19
18 Asociación Cultural Julián Romero – Huélamo. INDUMENTARIA FEMENINA DEL SIGLO XVI El siglo XVI, con la expansión que caracterizó los reinados de Carlos I y su hijo Felipe II, supuso la hegemonía del traje español en la vieja Europa y en la nueva América. Aunque en general se trató de una vesmenta de tono grave y severo, no estuvo reñida con el lujo; se eslizaron las líneas del cuerpo llevándolas a formas rectas y geométricas, para los dos sexos. Lo más significavo de este periodo fue la necesidad de distorsionar la anatomía femenina, proceso que se conseguiría gracias a dos prendas: el cuerpo y el verdugado. En el peor de los casos estos casgos de la moda impedían sentarse y respirar, además de requerir una pequeña corte de sirvientas y camareras para instalar, mantener y desinstalar su funcionalidad. La alternava en el vesdo de la mujer o traje de vesr 'a cuerpo' fue la saya que evolucionó de prenda de una pieza a dos piezas independientes pero por lo general confeccionadas con las mismas telas, adornos, etc., aunque también podía combinarse el sayo alto -y sin escote- con la basquiña. Otra prenda procedente de la indumentaria masculina que a través de la moda española pasaría a los Países Bajos, fue la ropa de mujer, una especie de sobretodo. La Contrarreforma, sostenida y animada por Felipe II impuso su ley en la vesmenta de las mujeres de la corte española: desaparecieron por completo los escotes, relevados por altos cuellos de lechuguillas, erróneamente considerados gorgueras, 39 , que fueron creciendo a medida que avanzaba el siglo hasta ser tan grandes que necesitaban un armazón de alambre, llamado "rebato" (como puede apreciarse en algunos retratos femeninos de Sánchez Coello). Y mientras los cuellos subían las faldas bajaban hasta cubrir por completo los pies de la mujer, incluso estando sentada, siendo terrible falta de equeta que esto sucediera. Catálogo de excepción de la indumentaria de la mujer española de este siglo y el siguiente son las salas dedicadas en el Museo del Prado de Madrid a la corte de los austrias. Y como no menos 'excepcional revistero' de usos y costumbres en el vesr de los menos ricos en ese mismo periodo, Miguel de Cervantes dejó su aguda crónica en las páginas del Quijote. Las mujeres llevaban sus bullones, mangas abultadas, y acuchillados, cortes en la tela. En el cuello, su gorguera rizada, además de las faldas y sobrefaldas, jubones y corpiños, capas y cofia para la cabeza. A parr de la segunda mitad del siglo, la creciente importancia de la monarquía española, impone en Europa el eslo de la corte del emperador Carlos I de España, un eslo de gran sobriedad, caracterizado por el uso de colores oscuros y prendas ceñidas, sin arrugas ni pliegues y aspecto rígido, sobre todo en las mujeres. En el borde superior de la camisa se usa un cordón que dará lugar a la gorguera y la lechuguilla, puño rizado. VIDA FEMENINA EN EL SIGLO XVI

INDUMENTARIA FEMENINA DEL SIGLO XVI · 2019-07-10 · 18 Asociación Cultural Julián Romero – Huélamo. INDUMENTARIA FEMENINA DEL SIGLO XVI El siglo XVI, con la expansión que

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INDUMENTARIA FEMENINA DEL SIGLO XVI · 2019-07-10 · 18 Asociación Cultural Julián Romero – Huélamo. INDUMENTARIA FEMENINA DEL SIGLO XVI El siglo XVI, con la expansión que

18

Asociación Cultural Julián Romero – Huélamo.

INDUMENTARIA FEMENINA DEL SIGLO XVI

El siglo XVI, con la expansión que caracterizó los reinados de Carlos I y su hijo Felipe II, supuso lahegemonía del traje español en la vieja Europa y en la nueva América. Aunque en general se trató de unavestimenta de tono grave y severo, no estuvo reñida con el lujo; se estilizaron las líneas del cuerpollevándolas a formas rectas y geométricas, para los dos sexos.

