44
ÍNDICE PAG. I. INTRODUCCIÓN 1. ANTECEDENTES ..................................... 1 2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO ............................ 1 3. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL ESTUDIO ............ 2 4. INFORMACIÓN UTILIZADA ............................ 2 4.1. Información cartográfica .................. 2 4.2. Información bibliográfica ................. 3 5. UBICACIÓN ........................................ 3 II. ANÁLISIS DEL CLIMA 1. GENERALIDADES .................................... 6 2. ANÁLISIS DE LAS VARIABLES CLIMÁTICAS ............. 7 2.1. Ubicación de las estaciones meteorológicas. 7 2.2. Régimen de precipitación y trazado de iso yetas ..................................... 7 2.3. Temperatura media y trazado de isotermas .. 10 2.4. Heliofanía ................................ 17 2.5. Nubosidad ................................. 17 2.6. Humedad relativa .......................... 18 2.7. Viento .................................... 18 2.8. Régimen de evapotranspiración potencial ... 21 2.9. Balance hidrológico climático ............. 25 2.10. Período vegetativo ....................... 27 1.11. Estación lluviosa de 1983 ................ 27 III. ZONAS DE VIDA 1. MARCO CONCEPTUAL Y METODOLOGICO .................. 33 1.1. Sistema de clasificación de zonas de vida . 33 1.2. Metodología ............................... 34 2. DESCRIPCIÓN DE LAS ZONAS DE VIDA ................. 36 2.1. Matorral desértico tropical ............... 36 2.2. Matorral desértico tropical - monte espino- so tropical ............................... 41 2.3. Monte espinoso tropical ................... 42 2.4. Bosque muy seco tropical .................. 43 2.5. Monte espinoso tropical - monte espinoso pre montano ............................... 45 2.6. Bosque muy seco tropical - bosque seco pre montano ................................... 47 2.7. Monte espinoso pre montano ................ 50

ÍNDICE PAG. - simce.ambiente.gob.ecsimce.ambiente.gob.ec/sites/default/files/documentos/anny/Clima... · Bosque muy seco tropical - bosque seco pre ... actualizar el análisis del

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ÍNDICE PAG. - simce.ambiente.gob.ecsimce.ambiente.gob.ec/sites/default/files/documentos/anny/Clima... · Bosque muy seco tropical - bosque seco pre ... actualizar el análisis del

ÍNDICE PAG.

I. INTRODUCCIÓN 1. ANTECEDENTES ..................................... 1 2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO ............................ 1 3. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL ESTUDIO ............ 2 4. INFORMACIÓN UTILIZADA ............................ 2 4.1. Información cartográfica .................. 2 4.2. Información bibliográfica ................. 3 5. UBICACIÓN ........................................ 3 II. ANÁLISIS DEL CLIMA 1. GENERALIDADES .................................... 6 2. ANÁLISIS DE LAS VARIABLES CLIMÁTICAS ............. 7 2.1. Ubicación de las estaciones meteorológicas. 7 2.2. Régimen de precipitación y trazado de iso yetas ..................................... 7 2.3. Temperatura media y trazado de isotermas .. 10 2.4. Heliofanía ................................ 17 2.5. Nubosidad ................................. 17 2.6. Humedad relativa .......................... 18 2.7. Viento .................................... 18 2.8. Régimen de evapotranspiración potencial ... 21 2.9. Balance hidrológico climático ............. 25 2.10. Período vegetativo ....................... 27 1.11. Estación lluviosa de 1983 ................ 27 III. ZONAS DE VIDA 1. MARCO CONCEPTUAL Y METODOLOGICO .................. 33 1.1. Sistema de clasificación de zonas de vida . 33 1.2. Metodología ............................... 34 2. DESCRIPCIÓN DE LAS ZONAS DE VIDA ................. 36 2.1. Matorral desértico tropical ............... 36 2.2. Matorral desértico tropical - monte espino- so tropical ............................... 41 2.3. Monte espinoso tropical ................... 42 2.4. Bosque muy seco tropical .................. 43 2.5. Monte espinoso tropical - monte espinoso pre montano ............................... 45 2.6. Bosque muy seco tropical - bosque seco pre montano ................................... 47 2.7. Monte espinoso pre montano ................ 50

Page 2: ÍNDICE PAG. - simce.ambiente.gob.ecsimce.ambiente.gob.ec/sites/default/files/documentos/anny/Clima... · Bosque muy seco tropical - bosque seco pre ... actualizar el análisis del

IV. CARTOGRAFÍA DE IMPACTOS AMBIENTALES Y AMENAZAS SOBRE LA VEGETACIÓN, FAUNA, SUELO Y AGUA 1. PROCESO CARTOGRAFICO ............................. 51 1.1. Recopilación de información ............... 52 1.2. Análisis y procesamiento .................. 53 1.3. Representación cartográfica y localización de impactos ............................... 54 V. LINEAMIENTOS PARA EL MONITOREO DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES EN EL PNM 1. ESQUEMA DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD ......... 58 2. LÍNEA BASE DE INDICADORES PARA EL MONITOREO ...... 63 2.1. Suelo ..................................... 63 2.2. Agua ...................................... 65 2.3. Vegetación ................................ 68 2.4. Fauna ..................................... 69

Page 3: ÍNDICE PAG. - simce.ambiente.gob.ecsimce.ambiente.gob.ec/sites/default/files/documentos/anny/Clima... · Bosque muy seco tropical - bosque seco pre ... actualizar el análisis del

ÍNDICE DE CUADROS

PAG

Cuadro II-1 Estaciones meteorológicas y pluviométricas 8 Cuadro II-2 Precipitación media mensual y anual 11 Cuadro II-3 Valores mensuales de precipitación. Estación Puerto López 13

Cuadro II-4 Valores mensuales de precipitación . Estación Julcuy 13

Cuadro II-5 Temperatura media mensual y anual 15 Cuadro II-6 Valores de heliofania 19 Cuadro II-7 Valores de nubosidad 19 Cuadro II-8 Valores de humedad relativa 19 Cuadro II-9 Valores de velocidad de viento 20 Cuadro II-10 Balance climático estación P. López 20 Cuadro II-11 Balance climático estación Julcuy 26 Cuadro II-12 Balance climático estación P. P. Gómez 26 Cuadro II-13 Valores mensuales de precipitación 1993 32 Cuadro III-1 Características principales de las zonas de vida, transiciones y asociaciones presentes del PNM 38

Cuadro V-1 Set de indicadores de sostenibilidad de los recursos naturales del PNM 61

Cuadro V-2 Matriz para el monitoreo de los impactos ambientales en el PNM 62

Cuadro V-3 Comparación multitemporal de cobertura vegetal y uso del suelo 63

Cuadro V-4 Caudales medios anuales y descargas tipo 66 Cuadro V-5 Caudales para uso consuntivo y no consuntivo66

ÍNDICE DE GRAFICOS

PAG

Gráfico 1-1 Mapa base PNM 4 Gráfico 2-1 Distribución mensual de la precipitación estación Puerto López 12

Gráfico 2-2 Distribución mensual de la precipitación estación P. P. Gómez 12

Gráfico 2-3 Isotermas e isoyetas 16 Gráfico 2-4 Balance hídrico Puerto López 22 Gráfico 2-5 Balance hídrico Julcuy 23 Gráfico 2-6 Balance hídrico P. P. Gómez 24 Gráfico 2-7 Períodos de humedad Puerto López 29 Gráfico 2-8 Períodos de humedad Julcuy 30 Gráfico 2-9 Períodos de humedad P.P. Gómez 31 Gráfico 3-1 Zonas de vida 37

Page 4: ÍNDICE PAG. - simce.ambiente.gob.ecsimce.ambiente.gob.ec/sites/default/files/documentos/anny/Clima... · Bosque muy seco tropical - bosque seco pre ... actualizar el análisis del

MAPAS

Mapa de Isotermas e isoyetas Mapa de zonas de vida

Mapa de impactos ambientales y amenazas sobre la vegetación, fauna, suelo y agua

Page 5: ÍNDICE PAG. - simce.ambiente.gob.ecsimce.ambiente.gob.ec/sites/default/files/documentos/anny/Clima... · Bosque muy seco tropical - bosque seco pre ... actualizar el análisis del

PARQUE NACIONAL MACHALILLA CLIMA, ZONAS DE VIDA, CARTOGRAFIA DE IMPACTOS AMBIENTALES Y LINEAMIENTOS PARA MONITOREO

I. INTRODUCCIÓN 1. ANTECEDENTES El Plan de Manejo del Parque Nacional Machalilla (PNM) elaborado en 1986, ha perdido vigencia por el tiempo transcurrido, lo que ha motivado al INEFAN para que a través del PROYECTO GEF y mediante la ejecución de la Actividad 6, se prevea la realización del estudio de actualización de dicho Plan, lo que permitirá la administración, manejo, desarrollo del área e integración de las comunidades de acuerdo a la realidad y problemática actual. La actualización del Plan de manejo se viene realizando a través de la Unidad Técnica de Planificación para el Manejo de las Areas Protegidas (UTP). Cabe indicar, que esta unidad está destinada a fortalecer a la Dirección Nacional de Areas Naturales y Vida Silvestre (DNANVS) y a apoyar en la formulación, aplicación, seguimiento y evaluación de los planes de manejo de las Areas Protegidas considerada dentro del Proyecto INEFAN/GEF. En el marco de éste proceso y luego del análisis del diagnóstico, la UTP ha establecido la necesidad de actualizar el análisis del clima, zonas de vida y definición de indicadores para el monitoreo del área del PNM. Por lo anterior, y mediante Oficio No. GEF-212/97 (29-04-97), cursado por el Coordinador del Proyecto INEFAN/GEF al Sr. Representante Residente del PNUD en el Ecuador, se solicita ampliar el contrato del Ing. Luis Mejía, por el tiempo de 45 días a partir del 18 de Abril de 1997, para que realice los estudios respectivos. El presente Informe Técnico contiene los resultados obtenidos para la temática antes citada. 2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO Actualizar el diagnóstico del clima en el PNM Conocer si han existido cambios climáticos en los últimos 10-15 años en el PNM Realizar el mapa ecológico son su respectiva interpretación Realizar el mapa de impactos ambientales sobre la vegetación, fauna, suelos e hidrología. Definir indicadores y lineamientos para el programa de monitoreo, en lo que tiene que ver con el tema

señalado y relacionado con los parámetros de vegetación, uso del suelo y formaciones vegetales. 3. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL ESTUDIO - Nivel del estudio: semidetalle - Escala de trabajo: 1:50 000 - Escala de publicación: 1:50 000 4. INFORMACIÓN UTILIZADA

Page 6: ÍNDICE PAG. - simce.ambiente.gob.ecsimce.ambiente.gob.ec/sites/default/files/documentos/anny/Clima... · Bosque muy seco tropical - bosque seco pre ... actualizar el análisis del

Para el análisis del clima, caracterización de las zonas de vida y elaboración de los mapas de impactos ambientales, ecológico y de isotermas e isoyetas del Parque Nacional Machalilla se utilizó información documental y cartográfica de la UTP-INEFAN-GEF, INAMHI, DINAREN (ex-PRONAREG) e IGM. 4.1. Información Cartográfica. - Hojas topográficas de Isla de la Plata, Machalilla, Jipijapa, Puerto López, Pedro Pablo Gómez y

Delicias a escala 1:50 000 editadas por el Instituto Geográfico Militar (I.G.M.) en 1990. - Mapa de Uso Actual del Suelo a 1996 del Parque Nacional Machalilla. UTP del Proyecto INEFAN-

GEF, escala: 1:50 000 (1997). - Mapa de Cambios de Uso del Suelo 1961-1996 del Parque Nacional Machalilla. UTP-INEFAN-GEF

(1997). - Mapa de Impactos Ambientales y Amenazas sobre las Poblaciones Animales del Parque Nacional

Machalilla. UTP del Proyecto INEFAN-GEF, escala: 1:50 000 (1997). - Mapa de Formaciones Vegetales del Parque Nacional Machalilla. UTP del Proyecto INEFAN-GEF,

escala: 1:50 000 (1997). - Mapa Morfo-Edafológico del Parque Nacional Machalilla. UTP del Proyecto INEFAN-GEF, escala

1:50 000 (1997). - Mapa de Humedales del Parque Nacional Machalilla de la UTP del Proyecto INEFAN-GEF, escala

1:50 000 (1997). - Mapas morfoedafológico y de uso actual y formaciones vegetales. Escala 1:200 000 del

PRONAREG. 4.2. Información Bibliográfica (documental) - Estudio del Uso Actual y Potencial del Suelo, Diagnóstico Hidrológico y Calidad de Aguas.

Realizado en Marzo de 1997 por el Proyecto INEFAN-GEF para la Actualización del Plan de Manejo del Parque Nacional Machalilla.

- Estudio Botánico, realizado en Febrero de 1997 por el Proyecto INEFAN-GEF para la Actualización

del Plan de Manejo del Parque Nacional Machalilla. - Diagnóstico Faunístico para la Actualización del Plan de Manejo del Parque Nacional Machalilla.

Realizado en Febrero de 1997 por el Proyecto INEFAN-GEF - Datos climáticos de las serie climatológica 1964-1990 de los Anuarios Meteorológicos del INAMHI. - Datos climáticos de la Dirección Nacional de Recursos Naturales Renovables DINAREN (ex-

PRONAREG). - Diagnóstico del Parque Nacional Machalilla de la república del Ecuador. Realizado en 1987 por la

Dirección Nacional Forestal. 5. UBICACIÓN Geográficamente, el Parque Nacional Machalilla se encuentra ubicado entre los paralelos 01 11' 18" y 01 41' 10" de Latitud Sur y los meridianos 80 37' 30" y 81 51' 12" de Longitud Oeste, en la zona centro occidental de la Región Costera del Ecuador, al Suroeste de la Provincia de Manabí, ocupando buena parte del sistema hidrográfico occidental de la Cordillera Chongón-Colonche.

