44
INDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA ANÁLISIS DEL SECTOR Edición Nº 2 Marzo 2004

INDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

  • Upload
    others

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

A

A

Edición Nº 2

Marzo 2004

INDUSTRIA LIMENTARIA

ARGENTINA

NÁLISIS DEL SECTOR
Page 2: INDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y

ALIMENTOS

SUBSECRETARIA DE POLÍTICA AGROPECUARIA Y ALIMENTOS

DIRECCIÓN NACIONAL DE ALIMENTACIÓN

Elaborado por: Lic. Gustavo Rodríguez Vázquez- CPN Horacio Rodríguez Penelas

Page 3: INDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

En el siguiente informe se intenta abordar la situacióncoyuntural de la industria de productos alimenticios y bebidas, através del seguimiento de algunos indicadores confeccionadosprincipalmente por diversos organismos del ámbito público. El enfoque utilizado privilegia el tratamiento del sector a nivelagregado, por lo cual seguramente algunas o muchas de lasconclusiones que se puedan inferir no necesariamente seránextensibles a todo el universo sectorial, o en forma similar, alconjunto de empresas que pertenezcan a un mismo sector. Es importante tener en cuenta que buena parte de la informacióndisponible no es actualizada con la misma frecuencia por lo cualseguramente existirán discrepancias en cuanto a la coberturatemporal de las diferentes variables consideradas. Demás esta decir que se agradecerá cualquier tipo de críticas,comentarios y/o sugerencias, así como cualquier aporte quepermita enriquecer futuras ediciones de este trabajo.

Page 4: INDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA
INDICE

Dirección de Industria Alimentaria – SAGPyA 1

Resumen 2

1 Principales Indicadores de la Evolución de la Economía Real en el año 2003

5

2 Nivel de Actividad en la Industria de Alimentos y Bebidas 7

3 El Comportamiento de los Precios 15

4 Evolución de las Ventas en Supermercados 20

5 Comercio Exterior 24

6 Indicadores de Empleo y Salarios en la Industria de Alimentos y Bebidas

34

7 La Industria de Alimentos y Bebidas y el Crédito de las Entidades Financieras 37

Fuentes Consultadas 41

Page 5: INDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

Dirección de Industria Alimentaria – SAGPyA 2

• Según las estimaciones preliminares de la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales, el valor agregado bruto a precios de productor generado por la elaboración de productos alimenticios y bebidas, medido en precios del año 1993, al tercer trimestre del año 2003 fue superior en un 7,58 % al del mismo trimestre del año 2002, en tanto que la variación interanual de los segundos trimestres fue también positiva, aunque de una magnitud inferior, ya que alcanzó al 4,68 %. Así el acumulado de los tres trimestres indicaría un crecimiento respecto del mismo período del año anterior igual al 6,94 %.

• Al comparar el valor del PBI del tercer trimestre del 2003 con los mismos períodos de años anteriores, se puede observar como dato alentador para evaluar la situación de esta industria, que el PBI de aquel es superior al de los años restantes, incluso al del año 1998 – apenas en un 0,1 % - mayor valor de la serie.

• Asimismo el Estimador Mensual Industrial de Alimentos y Bebidas experimentó una mejora en el mes de Octubre, para luego disminuir en Noviembre y mostrar un ligero repunte en Diciembre. En términos acumulados anuales, la mejora en el caso específico de la elaboración de Alimentos y Bebidas fue de aproximadamente 4,53 %.

• En cuanto a la utilización de la Capacidad Instalada los datos correspondientes al mes de Diciembre del año 2003 muestran a la industria de alimentos y bebidas con la máxima utilización de su capacidad en el período que abarca la serie, llegando a un coeficiente de 73,5.

• En el ámbito sectorial, los mejores desempeños productivos se encuentran en la industria

azucarera, con una mejora del 16,5 %, y en la elaboración de aceites y subproductos, los que se incrementan un 13,6 %.

• Los resultados de la Encuesta Industrial Mensual del INDEC indican que la cantidad de obreros

ocupados en la Industria de Alimentos y Bebidas habría aumentado un 1,6 % entre el segundo y tercer trimestre del año 2003, variación que trepa al 5,8 % con relación al mismo trimestre del año anterior.

• En forma algo más marcada se produce, simultáneamente a la expansión del empleo, un aumento

en las horas trabajadas. El acumulado anual señala que el indicador de horas trabajadas de este año fue un 5,4 % superior al del año anterior.

• Por otro lado, el indicador que mide la evolución de los salarios nominales en Alimentos y Bebidas

muestra un aumento entre los años 2003 vs 2002 del 14,9 %.

• En un marco de mayor estabilidad en el tipo de cambio nominal, las variaciones en los precios de Alimentos y Bebidas no siguieron el ritmo de crecimiento del año anterior. De esta forma, entre Diciembre del 2003 y 2002 el aumento en los precios al consumidor de Alimentos y Bebidas fue del 4,67 %, algo inferior al incremento de los precios a nivel industrial, que se aproximó al 5,70 %.

• El panorama al detenerse en las variaciones de precios mayoristas correspondientes a los últimos doce meses muestra que la cerveza se encuentra al tope como el rubro de mayor aumento, seguidos a gran distancia por los productos lácteos, conservas de pescado, bebidas alcohólicas destiladas, vino y sidra. En cuanto a los precios al consumidor aparecen las bebidas alcohólicas como el rubro de mayor variación, seguidas de los productos lácteos y las comidas listas para llevar.

• Las variaciones interanuales experimentada por las ventas de alimentos y bebidas en

supermercados durante cada uno de los meses del año 2003, junto a la variación interanual del IPC – Alimentos y Bebidas para esos mismos meses sugieren que el aumento en la facturación de los supermercados originado en ventas de Alimentos y Bebidas se explicaría principalmente por las modificaciones operadas en los precios, que al menos hasta la primera mitad del año, los que fueron superiores al aumento registrado en las ventas a precios corrientes. En el último trimestre

RESUMEN

Page 6: INDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

Dirección de Industria Alimentaria – SAGPyA 3

del año, esta tendencia parece revertirse, ya que en los meses de Octubre y especialmente Diciembre, el aumento de las ventas supera al crecimiento de los precios.

• Otra consecuencia del encarecimiento relativo de los alimentos y bebidas (como así también del

menor consumo de otros bienes más sensibles a las variaciones en el ingreso real de la población) a partir del inicio del proceso de desvalorización de la moneda nacional es un incremento de la participación porcentual de estos bienes en la facturación total de los supermercados relevados por el INDEC.

• En el transcurso del año 2003, se realizaron exportaciones por un valor de aproximadamente

29.349,39 millones de dólares – un incremento del 14,2 % -, de los cuales el 49,62 % correspondió a exportaciones agroalimentarias.

• De estos veintitrés capítulos considerados, apenas cinco concentran el 80 % de las exportaciones

agroalimentarias. Es así que los residuos y desperdicios de la industria alimentaria concentran el 24,07 % de los envíos; las grasas y aceites animales y vegetales el 19,43 %; los cereales dan cuenta de un 15,89 %; las semillas y frutos oleaginosos exportan por un valor igual al 13,64 % de las exportaciones agroalimentarias; en tanto que con una participación sensiblemente menor, los pescados y crustáceos, moluscos y demás invertebrados son responsables del 5,96 % de las ventas.

• La distribución porcentual de las exportaciones por Grandes Rubros indica que el 22 % del total –

20 % en el año 2002 - consistió en Productos Primarios; mientras las Manufacturas de Origen Agropecuario generaron el 34 % de las ventas (32 % en el año 2002).

• El monto exportado de productos primarios experimentó una tasa de crecimiento interanual del 22

%; la cual es originada por el crecimiento de las cantidades enviadas al exterior (5 %) en forma simultánea a una importante mejora de los precios (17 %).

• Las manufacturas de origen agropecuario, tuvieron un incremento del 22 % en el valor exportado;

el cual se puede descomponer en precios y cantidades superiores en una magnitud igual al 11 %. • En los productos primarios, los productos más dinámicos en cuanto al crecimiento del monto

exportado fueron las semillas y frutos oleaginosos, las que se incrementaron en un 53 %. Las exportaciones de Miel alcanzaron un valor mayor en un 39 % al del 2002; en tanto que las ventas externas de Pescados y Mariscos sin elaborar aumentaron en un 29 %.

• En el ámbito de las manufacturas agropecuarias, el mejor desempeño exportador, siempre con

relación al año anterior, corresponde al rubro Otros Productos de Origen Animal, con un incremento en el valor exportado igual al 50 %; seguidos de las Grasas y Aceites, que se incrementan un 35 %. Las exportaciones de frutas secas y procesados aumentan un 31 %.

• El análisis de las exportaciones por bloques comerciales nos muestra que la Argentina exportó al

MERCOSUR durante el año 2003 mercaderías por un total de 5.581,8 millones de dólares, aproximadamente un 2,6 % menos que el año anterior. Sobre ese valor, aproximadamente un 21,04 % está conformado por productos primarios y un 12,15 % por manufacturas de origen agropecuario.

• En el caso del NAFTA, durante el año 2003 se enviaron mercaderías por un total de 4.176,9

millones de dólares, cifra que supera en un 9 % a las exportaciones del año 2002. Los productos primarios participan con el 6,04 % de las ventas, mientras que las manufacturas de origen agropecuario lo hacen con un 19,69 %.

• Las exportaciones a la UNION EUROPEA totalizaron aproximadamente 5.835,60 millones de

dólares en el año 2003; de los que el 28,50 % correspondieron a productos primarios, mientras el 53,75 %, a manufacturas de origen agropecuario.

Page 7: INDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

Dirección de Industria Alimentaria – SAGPyA 4

• Las Estadísticas Monetarias y Financieras del Banco Central de la República Argentina (BCRA) muestran que al 30 de Diciembre del 2003 la Industria de Alimentos y Bebidas era deudora de un total de préstamos por $ 2.549.931.000, cifra que implica un aumento del 3,88 % respecto del saldo de financiaciones otorgadas al 30 de septiembre.

• Si se considera sólo la cartera de préstamos clasificada por las entidades financieras en situación

normal, el crecimiento fue aún mayor ya que alcanzó al 12,73 %. De esta forma, la cartera clasificada en situación normal pasa a representar alrededor del 64,9% del total, frente a un 59,8 % del verificado en el tercer trimestre del 2003.

Desde la segunda mitad del año 2002 las tasas de interés nominales acordadas por el otorgamiento de financiación comienzan a descender, volviendo a posicionarse en valores prácticamente similares a los vigentes en el año 2000.

Page 8: INDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

1

Principales Indicadores de la Evolución de laEconomía Real en el 2003

Dirección de Industria Alimentaria – SAGPyA 5

En esta sección se desarrolla brevemente, a modo introductorio, el comportamiento de algunos indicadores que tienen como mérito presentar en forma sintética la evolución de la situación de la economía argentina en el transcurso del año 2003, de forma de poder referenciar a la Industria de Alimentos y Bebidas en el contexto general. Comenzando por el nivel de actividad económica, la comparación del Producto Bruto Interno (precios de 1993) a precios de mercado entre los terceros trimestres de los años 2003 y 2002, da como resultado, según las estimaciones preliminares del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), un incremento del 9,8%. En ese mismo período, el valor agregado generado por los sectores productores de bienes aumentó un 15,9%, gracias al comportamiento positivo de la construcción (40,3 %), la industria manufacturera (16,9%) y el sector agropecuario (3,75%). La tasa de variación interanual de los sectores productores de servicios si bien fue positiva, fue bastante menor, tomando un valor de 4,8 %. La variación provisoria del PBI desestacionalizado del tercer trimestre de 2003 con respecto al segundo de 2003 arroja una suba de 2,8%. De todas formas, la serie trimestral del PBI expresado en precios del año 1993 indica que su valor al tercer trimestre del año 2003 todavía se encontraba casi un 12 % por debajo del correspondiente al tercer trimestre de 1998, cuando empiezan a manifestarse los primeros indicadores que señalaban el comienzo de un ciclo recesivo. Según las mismas estimaciones realizadas por la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales del INDEC la demanda agregada del tercer trimestre del año 2003 superó en un 12 % a la correspondiente al tercer trimestre del año 2002, también valorizada a precios del año 1993. En este comportamiento de la demanda agregada entre los terceros trimestres de los años 2003 y 2002 confluyen esencialmente un repunte en el consumo de los hogares (considerando el IVA) igual al 10,4 %, y un fuerte incremento de la inversión bruta

interna que llega al 42,7 % (con una variación de la construcción del 37,8% y de la compra de equipo durable importado del 54,3 %, que en el caso del importado llega al 140,8 %). Por su parte, las exportaciones de bienes y servicios reales; así como el consumo publico, aumentaron un 4,63 y 1,9 % respectivamente, siempre a precios de 1993. Nuevamente, parece importante tener en mente que remontándose al tercer trimestre del año 1998, se encuentra que el consumo de los hogares es todavía inferior en un 15,28 %, mientras que la inversión bruta interna representa algo más del 60 % del valor correspondiente a ese trimestre. Sólo las exportaciones muestran un incremento del 9,62% en los valores alcanzados en el tercer trimestre del año 1998. Un indicador alternativo y complementario de la coyuntura económica generado en este caso en forma mensual por el INDEC es el Estimador Mensual de Actividad Económica, cuyo índice desestacionalizado mostró alzas del 0,9 y 1,1 % en los meses de octubre y noviembre; no registrando variaciones en Diciembre. De esta manera, la variación acumulada de los doce meses del año 2003 respecto del año anterior fue del 8,4 %. Independientemente de la existencia de indicadores alentadores respecto de la actividad económica, es imprescindible detenerse brevemente en el impacto que estos generan en el ámbito laboral. En este sentido, la situación de las variables ocupacionales según el INDEC indica que de acuerdo a la Encuesta Permanente de Hogares correspondiente al tercer trimestre del 2003 la población económica activa sumaba aproximadamente el 45,7 % de la población total, con una tasa de desocupación del 16,3 % y un porcentaje de subocupados igual al 16,6 %. Cabe señalar que en el primer trimestre del 2003 la tasa de

