152
1 Introducción ……………………………………………………………………..… 4 Límites del Distrito …………………………………………………………… 9 Demografía ……………………………………………………………………...... 10 Evolución……………………………………………………………………… 11 Estructura de edades …………………………………………………………. 12 Edad media ……………………………………………………………. 14 Población menor de 15 años ……………………………………... 15 Población de 65 y más años ………………………………………… 17 Población de 85 y más años ………………………………………… 19 Índice de reemplazo…………………………………………………… 21 Población dependiente …………………………………………………22 Dependencia activa …………………………………………………… 23 Razón de progresividad ……………………………………………… 24 Población por edades y sexos ………………………………………………… 25 Razón de feminidad ……………………………………………………27 Densidad ………………………………………………………………………29 Población por nacionalidad (españoles / extranjeros) …………………………31 Población por lugar de nacimiento …………………………………………… 34 Estructura socioeconómica …………………………………………………… 38 Relación con la actividad …………………………………………………….. 39 Población activa e inactiva …………………………………………… 41 Activos, parados y empleados …………………………………………42 Rama de actividad …………………………………………………… 43 Ocupación …………………………………………………………… 44 Hogares con alguna persona ocupada ………………………………... 46 Hogares con alguna persona inactiva o parada ………………………. 47 Renta bruta disponible ……………………………………………………… 48 Alcalá 2.000 – 2.013 ……………………………………………….. 48 Renta per cápita ………………………………….…………………… 49 Renta por secciones (2.000) …………….…………………………… 51 Nivel de estudios ………………………………………………………………… 52 Por distritos ……………………….………………………………………… 53 Nivel medio por distritos …………………………………………………… 56 Por nacionalidad y distritos ………………………………………………… 57 Por secciones ………………………………………………………………… 58 Mapas …………………………………………………………………. 60 Analfabetos …………………………………………………………… 60 Población sin estudios ………………………………………………….61 Población con estudios de Primer grado ……………………………….62 Población con estudios de Segundo grado …………………………… 63 Población con estudios de Tercer grado ……………………………… 64 Estudios en curso de los mayores de 16 años ………………………………… 65 Población que estudia y no trabaja …………………………………………… 68 Por grandes grupos de edades y distritos ………………………………68 Por lugar de estudio y distritos ………………………………………... 69 Por tiempo empleado en sus desplazamientos y distritos …………….. 70 Por medio de transporte utilizado en sus desplazamientos y distritos …71

Inf. sociodemográfico D. I - Manuel Rioyo - 12 · el término municipal de Alcalá y con la división por distritos y secciones utilizada por la Comunidad de Madrid (los límites

  • Upload
    buidien

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

Introducción ……………………………………………………………………..… 4 Límites del Distrito …………………………………………………………… 9 Demografía ……………………………………………………………………...... 10 Evolución……………………………………………………………………… 11 Estructura de edades …………………………………………………………. 12 Edad media ……………………………………………………………. 14 Población menor de 15 años ……………………………………... 15 Población de 65 y más años ………………………………………… 17 Población de 85 y más años ………………………………………… 19 Índice de reemplazo…………………………………………………… 21 Población dependiente …………………………………………………22 Dependencia activa …………………………………………………… 23 Razón de progresividad ……………………………………………… 24 Población por edades y sexos ………………………………………………… 25 Razón de feminidad ……………………………………………………27 Densidad ………………………………………………………………………29 Población por nacionalidad (españoles / extranjeros) …………………………31 Población por lugar de nacimiento …………………………………………… 34 Estructura socioeconómica …………………………………………………… 38 Relación con la actividad …………………………………………………….. 39 Población activa e inactiva …………………………………………… 41 Activos, parados y empleados …………………………………………42 Rama de actividad …………………………………………………… 43 Ocupación …………………………………………………………… 44 Hogares con alguna persona ocupada ………………………………... 46 Hogares con alguna persona inactiva o parada ………………………. 47 Renta bruta disponible ……………………………………………………… 48 Alcalá 2.000 – 2.013 ……………………………………………….. 48 Renta per cápita ………………………………….…………………… 49 Renta por secciones (2.000) …………….…………………………… 51 Nivel de estudios ………………………………………………………………… 52 Por distritos ……………………….………………………………………… 53 Nivel medio por distritos …………………………………………………… 56 Por nacionalidad y distritos ………………………………………………… 57 Por secciones ………………………………………………………………… 58 Mapas …………………………………………………………………. 60 Analfabetos …………………………………………………………… 60 Población sin estudios ………………………………………………….61 Población con estudios de Primer grado ……………………………….62 Población con estudios de Segundo grado …………………………… 63 Población con estudios de Tercer grado ……………………………… 64 Estudios en curso de los mayores de 16 años ………………………………… 65 Población que estudia y no trabaja …………………………………………… 68

Por grandes grupos de edades y distritos ………………………………68 Por lugar de estudio y distritos ………………………………………... 69 Por tiempo empleado en sus desplazamientos y distritos …………….. 70 Por medio de transporte utilizado en sus desplazamientos y distritos …71

2

Los hogares y las formas de vida ……………………………………………. 73 Estructura de los hogares …………………………………………………...... 74 Hogares y familias …………………………………………………………… 76 Generaciones en el hogar …………………………………………………….. 77 Personas por hogar …………………………………………………………… 78 Tipos de hogar ……………………………………………………………….. 79 Hogares y núcleos familiares …………………………………………….…… 81 Las viviendas …………………………………………………………………..… 82 Conceptos ………………………………………………………………..…… 83 Viviendas familiares ………………………………………………………..… 84 Por tipo y distrito …………………………………………………….. 84 Por tipo y sección …………………………………………………..… 86 Viviendas principales …………………………………………………………. 88 Viviendas secundarias ……………………………………………………….. 89 Viviendas vacías …………………………………………………..………... 90

Viviendas familiares y viviendas principales ………………………………… 91 Por año de construcción ………………………………………………. 91 Por número de plantas sobre rasante …………………………………..92 Por estado del edificio ………..………………………………………..93 Por accesibilidad ……………………………………………………… 94 Residentes en viviendas principales por accesibilidad ……………… 95 Por disponibilidad de ascensor ……………………………………… 96 Residentes en viviendas principales por disponibilidad de ascensor … 97 Viviendas principales ………………………………………………………… 98 Por régimen de tenencia y distritos …………………………………… 98 Residentes en viviendas principales por régimen de tenencia …….…. 99

Por superficie útil y distritos ………………………………………... 100 Superficie media útil por ocupante y distrito …………………………101 Por número de habitaciones y distrito ………………………………...102 Por tipo de calefacción y distrito ……………………………………...103 Por acceso a Internet y distritos …………………………………… 104 Política y participación …………………………………………………………105 Elecciones a la Asamblea de Madrid 2.015 …………………………………………..106 Censo, participación, votos nulos y votos en blanco …………………………106 Comparación con los resultados de 2.011 ……………………………108 Votos a candidaturas por distritos …………………………………………….109 Comparación con los resultados de 2.011 …………………………… 110 Resultados por secciones censales Distrito I …………………………………111 Mapas con los resultados electorales …………………………………………115 Participación …………………………………………………………. 115 Partido más votado ……………………………………………………117 PP …….……………………………………………………………….118 PSOE ………………………………………………………………….120 Podemos ………………………………………………………………122 Ciudadanos ……………………………………………………………124 IU-CM Los verdes ……………………………………………………126 España 2000 …………………………………………………………..128

3

Dotaciones educativas no universitarias ….-…………………………..… 130 Relación de escuelas infantiles del Distrito I ………………………………. 132 Colegios públicos de educación infantil y primaria ……….……………… 133 Cervantes ………………..…………………………………………….133 Cisneros …….……………………………………………………….. 134 Daoiz y Velarde .……………………………………………………...135 Colegios privados de educación infantil y primaria ………………………… 136 San Francisco de Asís (Juanas) ……………………………………… 136 San Felipe Neri ……………………………………………………… 137 Colegios privados de educación infantil, primaria y secundaria ……………. 138 Calasanz (Escolapias) ……………………………………………….. 138 Sagrado Corazón de Jesús (Filipensas) ……………………………… 140 Santa María de la Providencia ………………………………………. 142 Institutos de educación Secundaria ………………………………………..... 144 Alonso Quijano ……………………………………………………… 144 Cardenal Cisneros …………………………………………………….145 Relación de centros de educación de adultos ………………………………... 146 Escuela Oficial de Idiomas ………………………………………………….. 147 Anexo ........................................................................................................................ 148 Población por edades (grupos quinquenales) y sexos. Distrito I, 2.015 …..... 149 Pirámide de población Distrito I, 2.015 ……………………………………. 150 Población por secciones y sexos . Distrito I, 2.015 ………………………… 151

4

Introducción. Disponer de información sociodemográfica es muy útil para las administraciones y para los distintos agentes sociales que trabajan en el territorio. Conocer cuantas personas hay, donde residen y algunas de sus características básicas: sexo, edad, nacionalidad… ayuda a comprender sus necesidades y es una herramienta imprescindible a la hora de diseñar y de evaluar los programas y las actuaciones que tratan de mejorar las condiciones de vida de las personas. Además, también es una información muy útil para las empresas y para los profesionales que trabajan en ese territorio.

La mayor parte de los datos demográficos y sociológicos que aparecen en este informe proceden del Padrón de habitantes de 2.014 y de los censos población y viviendas de 2.011, eran los últimos disponibles cuando se empezó a elaborar. Sus fuentes son el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Instituto de estadística de la Comunidad de Madrid (IECM). Los datos de participación política los he obtenido de los resultados de las elecciones a la Asamblea de Madrid del 24 de mayo de 2.015 y de los resultados de 2.011, su fuente es la Consejería de Presidencia, Justicia y Portavocía del Gobierno. C. de Madrid. Por su parte, los datos de niveles de renta son muy antiguos pero son los últimos publicados a nivel de secciones y distritos, esos datos como los de dotaciones educativas del Distrito, alumnos por colegios… proceden del Instituto de estadística de la C. de Madrid.

El padrón de habitantes nos proporciona los últimos datos demográficos por: edades, sexos, nacionalidad, lugar de nacimiento…., mientras que el censo nos aporta una información más detallada y más rica de la situación social, de la composición de los hogares, de las características de las viviendas, del nivel de estudios…. Esos aspectos los he explotado más detenidamente en otros informes y las personas que tengan interés en conocerlos pueden encontrarlos en el observatorio sociodemográfico de la página web del Ayuntamiento.

Para dar a conocer la distribución espacial de algunos de los aspectos tratados en este informe he incluido una serie de mapas con los resultados de algunas variables por secciones censales. Por motivos prácticos en los mapas no aparece todo el término municipal y se centran en la zona residencial de la ciudad. La escala utilizada (1/50.000) es la más reducida en la que aparecen todas las secciones de Alcalá pero no todo su término municipal. Para la cartografía he empleado la Base de Datos Territorial (BDT) del IECM. Las secciones censales son las unidades espaciales más pequeñas de las que tenemos información sociológica y demográfica desagregada, lo que las convierte en la aproximación más cercana a la realidad demográfico-espacial de la que se dispone. El criterio por el que se crean es estrictamente demográfico, se recomienda que no superen los 2.500 habitantes ni los 2.000 electores, tampoco deben tener menos de 500. Las secciones se mueven en esa franja pero no todas tienen el mismo volumen de población. La evolución de la población condiciona la creación y desaparición de las secciones, cuando la población aumenta se dividen y se crean las nuevas - algo que es muy común cuando se construyen y habitan nuevos barrios- y cuando la población se reduce se fusionan, desapareciendo algunas de las que había. En algunas ocasiones, menos habituales, también se modifican los límites entre secciones. Los procesos de fusión de secciones explican que no en todos los distritos haya tantas secciones como el ordinal de su última sección indica.

5

En 2.013 desapareció una sección, se crearon dos y se cambiaron los límites de otras cuatro. La fusión de las secciones nº 9 y nº 10 del Distrito III, Campo del Ángel, dio lugar a la desaparición de la antigua sección nº 10. El origen del Campo del Ángel se remonta a principios de los años sesenta y cuenta con una población envejecida, por su propia historia y por la normal dinámica demográfica, lleva años perdiendo población, ese es el motivo que ha propiciado la fusión de esas dos secciones. En el Distrito IV, en la zona de Espartales Norte, se creó la sección nº 17, desdoblándose de la nº 15; el límite entre ambas secciones discurre por la Avd. Miguel Ángel Blanco. Espartales Norte es un barrio demográficamente joven en el que se sigue construyendo; previsiblemente, a medida que sus viviendas se vayan habitando, las secciones continuarán desdoblándose. En el Distrito V se creó la sección nº 32, desdoblándose de la anterior nº 31, el límite discurre por la C/ Avila, el territorio situado al oeste corresponde a la sección nº 31 y el situado al este a la nº 32. Además, en 2.013 se modificaron los límites de otras cuatro secciones. Los de las secciones 10 y 12 del Distrito I pasaron de estar en la C/ Fernán Falcón a situarse en el Paseo de Aguadores, de forma que se restó territorio y población a la sección nº10 y se le dio a la sección nº12. En el Distrito III el cambio de limites afectó a las secciones 7 y 13; la franja de terreno situada entre la antigua carretera de Ajalvir y la carretera de Daganzo, que hasta entonces pertenecía a la sección nº 13 pasó a formar parte de la sección nº 7, en este caso la sección nº 13 cedió territorio y población a la nº 7. Los límites concretos de las secciones dependen de decisiones administrativas y no siempre responden a criterios geográficos o sociológicos. No obstante, dado que la cifra de habitantes no es muy elevada, en las ciudades las secciones sí suelen corresponderse con zonas que, aunque no sean completamente homogéneas, sí son bastante parecidas en términos geográficos y/o sociológicos. La extensión de las secciones está relacionada con la densidad de población, a mayor densidad son más pequeñas, algo que, normalmente, también les proporciona más consistencia sociológica. Las secciones abarcan todo el término municipal y cada espacio de la ciudad pertenece a una única sección. Las secciones de la periferia son más extensas porque incorporan todo el terreno comprendido entre la zona netamente urbana y el límite del término municipal, lo que hace que en los mapas, en una primera aproximación visual, se nos presenten sobredimensionadas respecto al peso demográfico y sociológico que realmente tienen. A continuación se incluye el mapa del 1 de enero de 2.014, escala 1/100.000, con todo el término municipal de Alcalá y con la división por distritos y secciones utilizada por la Comunidad de Madrid (los límites de los distritos IV y V no coinciden exactamente con los utilizados en la cartografía municipal). Como se puede apreciar, a esa escala las secciones son muy poco perceptibles y por esa razón he optado por mapas de menor escala, 1/50.000, en los que aparecen todas las secciones pero no todo el término. Ese es el mapa más utilizado en este informe y también aparece en la siguiente página.

6

7

En el primer mapa aparece la división por secciones y distritos sobre una foto aérea, en el segundo se incluye la numeración concreta de las secciones y de los distritos.

8

El siguiente mapa muestra la división que había el 1 de enero de 2.013, momento en el que no se habían fusionado las secciones nº 9 y nº 10 del Distrito III, ni se habían creado las secciones 17 del Distrito IV ni la nº 32 del Distrito V, tampoco se habían modificado los límites de las secciones 13 y 7 del Distrito III ni los de las secciones 10 y 12 del DistritoI.

9

Límites La nueva división por distritos la aprobó el Ayuntamiento a finales de 2.008 pero hasta 2.010 no quedó reflejada en los datos publicados por el INE y por el IECM, de forma que, a efectos estadísticos, los nuevos distritos no empezaron a existir hasta 2.010. El Distrito I está formado por los antiguos distritos I y VII más el barrio Venecia y algunas secciones que anteriormente pertenecían a los extintos distritos V y VI. Actualmente cuenta con 23 secciones (la nº19 desapareció al fusionarse con la nº 20) y es un distrito mucho más extenso, más poblado y sociológicamente más diverso de lo que era anteriormente, cuando solo tenía cinco secciones censales y su territorio se ceñía al Centro Histórico. El Distrito ocupa una posición central en la ciudad incluyendo su Centro Histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad, lo que le confiere una especial relevancia simbólica y le proporciona una proyección internacional. En el Centro, además de la histórica Universidad Cisneriana, del Ayuntamiento y de la reconstruida Casa natal de Cervantes, también hay otra multitud de edificios de carácter institucional: museos, conventos, iglesias, juzgados…y la mayor parte de los edificios más antiguos de la ciudad. El Centro funciona como escaparate simbólico de la ciudad. Limites. Norte: vía del ferrocarril; sur: caz del Henares y Dto. II por Ronda Fiscal; oeste: Dto. II, (eje formado por las calles Andrés Saborít, Paseo de los Curas y Paseo de Pastrana); este: Dto. V (eje de Caballería Española – Marques de Alonso Martínez). En el mapa aparecen las secciones del Distrito. Las cinco primeras componen el Centro Histórico; las secciones nº6 a nº10 el barrio Venecia; desde la nº 11 a la nº14 -situadas al este del Distrito y al sur de la Vía Complutense- hasta 2.008 pertenecieron a los antiguos distritos V y VI; mientras que las secciones 15 a 24, situadas entre la Vía Complutense y el ferrocarril, eran las que formaban el antiguo distrito VII. Distrito I, Seccionado 2.014

10

Demografía

11

Evolución de la Población El 1 de enero de 2.014 en el Distrito había 33.277 personas empadronadas, el 16,6% de Alcalá. Eran 1.136 menos de las que había un año antes, lo que supone un descenso relativo del 3,3%, el mayor de los registrados en los distritos de Alcalá. En el último año todos los distritos perdieron población salvo el Distrito IV. La población del Distrito creció durante el primer lustro del siglo, se mantuvo prácticamente estable hasta 2.013 y ha disminuido en el último año. El año con más personas empadronadas en el Distrito I fue 2.009 (34.798). Por otro lado, en el año 2.000 el 18,8% de la población de Alcalá residía en el Dto. I mientras que en 2.014 lo hace el 16,6%. La población de Alcalá se ha redistribuido espacialmente, creciendo más en las zonas más modernas.

Población de Alcalá y del Dto. I en diversos años (2.000- 2.014)

Alcalá Dto. I

%sobre la

ciudad

2.000 166.397 31.222 18,8

2.005 197.804 34.608 17,5

2.010 204.120 34.380 16,8

2.011 203.686 34.263 16,8

2.012 203.924 34.332 16,8

2.013 204.823 34.413 16,8

2.014 200.768 33.277 16,6

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE y del IECM

Nota: los datos de los años 2.000 y 2.005, los he obtenido por agregación de las secciones que actualmente lo integran.

12

Estructura de edades. La población del Dto. I es la más envejecida de la ciudad. Es el distrito con mayor edad media (43,4 años); el que tiene el mayor porcentaje de personas de 65 años y más (20,0%); el que tiene el mayor porcentaje de personas de 85 años y más (2,5%); el de mayor índice de vejez (167,1), -el índice de vejez mide la relación entre las personas de 65 y más años respecto a los de 0 a 15 años; al respecto, los datos de la ciudad y de la Comunidad, respectivamente, son: 88,7 y de 98,4-. Por otro lado, también es el Distrito con menor porcentaje de población infantil (11,3%) –población de 0 a 14 años-, el que tiene la menor razón de reemplazo laboral –por cada cien personas con edades de abandonar el mercado de trabajo solo hay 56,9 con edades de incorporarse al mismo-; el que tiene el mayor índice de población dependiente –por cada cien personas en edad de trabajar hay 45,5 sin edad de hacerlo-; y también es el que tiene el mayor índice de dependencia activa -por cada cien personas en edad de trabajar hay 30,7 con 65 y más años-. En favor de la demografía del Distrito solo se puede decir que es el que tiene la mayor razón de progresividad de la ciudad (96,0) –relación entre los de 0-4 años y los de 5-9 años- aunque al ser menor de cien puntos, la población infantil también presenta una pequeña tendencia a disminuir.

Indicadores demográficos: C. de Madrid, Alcalá de H enares y sus distritos 2.014

C. de

Madrid Alcalá DTO. I DTO. II DTO. III DTO. IV DTO. V

Pob. juvenil (0-14 / Total *100) 15,7 15,4 11,3 14,6 17,6 23,8 11,8

Pob. mayor de 64 (65 y más /Total*100) 16,3 14,4 20,0 13,8 13,1 6,4 17,6

Índice de vejez (65 y más/0-15*100) 98,4 88,7 167,1 88,9 71,0 26,0 139,8

Envejecimiento elevado (85 y más / 65 y más *100)

14,7 11,6 12,6 9,0 12,8 23,4 9,5

Razón de progresividad (0-4 / 5-9*100) 98,8 84,8 96,0 86,8 91,3 69,5 93,7

Pob. dependiente 1 (0-14+ 65 y más)/15-64*100

47,1 42,4 45,5 39,7 44,3 43,2 41,8

Pob. dependiente 2 (0-19 + 65 y más )/ 20-64*100

57,3 51,9 53,4 49,6 53,9 53,2 51,3

Dependencia activa (65 y más / 20-64*100) 25,7 21,9 30,7 20,7 20,2 9,9 26,7

Reemplazo activo (10-19 / 55-64 *100) 84,1 78,3 56,9 74,8 89,9 169,5 57,9

Fuente: INE e IECM, Padrón continuo.