Page 7: ÍNDICE PAG. - simce.ambiente.gob.ecsimce.ambiente.gob.ec/sites/default/files/documentos/anny/Clima... · Bosque muy seco tropical - bosque seco pre ... actualizar el análisis del

Se trata de una zona con altitudes comprendidas entre 0 y 840 m.s.n.m. (Cerro Perro Muerto) que ocupa una superficie de 55 095 ha. Repartidas en los siguientes sectores: Salaite, Agua Blanca-Ayampe y Punta Los Piqueros en la zona continental. Islas de la Plata y Salango; y, una reserva de dos millas marítimas a lo largo del perfil costanero del parque y alrededor de su islas en el Océano Pacífico (ver Gráfico 1-1). Desde el punto de vista político territorial el PNM abarca las siguientes parroquias del Cantón Jipijapa: Puerto Cayo, Machalilla, Puerto López, Julcuy y Pedro Pablo Gómez.

Page 8: ÍNDICE PAG. - simce.ambiente.gob.ecsimce.ambiente.gob.ec/sites/default/files/documentos/anny/Clima... · Bosque muy seco tropical - bosque seco pre ... actualizar el análisis del

II. ANÁLISIS DEL CLIMA 1. GENERALIDADES El clima es el conjunto de condiciones atmosféricas que se presentan en una determinada región a lo largo de los meses y de los años. De todos los factores del medio ambiente el clima ejerce una influencia fundamental sobre la biota, determina el tipo de suelo y la vegetación de un lugar e influye en la utilización de la tierra.

Para definir un clima es preciso observar y analizar la evolución de las condiciones atmosféricas durante un período de tiempo bastante largo. Entre las principales variables a considerarse en un análisis climático se tiene la temperatura, precipitación, humedad, evapotranspiración potencial y viento.

Las características climáticas del PNM dependen en su mayor parte del sistema orográfico y de la influencia que sobre la zona ejerce la corriente marítima de Humbolt.

Las lluvias se concentran en mayor cantidad y frecuencia en una sola época del año (diciembre a mayo), caracterizándose el resto del año por la escasez de precipitaciones y por tanto una sequía bien marcada (déficit hídrico). Cabe destacar, que el clima y especialmente las precipitaciones están muy relacionadas con la presencia de la Cordillera Chongón-Colonche, que con sus elevaciones menores a 850 m.s.n.m. dan lugar a zonas cubiertas de niebla en la mayor parte del año, y a un tipo de lluvia de baja intensidad llamada garúa, constituyendo, en esta zona alta el sector más húmedo del parque. En forma general, en el área del Parque Nacional Machalilla se puede distinguir tres grandes zonas bio-climáticas en estrecha correlación con la altitud. - De cálido perárido a cálido semiárido tropical (seca semidesértica). Al occidente y extremo Sur del

PNM, que va desde el nivel del mar hasta los 300 m.s.n.m.. La bio-temperatura media sobrepasa los 24 C, la precipitación total anual está entre 125 y 650 mm.; y, la relación de evapotranspiración potencial es de 2 a 16.

- De cálido árido tropical a subcálido seco pre-montano. En la zona central y oriental del PNM, entre

las cotas de 200 y 840 m.s.n.m. La temperatura oscila entre 22 y 24 C, la precipitación está entre 250 y 900 mm. y la relación de evapotranspiración potencial es de 1.5 a 6.

- Subcálido seco pre-montano. Al Este del PNM, entre altitudes de 340 y 520 m.s.n.m. La temperatura

es de 22 a 24 C, la precipitación está entre 250 y 500 mm. y la relación de evapotranspiración potencial es de 2 a 4.

2. ANÁLISIS DE LAS VARIABLES CLIMÁTICAS 2.1. Ubicación de las estaciones meteorológicas.

En el cuadro I-1 se pueden observar la ubicación geográfica, altura, tipo (clase) y el período de observación de las estaciones pluviométricas y meteorológicas del área de estudio; así como las que se encuentran fuera de ella (estaciones de apoyo).

Las estaciones meteorológicas o pluviométricas encontradas en el área son Pedro Pablo Gómez, San Pablo, Colimes de Paján, Julcuy, El Anegado, Jipijapa, Joa, Puerto Cayo y Puerto López (estación meteorológica que se encuentra más cerca al PNM). En tanto que las estaciones de apoyo son las que se encuentran en las localidades de Cascol, Anonas de Paján y La Naranja.

2.2. Régimen de precipitación y trazado de isoyetas

Page 9: ÍNDICE PAG. - simce.ambiente.gob.ecsimce.ambiente.gob.ec/sites/default/files/documentos/anny/Clima... · Bosque muy seco tropical - bosque seco pre ... actualizar el análisis del

Se define a la precipitación como la caida del agua de las nubes ya sea en estado sólido o en estado líquido. El valor usado es el total anual promedio de agua en milímetros que cae en forma de lluvia o garúa. La precipitación es el segundo de los factores utilizados para definir climáticamente las zonas de vida.

El presente análisis tiene como objetivo principal proporcionar la mejor visión posible de los valores de

precipitación que ocurren en el área, basadas en series observadas desde la instalación de cada estación meteorológica hasta el año 90. No obstante, en algunas estaciones se presentan datos hasta el último año en que se realizaron los registros (ver cuadro II-1).

La mayor parte de las estaciones en el área comenzó a funcionar desde el año 1970 a excepción de la

estación pluviométrica El Anegado que fue instalado en 1964.

Para la obtención de los valores medios mensuales y anuales de precipitación no se tomaron en cuenta los meses de octubre a diciembre de 1992 ni el año 1983, ya que se tratan de meses y de un año climático absolutamente excepcionales; su consideración en el análisis estadístico induciría a un gran riesgo de distorsión de los resultados, conforme se puede apreciar en los gráficos 2-1 y 2-2 de las estaciones Puerto López y P. P. Gómez, en donde se presentan las curvas de distribución de la precipitación tanto para el período normal, como para el año que presentó anomalías de lluvias.

A modo ilustrativo, en los cuadros II-3 y II-4 se presentan las series anuales consideradas y los valores de

precipitación mensual para las estaciones de Puerto López (1977-1988) y Julcuy (1970-1990).

Aunque la lluvia no es sino uno de los componentes de aporte hídrico en el balance de agua, es evidente que constituye el principal factor condicionante de los regímenes hidrológicos. Un análisis de la precipitación media mensual y anual muestra el panorama tanto de distribución de los períodos con y sin lluvias, como el monto total disponible en el ciclo anual.

La precipitación anual presente en el cuadro II-2, se distribuye en dos períodos para todas las estaciones

meteorológicas: Uno húmedo y otro seco. En el primero se encuentra la casi totalidad anual de lluvias, característica común a toda el área de estudio y que corresponde a los meses de enero a mayo, y el otro período seco que va desde junio a diciembre.

La precipitación media en las estaciones meteorológicas del PNM es muy variable, se tiene una

precipitación anual menor a 200 mm. en Puerto López hasta 1120 mm. de media anual en San Pablo.

En las estaciones de apoyo se registran valores mayores a los 1100 mm. de promedio anual.

En los gráficos 2-1 y 2-2, se muestra la distribución mensual de las precipitaciones para las estaciones meteorológicas de Puerto López y Pedro Pablo Gómez.

La variación de los valores medios mensuales de precipitación es grande. En la estación Puerto López,

existen meses con precipitaciones menores a 5 mm. y meses donde las lluvias registran valores mayores a 30 mm. (Cuadro II-2 y Gráfico 2-1). En la estación P. P. Gómez, existen meses con lluvias inferiores a 20 mm. y meses con precipitaciones mayores a 100 mm. (Cuadro II-2 y Gráfico 2-2).

Debe señalarse, que las precipitaciones en la región motivo de estudio, presenta valores en disminución de

Noreste a Suroeste.

Para el trazado de las líneas de igual precipitación (isoyetas) se compilaron y tabularon los datos de precipitación total anual de los anuarios meteorológicos del INAMHI, con el mayor número de registros encontrados (hasta 1990), correspondientes a las estaciones Pedro Pablo Gómez, San Pablo, Colimes de Paján, Julcuy, El Anegado, Jipijapa, Puerto Cayo, Puerto López, Joa, Cascol, Anonas de Paján y La Naranja; que se encuentran tanto al interior del PNM como en el área de influencia del mismo (estaciones de apoyo).

Con los datos de las estaciones citadas se ha trazado una red de isoyetas medias anuales, las mismas que se

presentan en el gráfico 2-3 y con mayor detalle en el mapa de isotermas e isoyetas. A fin de facilitar el trazado, hemos tomado en cuenta el relieve, la orografía y las observaciones en el campo de la vegetación natural. Se ha seleccionado los siguientes intervalos de precipitación para esta zona, considerando las alturas pluviométricas medias anuales (Pa m) siguientes:

Page 10: ÍNDICE PAG. - simce.ambiente.gob.ecsimce.ambiente.gob.ec/sites/default/files/documentos/anny/Clima... · Bosque muy seco tropical - bosque seco pre ... actualizar el análisis del

Pa m < 200 mm 200 < Pa m < 350 mm 350 < Pa m < 500 mm 500 < Pa m < 650 mm 650 < Pa m < 800 mm Pa m > 800 mm

La calidad y precisión de estas isoyetas es muy variable, de acuerdo o en íntima relación con la cantidad y

calidad de estaciones de la red pluviométrica actualmente existente, ya que no existe información en las zonas altas.

2.3. Temperatura media y trazado de isotermas

La temperatura del aire, como expresión de la disponibilidad energética y de la intensidad del intercambio calórico, es un parámetro climático adecuado para interpretar las transformaciones de masa y de estructura que caracterizan al ciclo biológico vegetal. Cuando se relaciona la vida vegetal y animal con la temperatura se esta hablando de biotemperatura. La biotemperatura promedia es un promedio de las temperaturas en grados centígrados a los cuales tiene lugar el crecimiento vegetativo en los ámbitos de 0 grados centígrados como mínimo y 30 grados centígrados como máximo, durante todo el año. La biotemperatura anual promedia es un factor utilizado para definir climáticamente las zonas de vida.

La característica que presenta la temperatura media mensual o anual, es indicadora de primer orden para la

ubicación de áreas de cultivos, elección de especies y cultivares, planificación de épocas de siembra, aplicación de técnicas culturales y sobre todo de protección de los recursos naturales (agua, flora, fauna, etc).

Para determinar las líneas de igual temperatura (ISOTERMAS) se usaron los valores mensuales de temperatura media de las estaciones meteorológicas Pedro Pablo Gómez, Julcuy, Jipijapa, Puerto López, Anonas de Paján y La Naranja (las dos últimas como estaciones de apoyo) publicados en los anuarios meteorológicos del INAMHI, con el mayor período de registros hasta 1990. (Ver cuadro II-5). Se calcularon, para las estaciones citadas, las temperaturas medias con el promedio de las observaciones de 07:00, 13:00 y 19:00 horas. Con dichos datos se calculó el gradiente térmico que opera en el PNM, dado que el factor temperatura varia en función altitudinal, se determinó el grado de dependencia o concomitancia entre las dos variables mediante el cálculo del coeficiente de regresión y de la ecuación de regresión lineal.1 La ecuación de regresión lineal resultante fue: T = 24.4 - 3 (H) donde: T = temperatura en ºC H = altura en km. Una vez que se obtuvo el gradiente altotérmico, se procedió a calcular las curvas de nivel (altitud) de 200, 400, 600 y 800 m.s.n.m. aplicando la ecuación de regresión ya calculada, obteniéndose valores de temperatura de 24, 23, 22.5 y 22 ºC respectivamente; con dichos datos y en base a la topografía se elaboró el mapa de isotermas del PNM. (Ver mapa de isotermas e isoyetas y gráfico 2-3) Como se puede observar la variación de temperatura con relación a la altura no es grande, teniendo una diferencia de 2 ºC en 600 metros de variación de altitud.

1 La gradiente térmica se establece con el objeto de obtener una estimación más firme de la temperatura, para aquellos sitios en donde no existe respaldo meteorológico.

Page 11: ÍNDICE PAG. - simce.ambiente.gob.ecsimce.ambiente.gob.ec/sites/default/files/documentos/anny/Clima... · Bosque muy seco tropical - bosque seco pre ... actualizar el análisis del

En el cuadro II-5, constan los promedios anuales y mensuales de las temperaturas medias de las estaciones meteorológicas del área en estudio. Los valores más altos de la temperatura corresponden a los meses con mayor precipitación (diciembre a mayo) y los valores más bajos a los meses de época de verano.

La variación de la temperatura mensual es grande en Puerto López, existen meses con temperaturas medias

de 26,3 ºC (febrero y abril) y temperatura de 22,1 ºC en el mes de agosto, existiendo una diferencia de 4,2 ºC. En Pedro Pablo Gómez existe una diferencia de 2,9 ºC entre los meses de Febrero-Abril (24,6-24,8 ºC) y el mes de Octubre (21,9 ºC).

En las estaciones de Julcuy y Jipijapa las variaciones de las temperaturas mensuales es de 2,1 ºC entre los

meses de invierno y verano.

2.4. Heliofanía La heliofanía, expresada en horas y décimos de hora de brillo de sol, está inversamente relacionada con la

nubosidad, dependiendo de factores como época de mayor precipitación (invierno), época seca, latitud y altitud .

En el PNM y en área de influencia existen registros en tres estaciones; éstas son: Puerto López, Pedro

Pablo Gómez y Julcuy. En la estación de Julcuy, que está ubicada a una altura de 240 m.s.n.m. registra una media anual de 1373,8

horas/año equivalente a una media mensual de 114,5 horas o 3,8 horas/día; con máxima registrada de 166,0 h/mes en el mes de agosto que corresponde a la época de verano y mínima en el mes de Enero con 70,7 h/mes que es período de invierno. El mismo comportamiento se tiene para la estación Pedro Pablo Gómez.

En la zona baja, representada por la estación de Puerto López, se caracteriza por un brillo medio de 1078,8

h/año, 89,9 h/mes; 3,0 h/día, con meses con valores máximos que corresponden al invierno de 171,4 h/mes y 5,7 h/día en el mes de abril y mínimos en época seca de 28,7 h/mes y 1 h/día en octubre . Se puede observar que las estaciones ubicadas en las partes más altas tienen mayor brillo solar, que la ubicada en la parte baja, debido a la presencia de menos humedad atmosférica. Los valores medios mensuales y anuales de las estaciones que registran este parámetro climático se encuentran en el cuadro II-6.

