Author
danielle
View
16
Download
1
Tags:
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Boletin de Industria de Calzado Mexico Nov 14
INE
GI.
Est
ads
ticas
a p
rop
sito
de
la In
dust
ria d
el c
alza
do, 2
014
1
Estadsticas a propsito del Congreso mundial del calzado
24 y 25 de noviembre de 2014, Len, Guanajuato, Mxico
Este documento ofrece un panorama econmico de la Industria del calzado, mediante la informacin que en su mayora recopila, genera y difunde el INEGI. Su propsito es pro-mover el uso de dicha informacin.
En primer lugar, se delimita la Industria del calzado y se presentan sus caracters-ticas e importancia, as como la evolucin de la produccin.
Tambin se abordan aspectos relacionados con la estructura de costos y el lugar donde se realiza la produccin. Finalmente, se considera la posicin del comercio exterior de la Industria del calzado y su relacin con la actividad econmica del pas.
2 INE
GI.
Est
ads
ticas
a p
rop
sito
de
la In
dust
ria d
el c
alza
do, 2
014
ndice
Delimitacin de la Industria del calzado ........................................................................................ 3
Importancia de la Industria del calzado ......................................................................................... 5
Tamao de los establecimientos, segn el personal ocupado ...................................................... 6
Actividades econmicas ligadas a la Industria del calzado........................................................... 7
Principales proveedores y clientes ...................................................................................... 7
Insumos nacionales e importados que requiere la Industria del calzado para producir ....... 8
Cules son los principales costos para producir calzado? ................................................ 9
Destino de la produccin de calzado ................................................................................... 10
Cmo se integra la Industria del calzado con sus principales proveedores? .................... 11
Dnde se produce? .................................................................................................................... 12
Evolucin de la produccin del calzado ...................................................................................... 13
Inflacin Cunto aumentan los precios del calzado? ................................................................. 15
Remuneraciones........................................................................................................................... 18
Financiamiento ............................................................................................................................. 20
Cules son las fuentes del financimiento ............................................................................. 20
Comercio exterior ........................................................................................................................ 21
Exportaciones de calzado .................................................................................................. 21
Exportaciones segn tipo de producto .................................................................... 22
A qu pases se exportan productos de calzado ..................................................... 23
Principales pases exportadores de calzado ........................................................... 24
Importaciones de calzado ................................................................................................... 25
Importaciones segn tipo de producto ..................................................................... 26
De qu pases se importan productos de calzado? ............................................... 27
Exportaciones e importaciones de calzado a travs del tiempo ........................................ 28
Las exportaciones e importaciones estn concentradas en pocas empresas ................... 29
Exportaciones por entidad federativa ................................................................................. 30
Gasto en calzado. Cmo se distribuye el gasto de las familias mexicanas? .......................... 31
Gasto en calzado ................................................................................................................ 32
Informacin adicional de inters sobre la Industria del calzado .................................................. 33
Otra informacin de inters ........................................................................................................... 34
Glosario ........................................................................................................................................ 39
INE
GI.
Est
ads
ticas
a p
rop
sito
de
la In
dust
ria d
el c
alza
do, 2
014
3
Delimitacin de la Industria del calzado
En este estudio, la Industria del calzado est acotada a las actividades del Sistema de Clasificacin Industrial de Amrica del Norte (SCIAN), las cuales se muestran en la siguiente tabla junto con la importancia econmica de cada una de ellas.
Delimitacin de la Industria del calzado(Porcentajes)
Cdigo de actividad del SCIAN Nombre
Unidades Econmicas
Personal Ocupado
Produccin Bruta
Rama 3162 Fabricacin de calzado 100.0 100.0 100.0
Clase 316211 Fabricacin de calzado con corte de piel y cuero 62.1 73.3 78.0
Clase 316212 Fabricacin de calzado con corte de tela 3.2 5.4 6.1
Clase 316213 Fabricacin de calzado de plstico 13.8 12.8 10.9
Clase 316214 Fabricacin de calzado de hule 3.2 3.2 2.5
Clase 316219 Fabricacin de huaraches y calzado de otro tipo de materiales 17.7 5.3 2.5
Fuente: INEGI. Censos Econmicos 2009.NOTA: El SCIAN presenta la siguiente desagregacin: 2 dgitos sector, 3 dgitos subsector, 4 dgitos rama, 5 dgitos subrama y 6 dgitos
clase de actividad.
Al interior de la Fabricacin de calzado se identifica que la actividad est concentrada en la Fabricacin de calzado con corte de piel y cuero, ya que dicha actividad econmica represent:
73.3% del personal ocupado y
78.0% de la produccin.
Le sigue por su importancia en la produccin que genera, la Fabricacin de calzado de plsti-co (ver tabla anterior).
4 INE
GI.
Est
ads
ticas
a p
rop
sito
de
la In
dust
ria d
el c
alza
do, 2
014
Sistema de Clasificacin Industrial de Amrica del Norte (SCIAN)
INE
GI.
Est
ads
ticas
a p
rop
sito
de
la In
dust
ria d
el c
alza
do, 2
014
5
Importancia de la Industria del calzado
La Industria del calzado (Fabricacin de calzado) emple a 112 727 personas, aportando el 2.4% del total de la ocupacin de las Industrias manufactureras, segn los Censos Econ-micos 2009. Adicionalmente, al adquirir insumos para la fabricacin de calzado, se estima que esta industria genera 17 mil empleos extras*/ con sus proveedores.
Las empresas del calzado representaron el 1.7% del total de la Industria manufacturera y la produccin el 0.5 por ciento.
Variables seleccionadas de la Industria del calzado como porcentaje de la Industria manufacturera
Fuente: INEGI. Censos Econmicos 2009.
Del total de personas ocu-padas en las Industrias ma-nufactureras:
65% son hombres 35% mujeres
y en la Industria del calzado:
61% son hombres 39% mujeres.
2.4
1.7
0.5
Personal ocupado Unidades econmicas Produccin bruta
6 INE
GI.
Est
ads
ticas
a p
rop
sito
de
la In
dust
ria d
el c
alza
do, 2
014
Tamao de los establecimientos, segn el personal ocupado
Los micro establecimientos de la Industria del calzado representaron el 78.5% de estas unidades, las cuales emplearon al 19.0% del personal ocupado de esta industria y generaron el 6.2% de la produccin bruta total.
