66
Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol:6 No:3 1999 INDICE Información General 1-4 Artículo reseña Una reseña corta sobre el valor nutritivo y factores antinutricionales de frijoles de canavalia y terciopelo dados a cerdos. (A short review on the nutritive value and antinutritional factors in canavalia and velvet bean given to pigs) R. Nava, B. Ruiz y R. Belma. 5-14 Artículos científicos Uso del follaje del plátano en la alimentación del cerdo. (The use of foliage banana pig feeding) A. García y R.M. Martínez.15-29 Comportamiento de cerdos en ceba bajo diferentes sistemas de consumo de agua y proteína.(Behavior of pigs in it feeds under different systems of consumption of it dilutes and protein) J. González, C..M. Mederos y F..J. Diéguez.30-38 Utilización del Bayo-n-ox como aditivo estimulante.(Use of the bayo-n-ox as stimulating preservative of the growth in the breedings and swinish precebas) J. González, M.A. González, A. Cervantes y R. M. Martínez.39-45 Mejoramiento de la fertilidad de las cerdas con la utilización del Predil MR-A. (Sows fertility improvement by means of predil MR-A) Teresa Arias, Yolanda del Toro, R. Riverón, L. Domínguez y M. Tosar.46-51 Diferentes sistemas de alimentación y fisiología digestiva de cerdos jóvenes. (Different feeding systems and digestive phisiology in young pigs.)Tamara García-Osuna.52-65

INDICE Información General 1-4 · Información General 1-4 Artículo reseña Una reseña corta sobre el valor nutritivo y factores antinutricionales de frijoles de canavalia y terciopelo

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INDICE Información General 1-4 · Información General 1-4 Artículo reseña Una reseña corta sobre el valor nutritivo y factores antinutricionales de frijoles de canavalia y terciopelo

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol:6 No:3 1999

INDICE Información General 1-4

Artículo reseña Una reseña corta sobre el valor nutritivo y factores antinutricionales de frijoles de canavalia y terciopelo dados a cerdos. (A short review on the nutritive value and antinutritional factors in canavalia and velvet bean given to pigs) R. Nava, B. Ruiz y R. Belma. 5-14

Artículos científicos Uso del follaje del plátano en la alimentación del cerdo. (The use of foliage banana pig feeding) A. García y R.M. Martínez.15-29

Comportamiento de cerdos en ceba bajo diferentes sistemas de consumo de agua y proteína.(Behavior of pigs in it feeds under different systems of consumption of it dilutes and protein) J. González, C..M. Mederos y F..J. Diéguez.30-38 Utilización del Bayo-n-ox como aditivo estimulante.(Use of the bayo-n-ox as stimulating preservative of the growth in the breedings and swinish precebas) J. González, M.A. González, A. Cervantes y R. M. Martínez.39-45

Mejoramiento de la fertilidad de las cerdas con la utilización del Predil MR-A. (Sows fertility improvement by means of predil MR-A) Teresa Arias, Yolanda del Toro, R. Riverón, L. Domínguez y M. Tosar.46-51 Diferentes sistemas de alimentación y fisiología digestiva de cerdos jóvenes. (Different feeding systems and digestive phisiology in young pigs.)Tamara García-Osuna.52-65

Page 2: INDICE Información General 1-4 · Información General 1-4 Artículo reseña Una reseña corta sobre el valor nutritivo y factores antinutricionales de frijoles de canavalia y terciopelo

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol:6 No:3 1999

INFORMACION GENERAL

CENTRO EDITORIAL COORDINADOR

Instituto de Investigaciones Porcinas Gaveta Postal No. 1

Punta Brava, La Habana, Cuba Teléfonos: 29-9133, 29-9125, 29-9537, 29-9539, 29-9545

Fax (537)244108 Email:[email protected]

Julio Ly (Editor)

Consuelo Díaz (Editora asistente)

Marlene Suárez (Editor asistente)

COMITE EDITORIAL

Roberto Belmar (Mérida) José Antonio Cuarón (Querétaro)

Eduardo R. Chávez (Montreal) Juana Díaz (San José de Las Lajas)

Francisco J. Diéguez (La Habana) Marco Antonio Esnaola (Zamorano)

José Alberto Fernández (Tjele) Carlos González (Maracay) Osvaldo López (La Habana) Santiago Martín (Madrid)

Marisol Muñiz (La Habana) Raúl Ortega (Morelia)

Tania Pérez (San José de Las Lajas) Thomas R. Preston (Ciudad Ho Chi Minh) Lourdes Savón (San José de Las Lajas)

EQUIPO TECNICO

Marisela Díaz Beatriz L. García

Rosa María Martínez Margarita Rodríguez

1

Page 3: INDICE Información General 1-4 · Información General 1-4 Artículo reseña Una reseña corta sobre el valor nutritivo y factores antinutricionales de frijoles de canavalia y terciopelo