Page 9: INDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

Dirección de Industria Alimentaria – SAGPyA 6

1

desocupación era del 20,4 % y la de subocupación alcanzaba al 17,7 %. Una misma tendencia se puede inferir a partir del Índice de Demanda Laboral (IDL) de la Universidad Torcuato Di Tella, el cual desde abril de 2002 registra aumentos casi consecutivos. En el mes de noviembre de este año, el IDL nuevamente ha tenido una variación positiva del 3,28%, llegando a alcanzar los 112.68 puntos, número que supera los niveles promedio del año 2000, período previo a que comenzara a experimentar una fuerte caída. En Diciembre, se experimenta por el contrario una ligera caída, igual al 1,53 %. De cualquier modo, si se compara el IDL del mes de Diciembre del año 2003 con el del 2002, se observa un crecimiento del 65,53 %. En lo que respecta a los ingresos, el índice de Salarios elaborado mensualmente por el INDEC experimentó incrementos en los últimos tres meses del año del 1,65 %, 0,65 % y 0,31 % respectivamente. Con esto se acumula una mejora respecto del período base - Octubre/Diciembre del 2001 - del 20,42 % y del 12,07 % en lo que va del año. El mayor nivel de variación respecto del período base ocurrió en el sector privado registrado, con una suba del 35,32 %, mientras que el sector privado no registrado y el público lo hicieron en un 4,23 y 6,23 % respectivamente. Otro variable frecuentemente utilizada por su correlación con el desenvolvimiento de la actividad económica de un país son las importaciones. El comportamiento de las compras al exterior en el último mes del año indica una mejora del 92 % respecto del mismo mes del año anterior. Lógicamente este resultado debe ser relativizado en razón de los niveles extremadamente bajos de importaciones del año 2002, como consecuencia de los cambios ocurridos en la economía local. El acumulado del año totaliza importaciones por US$ 13.813 millones, superiores en un 54 % al mismo período del año anterior. El

análisis por índices de valor y cantidad realizado por el INDEC permite atribuir la totalidad del incremento en el monto de importaciones al aumento de las cantidades adquiridas (51 %), en un marco relativamente estable de precios (aumento del 2 %). Es importante destacar que la mayor variación de las cantidades importadas en el acumulado del año se produce en los bienes de capital, cuyo incremento fue del 93 %; seguidos por las adquisiciones de bienes de consumo, incorporadas en una cantidad un 73 % superior a la del año anterior. Además, las importaciones de alimentos y bebidas destinados a la industria se incrementó en el año 2003 un 47 %, alcanzando los 203 millones de dólares. Un reflejo de la evolución de la economía nacional se puede obtener a través de la recaudación de recursos tributarios realizada por la DGI, Aduana y Seguridad Social. Esta totalizó en los doce meses del año 72.274,7 millones de pesos (excluidos los recursos captados por el sistema de capitalización), lo que representa en términos nominales un incremento del 43,2 % con relación al año anterior. Este aumento fue especialmente destacable en los recursos recaudados por la Aduana – 80,1 % - y mucho menos marcado en el caso del sistema de seguridad social, con un incremento del 18,82 %. Los recursos tributarios percibidos por la DGI experimentaron un incremento del 36,1 %, siempre medidos en términos nominales. El incremento interanual de la recaudación tributaria del mes de Noviembre fue del 27,3 %, con mejoras del 42,1 % en los tributos percibidos por la Aduana, 22,1 % en los que se encuentran a cargo de la DGI y del 21,6 % en los correspondientes al sistema de seguridad social. En el mes de Diciembre fue del 40,3 %, con mejoras del 67,4 % en los tributos percibidos por la Aduana, 33,8 % en los que se encuentran a cargo de la DGI y del 22,9 % en los correspondientes al sistema de seguridad social.

Page 10: INDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

2

Nivel de Actividad en la Industria de Alimentos y Bebidas

Dirección de Industria Alimentaria – SAGPyA 7

La Evolución del PBI en la Industria de Alimentos y Bebidas Según las estimaciones preliminares de la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales, el valor agregado bruto medido en precios corrientes, generado por la industria de Alimentos y Bebidas en el acumulado de los tres primeros trimestres del año 2003 fue de $ 21.702.043, cifra que representa el 27,16% del PBI correspondiente a la industria manufacturera. Para tener una somera idea de la importancia de este sector industrial en la economía del país, en términos de este indicador, se puede decir que –siempre según la estimación en precios corrientes- es igual al 6,30 % del valor agregado bruto a precios de productor, o al 5,90 % del PBI a precios de mercado (esto es, incluyendo impuestos tales como el

IVA y los tributos a las importaciones). Por otro lado, la serie del valor agregado bruto a precios de productor generado por la elaboración de productos alimenticios y bebidas, medido en precios del año 1993, indica que el valor agregado del tercer trimestre del año 2003 fue superior en un 7,58 % al del mismo trimestre del año 2002, en tanto que la variación interanual de los segundos trimestres fue también positiva, aunque de una magnitud inferior, ya que alcanzó al 4,68 %. Así el acumulado de los tres trimestres indicaría un crecimiento respecto del mismo período del año anterior igual al 6,94 %.

Fuente: Dirección de Industria Alimentaria sobre información de la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales

Evolución del PBI Industria de Alimentos y BebidasEn Miles de Pesos del año 1993

0

2.000.000

4.000.000

6.000.000

8.000.000

10.000.000

12.000.000

14.000.000

Page 11: INDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

Dirección de Industria Alimentaria – SAGPyA 8

2

La serie del PBI de Alimentos y Bebidas a precios constantes presentada en el gráfico anterior permite apreciar que, excepción hecha del año 1996, el tercer trimestre muestra siempre los mayores niveles de actividad sectorial en el año. Al comparar el valor del PBI del tercer trimestre del 2003 con los mismos período de años anteriores, se puede observar como dato alentador para evaluar la situación de esta industria, que el

PBI de aquel es superior al de los años restantes, incluso al del año 1998 – apenas en un 0,1 % - mayor valor de la serie. Asimismo, el crecimiento del valor agregado en Alimentos y Bebidas acumulado al tercer trimestre del año 2003 y 2002 fue igual al 11,92 % del aumento del PBI manufacturero y al 4,19 % del incremento del PBI total (a precios de productor).

Variación del PBI III Trimestre 2003 respecto de años anteriores Industria de Alimentos y Bebidas

Tercer Trimestre Año Porcentaje de Variación

2002 7,58 %

2001 6,67 %

2000 4,72 %

1999 2,10 %

1998 0,06 %

1997 2,77 %

1996 12,54 %

Fuente: Dirección de Industria Alimentaria sobre información de la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales

El comportamiento del Estimador Mensual Industrial Otra manera de evaluar el desempeño del rubro Alimentos y Bebidas es a través del seguimiento del Estimador Mensual Industrial (EMI) elaborado mensualmente por el INDEC, el cual permite conocer la evolución de la producción del sector manufacturero, sobre la base de la información proveniente de empresas líderes seleccionadas.

Según se resume en el siguiente cuadro, este indicador experimentó una mejora en el mes de Octubre, para luego disminuir en Noviembre y Diciembre. Por su parte, el indicador desestacionalizado muestra aumentos en Octubre y Noviembre, para caer ligeramente en Diciembre. En el caso de Alimentos y Bebidas, se pueden apreciar mejoras en Octubre, una caída en Noviembre, acompañada de un ligero repunte en el mes de Diciembre.

Variación Mensual Del EMI

EMI EMI destac.

Alimentos y Bebidas

Sept-03 95,7 90,8 109,4

Oct-03 100,2 93,8 112,1

Nov-03 98,1 97,7 103,8

Dic-03 94,4 95,1 107,8

La comparación con los mismos meses del año anterior, muestra interesantes aumentos en el caso del nivel general, y algo más moderados para Alimentos y Bebidas.

Page 12: INDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

Dirección de Industria Alimentaria – SAGPyA 9

2

Variación Interanual Del EMI Variación Acumulado Anual Del EMI

EMI

EMI destac.

Alimentos y Bebidas

Oct-03 17,33 % 16,09 % 10,01 %

Nov-03 14,74 % 18,00 % 6,03 %

Dic-03 13,19 % 11,10 % 8,56 %

Finalmente, en términos acumulados anuales, la mejora en la actividad industrial rondaría el 16 % para toda la industria, mientras que en el caso específico de la elaboración de Alimentos y Bebidas el aumento es bastante menor, de aproximadamente 4,53 %. Un seguimiento en términos de más largo plazo de la serie de datos conformada a partir de los valores que toma este indicador desde Enero de 1994 a la fecha permite apreciar

que a pesar de la mejora en los indicadores de producción, todavía no se alcanzaron los valores máximos de años anteriores. En efecto, el gráfico siguiente – que expresa el EMI Nivel General y Alimentos y Bebidas en términos anuales- indica que el máximo valor del EMI - Nivel General se produce en el año 1998 y es superior en un 11,65 % al valor del 2003. En cambio el EMI - Alimentos y Bebidas toma su valor máximo en el año 1999, siendo mayor en un 8,4 % al del año 2003.

Fuente : Dirección Industria Alimentaria según datos del INDEC

Un rasgo que parece interesante subrayar en el comportamiento de este sector respecto del resto de la industria manufacturera es que a partir del comienzo del período recesivo el EMI Nivel General comienza a descender, contabilizando una caída entre el año 1998 y el 2002 del 22,96 %; mientras que el indicador para Alimentos y Bebidas experimenta aún un alza entre 1999 y 1998, años en que la economía ya mostraba signos de estancamiento.

Asimismo, la disminución del valor del EMI – Alimentos y Bebidas entre su valor máximo de 1999 y su mínimo del año 2002 es aproximadamente de un 11,75 %, en otras palabras, una caída mucho menor que la sufrida por el EMI – Nivel General. Finalmente, en el año 2003 el indicador para la industria manufacturera es aún inferior en un 11,65 % a su máximo de 1998; en tanto que Alimentos y Bebidas guarda una diferencia algo menor, de alrededor del 8,4 %.

EMI

EMI destac.

Alimentos y Bebidas

Oct-03 16,76 % 16,63 % 3,95 %

Nov-03 16,56 % 16,76 % 4,15 %

Dic-03 16,26 % 16,25 % 4,53 %

Evolución del Estimador Mensual Industrial

0

20

40

60

80

100

120

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Nivel General Alimentos y Bebidas

Page 13: INDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

Dirección de Industria Alimentaria – SAGPyA 10

2

En realidad, este patrón de conducta puede ser en buena medida atribuible a la mayor importancia de las exportaciones en la rama de Alimentos que en el resto de la industria manufacturera; lo cual le permite beneficiarse

de cierta independencia de la evolución del ciclo económico local, o al menos estar expuesta en forma más morigerada a las fluctuaciones del mismo.

La utilización de la Capacidad Instalada El INDEC elabora a partir de Enero del año 2002 el Indicador de la Utilización de la Capacidad Instalada en la Industria, el cual mide la proporción utilizada de la capacidad instalada del sector industrial de nuestro país. Para su cálculo se tiene en cuenta cuál es efectivamente la producción máxima que cada sector puede obtener con la capacidad instalada actual. Se consideran criterios técnicos como el aprovechamiento potencial de las plantas productivas empleando el máximo de turnos posibles y las

paradas necesarias para el mantenimiento apropiado de dicha capacidad. Se puede apreciar en el gráfico siguiente que los datos correspondientes al mes de Diciembre del año 2003 muestran a la industria de alimentos y bebidas con la máxima utilización de su capacidad en el período que abarca la serie, llegando a un coeficiente de 73,5. El indicador para el nivel general de la industria, toma un guarismo algo menor e igual a 66,1.

Fuente : Dirección Industria Alimentaria según datos del INDEC

Cabe señalar que el promedio de este indicador en el año 2003 señala un porcentaje de utilización de la capacidad instalada igual al 68,51 % en Alimentos y Bebidas y del 64,85 % para la Industria Manufacturera. Con relación al año 2002, se observa un aumento del 1,92 % en el aprovechamiento de la capacidad instalada en Alimentos y Bebidas, y del 16,44 % en la Industria Manufacturera. En este caso también parecen válidos los comentarios realizados al analizar el

comportamiento del EMI. El mejor desempeño relativo de Alimentos y Bebidas a lo largo del proceso recesivo derivó en un mayor aprovechamiento de la capacidad instalada en relación a la industria manufacturera, motivo por el cual una vez iniciada la recuperación de la actividad industrial, la brecha existente sigue una trayectoria decreciente hasta convertirse en una expresión mínima en los últimos meses.

Utilización de la Capacidad Instalada

01020304050607080

Ene-

02

Feb-

02

Mar

-02

Abr

-02

May

-02

Jun-

02

Jul-0

2

Ago

-02

Sep

-02

Oct

-02

Nov

-02

Dic

-02

Ene-

03

Feb-

03

Mar

-03

Abr

-03

May

-03

Jun-

03

Jul-0

3

Ago

-03

Sep

-03

Oct

-03

Nov

-03

Dic

-03

Nivel General Alimentos y Bebidas

Page 14: INDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

Dirección de Industria Alimentaria – SAGPyA 11

2

El desempeño sectorial Como es lógico, los datos agregados a nivel de la Industria de Alimentos y Bebidas presentados en las dos primeras secciones son el resultado de las variaciones de signo diverso experimentadas por las diferentes ramas industriales que componen la Industria de Alimentos y Bebidas; aunque obviamente, aquellas de mayor peso tendrán una incidencia fundamental a la hora de determinar el comportamiento agregado. Una primera aproximación para evaluar el desempeño de los sectores productores de Alimentos y Bebidas en forma un poco más

desagregada es factible de realizar en base a la evolución del EMI – Alimentos y Bebidas confeccionado por el INDEC, el que analiza el comportamiento de la producción de carnes rojas, carnes blancas, lácteos, aceites y subproductos, harina de trigo, azúcar, yerba mate elaborada y bebidas. En el cuadro expuesto a continuación, se presenta la variación acumulada en el EMI experimentada por cada bloque productivo desde Enero hasta los meses de Octubre, Noviembre y Diciembre, entre los años 2003 y 2002.