2.5. Nubosidad Los valores medios mensuales y anuales de la nubosidad se encuentran en el cuadro II-7. Las estaciones

meteorológicas que registran este parámetro son: Puerto López, Pedro Pablo Gómez, Jipijapa y Julcuy. Los valores (datos) de nubosidad se dan en octavos y es una apreciación de las nubes que cubren el cielo,

correspondiendo 8/8 al cielo completamente cubierto. Todas las estaciones del área de estudio tienen una media anual de 6/8 (de cielo cubierto). En la estación

meteorológica de Puerto López que está ubicada cerca del mar (4 m.s.n.m), el comportamiento de las nubes tiene directa relación con las épocas del año. Se observa que durante los meses de verano el cielo se encuentra más cubierto de nubes, con valores del alrededor de 7/8 como promedio en los meses de junio a noviembre, mientras que en épocas de invierno la nubosidad se presenta con una media de 5/8. En tanto que en las otras estaciones, los valores medios mensuales de nubosidad tienen poca variación durante el invierno como en verano.

Los valores presentados, son promedios mensuales de tres observaciones diarios realizados a los 7, 13 y 19

horas, destacándose que la nubosidad mínima media se presenta a las 13 horas con valores entre 3 y 4/8 correspondiente a cielo parcialmente cubierto; la nubosidad más alta se registra a las 7 y 19 horas.

2.6. Humedad relativa

Page 12: ÍNDICE PAG. - simce.ambiente.gob.ecsimce.ambiente.gob.ec/sites/default/files/documentos/anny/Clima... · Bosque muy seco tropical - bosque seco pre ... actualizar el análisis del

La humedad relativa se mide utilizando el psicrómetro y se expresa en porcentaje del contenido de humedad del aire, con respecto al aire saturado hasta el punto de rocío.

En la parte baja del PNM, por la influencia de la humedad proveniente del mar, la humedad media

registrada en la estación de Puerto López es de 86 %. La distribución mensual cubre un rango desde 83 % en los meses de invierno hasta 88 % en los meses de verano.

Los promedios anuales de humedad relativa para las estaciones de P. P. Gómez, Jipijapa y Julcuy son de 82,

81 y 87 % respectivamente. Valores considerados realmente altos. Como se puede observar en el cuadro II-8, la humedad relativa en las eataciones citadas no presenta

mayores variaciones durante el año.

2.7. Viento El conocimiento de los valores de éste parámetro, es usado para la planificación de cultivos, diseño del

sistema de riego, diseño de las torres de transmisión de energía, etc. Las velocidades medias mensuales y anuales se presentan en el cuadro II-9. Como se puede observar en el cuadro, en la época seca, es decir de junio a diciembre, se han registrado los

mayores valores medios mensuales de velocidad de vientos. En la estación de Jipijapa, la velocidad máxima registrada es de 4 m/s en el mes de septiembre y el mínimo 1,8 m/s en el mes de marzo que corresponde a la época de invierno.

En la estación meteorológica de Julcuy a 240 m.s.n.m, el valor medio anual registrado de la velocidad del

viento es de 1,8 m/s; siendo su valor máximo de 2,3 m/s en el mes de noviembre y 1,1 m/s en el mes de marzo.

Se considera vientos perjudiciales para los cultivos, los que tienen velocidades mayores a 10 m/sg. 2.8. Régimen de evapotranspiración potencial (EP) Este elemento del clima, depende de otros parámetros climáticos como: temperatura, radiación y

precipitación, y por ser de difícil medición, los valores se obtuvieron por medio de la fórmula empírica de Thornthwaite, la misma que ha demostrado su aplicabilidad a las condiciones reinantes en el territorio ecuatoriano.

Para las estaciones meteorológicas de Puerto López, Julcuy y Pedro Pablo Gómez, se calculó la

evapotranspiración potencial mensual, utilizando las temperaturas medias mensuales. Los valores mensuales de la EP se encuentran en el cuadro II-10 y representados en el gráfico 2-4.

En la estación de Puerto López, la EP mensual oscila entre 80 mm. en septiembre hasta 138 mm. en marzo.

Dado que por este método de cálculo se toma en cuenta de temperatura media mensual, los valores de demanda atmosférica más elevados corresponden al período húmedo y los más bajos al período seco.

En la estación Julcuy, la evapotranspiración potencial varía entre 92 en Septiembre y 120 mm. En los meses

de Enero y Abril. Los valores mensuales de EP se presentan en el cuadro II-11 y gráfico 2-5. En la estación de Pedro Pablo Gómez se tiene una evapotranspiración potencial media anual de 1171 mm.:

su valor máximo es de 118 mm. en marzo y en el mes de octubre se registra su valor más bajo con 80 mm. (Ver cuadro II-12 y gráfico 2-6).

De acuerdo a los datos analizados, las variaciones mensuales de la EP que se presentan registradas en las

estaciones meteorológicas, no son muy grandes para la zona, en relación a las grandes variaciones mensuales de las precipitaciones.

2.9. Balance hidrológico climático (BHC)

Page 13: ÍNDICE PAG. - simce.ambiente.gob.ecsimce.ambiente.gob.ec/sites/default/files/documentos/anny/Clima... · Bosque muy seco tropical - bosque seco pre ... actualizar el análisis del

Es el sistema por el cual se comparan los ingresos (precipitación) y los egresos (evapotranspiración

potencial) de agua mediante un cálculo que incluye como intermediario al suelo con su capacidad máxima de retención de agua (200 mm) y curva de desecación.

El BHC se computó para todas las localidades del área usando las temperaturas medias mensuales y las

precipitaciones medianas mensuales por ser más representativas que los medias mensuales. En los cuadros II-10, II-11 y II-12 y en los gráficos 2-4, 2-5 y 2-6, se puede observar los balances climáticos

para las estaciones meteorológicas de Puerto López, Julcuy y Pedro Pablo Gómez. Del balance climático de la estación Puerto López (cuadro II-10 y gráfico 2-4) se deduce que durante todos

los meses la evapotranspiración potencial supera muy ampliamente a la precipitación, sumando un déficit de 898 mm. En la estación Julcuy (cuadro II-11 y gráfico 2-5) se tiene un déficit de 659 mm. Durante el período comprendido entre abril y enero. En tanto que en P.P. Gómez (cuadro II-12 y gráfico 2-6) el déficit alcanza a 427 mm. Repartidos en el período marzo a diciembre.

Como ejemplo puntual la figura 2-6 señala la variación mensual de los elementos del BHC para la estación

de Pedro Pablo Gómez que merece los siguientes comentarios: En el período de enero a Abril la precipitación supera ampliamente a las necesidades de la

evapotranspiración sumando un exceso de agua total de 162 mm., con el máximo de lluvias en los meses de febrero y marzo (391 mm).

Existe equilibrio en el balance en los meses de enero y abril, para comenzar en Mayo una creciente

deficiencia de agua que llega al máximo mensual de 77 mm. en diciembre. El total de la diferencia es de 427 mm., no siendo mayor aun por el aporte del agua del suelo almacenada

durante el período húmedo. Esta entrega de agua por parte del suelo efectuado durante 7 meses, contrasta con la rápida reposición de agua al final del período seco, pues en un solo mes después de equilibrio de la P y EP en enero, en febrero el brusco aumento de las precipitaciones no sólo lleva el almacenaje del suelo al máximo de 200 mm. de agua, sino que comienzan los excesos de agua del período húmedo.

2.10. Período vegetativo Teniendo los balances hídricos climáticos, se utiliza el índice ER/EP X 100 como indicador de los extremos

de los períodos de humedad del ciclo anual, según se grafican en las figuras 2-7, 2-8 y 2-9. Se considera período vegetativo al lapso que va desde 75 % de EP/ER X 100, pasando por ER/EP x 100 =

100 y que finaliza en ER/EP X 100 = 75; siendo de 24 días en Puerto López, 158 días para la localidad de Pedro Pablo Gómez y de 104 días para la zona de Julcuy.

El período seco es de 278 días en Puerto López, 219 días en Julcuy y de 165 días en Pedro Pablo Gómez.

2.11. Estación lluviosa de 1983 Para conocer el grado de anormalidad de ciertos eventos pluviométricos, es necesario hacer referencia a una crónica suficiente de datos, es decir analizar series de observaciones continuas y de larga duración. De los promedios mensuales y anuales de las series meteorológicas existentes en el área, como de los demás de la costa ecuatoriana, se ha considerado en general que la época de invierno es entre diciembre y mayo y la de verano de junio a noviembre. Las lluvias observadas al final de 1982 y en 1983, tanto de cada mes como el período completo, han sido comparadas con los promedios de los meses de las series disponibles, lo que demuestra que los valores de 1982 - 1983 son muy superiores a los de los promedios de la serie de cada estación meteorológica. Así

Page 14: ÍNDICE PAG. - simce.ambiente.gob.ecsimce.ambiente.gob.ec/sites/default/files/documentos/anny/Clima... · Bosque muy seco tropical - bosque seco pre ... actualizar el análisis del

tenemos, que en Puerto López el promedio anual de lluvia de 1982-1983 supera en 470 % al valor promedio de la serie ¨normal¨, en P.P. Gómez dicho valor excede en 310 % y en la estación Julcuy el valor del período anómalo (82-83) excede en 360 % al valor de la serie considerada. (Ver cuadros II-2 y II-13). Esta anomalía es conocida como ¨Fenómeno del Niño¨, caracterizado por grandes precipitaciones. En el origen de estas lluvias se presentaron algunos fenómenos: Una posición de la corriente calidad de El Niño, muy cerca a las costas ecuatorianas. Un desplazamiento de norte a sur de las acumulaciones calientes. Una permanencia de la corriente cálida de El Niño durante un tiempo mayor a lo normal. Un calentamiento de sus aguas entre dos y seis grados sobre los promedios normales.2 Como consecuencia de la convergencia de todos estos fenómenos y otros, en toda la zona litoral se produjeron precipitaciones excepcionales. Las lluvias comenzaron en octubre de 1982 continuando hasta junio de 1983, cuando la estación lluviosa normal inicia en diciembre-enero y finaliza en abril-mayo. En el cuadro siguiente, se indica los valores promedios de las precipitaciones de octubre a diciembre de los años de registros de las estaciones meteorológicas y los valores registrados de precipitación entre octubre a diciembre del año de 1982.

Precipitación de Octubre a Diciembre (mm)

ESTACION PROMEDIO 1982 Pedro Pablo Gómez San Pablo Colimes de Pajan Julcuy El Anegado Jipijapa Joa Puerto Cayo Puerto López

22.9 32.6 46.1 18.0 29.0 23.1 13.6 25.2 24.5

394.0 411.6 396.2 201.2 544.6 186.6 129.8 96.8 116.9

Como se puede observar la diferencia de precipitación es muy grande. En el cuadro II-13 se encuentran los valores de precipitación mensual y anual registrados en el año de 1983 en las estaciones pluviométricas y meteorológicas del área de estudio y su graficación en los gráficos 2-1 y 2-2. La anomalía de las lluvias del año 1983 supera hasta cuatro veces a las lluvias normales en el área de estudio. En las estaciones de Puerto López la precipitación media anual es de 160 mm. para un período de observación de 11 años, mientras que en 1983 las precipitaciones sumaron 765 mm; teniendo un exceso de 4,75 más de lo normal.

2 Los climas del Ecuador, Centro Ecuatoriano de Investigación Geográfica. Apuntes Sobre la Cartografía de las Inundaciones en la Cuenca del Guayas ( 82-83 ) .

Page 15: ÍNDICE PAG. - simce.ambiente.gob.ecsimce.ambiente.gob.ec/sites/default/files/documentos/anny/Clima... · Bosque muy seco tropical - bosque seco pre ... actualizar el análisis del

III. ZONAS DE VIDA 1. MARCO CONCEPTUAL Y METODOLOGICO 1.1. El sistema de clasificación de zonas de vida Para definir las zonas de vida o formaciones ecológicas se utilizó el sistema de clasificación propuesto por Leslie Holdridge, que relaciona la climatología con la vegetación, en especial considera la humedad, la biotemperatura y la precipitación con las formaciones vegetales que se desarrollan con estos parámetros y con los factores físicos y edáficos, permitiendo así una comparación a escala mundial.3 El primer nivel de clasificación en este sistema constituye la zona de vida, esta se define mediante los valores promedios de precipitación y biotemperatura y humedad, es decir, se toma en cuenta aspectos generales del clima como también del suelo. Los factores climáticos citados imprimen un sello característico en cada zona de vida, no importando que ésta involucre a varias asociaciones. El segundo nivel del sistema es la asociación, definida por Holdridge y Tossi como un rango de condiciones medio ambientales dentro de una zona de vida, en el cual el clima, el suelo, la vegetación y la actividad biótica, están interelacionadas para formar una unidad (ecosistema) que se caracteriza por tener una fisonomía que la distingue de las demás. Este segundo nivel de clasificación toma en cuenta factores adicionales de gran importancia local, tales como: topografía, geología, viento, niebla, drenaje, distribución estacional de la precipitación y biotemperatura, características edáficas sobresalientes, entre otros. Estos factores caracterizan a las asociaciones. Según Holdridge existen cuatro clases básicas de asociaciones: climáticas, edáficas, atmosféricas e hídricas. Una asociación climática es una área ocupada por un suelo zonal y un clima zonal. Es decir, una área en donde los factores climáticos principales no se ven afectados por ningún elemento del medio ambiente; por tanto, existe una sóla asociación climática en cada zona de vida. La asociación edáfica es una área ocupada por un suelo azonal o intrazonal; en otras palabras, una área en donde las variaciones edáficas influyen ya sea sobre la cantidad de agua o de humedad o sobre la fertilidad del suelo, dando origen a asociaciones ya sea más secas o más húmedas, o a asociaciones más fertiles o estériles que la asociación climática presente en la zona de vida. Una asociación atmosférica es una área ocupada por un clima azonal; es decir, áreas en donde las variaciones atmósféricas influyen notablemente en la cantidad de agua o humedad y por ende en la fisonomía de la vegetación, dando origen a condiciones más secas o más húmedad de la normal presente en la zona de vida. Una asociación hídrica es una área ocupada por una comunidad sobre terrenos vadosos, en donde el suelo está cubierto de agua durante todo o casi todo el año. Este tipo de asociación no se presenta en el PNM. 1.2. Metodología Las siguientes etapas han sido cubiertas en el estudio: i) Recopilación de información. ii) Análisis y control de calidad. iii) Compilación y procesamiento. iv) Cartografía ecológica y elaboración de la leyenda de zonas de vida. i) Recopilación de información.