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol:6 No:3 1999

NOTAS PARA AUTORES

Los trabajos deben enviarse en un disco de 3.5 pulgadas. Trabajaremos en WORD’97por lo que los autores facilitarán nuestro trabajo de edición si utilizan el mismo procesador de textos. Debe utilizarse el formato normal en lo que se refiere a márgenes, longitud de página, etc. El título del trabajo así como los subtítulos principales del texto deben escribirse en letra mayúscula, y centrados. Los subtítulos deben aparecer en el margen izquierdo. Los trabajos pueden contener tablas, figuras, esquemas o fotos. La referencia bibliográfica debe presentarse de la siguiente forma:...de acuerdo con el trabajo de García (1988) y Fernández et al (1987).... Similares resultados se obtuvieron en Santo Domingo (Pérez et al 1993; Mejía y González 1994)... Por favor note que et al no se subraya, ni aparece en caracteres distintos ni es seguido por un punto o coma. Se ofrecen ejemplos del formato apropiado en los trabajos publicados en esta revista. En el listado de la revisión bibliográfica deben aparecer los títulos completos, con la primera y última página del trabajo. Por ejemplo:

BIBLIOGRAFIA Chung, C.S., Etherton, T.D. y Wiggins, J.P. 1985. Stimulation of swine growth by porcine growth hormone. Journal of Animal Science 60:118-128 Diéguez, F.J., Trujillo, G., Gómez, J. y Roque, R. 1979. Las pruebas de comportamiento en campo para la selección de cochinatos y cochinatas en los Centros Genéticos de Cuba. Ciencia y Técnica de la Agricultura, Ganado Porcino 2(3):7-22

Crestwell, D.C. y Brooks, C.C. 1971. Composition, apparent digestibility and energy evaluation of coconut oil and coconut meal. Journal of Animal Science 33:366-369 Figueroa, V. y Ly, J. 1990. Composición química y propiedades físicas de los alimentos derivados de la caña de azúcar. In: Alimentación porcina no convencional. GEPLACEA. Serie Diversificación. México p 33-63

Preston, T.R. y Murgueitio, E. 1992. Strategy for sustainable livestock production in the tropics. CIPAV. Cali. pp 89

2

Page 4: INDICE Información General 1-4 · Información General 1-4 Artículo reseña Una reseña corta sobre el valor nutritivo y factores antinutricionales de frijoles de canavalia y terciopelo

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol:6 No:3 1999

PRESENTACION DE TRABAJOS Los trabajos deben enviarse en disco (de 3.5 pulgadas) al Editor. El trabajo puede estar en cualquiera de los idiomas oficiales: español, portugués, francés e inglés, con resumen en inglés. Las palabras claves aparecerán a continuación del resumen. Los artículos escritos en español deberán acompañarse también con un resumen (summary) en inglés, mientras que los artículos escritos en portugués, francés o inglés contarán también con un resumen y palabras claves en español. Normalmente los trabajos (discos) no serán devueltos a sus autores para ahorrar tiempo y dinero (a no ser que así se solicite, en cuyo caso el autor del trabajo asumirá este gasto). Los trabajos aceptados se publicarán con un mínimo de edición.

NOTAS A LOS LECTORES La Revista Computarizada de Producción Porcina puede leerse en compatible IBM con un tamaño mínimo de memoria de cualquier ordenador IBM compatible con un tamaño de memoria mínimo de 8 Mb de una sola torre, 3.5 pulgadas. Se trabajará sobre Windows 95. No es necesario modificar los ficheros CONFIG.SYS o AUTOEXEC.BAT, no se necesita instalar torres ni de un adiestramiento especializado. La impresión puede realizarse en cualquier impresora capaz de reproducir los caracteres standard (USA) ASCII. La revista está conformada por los artículos, escritos en Word 97 utilizando enlaces hipertextuales. A los trabajos se puede acceder a partir de un fichero Revista que cargará Información General e Índice de la Revista según sea seleccionado.

ADMINISTRACION Y EDICION La Revista estará administrada a través de un Centro Editor Coordinador (IIP, Cuba).

SUSCRIPTORES DE LA REVISTA

La forma de pago para la suscripción puede realizarse mediante transferencia bancaria dirigida a: Banco Nacional de Cuba Sucursal Internacional Oficina No: 9073 Línea y M Vedado, La Habana, Cuba También podrá hacerse por cheque a nombre del Instituto de Investigaciones Porcinas. La cuota por número será el equivalente a 10 USD pagadero en dólares canadienses o moneda de la UE (libras de esterlina, pesetas, liras, francos, entre otros) El cheque no puede emitirse contra bancos estadounidenses. Se admiten suscripciones anuales (30

3

Page 5: INDICE Información General 1-4 · Información General 1-4 Artículo reseña Una reseña corta sobre el valor nutritivo y factores antinutricionales de frijoles de canavalia y terciopelo

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol:6 No:3 1999

USD) y trienales (80 USD). La transferencia se enviará a nombre del Instituto de Investigaciones Porcinas y la notificación del pago a través del FAX (537) 24 4108 o por correo aéreo al IIP. La transferencia debe realizarse en bancos que tengan convenios con el Banco Nacional de Cuba, ej: bancos canadienses o europeos. Para suscriptores cubanos el pago será de 10 pesos cubanos y un disco virgen (de 3.5 pulgadas).