13

El gráfico muestra la distribución de la población por distritos y por grandes grupos de edades. Además de ser el más envejecido y de ser el que tiene el menor porcentaje de niños, también es el segundo con menor porcentaje de jóvenes (15-29 años) y el de de menor porcentaje de menores de 30 años.

14

La estructura por edades presenta importantes diferencias en el interior del Distrito. Edad media. La mayor edad media del Distrito y de la ciudad (47,5) se encuentra en la sección nº 8, barrio Venecia –buena parte de sus habitantes todavía son los primeros pobladores del barrio-; la menor del Distrito (40,5) se registra en la nº 3, Centro Histórico, dato que pone de relieve los procesos de renovación urbana y social que se están produciendo en esa zona de la ciudad.

15

Población menor de 15 años. El mayor porcentaje del Distrito (14,6%) se encuentra en la sección nº 18, entre Canovas del Castillo y las vías del ferrocarril, una sección con importantes movimientos de renovación social; el menor del Distrito y uno de los más bajos de la ciudad (8,5%) se encuentra en sección nº 21, entre Manuel Azaña y Vía Complutense.

16

17

Población con 65 y más años. El mayor porcentaje del Distrito y uno de los más altos de la ciudad (32,3%) se encuentra en la sección nº 8, barrio Venecia; el menor del Distrito (14,9%) se registra en la nº 2, Centro Histórico, lo que da muestra de los procesos de renovación social que se están produciendo en el Centro Histórico.

18

19

Población con 85 y más años. El mayor porcentaje del Distrito (3,7%) se encuentra en la sección nº 5, Centro Histórico; el menor (1,4%) en la nº 7, barrio Venecia. Aunque la población del barrio Venecia está envejecida todavía hay pocas personas mayores de 85 años.

20

21

Índice de reemplazo (10-19 / 55-64) En este aspecto las secciones del Distrito presentan gran variedad, oscilando entre 108,5 en la sección nº 18, Canovas del Castillo-Vías del ferrocarril, y 30,7, una de las más bajas de la ciudad, en la sección nº 7, barrio Venecia. En la primera hay más personas con edad de incorporarse al mercado laboral que las que lo abandonarán, mientras que en la segunda ocurre todo lo contrario.

22

Población dependiente (0-14 + 65 y más) / 15 – 64). En este aspecto también hay importantes diferencias en el interior del Distrito, en la sección nº 8, barrio Venecia, por cada cien personas con las edades tradicionalmente consideradas aptas para el trabajo, hay 74,6 de otras edades, mientras que en la sección nº 3, Centro Histórico, son 36,6. El envejecimiento de la primera y la renovación social de la segunda explican las diferencias.

23

Dependencia activa (65 y más / 20-64). La sección del Distrito con más personas de 65 y más años por cada cien de 20 a 64 es la nº 8, barrio Venecia, (60,2) y la sección con menos es la nº 2, Centro Histórico, (21,6).

24

Razón de progresividad (0-4/5-9). La mayor razón de progresividad del Distrito y la segunda más alta de la ciudad (161,1), se encuentra en la sección nº 7, barrio Venecia; la más baja del Distrito se encuentra en la sección nº 2, Centro Histórico (60,7). En la primera, la población infantil tiende a aumentar –muestra de que en el barrio también se están produciendo ciertos procesos de renovación social- mientras que en la segunda la población infantil tiende a disminuir.

25

Estructura por edades y sexos.

Población por edades (grupos quinquenales) y sexos. Distrito I 2.014

Total Hombres Mujeres

Nº % Nº % Nº %

0 - 4 1.278 3,8 670 4,2 608 3,5

5 - 9 1.331 4,0 672 4,2 659 3,8

10 - 14 1.145 3,4 587 3,7 558 3,2

15 - 19 1.177 3,5 616 3,8 561 3,3

20 - 24 1.828 5,5 862 5,4 966 5,6

25 - 29 2.463 7,4 1.208 7,5 1.255 7,3

30 - 34 2.962 8,9 1.529 9,5 1.433 8,3

35 - 39 3.019 9,1 1.574 9,8 1.445 8,4

40 - 44 2.694 8,1 1.381 8,6 1.313 7,6

45 - 49 2.415 7,3 1.208 7,5 1.207 7,0

50 - 54 2.221 6,7 1.069 6,7 1.152 6,7

55 - 59 2.155 6,5 990 6,2 1.165 6,8

60 - 64 1.929 5,8 897 5,6 1.032 6,0

65 - 69 1.915 5,8 824 5,1 1.091 6,3

70 - 74 1.561 4,7 707 4,4 854 5,0

75 - 79 1.368 4,1 576 3,6 792 4,6

80 - 84 976 2,9 408 2,5 568 3,3

85 - 89 549 1,6 181 1,1 368 2,1

90 - 94 240 0,7 73 0,5 167 1,0

95 - 99 48 0,1 12 0,1 36 0,2

100 y más 3 0,0 2 0,0 1 0,0

Total 33.277 100,0 16.046 100,0 17.231 100,0

26

27

Razón de feminidad (mujeres por cada cien hombres). El envejecimiento de la población explica que el Distrito I sea el de mayor razón de Feminidad de la ciudad y el único cuyo dato se aproxima al de la Comunidad.

28

La razón de feminidad, presenta importantes diferencias en el interior del Distrito. La sección con mayor razón de feminidad del Distrito y de la ciudad es la nº 5, Centro Histórico, (119,5), mientras que la menor del Distrito (97,7) se encuentra en la nº 10, antiguo barrio Venecia.

29

Densidad El Distrito I es el único que se encuentra rodeado por los demás y el único que carece de polígonos industriales, terrenos de campo, monte... Por esa razón, en la tabla aparece como el distrito con mayor densidad de la ciudad pero no sería así si los demás distritos no contasen con amplias zonas de territorio diseminado. Los datos de la tabla no son representativos de lo que realmente ocurre en las zonas residenciales de cada distrito.

Superficie, población y densidad por distritos 2.014

Superficie Km 2 Población Densidad

(Habitantes/Km 2)

C. de Madrid 8.025,73 6.454.440 804,2

Alcalá de Henares 88,10 200.768 2.278,9

DTO. I 1,77 33.277 18.800,6

DTO. II 16,22 57.174 3.524,9

DTO. III 27,89 28.590 1.025,1

DTO. IV 15,14 34.083 2.251,2

DTO. V 27,08 47.644 1.759,4

Fuente: Instituto de Estadística C. de Madrid

Los datos de densidad por secciones sí nos proporcionan una información más veraz de lo que ocurre en la ciudad y, especialmente, de lo que ocurre en el Distrito I, puesto que ninguna de sus secciones se encuentra en la periferia de la ciudad y en ningún caso sus límites llegan hasta el final del término municipal. Las densidades de todas las secciones del Distrito I son las que realmente hay en ellas. En el mapa se aprecia la variedad de situaciones que se producen en el interior del Distrito I. Tres secciones del Centro Histórico se encuentran entre las de menor densidad de la ciudad –claro reflejo de la propia historia y de la forma de ocupación espacial de otros épocas- a la par que dos secciones del barrio Venecia aparecen entre las de mayor densidad de la ciudad, a pesar de que, por su proximidad al recinto ferial y al Parque de Sementales, en el barrio Venecia no haya sensación de superpoblación ni de carencias de espacios libres. La sección con menor densidad del Distrito y la quinta más baja de la ciudad - sin tener en consideración las secciones periféricas- es la sección nº 5, la de menor renovación urbana de las situadas en el Centro Histórico, mientras que la sección con mayor densidad del Distrito y la segunda de la ciudad es la nº 9, barrio Venecia.

30

31

Nacionalidad. En términos relativos el Distrito I es en el que residen más extranjeros (24,0%). Prácticamente, una de cada cuatro personas empadronadas en el Distrito tiene una nacionalidad diferente de la española. Un año antes la población extranjera representaba el 26,5%. Las salidas que se han producido en el último año y los propios ritmos de actualización del padrón explican su descenso. El descenso que la población del Distrito ha experimentado durante el último año hay que atribuirlo a la salida de población extranjera, en 2.014 hay 1.135 extranjeros menos de los que había un año antes (12,4%), mientras que la población de nacionalidad española tan solo perdió una persona, en parte también por los procesos de adquisición de la nacionalidad. En el Distrito residen 25.276 españoles (76,0%), 3.858 rumanos (11,6%), 491 chinos (1,5%), 430 polacos (1,3%), 428 búlgaros (1,3%), 408 ucranianos (1,2%)… de las demás nacionalidades solo los colombianos superan los dos centenares. De las nacionalidades citadas destaca la concentración relativa de ucranianos y chinos. El 32,9% de los ucranianos y el 31,0% de los chinos empadronados en la ciudad residen en el Distrito I. La distribución de la población extranjera en el interior del distrito no es uniforme. En la sección nº 20, próxima a la ermita de San Isidro, los extranjeros representan el 40,5% -el segundo porcentaje más alto de la ciudad- mientras que en la sección nº 6, Parque de Sementales, representan el 14,4%. En el Distrito predominan las secciones con más del 20% y en ninguna hay menos del 10%. Las zonas con menor presencia son: barrio Venecia, algunas secciones del Centro Histórico y otras dos secciones situadas entre Navarro Ledesma y Paseo de la Estación. Las secciones con más presencia de extranjeros se encuentran en las proximidades de la estación central y en las inmediaciones de la ermita de San Isidro.

32

33

34

Lugar de nacimiento. El 74,2% de los habitantes del Distrito ha nacido en España y el 25,8% en el extranjero. Son más las personas que han nacido fuera de España que las personas que tienen una nacionalidad diferente de la española, lo cual, sobre todo, se debe a los procesos de adquisición de la nacionalidad española y de alguna forma pone de relieve el grado de integración de parte de los últimos inmigrantes. En la relación entre nacionalidad y lugar de nacimiento no todas las nacionalidades se comportan de la misma manera, por ejemplo, hay más ciudadanos de países del este de Europa: Rumanía, Polonia, Bulgaria… que personas nacidas en esos países; una parte son niños/as que, aunque hayan nacido en España y lleven aquí toda su vida, mantienen la nacionalidad de sus padres. Esta circunstancia conviene tenerla muy presente a la hora de diseñar políticas de integración. El caso contrario se observa entre los nacidos en Iberoamérica, en ese caso son más los nacidos en esos países que los que tienen esas nacionalidades; la mayor facilidad para adquirir la nacionalidad española, unida al peso que puedan tener los españoles, hijos de emigrantes, nacidos en Iberoamérica, explican las diferencias. El 43,8% de la población del Distrito ha nacido en la Comunidad de Madrid; junto al del Distrito V, son los menores porcentajes de la ciudad. En otras Comunidades Autónomas diferente de la madrileña ha nacido el 30,3% de la población del Distrito, porcentaje mayor que los de los distritos: II, III y IV pero menor que el del V. El lugar de nacimiento pone de relieve la historia reciente de la ciudad y del Distrito. Los nacidos en el extranjero, básicamente, se corresponden con los inmigrantes llegados durante la primera década del siglo. El grueso de los nacidos en otras Comunidades lo integran los inmigrantes que llegaron en los años sesenta, setenta y ochenta del siglo pasado. La mayor parte de los nativos de Alcalá son jóvenes que han nacido en el Hospital de Alcalá, mientras que la mayor parte de los nacidos en otros municipios de Madrid son personas nacidas en la capital antes de que se abriese el Hospital. Conviene destacar que todavía hoy sigue habiendo numerosas alcalaínas que tienen que desplazarse a Madrid para dar a luz, la cobertura asistencial de sus seguros médicos les obliga a hacerlo. La sección del Distrito con mayor proporción de personas nacidas en el extranjero y la segunda de la ciudad (42,4%), es la nº 20, situada en las inmediaciones de la ermita de San Isidro; la sección con menor porcentaje (17,0%) es la nº 6, Parque de Sementales. La sección del Distrito con más personas nacidas en la Comunidad de Madrid es la nº 1, Centro Histórico (52,2%) y la sección con menos (33,0%) es la nº 20, próxima a la ermita de San Isidro. La sección del Distrito con más personas nacidas en otras Comunidades es la nº 1 (39,3%), Centro Histórico, y la que menos la nº 18 (24,6%), Canovas del Castillo – vías del ferrocarril. La sección del Distrito con más personas nacidas en Alcalá es la nº 4 (25,5%), Centro Histórico, y la que menos la nº 22 (15,0%), Paseo de la Estación – eras de San Isidro.

35

A continuación se incluyen los mapas con la distribución por secciones de las personas nacidas en la Comunidad de Madrid, en otras CC. AA. y de las nacidas en Alcalá. Los mapas de los nacidos en España y de los nacidos en el extranjero son parecidos a los de la población de nacionalidad española y de otras nacionalidades, y se pueden consultar en el informe de la población de Alcalá 2.014 que está colgado en el observatorio sociodemográfico de la página web del Ayuntamiento.

36

37

38

Estructura socioeconómica.

39

En las siguientes páginas se describen algunos aspectos relacionados con la situación socioeconómica de la población de Alcalá y de sus distritos, prestando especial atención a la situación del Distrito I. Concretamente se incluyen datos de: relación con la actividad, tasas de actividad, de paro y de empleo; rama de actividad y ocupación de los empleados y parados con trabajo previo; hogares con alguna persona ocupada y hogares en los que hay algún parado o alguna persona inactiva, y por último se muestra la evolución de la renta bruta disponible en Alcalá, de la renta per cápita y su relación con la media de la Comunidad. Finalmente también incluyó un mapa, antiguo, pero es el último existente, con la distribución de la renta por secciones censales, que ilustra las diferencias que hay en la ciudad y en el propio Distrito. Relación con la actividad Las diferencias entre distritos ponen de relieve otras de carácter socioeconómico y de carácter demográfico. El distrito IV, el más joven, es en el que hay menos jubilados y en el que hay más personas trabajando, además, por sus características sociológicas, también es el que tiene menos parados. En el momento en que se elaboró el censo (noviembre 2.011) en la ciudad había 81.210 personas que estaban trabajando (40,8%), de las cuales 70.240 el 86,5% tenían un trabajo a tiempo completo y otras 10.970 (13,5%) lo tenían a tiempo parcial. En el Distrito I había 13.270 personas trabajando (39,1%) de las cuales 11.485 trabajaban a tiempo completo y 1.785 lo hacían a tiempo parcial, con idéntica distribución relativa de la que había en la ciudad. El hecho de que el porcentaje de personas trabajando que hay en el Distrito sea menor del que hay en la ciudad guarda relación con el mayor grado de envejecimiento de su población. En la ciudad, el conjunto de los parados, la suma de los que habían trabajado anteriormente y los que buscaban su primer empleo, ascendía a 33.730 personas, que representaban el 17% de la población total de la ciudad y el 29,3% de su población activa. En el Distrito I había 5.940 parados, el 17,5% de la población del Distrito y el 30,9% de la población activa. El paro del Distrito es mayor que el de la ciudad. En la ciudad los estudiantes representan el 18,9% del total de la población mientras que en el Distrito I son el 13,4%, en cambio, los jubilados, pensionistas y rentistas representan el 21,3% del Distrito y el 14,9% de la ciudad. El mayor grado de envejecimiento del Distrito explica una parte de esas diferencias. En la ciudad hay 1.815 personas con invalidez permanente (0,9%), en el Distrito 345 (1,0%). Las personas que aparecen bajo el rótulo de otra situación son menores de 16 años sin escolarizar, personas dedicadas a los trabajos del hogar… En ese aspecto apenas hay diferencias entre el Distrito y de la ciudad.

40

Población residente en viviendas principales por relación con la actividad y distrito

Relación con la actividad

Alcalá Distrito I Distrito II Distrito III Distrito IV Distrito V Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

Total 198.945 100,0 33.905 100,0 58.425 100,0 30.885 100,0 32.460 100,0 43.265 100,0

Ocupado/a a tiempo completo 70.240 35,3 11.485 33,9 18.905 32,4 10.645 34,5 14.455 44,5 14.750 34,1

Ocupado/a a tiempo parcial

10.970 5,5 1.785 5,3 3.365 5,8 1.925 6,2 1.680 5,2 2.220 5,1

Parado/a que ha trabajado antes 29.050 14,6 5.225 15,4 10.735 18,4 4.415 14,3 3.190 9,8 5.485 12,7

Parado/a buscando primer empleo

4.680 2,4 715 2,1 1.540 2,6 820 2,7 410 1,3 1.195 2,8

Persona con invalidez permanente

1.815 0,9 345 1,0 585 1,0 230 0,7 180 0,6 475 1,1

Jubilado/a, prejubilado/a, pensionista o rentista

29.665 14,9 7.230 21,3 8.740 15,0 3.790 12,3 1.655 5,1 8.255 19,1

Estudiantes 37.610 18,9 4.545 13,4 10.050 17,2 6.555 21,2 8.995 27,7 7.465 17,3

Otra situación 14.915 7,5 2.575 7,6 4.510 7,7 2.515 8,1 1.895 5,8 3.420 7,9

Fuente: INE, Censo de población y viviendas 2.011. Resultados definitivos

41

Población activa e inactiva. La población activa la integran las personas que trabajan y las que están buscando empleo, mientras que la población inactiva es la que se encuentran en otras situaciones: jubilados, pensionistas, rentistas, estudiantes, menores no escolarizados, personas exclusivamente dedicadas a los trabajos del hogar… La siguiente tabla y la gráfica que la acompaña resumen la relación con la actividad de la población de Alcalá y de cada uno de sus distritos. El porcentaje de activos coincide con la Tasa Global de actividad que aparece en la tabla de la página siguiente. El porcentaje de población inactiva del Distrito I (43,3%) es algo mayor que el de la ciudad (42,2%) por su mayor grado de envejecimiento.

Población residente en viviendas principales según su relación con la actividad y distrito

Relación con la

actividad

Alcalá Distrito I Distrito II Distrito III Distrito IV Distrito V

Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

Total 198.945 100,0 33.905 100,0 58.425 100,0 30.885 100,0 32.460 100,0 43.265 100,0

Activos 114.945 57,8 19.210 56,7 34.545 59,1 17.800 57,6 19.740 60,8 23.650 54,7

Inactivos 84.000 42,2 14.695 43,3 23.880 40,9 13.090 42,4 12.720 39,2 19.615 45,3

Fuente: INE, Censo de población y viviendas 2.011. Resultados definitivos

Fuente: INE, Censo de población y viviendas 2.011. Resultados definitivos

42

Activos, parados y empleados. La tasa de paro de Alcalá, según los datos censales, es de 29,3%, y presenta importantes diferencias entre distritos. En el Distrito II el paro afecta al 35,5% mientras que en el Distrito IV afecta al 18,2%. La tasa de paro del Distrito I (30,9%) también es mayor que la de la ciudad.

Activos parados y empleados por distritos

Activos Tasa Global de actividad Parados Tasa de

paro Empleados Tasa de empleo

Alcalá 114.945 57,8 33.730 29,3 81.210 70,7

Distrito I 19.210 56,7 5.940 30,9 13.270 69,1

Distrito II 34.545 59,1 12.275 35,5 22.270 64,5

Distrito III 17.800 57,6 5.235 29,4 12.570 70,6

Distrito IV 19.740 60,8 3.600 18,2 16.135 81,7

Distrito V 23.650 54,7 6.680 28,2 16.970 71,8

Fuente: INE, Censo de población y viviendas 2.011. Resultados definitivos

Fuente: INE, Censo de población y viviendas 2.011. Resultados definitivos

43

Rama de actividad Aunque entre los empleados y parados con trabajo previo predominan los del sector servicios (72,6%), los del sector industrial y de la construcción continúan teniendo una importante relevancia en la ciudad, (15,4%) y (11,3%) respectivamente. La población del Distrito I está más tercializada que la de la ciudad, el 78,1% del conjunto de empleados y parados con trabajo previo del Distrito trabaja o trabajaba en el sector servicios, en cambio los porcentajes de personas vinculadas a la industria y a la construcción son algo menores que los de la ciudad: 11,8% y 9,6%, respectivamente.