Este hecho contrasta con las empresas grandes, ya que 72 de ellas representaron el 1.0% del total de unidades, dieron empleo a tres de cada diez personas ocupadas y generaron casi el 40% de la produccin.
Tamao de las unidades econmicas de la Industria del calzado
Porcentajes
Fuente: INEGI. Censos Econmicos 2009.
INE
GI.
Est
ads
ticas
a p
rop
sito
de
la In
dust
ria d
el c
alza
do, 2
014
7
Actividades econmicas ligadas a la Industria del calzado, segn la Matriz de insumo producto (MIP*/).
Encadenamientos hacia atrs de lasactividades econmicas
Principales proveedores (Insumos nacionales e importados)
Encadenamientos hacia adelante de las actividades econmicas
Principales clientes(Demanda final e intermedia)
Curtido y acabado de cuero y piel
Fabricacin de productos de hule
Fabricacin de resinas y hules sintticos, y fibras qumicas
Fabricacin de calzado
Fabricacin de telas
Importaciones
Consumo privado (familias)
Exportaciones
Fabricacin de calzado
Elaboracin de productos lcteos
Fabricacin de productos derivados del petrleo y del carbn
8 INE
GI.
Est
ads
ticas
a p
rop
sito
de
la In
dust
ria d
el c
alza
do, 2
014
Para generar su produccin, la Industria del calzado demanda insumos tanto del mercado nacional como del exterior (importaciones), sobresaliendo la demanda de insumos de origen nacional.
Insumos*/ que requiere la Industria del calzado para producir
19.4
80.6
Insumos importados Insumos nacionales
Insumos nacionales e importados de la Industria del calzadoPorcentajes
Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de Mxico,Matriz de Insumo-Producto, ao base 2008.
INE
GI.
Est
ads
ticas
a p
rop
sito
de
la In
dust
ria d
el c
alza
do, 2
014
9
Cules son los principales costos para producir calzado?
En general, entre los gastos ms importantes para producir calzado se encuentran los insumos pro-venientes de la actividad del Curtido y acabado de cuero y piel; le siguen los costos de productos de hule, de resinas y hules sintticos, y fibras qumicas y los gastos de los insumos provenientes de la propia Industria del calzado, segn la Matriz de Insumo Producto (MIP).
Cdigo SCIAN
Denominacin Porcentajes
Total 100.0
3161 Curtido y acabado de cuero y piel 43.0
3262 Fabricacin de productos de hule 9.8
3252 Fabricacin de resinas y hules sintticos, y fibras qumicas 5.4
3162 Fabricacin de calzado 5.3
3132 Fabricacin de telas 3.5
5613 Servicios de empleo 3.2
3222 Fabricacin de productos de cartn y papel 3.0
2211 Generacin, transmisin y distribucin de energa elctrica 2.6
3116Matanza, empacado y procesamiento de carne de ganado, aves y otros animales comestibles 2.2
3255 Fabricacin de pinturas, recubrimientos y adhesivos 2.1
5311 Alquiler sin intermediacin de bienes races 1.4
3241 Fabricacin de productos derivados del petrleo y del carbn 1.3
Resto de las ramas econmicas 17.2
Principales costos de la produccin de calzado
Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de Mxico, Matriz de Insumo-Producto, ao base 2008.
10 INE
GI.
Est
ads
ticas
a p
rop
sito
de
la In
dust
ria d
el c
alza
do, 2
014
La produccin de la industria en estudio se destina a cubrir la demanda final*/ que realizan las familias, el gobieno, las empresas y el resto del mundo, y la demanda intermedia que tienen las actividades econmicas del pas. En este sentido, la distribucin segn la MIP fue la siguiente:
Destino de la produccin de calzado como: Porcentajes
Demanda final90.9%
Demanda intermedia9.1%
Destino de la produccin de calzado
Dentro de la demanda final el Consumo privado es el principal destino de la produccin de Calzado,..
...mientras que las Exportaciones representan el 8.7% de la produccin.
Fuente: Sistema de Cuentas Nacionales de Mxico, Matriz de Insumo-Producto, ao base 2008.
INE
GI.
Est
ads
ticas
a p
rop
sito
de
la In
dust
ria d
el c
alza
do, 2
014
11
El principal insumo para la fabricacin de calzado es el curtido y acabado de cuero y piel
Cmo se integra la Industria del calzado con sus principales proveedores?
Como se coment, el principal insumo de la produccin de calzado es el Curtido y acaba-do de cuero y piel, al representar el 43% del costo total.
A continuacin se muestra cmo las empresas se integran o acercan geogrfica-mente con los proveedores o viceversa, con la finalidad de aprovechar las ventajas com-petitivas que esto significa.
As, la regin de Gua-najuato, conformada por los municipios de Len, San Francisco del Rincn y Pu-risima del Rincn, concentra el 68.4% de la produccin de calzado del pas y el 76.4% de curtido y acabado de piel.
Municipios de Guanajuato
La regin ms importante del
pas por su produccin de calzado
12 INE
GI.
Est
ads
ticas
a p
rop
sito
de
la In
dust
ria d
el c
alza
do, 2
014
La produccin nacional de Calzado se encuentra localizada en ocho municipios del pas principal-mente:
a) Len, Guanajuato aporta el 57.8% del valor total
de la produccin,
b) Guadalajara, Jalisco el 10%,
c) San Francisco del Rincn, Guanajuato 6.7%
d) Purisima del Rincn, Guanajuato 3.9%
e) Zapopan, Jalisco 3.1%,
f) Iztapalapa, Distrito Federal 1.4%
g) Toluca, Mxico 1.3%, y
h) San Mateo Atenco, Mxico 1.2%.
Estos ocho municipios producen el 85.4% de la produccin total de Calzado del pas.
Localizacin de la Industria del calzado
Los municipios ms importantes del pas por su produccin de Calzado
Destaca que dentro del estado de Mxico, en Toluca, se encuentran seis unidades econmicas que se dedican principalmente a la produccin de Calzado, mientras que en San Mateo Atenco se ubican 1 337; estos muni-cipios producen el 1.3% y 1.2% de la produccin total del Calzado del pas, respectivamente. Es decir, mientras que en el primero est concentrada la produccin en pocas empresas, en el segundo est dispersa en muchas unidades econmicas.