PROCEDIMIENTO EDITORIAL

La actividad editorial será realizada por un centro coordinador (IIP) en La Habana, Cuba. Los discos con los trabajos a editar se recibirán en la unidad coordinadora en Cuba. La edición será mínima, principalmente para asegurar uniformidad en el estilo de presentación. Una vez exista la disponibilidad de aproximadamente 10 artículos se procederá a confeccionar la tabla de contenido y el índice específicos de la revista en cuestión. La Revista Computarizada de Producción porcina no es solamente un medio económico de publicación, ya que aporta un potencial nuevo para transmitir información científica. A pesar de la forma sencilla del disco original, la revista puede imprimirse en impresoras láser de alta calidad para mantenerse en bibliotecas. El desarrollo futuro de la tecnología, tales como discos compactos y otros nuevos medios de almacenamiento, permitirán un desarrollo posterior del concepto e incremento de la capacidad de publicación.

4

Page 6: INDICE Información General 1-4 · Información General 1-4 Artículo reseña Una reseña corta sobre el valor nutritivo y factores antinutricionales de frijoles de canavalia y terciopelo

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol:6 No:3 1999

UNA RESEÑA CORTA SOBRE EL VALOR NUTRITIVO Y FACTORES

ANTINUTRICIONALES DE FRIJOLES DE CANAVALIA Y TERCIOPELO DADOS A CERDOS

R. Nava1, B. Ruiz2 y R. Belmar2

1 Centro Regional Universitario Península de Yucatán Universidad Autónoma de Chapingo, A.P. 50

Cordemex, Yucatán, México

2 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Universidad Autónoma de Yucatán A.P. 4-116

Mérida, Yucatán, México

RESUMEN

Se revisaron los aspectos nutricionales referentes al fríjol de canavalia (Canavalia ensiformis), así como del fríjol terciopelo o mucuna (Stizolobium deeringianum). También se hace un estudio de los factores antinutricionales presentes en estos granos de leguminosas y los distintos métodos de desintoxicación que se han usado antes de suministrárselos a los cerdos. Palabras Claves: Fríjol de canavalia, Canavalia ensiformis, mucuna, fríjol de terciopelo,

Stizolobium deeringianum, factores antinutricionales, cerdos.

A SHORT REVIEW ON THE NUTRITIVE VALUE AND ANTINUTRITIONAL FACTORS

IN CANAVALIA AND VELVET BEAN GIVEN TO PIGS

SUMMARY

Nutritional aspect of canavalia bean (Canavalia ensiformis) and velvet bean (Stizolobium deeringianum) are reviewed. In addition a study is conducted on antinutritional factors present in these legume seeds and on the different methods of detoxification before given to pigs.

Key words: Canavalia bean, Canavalia ensiformis, velvet bean, Stizolobium

deeringianum, antinutritional factors, pigs.

5

Page 7: INDICE Información General 1-4 · Información General 1-4 Artículo reseña Una reseña corta sobre el valor nutritivo y factores antinutricionales de frijoles de canavalia y terciopelo

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol:6 No:3 1999

INTRODUCCION

Gran parte de las materias primas utilizadas para la alimentación de cerdos en México es importada con la consecuente transferencia de divisas hacia el extranjero (Nava, 1993). México ocupa uno de los primeros lugares en la lista de importadores de soya y sus subproductos en el ámbito mundial. De hecho, entre 1993 y 1997 representó la principal rubro importado entre los productos agrícolas, forestales y pesqueros en la balanza comercial con Estados Unidos (EUA), siendo que el total de la soya alcanzó su mayor nivel desde 1970, ocupando el segundo lugar después de Japón, y se estima un potencial incremento del 5 % en proyecciones para el año 2004 según el Foreign Agriculture Service del USDA, 1999. Específicamente, sobre la base de las importaciones, Yucatán uno de los polos emergentes de desarrollo porcícola en México en 1994 aportó la quinta parte de los alimentos balanceados producidos en el país (Canacintra, 1995). Por otro lado, existen recursos locales que son utilizados marginalmente en la alimentación animal (en sistemas extensivos de crianza) mediante procesos artesanales enfocados principalmente a disminuir los efectos de factores antinutricionales (FAN) presentes en ellos. Principalmente son leguminosas bien adaptadas a condiciones ambientales del trópico, factibles de ser integradas los sistemas de producción agrícola tradicional y con potencial nutricional debido a sus relativamente altos niveles proteicos y su buen balance energético. La Canavalia ensiformis y el fríjol terciopelo, también llamado nescafé y mucuna (derivado de su doble nomenclatura taxonómica: Stizolobium deeringianum o Mucuna pruriens) son ingredientes potenciales de dietas para cerdos en tanto se logre superar el efecto de su FAN. En esta reseña se analizaron las características del valor nutritivo de los factores antinutricionales de los frijoles de canavalia y de terciopelo con vistas a ser utilizados en la alimentación de los cerdos de acuerdo con el estado del conocimiento sobre estos granos, que existen hasta el presente. La Canavalia, es una leguminosa de la cual se pueden aprovechar sus granos para la alimentación de humanos y de aves debido a su alto contenido proteico y su habilidad para desarrollarse en áreas marginales tropicales (Arora, 1995; León et al, 1993). Crece en regiones comprendidas en un rango de precipitación entre los 700 y 4000 mm, y en un amplio rango de suelos, incluyendo los ácidos y de baja fertilidad, y los bajos tropicales, altamente lavados. Por su sistema radicular tolera condiciones de sequía y salinidad de mejor manera que otras leguminosas (Dixon et al, 1983; PROSEA, 1992). En el ámbito internacional se reportan producciones de grano que oscilan entre los 0.5 y 6.0 t ha-1 (Kessler et al., 1990; PROSEA, 1992). Las características nutricionales de la canavalia más significativas son un contenido de proteína cruda (PC) en base seca que oscila entre 27 y 32% (León, 1989; Kessler et al. 1990; D’Mello and Walker, 1991; Udedibie et al., 1994; Melcion et al., 1994; Arora, 1995,

