12
INDUSTRIA TEXTIL- INDUMENTARIA ARGENTINA: OPORTUNIDADES y DESAFIOS SERIE DE ESTUDIOS SECTORIALES Francisco Arroyo Marioli Andrés Domínguez Octubre de 2014

INDUSTRIA TEXTIL- INDUMENTARIA ARGENTINA: …prenda de vestir vendida en el mercado interno argentino está conformado por los costos de la industria textil y las materias primas (que

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INDUSTRIA TEXTIL- INDUMENTARIA ARGENTINA: …prenda de vestir vendida en el mercado interno argentino está conformado por los costos de la industria textil y las materias primas (que

[Type the document title]

INDUSTRIA TEXTIL-

INDUMENTARIA ARGENTINA:

OPORTUNIDADES y DESAFIOS

SERIE DE ESTUDIOS SECTORIALES

Francisco Arroyo Marioli

Andrés Domínguez

Octubre de 2014

Page 2: INDUSTRIA TEXTIL- INDUMENTARIA ARGENTINA: …prenda de vestir vendida en el mercado interno argentino está conformado por los costos de la industria textil y las materias primas (que

INDUSTRIA TEXTIL-INDUMENTARIA ARGENTINA: OPORTUNIDADES y DESAFIOS

Page 1

Introducción

El presente Informe es parte de la SERIE DE ESTUDIOS SECTORIALES, una línea de trabajo de RED

CONSULTORA que pretende recopilar información de diversos sectores productivos argentinos,

particularmente industriales y de servicios, y analizar dicha información a la luz de las novedades

de los mercados mundiales, la academia y las experiencias recientes de actores públicos y

privados, con el fin de proponer conclusiones y líneas de trabajo respecto sobre cada sector. La

intención que las mismas sean tomadas como aporte a un debate más profundo, en el que sean

parte todos los actores posibles, respecto a las oportunidades y desafíos de cada uno de los

sectores y del país en su conjunto, y las posibles acciones a encarar en función de ello.

Los autores

Francisco Arroyo Marioli: Es Lic. En Economía (Universidad de Buenos Aires) , con Maestría en Economía (U. Torcuato Di Tella). Ha ejercido la docencia tanto en la universidad pública como la privada, a nivel de grado y posgrado. Trabajo en los Equipos Técnicos de la Coalición Cívica, particularmente relacionado a políticas económicas y tributarias. Ha realizado trabajos de consultoría, así como investigación relacionada al tipo de cambio e inflación en la UTDT. Actualmente se encuentra realizando estudios de doctorado - Ph D Economics - en la Universidad de California en Los Angeles (UCLA).

Andres Dominguez: Es Abogado (U. de Buenos Aires) y Lic. En Economía (U. de San Andrés), con cursos de Posgrado sobre Gobernabilidad y Gerencia Política (U. de San Andrés - Corporación Andina de Fomento – George Washington University), y Administración Pública Local ( Facultad de Ciencias Económicas – U. de Buenos Aires). Su especialización profesional es sobre Políticas Publicas, en particular, Políticas Agroindustriales. Fue Coordinador Nacional de Equipos Técnicos, y Coordinador Agroindustrial de la Coalición Cívica. Fue Asesor de los Diputados Nacionales Elisa Carrio y Alfonso Prat-Gay, entre otros puestos técnicos en el Congreso de la Nación, la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires. En la actualidad es responsable de RED Consultora. Es columnista de ERREPAR – Consultor Agropecuario y de INFOBAE. Como docente se desempeña en materias de grado y posgrado en la Universidad de Belgrano, la U.Nacional de La Plata y el Concejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad de Buenos Aires.

Page 3: INDUSTRIA TEXTIL- INDUMENTARIA ARGENTINA: …prenda de vestir vendida en el mercado interno argentino está conformado por los costos de la industria textil y las materias primas (que

INDUSTRIA TEXTIL-INDUMENTARIA ARGENTINA: OPORTUNIDADES y DESAFIOS

Page 2

Se están empezando a dejar de

lado restricciones y protecciones,

y comienzan a abrirse nuevos

mercados. Estamos en presencia

de los primeros síntomas de

reconfiguración global de la

industria textil-indumentaria.