3 HOLDRIDGE, L. Ecología Basada en Zonas de Vida. Editorial IICA. Costa Rica. 1979.

Page 16: ÍNDICE PAG. - simce.ambiente.gob.ecsimce.ambiente.gob.ec/sites/default/files/documentos/anny/Clima... · Bosque muy seco tropical - bosque seco pre ... actualizar el análisis del

Para efectos del estudio, han sido recopiladas las investigaciones de vegetación, uso del suelo, clima (isotermas e isoyetas) y suelos realizadas en el área del PNM de las diferentes fuentes de información tanto documental como cartográfica. ii) Análisis y control de calidad. La información recopilada fue analizada y seleccionada para su posterior utilización y procesamiento. Este análisis comprendió recubrimiento, actualidad y nivel de confiabilidad. iii) Compilación y procesamiento. La información seleccionada, previo su análisis y control de calidad, fue homogeneizada y procesada. Las especificaciones técnicas del estudio y los criterios cartográficos de las zonas de vida fueron: - Nivel de estudio: SEMIDETALLE. - Escala : 1:50.000 - Sistema de clasificación: HOLDRIDGE LESLIE - Nivel categórico: ZONAS DE VIDA Y TRANSICIONES - Unidades cartográficas: ASOCIACIONES Para el levantamiento de las zonas de vida se procedió de la siguiente forma: Se utilizó el mapa base esc. 1:50 000, en el que constan las cotas y rasgos topográficos más importantes.

Sobre este mapa se volcó la información cartográfica de isotermas e isoyetas. Dicha información se sobrepuso al mapa morfoedafológico del PNM, en el que constan las pendientes y

unidades de suelos, obteniéndose así un mapa con información altimétrica, edáfica y climática. Confrontando las isotermas e isoyetas con la información altimétrica y con la información edáfica se

determinaron las unidades de las zonas de vida, transiciones entre ellas y asociaciones edáficas o atmosféricas en el PNM.

Para la verificación de las unidades resultantes, a más del conocimiento fenomenológico del consultor, se

utilizó el mapa de uso actual y de vegetación del PNM. La información comprobada y corregida fue trasladada al mapa borrador definitivo para su posterior

digitalización, edición y procesamiento en sistema ARC/INFO. iv) Representación cartográfica En la cartografía ecológica, las unidades de zonas de vida son representadas con letras minúsculas y con letras mayúsculas el piso altitudinal al que pertenecen. Ejemplo: mdT (matorral desértico Tropical). En el caso unidades compuestas, es decir, áreas en donde se presentan transiciones entre dos zonas de vida, éstas son representadas por sus respectivas letras separadas por un guión que indica que se trata de una transición. Ejemplo: mdT - meT (transición del matorral desértico Tropical al monte espinoso Tropical). En el caso de las asociaciones presentes al interior de las zonas de vida o transiciones, éstas son representadas mediante nomenclatura alfabética en paréntesis. Con mayúsculas las dos primeras letras para indicar si se trata

Page 17: ÍNDICE PAG. - simce.ambiente.gob.ecsimce.ambiente.gob.ec/sites/default/files/documentos/anny/Clima... · Bosque muy seco tropical - bosque seco pre ... actualizar el análisis del

de asociación edáfica o de asociación atmosférica; y en minúscula una letra que indica el tipo de asociación, ya sea fértil (f), seca (s) o húmeda (h). Ejemplos: mdT (AEf) = asociación edáfica fértil de la zona de vida matorral desértico Tropical. meT - mePM (AAh) = asociación atmosférica húmeda de la transición del monte espinoso Tropical al monte espinoso Pre Montano. 2. Descripción de las zonas de vida En el área del PNM existen 14 asociaciones: 6 asociaciones climáticas, 4 edáficas fértiles, 2 edáficas secas y 2 atmosféricas húmedas distribuidas en 4 zonas de vida y en 3 transiciones entre zonas de vida. (Ver gráfico 3-1). En el Cuadro III-1 y en el mapa ecológico se resumen las característica más importantes de cada una de ellas. 2.1. Matorral desértico Tropical (mdT) LOCALIZACION Y SUPERFICIE Esta formación ecológica es una asociación climática del matorral desértico Tropical. Se encuentra al occidente en las partes más bajas de la zona de estudio, a altitudes entre 0 y 300 m.s.n.m.. Ocupa una superficie de 2 315.0119 ha. que representa el 5.67 % del área total del PNM. Principalmente, involucra a las cuencas bajas del río Salaite y de los esteros Jaibita, El Manguito, Pueblo Nuevo y El Guasmo. También incluye a la totatildad de las islas de La Plata y Salango. BIOCLIMA La temperatura supera los 24 C, el rango promedio de precipitación total anual oscila entre 125 y 250 mm., la Relación de Evapotranspiración Potencial (ETP) va de 8 a 16 con presencia de 10 a 12 meses secos teóricos por año. Dichos parámetros confirman un clima cálido tropical perárido. SUELOS Y RELIEVE En su mayoría se presentan suelos clasificados taxonómicamente como PARALITHIC VERTIC CAMBORTHIDS, de color amarillento y claro, poco profundos, de texturas franco arcillosas a arcillosas, con presencia de montmorillonita, pH superior a 7 y con bajo contenido de materia orgánica. También se presentan suelos TIPIC TORRIORTHENTS caracterizados por la ausencia de diferenciación o desarrollo pedogenético. Estos suelos no han podido desarrollar horizontes por hallarse en superficies irregulares sujetas permanentemente a procesos de erosión y rejuvenecimiento o al clima muy seco. Solamente han desarrollado un horizonte superficial menor a 10 cm. de profundidad sobre roca meteorizada o únicamente constituyen afloramientos de sustrato mineral primario poco meteorizado o sin meteorizar. En la zona central de la Isla de la Plata, en los relieves ondulados con pendientes de 12 a 25 %, se presentan suelos VERTIC CAMBORTHIDS y/o TORRERTS desarrollados a partir de materiales sedimentarios antiguos con un incipiente desarrollo pedogenético, de mediana profundidad, de textura franco arcillosa a arcillosa, con bajo contenido de materia orgánica y nitrógeno y pH ligeramente alcalino. En cuanto al relieve predominan las colinas medias a altas moderadamente disectadas con pendientes variables entre 12 a 100%. En la vertiente baja de la Cordillera Chongón-Colonche existen relieves montañosos, abruptos y encañonados con pendientes que sobrepasan el 70 y 100%. También se encuentran relieves altos y muy altos, disectados, escarpados y los profundos acantilados con pendientes que sobrepasan el 100 %.

Page 18: ÍNDICE PAG. - simce.ambiente.gob.ecsimce.ambiente.gob.ec/sites/default/files/documentos/anny/Clima... · Bosque muy seco tropical - bosque seco pre ... actualizar el análisis del

Cabe señalar, que al interior de esta zona de vida se presentan dos tipos de asociaciones: edáfica fértil y edáfica seca. La Asociación Edáfica fértil ocupa una superficie apenas 307 ha., localizada en los valles aluviales del río Salaite (parte baja) y en los coluvio aluviales de los esteros Pueblo Nuevo y El Guasmo. Se trata, en el primer caso, de zonas de topografía plana con pendientes menores al 5 % que son el resultado de procesos combinados de erosión y colmatación de materiales limo arcillosos y arcillosos, provenientes del arrastre del río. En el segundo caso, son depósitos coluviales que han sido removidos y acarreados por las corrientes fluviales. En ambos casos, se presentan suelos (materiales de arrastre y acumulación) significativamente más fértiles que los suelos zonales desarrollados en la zona de vida. La Asociación Edáfica seca abarca una superficie de 1 187 ha., repartidas tanto en las partes altas de los esteros Pueblo Nuevo y el Guasmo en el bloque Norte del PNM, como en las costas occidentales del bloque sur del PNM, en este último, involucra a las Puntas Bálsamo y El Chuchón, el sitio Las Mesas y gran parte del Cerro El Chuchón. Esta asociación edáfica seca del matorral desértico Tropical, se localiza en áreas que presentan suelos que drenan y se secan rápidamente, dando lugar a áreas más secas que lo normal al interior de la zona de vida. USO ACTUAL Y VEGETACIÓN En general, se observa matorral muy seco y/o seco caracterizado por vegetación baja y discontinua formada por plantas espinosas, desarrolladas en zonas muy secas y secas. También se presenta matorral árido compuesto casi exclusivamente de cactus. En las playas e islas de esta formación ecológica se encuentran las siguientes plantas: ARBUSTOS NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA Maytenus octogona Celastraceae Cryptocarpus pyriformis Nyctaginaceae Vallesia glabra Apocynaceae Lycium Minimum Solanaceae Hyppomane mancinella Euphorbiaceae Capparis avicenifolia Capparaceae Galvezia Leucantha Scrophulariaceae (en acantilados) HIERBAS RASTRERAS NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA Ipomoea pescapre Convolvulaceae Cannavalia maritima Papilionaceae Sesuvium portulacastrum Portulacaceae Passiflora foetida Passifloraceae En las cercanías de las playas y en las partes altas de las islas de esta zona de vida, la flora característica es la siguiente: NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA Capparis crotonoides Capparaceae Capparis heterophyllus Capparaceae Capparis angulata Capparaceae Capparis avicenifolia Capparaceae

Page 19: ÍNDICE PAG. - simce.ambiente.gob.ecsimce.ambiente.gob.ec/sites/default/files/documentos/anny/Clima... · Bosque muy seco tropical - bosque seco pre ... actualizar el análisis del

Cordia lutea Borraginaceae Cordia polyantha Borraginaceae Ipomea carnea Convolvulaceae Prosopis juliflora Mimosaceae Geoffroea spinosa Caesalpinaceae Opuntia sp. Cactaceae Achatocarpus pubescens Achatocarpaceae 2.2. Matorral desértico Tropical - monte espinoso Tropical (mdT -meT) LOCALIZACION Y SUPERFICIE Corresponde a una pequeña zona de transición del matorral desértico Tropical al monte espinoso Tropical que se ubica al extremo Norte del PNM. Altitudinalmente se sitúa entre 60 y 231 m.s.n.m.. Ocupa una superficie de 644.2467 ha. en el estero Jipijapa (parte baja) y loma La Silla. BIOCLIMA El clima es transicional, de cálido tropical perárido a cálido tropical árido. La temperatura es igual o mayor que 24 C, en tanto que el rango de precipitación varía entre 250 y 350 mm., La relación de ETP es de 6 a 12, presentándose en teoría de 9 a 11 meses secos al año. SUELO Y RELIEVE Presenta suelos VERTIC CAMBORTHIDS y/o TORRERTS, arcillosos, desarrollados a partir de materiales sedimentarios y volcánico sedimentario-antiguos, de textura arcillosa (por el tipo de arcilla dominante), se presentan agrietados en los períodos secos que duran la mayor parte del año, de color claro o pardo oscuro, profundos o medianamente profundos, con bajos niveles de materia orgánica y nitrógeno y pH ligeramente alcalino. Existen relieves montañosos, plegados, disectados y heterogéneos con pendientes que en general superan el 40 %. USO ACTUAL Y VEGETACIÓN Domina el matorral seco y/o muy seco con vegetación discontinua formada por plantas espinosas. En zonas con alto grado de intervención se presenta vegetación herbácea formada por una comunidad de gramineas o pasto natural que surge al ser eliminada la vegetación original de árboles y arbustos. NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA Maytenus octogona Celastraceae Cryptocarpus pyriformis Nyctaginaceae Vallesia glabra Apocynaceae Lycium Minimum Solanaceae Hyppomane mancinella Euphorbiaceae Cannavalia maritima Papilionaceae Sesuvium portulacastrum Portulacaceae Passiflora foetida Passifloraceae 2.3. Monte espinoso Tropical (meT) LOCALIZACION Y SUPERFICIE Altitudinalmente esta asociación climática se ubica entre el nivel del mar y los 200 m.s.n.m.. Se localiza, casi en su totalidad al Noroeste del Bloque Sur del PNM. Ocupa una superficie de 2 770.8111 ha. que representan el 6.78 % del área total del parque. Involucra al área Arqueológica, los sectores Dos Caminos, La Crucita. En