6

Page 8: INDICE Información General 1-4 · Información General 1-4 Artículo reseña Una reseña corta sobre el valor nutritivo y factores antinutricionales de frijoles de canavalia y terciopelo

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol:6 No:3 1999

Novus, 1995), y una energía bruta (EB) de 19.7 MJ kg-1 (Udedibie et al., 1994). Al tratarse de canavalia para hacerla disponible para las aves se han encontrado valores de 11.8 a 12.5 MJ kg-1 de Energía Metabolizable Aparente (EMA; León et al. 1991; D’Mello, Acamovic and Walker, 1985). El frijol terciopelo se cultiva en México y Centroamérica como abono verde, cultivo de cobertura, control de malezas y producción de semilla, en asociación con maíz (Duke, 1981; Hairiah, 1992; Buckles, 1993-1995; Gonzalo, 1993; y Aguilar, 1996). Se reporta su consumo por humanos en Africa, previa detoxificación (Infante et al., 1990, Versteeg et al. 1996 y Buckles et al., 1998). Su forraje se utiliza para pastorear bovinos y ovinos y su grano se utiliza paraa la alimentación de no-rumiantes y rumiantes, en estos últimos sin ningún tratamiento en tanto que se requiere de procesos físicos, químicos o ambos, cuando se alimenta a no-rumiantes, a fin de eliminar sus factores antinutricionales (Gol, 1975; Olaboro et al., 1991; Salas y Tepal, 1992; Lara et al., 1993; Versteeg et al., 1996 y Carew and Alster, 1998). La canavalia y la mucuna, al igual que múltiples leguminosas tropicales, contienen un conjunto de diversas sustancias que obstruyen la utilización de sus nutrientes, los factores antinutricionales (FAN), definidos por D’Mello (1995) como compuestos naturales, provenientes principalmente del metabolismo secundario de las plantas, que reducen el consumo de alimento y su utilización por los animales. Específicamente, en la canavalia se han aislado: concanavalina A, una lectina hemaglutinante, canavanina, un aminoácido libre homólogo de la arginina; canalina, un aminoácido libre homólogo de la ornitina; canatoxina, una proteína tóxica no hemaglutinante; factores antitrípsicos, compuestos polifenólicos, alcaloides, saponinas, inmunoproteínas, el enzina ureasa, y ácido fítico. Entre ellos, se han identificado a la Concanavaliva A y a la canavanina como los FAN de mayor importancia por lo que la mayoría de los procesos de detoxificación se han enfocado hacia éstos (León et al., 1991; Belmar and Morris, 1994ª; Udedibie et al., 1994; Laurena et al., 1994; D’Mello, 1995; Arora, 1995). El frijol terciopelo es conocido por su alto contenido de L-Dopa, (8.1 g/100 g) y de taninos, sin embargo también se han reportado la presencia de inhibidores de proteasa y lectinas (Souza, 1987; Souza et al., Josephine and Janardhanan, 1992; Carmen et al., 1998). La diversidad de FAN de distinto grupo que contienen las leguminosas tropicales, y la dificultad para jerarquizar su efecto, complica los procesos de desintoxitación (D’Mello, 1995). La aplicación de métodos simples de procesamiento no permite remover todos los FAN de las leguminosas, además de que subyacen deficiencias en los métodos analíticos para determinar la existencia de varios de ellos (Huisman et al., 1990). Para la utilización de la canavalia como ingrediente para la alimentación animal se han realizado diversas estrategias de desintoxicación: suplementación con aminoácidos

7

Page 9: INDICE Información General 1-4 · Información General 1-4 Artículo reseña Una reseña corta sobre el valor nutritivo y factores antinutricionales de frijoles de canavalia y terciopelo