1. Contexto internacional

El mercado mundial de textiles reviste ciertas peculiaridades que lo diferencia del resto de bienes industriales. Puntualmente, las políticas comerciales llevadas por diversas naciones (tanto desarrolladas como emergentes) tienen como denominador común un fuerte sesgo proteccionista. Dicho sesgo está muy probablemente relacionado con el rasgo característico de esta industria de ser mano de obra intensiva, que permite generar alta cantidad de puestos de trabajo con un relativamente escaso nivel de capital. Por esa circunstancia, históricamente han proliferado en las diversas naciones políticas proteccionistas, usadas como herramienta de política microeconómica contracíclica. Esto ha tenido como resultado diversos grados de desarrollo de la industria textil e indumentaria en distintos países, muchos de ellos volcados a consumo interno y netamente dependientes del tamaño de la economía local.

Históricamente, el desarrollo de este sector se relacionó con el inicio de procesos de industrialización en varias economías, teniendo como ejemplo no solo el ampliamente conocido período de industrialización inglés del siglo XIX, sino también experiencias más cercanas a nuestro tiempo, como China y otros grandes productores y exportadores de fibras, telas e indumentaria del sudeste asiático (principalmente Indonesia, Tailandia, Bangladesh, Camboya, Myanmar, Filipinas, Vietnam y Sri Lanka), que lograron dinamizar sus economías fomentando esta industria mano de obra intensiva, en contextos de amplias masas de trabajadores disponibles, con baja calificación y bajo costo salarial.

El intento repetido en diferentes países por desarrollar este sector llevó a un grado de aislacionismo tal que cuando se formaron los organismos y acuerdos internacionales pro-comercio internacional (OMC y GATT), se impuso en ese marco una excepción al sector textil (junto al sector agrícola), por la lógica presión de los países ya industrializados en esta cadena. Ahora bien, cabe resaltar también que en las últimas décadas se ha buscado revertir este contexto, comenzando a observarse una tendencia hacia mayor apertura al libre comercio de los bienes textiles y de indumentaria, partiendo desde el restrictivo Acuerdo Multifibras (AMF) en 1974, sustituida luego por el Acuerdo sobre los Textiles y el Vestido (ATV) en 1994, que fue seguido por la incorporación plena del sector textil a la política general impulsada desde la OMC en 2005, que liberalizó el comercio mundial con excepción de los productos chinos, que sufrieron restricciones gradualmente decrecientes, hasta 20131. Si bien se podría decir que estos acuerdos han impulsado el libre intercambio de productos textiles, aun se dista de estar en un contexto de liberalización plena, debido a la aparición de políticas ad hoc tendientes a proteger las industrias locales, sobre todo de la competencia china y asiática. Como conclusión podemos adelantar que en un mercado históricamente protegido y aislado del comercio internacional, se están empezando a dejar de lado restricciones y protecciones, y comienzan a abrirse nuevos mercados. Estamos en presencia de los primeros síntomas de reconfiguración global de la industria textil-indumentaria.

1"El sector indumentaria en la Argentina", informe del Instituto Nacional de Educación Tecnológica, 2010

Page 4: INDUSTRIA TEXTIL- INDUMENTARIA ARGENTINA: …prenda de vestir vendida en el mercado interno argentino está conformado por los costos de la industria textil y las materias primas (que

INDUSTRIA TEXTIL-INDUMENTARIA ARGENTINA: OPORTUNIDADES y DESAFIOS

Page 3

La creciente apertura de los mercados

y la aparición de otros nuevos y nichos

de antes inexistentes constituyen una

importante oportunidad para la

cadena textil-indumentaria argentina.