Lo más significativo de este periodo fue la necesidad de distorsionar la anatomía femenina, procesoque se conseguiría gracias a dos prendas: el cuerpo y el verdugado. En el peor de los casos estos castigos dela moda impedían sentarse y respirar, además de requerir una pequeña corte de sirvientas y camareraspara instalar, mantener y desinstalar su funcionalidad. La alternativa en el vestido de la mujer o traje devestir 'a cuerpo' fue la saya que evolucionó de prenda de una pieza a dos piezas independientes pero por logeneral confeccionadas con las mismas telas, adornos, etc., aunque también podía combinarse el sayo alto-y sin escote- con la basquiña. Otra prenda procedente de la indumentaria masculina que a través de lamoda española pasaría a los Países Bajos, fue la ropa de mujer, una especie de sobretodo.

La Contrarreforma, sostenida y animada por Felipe II impuso su ley en la vestimenta de las mujeresde la corte española: desaparecieron por completo los escotes, relevados por altos cuellos de lechuguillas,erróneamente considerados gorgueras,39, que fueron creciendo a medida que avanzaba el siglo hasta sertan grandes que necesitaban un armazón de alambre, llamado "rebato" (como puede apreciarse en algunosretratos femeninos de Sánchez Coello). Y mientras los cuellos subían las faldas bajaban hasta cubrir porcompleto los pies de la mujer, incluso estando sentada, siendo terrible falta de etiqueta que esto sucediera.

Catálogo de excepción de la indumentaria de la mujer española de este siglo y el siguiente son lassalas dedicadas en el Museo del Prado de Madrid a la corte de los austrias. Y como no menos 'excepcionalrevistero' de usos y costumbres en el vestir de los menos ricos en ese mismo periodo, Miguel de Cervantesdejó su aguda crónica en las páginas del Quijote.

Las mujeres llevaban sus bullones, mangas abultadas, y acuchillados, cortes en la tela. En el cuello,su gorguera rizada, además de las faldas y sobrefaldas, jubones y corpiños, capas y cofia para la cabeza. Apartir de la segunda mitad del siglo, la creciente importancia de la monarquía española, impone en Europael estilo de la corte del emperador Carlos I de España, un estilo de gran sobriedad, caracterizado por el usode colores oscuros y prendas ceñidas, sin arrugas ni pliegues y aspecto rígido, sobre todo en las mujeres. Enel borde superior de la camisa se usa un cordón que dará lugar a la gorguera y la lechuguilla, puño rizado.

VIDA FEMENINA EN EL SIGLO XVI

Page 2: INDUMENTARIA FEMENINA DEL SIGLO XVI · 2019-07-10 · 18 Asociación Cultural Julián Romero – Huélamo. INDUMENTARIA FEMENINA DEL SIGLO XVI El siglo XVI, con la expansión que

18

Asociación Cultural Julián Romero – Huélamo.

Aunque poco se conserva de este tipo de manifestación artística en nuestra zona, conviene quesepamos como irían vestidas las, para que al visitar los diferentes rincones podamos ponernos en situación.

El reinado de Carlos I y Felipe II copan casi gran parte del momento de auge de nuestra zona, el sigloXVI. En un primer momento la indumentaria se caracteriza por la introducción de modelos extranjeros conla llegada del reinado de Carlos I, sin embargo durante el siguiente reinado se establecen modelosnetamente español que incluso influencia las vestimentas de otras cortes.

Lana y seda serán los principales textiles usados para confeccionarlas y se promulgaran leyes para laausteridad en el vestir como ya ocurrió en reinados anteriores. La mujer sufre una restricción en sus modosde vida, lo que se ve reflejado en el vestir. Dos prendas fundamentales son el corpiño y la falda, esta últimasolía asomar bajo el vestido. Más abajo podemos ver dos versiones del corpiño.

Para vestir a cuerpo se llevaban las sayas a la francesa de mangas anchas, sin costuras en la cintura yamplia falda. De escotes cuadrados o redondos cubiertos por una gorguera o el cabezón de la camisa ymangas abullonadas. Lo que pretenden es ocultar las formas de la mujer, alargar el talle y aprisionar eltorso. Pero estos modelos continúan evolucionando con gran rapidez, hacia el uso de gran variedad demangas y haciendo la gorgueras cada vez más altas y rígidas. En estas dos imágenes se pueden ver lasvariaciones;

Page 3: INDUMENTARIA FEMENINA DEL SIGLO XVI · 2019-07-10 · 18 Asociación Cultural Julián Romero – Huélamo. INDUMENTARIA FEMENINA DEL SIGLO XVI El siglo XVI, con la expansión que

18

Asociación Cultural Julián Romero – Huélamo.