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol:6 No:3 1999

(Dixon et al., 1983; D’Mello et al., 1985); tratamiento en autoclave (Dixon et al., 1983; D’Mello et al., 1985; Kessler et al., 1990; León et al., 1993); autoclave y remojado (Reina et al., 1989; León et al., 1989); autoclave y suplementación con aminoácidos y vitaminas (Dixon et al., 1983; D’Mello et al., 1990); ensilado (Montilla et al., 1981; Dixon et al., 1983), cocido, remojado y agitado (Belmar and Morris 1994ª; 1994b), extrusión (Aguirre et al., 1989; Melcion et all., 1994); extracción (León et al., 1991; Ologhobo et al., 1993) y almacenamiento con urea (Udedibie, 1993; Udedibie et al., 1994), entre otros. Carmona et al. (1993) reseñando los tratamientos utilizados frecuentemente para la desintoxicación, incluyendo el remojo, la germinación, la cocción, el calentado en autoclave y el tostado, señalan sus efectos sobre los antinutricionales de la canavalia. Las inhibidoras de amilasa son lábiles ante todos los tratamientos. La concanavalina A fue destruida por el tratamiento térmico mientras que el remojo y la germinación la disminuyen en un 50 y 30 %, respectivamente. La cocción, el tratamiento en autoclave y el tostado fueron muy efectivos en la eliminación de inhibidores de tripsina y quimiotripsina, ell remojo las disminuyó en un 30 % y la germinación no afectó su actividad. Lo mismo ocurre con la canavanina sólo que la cocción ordinaria disminuyó en un 50 % su concentración. Al estudiar los efectos de la canavanina en ell consumo, Bellmar y Morris (1994b), observaron que el hervido es eficaz en la eliminación de lectinas termolábiles, en tanto que el remojado y el agitado reducen la canavanina y la actividad hemolítica de las saponinas. Lo anterior coincide con las observaciones de D’Mello and Walker (1991) que indican que el calentamiento de la canavalia a 60oC en grandes volúmenes de agua reduce las concentraciones de canavanina, de 50 g kg1 a 8.3 g kg1.

En relación al frijol terciopelo se ha reportado que el simple remojo disminuye la concentración (56 % a 47 %) de fenoles totales, aunque no afecta la concentración de L-Dopa y sólo una mínima parte de ella se oxida (Vijayakumari et al., 1996; Trejo, 1998). Vijayakumari et al (1996) reportaron una drástica reducción de los fenoles totales (59 %) al remojar las semillas en una solución de bicarbonato de sodio. Por su parte, McLeod (1974) y Makkar (1993) reportan la disminución, por solubilización, de los taninos cuando se remojan en medio alcalino. En cerdos se ha observado una mayor susceptibilidad a la ingestión de dietas con canavalia que en los pollos, gallinas y ratas. Puercos destetados de 42 días no toleran inclusiones de canavalia cruda al 5 %, y cuando se ha ofrecido por tiempos prolongados se han registrado pérdidas de peso. A la harina de canavalia, ensilada o calentada en autoclave, se le ha asociado con depresión de la tasa de crecimiento, a un nivel de incorporación del 5 % (Dixon et al., 1983). León et al (1993), reportan que la toxicidad de la canavalia en cerdos es más aguda y dramática que en aves. Inclusiones que no trascienden el 5 %, ya sean crudas, tratadas con autoclave, almacenada en medio alcalino,, extruída o tostada, conducen a en primera instancia a una disminución del consumo.

8

Page 10: INDICE Información General 1-4 · Información General 1-4 Artículo reseña Una reseña corta sobre el valor nutritivo y factores antinutricionales de frijoles de canavalia y terciopelo

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol:6 No:3 1999

La hipótesis sobre la determinancia sensorial periférica (olfato y/o gusto) de la respuesta del cerdo a la presencia de la Canavalia antes que cualquier otro estímulo mediado por un proceso digestivo es sugerida por Belmar y Morris (1994b). Betancourt et al (1991) citados por León et al. (1993) y Peña et al. (1999) reportan la consistencia de la suspensión inmediata del consumo aun cuando se utiliza melaza como agente saborizante. Sin embargo, Ly 91996) obtiene resultados similares al testigo con la inclusión de niveles de 5.5% y 10.8 % de canavalia tratada en autoclave utilizando mieles ricas de caña como base energética de la dieta. En este caso, por su volumen, llama la atención el papel de las mieles como un posible agente enmascarador. En conjunto, tales trabajos sugieren que las características organolépticas de la canavalia, detectables por el cerdo, son preeminentes sobre las de la melaza cuando esta es utilizada a niveles convencionales. Yin et al. (1994) reportaron que la actividad ureásica y los inhibidores de consumo son mayores en canavalia cruda que en Vicia faba y Vigna radiata. Al ser ofrecidas a cerdos en forma cruda, la canavalia mostró una menor digestibilidad ileal aparente de la proteína cruda y de la mayoría de los aminoácidos. Reportan que el tratamiento por autoclave mejora la digestibilidad ileal aparente de la mayoría de los aminoácidos en todas las leguminosas, aun cuando persisten diferencias entre ellas. Sin embargo, Ly (1996) reseña que conforme los tratamientos detoxificadores son más agresivos al valor nutritivo del ingrediente disminuye. Risso y Montilla (1992) compararon la incorporación de la canavalia cruda contra el calentamiento en autoclave, el extruído y el previo almacenado en agua con urea e hidróxido de sodio. Las inclusiones de canavalia cruda y de la extruída produjeron pérdidas diarias de peso, mayores conforme el nivel de inclusión se incrementa. Aunque menores que la de la dieta sin canavalia, la inclusión de canavalia prealmacenada en medio húmedo-básico con urea y de canavalia calentada en autoclave registraron ganancias de peso, siendo proporcionalmente mayor la prealmacenada. En ambos casos, las ganancias disminuyen conforme aumenta la inclusión. En pruebas de corto plazo Nava y Belmar (1999) utilizando la canavalia fermentada reportaron consumos del 49 % con relación al testigo manejando un nivel de inclusión del ingrediente en la dieta de 25 %. En este caso los resultados corresponden a fermentaciones de tipo acético en tanto que las fermentaciones de tipo láctico no se diferenciaron de la respuesta del material crudo. Existen reportes sobre la utilización de mucuna en dietas para cerdos criados en condiciones de traspatio utilizando tratamientos de solubilización y térmicos (Trejo, 1998). Ruiz (comunicación personal) al medir el comportamiento de cerdos alimentados con mucuna encontró que la solubilización es un tratamiento prometedor. Granos de leguminosas tropicales tales como frijoles de canavalia y de terciopelo son fuentes proteicas importantes que ofrecen un potencial de alimentos no convencionales en dietas para cerdos.