Absoluto % Absoluto % Absoluto %Nacional 7 398 100.0 112 727 100.0 26 146 100.0Len, Guanajuato 2 330 31.5 57 064 50.6 15 119 57.8Guadalajara, Jalisco 486 6.6 11 172 9.9 2 605 10.0San Francisco del Rincn, Guanajuato 447 6.0 8 429 7.5 1 747 6.7Pursima del Rincn, Guanajuato 176 2.4 4 448 3.9 1 018 3.9Zapopan, Jalisco 60 0.8 2 791 2.5 810 3.1Iztapalapa, Distrito Federal 7 0.1 551 0.5 353 1.4Toluca, Mxico 6 0.1 1 069 0.9 347 1.3San Mateo Atenco, Mxico 1 337 18.1 6 795 6.0 304 1.2Suma de los 8 municipios 4 849 65.6 92 319 81.8 22 302 85.4Resto de los municipios 2 549 34.4 20 408 18.2 3 844 14.6
Unidades econmicas Produccin (millones de pesos)
Personal ocupado
Fuente: INEGI. Censos Econmicos 2009. Nota: los municipios se ordenaron segn el valor de la produccin que aportan al total nacional.
Dnde se produce?
INE
GI.
Est
ads
ticas
a p
rop
sito
de
la In
dust
ria d
el c
alza
do, 2
014
13
A continuacin se puede apreciar que a partir de 2011, el Producto Interno Bruto (PIB) de las In-dustrias manufactureras y de la Industria del calzado estn creciendo; en particular, en 2013 la Industria del calzado creci ms que las manufacturas, segn el Sistema de Cuentas Nacionales de Mxico (SCNM).
PIB de las manufactureras y de la Industria del calzadoMillones de pesos constantes de 2008
Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de Mxico, ao base 2008.
Evolucin de la produccin de calzado
11 500
12 000
12 500
13 000
13 500
14 000
1 600 000
1 700 000
1 800 000
1 900 000
2 000 000
2 100 000
2 200 000
2 300 000
2008 2009 2010 2011 2012 2013
PPIB de la Industria del calzado PIB Manufacturero
14 INE
GI.
Est
ads
ticas
a p
rop
sito
de
la In
dust
ria d
el c
alza
do, 2
014
En general, se observa un patrn en la produccin de calzado, donde del primero al tercer trimestre la produccin crece respecto al trimestre inmediato anterior y en el cuarto trimestre la produccin baja.
Evolucin de la produccin de calzado
10500
11000
11500
12000
12500
13000
13500
14000
14500
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I 2008 2009 2011 2012 2013 2014 2010
PIB de la Industria del calzadoMillones de pesos constantes de 2008
Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de Mxico, ao base 2008.
INE
GI.
Est
ads
ticas
a p
rop
sito
de
la In
dust
ria d
el c
alza
do, 2
014
15
El ndice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) por lo general aumenta a una tasa superior a la de los precios del Calzado, incluso en 2013 y 2014 la variacin de los precios del calzado es cada vez menor.
InflacinVariacin porcentual respecto al mismo mes del ao anterior
Fuente: INEGI. ndice Nacional de Precios al Consumidor.
Inflacin Cunto aumentan los precios del calzado?
0
1
2
3
4
5
6
7
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
ndice Nacional de Precios al Consumidor
ndice Nacional de Precios al Consumidor
(calzado)
16 INE
GI.
Est
ads
ticas
a p
rop
sito
de
la In
dust
ria d
el c
alza
do, 2
014
Ms sobre los precios
El INEGI ofrece informacin a un nivel muy detallado de los precios. Por ejemplo, difunde infor-macin de los tipos de Calzado: de material sinttico, para nio y nia, para hombre y mujer, y los precios de los tenis. En la grfica siguiente se observa la evolucin de estos precios.
1.0
1.5
2.0
2.5
3.0
3.5
4.0
2009 2010 2011 2012 2013
Calzado de material sinttico
Calzado para nios y nias
Calzado para mujer
Calzado para hombre
Tenis
Fuente: INEGI. ndice Nacional de Precios al Consumidor.
InflacinVariacin porcentual respecto al mismo mes del ao anterior
INE
GI.
Est
ads
ticas
a p
rop
sito
de
la In
dust
ria d
el c
alza
do, 2
014
17
Asimismo, mes a mes se capta informacin de los precios de 286 productos genricos y para 46 ciudades, los cuales se pueden consultar en el Diario Oficial de la Federacin y en www.inegi.org.mx. En el cuadro siguiente se muestra un ejemplo para el calzado.