Variación Acumulada Anual EMI Alimentos y Bebidas

Enero - Octubre Enero - Noviembre Enero - Diciembre

Carnes Rojas 4,2 6,6 6,8

Carnes Blancas 4,5 4,8 6,1

Lácteos -11,2 -10,3 -9

Aceites y Subproductos 11,9 13,5 13,6

Harina de trigo 6,3 6,2 6,5

Azúcar 16.4 16,5 16,5

Yerba Mate Elaborada 8,1 8,9 9,8

Bebidas 5 4,6 3,9

Fuente: Dirección de Industria Alimentaria según datos del INDEC Una rápida lectura del cuadro permite apreciar las modificaciones operadas en los niveles de actividad de cada bloque productivo. Al respecto, parece interesante indicar que excepto el caso de lácteos, todos los otros bloques exhiben una mejor perfomance respecto al acumulado del año anterior. De todas formas, un rasgo positivo de la evolución de los lácteos es que la brecha de producción respecto del año 2002 muestra una lenta pero persistente tendencia hacia su disminución. De los otros bloques, el de bebidas es el que muestra una menor tasa de crecimiento respecto del año anterior, inferior aún que la del promedio de Alimentos y Bebidas. Siempre según este indicador, los mejores desempeños productivos se encuentran en la industria azucarera, con una mejora del 16,5 %, y en la elaboración de aceites y subproductos, los que se incrementan un 13,6 %. En tercer lugar, el indicador relativo a la yerba mate elaborada también muestra

una mejora cercana al 10 %. El resto de los bloques muestra tasas de crecimiento más discretas, de entre el 6 y 7 %. Otra manera de abordar el desempeño de los sectores productores de alimentos y bebidas es mediante un rápido repaso de las cifras de producción relativas a los sectores más importantes.

En el caso de la industria aceitera argentina, ésta registró durante el año 2003 el mayor volumen de molienda de la historia. Este nuevo récord es causa del incremento de la molturación de soja y a un repunte en el procesamiento de girasol.

De esta forma, la molienda de las principales oleaginosas –soja, girasol y maní– alcanzó los 27,6 millones de toneladas, guarismo que supera en un 13,6 % al del año anterior.

En concreto, la molienda de soja continúa alcanzando los más altos registros históricos.

Page 15: INDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

Dirección de Industria Alimentaria – SAGPyA 12

2

Entre Enero y Diciembre del 2003 se industrializaron 24,26 millones de toneladas. En comparación con igual período del año anterior se incrementó un 14,1 %

.El volumen de aceite producido alcanzó los 4,55 millones de toneladas en tanto que se obtuvieron 19,19 millones de toneladas de pellets. Durante 2003 y después de tres años consecutivos de caída, la molienda de girasol se incrementó un 10 % respecto al registro de 2002, procesándose 3,28 millones de toneladas de las que se obtuvieron 1,40 millones de toneladas de aceite y 1,37 millones de pellets.

En tanto que la producción de aceite de maní alcanzó las 47.500 toneladas, con un incremento del 8 % respecto del año 2002; mientras que la producción de aceite de maíz alcanzó las 38.000 toneladas, con un crecimiento anual del 9 %.

En cuanto a la Industria Azucarera, según datos del Centro Azucarero Argentino, en la zafra azucarera del año 2003 se molieron alrededor de 16.964,38 millones de kg. de caña, cifra superior en un 15,08 % a la de la zafra anterior. Como resultado, se produjeron un total de 229.351 toneladas de azúcar crudo, (cantidad superior en un 24,95 % a la de la campaña anterior) mientras la producción de azúcar blanco totalizó 1.584.513 toneladas, aumentando un 15,17 % en relación con el período anterior. Cabe señalar que la producción total – 1.813.683 toneladas – es superior en un 3,68 % a del año 1998, el cual había marcado el último pico alcanzado. Respecto de la Molienda de cereales, durante el año 2003 se mantuvo un aumento en la demanda interna de productos farináceos básicos. No obstante, al analizar la molienda de los distintos granos se comprueba un comportamiento heterogéneo. Mientras las moliendas de trigo pan, maíz y cebada se incrementaron en forma importante respecto del nivel del año previo, ésta disminuyó en el caso del arroz y trigo candeal. En el caso del trigo pan, el nivel de molienda se situó alrededor de los 4.963.000 toneladas (un incremento del 6,26 % en relación al año anterior), influenciado por un incremento de la demanda interna de pan, harina fraccionada, fideos y galletitas en combinación con un aumento de la demanda externa de derivados de harina. La baja de la molienda de trigo candeal – alrededor del 1,07 % con 171.500 toneladas - respondería a un ajuste de la oferta a la

demanda de fideos elaborados con trigo duro. El incremento del maíz elaborado - se procesaron alrededor de 2.028.000 toneladas, un aumento del 18,06 % - tendría principalmente relación con un aumento de la demanda de alimento balanceado en las producciones pecuarias respecto del nivel mínimo de principios del año pasado. En el caso de arroz, la producción primaria se encuentra aún en bajos niveles como consecuencia del aumento de los costos de producción y la fuerte disminución de las ventas externas. Si bien la demanda doméstica ha aumentado moderadamente en el último año, su tamaño es muy pequeño respecto de las colocaciones externas que se realizaban años atrás, lo que redunda en una importante merma. Durante el año 2003 se industrializaron algo más de 353.000 toneladas, cifra inferior en un 4,28 % a la del año 2002. Tomando como fuente las Estadísticas de Productos Industriales elaborada por el INDEC, la actividad de las diferentes ramas elaboradora de bebidas muestra un comportamiento dispar. En este sentido, la producción de aperitivos, vermuts y quinados totalizó en los primeros nueve meses del año 12,523 millones de litros, una caída del 30,2 % respecto del mismo período del año anterior, el cual a su vez había experimentado una reducción del 25,9 % en relación al mismo período del año 2001. Para tener una idea más precisa de la disminución en la producción de esta actividad, es necesario tener presente que la producción del año 2002 es apenas superior a la mitad de la obtenida en el año 1997. Por su parte, la producción de amargos, bitters y fernets entre Enero y Septiembre del 2003 llegó a los 8,067 millones de litros, un valor superior en un 19,7 % a la obtenida en los mismos meses del año previo. El rubro de licores dulces, con una producción de 5,362 millones de litros, muestra una ligera caída del 3,5 % comparado con los primeros nueve meses del año 2002, el cual a su vez había sufrido una reducción del 16,8 % en relación a los mismos meses del año 2001. De forma bastante similar que en el caso de aperitivos y vermuts, el nivel de producción del año 2002 es igual a alrededor del 60% del año 1996. En el caso de los whiskies, se elaboraron 5,332 millones de litros, un incremento en relación a los tres primeros trimestres del año anterior del 22,4%; pero que no alcanza a compensar la reducción del 33,2 % experimentada con relación al año 2001.

Page 16: INDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

Dirección de Industria Alimentaria – SAGPyA 13

2

También en este caso se observan niveles de producción muy inferiores a los de años anteriores, especialmente en 1999 cuando el total de litros elaborados casi duplica los del año 2002. Las estadísticas de otras bebidas espirituosas (bebidas espirituosas secas, cañas, coñac brandy, gin, licores secos, ron y vodka) exhiben una producción acumulada para los primeros nueve meses del año de 3,838 millones de litros, superior en un 14,1 % a la del mismo período del año anterior, que contrarresta la reducción del 9 % con respecto al mismo período del año 2001. En este caso, la producción del año 2002 es de alrededor de un 80 % del año 1996. En el caso de la cerveza, con información para los primeros diez meses del año, se vendieron 9.770 miles de hectolitros, un incremento del 8,8 % respecto de los primeros diez meses del año anterior, compensando las caídas experimentadas entre los años 2002/2001 y 2001/2000. Las ventas de gaseosas totalizaron 19.880 miles de hectolitros durante los primeros diez meses del año 2003, superando en un 10,8 % la producción respecto de los mismos meses del año anterior, aunque sin compensar la caída del 16,7 %. En el caso de la industria vitivinícola, según la información del Instituto Nacional de Vitivinicultura, se elaboraron en el año 2003 un total de 13,225 millones de hectolitros de vino y 4,377 hectolitros de mostos. Estos números indican un aumento en la producción de vinos igual al 4,17 % en simultáneo a una ligera caída en la de mostos del orden del 1,15 %. De todas formas, la elaboración de vino no alcanzó los niveles de los años 1999 y 2001, momentos en los que superó los 15,8 millones de hectolitros. Los datos de este organismo muestran un aumento en los vinos despachados para consumo igual al 2,92 %, totalizando este concepto alrededor de 12,338 millones de hectolitros. Se observa entre los años 2002 y 2003 un cambio en la estructura del consumo interno, hacia vinos de calidad y espumosos, y en menor medida vinos gasificados, espumosos frutados y frisantes. El consumo per cápita llegó a los 33,68 litros, marca superior en un 2.37 % a la del año anterior, pero que conserva cierta distancia con los 40,29 litros alcanzados en 1997. La faena de ganado bovino en el año 2003 totalizó 12.326.720 cabezas de acuerdo al Informe Estadístico de la Ofincina Nacional de Control Comercial Agropecuario, registrándose un crecimiento de 7,19 % con

relación al 2002. Por su parte, la producción total de carne fue de 2.621.329 toneladas res con hueso, cifra que resultó 5,5 % superior a la del mismo lapso de 2002. La diferencia de performance entre la cantidad de cabezas y los volúmenes de carne producidos, se explicó por la caída de 3,2% que verificó el peso promedio de la hacienda, que bajó de 220 hasta 213 kilogramos por cabeza. Entre los factores que explicaron el crecimiento de la comercialización de hacienda, de acuerdo a los informes de coyuntura de CICCRA, se puede señalar el impacto que la sequía generó en vastas zonas productivas sumado al contexto favorable de precios internacionales de los granos y los elevados márgenes que ello produjo en el caso particular de la soja, que privilegiaron el desarrollo de la agricultura en detrimento de la ganadería. Durante el año 2003, la faena de porcinos efectuada en frigoríficos según la Organización Nacional de Control Comercial Agropecuario, culminó con un volumen de 1.719.016 cabezas, valor que confrontado con el del año 2002 implica una reducción del 14,04%. Habría que tener presente además, que en el año 2001 se faenaron algo más de 2.455.000 cabezas. Asimismo, la importación de los principales cortes para uso industrial (jamón y paleta) llegó casi a las 20 mil toneladas, por un valor de 30 millones de US$. Esto equivale a un aumento respecto del año 2002 del 187% en volumen y del 223% en valor. La faena de aves en el año 2003 se calcula en 277 millones de cabezas. Este volumen significó un crecimiento anual del 6,1% respecto al total del año 2002. La producción estimada de carne aviar en el año 2003 fue de 708.887 toneladas, cifra superior en un 5,57 % a la del año 2002. Para contextualizar mejor estas cifras es importante recordar que en el año 2000 se faenaron algo más de 348 millones de aves. En cuanto a la industria láctea, luego de veintiséis meses de caídas ininterrumpidas, el ingreso de materia prima a fábrica registró en diciembre último su segundo repunte interanual consecutivo, en este caso del 4,5%. Este guarismo adquiere relevancia como indicador del probable cambio de tendencia luego de una persistente etapa bajista iniciada en septiembre de 2001. De esta forma, se estima que el volumen acumulado en 2003 resultó un 9,3% menor que el correspondiente a 2002.

Page 17: INDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

Dirección de Industria Alimentaria – SAGPyA 14

2

La merma observada en la recepción total de leche se explicó, en gran medida, por la disminución en el número de tambos más que por la baja en la producción diaria por tambo. En efecto, entre enero y diciembre de 2003 la cantidad de tambos mostró permanentes reducciones interanuales que promediaron un 13% en ese período; mientras que la producción diaria por tambo, si bien mostró altibajos, terminó arrojando un promedio 4% superior al del año previo. Sobre la base de la encuesta efectuada a una muestra representativa de empresas industriales, se estima que el volumen de ventas acumulado en 2003 resultó un 4,7% inferior al del año precedente. En este análisis se verifica un mejor desempeño relativo de las "leches fluidas" en comparación con los "productos" (-4,3% y -7%, respectivamente). Sólo cuatro ítems presentaron en 2003 una performance superior a la registrada en el

ciclo anterior: el yogur (+21%), el dulce de leche (+12%), la leche en polvo descremada (+10%) y las leches pasteurizadas (+8%). Las retracciones más importantes las sufrieron aquellos productos que durante 2002 tuvieron un desempeño excepcionalmente positivo, tales como las leches esterilizadas, los quesos blandos y la manteca, cuyas ventas acumuladas retrocedieron en 2003 entre un 24% y un 27% en relación con el año anterior. Si el volumen de los productos seleccionados se expresara en equivalente en litros de leche en lugar de toneladas, se observaría que las ventas acumuladas sufrieron una merma global de aproximadamente un 8% en 2003, superior a la indicada más arriba en términos de toneladas, para el mismo período de comparación.

Page 18: INDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

Dirección de Industria Alimentaria – SAGPyA 15

3

La evolución de los Precios en el sector Agropecuario La Industria de Alimentos y Bebidas es un sector esencialmente elaborador o transformador de materias primas de origen agropecuario, por lo que las modificaciones en los precios de los productos primarios se reflejarán en diferente magnitud en los precios de los bienes elaborados por la industria. Sólo a modo de ejemplo, vale mencionar que según los datos de la Encuesta Industrial del año 2000 realizada por el INDEC, el consumo de materias primas y materiales equivalía, en el caso de la Industria de Alimentos, en promedio a poco más del 60 % del valor bruto de producción, mientras que en Bebidas el porcentaje era ligeramente superior al 44 %. Por supuesto, detrás de ambos promedios existen ramas industriales en las que el consumo de materias primas era superior, así como inferior en otras.