9

Page 11: INDICE Información General 1-4 · Información General 1-4 Artículo reseña Una reseña corta sobre el valor nutritivo y factores antinutricionales de frijoles de canavalia y terciopelo

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol:6 No:3 1999

Como toda leguminosa, tanto el fríjol de canavalia como el de terciopelo presentaron diferentes factores antinutricionales que impiden un uso óptimo de los mismos en alimentación animal aunque se han hecho estudios encaminados a neutralizar el efecto negativo de tales factores antinutricionales, aún queda mucho por hacer en esta dirección.

REFERENCIAS Aguilar, J.C.E. 1996. El agroecosistema maíz (Zea mays L.) nescafé (Stizolobium deeringianum Bort.) en el Valle de Tujilá, Chiapas: su potencial de sustentabilidad agrecológica. Tesis de Maestría en Ciencias, Colegio de Posgraduados de Ciencias Agrícolas, Programa de Agroecosistemas Troppicales, Veracruz, México, 222 p.

Aguirre, J., Mora, M y Carabano, J.M. 1989. Crecimiento de pollos de engorde recibiendo harina de granos de Canavalia ensiformis extrudada en la ración. Informe Anual. Universidad Central de Venezuela, Facultad de Agronomía, Instituto de Producción Animal, 1987. Pp 49-50 Arora, S.K. 1995. Composition of legumes grains. In: Tropical Legumes in Animal Nutrition. D’Mello, J.P.F. and Devendra, C. (Eds). CAB International. U.K. pp 67-93 Belmar, R. and Morris, T.R. 1994ª. Effects of raw and treated jack beans (Canavalia ensiformis) and of canavanine on the short-term feed intake of chicks and pigs. Journal of Agricultural Science. Cambridge. 123:407-414 Belmar, R. and Morris, T.R. 1994b. Effects of the inclusion of treated jack beans (Canavalia ensiformis) and the aminoacid canavanine in chick diets. Journal of Agricultural Science, Cambridge. 123:393-405 Buckles, D. 1993. La Revolución Verde. En: Pasos. Ed. Alatorre. México. Año V. No. 5. Pp 30-33 Buckles, D. 1995. Velvetbean: A “new” plant with a history. Economy Botany. 49:13-25 Buckles, D., Eteka, A., Osiname, O., Galiba, M. and Gailiano, N. 1998. Cover crops in West Africa: Contributing to Sustainable Agriculture/Plantes de Couverture en Afrique de l’Quest: Une Contribution a l’agriculture durable. IDRC/IITA/SG2000. 316 p. Calvino, M. 1952. Plantas Forrajeras tropicales y subtropicales. Ed. Agrícolas Trucco. México p. 193-204.

10

Page 12: INDICE Información General 1-4 · Información General 1-4 Artículo reseña Una reseña corta sobre el valor nutritivo y factores antinutricionales de frijoles de canavalia y terciopelo