Ms sobre los precios
Ciudad Nombre genrico Marca y materiales de fabricacin Precio promedio
Cantidad Unidad
Aguascalientes, Ags. Zapatos tenis SPALDING, CORTE SINTETICO - SUELA SINTETICA $398.00 1 PARAguascalientes, Ags. Zapatos tenis PIRMA, CORTE SINTETICO - SUELA SINTETICA $449.00 1 PARAguascalientes, Ags. Zapatos tenis MOROKI, DAMA, CORTE SINTETICO-SUELA SINTETICA $145.00 1 PARAguascalientes, Ags. Zapatos tenis FIX MIX, CORTE SINTETICO - SUELA SINTETICA $169.50 1 PARAguascalientes, Ags. Zapatos tenis VANS, CORTE TEXTIL - SUELA SINTETICA $669.90 1 PARAguascalientes, Ags. Zapatos tenis NIKE, CORTE SINTETICO - SUELA SINTETICA $899.90 1 PARAguascalientes, Ags. Zapatos tenis SPALDING, CORTE SINTETICO - SUELA SINTETICA $429.00 1 PARAguascalientes, Ags. Zapatos tenis CHARLY, CORTE SINTETICO - SUELA SINTETICA $509.90 1 PARAguascalientes, Ags. Zapatos tenis CONVERSE, CORTE TELA - SUELA SINTETICA $649.00 1 PARAguascalientes, Ags. Zapatos tenis CROWN, NIO, CORTE SINTETICO- SUELA SINTETICA $180.00 1 PARAguascalientes, Ags. Zapatos tenis PANAM, CORTE TELA - SUELA SINTETICA $165.00 1 PARAguascalientes, Ags. Zapatos tenis POLO, CORTE TEXTIL - SUELA SINTETICA $999.00 1 PARAguascalientes, Ags. Zapatos para nios y nias COLOSO, ZAPATOS, CORTE PIEL - SUELA SINTETICA $459.00 1 PARAguascalientes, Ags. Zapatos para nios y nias HUSH PUPPIES, ZAPATOS, CORTE PIEL - SUELA SINTETICA $555.00 1 PARAguascalientes, Ags. Zapatos para nios y nias SANDY PINGO, ZAPATOS, CORTE PIEL, SUELA CUERO $230.00 1 PARAguascalientes, Ags. Zapatos para nios y nias CHABELO, ZAPATOS, CORTE PIEL - SUELA CUERO $322.00 1 PARAguascalientes, Ags. Zapatos para nios y nias HUSH PUPPIES, ZAPATOS, CORTE PIEL - SUELA SINTETICA $439.90 1 PARAguascalientes, Ags. Zapatos para nios y nias CHABELO, ZAPATOS, CORTE PIEL - SUELA CUERO $399.90 1 PARAguascalientes, Ags. Zapatos para nios y nias CONDORIN, ZAPATOS, CORTE PIEL - SUELA CUERO $299.90 1 PARAguascalientes, Ags. Zapatos para nios y nias AUDAZ, ZAPATOS, CORTE PIEL - SUELA CUERO $375.00 1 PARAguascalientes, Ags. Zapatos para nios y nias QUINI KIDS, ZAPATOS, CORTE PIEL - SUELA SINTETICA $189.50 1 PARAguascalientes, Ags. Zapatos para nios y nias ERNEST, ZAPATOS, CORTE PIEL - SUELA SINTETICA $179.50 1 PARAguascalientes, Ags. Zapatos para nios y nias RUDITOS, ZAPATOS, CORTE PIEL - SUELA SINTETICA $179.50 1 PARAguascalientes, Ags. Zapatos para nios y nias BLASITO, ZAPATOS, CORTE PIEL - SUELA SINTETICA $479.00 1 PARAguascalientes, Ags. Zapatos para mujer HUSH PUPPIES, ZAPATOS, CORTE PIEL - SUELA SINTETICA $699.90 1 PARAguascalientes, Ags. Zapatos para mujer JOYCE, ZAPATOS, CORTE PIEL - SUELA SINTETICA $1,099.00 1 PARAguascalientes, Ags. Zapatos para mujer PAOLA, ZAPATOS, CORTE PIEL - SUELA SINTETICA $195.00 1 PARAguascalientes, Ags. Zapatos para mujer RENATA DONATI, ZAPATOS, CORTE PIEL - SUELA DE CUERO $545.00 1 PARAguascalientes, Ags. Zapatos para mujer OLLA, ZAPATOS, CORTE PIEL - SUELA SINTETICA $149.50 1 PARAguascalientes, Ags. Zapatos para mujer FLEXI, ZAPATOS, CORTE PIEL - SUELA SINTETICA $449.50 1 PARAguascalientes, Ags. Zapatos para mujer VICENZA, ZAPATOS, CORTE PIEL - SUELA DE CUERO $465.00 1 PARAguascalientes, Ags. Zapatos para mujer SULLIVAN, ZAPATOS, CORTE PIEL - SUELA DE CUERO $240.00 1 PARAguascalientes, Ags. Zapatos para mujer FLEXI, ZAPATOS, CORTE PIEL - SUELA CUERO $499.90 1 PARAguascalientes, Ags. Zapatos para mujer CONFORT, ZAPATOS, CORTE PIEL - SUELA CUERO $289.90 1 PARAguascalientes, Ags. Zapatos para mujer WESTIES, ZAPATOS, CORTE PIEL - SUELA SINTETICA $899.00 1 PARAguascalientes, Ags. Zapatos para mujer FLEXI, ZAPATOS, CORTE PIEL - SUELA SINTETICA $529.90 1 PARAguascalientes, Ags. Zapatos para hombre PACEO, ZAPATOS, CORTE PIEL - SUELA DE CUERO $690.00 1 PARAguascalientes, Ags. Zapatos para hombre AVANTE, BOTAS, CORTE PIEL - SUELA DE CUERO $1,040.00 1 PARAguascalientes, Ags. Zapatos para hombre EVOLUCION, ZAPATOS, CORTE PIEL - SUELA SINTETICA $898.00 1 PARAguascalientes, Ags. Zapatos para hombre ADRIANO BORZANI, ZAPATOS, CORTE PIEL - SUELA DE CUERO $249.50 1 PARAguascalientes, Ags. Zapatos para hombre JEEP, BOTAS, CORTE PIEL - SUELA SINTETICA $999.00 1 PARAguascalientes, Ags. Zapatos para hombre CAT, BOTAS, CORTE PIEL - SUELA SINTETICA $1,399.00 1 PARAguascalientes, Ags. Zapatos para hombre PERRY ELLIS, ZAPATOS, CORTE PIEL - SUELA DE CUERO $1,259.00 1 PAR
Ejemplo del detalle de la informacin que se capta mes a mes: Productos, precios y ciudad
Fuente: INEGI. ndice Nacional de Precios al Consumidor.
18 INE
GI.
Est
ads
ticas
a p
rop
sito
de
la In
dust
ria d
el c
alza
do, 2
014
En la Industria del Calzado una persona recibi en promedio como remuneracin 4 754 pesos mensuales en 2008. Es intere-sante observar como aumentan las remuneraciones conforme aumenta el tamao de la unidad econmica.
Remuneracin mensual por persona ocupada segnel tamao de la unidad econmica
Pesos mensuales
Fuente: INEGI. Censos Econmicos 2009.
Ran
go d
e pe
rson
as o
cupa
das
por u
nida
d ec
onm
ica
Remuneraciones*/
*/Las remuneraciones estn conformadas por los sueldos, salarios y las prestaciones sociales que paga una empre-sa a sus trabajadores.
Otro aspecto interesante se observa al relacionar las remu-neraciones y el valor agregado, ya que el aumento de las remu-neraciones est asociado tanto al tamao de las unidades eco-nmicas como al valor agregado que genera en promedio cada persona.