Por este motivo, resulta importante antes de avanzar en la determinación de las variaciones de precios ocurridas durante el año 2003 a nivel industrial, conocer la evolución de los índices de precios correspondientes al sector primario. Además, como algunos de los mismos tienen como destino principal la oferta exportable de nuestro país, son altamente sensibles al comportamiento del tipo de cambio nominal, lo cual justifica también detenerse brevemente en esta variable. Con ese fin, en el siguiente gráfico se resume la evolución del tipo de cambio nominal, junto a las variaciones ocurridas en los Indices de Precios al Productor correspondiente a Productos Agrícolas y Productos Ganaderos.

Fuente: Dirección Industria Alimentaria segun datos del INDEC

El comportamiento de los precios

Evolución del IPP Productos Agricolas y Ganaderos

-

50

100

150

200

250

300

Ind

ice

de

Pre

cio

s a

l P

rod

uct

or

0,000,50

1,001,502,00

2,503,00

3,504,00

Tip

o d

e C

amb

io N

om

inal

Agrícolas Ganaderos Dólar Euro

Page 19: INDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

Dirección de Industria Alimentaria – SAGPyA 16

3

En el transcurso del año 2003, según muestra el gráfico anterior, el peso se apreció en términos nominales con relación al dólar estadounidense, situación que en realidad es continuación de un proceso iniciado en el último trimestre del año 2002, cuando la cotización mensual promediaba los $ 3,70. Esta apreciación del peso contra el dólar, puede ser leída como una combinación de dos procesos: por un lado, un movimiento en sentido contrario a la sobrerreacción que experimentaron las cotizaciones de las monedas extranjeras con posterioridad al abandono del régimen de tipo de cambio fijo; y por otro, una disminución del valor de la moneda estadounidenses respecto de otras monedas extranjeras. Por eso puede verse en el gráfico la dispar evolución del valor de la moneda nacional respecto del dólar y el euro. De todas maneras, parecería acertado señalar que el tipo de cambio nominal no fue un factor originante de perturbaciones en los

niveles de precios internos de los productos agrícolas, tal como había ocurrido en el año 2002. En ese sentido, el crecimiento en el IPP - Productos Agrícolas - igual al 33,61 % - que se vislumbra a partir de Julio del 2003 está motorizado en buena medida por incrementos en los precios internacionales de los cereales y oleaginosas. Tomando como referencia el Precio FOB en el Golfo de México, la tonelada de soja aumenta entre Julio y Diciembre un 30,98 %; la de trigo un 24,45 %; en maíz la suba es de un 14,59 % en tanto que en sorgo el crecimiento es del 34,90 %. Lo acaecido con el tipo de cambio nominal y las oscilaciones en los valores de las principales materias primas de origen agropecuario, repercuten en los precios de los bienes elaborados por la industria, y finalmente en los precios que debe afrontar el consumidor. Esta evolución se intenta ilustrar en el siguiente gráfico.

Fuente: Dirección de Industria Alimentaria según datos del INDEC Entre Diciembre del 2003 y Diciembre del 2001, tomando como referencia el Indice de Precios Internos Mayoristas (IPIM) los precios agropecuarios se incrementaron un 176,85 %, mientras que el aumento en el IPIM Alimentos y Bebidas es del 94,26; en tanto el IPC - Alimentos y Bebidas sufre un aumento del 65,32 %. En cambio, entre Diciembre del

2003 y 2002 el aumento en los precios al consumidor - 4,67 % - fue algo inferior al incremento de los precios a nivel industrial, que se aproxima al 5,70 %. Por su parte, los precios agropecuarios se incrementan un 2,19 %; aunque con marcadas fluctuaciones a lo largo del año.

Indices de Precios Agropecuarios y de Alimentos y Bebidas

708090

100110120130140150160170180190200210220230

IPIM Alimentos y Bebidas IPC Alimentos y Bebidas IPIM Agropecuario

Page 20: INDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

Dirección de Industria Alimentaria – SAGPyA 17

3

La Evolución de los Precios Mayoristas en el último bimestre del año Según los datos del INDEC, la variación en el IPP Nivel General del mes de Noviembre fue del 1,46 %; mientras que el aumento en el IPP de Alimentos y Bebidas fue algo mayor e igual al 1,48 %. En Diciembre ambos índices aumentaron un 1,94 % y 1,56 %, respectivamente. Por su parte la comparación interanual de Noviembre para ambos indicadores arroja como resultado una suba del 0,52 % en el nivel general y un incremento del 2,56 % para Alimentos y Bebidas. En Diciembre los

incrementos fueron del 2,01 % y 3,71 % respectivamente. El análisis de las variaciones en el IPP de Alimentos y Bebidas según sus principales aperturas muestra - como es previsible - que no todas las ramas de la industria alimentaria han experimentado la misma variación de precios. A modo de ilustración, en la siguiente tabla se desagrega a cuatro dígitos, las variaciones de precios mayoristas medidas según el IPP, ocurridas entre los tres últimos meses del año

Fuente: Dirección Industria Alimentaria según datos del INDEC Los mayores incrementos en el IPP durante Noviembre se producen en harinas (6,49 %), aceites y grasas vegetales (6,01 %) seguido de la apertura correspondiente a vinos y sidra con el 2,55 %; mientras que las otras aperturas sufren variaciones inferiores al promedio, con algunas variaciones de signo

negativo como es el caso del azúcar, lácteos y carne. En cambio, en Diciembre los productos cárnicos muestran la mayor tasa de crecimiento (5,03 %), seguidos de harinas (3,90 %), bebidas no alcohólicas (2,10 %) y azúcar (1,6 %).

Dic 2003/Nov 2003 Nov 2003/Oct 2003Productos cárnicos 5,03% -0,03%Conservas de pescados 0,97% 0,00%Conservas de frutas,hortalizas y legumbres -0,06% 0,02%Aceites y grasas vegetales 1,60% 6,01%Productos lácteos -0,07% -0,57%Harinas 3,90% 6,49%Productos derivados del almidón 0,00% 0,00%Alimentos balanceados 0,67% 1,00%Productos de panadería 0,00% -0,05%Azúcar 1,76% -2,39%Productos de chocolate y golosinas 0,00% 0,00%Productos farináceos 0,00% 0,00%Otros productos alimenticios n.c.e.p. -0,91% 0,09%Alcohol etílico y bebidas alcohólicas destiladas 0,22% 0,04%Vinos y sidra 0,98% 2,55%Cervezas 0,00% 0,00%Bebidas no alcohólicas 2,10% 1,22%

Page 21: INDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

Dirección de Industria Alimentaria – SAGPyA 18

3

Fuente: Dirección de Industria Alimentaria según datos del INDEC El panorama es algo diferente, así como heterogéneo, al detenerse en las variaciones de precios mayoristas correspondientes a los últimos doce meses. En este caso la cerveza se encuentra al tope como la apertura de mayor aumento en el IPP, seguidos a gran distancia por los productos lácteos, conservas de pescado, bebidas alcohólicas destiladas, vino y sidra. En sentido contrario, las harinas, bebidas no alcohólicas y alimentos balanceados presentan índices de precios sensiblemente inferiores a los correspondientes a l os últimos dos mes del año 2002. La Evolución de los Precios Minoristas en el último bimestre del año El IPC – Nivel General sufrió en los meses de Noviembre y Diciembre ligeros incrementos superiores al 0,2 % mensual. De esta manera, en términos interanuales, en el último mes del año la variación fue del 3,66 %; acumulándose respecto de Diciembre del año 2001 un incremento en el IPC algo mayor al 46 %.

En el caso de los Alimentos y Bebidas, los incrementos fueron mayores al Nivel General en Noviembre y menores en Diciembre; aunque de todas formas el incremento interanual fue mayor que el del Nivel General, con un valor para Diciembre del 4,67 %. La variación acumulada desde Diciembre del año 2001 en el IPC - Alimentos y Bebidas es del orden del 65,32 %, también superior a la registrada por el Nivel General.

Fuente: Direccion de Industria Alimentaria según datos del INDEC

Dic 2003/Dic 2002 Nov 2003/Nov 2002Cervezas 75,21% 74,76%Productos lácteos 15,75% 16,76%Vinos y sidra 15,41% 14,28%Alcohol etílico y bebidas alcohólicas destiladas 13,94% 14,19%Conservas de pescados 12,45% 11,37%Productos de chocolate y golosinas 6,58% 6,56%Aceites y grasas vegetales 3,71% -0,62%Conservas de frutas,hortalizas y legumbres 1,14% 1,02%Productos cárnicos 1,02% 2,50%Otros productos alimenticios n.c.e.p. 0,15% 1,99%Productos derivados del almidón 0,00% 0,00%Productos de panadería -0,48% -0,88%Productos farináceos -0,52% 0,13%Alimentos balanceados -2,26% -6,41%Azúcar -4,06% -5,56%Harinas -4,26% -12,46%Bebidas no alcohólicas -15,57% -17,05%

Dic 2003/Nov 2003 Nov 2003/Oct 2003 Dic 2003/Dic 2002 Nov 2003/Nov 2002 Dic 2003/Dic 2001IPC - Nivel General 0,21% 0,25% 3,66% 3,63% 46,11%IPC - Alimentos y Bebidas -0,27% 0,58% 4,67% 5,58% 65,32%

Page 22: INDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

Dirección de Industria Alimentaria – SAGPyA 19

3

En la tabla siguiente se resumen las variaciones porcentuales del IPC Alimentos y Bebidas para los períodos de tiempo considerados anteriormente, pero desagregado para las principales aperturas

que componen el índice, incluidas las variaciones correspondientes a los alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar (desayuno y refrigerio, almuerzo y cena).

Fuente: Dirección de Industria Alimentaria según datos del INDEC El cuadro anterior muestra que en Noviembre del 2003 los mayores incrementos correspondieron a bebidas alcohólicas y frutas; mientras que en Diciembre los aceites y grasas junto con las bebidas alcohólicas fueron los agregados que muestran mayores modificaciones en el índice de precios. La comparación interanual de Noviembre muestra a las bebidas alcohólicas, productos lácteos y huevos junto con las frutas, como los rubros de mayor crecimiento. En Diciembre aparecen nuevamente las bebidas alcohólicas, seguidas de los productos lácteos y las comidas listas para llevar. A la hora de contabilizar las modificaciones en los precios desde el final de la paridad cambiaria establecida por la ley de Convertibilidad, ubica a los aceites y grasas como el agregado que experimenta la mayor variación de precios al consumidor; encontrándose en segundo lugar el correspondiente a azúcar, miel, dulces y cacao. Las menores variaciones ocurren en los rubros de desayuno y refrigerio, seguidos por almuerzo y cena.

La mayor vinculación con los mercados externos aparece como un factor sumamente relevante a la hora de medir las variaciones de precios al consumidor acaecidas desde el abandono del tipo de cambio nominal fijo establecido por la ley de Convertibilidad. Así la variación en aceites y grasas es prácticamente similar a la depreciación experimentada por la moneda argentina deducidos los derechos de exportación aplicados a partir del año 2002. Otras aperturas con presencia de productos con fuerte sesgo exportador o importador (miel o cacao) experimentan notables incrementos en sus índice de precios. En el extremo opuesto, un rubro destinado en la práctica exclusivamente al mercado interno como el caso de comidas listas para llevar, desayuno y almuerzo (los cuales tienen características que los asemejarían más al sector servicios) son los que exhiben las menores variaciones en el IPC entre los meses señalados. Algo similar, aunque con mayores variaciones de precios y seguramente un mayor perfil exportador, puede afirmarse respecto de las bebidas, infusiones y productos de panificación.

Dic 2003/Nov 2003 Nov 2003/Oct 2003 Dic 2003/Dic 2002 Nov 2003/Nov 2002 Dic 2003/Dic 2001PRODUCTOS DE PANIFICACIÓN, CEREALES Y PASTAS 0,14% 0,25% -0,54% -0,86% 49,27%CARNES 1,11% -0,02% 1,93% 2,65% 85,09%ACEITES Y GRASAS 2,72% 1,38% -1,88% -5,20% 139,87%PRODUCTOS LÁCTEOS Y HUEVOS -0,79% -0,67% 11,38% 12,65% 83,77%FRUTAS -2,26% 4,19% 5,61% 13,47% 86,01%VERDURAS -8,38% -0,80% -2,72% 1,52% 59,79%AZÚCAR, MIEL, DULCES Y CACAO 0,34% -0,54% 4,87% 5,23% 117,29%CONDIMENTOS Y OTROS PRODUCTOS ALIMENTICIOS 0,20% 0,51% 2,27% 1,36% 79,24%COMIDAS LISTAS PARA LLEVAR 0,87% 0,56% 9,69% 9,45% 42,04%BEBIDAS NO ALCOHÓLICAS 0,12% 1,66% 3,21% 3,68% 51,73%BEBIDAS ALCOHÓLICAS 2,15% 5,22% 20,85% 17,95% 62,53%INFUSIONES 0,91% 1,38% 4,27% 3,10% 55,19%DESAYUNO Y REFRIGERIO -0,02% 0,34% 6,43% 6,86% 23,83%ALMUERZO Y CENA 0,38% 1,17% 9,21% 9,98% 36,18%

Page 23: INDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

Dirección de Industria Alimentaria – SAGPyA 20

4

Las ventas a precios corrientes en el mes de octubre de 2003 de las cadenas relevadas por el INDEC en la Encuesta de Supermercados alcanzaron a $1.397,4 millones, lo que representa una suba de 9,3% con relación al mes de septiembre del 2003 y una suba de 7,4% con respecto a igual mes del año anterior. Noviembre también mostró un ligero incremento en los montos facturados, que alcanzaron a 1.402,1 millones de pesos, valor superior en un 5,89 % al del mismo del año precedente. Finalmente, Diciembre marca un importante salto en la facturación respecto del mes anterior, ya que se realizaron operaciones por un valor total de 1,776 millones de pesos. Otra alternativa para evaluar la evolución de las ventas en este canal de comercialización es a través de la facturación por metro cuadrado. El indicador que mide las ventas a precios corrientes realizadas por metro cuadrado toma un valor de $ 685 y $ 687 en octubre y noviembre, respectivamente; aumentando en términos nominales un 6,53 y 6,02 % con relación a los mismos meses del año anterior. El mismo indicador, pero a precios constantes, toma un valor de $ 406 en Octubre y $ 396 en Noviembre, cifras que con respecto a los mismos meses del año anterior experimentan una variación positiva del 6,28 y 3,94 % respectivamente.