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol:6 No:3 1999

Camara Nacional de la Industria de Transformación. 1995. La Industria Alimentaria Animal en México. Sección de fabricantes de alimentos balanceados para animales. México. D.F.: CANACINTRA. Carew, L.B. and Alster, F.A. 1998. Consumption of raw velvet beans (Mucuna pruriens) alters organ weights and intestinallenghts in broilers. Poultry Science Associaton’98. Penn Stater Conference Center. August 2-5, 1998. Penn. State Univ. Poultry Science 77 (Supplement 1): 56 Carmen, J. del., Gernat, A.G. and Carew, L.B. 1998. Evaluation of velvet bean (Mucuna pruruiens) as a feed ingredient for broilers. Poultry Science Association’98 Conference Center August 2-5, 1998. Penn. State Univ. Poultry Science 77 (Supplement 1): 57 Carmona, A., Gómez-Sotillo, A. y Seidi, D. 1993. Uso de pruebas bioquímicas para el estudio de problemas nutricionales en Canavalia ensiformis. En: Canavalia ensiformis (L) DC Producción. Procesamiento y utilización en alimentación animal. Compilación de Trabajos presentados en el Primer Seminario-Taller sobre Canavalia ensiformis celebrado en Maracay, Venezuela del 25 al 28 de junio de 1991. Vargas, R.E., León, A.Q. y Escobar, A. (Eds). Fundación Polar. Venezuela, pp 151-162 D’Mello, J.P.F. 1995. Anti-nutricional substances in legumes seeds. In: Tropical Legumes in Animal Nutrition. D’Mello, J.P.F. and Devendra, C (Eds) CAB International U.K. pp 135-165 D’Mello, J.P.F. and Walker, A.G. 1991. Detoxificación of jacks beans (Canavalia ensiformes): studies with young chicks. Animal Feed Science and Technology. 33:117-127 D’Mello J.P.F., Acamovic, T. And Walker, A.G. 1985. Nutritive value of jack beans (Canavalia ensiformes (L) DC) for young chicks. Tropical Agriculture (Trinidad) 62:145-150 Dixon, R.M., Escobar, A., Montilla, J., Viera, J., Carabaño, J., Mora, M., Risso, J., Parra, R., and Preston, T.R. 1983. Canavalia ensiformis: A legume for the triopics. In: Recent Advances in Animal Nutrition in Australia., Farrell, D.J. and Vohra, P. University of New England Publishing Unit. Armindale. Pp 129-140 Duke, J.A. 1981. Handbook of legumes of world economic importance. Plenum Press. New York. NY, USA. Gol, B. 1975. Stizolobium spp (Mucuna spp). Tropical Feed: Feeds Information Summaries and Nutritive Values. Roma: FAO pp 217-218 Gonzalo, A. 1993. International Maize and Wheat Improvement Center, California, USA. Pp 1-8.

11

Page 13: INDICE Información General 1-4 · Información General 1-4 Artículo reseña Una reseña corta sobre el valor nutritivo y factores antinutricionales de frijoles de canavalia y terciopelo

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol:6 No:3 1999

Hairiah, K. 1992. Aluminium tolerance of Mucuna, a tropical leguminous cover crop. University of Groningehharen, Netherlands PhD thesis 152 p. Huisman, J., A.F.B. van der Poel., Verstegen, M.W.A. and van Weerden E.J. 1990. Antinutritional factors (ANF) in pig production. World Review of Animal Production. XXV (2): 77-82 Infante, M.E., Pérez, A.M., Simao, M.R., Manda, F., Baquete, E.F., Fernandes, A.M. and Cliff, J.L. 1990. Outbreak of acute toxic psychosis attributed of Mucuna pruriens. The Lancet pp 336, 1129 Josephine, M.R. and Janardhanan, K. 1992. Studies on chemical composition and antinutritional factors in three germoplasm seed materials of the tribial pulse, Mucuna pruriens (L) DC. Food Chemistry 43:13-18 Kessler, M., Belmar, R. and Ellis, N. 1990. Effects of autoclaving on the nutritive value of the seeds of Canavalia ensiformis (jackbean) for chicks. Tropical Agriculture (Trinidad) 67:16-20 Lara, L.P.E., Duque, D.A. y Sanginés, J.R.G. 1993. Valor nutritivo de la harina de frijol terciopelo (Stizolobium deeringianum) en la ración de pollos de engorda. En: Reunión Nacional de Investigación Pecuaria, Jalisco, México. pp. 128 Laurena, A.C., Jamela, M.A., Revilleza, H.R. and Mendoza, E.M.T. 1994. Polyphenols, phytate, cyanogenic glycosides and trypsin inhibitor activity of several Philippine indigenous food legumes. Journal of Food Composition and Analysis. 7:194-202 León, A., Angulo, I., Picard, M., Carre, B., Derouet, L. and Harscoat, J.P. 1989. Proximate and aminoacid composition of seeds of Canavalia ensiformis. Toxicity of the kernel fraction for chicks. Annals Zootechnology: 38:209-218 (Abs). León, A., Angulo, I., Picard, M., Carre, B., Derouet, L. and Harscoat, J.P. 1989. Proximate and aminoacid composition of seed of Canavalia ensiformis. Toxicity of the kernel fraction for chicks. Annals Zootechnology: 38-209-218 (Abst) León, A., Vargas, R.E., Michelangeli, C., Carabaño, J.M., Risso, J. y Montillo, J.J. 1993. Valor nutricional de los granos de Canavalia ensiformis en dietas para aves y cerdos. En: Canavalia ensiformis (L) DC . Producción, procesamiento y utilización en alimentación animal. Compilación de los trabajos presentados en el Primer Seminario-Taller sobre Canavalia ensiformis celebrado en Maracay, Venezuela del 25 al 28 de Junio de 1991. Vargas, R.,E., León, A.Q. y Escobar, A. (Eds) Fundación Polar. Venezuela pp 213-217 León, A.M., Caffin, J.P., Plassart, M. and Picard, M.L. 1991. Effect of concanavalin A from jackbean seed on short-term food intake regulation in chicks and laying hens. Animal Feed Science and Technology 32:279-311