Page 20: ÍNDICE PAG. - simce.ambiente.gob.ecsimce.ambiente.gob.ec/sites/default/files/documentos/anny/Clima... · Bosque muy seco tropical - bosque seco pre ... actualizar el análisis del

la costa, abarca la totalidad de la Ensenada, Punta y playas de Los Frailes; Punta Los Piqueros; Punta Lloradora; y, parte de la costa entre la Punta Bálsamo e Isla Horno de Pan. BIOCLIMA El clima es cálido árido tropical, caracterizado por temperaturas iguales o mayores de 24 C y precipitaciones entre 250 y 400 mm.. La relación de evapotranspiración potencial está entre 4 y 8., Tiene de 8 a 10 meses secos en el año. SUELO Y RELIEVE Los suelos son clasificados como TIPIC TORRIORTHENTS que no presentan desarrollo pedogenético y se caracterizan por la ausencia de horizontes, debido a los procesos continuos de erosión en las pendientes y al clima muy seco que no favorece la formación del suelo. Es una zona con colinas medias a altas, moderadamente disectadas, con relieves variables de pendientes que superan el 40 %. Es necesario indicar, que en esta zona de vida se encuentran Asociaciones Edáficas fértiles en los valles aluviales de los ríos Buena Vista, Las Pampas y Punteros. Al interior de la asociación edáfica fértil del río Buena Vista se encuentran las localidades El Carmen, Vuelta Larga y Soledad. Todas estas asociaciones ocupan una superficie total de 1971.8245 ha. (4.83 5) y presentan suelos (materiales de arrastre y acumulación) significativamente más fértiles que los suelos zonales desarrollados en la zona de vida. USO ACTUAL Y VEGETACIÓN Existe predominio del matorral seco y/o muy seco, aunque existen árboles, siendo los más importantes los de la familia Bombacaceae que se caracterizan por presentar troncos abombados y la copa ancha. Gran parte de la vegetación pierde las hojas durante parte del año. Las especies más representativas de esta formación son: NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA Cochlospermum vitifolium Cochlospermaceae Tabebuia chrysantha Bignoniaceae Tabebuia bilbergii Bignoniaceae Tecoma castanifolia Bignoniaceae Ceiba trichystandra Bombacaceae Pseudobombax millei Bombacaceae Eriotheca ruizii Bombacaceae Guazuma ulmifolia Sterculiaceae Mutingia calabura Eleaeovcarpaceae Armathocereus cartwrigthianus Cactaceae Hylocereus polyrrizus Cactaceae Anthurium barclayanum Araceae 2.4. Bosque muy seco Tropical (bmsT) LOCALIZACION Y SUPERFICIE Se ubica a altitudes menores a los 300 m.s.n.m. en el Sureste y Suroeste del bloque Sur del PNM. Las áreas representativas de esta asociación climática son: el Cerro Bambudo; zonas bajas de los esteros S.N. y La Llorona en sus desembocaduras con el río Ayampe; y, un pequeño sector en la parte media del río Ayampe. En superficie apenas alcanza 650.7427 ha (1.59%). BIOCLIMA

Page 21: ÍNDICE PAG. - simce.ambiente.gob.ecsimce.ambiente.gob.ec/sites/default/files/documentos/anny/Clima... · Bosque muy seco tropical - bosque seco pre ... actualizar el análisis del

La temperatura media es igual o mayor que 24 C, en tanto que la precipitación total anual presenta un rango entre 500 y 650 mm., la relación de evapotranspiración potencial está entre 2 y 4, correspondiendo a un índice de humedad perárido con 6 a 8 meses secos al año. Todos estos valores confirman un clima cálido semiárido tropical. SUELO Y RELIEVE Presenta suelos ENTIC HAPLUDOLS desarrollados a partir de materiales eedimentarios y volcano sedimentarios antiguos que presentan un moderado desarrollo pedogenético, de mediana profundidad, a veces con fragmentos gruesos en las partes coluvionadas, con niveles medios a altos de materia orgánica, el pH es ligeramente ácido a neutro, con buena fertilidad natural. Los relieves son heterogéneos con pendientes entre 40 y 70 %. Al Sur y Sureste del bloque Sur del PNM se presenta una Asociación Edáfica fértil del bosque muy seco Tropical, ocupando los valles aluviales de los ríos Ayampe y Piñas, involucra a los sectores Matapalo, Casas Viejas y La Colombia. Alcanza una superficie de 632.5278 ha. Los suelos producto del arrastre y posterior depósito en las zonas planas de los ríos, son de mayor fertilidad que la existente en los suelos zonales de la zona de vida. USO ACTUAL Y VEGETACIÓN En esta zona de vida se observa sobrepastoreo de ganado caprino y vacuno. La vegetación original, en su mayoría ha desaparecido por la extracción selectiva de maderas de valor comercial del bosque seco. En la actualidad se puede observar un bosque secundario. Las especies de flora son: ARBOLES NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA Browneopsis disepala Caesalpinaceae Guazuma ulmifolia Sterculiaceae Trichilia moschata Meliaceae Gallesia integrifolia Phytolacaceae Triplaris cumingiana Polygonaceae Ziziphus thyrsiflora Rhamnaceae Capparis ecuadorica Capparaceae Vitex gigantea Verbenaceae ARBUSTOS Coccoloba densifrons Polygonaceae Trichilia hirta Meliaceae Zanthoxylum culantrillo Rutaceae Cestrum racemosum Solanaceae HERBACEAS Althernanthera pubiflora Amaranthaceae Pyodina cordifolia Conmelinaceae LIANAS, BEJUCOS Y TREPADORAS Pithecogtenium crucigerum Bignoniaceae Anemopaegma Chrysantha Bignoniaceae

Page 22: ÍNDICE PAG. - simce.ambiente.gob.ecsimce.ambiente.gob.ec/sites/default/files/documentos/anny/Clima... · Bosque muy seco tropical - bosque seco pre ... actualizar el análisis del

Mansoa hymenaea Bignoniaceae Pisonia aculeata Nyctaginaceae Celtis iguanaeus Ulmaceae EPIFITAS Guzmania monostachya Bromeliaceae Tillandsia usneoides Bromeliaceae 2.5. Monte espinoso Tropical - monte espinoso Pre Montano (meT-mePM) LOCALIZACION Y SUPERFICIE Es una zona de transición del monte espinoso tropical al monte espinoso Premontano que se ubica a altitudes comprendidas entre 150 y 620 m.s.n.m.. En su totalidad ocupa el 34.91 % del área total del PNM; esto es, una superficie de 14 258.8567 ha. repartidas en tres tipos de asociaciones: edáfica seca con 10 558.8398 ha., edáfica fértil con 48.9224 y atmosférica húmeda con 3651.0875 ha., las mismas que se detallan a continuación: Asociación Edáfica seca. Que en el bloque Norte del PNM se localiza al centro y Noreste, en donde comprende buena parte de la cuenca media del río Salaite con sus esteros Mula Muerta y Cañalcito; además, los cerros bálsamo, las Colembras y loma Redonda. En el bloque Sur del PNM se ubica al centro y Norte, bordeando la asociación edáfica fértil del meT. En este bloque, comprende la microcuenca del estero El Limón (parte baja); parte de los esteros La Pepita y Carrizal; buena parte de la subcuenca del río Seco con sus esteros Ceiba Grande, Los Macias y La Aguita; una gran área de la subcuenca del estero Manta Blanca con sus afluentes los esteros San José, Porotillo, río Frío y La Traversia; los esteros La Naranjita, Los Laureles; zona alta del río Las Pampas; cerro La Naranjita y la localidad de Agua Blanca principalmente. Esta asociación, en superficie, es la más grande representa el 25.85 % del área total del PNM. Los suelos en esta asociación son arenosos, se drenan y secan fácilmente, dando origen a áreas más secas que las normales presentes al interior de la transición. Asociación Edáfica fértil. Corresponde a una pequeña área (48.9294 ha.) de la loma La Jacinta ubicada al Este del bloque Norte del PNM. Los suelos presentan fertilidad mayor que los presentes en la zona transicional. Asociación Atmosférica húmeda. En el Bloque Norte se ubica al Sur y comprende las nacientes del río Salaite y de los esteros El Mate, salado y La Jacinta. Abarca las localidades El Mate, El Guasmo, Cacho de Toro, La Jacinta, La Tablada del Tigre; así como los cerros De Mero y Cañal. En el Bloque Sur del PNM se localiza al Norte e involucra, en parte a la Cordillera El Limón; nacientes del río Las Pampas; y, esteros El Achiote y Los Sórganos. En términos de superficie, esta asociación es la tercera en importancia con el 8.94 % del área total del parque. Las asociaciones atmosféricas húmedas se caracterizan por un importante contacto de la neblina (durante casi todo el día) y garúas con la vegetación (bosque brumoso), dando origen a áreas con mayor humedad que las normal presente en la transición. BIOCLIMA El clima en esta zona es transicional de cálido árido Tropical a subcálido semiárido premontano. Los rangos de temperatura y precipitación son los siguientes: de 22.5 a 24 C y de 250 a 500 mm.. La relación de evapotranspiración potencial va de 3 a 6, con 7 a 9 meses secos al año. SUELO Y RELIEVE En la asociación edáfica seca dominan los suelos VERTIC CAMBORTHIDS y/o TORRERTS, arcillosos, desarrollados a partir de materiales sedimentarios y volcano sedimentarios antiguos, que tienen como característica principal el tipo de arcilla dominante ( 35 % de arcilla montmorillonita). En húmedo la estructura es masiva y pesada, y en seco el suelo se presenta muy duro y firme. Son suelos profundos o

Page 23: ÍNDICE PAG. - simce.ambiente.gob.ecsimce.ambiente.gob.ec/sites/default/files/documentos/anny/Clima... · Bosque muy seco tropical - bosque seco pre ... actualizar el análisis del

medianamente profundos, con niveles bajos de nitrógeno y materia orgánica, presentan acumulación de carbonato de calcio y pH ligeramente alcalino. En la asociación edáfica fértil se encuentran suelos PARALITHIC VERTIC CAMBORTHIDS ya descritos en formaciones ecológicas anteriores y que difieren solamente en la fertilidad. En la Asociación Atmosférica húmeda se presentan suelos PARALITHIC VERTIC USTROPETS, desarrollados sobre materiales sedimentarios y volcano sedimentarios antiguos que alcanzan una incipiente evolución pedogenética, de color claro, texturas arcillosas con presencia de montmorillonita, poco estructurados, duros y firmes en seco, poco profundos, con bajo contenido de materia orgánica y nitrógeno, el pH es ligeramente superior o igual a neutro En la vertiente baja de la Cordillera Chongón- Colonche presentan relieves variados superiores al 25 %. En tanto que en la vertiente alta y media los relieves son montañosos, plegados, disectados y heterogéneos, cuyas pendientes sobrepasan en general el 40 %. USO ACTUAL Y VEGETACIÓN Se trata de una vegetación arbórea transicional del bosque seco al bosque húmedo, que durante gran parte del año está en contacto con la neblina y garúas. Se observa gran intervención de la vegetación original; no obstante en algunas áreas se presenta buena recuperación y el aparecimiento de bosque secundario. La presencia de epífitas es importante. Las especies representativas de esta zona transicional son: NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA Triplaris cuminguiana Polygonaceae Coccoloba mollis Polygonaceae Gallesia integrifolia Phytolacaceae Trema micrantha Ulmaceae Pseudolmedia rigida Moraceae Malmea lucida Annonaceae Cynometra bauhinifolia Caesalpinaceae Cecropia litoralis Cecropiaceae Chrysophyllum argenteum Sapotaceae Heliconia latispatha Heliconiaceae (arbusto) Philodendron purpureo-viride Araceae (trepadora) 2.6. Bosque muy seco Tropical - bosque seco Pre Montano (bmsT-bsPM) LOCALIZACION Y SUPERFICIE Es una zona transicional del bosque muy seco Tropical al bosque seco Premontano. Se encuentra entre los 200 y 840 m.s.n.m. (Cerro Manta Blanca). Ocupa una superficie total de 14 300.5655 ha. que representa el 35.01 % del total del área del PNM; de las cuales, 4 507.4705 ha. corresponden a la transición y 9 793.095 ha. pertenecen a una asociación Atmosférica húmeda de ésta zona transicional. En el bloque Sur del PNM, la transición se ubica al Este y Sureste, en donde comprende buena parte del lado occidental del río Piñas; esteros El Tigre, Chelele, La Culebra, La Naranja, Gargantilla, Piedras Blancas, Cueva Fea; localidad El Mate; cerros Agua Dulce y el Mono; y, la cuenca baja del río El Plátano. Al Sureste del bloque Norte del PNM también encontramos una pequeña área de esta transición que ocupa buena parte del estero La Jacinta. La Asociación Atmosférica húmeda de esta zona transicional se presenta al centro y Suroeste del PNM, ocupando gran parte de las microcuencas de los ríos La Encantada, Las Tusas, La Mocora, El Achiote, La Pólvora, río Plátano (parte baja) y estero Tigre. También involucra a la Cordillera de la Vaca y los cerros Punta Alta, Perro Muerto, La Silla, Río Frío, Achiote, La Pólvora, Buena Vista y Paraguita.