Remuneracin media y valor agregado por persona ocupada, segn el tamao de la unidad econmica
Miles de pesos anuales
Fuente: INEGI. Censos Econmicos 2009.
Rango de personas ocupadas por unidad econmica
INE
GI.
Est
ads
ticas
a p
rop
sito
de
la In
dust
ria d
el c
alza
do, 2
014
19
68.4
13.2
13.1
5.3
Salarios
Sueldos
Contribuciones patronales Otras prestaciones sociales
Distribucin de las remuneracionesPorcentajes
Los salarios pagados a losobreros representan los costos la-borales ms importantes de lasempresas,seguidosdelossueldospagadosaempleadosydelaspres-tacionessociales.
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
7000
8000
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Salarios Sueldos
Sueldos y salarios por persona ocupada Precios constantes de 2012
Los sueldos y salarios, entrminosreales,semantienenesta-blesdesde1997.
Fuente: INEGI. Encuesta Mensual de la Industrial Manufacturera. Los sueldos y sala-rios se deflactaron con el ndice Nacional de Precios al Consumidor por objeto del gasto rubro del calzado.
Fuente: INEGI. Censos Econmicos 2009.
20 INE
GI.
Est
ads
ticas
a p
rop
sito
de
la In
dust
ria d
el c
alza
do, 2
014
El 30.8% de las unidades econ-micas que se dedican principal-mente a la Fabricacin de calzado obtuvieron financiamiento. Cifra que es superior a la del sector ma-nufacturero.
Unidades econmicas que obtuvieron financiamientoPorcentajes
Fuente: INEGI. Censos Econmicos 2009.
La principal fuente de financia-miento de las empresas fueron los socios o propietarios, y en me-nor medida los bancos.
Cabe notar que las unidades econmicas que se dedican principalmente a la Fabricacin de calzado acuden ms a los bancos que las del conjunto del sector manufacturero.
Unidades econmicas que obtuvieron financiamiento, segn fuentes
Porcentajes
Financiamiento
Cules son las fuentes de financiamiento?
Fuente: INEGI. Censos Econmicos 2009.Nota: La suma de los parciales no suman 100 debido a que una unidad econmica pudo haber recibido ms de un prstamo para financiar su operacin.
INE
GI.
Est
ads
ticas
a p
rop
sito
de
la In
dust
ria d
el c
alza
do, 2
014
21
Exportaciones del Calzado*/
341 208 318 242 306 023
384 897
468 777
592 959
675 398
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Exportaciones de calzado
Las exportaciones de calzado a partir de 2010 registraron un comportamiento creciente. De hecho, de 2010 a 2012 el ritmo de crecimiento estuvo por arriba del 20%. En los primeros cinco meses de 2014 las exportaciones bajaron (-)10.3% respecto al mismo periodo de 2013.
25.8
21.8
26.5
13.9
-10.3
2010 2011 2012 2013 ene-may 2014
Miles de dlares Variacin porcentual anual
Fuente: Grupo de Trabajo de Estadsticas de Comercio Exterior, integrado por el Banco de Mxico, INEGI, Servicio de Administracin Tributaria y la Secretara de Economa.
Comercio exterior
El comercio exterior de mercancas se refiere a las ventas de productos nacionales que se realizan a otros pases (exportaciones) y a las compras de mercancas provenientes de otros pases (importa-ciones).
22 INE
GI.
Est
ads
ticas
a p
rop
sito
de
la In
dust
ria d
el c
alza
do, 2
014
Los productos ms importantes de las exportaciones son el Calzado con parte superior de cuero natural*/ y las Partes de calzado**/, que suman el 86.6% de las exportaciones totales.
Exportaciones segn tipo de productos, 2013(Porcentajes)
Fuente: Grupo de Trabajo de Estadsticas de Comercio Exterior, integrado por el Banco de Mxico, INEGI, Servicio de Administracin Tributaria y la Secretara de Economa.
Exportaciones segn tipo de producto
INE
GI.
Est
ads
ticas
a p
rop
sito
de
la In
dust
ria d
el c
alza
do, 2
014
23
Productos de calzadoPrincipales pases a donde se exporta, 2013
(Porcentajes)
A 10 pases se destin el 94.1% de las ventas al exterior de productos de calzado en 2013, sin embargo, es notoria la concentracin hacia Esta-dos Unidos de Amrica (EUA).
Productos de calzadoExportaciones de Mxico a EUA, varios aos
(Porcentajes con respecto al total de exportaciones)
Si se comparan las exportacio-nes que se destinan a los EUA a tra-vs de los aos, stas han mostrado una ligera reduccin.
A qu pases se exportan productos de calzado?
Fuente: International Trade Center.
Fuente: International Trade Center.
24 INE
GI.
Est
ads
ticas
a p
rop
sito
de
la In
dust
ria d
el c
alza
do, 2
014
Las exportaciones de calzado de Mxico representaron 0.5% de las exportaciones mundia-les, ocupando el lugar nmero 24.
Principales pases exportadores de calzado, 2012(Porcentajes)
Fuente: International Trade Center.
Principales pases exportadores de calzado
China Italia
Vietnam Hong Kong (China)
Alemania Blgica
Indonesia Pases Bajos (Holanda)
Espaa Francia
Portugal India
Rumania Reino Unido
Estados Unidos de Amrica Brasil
Eslovaquia Austria
Tailandia Repblica Checa
Polonia Dinamarca
Tnez Mxico
39.4 9.1
8.8 4.4
3.9 3.6
3.0 2.6
2.3 2.2
1.8 1.6 1.4 1.3 1.1 1.1 0.9 0.7 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.5 MXICO
INE
GI.
Est
ads
ticas
a p
rop
sito
de
la In
dust
ria d
el c
alza
do, 2
014
25
Importaciones del Calzado
524 302
602 978
501 804
640 525
768 373
871 500 913 633
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Importaciones de calzado
Las importaciones de calzado a partir de 2010 han registrado un comportamiento creciente, pero a un ritmo de crecimiento anual cada vez menor hasta el 2013, porque en los primeros cinco meses de 2014 repuntaron las compras del exterior de calzado.
Miles de dlares
Variacin porcentual anual
27.6
20.0
13.4
4.8
14.3
2010 2011 2012 2013 ene-may 2014
Importaciones de calzado
Fuente: Grupo de Trabajo de Estadsticas de Comercio Exterior, integrado por el Banco de Mxico, INEGI, Servicio de Administracin Tributaria y la Secretara de Economa.