El análisis del contexto internacional que afecta al sector textil-indumentaria argentino no puede soslayar el contexto puntual del MERCOSUR, en donde el principal problema reside en la importante asimetría existente entre sus miembros. Particularmente, nos referimos al peso Brasil, no solo por el mayor nivel de competitividad de sus sector con respecto al de los demás países miembros, sino particularmente por otras dos razones: por un lado, las asimetrías de política, es decir, el diferente alcance e intensidad de los instrumentos de promoción aplicados a nivel nacional, que impactan decisivamente sobre las condiciones de competencia para el comercio intra-regional, y, por el otro, la ausencia de normativas e instituciones MERCOSUR eficaces para administrar las situaciones de conflicto y los efectos de aquellas asimetrías sobre las condiciones de desenvolvimiento de las firmas y la industria, en general2. En resumen, dado el marco mundial y regional, la situación para la cadena textil-indumentaria argentina, implica riesgos y dificultades, pero también presenta nuevas oportunidades. El principal riesgo o amenaza del sector es la inmensa asimetría que existe a favor de los competidores internacionales, fundamentalmente en términos de costos, respecto a la Argentina. Entre las dificultades, se destaca tanto a nivel MERCOSUR como a nivel mundial el grado de proteccionismo histórico de las políticas públicas llevadas a cabo por distintos países ha dificultado históricamente el crecimiento de nuestra industria y sigue siendo una limitación en la actualidad. A su vez, la creciente apertura de los mercados y la aparición de nuevos mercados y nichos de mercado constituyen una importante oportunidad que nos presenta el nuevo contexto mundial.

2. Situación de la industria La cadena de la industria textil-indumentaria argentina incluye varios sectores: el primario, la industria textil propiamente dicha, la industria indumentaria y la comercialización final. Incorporando todos las etapas de la cadena de valor, en los últimos años se llegaron a ocupar de manera directa aproximadamente 460.0003 empleados, es decir, se destaca fuertemente como un sector intensivo en mano de obra. Puntualmente, se pueden reconocer hasta ocho subsectores, desde la materia prima hasta el consumidor final, cada una con distinta participación en el precio final:

2 Kosacoff B. et al:"Evaluación de un escenario posible y deseable de reestructuración y

fortalecimiento del Complejo Textil argentino", CEPAL, 2004.

3Kestelboim M. :" La cadena de valor textil en el nuevo contexto económico mundial", Septiembre 2011,

PROTEJER

Page 5: INDUSTRIA TEXTIL- INDUMENTARIA ARGENTINA: …prenda de vestir vendida en el mercado interno argentino está conformado por los costos de la industria textil y las materias primas (que

INDUSTRIA TEXTIL-INDUMENTARIA ARGENTINA: OPORTUNIDADES y DESAFIOS

Page 4

Analizando el cuadro precedente, se observa que apenas el 15% del total del precio final de una prenda de vestir vendida en el mercado interno argentino está conformado por los costos de la industria textil y las materias primas (que son bienes transables, que bien podrían ser importados o exportados), conformándose así una proporción del precio final de más del 60% al diseño y la comercialización y un 25% a los impuestos. Es decir, las últimas etapas de la cadena de valor y comercialización son las que mayor valor le agregan al producto final y por ende obtienen el mayor porcentaje del precio.

Todos los eslabones de la cadena presentan algún grado desarrollo en nuestro país, pero difieren en cuanto a su competitividad y vulnerabilidad externa. Analizando cada eslabón dentro de la cadena, el sector primario (producción primaria de algodón y fibra de algodón) es el más competitivo, dado que tiene una mayor participación relativa al resto de los eslabones de la cadena en las exportaciones y una participación relativamente baja en las importaciones.

Page 6: INDUSTRIA TEXTIL- INDUMENTARIA ARGENTINA: …prenda de vestir vendida en el mercado interno argentino está conformado por los costos de la industria textil y las materias primas (que

INDUSTRIA TEXTIL-INDUMENTARIA ARGENTINA: OPORTUNIDADES y DESAFIOS

Page 5

Fuente: PROTEJER. Boletín económico enero - abril 2014

Fuente: PROTEJER. Boletín económico enero - abril 2014

En cuanto a la inserción en los mercados internacionales, observamos que las mayores amenazas provienen de Brasil y China, países de los cuales proviene una gran fracción de nuestras importaciones. A su vez, vale reconocer también que Brasil y los países del cono sur son los principales destinos de exportación para Argentina, reconociéndose así por un lado cierta importancia del MERCOSUR a la hora de comercializar los productos pero por otro una dificultad en acceder a los mercados más desarrollados.