Page 24: ÍNDICE PAG. - simce.ambiente.gob.ecsimce.ambiente.gob.ec/sites/default/files/documentos/anny/Clima... · Bosque muy seco tropical - bosque seco pre ... actualizar el análisis del

Se trata de áreas que presentan mayor humedad de la normal presente en la transición. Esta humedad proviene de la influencia de los vientos del Océano Pacífico y a la presencia de la Cordillera Chongón-Colonche que actúa como una barrera que obliga a ascender a los vientos dando origen a precipitaciones ocultas (garúas) y orográficas. Además, en la transición es característica la presencia de neblina durante casi todo el día originando una elevada humedad ambiental. BIOCLIMA La temperatura media mensual en las partes más altas es de 21 C, en tanto que en las más bajas es del orden de 24 C, los niveles de precipitación son los más altos del PNM, entre 500 y 900 mm. que en su mayoría es resultante de la sobresaturación de la humedad que se condensa en las barreras geográficas de la Cordillera Chongón-Colonche dando niveles de humedad importantes por lo que se llama "bosque brumoso". La relación de ETP va de 1.5 a 3. El clima se califica por tanto como transicional de cálido semiárido tropical a subcálido subhúmedo premontano. SUELO Y RELIEVE Predominan los suelos TIPIC USTORTHENTS en superficies erosionadas, con suelos muy superficiales con presencia de roca dura o poco meteorizada, en otros casos se presentan afloramientos de material primario meteorizado. Las fuertes pendientes, la severa erosión y el clima seco no favorecen el desarrollo de horizontes y la profundidad del suelo. También se encuentran suelos VERTIC CAMBORTHIDS y/o TORRERTS distribuidos sobre la vertiente baja de la Cordillera Chongón-Colonche, que ya fueron descritos en formaciones ecológicas anteriores. En general, los suelos se distribuyen en la vertiente alta y media de la Cordillera Chongón-Colonche sobre relieves montañosos; disectados; en escarpes, encañonados y abruptos, cuyas pendientes que sobrepasan el 40 %. USO ACTUAL Y VEGETACIÓN En general se presenta una formación vegetal arbórea densa pluriestratificada integrada por especie propias de la zona y con una lato coeficiente de mezcla de especies forestales. También se puede observar vegetación baja y arbustiva, densa y continua de zonas húmedas. Se incluye en esta zona transicional el bosque secundario o en proceso de recuperación natural. Esta vegetación recibe gran cantidad de neblina y garúas. En las zonas más húmedas los árboles están cubiertos de musgos y epífitas. Se destacan las siguientes especies de plantas: NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA Clarisia racemosa Moraceae Sorocea carcocarpum Moraceae Pseudolmedia rigida Moraceae Mabea occidentalis Euphorbiaceae Virola elongata Myristicaceae Virola sebifera Myristicaceae Quararibea asterolepis Bombacaceae Hirtella mutisii Chrisobalanaceae Heisteria acuminata Olacaceae Erythrochyton giganteus Rutaceae Beilshmieda alloiophylla Lauraceae Alsophylla cuspidata Cyatheaceae Cyathea bipinatifida Cyatheaceae Alchornea iricurana Euphorbiaceae Hyeronima duckei Euphorbiaceae Phytholacca dioica Phytholaccaceae

Page 25: ÍNDICE PAG. - simce.ambiente.gob.ecsimce.ambiente.gob.ec/sites/default/files/documentos/anny/Clima... · Bosque muy seco tropical - bosque seco pre ... actualizar el análisis del

Myrsine pellucida Myrcinaceae Conostegia cuatrecasii Melastomataceae 2.7. Monte espinoso Pre Montano (mePM) LOCALIZACION Y SUPERFICIE Se ubica a altitudes entre 340 y 515 m.s.n.m., en su mayoría, corresponde a dos áreas ubicadas en los extremos orientales de los bloques Sur y Norte del PNM. En el primero, las zonas representativas son las nacientes de los ríos Seco, río Pangora, esteros La Isla, El Mate, El Carrizal y Come Pavo. En el bloque norte abarca una pequeña área del estero Salitre. Cubre una superficie de 1 804.7069 ha. que representa el 4.42 % del área del PNM. BIOCLIMA La temperatura media oscila entre 21 y 24 C, la precipitación total anual presenta un rango entre 250 y 500 mm., la relación de evapotranspiración está entre 2 y 4, con 6 a 8 meses secos al año. Todos estos valores confirman un clima subcálido semiárido premontano. SUELO Y RELIEVE Predominan los suelos PARALITHIC VERTIC USTROPETS y PARLITHIC VERTIC CAMBORTHIDS ya descritos en unidades anteriores. Dominan los relieves menos abruptos y abruptos con pendientes superiores a 25 %. A continuación se presenta un cuadro que resume las principales características de las zonas de vida, asociaciones y transiciones presentes en el área del PNM. USO ACTUAL Y VEGETACIÓN En esta zona de vida se observa gran intervención de la vegetación original ya sea para cultivos o para potreros. En ciertos sitios se presenta bosque secundario en recuperación. La vegetación característica es la siguiente: NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA Heliconia latispatha Heliconiaceae Pseudolmedia rigida Moraceae Malmea lucida Annonaceae Cynometra bauhinifolia Caesalpinaceae Triplaris cuminguiana Polygonaceae Coccoloba mollis Polygonaceae Cecropia litoralis Cecropiaceae Gallesia integrifolia Phytolacaceae Trema micrantha Ulmaceae

Page 26: ÍNDICE PAG. - simce.ambiente.gob.ecsimce.ambiente.gob.ec/sites/default/files/documentos/anny/Clima... · Bosque muy seco tropical - bosque seco pre ... actualizar el análisis del

IV. CARTOGRAFÍA DE IMPACTOS AMBIENTALES Y AMENAZAS SOBRE LA VEGETACIÓN, FAUNA, SUELO Y AGUA

El mapa de impactos ambientales y amenazas sobre la vegetación, fauna, suelo y recursos hídricos toma en consideración una amplia información documental y cartográfica. El objetivo principal que se persigue con la elaboración de la cartografía es dotar a los planificadores del PNM de un componente espacial que posibilite la localización y visualización objetiva de los sitios y áreas sujetas a: Tala selectiva de especies comercialmente valiosas del bosque húmedo-semihúmedo y seco

Deterioro de la vegetación arbustiva y pastos naturales para obtención de leña y carbón principalmente

Caza de especies faunísticas (venados, guantas, guatuzas, félidos, sahinos, pavas, perdices y columbidos)

Procesos erosivos del suelo Movimiento y extracción de los horizontes del suelo para la elaboración de ladrillos

Ampliación de la frontera agrícola (reconversión a usos agrícolas)

Quemas de la vegetación (asociado a la ampliación de la frontera agrícola)

Sobrepastoreo de ganado caprino, vacuno y equino Contaminación bacteriológica del agua subterránea y superficial por desechos animales y orgánicos

Contaminación química del agua subterránea (peligro de salinidad, exceso de bicarbonato, boro y manganeso)

1. PROCESO CARTOGRAFICO El proceso cartográfico se desarrollo en las siguientes fases: - Recopilación de información. - Análisis y procesamiento cartográfico

Page 27: ÍNDICE PAG. - simce.ambiente.gob.ecsimce.ambiente.gob.ec/sites/default/files/documentos/anny/Clima... · Bosque muy seco tropical - bosque seco pre ... actualizar el análisis del

- Representación cartográfica y localización de impactos ambientales y amenazas sobre la vegetación, fauna, suelo e hidrología.

1.1. Recopilación de información. Para efectos del estudio, han sido recopiladas las investigaciones de vegetación, uso del suelo y suelos realizadas en el área del PNM de las diferentes fuentes de información tanto documental como cartográfica. Información documental - Estudio del Uso Actual y Potencial del Suelo,

Diagnóstico Hidrológico y Calidad de Aguas. Realizado por el Proyecto INEFAN-GEF (1997). Los temas consultados fueron:

Uso del suelo y cobertura vegetal Análisis de funciones ecológicas Análisis multitemporal de los cambios de uso del suelo 1961-1996 Análisis y conclusiones sobre los cambios de uso del suelo Análisis de impactos negativos por efectos de los usos actuales del suelo Suelos Calidad del agua

- Estudio Botánico, realizado por el Proyecto INEFAN-GEF

(1997). Los temas consultados fueron:

Impactos negativos de la formación vegetal matorral seco litoral Impactos negativos de la formación vegetal matorral seco de tierras bajas Impactos negativos de la formación vegetal bosque deciduo de tierras bajas Impactos negativos de la formación vegetal bosque semideciduo premontano

Page 28: ÍNDICE PAG. - simce.ambiente.gob.ecsimce.ambiente.gob.ec/sites/default/files/documentos/anny/Clima... · Bosque muy seco tropical - bosque seco pre ... actualizar el análisis del

Impactos negativos de la formación vegetal bosque siempre verde premontano Impactos negativos de la formación vegetal bosque de neblina montano bajo

- Diagnóstico Faunístico del Parque Nacional Machalilla.

realizado por el Proyecto INEFAN-GEF (1997). El tema abordado fue:

Impactos y amenazas sobre las poblaciones animales

Información Cartográfica. - Mapa Base del Parque Nacional Machalilla, a escala 1:50

000 elaborado por el Proyecto INEFAN-GEF (1997). - Mapa de Uso Actual del Suelo a 1996 del Parque Nacional

Machalilla. Elaborado por la UTP del Proyecto INEFAN-GEF, escala: 1:50 000 (1997).

- Mapa de Cambios de Uso del Suelo 1961-1996 del Parque

Nacional Machalilla. Elaborado por la UTP-INEFAN-GEF (1997).

- Mapa de Impactos Ambientales y Amenazas sobre las

Poblaciones Animales del Parque Nacional Machalilla. Elaborado por la UTP del Proyecto INEFAN-GEF, escala: 1:50 000 (1997).

- Mapa de Formaciones Vegetales del Parque Nacional

Machalilla. Elaborado por la UTP del Proyecto INEFAN-GEF, escala: 1:50 000 (1997).

- Mapa Morfo-Edafológico del Parque Nacional Machalilla.

Elaborado por la UTP del Proyecto INEFAN-GEF, escala 1:50 000 (1997).

1.2. Análisis y procesamiento. Tanto la información documental y cartográfica temática fue analizada, seleccionada y procesada para su posterior utilización en la cartografía motivo de estudio. La fuente principal para el levantamiento del mapa de impactos ambientales y amenazas fue la información secundaria, tanto documental como cartográfica, que trataba de los diferentes recursos naturales afectados. El conocimiento fenomenológico de los efectos que ocurren en la

Page 29: ÍNDICE PAG. - simce.ambiente.gob.ecsimce.ambiente.gob.ec/sites/default/files/documentos/anny/Clima... · Bosque muy seco tropical - bosque seco pre ... actualizar el análisis del

zona, por parte del consultor, desempeño un rol importante en la elaboración cartográfica. La secuencia de la elaboración cartográfica es la siguiente: Se utilizó el mapa base esc. 1:50 000, en el que constan las cotas y rasgos topográficos más importantes. Sobre este mapa se volcó la información cartográfica de impactos y amenazas sobre las poblaciones animales elaborado por el INEFAN-GEF.

Interpretación, transformación y traslado de información documental a información espacial de los impactos y amanazas sobre la vegetación, suelo y agua.

Cruce y confrontación de la información anterior con el mapa de uso actual, cambios en el uso del suelo y suelos del PNM para la verificación de las unidades resultantes.

La información comprobada y corregida fue trasladada al mapa borrador definitivo para su posterior digitalización, edición y procesamiento en sistema ARC/INFO.

1.3. Representación cartográfica y localización de impactos En la cartografía de impactos y amenazas sobre los recursos naturales del PNS, las unidades de impacto sobre la vegetación son representadas con color según corresponda a: Morado: extracción selectiva de madera del bosque natural húmedo y semihúmedo

Se trata de áreas de las partes altas y húmedas de la Cordillera Chongón-Colonche. Se presentan mayormente en dos grandes áreas la primera localizada al centro del bloque Sur del PNM, es decir en el Cerro Punta Alta, Cerro Perro Muerto, partes altas del estero Río Frío y río La Mocora. La segunda área se trata de una franja longitudinal que se extiende desde el Sur del bloque Norte, atravesando el corredor, hasta el Norte del Bloque Sur del PNM, que involucra al cerro de Mero y la Cordillera el Limón. Existen también pequeñas áreas en el extremo suroeste y este: junto a los ríos La Pólvora y El Achiote; y, muy cerca al río Las Tusas.

Amarillo: extracción selectiva de madera del bosque natural seco

Se presenta en el sureste, en la margen occidental del río Piñas: en los ríos Mate, Tigre, Culebra y Plátano. En el Sur a lo largo del río Ayampe; en el centro norte del bloque sur del PNM, ocupando gran parte de la cuenca del río Buena Vista y sus tributarios como son: parte alta del

Page 30: ÍNDICE PAG. - simce.ambiente.gob.ecsimce.ambiente.gob.ec/sites/default/files/documentos/anny/Clima... · Bosque muy seco tropical - bosque seco pre ... actualizar el análisis del

río Las Pampas, los ríos seco, Frío y los esteros La Cereza, La Travesía, Manta Blanca, Porotillo, San José, Las Macias, Ceiba Grande y El Limón. En el bloque norte del PNM en el extremo noreste, ocupando la Loma Redonda a 465 m.s.n.m.

pardo claro: deterioro de la vegetación natural arbustiva seca

En el bloque Norte, se observa al Oeste en las cuencas bajas del río Salaite y esteros Pueblo Nuevo y El Guasmo. En el Bloque Sur, al noroeste una franja que se extiende desde la cuenca baja del Río Las Pampas hasta el Cerro El Chuchón. Además, de Punta Los Piqueros e Isla Salango.

Verde: deterioro de pastos naturales Ha sido posible detectar en la Loma de Los Chivos y en las partes altas de los ríos Govito y La Gotera.

Las unidades de impacto sobre la fauna se representan con tramas, como sigue: Líneas horizontales: caza de fauna mayor Se presenta principalmente en el centro del bloque Sur del PNM, en los alrededores de los cerros Punta Alta, Perro Muerto y cerro Río Frío.

Líneas oblicuas (45 grados): caza de venados La cacería del venado se presenta principalmente en el bloque Norte, en gran parte de la cuenca del río Salaite desde el cerro Bálsamo hasta el cerro De Mero. En el Bloque Sur del PNM, al norte en parte de la Cordillera El Limón (estero Los Sórganos).

Líneas oblicuas (135 grados: caza de columbidos Se observa al Oeste del bloque Norte del PNM, en el cerro el Laurel. En tanto que en el bloque Sur, al centro norte en el cerro La Naranjita.

Los impactos sobre el recurso suelo se representan así: Círculos coloreados de lila: procesos erosivos del suelo La erosión del suelo se presenta diseminada en gran parte de los suelos del PNM. En los suelos de las islas continentales de La Plata y Salango; en suelos de la Punta Los Piqueros; en la vertiente alta y media de la Cordillera Chongón-Colonche, en la parte oriental del PNM; en la vertiente baja muy seca y cálida de la Cordillera

Page 31: ÍNDICE PAG. - simce.ambiente.gob.ecsimce.ambiente.gob.ec/sites/default/files/documentos/anny/Clima... · Bosque muy seco tropical - bosque seco pre ... actualizar el análisis del

Chongón-Colonche, en el bloque norte en los suelos de las vertientes bajas que descienden hacia el río Salaite y en la parte sur en los suelos de las vertientes bajas que descienden hacia el río Buena Vista; en los suelos de los relieves colinados, en colinas medias a altas en los suelos de los extremos nororiental y noroccidental del bloque sur del PNM, principalmente.

Polígono de color café con lado superior redondeado: movimiento y extracción de los horizontes del suelo para la elaboración de ladrillos. Solamente se presenta en la Localidad de Salaite.