En el mes de Diciembre las ventas a precios corrientes por metro cuadrado alcanzaron a $ 865, aumentando un 6,79 % respecto del mismo mes del año anterior. El indicador a precios constantes toma un valor de $ 504, valor superior en un 5 % al correspondiente para Diciembre del 2002. En cuanto a las ventas de Alimentos y Bebidas realizadas por los supermercados incluidos en el relevamiento del INDEC, el gráfico siguiente da cuenta del derrotero seguido por esta variable en el año 2003, siempre en valores expresados en pesos corrientes:

Fuente: Dirección de Industria Alimentaria según datos del INDEC Es de destacar el importante salto experimentado por las ventas en el mes de Diciembre, al menos comparado con los montos facturados en los otros meses del año. De todas formas, las características

particulares de este mes obligan a ser prudentes con relación a la magnitud de la variación experimentada, antes de vislumbrar el comienzo de una tendencia de crecimiento de las ventas.

La Evolución de las Ventas en Supermercados

Evolución de las Ventas de Alimentos y Bebidas en Supermercados Año 2003

0200.000400.000600.000800.000

1.000.0001.200.0001.400.000

En m

iles

de

pe

so

s

Page 24: INDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

Dirección de Industria Alimentaria – SAGPyA 21

4

Por otro lado, en el gráfico que se expone a continuación, se pueden apreciar la variación interanual experimentada por las ventas de alimentos y bebidas durante cada uno de los meses del año 2003, junto a la variación interanual del IPC – Alimentos y Bebidas para

esos mismos meses. Tiene por objeto intentar identificar – de una forma quizás no lo más rigurosa posible – la importancia del factor precios en el aumento en las ventas de estos bienes.

Fuente: Dirección de Industria Alimentaria según datos del INDEC Un ejercicio de esta naturaleza parecería sugerir que el aumento en la facturación de los supermercados originado en ventas de Alimentos y Bebidas se explicaría principalmente por las modificaciones operadas en los precios, que al menos hasta la primera mitad del año, fueron superiores al aumento registrado en las ventas a precios corrientes. En el último trimestre del año, esta tendencia parece revertirse, ya que en los meses de Octubre y especialmente Diciembre, el aumento de las ventas supera al crecimiento de los precios. Asimismo, las ventas a precios corrientes del acumulado del año 2003 aumentaron 10,69 % con respecto a las ventas del año 2002. En ese mismo lapso de tiempo, la variación del

IPC – Alimentos y Bebidas (promedio anual) entre ambos años fue del 20,23 %. Otra consecuencia del encarecimiento relativo de los alimentos y bebidas (como así también del menor consumo de otros bienes más sensibles a las variaciones en el ingreso real de la población) a partir del inicio del proceso de desvalorización de la moneda nacional es un incremento de la participación porcentual de estos bienes en la facturación total de los supermercados relevados por el INDEC. Según es posible observar en el siguiente gráfico, en Enero del año 2002 este concepto representaba alrededor del 66 % de las ventas totales realizadas por estos establecimientos, porcentaje que en Diciembre alcanzaba a mas del 72 %, y que tuvo valores más altos en meses previos.

Variación Interanual de las Ventas en Supermercados y del IPC de Alimentos y Bebidas

0%10%20%30%40%50%60%

Ventas IPC

Page 25: INDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

Dirección de Industria Alimentaria – SAGPyA 22

4

Fuente: Dirección de Industria Alimentaria según datos del INDEC La composición porcentual de las compras de Alimentos y Bebidas en supermercados puede ser desagregada en siete rubros, según la clasificación realizada por el INDEC. En el

siguiente gráfico se presenta la composición porcentual de las ventas anuales para los años 2002 y 2003, así como el promedio resultante para el período 1997 – 2001.

Fuente: Dirección Industria Alimentaria según Indec En el año 2003, las compras de productos de almacén representaron el 36,87 % de las adquisiciones de Alimentos y Bebidas; seguidos en segundo lugar por los lácteos; con el 17,54 %; carnes, 16,81 % y bebidas, con el 15,31%. Con una menor participación se encuentran los productos de verdulería y frutería (6,11 %), Panadería (4,41 %) y Alimentos Preparado y Rotisería (2,96 %).

Si bien el período 1997 –2001 no exhibía porcentajes demasiado diferentes, se puede destacar una mayor importancia relativa en ese entonces en la facturación total de las bebidas, verdulería y frutería, rotisería y panadería; mientras era menor la de lácteos y productos de almacén. Nuevamente estos pequeños cambios pueden ser consecuencia de los distintos ritmos de crecimiento de precios de los artículos que conforman la oferta de alimentos y bebidas.

Participación de Alimentos y Bebidas en las Ventas Totales de Supermercados

50%

55%

60%

65%

70%

75%

80%

Composición Porcentual de las Ventas de Alimentos y Bebidas

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%

Bebidas Almacén Panadería Lacteos Carnes Verdulería yfrutería

Alimentospreparadosy ro tisería

2003 2002 1997- 2001

Page 26: INDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

Dirección de Industria Alimentaria – SAGPyA 23

4

En este sentido en el siguiente gráfico se expone la variación en la facturación a precios corrientes para cada uno de los grupos de

artículos que conforman el universo de Alimentos y Bebidas ocurrida entre los años 2003 y 2002.

Fuente: Dirección de Industria Alimentaria según datos del INDEC La comparación de los incrementos que surgen d el gráfico anterior, con los operados en el IPC que más se asemeja a cada grupo de artículos, indicaría que el crecimiento en la facturación parece estar fuertemente ligado al cambio experimentado por los precios que debe afrontar el consumidor. De esta forma, el grupo de mayor incremento, los lácteos (26,82 %), muestra asimismo el más alto crecimiento en precios, ya que el IPC – Productos Lácteos y Huevos (valor promedio del año 2003 en comparación al valor promedio del año 2002) subió un 33,12 %. En el caso de las carnes, en segundo lugar por el incremento de las ventas (19,08 %), la variación en el promedio del IPC – Carnes entre los años 2003 y 2002 es igual al 26,61 %, variación mayor que la que experimentada por la facturación. La facturación de Alimentos Preparados y Rotisería crece un 11,62 %, mientras que simultáneamente el IPC – Comidas Listas para llevar aumenta un 19,17 %. Las ventas de Bebidas aumentan un 6,80 %, en tanto que paralelamente los IPC – Bebidas No Alcohólicas y Bebidas Alcohólicas son

superiores en un 14,64 y 16,42 % respectivamente respecto de su valor promedio del año previo. El aumento en las ventas de verdulería y frutería (4,80 %), debe ser contrarrestado con una modificación de signo positivo en el IPC – Frutas del 25,46 % y del IPC – Verduras del 5,74 %. Asimismo, en el grupo de panadería, la facturación del año 2003 supera a la del 2002 en un 4,46 %, mientras que el valor promedio del IPC – Productos de Panificación, Cereales y Pastas del año 2003 es un 10,80 % superior al del año previo. Por último, las ventas de productos de almacén suben en términos nominales un 4,26 %. Si bien no existe un ítem similar en la composición del IPC – Alimentos y Bebidas, se pueden tomar como aproximación los componentes del IPC – Alimentos y Bebidas que no fueron utilizados al analizar los otros grupos de artículos. Entonces, resta considerar el incremento en el IPC – Aceites y Grasas, el cual ha sido del 12,85 %; Azúcar, Miel, Dulces y Cacao un 30,56 %; Condimentos y Otros Productos Alimenticios 17,37 % e infusiones el 12,79 %.

Variación en las Ventas de Alimentos y Bebidas Año 2003 sobre Año 2002

6,80%

4,26%

4,46%

26,82%

19,08%

4,80%

11,62%

Bebidas

Almacén

Panadería

Lacteos

Carnes

Verdulería y frutería

Alimentos preparados y rotisería

Page 27: INDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

Dirección de Industria Alimentaria – SAGPyA 24

5

Algunas Características Generales En el transcurso del año 2003, se realizaron exportaciones por un valor de aproximadamente 29.349,39 millones de dólares – un incremento del 14,2 % -, de los cuales el 49,62 % correspondió a exportaciones agroalimentarias, definiendo éstas como aquellas comprendidas en los capítulos I a XXIII del Nomenclador arancelario (NCM). De estos veintitrés capítulos, apenas cinco concentran el 80 % de las exportaciones agroalimentarias. Es así que los residuos y desperdicios de la industria alimentaria concentran el 24,07 % de los envíos; las grasas y aceites animales y vegetales el 19,43 %; los cereales dan cuenta de un 15,89 %; las semillas y frutos oleaginosos exportan por un valor igual al 13,64 % de las exportaciones agroalimentarias; en tanto que con una participación sensiblemente menor, los pescados y crustáceos, moluscos y demás invertebrados son responsables del 5,96 % de las ventas. En el mismo lapso de tiempo se importaron mercaderías del exterior por un valor de algo más de 13.813,28 millones de dólares. En este caso, la importancia del complejo agroalimentario es menor, ya que las importaciones de este tipo representan apenas el 4,6 % del total adquirido. La composición de las importaciones agroalimentarias según los capítulos del sistema armonizado indica que el 16,81 % de las mismas se clasifican como semillas y frutos oleaginosos (Capítulo XII), mientras que un 10,75 % consiste en cacao y sus preparaciones. Estos números implican la generación de un superávit comercial de aproximadamente 15.536,11 millones de dólares en tanto que las exportaciones e importaciones de agroalimentos de este año determinaron un superávit igual a casi 13.922,90 millones de dólares, en otras palabras, el 89,62 % del superávit total.

Con relación al año 2002, el incremento en el valor de las exportaciones es del 14 %, el cual se determina a partir de un crecimiento en las cantidades exportadas igual al 5 %, y de un incremento en los precios de un 9 %. En el caso de las importaciones, el crecimiento es considerable – llega al 54 % -, si bien parte de valores muy bajos en el año 2002 con relación a los períodos previos. Este crecimiento en el monto de las compras se puede descomponer en un leve aumento de los precios (2 %) y un aumento de cantidades de mercaderías ingresadas al país, del 51 %. Las Exportaciones de Productos Primarios y Manufacturas de Origen Agropecuario La distribución porcentual de las exportaciones por Grandes Rubros indica que el 22 % del total – 20 % en el año 2002 - consistió en Productos Primarios; mientras las Manufacturas de Origen Agropecuario generaron el 34 % de las ventas (32 % en el año 2002). Las ventas de Manufacturas de Origen Industrial concentraron el 26 % de los envíos al exterior, correspondiendo el saldo restante a Combustibles y Energía. El monto exportado de productos primarios experimentó una tasa de crecimiento interanual del 22 %; la cual es originada por el crecimiento de las cantidades enviadas al exterior (5 %) en forma simultánea a una importante mejora de los precios (17 %). Las manufacturas de origen agropecuario, tuvieron un incremento del 22 % en el valor exportado; el cual se puede descomponer en precios y cantidades superiores en una magnitud igual al 11 %.

Comercio Exterior

Page 28: INDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

Dirección de Industria Alimentaria – SAGPyA 25

5

La composición porcentual de las exportaciones de productos primarios indica que el 35,80 % de las mismas consiste en cereales, encontrándose en segundo lugar las semillas y frutas oleaginosas, con el 30,73 %.

Ocupan el tercer lugar, con una importancia relativa bastante menor, los pescados y mariscos sin elaborar, con el 9,61 % de las ventas externas de productos primarios.

Fuente: Dirección de Industria Alimentaria según INDEC Respecto de la composición de los envíos consistentes en manufacturas de origen agropecuario, el 35,07 % está formado por residuos de la industria alimentaria, seguidos por las colocaciones de aceites y grasas con el 28,32 %. También, guardan cierta importancia relativa en este rubro las ventas de carnes, con una participación del 7,36 %. Vale la pena señalar que en los productos primarios, los productos más dinámicos en cuanto al crecimiento del monto exportado fueron las semillas y frutos oleaginosos, las que se incrementaron en un 53 %. Las exportaciones de Miel alcanzaron un valor

mayor en un 39 % al del 2002; en tanto que las ventas externas de Pescados y Mariscos sin elaborar aumentaron en un 29 %. En el ámbito de las manufacturas agropecuarias, el mejor desempeño exportador, siempre con relación al año anterior, corresponde al rubro Otros Productos de Origen Animal, con un incremento en el valor exportado igual al 50 %; seguidos de las Grasas y Aceites, que se incrementan un 35 %. Las exportaciones de frutas secas y procesados aumentan un 31 %.