Población residente en viviendas principales, ocupa da y parada con trabajo previo, por rama de actividad y distrito

Rama de actividad

Alcalá Distrito I Distrito II Distrito III Distrito IV Distrito V Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

Total 110.265 100,0 18.490 100,0 33.005 100,0 16.980 100,0 19.325 100,0 22.455 100,0

Agricultura, ganadería y pesca

720 0,7 90 0,5 150 0,5 220 1,3 125 0,6 135 0,6

Industria 16.940 15,4 2.180 11,8 5.650 17,1 2.545 15,0 2.950 15,3 3.615 16,1

Construcción 12.505 11,3 1.775 9,6 5.220 15,8 2.025 11,9 1.135 5,9 2.345 10,4

Servicios 80.100 72,6 14.445 78,1 21.985 66,6 12.190 71,8 15.115 78,2 16.360 72,9

Fuente: INE, Censo de población y viviendas 2.011. Resultados definitivos (*) Las celdas marcadas con * pueden contener errores elevados de muestreo

44

Ocupación Tanto en la ciudad como en el Distrito predominan los trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección o vendedores: 19,3% y 20,0%, respectivamente; seguidos por los dedicados a las ocupaciones elementales, que representan el 16,7% de la ciudad y el 16,6% del Distrito, y por los trabajadores cualificados de las industrias manufactureras y de la construcción, que son el 14,2% de la ciudad y el 12,2% del Distrito. La mitad de la población ocupada y de los parados con trabajo previo de la ciudad, y algo menos en el caso del Distrito I, pertenecen a alguno de esos tres grupos. El grupo de técnicos y profesionales científicos e intelectuales representa el 12,4% de la ciudad y el 15,6% del Distrito; los técnicos y profesionales de apoyo representan el 12,1% de la ciudad y el 12,4% del Distrito. El conjunto de los técnicos del Distrito es mayor del que hay en la ciudad, pero el porcentaje de directores y gerentes es menor: 3,0% en la ciudad y 2,6% en el Distrito, probablemente se trate de empresas pequeñas, familiares... Por su parte, los porcentajes de empleados contables, administrativos y otros empleados de oficinas que hay en la ciudad y en el Distrito son similares (13,3%). La dicotomía de la composición social de la población de Alcalá también se pone de relieve en la distribución por ocupaciones. De los diez municipios más poblados de la Comunidad solo Parla tiene una proporción de personas del grupo de ocupaciones elementales mayor que la de Alcalá, pero Alcalá también ocupa el cuarto puesto por porcentaje de Técnicos y profesionales científicos e intelectuales. Por otro lado, hay que destacar que la ciudad continúa manteniendo un lugar muy destacado en lo referente a la presencia de profesionales de las fuerzas armadas. De las diez ciudades más pobladas de la Comunidad, Alcalá es la que tiene la mayor proporción de militares, el dato da cuenta del relieve que históricamente han tenido en la ciudad. La tabla recoge la ocupación del conjunto de los residentes en viviendas principales que estaban trabajando y de los parados que habían trabajado anteriormente por distritos.

45

Población residente en viviendas principales, ocupa dos y parados con trabajo previo, por ocupación y distrito

Ocupación (a 1 dígito d e la CNO11)

Alcalá Distrito I Distrito II Distrito III Distrito IV Distrito V

Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

Total 110.260 100,0 18.495 100,0 33.005 100,0 16.975 100,0 19.325 100,0 22.455 100,0

Ocupaciones militares 1.555 1,4 240 1,3 180 0,5 265 1,6 495 2,6 375 1,7

Directores y gerentes 3.295 3,0 475 2,6 650 2,0 635 3,7 850 4,4 685 3,1

Técnicos y profesionales científicos e intelectuales 13.660 12,4 2.890 15,6 1.730 5,2 2.270 13,4 3.585 18,6 3.185 14,2 Técnicos; profesionales de apoyo 13.315 12,1 2.285 12,4 3.155 9,6 2.155 12,7 3.040 15,7 2.680 11,9 Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina 14.625 13,3 2.460 13,3 3.910 11,8 2.190 12,9 3.315 17,2 2.750 12,2 Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores 21.315 19,3 3.705 20,0 6.505 19,7 3.045 17,9 3.430 17,7 4.625 20,6 Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero 610 0,6 85* 0,5 165 0,5 140* 0,8 110* 0,6 110 0,5 Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras y la construcción (excepto operadores de instalaciones y maquinaria) 15.680 14,2 2.330 12,6 6.395 19,4 2.350 13,8 1.595 8,3 3.010 13,4 Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores 7.810 7,1 955 5,2 3.025 9,2 1.205 7,1 1.125 5,8 1.505 6,7

Ocupaciones elementales 18.395 16,7 3.070 16,6 7.290 22,1 2.725 16,1 1.775 9,2 3.540 15,8

Fuente: INE, Censo de población y viviendas 2.011. Resultados definitivos

(*) Las celdas marcadas con * pueden contener errores elevados de muestreo

46

Hogares con alguna persona ocupada. Lógicamente, la proporción de hogares en los que ninguno de sus componentes se encuentra ocupado es mayor en los distritos más envejecidos y con más jubilados. El Distrito I, el más envejecido, es el que tiene el mayor porcentaje de hogares sin ninguna persona ocupada 36,3%, lo cual no supone que todos esos hogares carezcan de ingresos ya que parte de los mismos sí los tienen por pensiones, jubilación…. Los datos no nos permiten conocer cuantos hogares carecen de todo tipo de ingresos. Además, dada la precariedad del mercado laboral actual, tampoco se puede descartar que algunos de los hogares en los que sí hay alguna persona ocupada no se encuentren entre los que también padecen situaciones carenciales.

Hogares por distritos y ocupación de alguno de sus miembros

Total

Hogares

Ningún ocupado

Algún ocupado

Hogares % Hogares %

Alcalá 71.865 20.845 29,0 51.020 71,0

Distrito I 13.630 4.945 36,3 8.690 63,8

Distrito II 20.480 6.345 31,0 14.140 69,0

Distrito III 10.610 2.905 27,4 7.710 72,7

Distrito IV 11.225 1.375 12,2 9.850 87,8

Distrito V 15.915 5.275 33,1 10.640 66,9

Fuente: INE, Censo de población y viviendas 2.011. Resultados definitivos

Fuente: INE, Censo de población y viviendas 2.011. Resultados definitivos

47

Hogares con alguna persona inactiva o parada. La proporción de hogares con alguna persona inactiva (pensionistas, jubilados, rentistas, estudiantes, personas con invalidez…) o con algún parado presenta gran variabilidad por distritos. En el Distrito I, poco menos de la mitad de los hogares (47,3%) se encuentran en una de esas dos situaciones, el dato es menor del que existe en la ciudad (53,1%) pero no nos permite conocer cuantos son parados y cuantos son pensionistas, jubilados…

Hogares por distritos y situación de paro o de inactividad de alguno de sus miembros

Total Ninguno

inactivo o parado

Algún inactivo o parado

Hogares Hogares % Hogares %

Alcalá 71.865 33.695 46,9 38.170 53,1

Distrito I 13.630 7.180 52,7 6.450 47,3

Distrito II 20.480 7.950 38,8 12.535 61,2

Distrito III 10.610 5.040 47,5 5.570 52,5

Distrito IV 11.225 6.385 56,9 4.840 43,1

Distrito V 15.915 7.140 44,9 8.775 55,1

Fuente: INE, Censo de población y viviendas 2.011. Resultados definitivos

Fuente: INE, Censo de población y viviendas 2.011. Resultados definitivos

48

Renta bruta disponible Alcalá de Henares 2.000 – 2.013 La renta bruta disponible mide los ingresos que la totalidad de los residentes en un territorio pueden dedicar al consumo o al ahorro. La información que aparece en los gráficos procede del Instituto de estadística de la C. de Madrid. Los datos de 2.010 a 2.012 tienen carácter provisional y los de 2.013 de avance. La renta bruta disponible del conjunto de los ciudadanos de Alcalá se incrementó del 2.000 al 2.009, cayó en 2.010, se recuperó en 2.011 y ha vuelto a descender en los dos últimos años. En 2.013 es ligeramente mayor de la que había en 2.007, pero hay que tener presente que hay seis mil personas más.

Renta disponible bruta (miles de Euros) Alcalá de Henares 2.000 - 2.013

3.041.168,2

3.008.709,7

1.955.878,2

1.810.039,42.121.507,5

2.300.602,9

2.520.703,9

2.737.965,1

2.902.804,9

3.004.589,1

3.132.518,3

3.233.069,4

3.058.787,3

3.131.201,6

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010(p)

2011(p)

2012(p)

2013(a)

Fuente: Instituto de estadística C. de Madrid (p) Provisional; (a) aproximación

49

Renta bruta per cápita. La crisis económica ha dejado su huella en la renta bruta disponible per cápita, la de Alcalá de 2.013 (14.721,6 €) es menor de la que había en 2.007. La renta bruta disponible per cápita en 2.013 es mayor que la española (14.059,4 €) pero menor que la de la Comunidad de Madrid (17.552,8 €) En el conjunto de los municipios de la Comunidad de Madrid, la renta per cápita de Alcalá ocupaba el puesto número 60 en 2.013, justo por delante de la de Meco y por detrás de Getafe, pero a muy poca distancia de esta última de la que apenas le separan cinco euros. Entre los diez municipios más poblados de la Comunidad la renta de Alcalá ocupa una posición intermedia (quinto lugar). El municipio de la Comunidad con mayor renta bruta disponible per cápita es Pozuelo de Alarcón (30.198,6€) más del doble que la de Alcalá. El municipio con menor renta per cápita es Robregordo (9.717,8).

Renta disponible bruta per cápita (euros). Alcalá de Henares 2.000 - 2.013

14.897,15

14.721,6215.355,80

14.984,75

15.839,61

15.483,45

14.929,68

14.564,8313.904,68

13.086,2312.332,01

11.774,40

11.318,37

10.789,50

0,00

2.000,00

4.000,00

6.000,00

8.000,00

10.000,00

12.000,00

14.000,00

16.000,00

18.000,00

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010(p)

2011(p)

2012(p)

2013(a)

Fuente: Instituto de estadística C. de Madrid (p) Provisional; (a) aproximación

50

El gráfico muestra el porcentaje que la renta bruta per cápita de Alcalá ocupa sobre la media de la Comunidad de Madrid. Aunque, como ya se ha visto, la renta bruta per cápita de la ciudad no dejó de crecer hasta 2.010, de 2.005 a 2.008 perdió terreno en relación a la del conjunto de la Comunidad. En esos años, previos a la crisis, la economía local creció a menor ritmo que la regional, lo cual, probablemente esté relacionado con el proceso de desmantelamiento industrial que padece la comarca. En cambio, en los años de crisis, a partir de 2.008, la renta bruta per cápita de Alcalá ha recortado distancia respecto a la media de la Comunidad pero sin llegar a alcanzar el nivel que tuvo de 2.003 a 2.005. En 2.013 representa el 83,87% de la de la Comunidad (100%)

% sobre la media de renta bruta per cápita de la C. de Madrid. Alcalá de Henares 2.000 - 2.013

83,87

83,74

83,72

83,4383,20

82,39

82,8083,35

84,53

84,4384,15

83,4882,82

82,56

80,00

81,00

82,00

83,00

84,00

85,00

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010(p)

2011(p)

2012(p)

2013(a)

Fuente: Instituto de estadística C. de Madrid (p) Provisional; (a) aproximación

51

Renta por secciones. No hay datos actualizados de la renta por secciones ni por distritos. El último dato disponible al que he podido acceder es del año 2.000 y cuando se publicó tenía carácter de avance. A pesar del tiempo transcurrido lo incluyo en este informe por el interés que tiene y porque ilustra las importantes diferencias que en aquel momento existían en la ciudad y en el Distrito. La renta per cápita de la sección con mayor nivel, chalets del Val, multiplicaba por más tres la renta de la sección menos favorecida, Puerta de Madrid. Las secciones de mayor nivel de rentas se encontraban al este y en el centro de la ciudad mientras que las de menor nivel se reparten por distintas zonas de la ciudad: Distrito II, especialmente entre las situadas al norte y al final de Reyes Católicos; en el Distrito I en el barrio Venecia y en una sección próxima a la ermita de San Isidro; en el Distrito III en la zona de Chorrillo, Campo del Ángel y su entorno. En aquel año las viviendas del Ensanche y de la Garena se estaban empezando a habitar. El Distrito I presentaba importantes diferencias internas, parte de las secciones próximas al Paseo de la Estación se encontraban entre las de mayores niveles de renta de la ciudad mientras que las del barrio Venecia y otra próxima a la ermita de San Isidro estaban entre las de niveles más bajos. Con toda seguridad, aunque los datos hayan variado, las diferencias seguirán manteniéndose e incluso es posible que se hayan incrementado como consecuencia de la propia crisis económica, que, como ya se sabe, no afecta a todos los grupos sociales por igual, teniendo especial repercusión entre los sectores menos favorecidos.

52

Nivel de estudios.

53

Nivel de estudios En el Distrito I, como en la ciudad, predominan las personas con estudios de Segundo grado: ESO, Bachillerato y F.P. Las diferencias que hay en el interior del Distrito explican que sea el que tiene el mayor porcentaje de analfabetos y personas sin estudios, a la par que también es el segundo con mayor porcentaje de universitarios. Aunque los problemas de alfabetización se concentren en personas mayores -el 75,7% de los analfabetos del Distrito y el 81,2% de las personas sin estudios tienen 65 o más años- la alfabetización continúa siendo un problema muy importante. A pesar de todo los avances que se han producido y de que la educación tiene carácter universal, continúa habiendo pequeños núcleos de población, marginal y marginada, que por razones culturales y carencias psicosociales, siguen sin tener el debido acceso a la educación formal, algo que lastra y condiciona sus posibilidades de futuro y sus propias vidas.

Población residente en viviendas principales por ni vel de estudios y distritos

Nivel de estudios Alcalá Distrito I Distrito II Distrito III Distrito IV Distrito V

Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

Total 198.945 100,0 33.905 100,0 58.425 100,0 30.885 100,0 32.460 100,0 43.265 100,0

Analfabetos 1.815 0,9 440 1,3 595 1,0 205 0,7 175 0,5 395 0,9

Sin estudios 11.645 5,9 2.475 7,3 4.345 7,4 1.390 4,5 670 2,1 2.760 6,4

Primer grado 20.290 10,2 3.160 9,3 7.625 13,1 3.210 10,4 1.310 4,0 4.985 11,5

Segundo grado 99.880 50,2 16.415 48,4 31.735 54,3 15.095 48,9 14.280 44,0 22.350 51,7

Tercer grado 32.685 16,4 7.320 21,6 5.360 9,2 5.015 16,2 7.710 23,8 7.285 16,8

Menores de 16 años 32.635 16,4 4.090 12,1 8.770 15,0 5.970 19,3 8.310 25,6 5.490 12,7

Fuente: INE, Censo de población y viviendas 2.011. Resultados definitivos

Nivel de estudios por distritos y sexos.

54

Las tablas muestran el nivel de estudios por distritos y sexos. En la primera aparecen los datos brutos, en la segunda los porcentajes sobre el total de residentes en viviendas principales de 16 años y más. En todos los distritos los porcentajes de mujeres analfabetas y sin estudios son más elevados que los de los hombres pero también la proporción de universitarias es mayor que la de los hombres. En otros tiempos, las mujeres tenían menos acceso que los hombres a la educación formal, lo que explica los mayores porcentajes de mujeres sin estudios y analfabetas, pero actualmente hay más mujeres universitarias que hombres, de ahí las diferencias. En la ciudad no hay diferencias por sexos en los estudios de Primer grado pero sí en los de Segundo grado, donde la proporción de hombres es mayor que la de mujeres. En el Distrito I los porcentajes de hombres son más elevados que los de las mujeres en ambos casos.

Nivel de estudios (grados) por sexos y distritos Nivel de estudios (grados)

Alcalá Distrito I Distrito II Distrito III Distrito IV Distrito V Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Total 99.495 99.450 16.095 17.810 29.900 28.525 16.270 14.620 16.285 16.175 20.945 22.320 Analfabetos 530 1.285 75* 365 190 400 60* 150 75* 100* 125* 270 Sin estudios 4.980 6.665 960 1.515 1.945 2.400 620 770 310 365 1.145 1.615 Primer grado 10.090 10.195 1.645 1.510 3.995 3.630 1.705 1.505 620 690 2.125 2.860 Segundo grado 52.380 47.495 8.170 8.250 17.185 14.550 8.010 7.085 7.550 6.730 11.465 10.880 Tercer grado 14.660 18.030 3.345 3.975 2.185 3.170 2.285 2.730 3.340 4.370 3.505 3.775 Menores d e 16 16.855 15.780 1.895 2.195 4.395 4.375 3.595 2.375 4.395 3.920 2.580 2.915 Fuente: INE, Censo de población y viviendas 2.011.Resultados definitivos.

(*) Las celdas marcadas con * pueden contener errores elevados de muestreo

% de población de 16 y más años por niveles de estudios, sexo y distritos Nivel de estudios (grados)

Alcalá Distrito I Distrito II Distrito III Distrito IV Distrito V Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Total 82.640 83.670 14.200 15.615 25.505 24.150 12.675 12.245 11.890 12.255 18.365 19.405 Analfabetos 0,6 1,5 0,5 2,3 0,7 1,7 0,5 1,2 0,6 0,8 0,7 1,4 Sin estudios 6,0 8,0 6,8 9,7 7,6 9,9 4,9 6,3 2,6 3,0 6,2 8,3 Primer grado 12,2 12,2 11,6 9,7 15,7 15,0 13,5 12,3 5,2 5,6 11,6 14,7 Segundo grado 63,4 56,8 57,5 52,8 67,4 60,2 63,2 57,9 63,5 54,9 62,4 56,1 Tercer grado 17,7 21,5 23,6 25,5 8,6 13,1 18,0 22,3 28,1 35,7 19,1 19,5 Fuente: INE, Censo de población y viviendas 2.011.Resultados definitivos.

(*) Las celdas marcadas con * pueden contener errores elevados de muestreo

55

Los gráficos recogen la distribución por sexos y niveles de estudio de la población de 16 y más años residente en viviendas principales, en el primero aparecen los datos de la ciudad y en el segundo los del Distrito.

Fuente: INE, Censo de población y viviendas 2.011.Resultados definitivos.

Fuente: INE, Censo de población y viviendas 2.011.Resultados definitivos.

56

Nivel medio por distritos. A partir del nivel de estudios, el INE genera una variable a la que denomina nivel medio de estudios. Para hacerlo, a cada nivel le otorga una puntuación: a los analfabetos se le adjudica cero puntos; a las personas sin estudios uno; a los que tienen estudios de Primer grado dos puntos; a los de Segundo grado tres y a los de Tercer grado cuatro puntos. En la tabla y grafica aparecen los resultados de Alcalá y de los distritos. El nivel de estudios del Distrito I es ligeramente mayor del que hay en la ciudad, ocupando una posición intermedia entre los distritos.

Población de 16 y más años residente en viviendas principales

por nivel medio de estudios y distritos

Alcalá 2,9

Distrito I 2,93

Distrito II 2,74

Distrito III 2,94

Distrito IV 3,19

Distrito V 2,88

Fuente: INE, Censo de población y viviendas 2.011

57

Nivel de estudios por nacionalidad y distritos. Dada la importancia que la población de otras nacionalidades tiene en la demografía complutense, conviene conocer su nivel de estudios. La primera tabla muestra la distribución relativa de los residentes en viviendas principales en función de su nacionalidad, españoles y extranjeros, por niveles de estudios y distritos; la segunda se centra en la situación del Distrito I.

El 25% de los residentes en viviendas principales del Distrito I son extranjeros, mientras que entre los analfabetos solo el 13,5% lo son; entre las personas sin estudios solo el 5,5% son extranjeros pero entre los universitarios el porcentaje de extranjeros (16,6%) también es menor del que le correspondería en caso de que la distribución fuese similar a su peso demográfico. El 1,7% de los españoles, mayores de 16 años, que residen en el Distrito I son analfabetos y el 10,2% carecen de estudios; entre los extranjeros ambos datos son más bajos: 0,9% y 2,0%, respectivamente. Los extranjeros con estudios de Segundo grado son el 70,5%, los españoles el 50,4%. La mayoría de los extranjeros, casi tres de cada cuatro, tienen ese nivel de estudios y solo la mitad de los españoles, en cambio, el 26,7% de los españoles son universitarios y solo el 17,5% de los extranjeros. El nivel medio de los extranjeros del Distrito I es algo mayor que el de los españoles.