Materia prima 7%

Hilados 17%

Tejidos planos

19%

Tejidos de punto 11%

Otros 18%

Prendas de

vestir 23%

Confecciones para el hogar

5%

Importaciones por categoria Enero - Abril 14

Materia prima 48%

Hilados 18%

Tejidos planos 1%

Tejidos de punto 2%

Otros 16%

Prendas de vestir 13%

Confecciones para el hogar

2%

Exportaciones por categoría Enero - Abril 14

Page 7: INDUSTRIA TEXTIL- INDUMENTARIA ARGENTINA: …prenda de vestir vendida en el mercado interno argentino está conformado por los costos de la industria textil y las materias primas (que

INDUSTRIA TEXTIL-INDUMENTARIA ARGENTINA: OPORTUNIDADES y DESAFIOS

Page 6

Fuente: PROTEJER. Boletín económico enero - abril 2014

Fuente: PROTEJER. Boletín económico enero - abril 2014

En los últimos años, la evolución de la industria textil dependió casi exclusivamente de dos variables: el dinamismo del mercado interno y el tipo de cambio. La fuerte dependencia sectorial con respecto al mercado interno no debería de extrañar, ya que como se describió anteriormente, los mercados internacionales son de difícil acceso tanto por su sesgo proteccionista como por la reciente incorporación de países muy competitivos en el sector, particularmente los asiáticos, caracterizados no solo por su elevada productividad sino también por sus bajos salarios en U$D, como vemos en el cuadro que sigue.

China 37%

Brasil 21% India

6%

EEUU 5%

Indonesia 3%

Paquistán 3%

Vietnam 2%

Corea 2%

Perú 2%

Taiwán 2%

Otros 17%

Importaciones por origen Enero - Abril 2014

Brasil 30%

China 11%

Chile 8%

Uruguay 7%

Italia 6%

Alemania 6%

México 5%

Perú 4%

India 2%

Indonesia 2%

Otros 19%

Exportaciones por destino Enero - Abril 2014

Page 8: INDUSTRIA TEXTIL- INDUMENTARIA ARGENTINA: …prenda de vestir vendida en el mercado interno argentino está conformado por los costos de la industria textil y las materias primas (que

INDUSTRIA TEXTIL-INDUMENTARIA ARGENTINA: OPORTUNIDADES y DESAFIOS

Page 7

Costo laboral en USD del sector textil en 2008

Fuente: INDEC y Ministerio de Economía. Informe INET 2010

En cuanto a la sensibilidad de la cadena respecto al tipo de cambio, se observa particularmente que la devaluación de 2002 permitió una fuerte recuperación del sector, mejorando sus niveles de venta, aunque también posteriormente el de las importaciones.

Fuente: INDEC y Ministerio de Economía. Informe INET 2010

0 5 10 15 20

BANGLADESH

PAKISTAN

VIETNAM

INDONESIA

INDIA

MALASIA

CHINA

PERU

MEXICO

BRASIL

TURQUIA

ARGENTINA

LETONIA

ESTONIA

URUGUAY

ESTADOS UNIDOS

GRAN BRETAÑA

ESPAÑA

ITALIA

Dólares por hora

1

3

2

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

140

Productividad Producción

Page 9: INDUSTRIA TEXTIL- INDUMENTARIA ARGENTINA: …prenda de vestir vendida en el mercado interno argentino está conformado por los costos de la industria textil y las materias primas (que

INDUSTRIA TEXTIL-INDUMENTARIA ARGENTINA: OPORTUNIDADES y DESAFIOS

Page 8

Fuente: INDEC y Ministerio de Economía. Informe INET 2010

A su vez, la cantidad de mano de obra también se fue incrementando en línea con la producción y con el resto de la economía argentina, luego del decrecimiento de finales de los noventa:

Evolución del empleo por sector

Fuente: INDEC y Ministerio de Economía. Informe INET 2010

-1.500

-1.000

-500

0

500

1.000

1.500

2.000

92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08

Saldo

Exportación

Importación

80

100

120

140

160

180

200

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006* 2007* 2008* 2009*

Nivel General Textiles Indumentaria

Page 10: INDUSTRIA TEXTIL- INDUMENTARIA ARGENTINA: …prenda de vestir vendida en el mercado interno argentino está conformado por los costos de la industria textil y las materias primas (que

INDUSTRIA TEXTIL-INDUMENTARIA ARGENTINA: OPORTUNIDADES y DESAFIOS

Page 9

El análisis hasta aquí expuesto permite proponer algunas conclusiones respecto de la cadena textil-indumentaria de Argentina, con la intención que las mismas sean tomadas como aporte a un debate más profundo y en que sean parte todos los actores, respecto a las oportunidades y desafíos de la industria textil-indumentaria Argentina:

1) La cadena depende principalmente del mercado interno. Se corrobora que el crecimiento de la economía post-devaluación, que permitió impulsar la producción local y las importaciones textiles.

2) Hay una sensibilidad moderada de la cadena al tipo de cambio, ya que desde 2002 mejoró las exportaciones pero de manera atenuada. Esto sugiere que si bien es importante el tipo de cambio, aún restan varias limitaciones a resolver en cuanto a los factores de competitividad externa, como la productividad, las políticas públicas internas y las externas (comerciales).

3) Se verifica que existen economías de escala en el sector, dado que se observa una fuerte relación entre producción total de la cadena y tamaño de las plantas, con la productividad por trabajador.

3. Desafíos y Oportunidades

Como hemos dicho, el mundo y la situación en el de la cadena textil-indumentaria se encuentran evolucionando en las últimas décadas. Estamos siendo testigos de un proceso de reconfiguración, que partiendo de una situación altamente proteccionista y avanzando hacia uno de mayor apertura, aunque aún con algunos escollos. En este contexto, aparecieron en el mercado internacional actores muy agresivos, caracterizados por precios bajos, sobre todo en el sector textil propiamente dicho, a base de salarios bajos en dólares y elevada productividad. Esta situación implica riesgos concretos para dicha cadena en nuestro país, principalmente desde Asia pero también desde Brasil. Pero es también en este contexto de reconfiguración global y gradual que vemos una oportunidad para nuestro país.

Históricamente, la cadena textil-indumentaria argentina se caracterizó por su fuerte dependencia del mercado interno y con dificultades para la inserción internacional, fruto tanto de políticas públicas locales nacionales como extranjeras, pero también por dificultades estructurales propias del sector privado local. Hoy esas políticas extranjeras se han modificado, y se están empezando a abrir puertas de acceso a nuevos mercados y a nuevos nichos de destinos tradicionales.

Para aprovechar estas nuevas oportunidades que están y van a seguir surgiendo, queda entonces enfrentar algunos desafíos:

1) Incrementar la escala de producción: Desde el sector privado, una línea de acción concreta, implica incrementar la escala de la producción para obtener así mejoras en productividad y empleo, como se comentó anteriormente. En efecto al día de hoy la industria textil se encuentra acotada por un mercado interno abastecido y de bajo crecimiento y tamaño en comparación con los mercados internacionales. Es por ello que

Page 11: INDUSTRIA TEXTIL- INDUMENTARIA ARGENTINA: …prenda de vestir vendida en el mercado interno argentino está conformado por los costos de la industria textil y las materias primas (que

INDUSTRIA TEXTIL-INDUMENTARIA ARGENTINA: OPORTUNIDADES y DESAFIOS

Page 10

se deben evaluar tanto del sector público como desde el privado de qué manera y en que destinos se puede obtener esta ganancia de escala.