Fuente: Grupo de Trabajo de Estadsticas de Comercio Exterior, integrado por el Banco de Mxico, INEGI, Servicio de Administracin Tributaria y la Secretara de Economa.
26 INE
GI.
Est
ads
ticas
a p
rop
sito
de
la In
dust
ria d
el c
alza
do, 2
014
Los productos de calzado que ms se importan son el Calzado con parte superior de textil; el Calzado con parte superior de cuero natural, y el Calzado con suela y parte superior de caucho o plstico, que representaron el 92.2% del total en 2013.
Sobresale que las importaciones de Calzado con suela y parte superior de caucho o plstico representan el 27.4% del total, pero por el lado de las exportaciones este tipo de productos no es relevante.
Importaciones segn tipo de productos, 2013(Porcentajes)
Fuente: Grupo de Trabajo de Estadsticas de Comercio Exterior, integrado por el Banco de Mxico, INEGI, Servicio de Administracin Tributaria y la Secretara de Economa.
Importaciones segn tipo de producto
INE
GI.
Est
ads
ticas
a p
rop
sito
de
la In
dust
ria d
el c
alza
do, 2
014
27
De qu pases se importan productos de calzado?
Resto de pases
Portugal
India
Camboya
Brasil
Estados Unidos de Amrica
Espaa
Italia
Indonesia
Vietnam
China
3.6
0.6
0.8
0.8
1.4
4.3
5.1
5.9
12.2
29.9
35.4
Fuente: International Trade Center.
De 10 pases se importa el 96.4% de productos de calzado en 2013, sobresaliendo las importaciones de tres pases asiticos: China, Vietnam e Indonesia.
Productos de calzadoPrincipales pases de donde se importa, 2013
(Porcentajes)
28 INE
GI.
Est
ads
ticas
a p
rop
sito
de
la In
dust
ria d
el c
alza
do, 2
014
Fuente: Grupo de Trabajo de Estadsticas de Comercio Exterior, integrado por el Banco de Mxico, INEGI, Servicio de Administracin Tributaria y la Secretara de Economa.
0
100 000
200 000
300 000
400 000
500 000
600 000
700 000
800 000
900 000
1 000 000
Importaciones
Exportaciones
Exportaciones e Importaciones de productos de calzadoMiles de dlares
Desde una perspectiva histrica, se aprecia que las exportaciones de calzado alcanzaron el punto ms alto en 1997, y desde entonces empezaron a descender, revirtiendo ese comportamiento a partir de de 2010.
Por su parte, las importaciones de calzado han presentado un comportamiento ascendente, situacin que refleja un dficit de la balanza comercial de la Industria del calzado desde 2002.
Exportaciones e importaciones a travs del tiempo
INE
GI.
Est
ads
ticas
a p
rop
sito
de
la In
dust
ria d
el c
alza
do, 2
014
29
Las exportaciones e importaciones estn concentradas en pocas empresas
1 a 10 11 a 50 51 a 250 251 a 500 501 y ms
13
54
91
29 26
10
45
76
26 28
Estratos de personal ocupado
Empresas que exportan
Empresas que importan
1 a 10 11 a 50 51 a 250 251 a 500 501 y ms
0.8 3.1
23.4
14.6
58.1
0.6 2.3
19.7
6.5
70.9
Estratos de personal ocupado
Empresas que exportan
Empresas que importan
Nmero de empresas exportadoras e importadoras, segn el nmero de personas ocupadas
Fuente: INEGI. Perfil de las empresas manufactureras de exportacin, 2012
Las empresas exportadoras fue-ron 213 y las importadoras 185.
Valor de las exportaciones e importaciones de las empresas segn el nmero de personas ocupadas
Porcentajes
En general, tanto las exportaciones como las importaciones totales estn concen-tradas en pocas empresas y en las ms grandes.
Para el caso de la actividad que se est estudiando tambin se presenta la misma situacin. El 58.1% de las expor-taciones est concentrado en 26 empre-sas y el 70.9% de las importaciones en 28, siendo estas empresas las ms gran-des del pas.
Fuente: INEGI. Perfil de las empresas manufactureras de exportacin, 2012
En las siguientes dos secciones se presenta informacin ms general*/, donde se ubica la produccin del calzado cuyo valor representa alrededor del 70% de dicha produccin general.
30 INE
GI.
Est
ads
ticas
a p
rop
sito
de
la In
dust
ria d
el c
alza
do, 2
014
Exportaciones por entidad federativa
Resto de entidades
Sonora
Veracruz de Ignacio de la Llave
Jalisco
Baja California
Coahuila de Zaragoza
Chihuahua
Guanajuato
3.5
1.7
1.9
2.0
3.6
10.0
22.2
55.1
Guanajuato, Chihuahua y Coahuila de Zaragoza representaron el 87.3% de las exportaciones en 2012.
Curtido y acabado de cuero y pielExportaciones por entidad federativa, 2012
(Porcentajes)
Fuente: INEGI. Exportaciones de mercancas por entidad federativa.
Como se coment, en las exportaciones adems del calzado estn otros productos como el curtido y acabado y piel.
INE
GI.
Est
ads
ticas
a p
rop
sito
de
la In
dust
ria d
el c
alza
do, 2
014
31
Cmo se distribuye el gasto de las familias mexicanas...?Del gasto de las familias, el que se realiza en Alimentos, bebidas y tabaco es el ms importante, ya que representa el 34.0% del gasto total (ver primera columna de datos del cuadro siguiente).
Tambin destacan los gastos en: Transportes y comunicaciones con 18.5%. Servicios de educacin y esparcimiento con 13.8%. Por su parte, el gasto en Calzado de las familias representa el 1.9% del gasto total. Asimismo, con base en el rengln de Calzado del cuadro siguiente, se puede sealar que los
hogares destinan entre el 1.7% (Decil X, donde estn los hogares con ms altos ingresos) y el 1.8% (Decil I, donde se encuentran los hogares con ms bajos ingresos) de su gasto total a la compra de Calzado.