Composición Porcentual de las Exportaciones de Productos Primarios

0% 10% 20% 30% 40%

Fibra de algodón

Animales vivos

Lanas sucias

Resto de productos primarios

Tabaco sin elaborar

M iel

Hortalizas y legumbres sin elaborar

Frutas frescas

M ineral de cobre y sus concentrados

Pescados y mariscos sin elaborar

Semillas y frutas o leaginosas

Cereales

Page 29: INDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

Dirección de Industria Alimentaria – SAGPyA 26

5

Fuente: Dirección de Industria Alimentaria según INDEC

Composición Porcentual de las Exportaciones de Manufacturas de Origen Agropecuario

0% 10% 20% 30% 40%

Otros productos de origen animal

Extractos curtientes y tintóreos

Café, té, yerba mate y especias

Frutas secas o procesadas

Productos de molinería

Lanas elaboradas

Azúcar y artículos de confitería

Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre

Pescados y mariscos elaborados

Productos lácteos

Preparados de hortalizas, legumbres y frutas

Resto de M OA

Pieles y cueros

Carnes y sus preparados

Grasas y aceites

Residuos y desperdicios de la industriaalimenticia

Page 30: INDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

Dirección de Industria Alimentaria – SAGPyA 27

5

Las Exportaciones por Bloque Comercial El análisis de las exportaciones por bloques comerciales nos muestra que la Argentina exportó al MERCOSUR durante el año 2003 mercaderías por un total de 5.581,8 millones de dólares, aproximadamente un 2,6 %

menos que el año anterior. Sobre ese valor, aproximadamente un 21,04 % está conformado por productos primarios y un 12,15 % por manufacturas de origen agropecuario.

Fuente: Dirección de Industria Alimentaria Cabe destacar que el 80,50 % de las exportaciones de productos primarios al MERCOSUR consistió en cereales, ocupando el segundo lugar por el monto exportado las hortalizas y legumbres sin elaborar que dan cuenta del 7,14 % de las ventas de productos primarios. Las frutas frescas, por su parte, concentran el 3,47 % de las mismas. Las colocaciones de manufacturas de origen agropecuario al MERCOSUR muestran una estructura algo más diversificada: se componen en un 10,85 % de hortalizas, legumbres y frutas preparadas; los productos de molinería significan un 10,24 % de las exportaciones; los productos lácteos y huevos, un 8,45 %; mientras que las grasas y aceites concentran el 8,55 %. Por su parte, los pescados y mariscos elaborados aportan

el 5,90 % del envío de manufacturas de origen agropecuario. La comparación con el año 2002 permite apreciar un aumento en las exportaciones de productos primarios igual al 19,1 %, en forma simultanea a un retroceso de las manufacturas de origen agropecuario, que se reducen en un 8,44 %. En el caso del NAFTA, durante el año 2003 se enviaron mercaderías por un total de 4.176,9 millones de dólares, cifra que supera en un 9 % a las exportaciones del año 2002. Los productos primarios participan con el 6,04 % de las ventas, mientras que las manufacturas de origen agropecuario lo hacen con un 19,69 %.

Principales Rubros de Exportación de Productos Primarios y MOA al Mercosur

37,840,857,358,069,573,678,484,5

198,7945,5

0 200 400 600 800 1000

Pescados y mariscos elaborados

Frutas frescas

Productos lácteos

Grasas y aceites

Productos de molinería

Preparados de hortalizas, legumbres y frutas

Pieles y cueros

Hortalizas y legumbres sin elaborar

Resto de M OA

Cereales

En millones de dólares

Page 31: INDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

Dirección de Industria Alimentaria – SAGPyA 28

5

Fuente: Dirección de Industria Alimentaria En los productos primarios, los rubros con mayor participación son las semillas y frutos oleaginosos (19,57 % del total), las frutas frescas (18,85 %), pescados y mariscos sin elaborar (17,54 %), los cereales (11,46 %), y la miel (8,93 %). Por otro lado, las ventas de hortalizas, legumbres y frutas preparadas representan el 15,40 % de los envíos de manufacturas de origen agropecuario a este bloque comercial. Otros rubros de importancia son las carnes (7,20 %); bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre (6,99%); los productos lácteos y huevos (6,99 %) %); azúcar y artículos de confitería (6,42 %) y grasas y aceites (4,99 %). Las ventas de productos primarios al NAFTA se redujeron con respecto al año 2002, un 9,29 %, mientras que las manufacturas de origen agropecuario se incrementan un 0,66 %. Las exportaciones a la UNION EUROPEA totalizaron aproximadamente 5.835,60 millones de dólares en el año 2003; de los que el 28,50 % correspondieron a productos

primarios, mientras el 53,75 %, a manufacturas de origen agropecuario. El principal componente de las exportaciones de productos primarios fueron los pescados y mariscos sin elaborar (28,14 %) del total, y las frutas frescas (16,82 %). Otros rubros destacables son los cereales (12,63 %), las semillas y frutos oleaginosos (9,11 %) y la miel (6,88 %). Las exportaciones de manufacturas de origen agropecuario a la Unión Europea están formadas mayoritariamente por residuos y desperdicios de la industria alimentaria, que concentran el 62,76 % de estas ventas. En segundo lugar, las carnes dan cuenta del 12,79 % de estas colocaciones. Otros rubros de importancia son las grasas y aceites, con el 6,51% del total exportado. Cabe señalar que en el transcurso del año las ventas a la Unión Europea se incrementaron en un 13,71 %; mientras que las colocaciones de productos primarios lo hicieron en un 12,72 % y las de manufacturas de origen agropecuario un 15,04 %.

Principales Rubros de Exportación de Productos Primarios y MOA al Nafta

40,941,643,2

52,657,357,359,0

125,5126,2

200,7

0 50 100 150 200 250

Grasas y aceites

Frutas frescas

Semillas y frutas o leaginosas

Azúcar y artículos de confitería

Productos lácteos

Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre

Carnes y sus preparados

Resto de M OA

Preparados de hortalizas, legumbres y frutas

Pieles y cueros

En millones de dólares

Page 32: INDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

Dirección de Industria Alimentaria – SAGPyA 29

5

Fuente: Dirección de Industria Alimentaria El RESTO DEL MUNDO realizó compras a la República Argentina por un valor de 13.755,10 millones dólares, de los cuales el

24,76 % fueron productos primarios y el 38,96 % consistió en manufacturas de origen agropecuario.

Fuente: Dirección de Industria Alimentaria

Principales Rubros de Exportación de Productos Primarios y MOA a la Union Europea

114,5148,9151,5204,2210244,3279,7

401,1468,1

1.968,00

0 500 1000 1500 2000 2500

M iel

Pieles y cueros

Semillas y frutas o leaginosas

Grasas y aceites

Cereales

M inerales de cobre y sus concentrados

Frutas frescas

Carnes y sus preparados

Pescados y mariscos sin elaborar

Residuos y desperdicios de la industria alimenticia

En millones de dólares

Principales Rubros de Exportación de Productos Primarios y MOA al Resto del Mundo

108,2157,2198,7214,3252,6302,4

1.133,61.506,9

1.780,82.526,7

0 500 1000 1500 2000 2500 3000

Frutas frescas

Productos lácteos

M inerales de cobre y sus concentrados

Resto de M OA

Carnes y sus preparados

Pieles y cueros

Cereales

Residuos y desperdicios de la industria alimenticia

Semillas y frutas o leaginosas

Grasas y aceites

En millones de dólares

Page 33: INDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

Dirección de Industria Alimentaria – SAGPyA 30

5

Las exportaciones de productos primarios se componen en un 52,28 % de semillas y frutos oleaginosos, seguidas con una participación del 33,28 % por los cereales. En el caso de las manufacturas de origen agropecuario, del análisis de su composición sobresale la

importancia de las colocaciones de grasas y aceites, que concentran el 47,15 % del monto exportado; mientras que en segundo lugar los residuos de la industria alimentaria equivalen al 28,12 % de las ventas a estas naciones de manufacturas de origen agropecuario.

Las Exportaciones por complejo productivo En esta sección se realiza un resumen de los informes de coyuntura elaborados periódicamente en la Dirección Nacional de Alimentación (exceptuando el caso de vinos y bovinos), cuya versión original puede consultarse en www.sagpya.gov.ar/alimentos Oleaginosas Durante 2003 se exportaron 8,67 millones de toneladas de soja por valor de 1.831 millones de dólares. En comparación con el año anterior, se observó un incremento del 41 % en volumen y del 65 % en valor. China es la principal plaza para los embarques de soja, con una participación en las compras igual al 67 % del total. Otro importante comprador fue Tailandia, destino del 10 % de los embarques; mientras que Turquía y Egipto, concentraron cada uno alrededor del 3 %.

Por otra parte, se comercializaron más de 230.000 toneladas de semilla de girasol por valor de 68,9 millones de dólares. La tendencia de las exportaciones de esta oleaginosa es errática; los valores de 2003 fueron un 33 % inferiores en volumen y un 26 % en valor. México acaparó el 41 % de los envíos, seguido de los Países Bajos con un 20 %. España y Portugal, concentraron el 12 y 10 % de los envíos respectivamente, en tanto Paquistán tuvo una participación igual al 7 %.

Las exportaciones de aceite de soja fueron superiores en un 24 % y 56 % en volumen y valor respectivamente, en comparación con 2002. Se exportaron 4,16 millones de toneladas de aceite de soja por valor superior a 2.000 millones de dólares, lo cual determina un precio promedio FOB de U$S 497 la tonelada. La soja continúa mostrando el mayor crecimiento dentro de los aceites.

China es en la actualidad el primer comprador de aceite de soja nacional, concentrando el 39 % de los volúmenes exportados. En segundo lugar se encuentra la India, con el 20 %, seguido de Bangladesh y Marruecos con el 7 % y 4 % respectivamente.

En el año 2003 se exportaron aproximadamente un millón de toneladas de

aceite de girasol, por valor de casi 548 millones de dólares. Esto determina un incremento del 1,7 % en volumen y del 3,3 % en valor con respecto a igual período del año anterior. Los principales compradores fueron los Países Bajos, destino del 25 % del total exportado, India con un 11 %, Malasia y Egipto con el 6 % y China con el 5 %.

En cuanto al tipo de aceite exportado, un 91 % correspondió a aceite crudo, siendo el saldo restante aceite refinado. Cabe señalar que las exportaciones de aceite crudo tuvieron un incremento en valor del 4,8 % mientras que en volumen cayeron un 1 %. Por el contrario, los aceites refinados sufrieron una disminución en las cantidades exportadas del 8,6 %, mientras la caída en valor fue del 6,8 %. El precio FOB promedio obtenido por las ventas al exterior de aceite crudo de girasol fue de U$S 535, en tanto que para el aceite refinado alcanzó los U$S 679.

Por su parte las exportaciones de Maní alcanzaron las 47.408 toneladas, siendo inferiores en un 36 % a las del año anterior; mientras que la variación en el monto exportado – poco más de 36,1 millones de U$S – tuvo una caída del 16 %. En el caso del Aceite de Maíz se exportaron 20.590 toneladas – un aumento del 98 %- por valor de casi U$S 14,6 millones – un aumento del 101 %. Las exportaciones de aceite de cártamo, por su parte alcanzaron las 6.500 toneladas, experimentando una caída del 53 % respecto del año anterior. La caída en el monto exportado fue del 16 %. El volumen exportado de pellets de soja alcanzó los 18.447.044 toneladas, generando aproximadamente U$S 3.243,45 millones, a un valor FOB promedio de U$S 176. Estas cifras representan un incremento del 15 y 28 % en volumen y cantidad respectivamente. Los principales compradores fueron España,

Page 34: INDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

Dirección de Industria Alimentaria – SAGPyA 31

5

que adquirió el 14 % del total exportado, Países Bajos e Italia con el 12 %, seguidos de Dinamarca con el 7 %. Por su parte, las ventas de pellets de girasol, superaron el 1,224 millón de toneladas por valor cercano a los 89 millones de dólares, a un valor FOB promedio de U$S 73. Las compras de los Países Bajos acapararon el 47 % de las exportaciones, seguidos del Reino Unido y Francia con el 12 y 9 % respectivamente del total. Porcinos Las exportaciones porcinas del año 2003 alcanzaron las 982 toneladas por un valor de 975 mil dólares. Comparado con igual período del 2002, significó una retracción en el volumen del 12,8% y un aumento en el monto exportado del 40%. La composición de las ventas externas fue esencialmente de grasas y aceites (65% de participación), productos opoterápicos (11%), menudencias (8%) y fiambres (7%). En síntesis se puede destacar una menor importancia relativa de los envíos de grasa y aceites en beneficio de otros rubros de mayor valor agregado. Los principales destinos fueron Bolivia (56%), EE.UU. (11%), Hong Kong y Chile con el 9% respectivamente. Aves En el año 2003 las exportaciones aviares superaron las 60 mil toneladas por un valor de 49 millones de US$, cifras que determinaron un incremento del 32 % en volumen y de 67% en valor con relación al año precedente. Los principales productos exportados fueron aves enteras (27% de participación), pollo trozado (13%), garras (22%), y subproductos avícolas (harina de vísceras, de plumas y de hígado con el 24%). Chile concentró parte de las compras en aves enteras y harinas; Alemania fue abastecida con gallina procesada y pechugas, Arabia Saudita con aves enteras. China junto con Hong Kong y Sudáfrica fueron demandantes de garras y alas. De todas formas, la importancia porcentual de los destinos de las exportaciones puede variar según se tomen en cuenta para su cálculo los volúmenes comercializados o el valor de los mismos. Esta situación se da en países como Chile o China que adquieren grandes volúmenes de productos de menor valor unitario; mientras otros como Alemania u Holanda compran menores cantidades pero de productos que poseen mayor valor agregado.