Page 4: INDUMENTARIA FEMENINA DEL SIGLO XVI · 2019-07-10 · 18 Asociación Cultural Julián Romero – Huélamo. INDUMENTARIA FEMENINA DEL SIGLO XVI El siglo XVI, con la expansión que

18

Asociación Cultural Julián Romero – Huélamo.

Las mujeres usaban mantos en todas sus variantes, la más conocida como es lógico es la mantilla,pero también usaban tocados diferenciando a las mujeres jóvenes o las mayores. En cuanto al calzado lomás llevado son los botines junto con los chapines.

Tomaremos como ejemplo de la indumentaria del reinado de Carlos I a su mujer Isabel de Portugal.Viéndola a la reina nos hacemos una idea de cómo irían damas como María de Mendoza, esposa deFrancisco de los Cobos.

Ya en el reinado de Felipe II, la vestimenta se hace más rígida por el uso del cartón de pecho, queocultaba aún más las formas y el verdugado, que daba forma acampanada a la falda. De nuevo la reina, eneste caso Ana de Austria, nos sirve de modelo.

Page 5: INDUMENTARIA FEMENINA DEL SIGLO XVI · 2019-07-10 · 18 Asociación Cultural Julián Romero – Huélamo. INDUMENTARIA FEMENINA DEL SIGLO XVI El siglo XVI, con la expansión que

18

Asociación Cultural Julián Romero – Huélamo.

Las sayas solían tener bordados, al igual que los chapines que se elaboraban en cuero repujado. Eltocado es lo que mayor evolución sufre, usándose frecuentemente joyería, sigue el uso de las tocas depapos, que ya se usaba en la primera mitad de siglo.

Es verdad que a día de hoy no conservamos textiles de las damas de alta cuna que pasearan por lascalles en el siglo XVI pero por lo menos podemos hacernos una idea de cómo irían y así retroceder en eltiempo, algo fundamental si se quiere vivir con emoción la visita a estos entornos monumentales.

Joyas, una parte imprescindible de la moda durante el siglo XVI

En la Europa del siglo XVI reyes y nobles intentaban exhibir en sus atuendos, una riqueza brillanteque demostrara su poder, marcando la diferencia con el pueblo llano. De entre todas las cortes europeas, laespañola destacó especialmente, pues sus trajes saturados de joyas llegaron a extremos insuperables.

En 1550, con la llegada al trono de Felipe II, la moda española logro llegar a su auge. A la profusióndel empleo del color negro -presente sobre todo en la moda cortesana- se sumaron las abundantesjoyas de estilo renacentista, que destacaban con sus brillos sobre los terciopelos, sedas brocadas,y ricos bordados a base de hilos de oro, plata, aljófares, perlas y otras piedras preciosas.

Page 6: INDUMENTARIA FEMENINA DEL SIGLO XVI · 2019-07-10 · 18 Asociación Cultural Julián Romero – Huélamo. INDUMENTARIA FEMENINA DEL SIGLO XVI El siglo XVI, con la expansión que

18

Asociación Cultural Julián Romero – Huélamo.

Aquí tenemos una evidencia – el retrato de la reina Ana de Austria (cuarta esposa de Felipe II)realizado por Alonso Sánchez Coello en 1571, un año después de su boda.

En la cabeza, una diadema de oro y perlas que se arquea por los lados, y se remata en punta alcentro. La reina lleva su rubio y fino cabello peinado y recogido hacia atrás, a juego con la forma de ladiadema. Este tipo de adorno elevaba la silueta estilizándola.

El cuello blanco de lechuguilla, rematado con encaje de bolillos fuertemente almidonado, rozaba lasorejas, por lo que éstas se llevaban sin pendientes.

Sobre el pecho, rodeado por un largo collar de perlas que cae hasta la cintura, destaca un joyel deoro rematado al centro por un enorme diamante cuadrado, denominado “el Estanque” por su colorazulado. En su parte inferior, una espléndida perla piriforme llamada “la Peregrina” porsu singular forma de gota. Ambas piezas conformaban el “Joyel de los Austrias”, que fue pasando de unasreinas a otras por herencia, hasta que fueron robadas por las tropas francesas en 1808, y separadasdefinitivamente.