Distribucin porcentual del gasto de los hogares, segn tipo de gasto y decil1/, 2012(Porcentajes)
Descripcin TotalDeciles de hogares
I II III IV V VI VII VIII IX X
Tipo de Gasto 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Alimentos, Bebidas y Tabaco 34.0 52.2 48.4 47.0 45.3 41.7 39.5 38.1 34.1 30.3 23.0
Vestido 3.2 2.3 2.5 2.3 2.8 2.8 2.9 2.7 3.3 3.3 3.7
Calzado 1.9 1.8 2.0 2.1 2.1 2.2 2.0 1.9 2.3 1.9 1.7
Vivienda, energa y combustibles 8.9 10.0 9.8 11.0 10.1 9.7 10.2 8.7 8.8 8.3 7.8
Artculos y servicios para la casa 6.1 5.9 5.9 5.4 5.3 5.2 5.1 5.3 5.1 6.1 7.4
Cuidados de la salud 2.5 1.9 2.9 1.7 2.0 2.7 3.6 2.4 2.0 2.1 2.8
Transportes y comunicaciones 18.5 9.6 12.4 13.5 14.7 16.2 17.6 17.7 19.7 23.3 19.7
Servicios de educacin y esparcimiento 13.8 5.3 7.3 8.0 8.8 9.9 9.9 13.0 14.5 13.1 19.9
Cuidados personales 7.3 6.5 7.4 7.2 7.5 6.9 7.2 7.4 7.4 7.4 7.5
Transferencias de gasto */ 3.9 4.6 1.5 1.6 1.4 2.7 2.0 2.7 2.9 4.2 6.4
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares, 2012.NOTA: Las suma puede no coincidir con el 100% por cuestiones de redondeo.
*/ Entre estas transferencias de gasto se encuentran las indemnizaciones pagadas a terceros, las prdidas y robos en dinero, la ayuda en dinero a parientes y personas ajenas al hogar; el pago de servicios al gobierno pblico (expedicin de pasaporte, actas, licencias, placas, etc.), as como los gastos para la compra de regalos destinados a personas ajenas al hogar.
1/ Los hogares estn ordenados en deciles (el total de hogares, que es de 31,559,379 se divide en diez partes) de acuerdo con su ingreso corriente.
El cuadro anterior muestra la forma en que las familias mexicanas distribuyen sus gastos. Por ejemplo, los hogares que se encuentran en el decil I destinan al rubro de Servicios educativos y esparcimiento el 5.3% del gasto total; mientras que quienes se ubican en el decil X destinan a este mismo tipo de gasto el 19.9 por ciento.
32 INE
GI.
Est
ads
ticas
a p
rop
sito
de
la In
dust
ria d
el c
alza
do, 2
014
Del gasto total de las familias en Calzado, los hogares con los ingresos ms altos ejercen el mayor gasto en este rubro.
As, los hogares de los deciles VI, VII, VIII, IX y X erogan el 73.2% del gasto total en Calzado en el pas.
Slo el 10% de los hogares que tienen los ingresos ms altos representa poco ms de la cuarta parte del gasto total en Calzado.
Gasto total en Calzado de las familias, segn deciles de hogares, 2012(Porcentajes)
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares, 2012.
Gasto en calzado
INE
GI.
Est
ads
ticas
a p
rop
sito
de
la In
dust
ria d
el c
alza
do, 2
014
33
Los renglones y las columnas de los cuadros de la MIP muestran las interrelaciones entre todas las actividades econmicas, en el sentido de que cada una adquiere bienes y servicios de las otras, para poder realizar su propio proceso productivo. De esta forma, la MIP refleja el origen y destino de las transacciones comerciales entre los distintos sectores econmicos, incluyendo las exportaciones y las importaciones, entre otros rubros.
La MIP consta de cinco cuadros, entre los que destaca el denominado de Coeficientes tcnicos directos e indirectos. Una de las aplicaciones de este cuadro es que se pueden conocer los efectos econmicos que tiene un cambio en alguno de los componentes de la demanda final.
As, en el caso hipottico de un aumento del 10% en el Consumo privado de calzado por parte de las familias, se generaran:
7 962 puestos de trabajo directos dentro de la propia Industria del calzado y 2 867 puestos de trabajo indirectos en el resto de la economa; y repercutira en un incremento del Producto interno bruto de 0.02 por ciento.
Puestos de trabajo directos e indirectos derivado de un cambio de 10% en el consumo privado
Otro ejemplo es suponer un incremento del 10% de las exportaciones de calzado, lo que generara 889 puestos de trabajos directos en la propia Industria del calzado y 310 en el resto de los sectores econmicos.
Ejemplo sobre la utilidad de la Matriz de Insumo-Producto (MIP) para la Industria del calzado
7 962
2 867
Directos Indirectos Puestos de trabajo
34 INE
GI.
Est
ads
ticas
a p
rop
sito
de
la In
dust
ria d
el c
alza
do, 2
014
En cunto influye la variacin de los precios del calzado en el ndice Na-cional de Precios al Consumidor (INPC)?
INE
GI.
Est
ads
ticas
a p
rop
sito
de
la In
dust
ria d
el c
alza
do, 2
014
35
Otra informacin de inters: Medicin de la Economa informal*/, base 2008.
*/ La medicin de la economa informal considera tanto al sector informal, el cual est conformado por micro-negocios que no cuentan con los registros bsicos para operar, como a las denominadas Otras modalidades de la informalidad donde se considera a la agricultura de subsistencia, el servicio domstico remunerado de los hogares, as como todas las variedades de trabajo que aunque ligado a unidades econmicas registradas o formales, desempean su labor bajo condiciones de desproteccin laboral.
PIB de la economa informal por sector, 2012Porcentajes
Ocupacin laboral, 2012Porcentajes
36 INE
GI.
Est
ads
ticas
a p
rop
sito
de
la In
dust
ria d
el c
alza
do, 2
014
La gran diversidad de formas que presenta el relieve del territorio mexicano permite observar una topografa contrastante y sobre todo heterognea; estas caractersticas desempean un papel importante en las actividades econmicas y sociales de nuestro pas, influyen en el clima, en el tipo de suelo, en la vegetacin y en general en la presencia de los recursos naturales; todo ello, a su vez, tiene efecto en las actividades agrcolas, ganaderas, forestales e industriales, as como en los asentamientos humanos y las vas de comunicacin, entre otros aspectos.