Distrito I, población residente en viviendas princi pales de 16 y más años por niveles de estudios y nacionalidad

(españoles - extranjeros)

Total Distrito I Españoles Extranjeros

Nº %

Total 29.815 100,0 22.893 100,0 6.922 100,0

Analfabetos 440 1,5 381 1,7 59 0,9

Sin estudios 2.475 8,3 2.339 10,2 136 2,0

Primer grado 3.160 10,6 2.527 11,0 633 9,1

Segundo grado 16.415 55,1 11.536 50,4 4.879 70,5

Tercer grado 7.320 24,6 6.107 26,7 1.213 17,5

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE, Censo de población y viviendas, resultados definitivos

58

Nivel de estudios por secciones (clasificación abreviada). Las siguientes tablas muestran el nivel de estudios de las secciones del Distrito. En la primera aparecen los datos brutos y en la segunda los porcentajes sobre la población residente en viviendas principales de 16 y más años. Como el Censo de 2.011 se hizo mediante una extensa muestra, las sumas de las columnas no siempre coinciden con los totales por distritos aunque las diferencias no son elevadas. Carecemos de datos concretos de algunas secciones, en esos casos en las tablas aparece N. C. (No Consta).

Distrito I

Población por secciones y niveles de estudios (agregado) Distrito I

Sección Analfabetos Sin

estudios

Estudios Primer Grado

Estudios Segundo

Grado

Estudios Tercer Grado

Menores de 16 años

1 0 20 70 745 565 250 2 10 20 40 440 270 190 3 0 85 160 865 775 350 4 0 45 85 660 400 285 5 0 90 45 345 305 100 6 0 150 70 715 290 190 7 35 100 100 670 105 115 8 25 195 45 405 35 115 9 20 245 135 525 85 130

10 15 160 70 560 260 130 11 75 185 195 1000 205 375 12 25 125 160 610 275 285 13 20 25 60 565 270 95 14 0 70 90 545 430 60 15 35 180 190 1125 355 185 16 15 90 130 625 190 125 17 0 90 180 690 110 35 18 45 125 140 700 350 320 19 N. C. N. C. N. C. N. C. N. C. N. C. 20 15 115 280 1165 105 130 21 30 75 315 805 415 120 22 55 70 160 915 430 270 23 0 40 50 875 665 105 24 0 85 155 550 390 115

Fuente: INE, Censo de población y viviendas 2.011

59

Población residente en viviendas principales de 16 y más años por secciones y niveles de estudios agregado ( %)

Distrito I

Sección Analfabetos Sin

estudios

Estudios Primer Grado

Estudios Segundo

Grado

Estudios Tercer Grado

Población 16 años y

más

1 0,0 1,4 5,0 53,0 40,2 1.405 2 1,3 2,6 5,1 56,4 34,6 780 3 0,0 4,5 8,5 45,9 41,1 1.885 4 0,0 3,8 7,1 55,2 33,5 1.195 5 0,0 11,5 5,7 43,9 38,9 785 6 0,0 12,2 5,7 58,1 23,6 1.230 7 3,5 9,9 9,9 66,3 10,4 1.010 8 3,5 27,7 6,4 57,4 5,0 705 9 2,0 24,3 13,4 52,0 8,4 1.010

10 1,4 15,0 6,6 52,6 24,4 1.065 11 4,5 11,1 11,7 60,2 12,3 1.660 12 2,1 10,5 13,4 51,3 23,1 1.190 13 2,1 2,6 6,3 59,8 28,6 945 14 0,0 6,1 7,9 47,8 37,7 1.140 15 1,9 9,5 10,1 59,7 18,8 1.885 16 1,4 8,6 12,4 59,5 18,1 1.050 17 0,0 8,5 16,9 64,8 10,3 1.065 18 3,3 9,2 10,3 51,3 25,6 1.365 19 N. C. N. C. N. C. N. C. N. C. 690 20 0,9 6,8 16,7 69,3 6,3 1.680 21 1,8 4,6 19,2 49,1 25,3 1.640 22 3,4 4,3 9,8 56,1 26,4 1.630 23 0,0 2,5 3,1 53,8 40,9 1.625 24 0,0 7,2 13,1 46,4 32,9 1.185

Fuente: INE, Censo de población y viviendas 2.011

La sección del Distrito con mayor porcentaje de analfabetos es la nº 11 (4,5%), sur de Ronda Ancha, y la de mayor porcentaje de personas sin estudios es la nº 8 (27,7%), barrio Venecia, en ambos casos la sección con menores porcentajes es la nº 1 (1,4%), Centro Histórico. La sección con más presencia relativa de personas con estudios de Primer Grado es la nº 21 (19,2%), entre Manuel Azaña y Vía Complutense, y donde tienen menos peso es en la nº 23 (3,1%), Hacienda-Paseo de la Estación. La sección con más personas con estudios de Segundo grado es la nº 20 (69,3%), inmediaciones de la ermita de San Isidro, y la que menos la nº 5 (43,9%) Centro Histórico. La sección con mayor porcentaje de universitarios es la nº 3 (41,1%), Centro Histórico, y la que menos la nº 8 (5,0%), barrio Venecia. Treinta y seis puntos de diferencia.

60

Mapas de secciones con los niveles de estudio. Población analfabeta. Los mapas muestran la distribución por secciones de la población analfabeta. El primero recoge los datos brutos, el segundo los porcentajes sobre la población de 16 y más años residente en viviendas principales. Una sección del Distrito, la nº 11, sur de Ronda Ancha, se encuentra entre las siete de la ciudad con mayores porcentajes de analfabetos.

61

Población sin estudios. El primer mapa muestra los datos brutos, el segundo los porcentajes, ambos se refieren a la población de 16 y más años residentes en viviendas principales. Dos, de las seis secciones de la ciudad con más personas sin estudios, más del 20%, se encuentran en el Distrito I, concretamente en el barrio Venecia. En ambas secciones una de cada cuatro personas carece de estudios. Dato a tener en cuenta.

62

Población con estudios de Primer grado. Tienen estudios de Primer grado las personas que fueron al colegio más de cinco años pero no llegaron a completar los estudios de EGB, ESO o Bachiller Elemental. En otros tiempos las carencias familiares forzaban el abandono temprano de los estudios. Actualmente, el fracaso escolar, se sigue nutriendo por las carencias psicosociales de algunas familias. Ninguna de las secciones con los mayores porcentajes de personas con estudios de Primer grado se encuentra en el Distrito I.

63

Población con estudios de Segundo grado. Es el nivel de estudios que predomina en la ciudad y también en el Distrito, pero en su interior sí se aprecian diferencias. Tienen estudios de Segundo grado las personas que terminaron: EGB, ESO, Bachiller Elemental, o las que obtuvieron los Certificados de Escolaridad o de Estudios Primarios; los que tienen Bachiller (LOE, LOGSE) BUP, Bachiller Superior, COU, PREU, FP grado medio, FP I, Oficialía Industrial o equivalente, Grado Medio de Música Danza, Certificados de Escuelas Oficiales de Idiomas, FP grado superior, FP II, Maestría Industrial o equivalente.

64

Población con estudios de Tercer grado. El grupo de estudios de Tercer grado lo forman las personas que han terminado los estudios de: Diplomatura, Arquitectura o Ingeniería Técnica, Grado Universitario, Licenciatura, Arquitectura, Ingeniería. Master oficial universitario, Especialidades médicas o Doctorado. En el interior del Distrito I existen importantes diferencias. En tres secciones los universitarios representan menos del 10%, mientras que en otras tres representan más del 40,0%.

65

Estudios en curso de los mayores de 16 años. A las personas de 16 y más años se les preguntaba si estaban estudiando, concretamente se les pedía que informasen de si recibían algún tipo de enseñanza, incluida la impartida en academias, cursos de empresas… Las respuestas afirmativas y las tasas por distritos aparecen en la siguiente tabla y gráfica. Las diferencias entre distritos son el reflejo de otras de carácter sociodemográfico. El envejecimiento del Distrito I influye para que sea el segundo con menor porcentaje de personas estudiando (16,3%).

Población de 16 y más años, residente en viviendas principales, que está recibiendo

algún tipo de enseñanza por distritos.

Población de 16 y

más años Estudian %

Alcalá 166.310 29.825 17,9

Distrito I 29.815 4.860 16,3

Distrito II 49.660 6.890 13,9

Distrito III 24.915 4.625 18,6

Distrito IV 24.150 6.170 25,5

Distrito V 37.775 7.275 19,3

Fuente: INE, Censo de población y viviendas 2.011.

Cada persona podía señalar hasta tres modalidades de estudios diferentes, por esta razón las sumas no coinciden con el total de estudiantes.

66

La tabla muestra los estudios concretos que estaban cursando. Cada persona podía señalar hasta tres modalidades de estudios diferentes.

Población de 16 y más años, residente en viviendas principales, que está estudiando según tipo de estudios y distritos. 2.011

Alcalá Distrito

I Distrito

II Distrito

III Distrito

IV Distrito

V

Total personas cursando estudios 29.825 4.860 6.890 4.625 6.170 7.275

ESO, Educación Secundaria para adultos 490 125* 200 30* 50* 85*

Programas de Cualificación profesional inicial 1.515 360 340 145 295 380

Bachillerato 2.160 325 475 340 365 655

Grado Medio de FP, de Artes Plásticas y Diseño y de EE. Deportivas o equivalente 995 130* 230 190 180 265

Enseñanzas de escuelas oficiales de idiomas 2.215 350 395 495 575 395

Enseñanzas profesionales de música y danza 165 30* 40* 25* 50* 20*

Grado Superior de FP, de Artes Plásticas y Diseño y de EE. Deportivas o equivalente 1.220 225 285 280 170 265

Diplomatura universitaria, Arquitectura Técnica, Ingeniería Técnica o equivalente 1.285 80* 435 130 225 410

Estudios de Grado Universitario y de Enseñanzas Artísticas y equivalentes 2.700 385 615 385 615 695

Licenciatura, Arquitectura, Ingeniería o equivalente 2.480 400 500 220 410 950

Máster oficial universitario, Especialidades Médicas o análogos 1.030 265 165 85* 290 225

Doctorado 525 80* 125* 90* 100* 130*

Otros cursos de educación reglada (Enseñanzas iniciales para adultos, ...) 285 120* 60* 0* 35* 70*

Cursos de formación de los Servicios Públicos de Empleo 1.730 190 535 320 295 385

Otros cursos de formación no reglados 13.120 2.080 2.965 2.440 2.975 2.660

Fuente: INE, Censo de población y viviendas 2.011. (*) Las casillas con * pueden contener errores elevados de muestreo

67

El 42,8% de los mayores de 16 años del Distrito I que estaban estudiando seguían estudios de formación no reglada: estudios en academias, en empresas…., se trata de un porcentaje menor pero parecido al de la ciudad. A distancia le siguen el conjunto de estudiantes de Tercer grado (24,8%), porcentaje que también es algo menor que el de la ciudad, y los de enseñanzas de Segundo grado (24,4%) porcentaje muy parecido al de la ciudad. Así pues, casi la mitad estaba cursando estudios de Segundo o Tercer grado. Otro 10,9% cursaba estudios de cualificación profesional inicial o seguía algún curso impartido por los servicios públicos de empleo. Los datos ponen de relieve la importancia que han cobrado los estudios no reglados. Los estudios han dejado de concentrarse en una única etapa de la vida, cada vez hay más personas de todas las edades demandan y necesitan seguir formándose. El dato es muy importante.

Población de 16 y más años, residente en viviendas principales, que está estudiando según tipo de estudios y distritos. (%)

Alcalá Distrito

I Distrito

II Distrito

III Distrito

IV Distrito

V

Total personas cursando estudios 29.825 4.860 6.890 4.625 6.170 7.275

ESO, Educación Secundaria para adultos 1,6 2,6* 2,9 0,6* 0,8* 1,2*

Programas de Cualificación profesional inicial 5,1 7,4 4,9 3,1 4,8 5,2

Bachillerato 7,2 6,7 6,9 7,4 5,9 9,0

Grado Medio de FP, de Artes Plásticas y Diseño y de EE. Deportivas o equivalente 3,3 2,7* 3,3 4,1 2,9 3,6

Enseñanzas de escuelas oficiales de idiomas 7,4 7,2 5,7 10,7 9,3 5,4

Enseñanzas profesionales de música y danza 0,6 0,6* 0,6* 0,5* 0,8* 0,3*

Grado Superior de FP, de Artes Plásticas y Diseño y de EE. Deportivas o equivalente 4,1 4,6 4,1 6,1 2,8 3,6

Diplomatura universitaria, Arquitectura Técnica, Ingeniería Técnica o equivalente 4,3 1,6* 6,3 2,8 3,6 5,6

Estudios de Grado Universitario y de Enseñanzas Artísticas y equivalentes 9,1 7,9 8,9 8,3 10,0 9,6

Licenciatura, Arquitectura, Ingeniería o equivalente 8,3 8,2 7,3 4,8 6,6 13,1

Máster oficial universitario, Especialidades Médicas o análogos 3,5 5,5 2,4 1,8* 4,7 3,1

Doctorado 1,8 1,6* 1,8* 1,9* 1,6* 1,8*

Otros cursos de educación reglada (Enseñanzas iniciales para adultos, ...) 1,0 2,5* 0,9* 0,0* 0,6* 1,0*

Cursos de formación de los Servicios Públicos de Empleo 5,8 3,9 7,8 6,9 4,8 5,3

Otros cursos de formación no reglados 44,0 42,8 43,0 52,8 48,2 36,6

Fuente: INE, Censo de población y viviendas 2.011. (*) Las casillas con * pueden contener errores elevados de muestreo

68

Población que estudia y no trabaja por grandes grupos de edades y distritos.

En Alcalá estudia y no trabaja el 91,4% de los menores de 16 años, el resto, hasta cien, hay que pensar que se trata de niños sin edad escolar. De las personas de 16 a 64 años, el 9,3% estudia y no trabaja, cosa que también hace el 3,2% de los que tienen 65 y más años. En el Distrito I, los porcentajes son más bajos entre los menores de 16 y entre los de 16 a 64 años, pero es algo más elevado entre los mayores de 65 años. Cada vez hay más personas de edades avanzadas que continúan formándose, algo que se debe tener muy presente a la hora de planificar las actuaciones dirigidas a los mismos.

Población que estudia y no trabaja por distritos y grandes grupos de edades

Total Menores de

16 años 16 - 64 años 65 ó más

Alcalá 43.830 29.830 13.205 790

Distrito I 5.835 3.635 1.980 220

Distrito II 11.655 8.045 3.435 180

Distrito III 7.280 5.460 1.755 65*

Distrito IV 9.810 7.660 2.125 30*

Distrito V 9.245 5.030 3.910 300

Fuente: INE, Censo de población y viviendas 2.011. Resultados definitivos.

(*) Las casillas marcadas con * pueden contener errores elevados de muestreo.

% de población que estud ia y no trabaja por grandes grupos de edades y distritos.

Total Menores de

16 años 16 - 64 años 65 ó más

Alcalá 22,0 91,4 9,3 3,2 Distrito I 17,2 88,9 8,5 3,4 Distrito II 19,9 91,7 8,0 2,7 Distrito III 23,6 91,5 8,1 2,0* Distrito IV 30,2 92,2 9,2 2,6* Distrito V 21,4 91,6 12,7 4,2

Fuente: INE, Censo de población y viviendas 2.011. Resultados definitivos.

(*) Las casillas marcadas con * pueden contener errores elevados de muestreo.

69

Población que estudia y no trabaja por lugar de estudio y distritos. El 87,2% de las personas del Distrito I que estudian y no trabajan, estudian en Alcalá, dato que incluye a los que estudian en su propio domicilio. El porcentaje es algo menor que el de la ciudad (88,6%), en cambio el porcentaje de los que estudian en otro municipio de la provincia, la mayoría en Madrid, es algo mayor. Las nuevas tecnologías facilitan la formación a distancia y seguir estudiando desde la propia vivienda.

Población que estudia y no trabaja por lugar de est udio y distritos

Lugar de estudio Alcalá Distrito I Distrito II Distrito III Distrito IV Distrito V

Total 43.830 5.835 11.655 7.280 9.810 9.245

Domicilio propio 4.170 550 1.185 725 915 800

Varios municipios 1.155 135* 265 285 150 320

Mismo municipio al de residencia 34.650 4.540 9.065 5.685 8.165 7.195

Distinto municipio de la misma provincia 3.105 505 915 495 520 665

Otra comunidad 565 60* 185 85* 40* 190

En otro país 185 45* 40* 0 30* 70*

Fuente: INE, censo de población y viviendas 2.011. Resultados definitivos

Las celdas marcadas con (*) pueden contener errores elevados de muestreo

Población que estudia y no trabaja por lugar de est udio (%) y distritos

Lugar de estudio Alcalá Distrito I Distrito II Distrito III Distrito IV Distrito V

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Domicilio propio 9,5 9,4 10,2 10,0 9,3 8,7

Varios municipios 2,6 2,3* 2,3 3,9 1,5 3,5

Mismo municipio al de residencia 79,1 77,8 77,8 78,1 83,2 77,8

Distinto municipio de la misma provincia 7,1 8,7 7,9 6,8 5,3 7,2

Otra comunidad 1,3 1,0* 1,6 1,2* 0,4* 2,1

En otro país 0,4 0,8* 0,3* 0,0 0,3* 0,8*

Fuente: INE, censo de población y viviendas 2.011. Resultados definitivos

Las celdas marcadas con (*) pueden contener errores elevados de muestreo

70

Población que estudia y no trabaja por tiempo medio empleado en el desplazamiento desde la vivienda hasta el lugar de estudio por distritos. El tiempo medio empleado por las personas del Distrito que estudian y no trabajan es el segundo más alto de la ciudad. El dato está en consonancia con el mayor porcentaje de personas que estudian en otros municipios.

71

Población que estudia y no trabaja por medio de desplazamiento utilizado para ir desde su casa hasta el lugar de estudio por distritos. A las personas que estaban estudiando se les pedía que informasen sobre los medios de transporte utilizados en sus desplazamientos para ir a estudiar. Concretamente se les pedía que eligiesen entre los medios que aparecían en una tabla, pudiendo señalar un máximo de dos, aquellos en los que recorrían más distancia. Por esa razón los totales no coinciden con las sumas de los parciales. Esta pregunta no se hacía ni a las personas que estudiaban en su propia vivienda, ni a los que estudiaban en varios municipios, ni a los que tenían una segunda vivienda desde la que se desplazaban hasta su lugar de estudio. En Alcalá, más de la mitad de las personas que estudian y no trabajan (51,3%) va andando hasta su lugar de estudios, porcentaje mayor del que hay en España: 40,5% y del que hay en siete de los diez municipios más poblados de la Comunidad de Madrid. En el Distrito I el 55,4% va andando, lo que le convierte en el segundo Distrito con mayor porcentaje. En cambio, la bicicleta solo la utilizan el 2,4%, algo menos que en la ciudad. En coche, bien como pasajero o bien como conductor, se desplaza uno de cada cuatro estudiantes del Distrito I (25,4%), dato más elevado de los que van en autobús (13,5%).

Población que estudia y no trabaja por medio de transporte utilizado en sus desplazamientos al lugar de estudio y por distritos

Alcalá Distrito I Distrito II Distrito III Distrito IV Distrito V

Total 43.830 5.835 11.655 7.280 9.810 9.245

Andando 19.460 2.790 5.575 2.940 4.095 4.060

En bicicleta 1.020 120* 215 325 190 170

En autobús, autocar, minibús 5.645 680 1.440 870 1.365 1.290

En moto 835 55* 210 235 175 160

En coche o furgoneta como conductor 2.775 490 680 300 495 810

En coche o furgoneta como pasajero 6.855 790 1.510 1.305 2.200 1.050

En metro 620 130* 205 90* 80* 115

En tren 1.240 145 270 245 185 395

Otros medios 775 75* 195 95* 210 205

No es aplicable 5.925 800 1.640 1.060 1.135 1.295

Fuente: INE, Censo de población y viviendas 2.011. Resultados definitivos

Las celdas marcadas con (*) pueden contener errores elevados de muestreo.

72

Población que estudia y no trabaja por medio de transporte utilizado en sus desplazamientos hasta el lugar de estudio por

distritos (%) Alcalá Distrito I Distrito II Distrito III Distrito IV Distrito V

Total 37.905 5.035 10.015 6.220 8.675 7.950

Andando 51,3 55,4 55,7 47,3 47,2 51,1

En bicicleta 2,7 2,4* 2,1 5,2 2,2 2,1

En autobús, autocar, minibús 14,9 13,5 14,4 14,0 15,7 16,2

En moto 2,2 1,1* 2,1 3,8 2,0 2,0

En coche o furgoneta como conductor 7,3 9,7 6,8 4,8 5,7 10,2

En coche o furgoneta como pasajero 18,1 15,7 15,1 21,0 25,4 13,2

En metro 1,6 2,6* 2,0 1,4* 0,9* 1,4

En tren 3,3 2,9 2,7 3,9 2,1 5,0

Otros medios 2,0 1,5* 1,9 1,5* 2,4 2,6

Fuente: INE, Censo de población y viviendas 2.011. Resultados definitivos

Las celdas marcadas con (*) pueden contener errores elevados de muestreo.

