corona describe a la población rural señalando queprevalecían las condiciones de miseria, ignorancia, rutina,subordinación, aislamiento, insalubridad, retraso evolutivo, introversión,resignación ante la adversidad. Por tanto la escuela debía de combatiresas condiciones negativas a través de crear las posibilidades detrasformación hacia una vida plena y conciente.De esta manera, la escuela habría de ser reforzada con un amplio yeficaz servicio de educación extraescolar, que afrontará lacapacitación de la comunidad, tomada por entero, con el propósito desuperar el estado cultural actual, desarrollando los poderes y los recursosmateriales del individuo, la familia y la sociedad. De ahí la importanciade las Misiones Culturales que conducían activa y funcionalmente a lacomunidad hacia patrones de vida más satisfactorios, organizándolapara fines de auto desarrollo.Su principal preocupación fue la capacitación de la población adulta,se planteaba entablar un enlace entre la escuela y la comunidad; conel fin de que está pudiera absorber sin resistencia los hábitos,enseñanzas, habilidades y actitudes que forman y propagan lasescuelas. De este modo, se procuraba la trasformación del medio87.En Freire encontramos que la concepción de la trasformación de larealidad como palanca, a través de la educación, solo es posiblecuando la sociedad que la produce también sufre un cambio social.Detal suerte que el educador tiene mucho que hacer, pero sin que hayafórmulas prescriptivas para su que hacer; ya que este debe descubrircomo hacerlo en las condiciones históricas concretas en que seencuentra88.

Ahora bien, la trayectoria que tuvo la Escuela Rural en México, no solo selimitó a plantearse la manera de producir un cambio cultural en lascomunidades; sino que esta fue mucho más allá, pues dentro de laescuela rural, existía una crítica radical del orden social existente.Como hemos visto la escuela se iba convirtiendo en un aliado de losindígenas y de los campesinos, que los defendía activamente de lasdepredaciones de los terratenientes y caciques, y que hasta

87 Enrique Corona, op.cit. pp.46-49.88 Escobar, op.cit. p.81.

70

alimentaba en ellos el deseo de acabar para siempre con ladominación de esas clases 89.

No debía descuidarse la actividad cultural, pero la función principal dela educación rural debía ser la contribución al mejoramiento económicodel campesinado con el objetivo a largo plazo de trasformar losmétodos de producción. Los maestros formados por las Misionesculturales, carecían con frecuencia de una base profesional, pero estaera suplida por su ardiente celo por trasformar sus comodidadesmediante la educación90.Ahora bien, desde el principio muchos maestros tuvieron un espírituradical o revolucionario, y la naturaleza misma de su trabajo, junto consu hincapié en el desarrollo de la comunidad y en la superación de conlos campesinos, los hizo muy receptivos para las ideas comunistas osocialistas. Entre 1936 y 1939 la mitad del magisterio ya se inclinadahacia el comunismo91. Los altos objetivos de las Misiones Culturales solopodían alcanzarse mediante una completa reorganización de laeconomía rural. En 1938 el Departamento de Educación Agrícola yNormal Rural afirmó que uno de sus fines era difundir las ideas socialistasen las zonas rurales 92, de está manera se fomentaba la organización yla preparación del proletariado rural para lucha social. Después de estolas comunidades rurales solicitaron a menudo por su propia iniciativa eltrabajo social del maestro, sobre todo en asuntos agrarios.

La escuela rural, en su mejor forma, asegura Raby, mediante sus íntimasligas con la comunidad, su espíritu de innovación, su combinación deactividades físicas, académicas y culturales, su promoción de lainiciativa personal y de la confianza en si mismos, en su interés pos susvalores cooperativos y comunitarios, fue una institución educativa en elsentido más completo de la palabra, que permitía aprendercolectivamente mediante la propia actividad y que estimulaba eldesarrollo de la potencialidad creadora93.

89 Raby, op.cit. p.30.90 Ibidém. pp.36-51.91 Ibíd. p.90-92.92 Ibíd. p.109.93 Ibíd. p.244

71

Lo anterior lo encontramos en Freire, al referirse a la acción cultural, endonde plantea que desde el nivel mismo de la alfabetización deadultos, se bebe de capacitar de manera técnica a los campesinos;con el fin de formarlos para la lucha por la producción; en este sentidoun ministerio de educación no importando en que sociedad, es siempreun ministerio eminentemente político, ya sea que este al servicio de laclase dirigente en una sociedad de clases o bien, al servicio de losintereses del pueblo en una sociedad revolucionaría.

Por consiguiente, en caso de que la educación camine en el sentidodel socialismo, necesita por una parte, ir organizando el modo deproducción con la mirada puesta en ese objetivo y, por otra, irestructurando su educación, tanto desde el punto de vista de lacomprensión misma del proceso productivo como desde el punto devista de la capitalización técnica de los educandos. De esta manera loseducandos deben de ser formados a través del trabajo productivo parael bienestar colectivo94.

Finalmente Freire nos afirma que, sin embargo, no es la educación laque forma la sociedad de cierta manera, sino la sociedad la que,conformándose de cierta manera, constituye la educación de acuerdocon los valore que la orientan95. Y en efecto, la Escuela Rural en México,evolucionó por si misma desarrollando sus propias característicasparticulares. Siendo la escuela el lugar de reunión y el centro de vida delpoblado; la escuela tenía la forma que le daba la comunidad y no lacontrario96. Podemos decir que en términos generales, la naturaleza dela escuela rural mexicana, expresó una filosofía radicalmente nueva,que alentó al maestro a verse como un servidor de las masas en latrasformación de la sociedad, y como un catalizador social .