Los impactos sobre los recursos hídricos se representan cartográficamente así: Flecha celeste: para la contaminación bacteriológica del agua subterránea y superficial de las aguas en los sitios de muestreo siguientes:

En las aguas estancadas ubicadas en el río Buena Vista, 1.2 km. arriba de la población de Soledad; en la vertiente localizada en el río Buena Vista en la localidad de El Carrizal; en el pozo excavado localizado en la plaza central de Casas Viejas; en la vertiente ubicada en el río Ayampe después de las juntas con el río Piñas, en Casas Viejas; en las aguas superficiales localizadas en el río Ayampe antes de las juntas con el río El Plátano; en el pozo excavado localizado en el estero El Volcán; en el pozo excavado ubicado en el río Seco; en el pozo excavado ubicado en el río Buena Vista en la población de Agua Blanca; y, en el reservorio localizado en la población de Buena Vista.

Flecha azul: para la contaminación bacteriológica y química del agua superficial en los siguientes muestreados para el análisis de calidad de aguas.

Todos los sitios citados anteriormente, a excepción de la vertiente ubicada en el río Ayampe después de la juntas con el río Píñas (Casas Viejas) y las aguas superficiales del río Ayampe antes de las juntas con el río Plátano.

Las amenazas sobre los recursos naturales (vegetación, fauna, suelo y agua) son representados cartográficamante utilizando la siguiente simbología: Trama con puntos: sobrepastoreo de ganado caprino, vacuno y equino

Se observa en gran parte de la cuenca del río Buena Vista, en las localidades de Salaite, Pueblo Nuevo, parte alta de la cuenca del río El Plátano, gran parte al norte del río Ayampe y en los alrededores de la parte alta del río La

Page 32: ÍNDICE PAG. - simce.ambiente.gob.ecsimce.ambiente.gob.ec/sites/default/files/documentos/anny/Clima... · Bosque muy seco tropical - bosque seco pre ... actualizar el análisis del

Mocora. principalmente existe sobrecarga de ganado caprino en Agua Blanca y Salaite.

Flecha de color café claro: para indicar la ampliación de la frontera agrícola

Estrechamente relacionada con las quemas, se presentan focos de presión en el PNM, principalmente en Matapalo, La Mocora, El Mate, Río Frío, El Carrizal, Las Pampas, La Tablada del Tigre, El Limón. La Jacinta, Cerro Las Colembras, Salaite y Pueblo Nuevo.

Símbolo de incendio (rojo): para sitios susceptibles a incendios de la vegetación

La quema de la vegetación es una costumbre generalizada de los pobladores que viven al interior o en las áreas de influencia del PNM. Esta costumbre tiene como objetivo la limpieza de áreas para la instalación de cultivos (ampliación de la frontera agrícola), principalmente de presenta en zonas secas como: Matapalo, El Mate, Vuelta Larga, Soledad, La Jacinta y Loma Redonda.

Asterisco (rojo): para indicar que en el sitio se presenta sobrecarga de turismo. Se ha informado su existencia sólo en la Isla de La Plata.

En el mapa de impactos ambientales y amanazas se puede observar con detalle lo anteriormente descrito. Las especificaciones técnicas de la cartografía borrador y definitiva de impactos ambientales es la siguiente: - Nivel de estudio: SEMIDETALLE - Escala : 1:50.000 - Escala de publicación 1:50 000

Page 33: ÍNDICE PAG. - simce.ambiente.gob.ecsimce.ambiente.gob.ec/sites/default/files/documentos/anny/Clima... · Bosque muy seco tropical - bosque seco pre ... actualizar el análisis del

V. LINEAMIENTOS PARA EL MONITOREO DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES EN EL PNM

El presente tema tiene como objetivo proponer lineamientos básicos para la definición y posterior aplicación de indicadores claves que permitan medir la sostenibilidad en el uso y manejo de los recursos naturales en el área del PNM. Para lo cual, es necesario plantear un esquema para definir una serie de indicadores que nos permitan referirnos a la situación actual (estado pre-operacional) del área protegida y que nos refleje luego la presión que se ejerce sobre el uso y manejo de la vegetación, fauna, suelo y agua. Esto permitiría definir sistemas de monitoreo de los actuales y potenciales impactos ambientales en el PNM. 1. ESQUEMA DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD Cualquier tipo de esquema que pueda ser planteado debe servir para estructurar, jerarquizar y ordenar los indicadores ambientales para la sostenibilidad del área. El primer paso para el establecimiento del presente esquema de indicadores de sostenibilidad fue definir el nivel de agregación del sistema. Se puede tratar de sistemas muy agregados o muy desagregados. Para el PNM el sistema es, en unos casos, la totalidad del área del PNM y/o su área de influencia inmediata; y, en otros casos, ciertos subsistemas como las clases de cobertura vegetal, tipos de formaciones vegetales, pisos zoogeográficos, y sistemas hídricos seleccionados. Una vez establecido el nivel de agregación del sistema, se definieron las categorías que están involucradas en el mismo; que en el caso de estudio fueron la base de recursos naturales endógenos y exógenos, y los recursos biológicos del PNM. Para cada categoría -- dentro del sistema -- se escogieron los elementos más significativos. Así, para la categoría base de recursos los elementos son suelo y agua. En tanto que para la categoría recursos biológicos los elementos son vegetación y fauna. Pero cada elemento necesita un descriptor, entendido éste, como las características significativas del elemento de acuerdo con los principales atributos de sustentabilidad del sistema determinado.i En el PNM los descriptores para el recurso suelo pueden ser el uso actual del suelo, la ampliación de la frontera agrícola, la capacidad de uso del suelo y la erosión del mismo. Para el recurso agua la escasez de agua y la calidad de la misma. Para el elemento vegetación los descriptores pueden ser la diversidad , la

Page 34: ÍNDICE PAG. - simce.ambiente.gob.ecsimce.ambiente.gob.ec/sites/default/files/documentos/anny/Clima... · Bosque muy seco tropical - bosque seco pre ... actualizar el análisis del

deforestación y la cubierta vegetal natural. En el componente fauna los descriptores podrían ser la diversidad y el hábitat. Una vez definidos los descriptores, es necesario determinar uno o varios indicadores para cada descriptor. Entendido el indicador como una medida del efecto de la operación del sistema sobre el descriptor. En otras palabras, si el sistema es sustentable tiene un efecto positivo sobre el descriptor y un efecto negativo si no lo es. En el caso del elemento suelo con su descriptor de uso actual se pueden definir los siguientes indicadores: cambios en los usos del suelo por clases de cobertura vegetal y uso, y áreas sujetas a ampliación de la frontera agrícola medidos en superficie y porcentualmente. Para el descriptor capacidad de uso del suelo el indicador puede ser los cambios en las clase de capacidad del mismo, determinado también en términos de superficie y porcentaje. Para el mismo elemento suelo, con su descriptor erosión los indicadores podrían ser: la superficie y % de áreas erosionadas por grado de erosión; y, la estimación cuantitativa en ton/ha/año por grado de erosión. En cuanto al recurso hídrico con el descriptor escasez de agua se podría aplicar el indicador cantidad ofertada versus cantidad demandada para diferentes usos medidos en m3/seg. También, con el recurso agua pero con el descriptor de calidad se puede usar algunos indicadores como: el índice de peligro de salinidad determinado por la conductividad eléctrica y el % de Sodio intercambiable; el índice de contaminantes químicos inorgánicos, principalmente de bicarbonato (HCO3), Manganeso y Boro; y el índice de contaminación por desechos animales y humanos determinado por cloruro y bacterias coliformes totales. Para la vegetación con su descriptor diversidad se podría aplicar los siguientes indicadores: coeficiente de diversidad en los diferentes tipos de formaciones vegetales, como la relación entre el número de especies y la superficie muestreada, o el simple promedio de especies por hectárea. Otro indicador podría ser el área y el porcentaje total del bosque húmedo ya deforestada en un año determinado. La formula para el cálculo sería la siguiente: ATBH - ADBH t (si se trata de evaluación en superficie) ADBH t / ATBH x 100 (si se trata de evaluación porcentual) Donde: ATBH = área total de bosque húmedo ADBH t = área deforestada de bosque húmedo en el año t

Page 35: ÍNDICE PAG. - simce.ambiente.gob.ecsimce.ambiente.gob.ec/sites/default/files/documentos/anny/Clima... · Bosque muy seco tropical - bosque seco pre ... actualizar el análisis del

Un indicador más puede ser el área y el porcentaje total del bosque seco ya deforestada en un año determinado. La formula para el cálculo sería la siguiente: ATBS - ADBS t (si se trata de evaluación en superficie) ADBS t / ATBS x 100 (si se trata de evaluación porcentual) Donde: ATBS = área total de bosque seco ADBS t = área deforestada de bosque seco en el año t Para el mismo elemento vegetación, con su descriptor cubierta vegetal se puede aplicar como indicador el índice de degradación de la cubierta vegetal natural durante dos fechas, mediante la formula siguiente: Sup. CVN año t1 IDCVN = ---------------- Sup. CVN año t0 Donde: IDCVN = índice de degradación de la cubierta vegetal natural CVN = cubierta vegetal natural Para el elemento fauna, con su descriptor diversidad el indicador puede ser el número de especies por piso zoogeográfico y/o localidad muestreada, considerando los diferentes grupos faunísticos (mamíferos, aves, etc.). En el mismo elemento, pero con el descriptor hábitat, otro indicador aplicable podría ser la relación especies amenazadas con especies totales (EA /ET), considerando las especies endémicas, en peligro de extinción y cinegéticas. En los cuadros V-1 y V-2 se presenta un set de indicadores de sostenibilidad de los recursos naturales y una matriz para el monitoreo de los impactos ambientales en el PNM.

Page 36: ÍNDICE PAG. - simce.ambiente.gob.ecsimce.ambiente.gob.ec/sites/default/files/documentos/anny/Clima... · Bosque muy seco tropical - bosque seco pre ... actualizar el análisis del

Cuadro V-1

SET DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD DE LOS RECURSOS NATURALES DEL P.N.M.

CATEGORÍA ELEMENTO DESCRIPTOR INDICADOR NIVEL

PNM A.I. S.S. Base de recursos endógenos y exógenos al PNM

Suelo Uso Actual Cambios en los usos del suelo por clases de cobertura vegetal y uso

* *

Ampliación de la frontera agrícola

* *

Capacidad de uso

Cambios en las clases de capacidad de uso del suelo

* *

Erosión Areas erosionadas por grado de erosión

*

Estimación cuantitativa por grado de erosión

*

Agua Escasez de agua

Relación cantidad ofertada/cantidad demandada

* *

Calidad Indice de peligro de salinidad (C.E. y % de Na.)

*

Indice de contaminantes químicos inorgánicos

*

Indice de contaminación por desechos aninales y/o humanos

*

Recursos biológicos

Vegetación

Diversidad Coeficiente de biodiversidad

*

Cubierta Vegetal

Deforestación del bosque húmedo

*

Deforestación del bosque seco

*

Indice de degradación de la cubierta vegetal natural

*

Fauna Diversidad Número de especies por piso zoogeográfico

*

Hábitat Relación especies amenazadas/especies totales

*

Elaboración: Consultor PNM Parque Nacional Machalilla, A.I. Area de influencia, S.S. Subsistema 2. LÍNEA BASE DE INDICADORES PARA EL MONITOREO

Page 37: ÍNDICE PAG. - simce.ambiente.gob.ecsimce.ambiente.gob.ec/sites/default/files/documentos/anny/Clima... · Bosque muy seco tropical - bosque seco pre ... actualizar el análisis del

El estado actual (o pre-operacional) que presentan los recursos naturales motivo de estudio puede ser considerado como línea base para futuros programas de monitoreo ha implementarse en el área del PNM. Cabe indicar, que la información secundaria que a continuación se presenta proviene de las diferentes temáticas estudiadas en el marco del Proyecto INEFAN-GEF. 2.1. SUELO 2.1.1. Indicador de cambios en los usos del suelo Análisis cuantitativo: Según la planimetría de las áreas consideradas en el

proceso comparativo multitemporal, se obtienen las variaciones cuantitativas detectadas en el crecimiento y decrecimiento de las superficies de las clases de uso consideradas, con los siguientes resultados:

Cuadro V-3

COMPARACION MULTITEMPORAL DE COBERTURA VEGETAL Y USO DEL SUELO

PARQUE NACIONAL MACHALILLA

CLASES DE COBERTURA VEGETAL Y USO

SUPERFICIE

1996 1961 DIFERENCIA 1996-1961

ha. % ha. % ha. Bosque húmedo Bosque seco Arbustiva húmeda Arbustiva seca Pastos naturales Cultivos

3844 4480 9802 16560 5372 772

9.4 10.9 24.0 40.6 13.2 1.9

13356 18440 0

7040 810 1184

32.7 45.2 0.0 17.2 2.0 2.9

- 9512 - 13960 + 9802 + 9520 + 4562 - 412

TOTAL 40830 100.0 40830 100.0 Fuente: Estudio del Uso Actual y Potencial del Suelo del Parque

Nacional Machalilla. Proyecto INEFAN-GEF (1997). CONCLUSIONES:

Page 38: ÍNDICE PAG. - simce.ambiente.gob.ecsimce.ambiente.gob.ec/sites/default/files/documentos/anny/Clima... · Bosque muy seco tropical - bosque seco pre ... actualizar el análisis del

En el Parque Nacional Machalilla, en un periódo de 35 años:

- El bosque natural arbóreo húmedo (Bh), sufre una

pérdida en superficie de 9.512 ha. - El bosque natural arbóreo seco (Bs) tiene la

pérdida más significativa, con la tala de 13.960 ha.

- Aparece la vegetación arbustiva húmeda en una

superficie de 9.802 ha. Este tipo de cobertura no se identifica a 1961, por tanto, el fenómeno se interpreta como el surgimiento de la vegetación correspondiente al bosque húmedo secundario y degradado como consecuencia de la tala selectiva total y parcial, y consecuente pérdida de bosques naturales húmedos.

- La vegetación arbustiva seca tiene un incremento

de 9.520 ha. Este significativo incremento se debe a la agresiva explotación sobre el bosque seco, que ha dado lugar al aparecimiento de esta clase de vegetación que corresponde a un bosque seco degradado y la pérdida del bosque primario.