En las manos, los anillos lucían mucho más que ninguna otra joya dispuesta sobre los tejidos, sinembargo, Ana de Austria se muestra bastante austera, pues sólo lleva tres sencillas sortijas en la manoderecha, y otra de mayor tamaño en el dedo índice de su enguantada mano izquierda.

Por último, podemos observar las “puntas” de metal con forma cónica, que se disponen a lo largode la abertura central de la saya, y también en los extremos superior e inferior de las mangas.

Page 7: INDUMENTARIA FEMENINA DEL SIGLO XVI · 2019-07-10 · 18 Asociación Cultural Julián Romero – Huélamo. INDUMENTARIA FEMENINA DEL SIGLO XVI El siglo XVI, con la expansión que

18

Asociación Cultural Julián Romero – Huélamo.

Dichas “puntas” adornaban los extremos de las ”agujetas” o cintas de seda que servían para cerraraberturas del traje.

Según la categoría de la dama, las “puntas” podían ser de oro o plata, a juego con las agujas con lasque las mujeres se sujetaban las tocas y sombreros a la cabeza.

Las diferentes piezas que formaban el complicado traje español del siglo XVI, tenían quecomponerse por partes. Vestirlos era una tarea trabajosa, que requería de la ayuda de variascamareras, pues eran pesados e iban muy ajustados al cuerpo, sujetándose mediante agujetas y alfileres deoro y plata. Además, muchas de las joyas que se lucían, iban cosidas al traje, por lo que había que coserlas ydescoserlas al cambiar de vestido.

Sin duda, la moda durante el reinado de Felipe II perdurará en nuestra memoria por sus formasmanieristas, donde lo complicado, lo exuberante y lo sofisticado, se unieron para configurar una categoríaestética única en la historia de la moda europea.

Ana de Mendoza de la Cerda nació en una familia noble: Los Mendozas, una de las familiascastellanas más poderosas de esa época. Se casó con el príncipe de Éboli cuando tenía doce años. Era unadoña hermosa aunque tenía el ojo derecho perdido debido a un accidente durante su adolescencia. Esteaccidente no le influyó mucho. Al contrario, intentaba adornarse en el ojo. Fue una mujer muy adelantadaa su época.

Page 8: INDUMENTARIA FEMENINA DEL SIGLO XVI · 2019-07-10 · 18 Asociación Cultural Julián Romero – Huélamo. INDUMENTARIA FEMENINA DEL SIGLO XVI El siglo XVI, con la expansión que

18

Asociación Cultural Julián Romero – Huélamo.

No sé si os dais cuenta de que los personajes en los retratos del siglo XVI siempre llevan una piezaen el cuello, como la que aparece en el retrato arriba de Ana de Mendoza. Se llama gorguera.

Durante el siglo XV y hasta el XVI cuando se extendía el Renacimiento, la moda cambiócompletamente y la gorguera hizo furor en esa época. Al principio, el uso de las gorgueras sólo se redujo alas mujeres. Luego surgieron distintas variaciones y su uso se extendió a los caballeros, pasándose a llamarlechuguilla. A la izquierda está el retrato de Felipe II, con la lechuguilla esa.

LA SAYA DE MUJER (III) en el siglo XV e inicios del XVI

En el siglo XV la saya era un vestido para llevar a cuerpo. Siempre iba ajustada al pecho y siempreera talar.

Saya o gonela encordada con el talle alto (se colocaba un cinturón, tejillo o cinta para marcarlo mástodavía) y con pliegues regulares y gruesos de arriba abajo salvo en los costados (la moda de plegar losvestidos es de origen franco borgoñón; en la saya era bastante inusual verlos). Manga con botones. Perfilen la “falda”. Escote en pico ya de moda en los años 50 con gorguera. Debajo camisa cuyos puños debenser amplios pues llevan un vuelta en la muñeca. Cristo y la Samaritana, Bernat Martorell, 1445-1452,Catedral de Barcelona (detalle).

Page 9: INDUMENTARIA FEMENINA DEL SIGLO XVI · 2019-07-10 · 18 Asociación Cultural Julián Romero – Huélamo. INDUMENTARIA FEMENINA DEL SIGLO XVI El siglo XVI, con la expansión que

18

Asociación Cultural Julián Romero – Huélamo.