Infusiones Los envíos al exterior, tanto de yerba mate molida como canchada, durante el año 2003 alcanzaron las 38.500 ton. por un valor de 18,2 millones de dólares, registro similar en volumen al mismo período del año precedente; mientras que la caída en el valor exportado promedió el 5%. El 49,7% del total exportado tuvo como destino Siria, destino en el que se observa un incremento del 8% en volumen y una disminución en su cotización promedio de casi 10 centavos de dólar, en comparación con igual período del año anterior. Otro destino que aumentó sus compras, especialmente de yerba mate elaborada, es el Uruguay con un incremento del orden del 3%. La disminución en el total comercializado se debió principalmente a una caída del 10 % de las colocaciones en el mercado brasileño de yerba mate canchada. Las exportaciones de té que se llevaron a cabo durante el año 2003 alcanzaron las 58,8 mil toneladas por un valor de 34 millones de dólares. Este movimiento comercial, representó un aumento del 2 % en volumen y una disminución del 15 % en su valor, si el mismo es comparado con los registros del año anterior. La recuperación se origina especialmente por el fuerte aumento de las compras efectuadas por la India, que si se lo compara con el año anterior es del 549% como es también el caso de Alemania, con un incremento del orden del 95%; Chile por su parte lo hizo en un 23%; Kenya en un 13%; y Reino Unido un 7%. En cambio los EE.UU disminuyeron sus compras en un 9% con relación al año anterior, mientras que en el caso de los Países Bajos la merma resultó un 3%. Este comportamiento obedecería a una combinación de factores tales como la carencia de robustez en las características del producto ofertado y al ciclo económico por experimentado por los EE.UU. (principal destino de nuestras exportaciones) en la primera parte del año. Lácteos En el caso de la industria láctea, la apreciación del tipo de cambio nominal, sumado a la escasez de oferta exportable y a la fuerte tonificación de los precios a salida de fábrica durante la primera mitad de 2003, confluyeron en la disminución de las cantidades exportadas. En efecto, en 2003 se observó una disminución de las colocaciones

Page 35: INDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

Dirección de Industria Alimentaria – SAGPyA 32

5

en el exterior, no solamente en términos absolutos, sino también en su expresión como porcentaje de la producción doméstica, que se ubicó tres puntos porcentuales por debajo del registrado en 2002 (16% vs. 19%). Según datos provisorios, las ventas externas acumuladas en 2003 alcanzaron las 163.500 toneladas y los 288 millones de dólares, cifras un 23,5% y 7,5% menores que las correspondientes a Enero - Diciembre de 2002. No obstante, cabe destacar que un análisis más detallado de las cifras permite distinguir claramente dos subperíodos de comportamientos bien diferentes: un primer semestre caracterizado por la permanente declinación del sesgo exportador, que culminó con un mínimo del 8% de la producción nacional exportada en junio; y un segundo semestre signado por la fuerte recuperación de dicho indicador, que alcanzó el 22% en diciembre último. El tonelaje acumulado transado con Brasil entre enero y diciembre de 2003 (apenas el 20% del total) retrocedió un 63% respecto del año anterior, en tanto que el correspondiente a los restantes destinos fue 4,5% superior. En este último grupo se destacan las alzas de las operaciones con Argelia (actualmente nuestro 2º mercado, +4% ´03 vs.´02), México (3º, +43%), Chile (4º, +98%) y Estados Unidos (5º, +9%). Como dato llamativo merece mención la presencia esporádica de Iraq, que en octubre compró casi 4.000 toneladas de leche en polvo entera, volumen que le alcanzó para ubicarse como el octavo importador de nuestros lácteos en 2003. El análisis de las estadísticas brasileñas dan cuenta de un marcado descenso de las importaciones de lácteos durante 2003. En efecto, las compras totales de nuestro principal socio comercial retrocedieron un 61% en volumen y un 55% en valor, respecto de las registradas en todo 2002. En este contexto, la participación de la Argentina como proveedor de Brasil mermó entre 6 y 7 puntos porcentuales, según se analice en volumen o valor, en el mismo lapso de comparación. Vinos Según un informe del Instituto Nacional de Vitivinicultura, las exportaciones de la industria vitivinícola argentina en el 2003 totalizaron U$S 224.924.000, por lo cual tuvieron una expansión del 25,3 % con relación al año anterior, superando el récord obtenido en el año 1997.

Las exportaciones de vinos alcanzaron a los 185,226 millones de litros, por un valor de 169,15 millones de dólares, un aumento del 50 % en volumen y del 32 % en valor. La gama de vinos finos superó el récord obtenido en el año 2001, al enviarse al exterior 80,3 millones de litros por un monto de 139,22 millones de dólares; mejorándose un 40 % en volumen y 37 % en valor la perfomance del año 2002.Los principales compradores de vinos finos fueron Gran Bretaña, Estados Unidos, Canadá, Brasil, Sudáfrica, etc. El volumen colocado en el exterior de vinos de mesa llegó a los 102,44 millones de litros, aumentando un 59 % respecto al año 2002. La facturación por estos envíos fue de 24,48 millones de dólares, un crecimiento del 38 %. Los mercados más importantes fueron Sudáfrica, Rusia, Paraguay, Angola, Japón, etc. Las ventas externas de vinos espumosos fueron iguales a 1,547 millones de litros, cantidad que implicó la generación de divisas por 4.969.000 dólares. Las ventas de mostos concentrados se incrementaron un 13 % en el año 2003, habiéndose comercializado 106.803 toneladas por un valor de 55,72 millones de dólares, cifra superior en un 11 % a la obtenida en el año 2002. El principal comprador es EEUU, siguiéndole en importancia Japón, Canadá, Sudáfrica, Rusia, Chile y otros países. Farináceos Según datos de INDEC, en los primeros once meses del 2003, las exportaciones del complejo triguero disminuyeron 35% en volumen pero aumentaron 15% en valor respecto del mismo período del año anterior, debido a una caída muy importante en las ventas de productos de bajo valor agregado, principalmente grano y un aumento de los precios internacionales del commodity. Más allá de la baja ya comentada, el grano continúa siendo el principal rubro de exportación del complejo y representó el 99% en volumen y el 67% en valor de las exportaciones. Es muy notable la fuerte caída de las ventas de trigo si no se contabiliza a Brasil. Esta disminución es del orden del 85%, y ocurre en forma simultánea a una disminución en el número de destinos, que pasaron a ser menos de la mitad respecto del año anterior. De esta forma, continuó profundizándose la tendencia hacia la concentración de destinos y en lo que va del 2003 el 99% de las ventas se destinaron al continente americano, mientras que en igual período del año

Page 36: INDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

Dirección de Industria Alimentaria – SAGPyA 33

5

anterior la participación del mismo era del 70%. Con respecto a las ventas de harina y mezclas, aumentaron 47 % en volumen y 25 % en valor respecto del mismo período del año anterior. En el lapso Enero - Noviembre de 2003, las exportaciones del complejo maicero aumentaron 28% en volumen y 36% su valor respecto de igual período del año previo, fundamentalmente por importantes incrementos en las ventas a África, Europa, Asia y América. El 99% del volumen y el 97% del valor de las ventas al exterior continúa siendo de maíz en grano. Aún así, las colocaciones externas de todos los productos de valor agregado, excepto la fructosa, aumentaron fuertemente hacia países vecinos. También en esta cadena es necesario puntualizar la situación de Brasil, de quien Argentina fue tradicionalmente el principal abastecedor de grano. Este país mantiene, desde el año 2001, un excepcional saldo positivo de su balanza comercial, transformándose en un exportador neto de maíz, debido tanto a un aumento de la exportación como a una disminución de la importación. Asimismo, en el período Enero - Noviembre de 2003, Brasil adquirió el 91% del maíz que importa desde Paraguay, país que sustituyó en la práctica a nuestro país en su rol de proveedor. Al igual que en los últimos años, las exportaciones del complejo arrocero se encuentran en franca disminución. Las ventas externas del período analizado cayeron el 38% en volumen pero se mantuvieron en valor respecto del mismo período del año anterior. Continúa la disminución del comportamiento dispar: mientras continuaron en disminución las compras de Bolivia, en un porcentaje cercano al 15%, las de Brasil aumentaron en un orden del 100%. En lo que hace a este complejo, también es importante analizar lo sucedido respecto de Brasil. Las compras externas brasileñas de arroz se encontraban en disminución desde hace varios años. Durante el 2003 las importaciones de arroz se duplicaron en volumen pero disminuyeron a un cuarto en valor. Esto se debió principalmente a que se duplicaron las compras de arroz elaborado y

se triplicaron las de arroz cáscara. Argentina continúa desplazada por Estados Unidos como principal proveedor de arroz cáscara, debido a problemas de oferta de nuestro país, mientras que Uruguay le continúa vendiendo prácticamente la totalidad de arroces con valor agregado, incluso partido. Finalmente, al analizar la incidencia de nuestro país en las compras externas brasileñas, se observa que en las cadenas de todos los cereales, a medida que aumenta el valor agregado, tanto sea vía industrialización o por segregación de commodities especiales, la participación Argentina disminuye hasta casi desaparecer. Bovinos Según el Informe Económico de CICCRA, se estimaba que en los primeros once meses de 2003 se habrían exportado alrededor de 308.077 toneladas res con hueso por las cuales se habrían facturado 465,7 millones de dólares fob. Al contrastar estos guarismos con los de enero noviembre de 2002, se observa una caída de 2,5% en los volúmenes exportados, en tanto los valores de los cortes embarcados registraron un alza de 13,6%. La diferencia se explica por una mejora de 16,5% en el precio promedio de exportación, que llegó a 1.512 dólares por tonelada res con hueso en Enero - Noviembre de 2003. Cuando se toman los valores exportados, los destinos más relevantes fueron: Alemania, Estados Unidos, Reino Unido, Italia, Holanda, Chile (perdió posiciones, tras el cierre), Israel, Rusia, Argelia y España. Alemania, el principal destino, adquirió 14,3% del volumen exportado y 31,3% del valor facturado. Básicamente compró cortes Hilton, por los cuales pagó un precio promedio de 6.479 dólares fob por tonelada peso producto. De esta forma, sobre un valor total de 137,0 millones de dólares fob exportados a Alemania, 106,8 millones correspondieron a los cortes Hilton (78,0%). Chile compró una importante cantidad de cortes enfriados, ubicándose segundo en cantidades, luego de no haber realizado compras a nuestro país durante parte de 2001 y todo 2002. El segundo en valores, Estados Unidos, adquirió todos cortes cocidos, principalmente los cortes cocidos congelados.

Page 37: INDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

Dirección de Industria Alimentaria – SAGPyA 34

6

Resultados de la Encuesta Industrial Mensual Una de las fuentes para obtener información sobre el desenvolvimiento del sector manufacturero instrumentada por el INDEC, es la Encuesta Industrial Mensual, la cual obtiene información sobre la evolución de la producción y el empleo en base a una muestra de cobertura nacional de aproximadamente 3000 locales industriales de todo el país que cuentan con más de 10 obreros ocupados. El relevamiento registra datos correspondientes al valor de las ventas de bienes, variación de existencias, ocupación, horas trabajadas y salarios pagados. A partir de la Encuesta Industrial Mensual se generan el Indice de Volumen Físico de la Producción (IVF), el Índice de Obreros Ocupados (IOO), Índice de Horas Trabajadas (IHT) y el Índice de Salario Medio por Obrero (ISO), con base en el año 1997= 100. Estos indicadores facilitan apreciar cómo repercuten las modificaciones en los niveles

de producción en variables altamente sensibles en el contexto actual, como son las relacionadas con el empleo y los salarios. En el gráfico siguiente se sintetiza la evolución de los índices de ocupación, salario nominal y horas trabajadas en la Industria de Alimentos y Bebidas obtenidos sobre la base de los resultados de esta encuesta.

Fuente: Dirección Industria Alimentaria según datos del INDEC Según los valores alcanzados por estos indicadores, la cantidad de obreros ocupados habría aumentado un 1,6 % entre el segundo y tercer trimestre del año 2003, variación que trepa al 5,8 % con relación al mismo trimestre del año anterior. Además según el INDEC el acumulado de los tres primeros trimestres del año indica una mejoría del 4,4 % en la ocupación de la rama industrial elaboradora de Alimentos y Bebidas.

En forma algo más marcada se produce, simultáneamente a la expansión del empleo, un aumento en las horas trabajadas. Este índice exhibe un incremento del 4,5% entre el segundo y tercer trimestre del año, y una mejora aún mayor, igual al 6 %, si la comparación se realiza entre los terceros trimestres de los años 2003 y 2002. El acumulado anual señala que el indicador de horas trabajadas de este año fue un 5,4 % superior al del año anterior.

Indicadores de Empleo y Salarios en la Industria de Alimentos y Bebidas

Evolucion de Indicadores de la Encuesta Industrial Mensual Industria de Alimentos y Bebidas

0

2040

6080

100120

140

I-00 II-00 III-00 IV-00

I-01 II-01 III-01 IV-01

I-02 II-02 III-02 IV-02

I-03 II-03 III-03

IOO ISO IHT

Page 38: INDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

Dirección de Industria Alimentaria – SAGPyA 35

6

Como corolario de la lectura de estos dos índices, no sería aventurado señalar que la suba en los niveles de producción ha tenido como contrapartida una mejora en la cantidad de obreros ocupados, proceso que ha sido acompañado de un aumento ligeramente superior en la cantidad de horas trabajadas.

Por otro lado, el indicador que mide la evolución de los salarios nominales muestra un aumento del 5,8 % entre el tercer y segundo trimestre del año, mientras que el incremento respecto del mismo trimestre del año anterior es del 13,7 %. Además el acumulado anual de los años 2003 y 2002 surge una mejoría igual al 14,9 %.