73

Hogares y formas de vida

74

Estructura de los hogares. El término hogar engloba al conjunto de personas que habitan en la misma vivienda, independientemente de los vínculos familiares que puedan tener. El INE clasifica los hogares en función de la edad, el sexo y el parentesco de sus componentes, los resultados de Alcalá y del Distrito I aparecen en las tablas. Cuando la vivienda está habitada por una persona sola se habla de hogares unipersonales. En el Distrito I hay un total de 13.630 hogares, de los cuales 3.365 son unipersonales (24,7%), 7,4 puntos más que en la ciudad. La mayor diferencia se produce en el grupo de mujeres mayores de 65 años que viven solas, pero también hay diferencias en los hogares unipersonales de menores de 65 años de ambos sexos. En el caso de las mujeres mayores de 65 años, la diferencia está relacionada con la propia estructura de edades del Distrito y con su mayor grado de envejecimiento; las diferencias entre los menores de 65 años es una muestra de la mayor implantación espacial que algunas de las nuevas formas de vida tienen en el Distrito: hay más hogares unipersonales, lo cual, en parte, se debe a la propia oferta inmobiliaria del Distrito y, particularmente del Centro Histórico. Desde hace dos décadas, cuando se rehabilitan edificios del Centro Histórico se opta por construir viviendas y apartamentos de menor superficie que, además de generar más plusvalías a los promotores, también dan respuesta a una carencia que tenía el mercado inmobiliario de Alcalá En términos relativos, en el Distrito I hay más hogares de parejas sin hijos de los que hay en la ciudad, en cambio son menos los hogares con hijos menores de 25 años. Lo primero está relacionado con el mayor envejecimiento, parte de las parejas sin hijos son personas de edad cuyos hijos ya se emanciparon hace años. La diferencia se reduce entre los hogares con hijos mayores 25 años, incluso la proporción del Distrito de hogares monoparentales en la que todos los hijos tienen más de 25 años es mayor que la de la ciudad.

Estructura de los hogares, Alcalá y Distrito I

Estructura del hogar Alcalá Distrito I

Nº % Nº %

Total 71.865 100,0% 13.630 100,0%

Hogares unipersonales de personas menores de 65 años

8.160 11,4 2.120 15,6

Hogares unipersonales de personas mayores de 65 años

4.275 5,9 1.245 9,1

Hogares formados por parejas sin hijos

15.135 21,1 3.365 24,7

Hogares con algún hijo menor de 25 años

31.045 43,2 4.285 31,4

Hogares en las que todos los hijos tienen 25 años o más.

8.605 12,0 1.570 11,5

Otro tipo de hogar 4.640 6,5 1.040 7,6

Fuente, INE 2.014, Censo de población y viviendas 2.011. Resultados definitivos

75

Estructura de los hogares, Alcalá y Distrito I

Estructura del hogar Alcalá Distrito I

Nº % Nº %

Total 71.865 100,0% 13.630 100,0%

Hogar con una mujer sola menor de 65 años

3.735 5,2 1.020 7,5

Hogar con un hombre solo menor de 65 años

4.425 6,2 1.100 8,1

Hogar con una mujer sola de 65 años o más

3.145 4,4 935 6,9

Hogar con un hombre solo de 65 años o más

1.130 1,6 310 2,3

Hogar con padre o madre que convive con algún hijo menor de 25 años

3.440 4,8 590 4,3

Hogar con padre o madre que convive con todos sus hijos de 25 años o más

2.755 3,8 635 4,7

Hogar formado por pareja sin hijos 15.135 21,1 3.365 24,7

Hogar formado por pareja con hijos en donde algún hijo es menor de 25 años

23.095 32,1 2.825 20,7

Hogar formado por pareja con hijos en donde todos los hijos de 25 años o más

5.850 8,1 935 6,9

Hogar formado por pareja o padre/madre que convive con algún hijo menor de 25 años y otra(s) persona(s)

4.510 6,3 870 6,4

Otro tipo de hogar 4.640 6,5 1.040 7,6

Fuente, INE 2.014, Censo de población y viviendas 2.011. Resultados definitivos

76

Hogares y familias. Los hogares pueden estar habitados por personas de una misma familia, de varias, o por personas sin vínculos familiares. Para que el censo considere que hay una familia en la vivienda es necesario que al menos haya dos personas emparentadas, independientemente de su grado de parentesco o de que el mismo se genere por razones políticas o de sangre. La siguiente tabla muestra el número de familias por hogar que hay en Alcalá y las que hay en el Distrito I. El hecho de que en el Distrito I haya más hogares unipersonales redunda en que también sea mayor la proporción de hogares en los que no hay ninguna familia. Si descontamos los hogares unipersonales, en el Distrito hay 135 hogares de personas sin vínculos familiares y una proporción menor de la que hay en la ciudad. La casuística de los hogares de personas sin relación familiar es muy variada, abarca desde personas que se unen para compartir vivienda por cualquier motivo hasta pisos que se alquilan por habitaciones, pasando por pisos en los que vive alguna persona mayor que convive con un cuidador ajeno a la familia.... Hay que tener presente que algunas de estas situaciones son más difíciles de detectar a la hora de hacer el censo, por ejemplo, normalmente los estudiantes que comparten piso se siguen censando en el hogar familiar. En Alcalá cuatro de cada cinco hogares están habitados por una única familia (80,9%), en el Distrito el dato es menor (73,0%), por el mayor peso que tienen los hogares unipersonales, en cambio en el Distrito la proporción de hogares con dos o más familias es más alta, aunque dado que se trata de una cifra reducida, el propio INE advierte de que el dato puede estar sujeto a elevados errores de muestreo. Según los datos censales la mitad de los hogares de Alcalá con dos o más familias se encuentran en el Distrito I, algo que quizá pueda estar relacionado con el mayor peso que en el Distrito tienen los últimos inmigrantes. Si tenemos en consideración que en nuestra cultura prima el hogar unifamiliar, el hecho de que haya dos familias compartiendo el mismo techo es un exponente de la existencia de situaciones carenciales. En la ciudad, al menos 680 familias (en el supuesto de que solo hubiese dos por hogar) se encontrarían obligadas a compartir vivienda y la mitad de ellas residen en el Distrito I.

Hogares según número de familias, Alcalá y Dto. I

Nº de familias en el hogar

Alcalá Distrito I

Número % Número %

Total 71.865 100,0 13.630 100,0

Ninguna familia 13.380 18,6 3.500 25,7

1 familia 58.140 80,9 9.955 73,0

2 o más familias 340 0,5 170* 1,2*

Fuente INE, Censos de población y viviendas 2.011. Resultados definitivos

Las celdas marcadas con * pueden contener errores elevados de muestreo.

77

Generaciones en el hogar. Para calcular el número de generaciones que hay en cada hogar, el INE busca de cada persona censada si su padre o su madre también residen allí y, en caso afirmativo, si sus padres o madres también viven allí, y así sucesivamente. El número de generaciones es el máximo número de veces que se encuentran un padre o una madre entre todos los valores calculados para cada una de las personas que residen en el hogar. Si ninguna persona cita a otra como su padre o su madre se considera que hay una única generación, independientemente de la diferencia de edad que tengan entre ellos. Si en el hogar conviven padres e hijos, se considera que hay dos generaciones, si conviven hijos, padres y abuelos, se considera que hay tres generaciones... En el 54,4% de los hogares de Alcalá hay dos generaciones: padres e hijos. En el Distrito I el porcentaje es menor (43,0%) debido al mayor peso que tienen los hogares unipersonales, lo cual también explica que la proporción de hogares con una sola generación sea más alta. La proporción de hogares con tres o más generaciones, hogares habitados, como mínimo, por hijos padres y abuelos, es muy similar a la que existe en la ciudad.

Número de generaciones por hogar, Alcalá y Dto. I

Nº de generaciones en el hogar

Alcalá Distrito I

Número % Número %

Total hogares 71.865 100,0 13.630 100,0

1 generación 30.845 42,9 7.430 54,5

2 generaciones 39.095 54,4 5.865 43,0

3 o más generaciones

1.920 2,7 335 2,5

Fuente INE, Censos de población y viviendas 2.011. Resultados definitivos

78

Personas por hogar. En la tabla aparecen los hogares clasificados según el número de personas. Tanto en la ciudad como en el Distrito predominan los hogares con dos personas, pero la proporción del Distrito es más alta que la de la ciudad: 33,2% y 28,5%, respectivamente. En Alcalá el segundo lugar lo ocupan los hogares con tres personas, mientras que en el Distrito el segundo lugar es para los hogares unipersonales. El mayor nivel de envejecimiento y la mayor presencia de hogares unipersonales de cualquier edad explican la diferencia. Por otro lado, la diferencia se reduce en los porcentajes de hogares con cinco personas y desaparece en los hogares con seis o más personas. El número de hogares con dos personas que hay en la ciudad es de 20.475 y en el Distrito de 4.525, pero recordemos que el número de hogares habitados por una pareja sin hijos respectivamente era de 15.135 y de 3.365. Las diferencias hay que achacarlas a los hogares monoparentales con un solo hijo y sin otras personas y a las múltiples combinaciones de hogares formados por dos personas que no son pareja.

Hogares según el número de personas que residen en los mismos, Alcalá y Dto. I

Tamaño del hogar

Alcalá Distrito I

Número % Número %

Total 71.865 100,0 13.630 100,0

1 persona 12.435 17,3 3.360 24,7

2 personas 20.475 28,5 4.525 33,2

3 personas 17.460 24,3 2.680 19,7

4 personas 16.040 22,3 2.100 15,4

5 personas 4.240 5,9 740 5,4

6 o más personas 1.220 1,7 225* 1,7*

Fuente INE, Censos de población y viviendas 2.011. Resultados definitivos

Las celdas marcadas con * pueden contener errores elevados de muestreo.

79

Tipos de hogar. El tipo de hogar es un nivel de agregación intermedio que el INE genera en base a las relaciones de parentesco de las personas que residen en cada hogar. Tanto en la ciudad como en el Distrito predominan los hogares con una sola familia, un solo núcleo y sin otras personas -70,0% en la ciudad y 61,3% en el Distrito- seguidos por los hogares unipersonales: 17,3% en la ciudad y 24,7% en el Distrito. Los cambios en las formas de vida y en los modelos de familia quedan patentes en la evolución de los tipos de hogar. Los hogares con una sola familia, un solo núcleo familiar y sin otras personas adicionales -parejas solas o con hijos, o bien padres o madres con algún hijo- actualmente representan el 70,0% mientras que en 1.996 representaban el 80,2%, en cambio los hogares unipersonales han aumentado: en 1.996 representaban el 9,3% y, en 2.011 representan el 17,3%. El envejecimiento de la población y los cambios en los modelos de vida y de familia explican los cambios. En la ciudad hay 945 hogares habitados por personas sin vínculos familiares (1,3%), en el Distrito la proporción es algo menor. A éste grupo pertenecen tanto los hogares de estudiantes, amigos, los que se alquilan por habitaciones…, pero ya he comentado anteriormente que algunas de esas situaciones son difíciles de detectar por el censo. En el Distrito hay 220 hogares formados por personas que aunque sí tiene vínculos familiares no forman un núcleo familiar, es decir, son personas con vínculos familiares diferentes de los de pareja o de los paterno-filiales: hermanos, abuelos y nietos, tíos y sobrinos…. El porcentaje del Distrito es algo mayor del que hay en la ciudad. Los hogares con una familia y un único núcleo familiar en los que además hay alguna otra persona emparentada: parejas solas o con hijos, o padres o madres con algún hijo más otro familiar, representan el 5,8% de los hogares del Distrito, porcentaje mayor que el de la ciudad (4,7%) En la ciudad hay 1.745 hogares formados por una misma familia pero con personas que pertenecen a dos o más núcleos familiares, de los cuales 295 se encuentran en el Distrito I. Son hogares en los que, por ejemplo, los padres comparten vivienda con hijos que a su vez tienen su propia pareja o sus propios hijos. Dado que en nuestra cultura prima aquello de que el casado casa quiere, estos datos ponen de relieve graves situaciones carenciales, que en el Distrito afectan, como mínimo, a 590 núcleos familiares, a los que habría que añadir otros 170 hogares habitados por dos o más familias. En el Distrito hay 290 hogares en los que además de los miembros de la familia también hay alguna persona más, una proporción ligeramente menor de la que hay en la ciudad. La casuística puede ser muy variada, desde viviendas con alguna habitación alquilada hasta familias con algún empleado interno, pasando por hogares en los que vive algún amigo de la familia…

80

Tipo de hogar, Alcalá y Dto. I

Tipo de hogar Alcalá Distrito I

Número % Número %

Total 71.865 100,0 13.630 100,0

Hogares unipersonales 12.435 17,3 3.360 24,7

Hogares multipersonales que no forman familia

945 1,3 140 1,0

Hogares de una familia sin otras personas adicionales y ningún núcleo

905 1,3 220 1,6

Hogares de una familia sin otras personas adicionales y sólo un núcleo

50.275 70,0 8.355 61,3

Hogares de una familia sin otras personas adicionales y un núcleo y otras personas emparentadas

3.375 4,7 795 5,8

Hogares de una familia sin otras personas adicionales y dos núcleos o más

1.745 2,4 295 2,2

Hogares de una familia con otras personas adicionales

1.840 2,6 290 2,1

Hogares de dos o más familias 340 0,5 170* 1,2*

Fuente INE, Censos de población y viviendas 2.011. Resultados definitivos

Las celdas marcadas con * pueden contener errores elevados de muestreo.

81

Hogares y núcleos familiares. El núcleo familiar es una variable intermedia entre las personas y las familias y admite cinco posibilidades: pareja sin hijos; pareja con hijos; padre con hijos; madre con hijos, o no existe núcleo. Para formar parte del núcleo familiar de los padres los hijos deben estar solteros y no estar emparejados ni tener sus propios hijos. Cuando la situación de una persona no encaja en ninguna de las situaciones anteriores se clasifica en el apartado de “No existe núcleo”. Por su parte, como ya se ha dicho, el término hogar agrupa al conjunto de personas que residen en la misma vivienda. No hay núcleo familiar en uno de cada cinco hogares de la ciudad (20,4%) y en el 27,7% de los hogares del Distrito. La mayor parte de los mismos son hogares unipersonales pero, descontados estos, en el Distrito todavía quedan otros 420 hogares que, sin ser unipersonales, carecen de núcleo familiar, son hogares en los que no hay ni parejas con o sin hijos, ni tampoco son hogares monoparentales con hijos, se trata de hogares habitados por personas sin vínculos familiares o por personas con vínculos familiares diferentes de los paterno filiales o de pareja. En la mayor parte de los hogares solo hay un núcleo familiar, así sucede en el 76,6% de los hogares de la ciudad y en el 69,1% de los del Distrito, en cambio las proporciones de hogares con dos, con tres o con más núcleos familiares son parecidas. Si tenemos en cuenta que nuestra cultura favorece y potencia la individualidad y fomenta que cada núcleo familiar tenga su propia vivienda y su propio hogar, cuando esto no sucede hay que pensar que nos encontramos ante graves situaciones carenciales. Situaciones que en Alcalá afectan a un mínimo de 4.360 núcleos familiares (resultado de multiplicar por dos los hogares con dos núcleos y por tres los hogares con tres o más núcleos) y en el Distrito afectan a 875 núcleos familiares.

Hogares según el número de núcleos, Alcalá y Dto. I

Nº de núcleos en el hogar

Alcalá Distrito I

Número % Número %

Total 71.865 100,0 13.630 100,0

Ninguno 14.655 20,4 3.780 27,7

1 núcleo 55.075 76,6 9.415 69,1

2 núcleos 2.045 2,8 415 3,0

3 o más núcleos 90* 0,1 15* 0,1

Fuente INE, Censos de población y viviendas 2.011. Resultados definitivos

Las celdas marcadas con * pueden contener errores elevados de muestreo.

82

Las Viviendas.

83

Conceptos Viviendas familiares son las que están destinadas a estar habitadas por una o varias personas, independientemente de los vínculos familiares que tengan entre ellas pero siempre que no constituyan un colectivo. Por colectivo se entienden los grupos de personas sometidas a una autoridad o régimen común que no se basa en lazos familiares ni convencionales: cárceles, cuarteles, conventos, hoteles, residencias... Las viviendas familiares se dividen en: Principales-Convencionales, Principales-No convencionales (alojamientos) y en No principales. Se considera principal cuando se utiliza todo el tiempo, o la mayor parte del año, como residencia habitual de alguna/s persona/s, independientemente de las condiciones de habitabilidad que reúna la vivienda. Se considera Principal-Convencional cuando reúne todos los requisitos para ser habitada y en la fecha censal se encontraba habitada y se considera Principal-No convencional (alojamiento) cuando se trata de viviendas móviles, semipermanentes, improvisadas, o cuando no han sido concebidas con fines residenciales pero, sin embargo, eran el lugar de residencia de una o varias personas en el momento en que se realizó el censo. Se considera No principal cuando no se utiliza la mayor parte del año como residencia habitual. Las viviendas No principales pueden ser secundarias o vacías. Se consideran secundarias cuando se utilizan durante una parte del año de forma estacional, periódica o esporádica pero sin llegar a ser la residencia habitual de ninguna persona, y se consideran vacías (desocupadas) cuando ni son la residencia habitual de ninguna persona ni se utilizan de forma estacional, periódica o esporádica, es decir, cuando están deshabitadas.

84

Viviendas familiares por tipo y distrito. En el Distrito I hay 15.230 viviendas familiares, el 19,3% del total de las viviendas que hay en la ciudad, porcentaje mayor que el que la población del Distrito representa sobre el total de la ciudad (16,6%). Nueve de cada diez viviendas del Distrito (89,5%) son viviendas principales (habitadas); otras 185 son viviendas secundarias y otras 1.415 están vacías (9,3%). Es el segundo distrito con mayor porcentaje de viviendas vacías, pero hay que tener en cuenta que los datos del Distrito IV, el único que le supera, están condicionados por el momento en que se realizó el censo; en esas fechas se estaban empezando a habitar las viviendas del nuevo barrio de Espartales Norte pero todavía había muchas vacías. El elevado número de viviendas vacías del Distrito I puede estar relacionado con la edad y el estado de una parte de sus edificios más antiguos.

Viviendas familiares por tipo y distritos

Tipo de vivienda

Total Distrito I Distrito II Distrito III Distrito IV Distrito V

Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

Total 78.915 100 15.230 100 22.015 100 11.460 100 12.920 100 17.290 100 Viviendas principales 71.865 91,1 13.630 89,5 20.480 93,0 10.610 92,6 11.225 86,9 15.915 92,0 Viviendas secundarias 1.255 1,6 185* 1,2 245 1,1 55* 0,5 345 2,7 430 2,5 Viviendas vacías 5.800 7,3 1.415 9,3 1.290 5,9 795 6,9 1.350 10,4 945 5,5 Fuente: INE. Censos de Población y Viviendas 2011. Resultados definitivos.

(*) Las celdas marcadas con * pueden contener errores elevados de muestreo

85

Fuente: INE. Censos de Población y Viviendas 2011. Resultados definitivos.

Fuente: INE. Censos de Población y Viviendas 2011. Resultados definitivos.

86

Viviendas familiares por tipo y sección. Con los datos por secciones he elaborado los mapas que seguidamente aparecen. El seccionado utilizado es el que había en el momento censal. Los datos proceden de un fichero del INE diferente de los utilizados habitualmente, algo que puede explicar algunas de las diferencias que hay entre los sumatorios que aparecen en estas tablas y los datos globales por distritos, además otro factor de distorsión se debe a que hay algunas secciones de las que no constan los datos desagregados por tipos de viviendas, en esos casos en la tabla aparece “N.C.” no consta. En el Distrito I los mayores desajustes se concentran en la cifra de viviendas principales.