- Los pastos naturales se incrementan en una

superficie de 4.562. Ello puede interpretarse como la reconversión de éstas áreas a actividades agrícolas y/o regeneración de matorral.

- Las áreas de cultivos tienen un decrecimiento de

412 ha. - La pérdida de vegetación arbórea húmeda (Bh) (-

9.512 ha.) está reflejada en el incremento de la vegetación arbustiva húmeda (+ 9.802 ha.).

- La pérdida del bosque seco (Bs) de - 13.960 ha.

se hallan repartidos entre el crecimiento de la superficie de la vegetación arbustiva seca (As) con + 9.520 ha. y el incremento de los pastos naturales (Pn) con + 4.562 ha.

- Al crecimiento de pastos naturales (Pn) y de

vegetación arbustiva también cabe añadir las pérdidas de las superficies de cultivos (C), dadas por abandono de tierras y regeneración natural, respectivamente.

2.1.2. Indicador de ampliación de la frontera agrícola CLASE SUPERFICIE

Page 39: ÍNDICE PAG. - simce.ambiente.gob.ecsimce.ambiente.gob.ec/sites/default/files/documentos/anny/Clima... · Bosque muy seco tropical - bosque seco pre ... actualizar el análisis del

1996 1991 DIFERENCIA ------------------------------------------------------ ha. % ha. % ha. CULTIVOS 772 1.9 1184 2,9 - 412 ------------------------------------------------------ Nota: el porcentaje en relación a la superficie de 40 830 ha. Conclusión:

No existe incremento de la frontera agrícola durante el período comprendido entre 1961 y 1996.

Las áreas de cultivos más bien han disminuido en 412 ha. Durante dicho período.

2.1.3. Indicador de capacidad de uso Existe la información cartográfica de capacidad de uso del suelo a 1996; sin embargo, debe ser procesada y planimetrada para obtener como línea base las superficies por clases de capacidad de uso. 2.1.4. Indicador de áreas erosionadas por grado de erosión No se han realizado estudios ni cartografía para poder obtener este indicador. 2.1.5. Indicador de estimación cuantitativa por grado de

erosión No existen estudios que cuantifiquen la erosión 2.2. AGUA 2.2.1. Indicador de cantidad ofertada versus cantidad

demandada de agua para diferentes usos No esta procesada la información para ser utilizada como indicador. No obstante existen los datos para su calculo: En el cuadro V-4 indica las descargas tipo registradas y los caudales medios anuales (m3/s) a la salida de cada cuenca.

Cuadro V-4 CAUDALES MEDIOS ANUALES Y DESCARGAS TIPO

(Cantidad ofertada)

DESCARGAS TIPO REGISTRADAS CAUDALES MEDIOS

Page 40: ÍNDICE PAG. - simce.ambiente.gob.ecsimce.ambiente.gob.ec/sites/default/files/documentos/anny/Clima... · Bosque muy seco tropical - bosque seco pre ... actualizar el análisis del

CUENCA

A LA SALIDA m3/s

GENERADOS m3/s

PROBABILIDAD INERHI PRONAREG-ORSTOM

15

35 50 75 80 90

R. Ayampe R. Pital R. B.Vista R. Punteros R. S. Isidro R. Seco R. Salaite R. Jipijapa R. Playita

7.142 - 3.330 0.447 0.171 0.380 1.50 9.30 -

0.659 - 0.307 0.041 0.016 0.05 0.31 1.60 -

0.242 - 0.113 0.015 0.005 0.017 0.14 0.90 -

0.132 - 0.061 0.008 0.003 0.008 0.02 0.20 -

0.110 - 0.051 0.006 0.003 0.006 0.01 0.15 -

0.09 - 0.041 0.005 0.002 0.003 0.009 0.10 -

2.921 - 1.328 0.177 0.070 0.050 0.326 2.702 -

3.540 0.232 1.523 0.232 0.088 - 0.412 2.800 0.120

Fuente: - Evaluación de Recursos Hidráulicos Disponbibles de

Superficie. INERHI. 1980. - Elementos Básicos para la Planificación de los Recursos Hídricos. ORSTOM-PRONAREG (MAG).1979.

El cuadro V-5 presenta los caudales para usos consuntivos y no consuntivos en ciertas cuencas del PNM.

Cuadro V-5

CAUDALES PARA USO CONSUNTIVO Y NO CONSUNTIVO (Cantidad demandada para diferentes usos)

CUENCA

No.

USO CONSUNTIVO USO NO CONSUNTIVO 80% S.D.

m3/s

TOTAL CONSUNTIVO

m3/s

RIEGO 20% S.D. Ha. m/s

m3/s

Ayampe B. Vista Punteros S.Isidro* Seco Salaite Jipijapa

1 3 6 - 15 10 16

120 135 - - 5 14 221

0.1 0.095 - - 0.00193 0.0053 0.0804

0.0015 0.0137 0.00012 0.0011 0.00008 0.00036 0.0218

0.0058 0.0551 0.00046 0.00466 0.00032 0.00144 0.0872

0.1075 0.109 0.00012 0.00112 0.00201 0.00566 0.1023

Fuente: INERHI, 1980. * La cuenca del río San Isidro esta ubicada en el

corredor que separa las áreas Norte y Sur del PNM. 2.2.2. Indicador de peligro de salinidad

Page 41: ÍNDICE PAG. - simce.ambiente.gob.ecsimce.ambiente.gob.ec/sites/default/files/documentos/anny/Clima... · Bosque muy seco tropical - bosque seco pre ... actualizar el análisis del

En los análisis de calidad de agua se reporta que los sitios muestreados que se ubican en una calificación de peligro de salinidad muy alto son: Río Buena Vista - Soledad (1 BV), Río Buena Vista - El Carrizal (2 BV) y Pozo Río Seco (8 RS). Con peligro de salinidad alto se encuentran los puntos de agua: Pozo de Casas Viejas (3 CV) , Pozo del estero el Volcán (7 EV), Pozo del río Buena Vista - agua Blanca (9 BV) y Reservorio de Buena Vista (10 BV). Los dos sitios restantes presentan un peligro de salinidad medio. Los altos contenidos de iones y sales (Ca, Mg, Na, K) confirman las aseveraciones anteriores de peligro de salinidad.ii 2.2.3. Indicador de contaminación química inorgánica Según los análisis de laboratorio se establece: En cuanto al bicarbonato (HCO3), el agua de pozo de casas viejas (3 CV) presenta un grado de restricción severa ( 8.5 meq/l). Los puntos de agua restantes se ubican en grado de restricción ligero - moderado (1.5 - 8.5 meq /l Los valores de manganeso (Mn) 10.3 y 11.1 mg/l de los sitios 1 BV y 8 RS exceden en mucho los límites máximos permisibles que determinan 0.2 mg/l para uso agrícola y 0.1 mg/l para preservación de flora y fauna. Los demás puntos de agua están muy por debajo del límite máximo permisible de la norma ecuatoriana. En lo relativo al boro (B), con grado de restricción severo ( 3.0 mg/l) se encuentran el sitio 1 BV (9.62 mg/l) localizado en el Río Buena Vista a 1.2 km. más arriba del sector llamado Soledad, incluso sobrepasa ampliamente el límite máximo permisible para riego y uso pecuario (1.0 y 5.0 mg/l). Los puntos de agua muestreados en el Río Ayampe (4 CV y 6 A) no presentan ningún grado de restricción (0.7 mg/l). Los sitios restantes están considerados con grado de restricción ligero - moderado (0.7 - 3.0 mg/l). 2.2.4. Indicador de contaminación bacteriológica Los datos de bacterias coliformes totales fluctúan entre 4.500 y 25.000 coliformes totales/ml. de agua. Estos valores sobrepasan ampliamente los valores máximos permisibles de calidad de aguas para consumo humano y doméstico, riego, y fines recreativos establecidos en los artículos 18, 19, 20, 22 y 23 del reglamento Ecuatoriano para la prevención y Control de la Contaminación Ambiental, en lo relativo al recurso agua.iii En este reglamento se establecen niveles máximos de 3.000 NMP/100 ml. de coliformes totales para aguas de consumo humano y doméstico que requieran tratamiento convencional; y 100 NMP/100 ml.

Page 42: ÍNDICE PAG. - simce.ambiente.gob.ecsimce.ambiente.gob.ec/sites/default/files/documentos/anny/Clima... · Bosque muy seco tropical - bosque seco pre ... actualizar el análisis del

en aguas que para su potabilización requieren sólo desinfección. Para uso agrícola (riego) y recreativo mediante contacto primario el límite máximo es 1.000 NMP/100 ml de coliformes totales. En tanto que para fines recreativos mediante contacto secundario establece 4.000 NMP/100 ml. En lo referente al cloro (cloruro) las muestras de agua de los sitios: Río Buena Vista - Soledad (1 BV), Río Buena Vista - El Carrizal (2 BV), Pozo Río Seco (8 RS) y Reservorio Buena Vista (10 BV) exceden el ampliamente el límite máximo permisible (250 mg/l) de presencia de cloro tanto para las aguas de consumo humano y doméstico que requieran tratamiento convencional, como para las aguas que requieran solo desinfección para su potabilización. En tanto que la muestra del pozo tomada en el río Buena Vista - Agua Blanca (9 BV) casi alcanza el límite máximo permisible. 2.3. VEGETACIÓN 2.3.1. Indicador de diversidad No se encuentran datos claros para poder aplicar el coeficiente de diversidad, como un cociente entre el número máximo de especies acumuladas y la superficie en que se logra el número máximo. Mientras más especies en menos superficie se encuentren, mayor es la biodiversidad del ecosistema. Sin embargo en el estudio botánico de Machalilla realizado por el INEFAN-GEF se presentan datos de diversidad para ciertas localidades de las formaciones vegetales identificadas en el estudio que podrían ser utilizados para la aplicación del indicador o variaciones de éste. 2.3.2. Indicador de deforestación del bosque húmedo El bosque natural arbóreo húmedo sufre una pérdida de 9 512 ha. en un período de 35 años (1961 a 1996)

2.3.3. Indicador de deforestación del bosque seco El bosque natural arbóreo seco sufre la pérdida de 13 960 ha. en un período de 35 años (1961 a 1996).

2.3.4. Indicador de degradación de la cobertura vegetal La superficie de cobertura vegetal natural en el año 1961 fue de 39 646 ha.

La superficie de cubierta vegetal natural para el año 1996 es de 40 058 ha.

Page 43: ÍNDICE PAG. - simce.ambiente.gob.ecsimce.ambiente.gob.ec/sites/default/files/documentos/anny/Clima... · Bosque muy seco tropical - bosque seco pre ... actualizar el análisis del

2.4. FAUNA 2.4.1. Indicador de diversidad En el estudio faunístico realizado por el Proyecto INEFAN-GEF no se presentan valores de diversidad por zona zoogeográfica. No obstante se presentan ciertos datos para la totalidad del área del PNM y para ciertas áreas de muestreo, que podrían ser utilizados como línea base para futuros monitoreo. Ellos son: El total de mamíferos en el PNM asciende a 81 especies pertenecientes a 59 géneros de 26 familias. 79 son terrestres y 12 marinas.

En las áreas de muestreo se determinó un total de 173 especies de aves de 147 géneros y 41 familias. Se añaden a dichas cifras 61 especies de 55 géneros y 25 familias reportadas en otros estudios. En total, las aves alcanzan la suma de 234 especies de 194 géneros y 44 familias. La diversidad es relativamente alta.

En la Isla de La Plata se registraron 32 especies de las cuales 18 especies son terrestres y representan el 7.7 % de las especies del sector continental del PNM; y, 14 son marinas.

El número de anfibios y reptiles registrados es de 14 especies. La diversidad es baja.

2.4.2. Indicador de relación de especies amenazadas /

especies totales. En el estudio faunístico se reportan los siguientes datos: Los mamíferos considerados endémicos en el PNM son: murciélago frutero (Artibeus fraterculus), ardilla sabanera (Sciurus stramineus), perro de monte (Duscicyon sechurae) y venado (Mazama sp.).

Se cita que las aves consideradas endémicas alcanza a 61 especies y que dichos datos son reportados en otros estudios.

En la Isla De La Plata se menciona como subespecie endémica al Cucube (longicaudatus platensis).

Page 44: ÍNDICE PAG. - simce.ambiente.gob.ecsimce.ambiente.gob.ec/sites/default/files/documentos/anny/Clima... · Bosque muy seco tropical - bosque seco pre ... actualizar el análisis del

VI. NOTAS Y CITAS BIBLIOGRÁFICAS CEPEIGE. Los Climas del Ecuador. Apuntes sobre la cartografía de las Inundaciones en la cuenca del Guayas (1982-1983.

DEL CAMINO, R., MULLER, S. La Definición de Sostenibilidad, las Variables Principales y Bases para establecer Indicadores. IICA-GTZ. Costa Rica. 1992

DINAF. Diagnóstico del Parque Nacional Machalilla de la República del Ecuador. Quito - Ecuador. 1987

GÓMEZ, J. Indicadores Ambientales para la Sustentabilidad. Documento presentado en el Seminario Internacional Indicadores Ambientales, Indicadores de Sustentabilidad. En PUCE Quito. 1996.

HOLDRIDGE, L. Ecología Basada en Zonas de Vida. Editorial IICA. Costa Rica. 1979

INEFAN - GEF. Diagnóstico Faunístico para la actualización del Plan de Manejo del Parque Nacional Machalilla. Quito. 1997

INEFAN - GEF. Estudio Botánico para el Plan de Manejo del Parque Nacional Machalilla. Quito. 1997

INEFAN - GEF. Estudio del Uso Actual y Potencial del Suelo, Diagnóstico Hidrológico y Calidad del Agua. Quito - Ecuador. 1997

i . Del Camino R., Muller S. La definición de Sostenibilidad, las Variables Principales y Bases para Establecer Indicadores. IICA-GTZ. Costa Rica. 1992.

ii. Se expresa como la relación 100 Na/Na+Ca+Mg+K

expresada en meq /l.

iii . REGISTRO OFICIAL. No. 204 del 05-Jun-1989. Reglamento Para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, en lo Relativo al Recurso Agua.