2) Diferenciación de Producto y Agregación de Valor: También desde el sector privado existe una oportunidad por la aparición de nuevos nichos de demanda, y un desafío en lograr productos diferenciados y de mayor valor agregado para acceder a los mismos, con elementos ajenos a la producción industrial/manufacturera en sí. En particular es el eslabón final de la cadena que presenta el mayor margen presenta para la diferenciación (por marketing, diseño, branding y comercialización) y generación de valor agregado (y por tanto, captura de renta en la cadena global de valor).

3) Política Comercial Externa Estratégica: Si bien el mundo se vuelto más abierto al comercio del sector, aún restan algunas dificultades y trabas que podrían dificultar la expansión argentina. Es por ello que se requiere de una política pública tendiente a superar las diferentes barreras que se imponen desde otros países, lo que implica articular una política comercial externa estratégica (hoy inexistente), que brinde el impulso desde la política pública local para poder aprovechar esta oportunidad. También, como se comentó, hay amenazas, principalmente desde Asia oriental pero también desde nuestro país vecino Brasil. Es por ello que se plantea la necesidad de expandirse inteligentemente, no buscando competir directamente con estas industrias ampliamente desarrolladas sino diferenciándonos e insertándonos en nichos de mercado alrededor del mundo. La mejor manera de construir esta Política Comercial Externa Estratégica es con la interacción entre el Sector Público (a través de sus oficinas especializadas), y el Sector Privado. Hay experiencias en Argentina que han tenido relativo éxito (Fundación Exportar) y otras que han sido claramente fallidas (Instituto de Promoción de la Carne Vacuna), y también hay casos internacionales que han dado buenos resultados. No es objeto de este documento dar detalles de la forma o diseño institucional que debe tener esta política, sino dejar sentado que avanzar en esta línea puede ser una herramienta potente para aprovechar las oportunidades existentes.

4) Corrección de trabas y políticas internas: A su vez, hay que recordar que también existen trabas internas, tanto trabas comerciales de hecho y de derecho, así como temas impositivos. En el marco de una visión como la aquí propuesta, que pretende buscar nichos de mercados externos, creemos necesario evaluar la eliminación de las retenciones a la exportación, que en el caso de la cadena bajo análisis no superan los U$D 50 millones por año en promedio. La eliminación de las mismas junto a una política externa de búsqueda de mercados fomentaría la expansión de la producción local y alinearía al país junto a la política reciente de acuerdos e instituciones internacionales como el GATT y la OMC. Serviría, además, como una fuente de ingreso de divisas extra, con efectos positivos para el conjunto de la economía, graduados según el volumen y precio que puedan ir alcanzando dichas exportaciones.

Page 12: INDUSTRIA TEXTIL- INDUMENTARIA ARGENTINA: …prenda de vestir vendida en el mercado interno argentino está conformado por los costos de la industria textil y las materias primas (que

INDUSTRIA TEXTIL-INDUMENTARIA ARGENTINA: OPORTUNIDADES y DESAFIOS

Page 11

4. Conclusiones

La cadena textil-indumentaria argentina, caracterizada por su fuerte dependencia del mercado interno, se encuentra ante un límite en su expansión local, mientras que el mundo se avanza hacia políticas de apertura de mercados y eliminación de trabas a un sector históricamente vinculado en todos los países con políticas de sesgo proteccionista. Es por ello que creemos que surge una oportunidad hasta ahora inexistente para romper con la barrera que nos impone el tamaño de nuestro mercado local y obtener escala a través de una nueva inserción en los mercados mundiales.

Entendemos que también hay amenazas, sobre todo por los bajos precios de los productos textiles asiáticos y la expansión brasilera dentro del MERCOSUR, por lo que se sugiere encarar este desafío con una estrategia de diferenciación de productos, sobre todo en las últimas etapas de la cadena (marcas y comercialización), donde se presenta el mayor margen de ganancia. Al combinar estos objetivos desde la iniciativa privada con una política comercial externa estratégica, y con políticas públicas estatales, que eliminen las trabas internas al comercio interno, así como las retenciones a las exportaciones, creemos que se podrían alcanzar mejoras concretas para la cadena textil-indumentaria argentina, tanto en mayor actividad industrial, rentabilidad empresarial, y en términos de empleo por cantidad, calidad y salario real.