Fuente: Dirección Industria Alimentaria sobre datos de la Encuesta Industrial Mensual - INDEC En el gráfico precedente, se presenta la trayectoria estimada de variables relacionadas con el empleo y los salarios pero considerando a los mismos desde un punto de vista diferente, en concreto como costos para la actividad industrial. Para esto se utilizan los índices obtenidos a partir de la Encuesta Industrial Mensual, a partir del año 2000. En primer lugar, se estima la evolución de la productividad por obrero ocupado y por hora trabajada, a partir del cociente entre el Indice de Volumen Físico de la Producción, el Indice de Obreros Ocupados y el Indice de Horas Trabajadas. El gráfico muestra por un lado que, ambas mediciones de la productividad siguen una trayectoria muy similar, y por otro, que al menos durante los últimos cuatro años no parece vislumbrarse una tendencia manifiesta de crecimiento de la productividad. En segundo lugar, se calcula la intensidad de la jornada laboral según la relación entre el Indice de Horas Trabajadas y el de Obreros Ocupados. En este caso, tampoco parece poder apreciarse una tendencia clara hacia la intensificación o disminución de la cantidad de horas trabajadas por obrero ocupado. En tercer lugar, por último, si se deflacta el Indice de Salarios por Obrero por el Indice de Precios al Productor de Alimentos y Bebidas, podemos obtener un indicador de la evolución del salario en términos relativos

con los precios industriales. Es evidente que a partir de las modificaciones en el tipo de cambio nominal instauradas a partir de Enero del año 2002, el costo salarial medido en términos de la evolución de los precios de la industria sufre una reducción superior en un 40 % al menos hasta el último trimestre del año 2002. Este proceso parece revertirse muy paulatinamente en el año 2003, con una ligera recuperación de los salarios nominales y la interrupción del proceso de incrementos en los precios a nivel industrial. De todas formas, la evolución a partir de Enero del 2002 de los precios, salarios nominales, ocupación y nivel de actividad de la industria de alimentos y bebidas permiten inferir una sensible disminucion de la participacio de la remuneracion al trabajo en el valor bruto de produccion sectorial, en una magnitud superior al 40 %. Esta participacion, segun los datos de la Encuesta Industrial Anual del 2000, promediaba el 12,02 % del valor bruto de produccion de la Industria de Alimentos y Bebidas. Igualmente, hay que tener en cuenta que estos resultados surgen como un promedio para el conjunto de las ramas que constituyen la industria elaboradora de Alimentos y Bebidas, y no necesariamente son extensibles a cada uno de los sectores en cuestión.

Evolucion de Indicadores de la Encuesta Industrial Mensual Industria de Alimentos y Bebidas

0

20

40

60

80

100

120

140

I-00 II-00 III-00 IV-00 I-01 II-01 III-01 IV-01 I-02 II-02 III-02 IV-02 I-03 II-03 III-03

Productividad Salario Real Intensidad Laboral Productividad Horaria

Page 39: INDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

Dirección de Industria Alimentaria – SAGPyA 36

6

Información Proveniente del Sistema de Seguridad Social Otra fuente de información de utilidad respecto del empleo y los salarios en la Industria de Alimentos y Bebidas son las estadísticas correspondientes al Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones, las que permiten obtener el salario bruto promedio en forma mensual asi como la cantidad de trabajadores declarados por los empleadores al sistema. De todas formas no es posible identificar las diferencias salariales existentes al interior de cada sector en función de otras variables como la escala de la empresa y las características del puesto de trabajo. Estas indican que para el primer semestre del año 2003 ésta dio ocupación, en promedio a 251.040 empleados, los que percibieron un sueldo bruto promedio, (incluyendo el aguinaldo) de $ 1.123; valor bastante similar al que surge para el total del sistema – $1.053,16 – y algo inferior al promedio de la industria manufacturera, igual a $ 1.285,67. De estas mismas estadísticas, surge que el

empleo sectorial representa el 5,62 % del empleo total declarado al sistema y un 31,82 % de los correspondientes a la industria manufacturera. Por otro lado, las estadísticas de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo permiten estimar, a partir de las primas por riesgo laboral abonada por cada sector y su incidencia sobre el salario bruto, el salario bruto promedio a un nivel de desagregación de seis dígitos según la Revision 2 de la Clasificacion Industrial Internacional Uniforme. Dada la existencia de una importante dispersión en los niveles salariales, en el próximo cuadro se individualizan sólo aquellos sectores cuyos salarios se encontrarían por arriba del promedio para la industria de Alimentos y Bebidas, nuevamente para el primer semestre del año 2003.

Fuente: Dirección de Industria Alimentaria según datos de la SRT

Actividad Industrial Remuneración Fabricación de malta, cerveza y bebidas malteadas. 1.786,70 Destilación, rectificación y mezcla de bebidas alcohólicas 1.668,74 Fabricación de aceites y grasas vegetales comestibles y sus 1.453,85 Elaboración, pasteurización y homogeneización de leche 1.424,27 Embotellado de aguas naturales y minerales. 1.344,61 Elaboración de pescados de mar, crustáceos y otros producto 1.294,68 Molienda de trigo 1.270,16 Fabricación de productos de confitería no clasificados en ot 1.268,74 Fabricación de quesos y mantecas 1.230,50 Elaboración de bebidas no alcohólicas excepto extractos, ja 1.222,96 Elaboración de extractos, jarabes y concentrados. 1.138,07

Page 40: INDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

Dirección de Industria Alimentaria – SAGPyA 37

7

Partiendo de la premisa de que la disponibilidad de asistencia crediticia – así como las condiciones en que es posible acceder a la misma - es fundamental para optimizar el desempeño de cualquier sector productivo, resulta de singular importancia hacer referencia a algunos aspectos de esta materia. En ese sentido son de suma utilidad las estadísticas monetarias y financieras del Banco Central de la República Argentina (BCRA) ya que permiten conocer en forma trimestral el saldo de préstamos de efectivo otorgados por la totalidad de las entidades financieras a residentes en el país, clasificados según su actividad económica.

Estas estadísticas incluyen las deudas generadas por adelantos en cuenta (corriente u otras a la vista), compra de documentos, documentos a sola firma, documentos descontados, préstamos hipotecarios, prendarios, personales y a titulares del sistema de tarjetas de crédito y cualquier otro préstamo de efectivo no comprendido en los anteriores. No incluyen los préstamos de títulos valores o de otros activos financieros ni préstamos de efectivo con garantía de esos valores. En el gráfico siguiente se resume la evolución del endeudamiento de la industria de alimentos y bebidas con el conjunto de entidades financieras, así como su participación en el total de la cartera crediticia

Fuente: Dirección Industria Alimentaria según datos del BCRA. Valores en miles de pesos La serie de datos que presenta la evolución del total de financiaciones muestra al 30 de Diciembre del 2003 un total de préstamos por $ 2.549.931.000, cifra que implica un aumento del 3,88 % respecto del saldo de financiaciones otorgadas al 30 de septiembre. Según el BCRA, el financiamiento comercial de corto plazo, instrumentado bajo la forma de adelantos en cuenta corriente y documentos en pesos, son los responsables de los aumentos en los créditos al sector

privado (excluido el sector familias), el cual es otorgado preferentemente a empresas, y en forma preponderante a aquellas de gran tamaño, que también se benefician con tasas de interés más bajas. Si se considera sólo la cartera de préstamos clasificada por las entidades financieras en situación normal (la cual excluye aquellos no clasificados en categoría 1 según las normas de clasificación de deudores y los préstamos

La Industria de Alimentos y Bebidas y el Crédito de las Entidades Financieras

Financiamiento a la Industria de Alimentos y Bebidas

-

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000

4.000.000

0%1%2%3%4%5%6%7%8%9%10%

Financiamiento Participación

Page 41: INDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

Dirección de Industria Alimentaria – SAGPyA 38

7

que presenten atrasos de más de 31 días) el crecimiento fue aún mayor ya que alcanzó al 12,73 %. De esta forma, la cartera clasificada en situación normal pasa a representar

alrededor del 64,9% del total, frente a un 59,8 % del verificado en el tercer trimestre del 2003.

Fuente: Dirección de Industria Alimentaria según datos del BCRA Según las estadísticas del BCRA, el porcentaje de cartera crediticia en situación normal de Alimentos y Bebidas es ligeramente superior al de la Industria Manufacturera (62,2 %) pero menor al promedio correspondiente al conjunto del sistema (77,2 %). Se puede apreciar en el gráfico anterior que el deterioro en la calidad de la cartera crediticia fue superior en la industria manufacturera durante el año 2002 y parte del 2003. Si bien estos datos pueden expresar una recuperación tanto en la demanda de crédito de las empresas como una mejor predisposición de las entidades financieras a satisfacerla, así como una mejora en la calidad de la cartera crediticia sectorial, no se debe pasar por alto que el saldo del crédito bancario a este sector según los últimos datos disponibles es igual a sólo el 71 % del stock existente a Septiembre de 1997; mientras que la cartera en situación normal todavía se encuentra lejos de alcanzar los valores máximos (84,93 %) producidos en Junio de 1999. La disminución histórica de la asistencia crediticia es aún mayor si se cuantifica en términos de la evolución del PBI sectorial a precios de mercado. Es así que en Marzo de

1998 el stock de crédito concedido representaba el 9,11% del PBI sectorial, porcentaje que se reduce hasta alcanzar un mínimo del 1,7 % en Diciembre del 2002. Este indicador toma un valor del 2,84 % para Septiembre del año 2003. También se puede apreciar que el proceso de reducción en el saldo de crédito concedido a la industria de alimentos y bebidas, comienza a manifestarse a partir del tercer trimestre de 1997, aún antes del inicio del declive de la actividad económica, ocurrido entre el segundo y tercer trimestre de1998; aunque sin duda se agrava y profundiza durante el transcurso de la crisis, para comenzar a recuperarse a partir de Marzo del año 2003. De esta forma, la participación del sector en el stock de crédito bancario existente en la economía argentina muestra una fuerte recuperación, con un porcentaje de participación cercano al de los años 1997 y 1998. Las estadísticas elaboradas por el BCRA también permiten realizar la clasificación de los préstamos en función de la moneda en que fueron concedidos, discriminando entre moneda nacional o extranjera.

Evolución de la Cartera en Situación Normal

-102030405060708090

Mar-00

Jun-0

0

Sep-00

Dic-00

Mar-01

Jun-0

1

Sep-01

Dic-01

Mar-02

Jun-0

2

Sep-02

Dic-02

Mar-03

Jun-0

3

Sep-03

Dic-03

Total Sistema Industria Manufacturera Alimentos y Bebidas

Page 42: INDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

Dirección de Industria Alimentaria – SAGPyA 39

7

Fuente: Dirección Industria Alimentaria según datos del BCRA. Valores en miles de pesos Se puede apreciar que las financiaciones en moneda nacional representan al 30/12/2003 algo más del 76 % del total, incrementándose en un 3,63 % en relación al trimestre anterior. Por su parte, el saldo de las financiaciones en moneda extranjera (expresadas en moneda nacional) aumenta a una tasa similar, igual al 3,46 %. Es importante destacar la caída de las financiaciones otorgadas en moneda extranjera a partir de Diciembre del 2001, consecuencia de las medidas adoptadas para sortear la crisis en el sistema financiero durante ese período.

Existe una importante diferencia en el porcentaje de cartera normal según el tipo de moneda en la que se otorga el préstamo, siendo superior en el caso de préstamos en moneda extranjera a partir del año 2002. Si bien el gráfico siguiente indicaría que esta brecha tiende a reducirse, ésta aún es importante, ya que el porcentaje de cartera normal en pesos era igual al 60,75 %, mientras que en moneda extranjera llegaba al 77,99 %.

Fuente: Dirección Industria Alimentaria según datos del BCRA

Crédito en Moneda Nacional y Extranjera

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

Mar-00

Jun-00

Sep-00Dic-00

Mar-01Jun-01

Sep-01Dic-01

Mar-02Jun-0

2

Sep-02

Dic-02Mar-0

3Jun-03

Sep-03Dic-03

Moneda Nacional Moneda Extranjera

Financiaciones en situacion normal según tipo de moneda

-102030405060708090

100

Mar-00

Jun-00Sep-00

Dic-00Mar-0

1Jun-01

Sep-01Dic-01

Mar-02

Jun-02Sep-02

Dic-02Mar-0

3Jun-03

Sep-03Dic-03

Moneda Nacional Moneda Extranjera

Page 43: INDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

Dirección de Industria Alimentaria – SAGPyA 40

7

Además de las cuestiones referidas a la disponibilidad del crédito y el cumplimiento de los plazos acordados para su repago por los deudores, también es importante indagar acerca del costo del mismo, el cual puede ser también un componente de importancia a considerar desde el punto de vista de los egresos empresarios.

Las estadísticas del BCRA permiten acceder a la tasa de interés promedio (ponderado por monto) aplicada en el mes, por la concesión de los diversos tipos de financiaciones detalladas anteriormente, ya sea en moneda local como extranjera. La evolución de estas tasas (promedio simple para el conjunto de la industria de alimentos y bebidas) a partir del primer trimestre del 2000 se resume en el gráfico siguiente:

Fuente : Dirección Industria Alimentaria en base a datos del BCRA Se puede apreciar como desde la segunda mitad del año anterior las tasas de interés nominales comienzan a descender, volviendo a posicionarse en valores prácticamente similares a los vigentes en el año 2000. A Diciembre del 2003, la tasa nominal anual

afrontada por la Industria de Alimentos y Bebidas en compensación por la asistencia financiera recibida, era del 22,27 % si la financiación era otorgada en moneda nacional, y del 8,88 % para las nominadas en moneda extranjera.

Tasas de Interés por Préstamos con el sistema financiero

-

10

20

30

40

50

60

70

M ar-00

Jun-00

Sep-00

Dic-00

M ar-01

Jun-01

Sep-01

Dic-01

M ar-02

Jun-02

Sep-02

Dic-02

M ar-03

Jun-03

Sep-03

Dic-03

Moneda Nacional Moneda Extranjera

Page 44: INDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA

Fuentes Consultadas

Dirección de Industria Alimentaria – SAGPyA 41

• Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

• Secretaria de Política Económica - Ministerio de Economía y Producción-

• Secretaria de Hacienda - Ministerio de Economía y

Producción

• Informes de coyuntura de la Dirección de Industria Alimentaria – Secretaria de Agricultura, Pesca, Ganadería y Alimentación

• Banco Central de la República Argentina

• Centro de Estudios de la Producción – Secretaria de

Industria, Comercio y de la PYME

• Universidad Torcuato Di Tella

• Superintendencia de Riesgos del Trabajo

• Instituto Nacional de Vitivinicultura

• Organización Nacional de Control Comercial Agropecuario

• Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados

de la República Argentina