Mediante el visualizador Espacios y Datos de Mxico, disponible en el sitio del INEGI en Internet, se puede consultar informacin geogrfica y estadstica, as como la manera en que se relacionan estos mbitos.
Rasgos sobre el relieve del cerro de la silla en Guadalupe, Nuevo Len
Otra informacin de inters: espacios y datos de Mxico
INE
GI.
Est
ads
ticas
a p
rop
sito
de
la In
dust
ria d
el c
alza
do, 2
014
37
El Directorio Estadstico Nacional de Unidades Econmicas ofrece informacin sobre la identificacin y ubicacin de todos los establecimientos activos en el territorio nacional, de acuerdo a los datos recabados durante la Actualizacin de Unidades Econmicas 2013.
Por ello, constituye una herramienta fundamental para la toma de decisiones en los mbitos pblico y privado.
Derivado de esta actualizacin, se incorporaron 36 mil 268 unidades econmicas y se dieron de baja 27 mil 13 que se encontraron cerradas. As, de las 4 millones 400 mil 943 unidades econmicas que estaban registradas en la versin anterior del Directorio, ahora se presentan 4 millones 410 mil 198.
Consulte el DENUE en www.inegi.org.mx
Otra informacin de inters:Directorio Estadstico Nacional de Unidades Econmicas (DENUE)
38 INE
GI.
Est
ads
ticas
a p
rop
sito
de
la In
dust
ria d
el c
alza
do, 2
014
El INV proporciona informacin de poblacin y vivienda con el siguiente desglose geogrfico: a nivel de localidad para las menores de 2 500 habitantes. A nivel manzana para localidades de 2 500 o ms habitantes, las cabeceras municipales y las localidades amanzanadas cercanas a las localidades de 5 000 y ms habitantes.
De la informacin que se puede consultar en el INV sobresale:
La informacin que ofrece este producto en materia de vivienda, poblacin, entorno urbano carto-grafa digital proviene del Censo de Poblacin y Vivienda 2010.
Consulte el INV en www.inegi.org.mx
Otra informacin de inters:Inventario Nacional de Viviendas (INV)
INE
GI.
Est
ads
ticas
a p
rop
sito
de
la In
dust
ria d
el c
alza
do, 2
014
39
El INEGI genera informacin sobre estadsticas ambientales de Agua potable y saneamiento, y de Residuos slidos urbanos
Algunos de los temas son: Captacin. Potabilizacin. Distribucin. Alcantarillado y vertido. Tratamiento de aguas residuales municipales. Recoleccin de residuos slidos urbanos. Tratamiento de residuos slidos urbanos.
Cuidemos nuestro medio ambiente!
http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/modulosamb/default.aspx
Otra tipo de informacin de inters
40 INE
GI.
Est
ads
ticas
a p
rop
sito
de
la In
dust
ria d
el c
alza
do, 2
014
Balanza comercial. Es el registro de las exportaciones e importaciones de unpas con el exterior. Tiene supervit cuando el valor de las exportaciones es mayor a las importaciones, y dficit cuando el valor de las primeras es menor a las segundas.
Demanda intermedia o consumo intermedio. Es el valor de los bienes y servicios que se consumen totalmente en el proceso de produccin, para generar otros bienes o servicios.
Demanda final. Est constituida por las compras de bienes y servicios para consumo o inversin que realizan los consumidores finales, los cuales pueden ser familias, gobierno o para exportacin. sta es igual a la oferta de bienes y servicios, que se conforma por la produccin que se obtiene en el pas, ms lo que se importa.
Exportaciones. Son las ventas de mercancas al exterior que un pas realiza a otros pases.
Importaciones. Son las compras de mercancas provenientes del exterior.
Personal ocupado. Comprende tanto al personal contratado directamente por la razn social, como al personal suministrado por otra razn social, que trabaj para la unidad econmica, sujeto a su direccin y control.
Produccin. Es el valor de los bienes que transform, proces o benefici la unidad econmica durante el periodo de referencia. Constituye el valor de los productos elaborados, ya sea con fines de lucro o no y, el valor de la produccin de activos fijos para uso propio. Incluye: los aranceles e impuestos a la produccin o comercializacin cobrados al comprador (excepto el IVA), por ejemplo: el impuesto especial sobre produccin y servicios (IEPS).
Producto Interno Bruto (PIB). El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economa en un perodo determinado dentro del territorio.
Remuneraciones. Son todos los pagos y aportaciones, normales y extraordinarias, en dinero y especie antes de cualquier deduccin, para retribuir el trabajo del personal dependiente de la razn social, ya sea que este pago se calcule sobre la base de una jornada de trabajo o por la cantidad de trabajo desarrollado (destajo); o mediante un salario base que se complementa con comisiones por ventas u otras actividades. Excluye: pagos a terceros por el suministro de personal ocupado; pagos exclusivamente de comisiones y honorarios para aquel personal que no recibe un sueldo base; pagos de honorarios por servicios profesionales contratados de manera infrecuente.
Sistema de Clasificacin Industrial de Amrica del Norte (SCIAN). Clasificador oficial de Mxico que permite clasificar y ordenar la informacin econmica.
Tendencia-ciclo. Es la serie que comprende tanto la evolucin a largo plazo de la variable (ten-dencia) como los movimientos regulares alrededor de la tendencia (ciclo). El ciclo se caracteriza por perodos alternados de expansin y contraccin.
Glosario
INE
GI.
Est
ads
ticas
a p
rop
sito
de
la In
dust
ria d
el c
alza
do, 2
014
41
Esta publicacin consta de 550 ejemplares y se terminde imprimir en noviembre de 2012 en los talleres grficos del Instituto Nacional de Estadstica y GeografaAvenida Hroe de Nacozari Sur 2301, Puerta 11, Nivel AccesoFraccionamiento Jardines del Parque, 20276 Aguascalientes,Aguascalientes, Aguascalientes, entre la calle INEGI, Avenida del Lago y Avenida de las Garzas.Mxico
42 INE
GI.
Est
ads
ticas
a p
rop
sito
de
la In
dust
ria d
el c
alza
do, 2
014
01 800 111 46 34www.inegi.org.mx
INEGI Informa @inegi_informa
Conociendo Mxico
www.inegi.org.mx