En la segunda mitad, la cintura se coloca en su sitio natural. Con respeto al escote, el de tiporedondo o en pico.

Saya con cuerpo liso y “falda” fruncida. Escote en pico que llega hasta la cintura, tapado por un cosu otra tela (que a su vez cubre parte de la camisa) (el cos o la tela podían ser del mismo color o diferentes);lleva trena para unir los bordes del escote. El pico del escote se alarga mucho en la segunda mitad del siglo(ver más en esta entrada) Talle más bajo, con el tejillo colocado ahora en la misma cintura. SantaMagdalena, h. 1467, sillería del coro, Catedral de León (detalle; imagen obtenida de la obra de Bernis)

¿Saya o brial? (dudo que sea un hábito) con los pliegues gruesos, de moda desde los años setenta.Con perfil de piel en el borde inferior de la "falda". La visitación de la Virgen a su prima Santa Isabel, retablode San Juan Bautista, Domingo Ram, finales del siglo XV, Metropolitan Museum of Art, Nueva York (detalle)

Page 10: INDUMENTARIA FEMENINA DEL SIGLO XVI · 2019-07-10 · 18 Asociación Cultural Julián Romero – Huélamo. INDUMENTARIA FEMENINA DEL SIGLO XVI El siglo XVI, con la expansión que

18

Asociación Cultural Julián Romero – Huélamo.

Saya o gonela con escote en pico (en los años ochenta este tipo de escote y el cuadrado conviven).Cuerpo y "falda" completamente lisos. Con cos o tela. Con manga corta unida a un manga de quita y pon.Abertura del antebrazo unido sus bordes por cordones. Nacimiento San Esteban o El diablo rapta a SanEsteban neonato y lo suplanta por una criatura infernal, taller de Vergos, h. 1480 Museo Nacional de Artede Cataluña, Barcelona (detalle)

El personaje arrodillado lleva saya o gonela sin mangas y con la "falda" fruncida en la cintura. Lamanga es independiente del cuerpo (ver más adelante). El personaje de la izquierda lleva una "falda" converdugos. Personaje de la derecha con gonela gris sobre faldilla roja, forrada con otra tela azul por la parteinterior. Carece de mangas. "Falda" fruncida en la cintura. Nacimiento de San Juan Bautista, retablo SanJuan Bautista, 1480-90, Domingo Ram, Metropolitan Museum of Art, Nueva York (detalle).

Page 11: INDUMENTARIA FEMENINA DEL SIGLO XVI · 2019-07-10 · 18 Asociación Cultural Julián Romero – Huélamo. INDUMENTARIA FEMENINA DEL SIGLO XVI El siglo XVI, con la expansión que

18

Asociación Cultural Julián Romero – Huélamo.

Escote cuadrado que se impuso totalmente en los años noventa. Mangas abiertaslongitudinalmente en el antebrazo. Con faja alrededor de la cintura. Delantal encima. Anuncio del ángel aSanta Ana o la visión de S. Ana, Pedro Berruguete, h.1490-1500, Paredes de Navas, Palencia (detalle)

Se sigue estilando los puños en forma de embudo, aunque era raro. Personaje de la izquierda de laEscena de la vida de Santa Bárbara, Gonzalo Peris Sarria, 1420-35, Museo Nacional de Arte de Cataluña,Barcelona (detalle) y personaje de la derecha del Retablo de San Juan Bautista y Santa Catalina deAlejandría, Juan de Sevilla (Maestro de Sigüenza), 1425-50, Museo del Prado, Madrid (detalle) (imagenobtenida aquí)

A comienzos de los años 60 empezó la moda nacional de abrir las mangas para mostrar las dela camisa. Forma bullones (que evolucionó desde los cinco bullones hasta sólo dos).

Saya o brial con mangas cosedizas, escote en pico que deja ver la camisa y el cos; bordes del escoteunidos por una trena. Manga abierta longitudinalmente dejando ver la manga de la camisa. ”Falda” converdugos. El festín de Herodes, Pedro García de Benabarre, H. 1470-1480, Museo Nacional de Arte deCataluña, Barcelona (detalle).