Distrito I, viviendas por tipo y sección

Sección Total Viviendas

Principales Secundarias Vacias

Nº % Nº % Nº %

1 915 725 79,2 0 0,0 190 20,8 2 465 430 92,5 0 0,0 35 7,5 3 990 940 94,9 0 0,0 50 5,1 4 685 580 84,7 25 3,6 80 11,7 5 565 415 73,5 25 4,4 120 21,2 6 585 585 100,0 0 0,0 0 0,0 7 470 455 96,8 0 0,0 15 3,2 8 370 N.C. N.C. N.C. N.C. N.C. N.C. 9 470 460 97,9 0 0,0 10 2,1 10 690 445 64,5 30 4,3 215 31,2 11 875 715 81,7 0 0,0 160 18,3 12 570 570 100,0 0 0,0 0 0,0 13 525 475 90,5 15 2,9 40 7,6 14 620 515 83,1 0 0,0 105 16,9 15 1.105 980 88,7 0 0,0 130 11,8 16 585 490 83,8 40 6,8 55 9,4 17 465 465 100,0 0 0,0 0 0,0 18 705 630 89,4 0 0,0 70 9,9 19 335 N.C. N.C. N.C. N.C. N.C. N.C. 20 560 540 96,4 0 0,0 25 4,5 21 650 620 95,4 0 0,0 30 4,6 22 785 750 95,5 35 4,5 0 0,0 23 665 635 95,5 0 0,0 30 4,5 24 590 560 94,9 0 0,0 25 4,2

Suma 15.240 12.980 85,2 170 1,1 1.385 9,1

Distrito I 15.230 13.630 89,5 185* 1,2 1.415 9,3

87

El siguiente mapa muestra el número total de viviendas de cada sección. Los datos recogen la cifra concreta que hay en la mayor parte de las secciones.

88

Viviendas principales. El primer mapa muestra la cifra de viviendas principales que hay en cada sección, el segundo el porcentaje que representan sobre el total. En siete secciones, tres de ellas del Centro Histórico, el porcentaje de viviendas principales se sitúa por debajo del 85%, mientras que en otras tres secciones de los bordes del Distrito, su porcentaje es del 100%, dato que no considero totalmente veraz.

89

Viviendas secundarias. Según los datos censales, la mayor parte de las secciones de la ciudad carecen de viviendas secundarias (habitadas ocasionalmente), dato que tampoco lo considero totalmente verosímil. El primer mapa muestra el número de viviendas secundarias de la mayor parte de las secciones, el segundo recoge el porcentaje sobre el total. En el Distrito I predominan las secciones con menos del 2,5% de viviendas secundarias.

90

Viviendas vacías. Según los datos censales, en la mayor parte de las secciones de la ciudad no hay ninguna vivienda vacía. Tampoco este dato me parece verosímil. El primer mapa aparecen las viviendas vacías de cada sección, en el segundo el porcentaje que representan sobre el total. En la antigua sección nº 10 del Distrito I, el 31,2% de sus viviendas se encontraban vacías. Como ya vimos en la introducción, actualmente ésta sección tiene otros límites diferentes de los que tenía cuando se hizo el censo. En otras dos secciones del Centro Histórico más del 20% de sus viviendas se encontraban vacías.

91

Viviendas familiares y viviendas principales Por año de construcción. Más de dos de cada tres viviendas del Distrito se construyeron entre los años sesenta y setenta aunque lo que realmente caracteriza al distrito es su Centro Histórico y la antigüedad de parte de sus viviendas. Es el Distrito con el parque de viviendas más antiguo de la ciudad, más del diez por ciento de sus viviendas se construyeron antes de 1.961 (11,3%), es decir, antes de que se iniciasen los masivos movimientos migratorios interiores que se registraron en España durante los años sesenta y setenta. Los procesos de rehabilitación urbana del Centro Histórico y de algunas secciones aledañas son los responsables de las viviendas más modernas, y no son pocas.

Distrito I, viviendas familiares y viviendas princi pales por año de construcción

Año Viviendas familiares Viviendas principales

Nº % Nº %

Total 15.230 100,0 13.630 100

Antes de 1900 100* 0,7 55* 0,4

1900-1920 240 1,6 185 1,4

1921-1940 210 1,4 150 1,1

1941-1950 225* 1,5 225* 1,7

1951-1960 940 6,2 825 6,1

1961-1970 4.405 28,9 3.800 27,9

1971-1980 5.935 39,0 5.420 39,8

1981-1990 1.370 9,0 1.325 9,7

1991-2001 1.060 7,0 960 7,0

2002-2011 660 4,3 605 4,4

No consta 85* 0,6 85* 0,6

Fuente: INE. Censos de Población y Viviendas 2011. Resultados definitivos.

(*) Las celdas marcadas con * pueden contener errores elevados de muestreo

92

Viviendas familiares y viviendas principales por número de plantas sobre rasante. La historia explica la variedad de tipologías de viviendas que hay en el Distrito y sus diferentes alturas. Al Centro Histórico se debe que sea el distrito con menor altura de la ciudad, menos de la mitad sus viviendas se encuentran en edificios de seis o más plantas, incluido el bajo, y son relativamente pocas las viviendas que hay en edificios de 10 o más alturas. En cambio, las viviendas que se encuentran en edificios de cuatro o menos plantas casi representan dos de cada cinco.

Distrito I, viviendas familiares y viviendas principales por número de plantas del edificio

Nº de plantas sobre rasante

Viviendas familiares Viviendas principales

Nº % Nº %

Total 15.230 100,0 13.630 100

1 490 3,2 335 2,5

2 1.435 9,4 1.140 8,4

3 1.665 10,9 1.510 11,1

4 2.395 15,7 2.155 15,8

5 2.250 14,8 2.070 15,2

6 1.900 12,5 1.830 13,4

7 1.745 11,5 1.535 11,3

8 2.425 15,9 2.210 16,2

9 405 2,7 375 2,8

10 ó más 520 3,4 470 3,4

No consta 0 0,0 0 0,0

Fuente: INE. Censos de Población y Viviendas 2011. Resultados definitivos.

93

Viviendas familiares y viviendas principales por estado del edificio. El INE clasifica en cuatro categorías el estado de los edificios: ruinoso, malo, deficiente y bueno. Se considera que un edificio está en estado ruinoso cuando se encuentra en alguna de las siguientes situaciones: está apuntalado, se está tramitando o existe declaración oficial de ruina, pero los edificios sólo se censaban como ruinoso si se encontraban habitados. Malo, cuando el edificio se encuentra en una o varias de las siguientes situaciones: existen grietas acusadas o abombamientos en algunas de sus fachadas, hay hundimiento o falta de horizontalidad en techos o suelos, o se aprecia que ha cedido la sustentación del edificio porque, por ejemplo, los peldaños de la escalera presentaban una inclinación sospechosa. Deficiente, cuando el edificio presenta alguna de las siguientes circunstancias: tiene las bajadas de lluvia o la evacuación de aguas residuales en mal estado, hay humedades en la parte baja del edificio o tiene filtraciones en los tejados o cubiertas. Bueno, cuando el edificio no presenta ninguna de las circunstancias indicadas anteriormente.

El 95,5% de las viviendas de la ciudad se encuentra en edificios en buen estado. En edificios en ruinas se encontraban el 0,4% de las viviendas. En Alcalá hay 270 viviendas habitadas que se encuentran en edificios considerados en ruinas, ninguna de ellas se encontraba en el Distrito I, en el que sí había 25 en edificios en mal estado. Hay que recordar que solo se censaban como ruinosos los edificios que estaban habitados.

Distrito I, viviendas familiares y viviendas principales según el estado del edificio

Estado del edificio

Viviendas familiares Viviendas principales

N % Nº %

Total 15.230 100,0 13.630 100

Ruinoso

Malo 70* 0,5 25* 0,2

Deficiente 305 2,0 125 0,9

Bueno 14.775 97,0 13.400 98,3

No consta 85* 0,6 85* 0,6

Fuente: INE. Censos de Población y Viviendas 2011. Resultados definitivos.

(*) Las celdas marcadas con * pueden contener errores elevados de muestreo.

94

Viviendas familiares y viviendas principales en función de su accesibilidad. Un edificio se considera accesible cuando una persona en silla de ruedas puede acceder desde la calle hasta el interior de cada vivienda sin precisar la ayuda de otra persona. En Alcalá algo menos de la mitad de las viviendas son accesibles. Aumentar y mejorar el grado de accesibilidad constituye uno de los grandes retos a los que se enfrenta la ciudad, sería una forma de mejorar la calidad urbana y la calidad de vida de todos sus habitantes, facilitaría el acceso a los carritos de niños, de la compra…, y por su puesto, también a las personas que se desplazan en sillas de ruedas. Apenas hay diferencias en los porcentajes de viviendas familiares y de viviendas principales accesibles. No parece que esa sea una cuestión que, en términos globales, ayude a entender el mayor o menor grado de viviendas vacías. No obstante, convendría conocer cuantas personas con problemas de movilidad residen en viviendas no accesibles y se encuentran obligadas a permanecer en ellas por no poder optar a otras accesibles. El 63,3% de las viviendas del Distrito no son accesibles y el 62,8% de las habitadas. Datos a tener muy en cuenta.

95

Residentes en viviendas principales por accesibilidad y distrito. En términos relativos se trata del distrito menos accesibilidad para sus habitantes, el 63,0% de las personas del Distrito habita en viviendas principales que no son accesibles. Es uno de los grandes retos que debe afrontar el Distrito para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Personas residentes en viviendas principales por accesibilidad y distritos

Accesibilidad Total Distrito I Distrito II Distrito III Distrito IV Distrito V

Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

Total 198.945 100,0 33.905 100,0 58.425 100,0 30.885 100,0 32.460 100,0 43.265 100,0

Accesible 92.485 46,5 12.145 35,8 23.165 39,6 16.960 54,9 19.060 58,7 21.155 48,9

No accesible 100.230 50,4 21.375 63,0 33.525 57,4 13.645 44,2 9.630 29,7 22.055 51,0

No consta 6.230 3,1 385* 1,1 1.735 3,0 285 0,9 3.770 11,6 55* 0,1

Fuente: INE. Censos de Población y Viviendas 2011. Resultados definitivos.

(*) Las celdas marcadas con * pueden contener errores elevados de muestreo

96

Viviendas familiares y viviendas principales por disponibilidad de ascensor. Casi la tercera parte de las viviendas de la ciudad carecen de ascensor (32,8%) aunque para algunas, las unifamiliares y las de dos o tres plantas, contando el bajo, el ascensor tampoco se encuentre entre sus prioridades. Por esa razón, además de la tabla en la que aparecen todas las viviendas he elaborado otra con las viviendas situadas en edificios de cuatro o más plantas sobre rasante. La primera contiene la información del conjunto de las viviendas familiares y principales del distrito, la segunda, exclusivamente, la de las viviendas situadas en edificios de cuatro plantas o más. El 27,9% de las viviendas principales (habitadas) situadas en los edificios de cuatro o más plantas (2.965 viviendas habitadas) carecen de ascensor.

Distrito I, viviendas familiares y viviendas principales por disponibilidad de ascensor

Ascensor

Viviendas familiares Viviendas principales

Nº % Nº %

Total 15.230 100 13.630 100

Con ascensor 8.890 58,4 8.235 60,4

Sin ascensor 6.255 41,1 5.310 39,0

No consta 85* 0,6 85* 0,6

Fuente: INE. Censos de Población y Viviendas 2011. Resultados definitivos.

Distrito I, viviendas familiares y viviendas principales situadas en edificios de cuatro plantas o

más por disponibilidad de ascensor.

Ascensor Viviendas familiares Viviendas principales

Nº % Nº %

Total 11.640 100,0 10.645 100,0

Con ascensor 8.210 70,5 7.610 71,5

Sin ascensor 3.360 28,9 2.965 27,9

No consta 65* 0,6 65* 0,6

Fuente: INE. Censos de Población y Viviendas 2011. Resultados definitivos.

97

Residentes en viviendas principales por disponibilidad de ascensor en el edificio y distrito. En la primera tabla aparecen los datos por distritos de todos los residentes en viviendas principales, en la segunda, exclusivamente aparecen los de las personas que residen en edificios de cuatro plantas o más. Plantas sobre rasante. En este aspecto hay importantes diferencias por distritos. En el Distrito I carecen de ascensor el 29,2% de las personas que residen en edificios de cuatro plantas o más, en términos relativos es el segundo distrito con más personas afectadas por ese problema.

Personas residentes en viviendas principales por di sponibilidad de ascensor en es edificio y distrito

Ascensor Alcalá Distrito I Distrito II Distrito III Distrito IV Distrito V

Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

Total 198.945 100,0 33.905 100,0 58.425 100,0 30.885 100,0 32.460 100,0 43.265 100,0

Con ascensor 124.495 62,6 20.270 59,8 31.630 54,1 21.490 69,6 18.545 57,1 32.565 75,3

Sin ascensor 68.220 34,3 13.245 39,1 25.060 42,9 9.115 29,5 10.145 31,3 10.650 24,6

No consta 6.230 3,1 385* 1,1 1.735 3,0 285 0,9 3.770 11,6 55* 0,1

Fuente: INE. Censos de Población y Viviendas 2011. Resultados definitivos.

(*) Las celdas marcadas con * pueden contener errores elevados de muestreo

Personas residentes en viviendas principales, situa das en edificios de 4 y más plantas, por disponibilidad de ascensor en el edificio y distrito

Ascensor Alcalá Distrito I Distrito II Distrito III Distrito IV Distrito V

Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

Total 167.490 100,0 27.270 100,0 53.330 100,0 27.865 100,0 20.720 100,0 38.305 100,0

Con ascensor 120.720 72,1 18.975 69,6 31.350 58,8 21.185 76,0 16.935 81,7 32.280 84,3

Sin ascensor 42.905 25,6 7.960 29,2 21.895 41,1 6.565 23,6 475 2,3 6.015 15,7

No consta 3.865 2,3 335* 1,3 85* 0,2 120 0,4 3.315 16,0 10* 0,0

Fuente: INE. Censos de Población y Viviendas 2011. Resultados definitivos.

(*) Las celdas marcadas con * pueden contener errores elevados de muestreo

98

Viviendas principales Por régimen de tenencia. El porcentaje de viviendas con pagos pendientes que hay en el Distrito I es el menor de todos los distritos, en cambio el porcentaje de viviendas alquiladas es el mayor. También los porcentajes de viviendas totalmente pagadas, de las heredadas y de las de otra forma de tenencia son mayores que los de la ciudad, pero en estos aspectos las diferencias son más reducidas. La antigüedad del distrito y el grado de asentamiento de una parte de sus habitantes explican los datos. El gráfico compara el régimen de tenencia de las viviendas principales de la ciudad con las del Distrito.

Fuente: INE. Censos de Población y Viviendas 2011. Resultados definitivos.

99

Residentes en viviendas principales por régimen de tenencia y distrito. El 29,3% de las personas del Distrito I residen en viviendas alquiladas, el porcentaje es mayor de la ciudad y también es superior al que este tipo de viviendas representan en el parque residencial del Distrito, lo mismo se puede decir de las viviendas con hipotecas, en cambio los porcentajes de personas que residen en viviendas totalmente pagadas, en las cedidas y en las de otra forma de tenencia son menores que lo que esas viviendas representan sobre el conjunto. Las viviendas alquiladas y las que tienen pagos pendientes están habitadas por más personas que las que están totalmente pagadas, las cedidas...

Residentes en viviendas principales por régimen de tenencia de la vivienda y distrito

Régimen de tenencia Alcalá Distrito I Distrito II Distrito III Distrito IV Distrito V

Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

Total 198.945 100,0 33.905 100,0 58.425 100,0 30.885 100,0 32.460 100,0 43.265 100,0

Propia, por compra, totalmente pagada 74.085 37,2 12.995 38,3 24.305 41,6 10.050 32,5 6.475 19,9 20.260 46,8

Propia, por compra , con pagos pendientes (hipotecas)

74.585 37,5 8.195 24,2 19.835 33,9 12.400 40,1 21.395 65,9 12.760 29,5

Propia por herencia o donación 2.490 1,3 1.145 3,4 525 0,9 280 0,9 55* 0,2 480 1,1

Alquilada 40.275 20,2 9.945 29,3 11.360 19,4 7.190 23,3 3.800 11,7 7.980 18,4

Cedida gratis o a bajo precio (por otro hogar, pagada por la empresa...)

2.580 1,3 370 1,1 845 1,4 395 1,3 145 0,4 820 1,9

Otra forma 4.930 2,5 1.255 3,7 1.555 2,7 570 1,8 590 1,8 960 2,2

Fuente: INE. Censos de Población y Viviendas 2011. Resultados definitivos.

(*) Las celdas marcadas con * pueden contener errores elevados de muestreo

100

Viviendas principales por superficie útil. Por término medio las viviendas principales del Distrito tienen menos superficie que las de la ciudad, el 19% tienen menos de 61 mt2. Los apartamentos son una parte importante del parque de viviendas del Distrito I y tienen especial importancia en el Centro Histórico y más concretamente entre las que se han rehabilitado en las dos últimas décadas. La tabla y gráfica recogen la distribución de las viviendas principales de la ciudad por superficie útil y distritos.

Viviendas principales por m 2 de superficie útil y distrito

Superficie útil de la vivienda

Total Distrito I Distrito II Distrito III Distrito I V Distrito V

Viviendas % Viviendas % Viviendas % Viviendas % Viviendas % Viviendas %

Total 71.865 100 13.630 100 20.480 100 10.610 100 11.225 100 15.915 100

Hasta 30 m2

85* 0,1 45* 0,3 20* 0,1 0 0 10* 0,1 10* 0,1

30-60 m2 7.555 10,5 2.545 18,7 1.195 5,8 1.335 12,6 775 6,9 1.710 10,7

61-90 m2 40.705 56,6 6.985 51,2 13.430 65,6 5.985 56,4 5.600 49,9 8.695 54,6

91-120 m2

16.095 22,4 2.940 21,6 4.975 24,3 2.185 20,6 2.380 21,2 3.615 22,7

121-150 m2

3.460 4,8 780 5,7 365 1,8 605 5,7 805 7,2 905 5,7

151-180 m2

1.355 1,9 175 1,3 100 0,5 190 1,8 560 5,0 335 2,1

Más de 180 m2

2.605 3,6 160 1,2 390 1,9 315 3,0 1.095 9,8 645 4,1

Fuente: INE. Censos de Población y Viviendas 2011. Resultados definitivos.

(*) Las celdas marcadas con * pueden contener errores elevados de muestreo.

101

Viviendas principales, superficie media útil por ocupante y distrito. El promedio de superficie útil por persona en las viviendas principales de Alcalá es de 32,91 m2., en el Distrito I: 34,09 m2 , es el tercer distrito con mayor superficie útil por ocupante. El mayor porcentaje de personas que viven solas, tanto por opción propia como por el mayor grado de envejecimiento del Distrito, explica que, aunque por término medio las viviendas del Distrito sean más pequeñas, las personas que las habitan dispongan de más metros cuadrados.

Viviendas principales, superficie media útil por

ocupante y distrito. Alcalá 32,91

Distrito I 34,09

Distrito II 30,32

Distrito III 30,72

Distrito IV 36,82

Distrito V 34,12

Fuente: INE. Censos de Población y Viviendas 2011.

Fuente: INE. Censos de Población y Viviendas 2011.

102

Viviendas principales por número de habitaciones y distritos. No se contabilizan como habitaciones ni los cuartos de baño, ni los pasillos, ni los vestíbulos, ni las terrazas abiertas, solo se contabilizan como habitaciones: las cocinas, los salones, los dormitorios y las terrazas cerradas siempre que tengan más de 4 m2. de superficie. La mitad de las viviendas de la ciudad (49,2%) tienen cinco habitaciones, responden al prototipo de: salón, cocina y tres dormitorios, en el Distrito I el porcentaje es algo menor (41,9%), en cambio son más altos los porcentajes de viviendas con cuatro, tres y dos habitaciones. El 39,3% de las viviendas del Distrito tienen cuatro habitaciones o menos: salón, cocina y, como máximo, dos dormitorios, es el mayor porcentaje de la ciudad de esas características.

Viviendas principales por número de habitaciones y distritos

Nº de habitaciones

Total Distrito I Distrito II Distrito III Distrito IV Distrito V

Viviendas % Viviendas % Viviendas % Viviendas % Viviendas % Viviendas %

Total 71.865 100 13.630 100 20.480 100 10.610 100 11.225 100 15.915 100

1 habitación 265 0,4 180 1,3 20* 0,1 45* 0,4 15* 0,1 0 0,0

2 habitaciones

1.510 2,1 595 4,4 250 1,2 215 2,0 305 2,7 145 0,9

3 habitaciones

7.700 10,7 1.960 14,4 2.455 12,0 1.055 9,9 765 6,8 1.465 9,2

4 habitaciones

12.400 17,3 2.615 19,2 2.955 14,4 1.860 17,5 1.920 17,1 3.050 19,2

5 habitaciones

35.355 49,2 5.705 41,9 12.270 59,9 5.460 51,5 4.755 42,4 7.165 45,0

6 habitaciones

10.665 14,8 2.000 14,7 1.870 9,1 1.535 14,5 2.200 19,6 3.060 19,2

7 habitaciones

2.465 3,4 415 3,0 395 1,9 295 2,8 840 7,5 520 3,3

8 habitaciones

930 1,3 75* 0,6 160 0,8 115* 1,1 245 2,2 335 2,1

9 o más habitaciones

570 0,8 80* 0,6 105* 0,5 25* 0,2 185 1,6 175 1,1

Fuente: INE. Censos de Población y Viviendas 2011. Resultados definitivos.