94 Escobar, op.cit. p.56.95 Ibidém. p.80.96 Raby, op.cit. p.15, 30, 80. y Corona, op.cit. p.46.

72

C O N C L U C I O N E S P E R S O N A L E S

La Escuela Rural en México fue más que una simple rama de la política delgobierno; fue un barómetro sensible que registra las fases sucesivas deldesarrollo social y político del país, constituyó uno de los primerosprogramas educativos dirigidos al adulto.

Así cómo, un indicativo de la enorme potencialidad de la filosofía educativaque buscaban los partidarios más entusiastas del experimento socialista enel México aquellos años.

Lo que se desea recalcar, es que tanto la Escuela Rural en México (E.R.M.),como la Pedagogía de Paulo Freire (P.P.F.), se preocuparon por prepararmaestros capaces, no solo de impartir al campesinado un conocimiento básicodel alfabeto, sino también de invertir vigorosamente en la vida de lacomunidad, actuando como dirigentes en el proceso de trasformación de lacultura y sociedad rurales.

Sin embargo, se considera como la principal crítica a la E.R.M. y a la P.P.F.,el hecho de que una cosa era esperar que la semilla de una cultura socialistagermine dentro de la sociedad capitalista y otra muy distinta esperar que dedicha cultura fuera patrocinada y promovida activamente por el estadoburgués mismo aún bajo un gobierno progresista.

También, en parte por el enorme tamaño de la tarea, y por la imposibilidadde resolver problemas sociales por medio de la educación únicamente. Noobstante, a pesar de las dificultades que tuvieron estos dos proyectoseducativos, fueron valiosísimos instrumentos para la educación de losmaestros rurales.

Gracias a estos proyectos, muchas comunidades rurales pudieron ponerse depie, controlando su propia vida, convirtiéndose en sujetos y no en meros

73

objetos de la historia; consecuencia de que sus educadores se interesaron ensus problemas sociales y políticos.

En ambos proyectos, se puede observar la rapidez con la que atacaron elanalfabetismo, la participación de la población en una cruzada educativa, yla abolición de la vieja división entre trabajo manual e intelectual.

Su aporte más importante consiste en proponer una visión del hombre y dela sociedad, una visión de carácter utópico, en el sentido de lo que debe ser yes posible, a la cuál debe tender el proceso educativo.

De cualquier manera, se puede asegurar que buscaban romper ideastradicionales y los sistemas productivos agrícolas de tipo antiguo, heredadosde generación en generación, para intentar modernizar y hacer másproductiva la labor de los campesinos, pero no se puede ignorar que seenfrentaron permanentemente con las difíciles condiciones económicas,sociales, políticas y culturales del medio al que acceden.

Sin lugar a dudas generaron una praxis histórica distinta cualitativamente ala de masas, que muestra que no siempre es posible alcanzar las metasreales.

74

B I B L I O G R A F Í A

1. Aguilar Rubén, Barquera Humberto; Freire: Una síntesis crítica de loque propone y una perspectiva en “Lecturas sobre educación deadultos en América Latina”, México, UNESCO, 1985, pp.66-92.

2. Álvarez Barret Luis, La obra educativa de Don Rafael Ramírez,México, SEP, 1959.

3. Castillo Isidro, México y su revolución educativa, México, CEE, 1965,Vol. 1, 213 p.

4. Corona Enrique, Razón de Ser: de las Misiones Culturales de laSecretaría de Educación Pública, México, SEP, 1974, 68 p.

5. Escobar G. Miguel, Paulo Freire y la Educación Liberadora, México, elCaballito, 1985, 160 p.

6. Freire Paulo, La educación como práctica de la libertad, México, SigloXXI, 1978, 243 p.

7. Freire Paulo, Pedagogía del Oprimido, Buenos Aires, Argentina; SigloXXI, 1972, 243 p.

8. Gamio Manuel, Forjando Patria, México, Porrúa, 1960.

9. García Téllez Ignacio, Socialización de la Cultura en “Seis meses deacción educativa”, México, SEP, 1935, 60 p.

10. Hernández S. Julio, La sociología mexicana y la educación nacional,México, SEP, 1916.

75

11. INODEP, El mensaje de Paulo Freire: teoría y práctica de laliberación, Madrid, España; Marsiega, 1973, 177 p.

12. Lazarin Miranda Federico, Las Misiones Culturales un proyecto deeducación para adultos (1923 – 1932) en “Revista interamericana deeducación de adultos”, N°2, Michoacán, México, CREFAL, 1996, pp.105-116.

13. Machorro Narváez Paulino, La enseñanza en México, México, SEP,1916.

14. Mayo Sebastián, La educación Socialista en México, México, BEAR,1964, 92 p.

15. Menéses Morales Ernesto, Arzac Riquelme, Margarita Huacuja,Dorothy Reynolds, Tendencias educativas oficiales en México, 1911-1934; México, CEE, 1986, 794 p.

16. Raby L. David, Educación y revolución social en México, México, CEE,1974, 141 p.

17. Sáenz Moisés, La educación rural en México, México, SEP, 1928.

18. Torres Novoa, Carlos Alberto, Paulo Freire; La praxis educativa dePaulo Freire, México, GERNIKA, 1977, 172 p.