Page 12: INDUMENTARIA FEMENINA DEL SIGLO XVI · 2019-07-10 · 18 Asociación Cultural Julián Romero – Huélamo. INDUMENTARIA FEMENINA DEL SIGLO XVI El siglo XVI, con la expansión que

18

Asociación Cultural Julián Romero – Huélamo.

A partir de los años 80 la manga se despegará totalmente del hombro, son las mangasindependientes. Finalmente surgen los manguitos.

A finales de siglo la saya tiene el escote cuadrado recubierto totalmente por una gorguera o por lacamisa. Generalmente irá sin mangas. En este caso concreto lleva una manga independiente con un cortelongitudinal debajo para dejar que cuelgue la manga de la camisa. Falda con verdugos falsos. H. 1480.Nacimiento de la Virgen, taller de Pedro García de Benabarre, Museo Nacional de Arte de Cataluña,Barcelona (detalle) (imagen obtenida aquí)

¿1490? Taller de Fernando Gallego, The Tucson Museum of Art, Arizona, EEUU (detalle) (imagenobtenida aquí)

Page 13: INDUMENTARIA FEMENINA DEL SIGLO XVI · 2019-07-10 · 18 Asociación Cultural Julián Romero – Huélamo. INDUMENTARIA FEMENINA DEL SIGLO XVI El siglo XVI, con la expansión que

18

Asociación Cultural Julián Romero – Huélamo.

Aparecen las primeras sayas abiertas (seguramente sea el preludio de la futura saboyana).

Obsérvese las mangas cosidas en el hombro con cordones y la abertura longitudinal mostrando lasmangas de la camisa. Faldilla con verdugos. La visión delectable, Alfonso de la Torre, 1477, BibliotecaNacional de París (detalle; imagen obtenida de la obra de Bernis)

Excelente imagen donde podemos observar la trena del escote y de las mangas. Debajo lleva cos ymás abajo la camisa muy transparente. La Virgen y el Niño, Pedro Berruguete, Museo del Prado, Madrid(detalle)

Page 14: INDUMENTARIA FEMENINA DEL SIGLO XVI · 2019-07-10 · 18 Asociación Cultural Julián Romero – Huélamo. INDUMENTARIA FEMENINA DEL SIGLO XVI El siglo XVI, con la expansión que

18

Asociación Cultural Julián Romero – Huélamo.

Saya o brial con verdugos bajo otra saya abierta por delante y en los laterales. La hija de Marcuelloante San Isidoro, Cancionero, Pedro Marcuello, h. 1488, Museo Condé de Chantilly (detalle)

En el tránsito entre el siglo XV y XVI el término saya sustituye al término brial (el vestido rico y concola que evolucionó junto con la saya). Las mangas serán estrechas o anchas y generalmente seránindependientes de la prenda (moda de origen flamenco). Estas mangas se hacían de tela blanca o muyclara, mucho más ligera que la empleada en el resto del traje. En los años 30 las mangas empiezan aahuecarse (moda franco-borgoñesa), sobre todo desde el hombro hasta el codo.

Page 15: INDUMENTARIA FEMENINA DEL SIGLO XVI · 2019-07-10 · 18 Asociación Cultural Julián Romero – Huélamo. INDUMENTARIA FEMENINA DEL SIGLO XVI El siglo XVI, con la expansión que

18

Asociación Cultural Julián Romero – Huélamo.

Saya con escote cuadrado, manga corta unida a una manga suelta o postiza con dos bullones quedejan ver los puños y las mangas de la camisa, sobre una faldeta. Cristo y la mujer de Samaría, Juan deFlandes, h. 1500, Museo de Louvre, París (detalle)

Manga postiza. Santa María Magdalena, anónimo, escuela española, XVI, subasta (detalle)

Mangas independientes divididas también transversalmente a la altura del codo. Santa MaríaMagdalena, 1558, Retablo Mayor de Carbonero el Mayor, Iglesia de San Juan Bautista, Segovia (detalle)

Page 16: INDUMENTARIA FEMENINA DEL SIGLO XVI · 2019-07-10 · 18 Asociación Cultural Julián Romero – Huélamo. INDUMENTARIA FEMENINA DEL SIGLO XVI El siglo XVI, con la expansión que

18

Asociación Cultural Julián Romero – Huélamo.