(*) Las celdas marcadas con * pueden contener errores elevados de muestreo.

103

Viviendas principales por tipo de calefacción. En la ciudad, prácticamente, dos de cada tres viviendas disponen de calefacción individual y en una de cada cinco hay calefacción central, pero el 1,9% de las viviendas principales (habitadas) carecen de cualquier tipo de calefacción, incluidos los aparatos que permitan calentarla, es decir que 1.390 viviendas se encuentran en una situación de pobreza energética severa. Otras 7.540 viviendas, aunque no dispongan ni de calefacción individual ni colectiva, sí disponen de algún aparato con el que se puede calentar alguna habitación, aunque dada la coyuntura económica, cabe pensar que una parte de las viviendas que disponen de calefacción individual y de las que disponen de aparatos para calentar alguna habitación, también estarán padeciendo importantes restricciones de energía, y también habría que incluirlas entre las que están padeciendo situaciones de carencia energética. Convendría saber a cuantas viviendas y cuantas personas afecta ese problema y sus características:, cuantos niños y personas de edades avanzadas se encuentran en esa situación…. En el Distrito I hay 305 viviendas que carecen de todo tipo de calefacción y 2.040 que, exclusivamente, disponen de aparatos con los que se puede calentar alguna habitación.

Viviendas principales por tipo de calefacción y dis tritos

Tipo de calefacción

Total Distrito I Distrito II Distrito III Distrito IV Distrito V

Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

Total 71.865 100 13.630 100 20.480 100 10.610 100 11.225 100 15.915 100

Con calefacción colectiva o central

15.610 21,7 4.490 32,9 4.285 20,9 3.230 30,4 365 3,3 3.245 20,4

Con calefacción individual 47.320 65,8 6.795 49,9 13.280 64,8 6.095 57,4 10.765 95,9 10.390 65,3

Sin instalación pero con aparatos que permiten calentar alguna habitación

7.540 10,5 2.040 15,0 2.405 11,7 1.140 10,7 85* 0,8 1.870 11,7

Sin calefacción y sin ningún aparato que permita calentar

1.390 1,9 305 2,2 515 2,5 150 1,4 10* 0,1 410 2,6

Fuente: INE. Censos de Población y Viviendas 2011. Resultados definitivos.

(*) Las celdas marcadas con * pueden contener errores elevados de muestreo

104

Viviendas principales por acceso a Internet y distritos. El acceso a Internet también presenta diferencias por distritos. El menor porcentaje de viviendas conectadas a Internet es el del Distrito I (61,2%) pero, no se trata del distrito con menos personas conectadas a Internet. En términos demográficos, el 30,0% de los residentes en viviendas principales, más de diez mil personas, carecen de acceso a Internet, porcentaje menor que el del Distrito II. El acceso a Internet, además de estar condicionado por factores demográficos: nivel de envejecimiento de la población… también está condicionado por razones socioeconómicas y culturales.

Viviendas principales por acceso a internet y distr itos

Acceso a Internet

Total Distrito I Distrito II Distrito I II Distrito IV Distrito V

Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

Total 71.865 100,0 13.630 100,0 20.480 100,0 10.610 100,0 11.225 100,0 15.915 100,0

Sí tiene 47.055 65,5 8.345 61,2 12.745 62,2 7.230 68,1 8.755 78,0 9.980 62,7

No tiene 24.810 34,5 5.285 38,8 7.735 37,8 3.385 31,9 2.470 22,0 5.935 37,3

Fuente: INE. Censos de Población y Viviendas 2011. Resultados definitivos.

(*) Las celdas marcadas con * pueden contener errores elevados de muestreo

Personas residentes en viviendas principales por ac ceso a Internet y distrito

Acceso a Internet

Alcalá Distrito I Distrito II Distrito III Distrito IV Distrito V

Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

Total 198.945 100,0 33.905 100,0 58.425 100,0 30.885 100,0 32.460 100,0 43.265 100,0

Sí tiene 144.125 72,4 23.735 70,0 39.865 68,2 23.270 75,3 26.605 82,0 30.650 70,8

No tiene 54.820 27,6 10.170 30,0 18.560 31,8 7.615 24,7 5.855 18,0 12.615 29,2

Fuente: INE. Censos de Población y Viviendas 2011. Resultados definitivos.

105

Política y Participación

106

Censo, participación, votos nulos y en blanco, en las elecciones a la Asamblea de Madrid de mayo de 2.015 En la tabla aparecen los datos de: censo electoral, participación y votos nulos y en blanco por distritos que hubo en las elecciones Autonómicas de 24 de mayo de 2.015,. La participación del Distrito I (68,7%) fue la segunda más elevada de la ciudad, aunque no llegó al nivel de la Comunidad de Madrid (68,9%). Los porcentajes de votos nulos de los distritos I y II (1,1%) fueron los más altos de la ciudad pero, en este aspecto, las diferencias entre distritos fueron muy reducidas. El porcentaje de votos nulos del Distrito también fue ligeramente mayor que el de la Comunidad (1,0%). El porcentaje de votos en blanco del Distrito (1,1%) ha sido similar al de la ciudad y al de la Comunidad y ha sido el segundo más bajo de los distritos.

Elecciones a la Asamblea de Madrid, 24 de mayo 2.01 5. Censo, participación, votos nulos y blancos por dis tritos.

Censo total Votos

interventores

Votos electores

Participación % Abstención Abstención

% Votos nulos

% Nulos

Votos blancos

% blancos

Distrito I 22.103 36 15.192 68,7 6.911 31,3 160 1,1 171 1,1

Distrito II 37.761 65 23.821 63,1 13.940 36,9 266 1,1 275 1,2

Distrito III 18.241 20 12.374 67,8 5.867 32,2 116 0,9 166 1,3

Distrito IV 23.389 35 16.659 71,2 6.730 28,8 167 1,0 211 1,3

Distrito V 32.690 35 22.274 68,1 10.416 31,9 192 0,9 211 0,9

Alcalá 134.184 191 90.511 67,5 43.673 32,5 901 1,0 1.034 1,1

Fuente: Consejería de Presidencia, Justicia y Portavocía del Gobierno, C. de Madrid, resultados provisionales

107

108

Comparación con los resultados de 2.011. En el censo electoral del Distrito I de 2.015 había 136 electores menos de los que había en el de 2.011 y la participación disminuyó en 337 votantes, (1,1 puntos porcentuales menos que la registrada en 2.011). Los votos nulos y en blanco también disminuyeron respecto a los de 2.011.

Elecciones a la Asamblea de Madrid. Variación 2.015 - 2.011 por distritos:

censo, participación, votos nulos y blancos.

Censo Votos

Participación % 2.015 -

2.011 Abstención

Abstención % 2.015 -

2.011 Nulos

Nulos % 2.015 - 2.011

Votos Blancos

Blancos % 2.015 - 2.011

Distrito I -136 -337 -1,1 201 1,1 -72 -0,4 -150 -1,0

Distrito II 31 245 0,5 -214 -0,5 -39 -0,2 -201 -0,8

Distrito III 268 249 0,4 19 -0,4 -30 -0,3 -102 -0,9

Distrito IV 2.884 2.642 2,9 242 -2,9 -26 -0,4 -210 -1,7

Distrito V -617 -431 0,0 -186 0,0 -189 -0,8 -305 -1,4

Alcalá 2.239 2.368 0,7 -129 -0,7 -356 -0,4 -968 -1,2

Fuente: C. de Madrid, resultados provisionales

109

Votos a candidaturas por distritos. Los resultados electorales presentan importantes diferencias por distritos. En el Distrito I: Ciudadanos, España 2000, IUCM-LV y Podemos obtuvieron sus peores resultados; los de PSOE y UPyD fueron los segundos más bajos, mientras que los resultados del PP y del conjunto del resto de los partidos fueron los mejores de la ciudad. El partido más votado en el Distrito fue el PP (36,9%), seguido por: PSOE (24,0%), Podemos (16,8%), Ciudadanos (10,9%), IUCM-LV (3,7%), UPyD (2,0%) y España 2000 (1,5%). El conjunto del resto de los partidos obtuvo el (3,1%). En la primera tabla aparecen los votos por distritos de los partidos que tienen o tenían representación en el Ayuntamiento de Alcalá, en la segunda los porcentajes sobre los votos válidos.

Elecciones a la Asamblea de Madrid, 24 de mayo 2 .015. Votos a los partidos por Distritos

Mesa C`s España 2000

IUCM - LV P.P. P.S.O.E. PODEMOS UPyD Otros

Distrito I 1.636 221 564 5.563 3.617 2.525 303 468

Distrito II 2.577 705 1.174 5.140 7.337 5.412 446 554

Distrito III 1.804 298 500 3.067 3.301 2.519 311 312

Distrito IV 3.227 277 745 4.028 3.593 3.509 505 432

Distrito V 2.733 352 1.026 6.762 5.815 4.191 460 567

Alcalá 11.977 1.853 4.009 24.560 23.663 18.156 2.025 2.333

Fuente: Consejería de Presidencia, Justicia y Portavocía del Gobierno. C. de Madrid, resultados provisionales

Elecciones a la Asamblea de Madrid. % de votos a los partidos por Distritos

C`s España2000 IUCM - LV P.P. P.S.O.E. PODEMOS UPyD Otros

Distrito I 10,9 1,5 3,7 36,9 24,0 16,8 2,0 3,1

Distrito II 10,9 3,0 5,0 21,8 31,1 22,9 1,9 2,3

Distrito III 14,7 2,4 4,1 25,0 26,9 20,5 2,5 2,5

Distrito IV 19,5 1,7 4,5 24,4 21,7 21,2 3,1 2,6

Distrito V 12,4 1,6 4,6 30,6 26,3 18,9 2,1 2,6

Alcalá 13,4 2,1 4,5 27,4 26,4 20,3 2,3 2,6

Fuente: Consejería de Presidencia, Justicia y Portavocía del Gobierno. C. de Madrid, resultados provisionales

110

Comparación con las elecciones de 2.011. Los cambios de comportamiento electoral no han tenido las mismas repercusiones en todos los partidos ni en todos los distritos. Obviamente, las variaciones vienen condicionadas por los resultados que cada partido había obtenido en 2.011. En Alcalá, Ciudadanos ha sido el único partido que ha mejorado sus resultados y que lo ha hecho en todos los distritos pero hay que recordar que en 2.011 solo tuvo 111 votos; el resto de los partidos que también se presentaron a las elecciones de 2.011 perdieron votos. España 2.000 no se presentó en 2.011. En el Distrito I es donde, comparativamente, menos puntos porcentuales perdieron: IU, PSOE y UPyD; las pérdidas del PP ocupan un lugar intermedio entre distritos. Por su parte, Ciudadanos, igualado con el Distrito II, es en el Distrito en el que menos puntos ganó. En la tabla aparecen las variaciones de votos por distritos de los partidos que se presentaron a las elecciones de 2.015 y a las de 2.011. Solo figuran los partidos más votados y, en ambos casos se manejan resultados provisionales. Las diferencias entre porcentajes se refieren a votos válidos.

Elecciones a la Asamblea de Madrid, diferencia de votos a los partido s y entre sus porcentajes

( 2.015 - 2.011)

I.U. P.P. P.S.O.E. U.P.y D. C´s Otros

Votos 2.015 - 2.011

Diferencia % 2.015 -

2.011

Votos 2.015 - 2.011

Diferencia %

2.015 - 2.011

Votos 2.015 - 2.011

Diferencia % 2.015 -

2.011

Votos 2.015 - 2.011

Diferencia % 2.015 -

2.011

Votos 2.015 - 2.011

Diferencia % 2.015 -

2.011

Votos 2.015 - 2.011

Diferencia % 2.015 -

2.011

Distrito I -618 -4,0 -2.859 -18,0 -287 -1,5 -658 -4,3 1.627 10,8 2.680 17,8 Distrito

II -1.419 -6,1 -4.039 -17,5 -1.186 -5,4 -1.079 -4,6 2.546 10,8 5.662 23,9 Distrito

III -660 -5,6 -2.212 -19,0 -568 -5,3 -618 -5,2 1.784 14,5 2.655 21,5 Distrito

IV -539 -4,8 -2.311 -21,3 -259 -6,1 -917 -7,2 3.207 19,4 3.697 21,7 Distrito

V -1.085 -4,8 -3.848 -16,9 -844 -3,5 -1.094 -4,9 2.702 12,3 4.232 19,2

Alcalá -4.321 -5,1 -15.269 -18,4 -3.144 -4,5 -4.366 -5,1 11.866 13,3 18.926 21,0

Fuente: Vicepresidencia, Consejería de Cultura y Deporte y Portavocía del Gobierno C. de Madrid. Resultados provisionales

111

Resultados por secciones censales, DTO. I En el Distrito I la participación por secciones osciló entre: 75,1%, en la nº 4, Centro Histórico, y 60,8% en la nº 8, barrio Venecia. Más de 14 puntos de diferencia. La sección con mayor porcentaje de votos nulos (1,9%) ha sido la nº 17, situada al inicio de la C/ Torrelaguna, y la sección con menos votos nulos (0,4%) ha sido la nº 13, C/ Teniente Ruíz. Por su parte, la sección con más votos en blanco (2,4%) fue la nº 5, Centro Histórico, y la que menos la nº 13 (0,4%), Teniente Ruiz. Los resultados obtenidos por Ciudadanos oscilan entre 15,9%, en la sección nº 10, barrio Venecia antiguo, y 7,7% en la sección nº 19, C/ Ferraz. España 2000 obtuvo el mejor resultado del Distrito en la sección nº 9 (3,4%), barrio Venecia, y el peor (0,3%) en la sección nº 24, Sur de Canovas del Castillo. El resultado de IUCM – LV oscila entre el 6,5% en la sección nº 9, barrio Venecia, y 1,6% en la sección nº 23, Hacienda - Paseo de la Estación. El PP obtuvo el mejor resultado del Distrito y de la ciudad (52,1%) en la sección nº 23, Hacienda - Paseo de la Estación, y el peor resultado del Distrito (21,3%) en la sección nº 9, barrio Venecia. Entre ambos datos hay más de treinta puntos de diferencia, lo que pone de relieve el diferente comportamiento electoral que hay en el propio Distrito. Los resultados del PSOE se mueven entre 36,3% en la sección nº 8, barrio Venecia, y 14,4% en la sección nº 23, Hacienda - Paseo de la Estación. Casi veintidós puntos de diferencia. Podemos logró el 23,4% en la sección nº 3, Centro Histórico, y el 9,7% en la sección nº 4, también del Centro Histórico. En la primera ha habido importantes movimientos de renovación urbana y social mientras que en la segunda los cambios han sido más reducidos. El mejor resultado de UPyD en el Distrito (4,6%) se registró en la sección nº 10, barrio Venecia antiguo, el peor (1,0%) en la sección nº 11, Paseo de la Alameda. El conjunto del resto de los partidos obtuvo el mejor resultado del Distrito y de la ciudad (5,6%) en la sección nº 5, Centro Histórico, y el peor del Distrito (1,6%) en la sección nº 8, barrio Venecia.

112

Sección MesaCenso total

Votos interventor

es

Votos electo

res

Participación %

Abstención

Abstención %

Votos nulos

% Nulos

Votos blanc

os

% blancos

1 A + B 1.110 2 753 67,8 357 32,2 9 1,2 8 1,1

2 Única 699 2 516 73,8 183 26,2 6 1,2 6 1,2

3 A + B 1.224 1 856 69,9 368 30,1 12 1,4 9 1,1

4 Única 986 1 740 75,1 246 24,9 7 0,9 6 0,8

5 Única 973 0 703 72,3 270 27,7 4 0,6 17 2,4

6 Única 999 2 711 71,2 288 28,8 6 0,8 7 1,0

7 Única 982 1 658 67,0 324 33,0 11 1,7 7 1,1

8 Única 610 2 371 60,8 239 39,2 4 1,1 5 1,3

9 Única 837 1 541 64,6 296 35,4 7 1,3 5 0,9

10 Única 717 2 438 61,1 279 38,9 6 1,4 4 0,9

11 A + B 998 3 669 67,0 329 33,0 4 0,6 8 1,2

12 A + B 1.354 2 946 69,9 408 30,1 8 0,8 13 1,4

13 Única 683 1 477 69,8 206 30,2 2 0,4 2 0,4

14 Única 934 0 653 69,9 281 30,1 4 0,6 4 0,6

15 A + B 1.569 3 1.063 67,8 506 32,2 11 1,0 10 0,9

16 Única 798 2 536 67,2 262 32,8 6 1,1 5 0,9

17 Única 628 2 412 65,6 216 34,4 8 1,9 6 1,4

18 Única 742 1 481 64,8 261 35,2 4 0,8 9 1,9

19 Única 967 1 618 63,9 349 36,1 6 1,0 9 1,5

21 A + B 1.126 2 822 73,0 304 27,0 10 1,2 5 0,6

22 A + B 1.216 2 831 68,3 385 31,7 8 1,0 12 1,4

23 Única 928 1 664 71,6 264 28,4 10 1,5 5 0,8

24 A + B 1.023 2 733 71,7 290 28,3 7 1,0 9 1,2

22.103 36 15.192 68,7 6.911 31,3 160 1,1 171 1,1

Fuente: Consejería de Presidencia, Justicia y Portavocía del Gobierno. C. de Madrid, resultados provisionales

Elecciones a la Asamblea de Madrid, 24 de mayo 2.0 15. Participación, votos nulos y blancos por secciones. Distrito I.

Distrito I

Los porcentajes de participación y abstención muestran la participación de los electores censados en cada sección, no he contabilizado los votos de los interventores porque pueden votar en el lugar en el que desarrollan su función aunque no estén censados en esa mesa. En cambio, los porcentajes de votos nulos y de votos en blanco sí incluyen los votos de los interventores.

113

Elecciones a la Asamblea de Madrid, 24 de mayo 2.01 5 . Votos a partidos por secciones. Distrito I

Sección Mesa C`s ESPAÑA 2000

IUCM - LV P.P. P.S.O.E. PODEMOS UPyD Resto

1 A + B 85 8 26 283 137 145 13 41

2 Única 58 7 20 171 117 116 6 11

3 A + B 90 6 45 247 212 198 17 21

4 Única 82 14 13 370 137 71 21 20

5 Única 71 8 17 314 129 88 16 39

6 Única 84 8 17 211 187 162 16 15

7 Única 70 16 32 172 211 113 11 16

8 Única 29 10 18 92 134 69 6 6

9 Única 47 18 35 114 193 96 17 10

10 Única 69 6 15 116 96 92 20 16

11 A + B 67 3 32 250 184 106 7 11

12 A + B 129 24 20 349 196 152 22 35

13 Única 42 5 16 197 98 94 8 14

14 Única 68 7 21 301 124 104 9 11

15 A + B 113 13 56 359 252 189 22 41

16 Única 66 11 26 159 138 103 7 17

17 Única 44 5 14 141 101 76 5 14

18 Única 40 7 25 164 149 67 9 8

19 Única 47 14 24 204 185 100 7 23

21 A + B 106 12 25 323 187 115 14 27

22 A + B 81 12 36 334 213 96 19 22

23 Única 69 5 19 341 94 78 15 29

24 A + B 79 2 12 351 143 95 16 21

Distrito I 1.636 221 564 5.563 3.617 2.525 303 468

Fuente: Consejería de Presidencia, Justicia y Portavocía del Gobierno. C. de Madrid, resultados provisionales

114

Elecciones a la Asamblea de Madrid. % de votos por partidos y secciones. Distrito I

Sección Mesa C`s ESPAÑA 2000

IUCM - LV P.P. P.S.O.E. PODEMO

S UPyD Resto

1 A + B 11,4 1,1 3,5 37,9 18,4 19,4 1,7 5,5

2 Única 11,3 1,4 3,9 33,4 22,9 22,7 1,2 2,1

3 A + B 10,7 0,7 5,3 29,2 25,1 23,4 2,0 2,5

4 Única 11,2 1,9 1,8 50,4 18,7 9,7 2,9 2,7

5 Única 10,2 1,1 2,4 44,9 18,5 12,6 2,3 5,6

6 Única 11,9 1,1 2,4 29,8 26,4 22,9 2,3 2,1

7 Única 10,8 2,5 4,9 26,5 32,6 17,4 1,7 2,5

8 Única 7,9 2,7 4,9 24,9 36,3 18,7 1,6 1,6

9 Única 8,8 3,4 6,5 21,3 36,1 17,9 3,2 1,9

10 Única 15,9 1,4 3,5 26,7 22,1 21,2 4,6 3,7

11 A + B 10,0 0,4 4,8 37,4 27,5 15,9 1,0 1,6

12 A + B 13,7 2,6 2,1 37,1 20,9 16,2 2,3 3,7

13 Única 8,8 1,1 3,4 41,4 20,6 19,7 1,7 2,9

14 Única 10,5 1,1 3,2 46,4 19,1 16,0 1,4 1,7

15 A + B 10,7 1,2 5,3 34,0 23,9 17,9 2,1 3,9

16 Única 12,4 2,1 4,9 29,9 25,9 19,4 1,3 3,2

17 Única 10,8 1,2 3,4 34,7 24,9 18,7 1,2 3,4

18 Única 8,4 1,5 5,2 34,3 31,2 14,0 1,9 1,7

19 Única 7,7 2,3 3,9 33,3 30,2 16,3 1,1 3,8

21 A + B 13,0 1,5 3,1 39,7 23,0 14,1 1,7 3,3

22 A + B 9,8 1,5 4,4 40,5 25,8 11,6 2,3 2,7

23 Única 10,5 0,8 2,9 52,1 14,4 11,9 2,3 4,4

24 A + B 10,9 0,3 1,6 48,2 19,6 13,0 2,2 2,9

Distrito I 10,9 1,5 3,7 36,9 24,0 16,8 2,0 3,1

Fuente: Consejería de Presidencia, Justicia y Portavocía del Gobierno. C. de Madrid, resultados provisionales

115

Mapas con los resultados por secciones censales. Participación En la sección nº4, Centro Histórico, se supero el 75% de participación. En 7 secciones del Distrito se incrementó la participación respecto a la de 2.011, en 15 disminuyó y en una se mantuvo sin cambios. Dos de las siete secciones en las que aumentó la participación pertenecen al Centro Histórico y se encuentran en las zonas en las que ha habido mayor renovación social y urbana, el resto se encuentran al este del Distrito, próximas al eje Caballería Española – Marqués de Alonso Martínez. El incremento superó los cinco puntos en la sección nº 2.