Saya con escote en pico en la espalda (no hay datos suficientes para saber si la mujer española llevóeste tipo de escote, pero en iconografías centroeuropeas si se ve en briales) y con mangas independientes.Cena en casa de Simón, Juan de Flandes, h. 1496-1504, Palacio Real, Madrid (detalle)

Saya con escote en pico y mangas abiertas longitudinalmente dejando ver un gran bullón de lacamisa. La visitación, Maestro de Roda, h. 1515, Museo Provincial de Bellas Artes de Cádiz (detalle)

Page 17: INDUMENTARIA FEMENINA DEL SIGLO XVI · 2019-07-10 · 18 Asociación Cultural Julián Romero – Huélamo. INDUMENTARIA FEMENINA DEL SIGLO XVI El siglo XVI, con la expansión que

18

Asociación Cultural Julián Romero – Huélamo.

Saya o brial con escote cuadrado. Mangas con bullones. La resurrección de Lázaro, Juan de Flandes,1514-19, Museo del Prado, Madrid (detalle)

Saya con tiras. Mangas postizas muy anchas. La predicación de San Félix, Juan de Borgoña, 1518-1520, Museo de Arte de Gerona (detalle)

Page 18: INDUMENTARIA FEMENINA DEL SIGLO XVI · 2019-07-10 · 18 Asociación Cultural Julián Romero – Huélamo. INDUMENTARIA FEMENINA DEL SIGLO XVI El siglo XVI, con la expansión que

18

Asociación Cultural Julián Romero – Huélamo.

1.- 2.-

1.- Saya con rico brocado, escote cuadrado y mangas amplias con la boca abierta a modo de embudo. Retablo de María Magdalena, Pedro Mates, h. 1526, Catedral de Gerona (detalle)

2.-Sayas de todo tipo y estilo. Santa Ursula y las once mil vírgenes, Juan de Borgoña, 1530, Museo delas Úrsula, Salamanca (detalle)

1.- 2.-

1.- Saya con escote cuadrado y gorguera, mangas postizas dejando visible la camisa en bullones. Maestro de Ororbia, 1513-14 Ororbia, Iglesia de San Julián, Navarra (detalle) (imagen obtenida aquí)

2.- Saya con el escote muy amplio, dejando ver los hombros. Baile de Salomé, Diego de Rosales (Maestro de Ávila) y Baltasar Grande, 1558, Retablo Mayor de Carbonero el Mayor, Segovia (detalle) (imagen obtenida aquí)

Y la saya, a mediados del XVI, se llega a dividir definitivamente en cuerpo y falda perdurando asíhasta el siglo XVII (de esta separación seguramente derivó la saya referida a una falda que comenzarían allevar las campesinas o las villanas desde finales del siglo XVI).

Page 19: INDUMENTARIA FEMENINA DEL SIGLO XVI · 2019-07-10 · 18 Asociación Cultural Julián Romero – Huélamo. INDUMENTARIA FEMENINA DEL SIGLO XVI El siglo XVI, con la expansión que

18

Asociación Cultural Julián Romero – Huélamo.

Bibliografía:

Astor Landete, Marisa: Indumentaria e Imagen. Valencia en los siglos XIV y XV, Valencia.1999. Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria Medieval Española, Instituto Diego Velázquez, Consejo

Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1956.

Bernis, Carmen: trajes y modas en la España de los Reyes Católicos: I, Las mujeres II. Los hombres.Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC 1975.

Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria española en tiempos de Carlos V. Madrid: Instituto DiegoVelázquez (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC), 1962.

Descalzo, Amalia: Ajuar funerario de doña Teresa Gil. Siglo XIV. PDF. Museo del Traje, Madrid.

Vestiduras ricas: el Monasterio de Las Huelgas y su época, 1170-1340. Revista de la SubdirecciónGeneral de Museos Estatales. Patrimonio Nacional. Servicio de Publicaciones 1ª ed., 1ª imp.(03/2005).

Nota de la Comisión: Durante los actos de recreación histórica que se lleven a cabo durante las Jornadas ypara un mayor realismo y autenticidad, se tratará de eliminar el mayor número de elementos anacrónicos ofuera del contexto histórico que se trata de representa: relojes de pulsera, gafas o gafas de sol, teléfonosmóviles, etc.

Gracias,