116

En el siguiente mapa se comparan los porcentajes de participación de cada sección con la media de participación registrada en el conjunto de las mesas de la Comunidad de Madrid. En el mapa se destacan las secciones en las que la participación fue mayor o menor que la de la media de las mesas de la Comunidad más/menos una desviación estándar (d.e.). Sólo dos secciones del Distrito, ambas del barrio Venecia, tuvieron una participación menor que la registrada en la Comunidad, el resto de las secciones del Distrito se mantuvieron en niveles similares a los de la media de las mesas de la C. de Madrid más/ menos una d.e..

117

Partido más votado por secciones. El mapa muestra los partidos más votado en cada sección. El PSOE fue el más votado en 61 secciones, el PP en 56 y Podemos en 7; en una sección se produjo un empate entre Podemos y PSOE. En el Distrito I el PP fue el partido más votado en 20 secciones y el PSOE en tres, las tres pertenecen al barrio Venecia. En 2.011 el PP fue el partido más votado en 103 secciones de la ciudad y el PSOE en 22, en aquel año el partido más votado en todas las secciones del Distrito I fue el PP.

118

PP Dos de las tres secciones de la ciudad en las que el PP obtuvo más del 50% de los votos se encuentran en el Distrito I, una en el Centro Histórico y la otra entre Hacienda y el Paseo de la Estación, en esta última es en la que obtuvo los mejores resultados de la ciudad (52,4%). En ninguna sección del Distrito I obtuvo menos del 20%. Los mapas muestran los resultados obtenidos por el PP. En el primero aparecen los votos obtenidos en cada sección y en el segundo los porcentajes sobre los votos válidos (excluidos los votos nulos).

119

Comparación con los resultados del PP en la C. de Madrid. El mapa compara los porcentajes de votos que el PP ha obtenido en cada sección con los obtenidos en la media de las mesas de la Comunidad de Madrid. En verde aparecen las secciones con porcentajes similares a los de la Comunidad más / menos una desviación estándar (d.e.), en azul las secciones en las que los resultados han sido menores que los de la Comunidad menos una d.e. y en salmón las secciones en las que los resultados han sido mejores que los de la media de las mesas de la Comunidad más una d.e.. El mapa permite identificar las secciones que han tenido un comportamiento diferente que de la Comunidad y conocer el sentido de la diferencia. En siete secciones de Alcalá el PP tuvo mejores resultados que en la media de las mesas de la Comunidad, cinco de las mismas se encuentran en el Distrito I. En 30 secciones sus resultados fueron peores que los de la Comunidad, ninguna de las cuales se encuentra en el Distrito I.

120

PSOE En 17 secciones, el PSOE obtuvo menos del 20% de los votos válidos, seis de las mismas se encuentran en el Distrito I. En cinco secciones del Distrito obtuvo más del 30%. Los mapas muestran los resultados obtenidos por el PSOE. En el primero aparecen los votos logrados en cada sección y en el segundo los porcentajes sobre los votos válidos (excluidos los votos nulos).

121

Comparación con sus resultados del PSOE en la C. de Madrid El mapa compara los porcentajes de votos que el PSOE ha obtenido en cada sección con los obtenidos en la media de las mesas de la Comunidad de Madrid. En verde aparecen las secciones con porcentajes de votos similares a los de la Comunidad más / menos una desviación estándar (d.e.), en azul las secciones en las que los resultados han sido menores que los de la Comunidad menos una d.e., y en salmón las secciones en las que los resultados han sido mejores que la media de las mesas de la Comunidad más una d.e.. El mapa permite identificar las secciones que han tenido un comportamiento diferente del de la Comunidad y conocer el sentido de la diferencia. En 28 secciones el PSOE ha obtenido mejores resultados que en la Comunidad y en 12 sus resultados han sido peores. Dos de las secciones en las que ha obtenido mejores resultados y cuatro de las que ha obtenido peores resultados se encuentran en el Distrito I.

122

Podemos Siete, de las quince secciones en las que Podemos obtuvo menos del 15% de los votos, se encuentran en el Distrito I. En cuatro secciones del Distrito I, tuvo más del 20%. El primer mapa muestra los votos obtenidos por Podemos en cada sección, el segundo los porcentajes sobre los votos validos.

123

Comparación con los resultados de Podemos en la C. de Madrid. En el mapa se comparan los porcentajes de votos que Podemos obtuvo en cada sección con los de la media de las mesas de la Comunidad de Madrid. En verde aparecen las secciones con porcentajes de votos similares a los de la Comunidad más / menos una desviación estándar (d.e.), en azul las secciones en las que los resultados han sido menores que los de la Comunidad menos una d.e. y en salmón las secciones en las que los resultados han sido mejores que la media de las mesas de la Comunidad más una d.e.. El mapa permite identificar las secciones que tuvieron un comportamiento diferente del general de la Comunidad y conocer el sentido de la diferencia. En quince secciones de Alcalá, Podemos obtuvo mejores resultados que en la Comunidad y en tres sus resultados fueron peores, dos de las tres últimas se encuentran en el Distrito I, mientras que ninguna de las secciones con mejores resultados pertenece al Distrito.

124

Ciudadanos En 37 secciones Ciudadanos ha obtenido menos del 10% de los votos, seis de ellas se encuentran en el Distrito I. En una sección del Distrito obtuvo más del 15%. El primer mapa muestra los votos obtenidos por Ciudadanos en cada sección, el segundo el porcentaje sobre los votos válidos.

125

Comparación con los resultados de Ciudadanos en la C. de Madrid El mapa compara los porcentajes de votos que Ciudadanos ha obtenido en cada sección de Alcalá con los obtenidos en la media de las mesas de la Comunidad de Madrid. En verde aparecen las secciones con porcentajes de votos similares a los de la Comunidad más / menos una desviación estándar (d.e.), en azul las secciones en las que los resultados han sido menores que los de la Comunidad menos una d.e. y en salmón las secciones en las que los resultados han sido mejores que la media de las mesas de la Comunidad más una d.e.. El mapa nos permite identificar las secciones que han tenido un comportamiento diferente del general de la Comunidad y conocer el sentido de la diferencia. En 23 secciones Ciudadanos ha obtenido mejores resultados que en la Comunidad y en 6 sus resultados han sido peores, ninguna de ellas se encuentran en el Distrito I.

126

IU-CM Los verdes En cuatro secciones, dos de las cuales pertenecen al Distrito I, los resultados de IU no llegaron al 2%. En una sección del Distrito obtuvo más del 6% de los votos. En los mapas aparecen los votos de IU por secciones, el segundo recoge los porcentajes sobre los votos válidos.

127

Comparación con los resultados de IUCM-LV en la C. de Madrid. El mapa compara los porcentajes de votos obtenidos por IU en cada sección con los obtenidos en la media de las mesas de la Comunidad de Madrid. En verde aparecen las secciones con porcentajes similares a los de la Comunidad más / menos una desviación estándar (d.e.), en azul las secciones en las que los resultados han sido menores que los de la Comunidad menos una d.e. y en salmón las secciones cuyos resultados han sido mejores que la media de las mesas de la Comunidad más una d.e.. El mapa nos permite identificar las secciones que han tenido un comportamiento diferente del global de la Comunidad y conocer el sentido de la diferencia. En 14 secciones IU ha obtenido mejores resultados que en la Comunidad y en 7 sus resultados han sido peores. Una de las secciones en las que los resultados han sido mejores pertenece al Distrito I y tres de las siete en las que los resultados han sido peores.

128

España 2000 En 13 secciones los resultados de España 2000 no llegaron al 1%, cuatro de las cuales se encuentran en el Distrito I. En una sección del Distrito obtuvo más del 3%. Los mapas muestran los votos obtenidos por España 2000, en el primero aparecen los votos obtenidos y en el segundo los porcentajes sobre el total de votos válidos.

129

Comparación con los resultados de España 2000 en la C. de Madrid. El mapa compara los porcentajes de votos obtenidos por España 2000 en cada sección con los obtenidos en la media de las mesas de la Comunidad de Madrid. En verde aparecen las secciones con porcentajes similares a los de la Comunidad más / menos una desviación estándar (d.e.) y en salmón las secciones cuyos resultados han sido mejores que la media de las mesas de la Comunidad más una d.e.. En este caso, ninguna sección podía tener peores resultados que los de la media menos una d.e. por tratarse de un dato negativo. El mapa permite identificar las secciones que han tenido un comportamiento mejor que el general de la Comunidad. En 13 secciones los resultados de España 2000 fueron mejores que los obtenidos en la media de las mesas de la Comunidad más una d.e., once de ellas se encuentran en el Distrito II y ninguna en el Distrito I.

130

Dotaciones educativas no universitarias

131

Centros educativos no universitarios, Distrito I A continuación se incluyen las dotaciones educativas no universitarias del Distrito I que aparecen en la Base de datos territorial de la C. de Madrid: Escuelas infantiles, Colegios públicos y privados de educación infantil y primaria, Colegios privados de educación infantil, primaria y secundaria, Institutos de educación secundaria, Centros de educación de adultos y Escuela Oficial de Idiomas. De cada Colegio de educación infantil y primaria y de los Institutos y colegios privados en los que además de educación infantil y primaria también se imparte educación secundaria, se presenta un primer gráfico con el número de alumnos matriculados, por niveles de estudios, en los cinco cursos previos al actual. Además, de los centros de educación primaria se presentan otros dos gráficos con los resultados que los alumnos de segundo y de sexto obtuvieron en las pruebas que hace la Comunidad de Madrid. De los Institutos y del resto de centros que también imparten educación Secundaria se incluye otro gráfico con los porcentajes de alumnos que obtuvieron esa titulación. Aunque este no sea el lugar más idóneo para abordar la polémica que generan las pruebas de segundo y sexto de primaria, tampoco se puede obviar que las diferentes situaciones socioeconómicas y familiares de los niños influyen en sus resultados académicos, y estos aspectos no se tienen en cuenta en los gráficos elaborados por la Comunidad de Madrid al comparar los resultados de cada colegio o Instituto con la media de la Comunidad. Al mapa con los datos concretos de cada colegio se puede acceder desde el siguiente enlace: http://www.madrid.org/nomecalles/Inicio.icm?&left=466821&right=471838&bottom=4480323&top=4483083&munic=005&capas=%2733%27,%2734%27,%2735%27,%274%27,%27114%27&capasEtiquetadas=%271%27,%272%27,%279%27,%2733%27,%2734%27,%2735%27&alto=554&ancho=1007&sesionBDT=307196

132

Escuelas infantiles. A continuación se reproduce el listado de escuelas infantiles privadas de primer ciclo que aparecen en la Base de datos territorial de la C. de Madrid: Escuela Infantil Privada “Leo Leo” C/ Giner de los Ríos 12, Escuela Infantil Privada “Marco Polo” C/ Cárcel vieja 5 Escuela Infantil Privada “Panda” C/ Del Empecinado 30 Escuela Infantil Privada “San Luis” C/ Flores 4 Centro privado de educación infantil “Parque Baby Alcalá” C/ De la Encomienda 23,

133

Colegios públicos de educación infantil y Primaria (CEIP) CEIP “Cervantes” Alumnos por niveles y cursos académicos

PRUEBA DE CONOCIMIENTOS Y DESTREZAS INDISPENSABLES (CDI)

6º de Primaria

PRUEBA DE LECTURA, ESCRITURA Y ARITMÉTICA (LEA)

2º de Primaria

CEIP “Cisneros”

134

Alumnos por niveles y cursos académicos

PRUEBA DE CONOCIMIENTOS Y DESTREZAS INDISPENSABLES (CDI)

6º de Primaria

PRUEBA DE LECTURA, ESCRITURA Y ARITMÉTI CA (LEA)

2º de Primaria

CEIP “Daoiz y Velarde” Alumnos por niveles y cursos académicos

135

PRUEBA DE CONOCIMIENTOS Y DESTREZAS INDISPENSABLES (CDI)

6º de Primaria

PRUEBA DE LECTURA, ESCRITURA Y ARITMÉT ICA (LEA)

2º de Primaria

Colegios privados de educación infantil y primaria (CPR INF-PRI) CPR INF-PRI “San Francisco de Asís” (Juanas) Alumnos por niveles y cursos académicos

136

PRUEBA DE CONOCIMIENTOS Y DESTREZAS INDISPENSABLES (CDI)

6º de Primaria

PRUEBA DE LECTURA, ESCRITURA Y ARITMÉTICA (LEA)

2º de Primaria

CPR INF-PRI “San Felipe Neri” Alumnos por niveles y cursos académicos

137

PRUEBA DE CONOCIMIENTOS Y DESTREZAS INDISPENSABLES (CDI)

6º de Primaria

PRUEBA DE LECTURA, ESCRITURA Y ARITMÉTICA (LEA)

2º de Primaria

Colegios privados de educación infantil, primaria y secundaria (CPR INF-PRI-SEC) CPR INF-PRI-SEC “Calasanz” (Escolapias) Alumnos por niveles y cursos académicos

138

PRUEBA DE CONOCIMIENTOS Y DESTREZAS INDISPENSABLES (CDI)

6º de Primaria

PRUEBA DE LECTURA, ESCRITURA Y ARITMÉTICA (LEA)

2º de Primaria

% DE TITULADOS EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

139

CPR INF-PRI-SEC Sagrado Corazón de Jesús (Filipensas)

140

Alumnos por niveles y cursos académicos

PRUEBA DE CONOCIMIENTOS Y DESTREZAS INDISPENSABLES (CDI)

6º de Primaria

PRUEBA DE LECTURA, ESCRITURA Y ARITMÉTICA (LEA)

2º de Primaria

% DE TITULADOS EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

141

CPR INF-PRI-SEC "SANTA MARIA DE LA PROVIDENCIA" (C/ HUERTAS) Alumnos por niveles y cursos académicos

142

PRUEBA DE CONOCIMIENTOS Y DESTREZAS INDISPENSABLES (CDI)

6º de Primaria

PRUEBA DE LECTURA, ESCRITURA Y ARITMÉTICA (LEA)

2º de Primaria

TITULACIÓN EN EDUCACIÓN SECUNDARIA (%)

143

INSTITUTOS DE EDUCACCCIÓN SECUNDARIA (IES) IES "ALONSO QUIJANO"

144

NUMERO DE ALUMNOS

TITULACIÓN EN EDUCACIÓN SECUNDARIA (%)

IES "CARDENAL CISNEROS" NUMERO DE ALUMNOS

145

TITULACIÓN EN EDUCACIÓN SECUNDARIA (%)

RELACIÓN DE CENTROS DE EDUCACIÓN DE ADULTOS El siguiente listado reproduce la relación de centros de educación de adultos que aparecen en la Base de datos territorial de la C. de Madrid.

146

CENTRO PÚBLICO DE EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS “Do n Juan I” C/ Daoiz y Velarde 28 "ESCUELA MUNICIPAL DE EDUCACION DE ADULTOS" C/ Arcipreste de Hita s/n UNIDAD DE FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL C/ Del Empecinado 29 Escuela Oficial de Idiomas ETAPAS EDUCATIVAS CURSO 2015/2016

147

Etapa Tipo

Basico mañana y tarde Aleman

Español para extranjeros Frances Inglés Italiano

Intermedio mañana y tarde Alemán

Español para extranjeros Francés Inglés Italiano

Avanzado mañana y tarde Alemán

Español para extranjeros Francés Inglés Italiano

That's english a distancia

148

Anexo

Población por edades (grupos quinquenales) y sexos. Distrito I, 2.015 Antes de editar este informe, el INE publicó los datos definitivos del padrón de habitantes de 2.015. Por esa razón he considerado conveniente incluir la tabla del

149

Distrito I con los últimos datos por edades y sexos, la pirámide de población y la tabla con los datos de población por secciones y sexos.

Población por edades (grupos quinquenales) y sexos. Distrito I, 2.015

Total Hombres Mujeres Nº % % %

0-4 1.242 3,8 639 4,1 603 3,5

5-9 1.307 4,0 670 4,3 637 3,7

10-14 1.157 3,5 600 3,8 557 3,3

15-19 1.213 3,7 617 3,9 596 3,5

20-24 1.709 5,2 807 5,1 902 5,3

25-29 2.272 6,9 1.085 6,9 1.187 7,0

30-34 2.735 8,4 1.419 9,0 1.316 7,7

35-39 2.847 8,7 1.449 9,2 1.398 8,2

40-44 2.702 8,3 1.392 8,9 1.310 7,7

45-49 2.424 7,4 1.215 7,7 1.209 7,1

50-54 2.218 6,8 1.074 6,8 1.144 6,7

55-59 2.100 6,4 956 6,1 1.144 6,7

60-64 1.935 5,9 905 5,8 1.030 6,0

65-69 1.904 5,8 824 5,3 1.080 6,3

70-74 1.739 5,3 789 5,0 950 5,6

75-79 1.277 3,9 543 3,5 734 4,3

80-84 1.039 3,2 422 2,7 617 3,6

85-89 564 1,7 178 1,1 386 2,3

90-94 269 0,8 80 0,5 189 1,1

95-99 54 0,2 20 0,1 34 0,2

100 y más 4 0,0 2 0,0 2 0,0

Total 32.711 100,0 15.686 100,0 17.025 100,0

Fuente: INE, Padrón continuo.

150

Fuente: INE, Padrón continuo.

Distrito I, población por secciones y sexos 2.015

151

Población por secciones y sexos. Distrito I, 2.015

Sección Total

Hombres Mujeres

Nº % Nº %

1 1.519 715 47,1 804 52,9 2 1.027 500 48,7 527 51,3 3 1.822 899 49,3 923 50,7 4 1.334 626 46,9 708 53,1 5 1.302 588 45,2 714 54,8 6 1.352 663 49,0 689 51,0 7 1.300 621 47,8 679 52,2 8 845 406 48,0 439 52,0 9 1.147 545 47,5 602 52,5 10 1.011 500 49,5 511 50,5 11 1.477 698 47,3 779 52,7 12 1.987 988 49,7 999 50,3 13 1.040 490 47,1 550 52,9 14 1.329 639 48,1 690 51,9 15 2.484 1.205 48,5 1.279 51,5 16 1.253 609 48,6 644 51,4

17 1.154 579 50,2 575 49,8

18 1.346 636 47,3 710 52,7 20 1.807 891 49,3 916 50,7 21 1.554 725 46,7 829 53,3 22 1.924 919 47,8 1.005 52,2 23 1.303 610 46,8 693 53,2 24 1.394 634 45,5 760 54,5

DTO. I 32.711 15.686 48,0 17.025 52,0

Fuente: INE, Padrón continuo.

152

Distrito I

Manuel Rioyo Observatorio sociodemográfico Diciembre 2.015