12

Page 14: INDICE Información General 1-4 · Información General 1-4 Artículo reseña Una reseña corta sobre el valor nutritivo y factores antinutricionales de frijoles de canavalia y terciopelo

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol:6 No:3 1999

Ly, J. 1996. Una reseña corta sobre avances en estudios de procesos digestivos en cerdos alimentados con dietas tropicales no convencionales. Revista Computadorizada de Producción Porcina. 3(1):8-18. Makkar, H.P.S. 1993. Antinutritional factors in foods for livestock. In: Animal Production in Developing Countries. BSAP Occasional Publication No. 16. Gill M., Owen, E., Pollott, G.E., and Lawrence, T.L.J. (Eds). UK. British Society of Animal Production, pp. 60-85 McLeod, M.N. 1974. Plant tannins-Their role in forage cuality. Nutrition Abstracts and Review 11:804-815. Melcion, J.P., Michelangeli and Picard, M. 1994. Evaluation of the effect of extrusion cooking of jackbean (Canavalia ensiformis L.) seed on short-term feed intake in chicks. Animal Feed Science and Technology, 46:197-213 Montilla, J.J., Ferreiro, M., Cupul, S., Gutiérrez, M. y Preston, T.R. 1981. Observaciones preliminares sobre el efecto del ensilaje y el tratamiento térmico del grano de Canavalia ensiformis en dietas para aves. Producción Animal Tropical. 6:408 Nava, R. 1993. Los procesos pecuarios intensivos. Su perspectiva ante el tratado de libre comercio. En: La Agricultura de Yucatán ante el tratado de Libre Comercio. Rodríguez, A. y J. Flores (Eds). Universidad Autónoma Chapingo. pp 109-115 Nava, R. y Belmar, R. 1999. Efecto de la fermentación con y sin melaza como aditivo de la canavalia sobre su aceptación por cerdos. En: Memoria Reunión Científica. XXXV Reunión Nacional de Investigación Pecuaria, Yucatán, México. p. 209 Olaboro, G., Okot, M.W., Mugerwa, J.S. and Latshawa, J.D. 1991. Growth-depressing factors in velvet beans fed to bloiler chicks. East African Agriculture and Forestry Journal. 57:103-110 Ologhobo, A.D., Apata, D.F. and Oyejide, A. 1993. Utilisation of raw jackbean (Canavalia ensiformis) and jackbean fractions in diets for broiler chicks. British Poultry Science. 34:323-337 PROSEA. 1992. Plant resources of South-East Asia No. 4. Forages. Mannetje.L. and R.M. Jones (Eds). Pudoc Scientific Publisher Netherlands. Pp 74-77 Reina, Y., León, T., J. Montilla, Vierma, C., Viera, J. y Vargas, R. 1989. Cuantificación de factores antinutricionales en cuatro cultivares de Canavalia ensiformis. En: Informe anual. Universidad Central de Venezuela, Facultad de Agronomía. Instituto de Producción Animal. 1987. pp 48-49.

13

Page 15: INDICE Información General 1-4 · Información General 1-4 Artículo reseña Una reseña corta sobre el valor nutritivo y factores antinutricionales de frijoles de canavalia y terciopelo

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol:6 No:3 1999

Risso, J.F. y J.J. Montilla. 1992. Harina de granos de Canavalia ensiformis L (DC) cruda, almacenada en medio alcalino, autoclavada o extruída, en dietas para cerdos en crecimiento. Archivos Latinoamericanos de Nutrición. 42:268-274 Salas, L.F. y Tepal, J.A. 1992. Valor alimenticio del frijol terciopelo (Sizolobium deeringianum) en dietas para pollos de engorda. En: Reunión Nacional de Investigación Pecuaria. Chihuahua. México. pp 169. Souza, H.B.A., De Souza, P.A., Faireiros, R.R. y Durigan, J.F. 1991. Caracterización física y evaluación química de grano de Mucuna. Alimentacao e Nutricao. Sao Paulo. Brasil. 3:29-38 Trejo, W. 1998. Evaluación nutricional del frijol terciopelo (Stizolobium deeringianum) en la alimentación de pollos. Universidad Autónoma de Yucatán. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Mérida, Yucatán, México. Tesis de Maestría. Udedibie, A.B.I. 1993. Utilización de granos de canavalia (ensiformis y gladiata) en dietas para aves en Nigeria. En: Canavalia ensiformis (L) DC. Producción, procesamiento y utilización en alimentación animal. Compilación de los trabajos presentados en el Primer Seminario Taller sobre Canavalia ensiformis celebrado en Maracay, Venezuela del 25 al 28 de Junio de 1991. Vargas, R.E., León, A.Q. y Escobar, A. (Eds). Fundación Polar. Venezuela. pp 229-240

Udedibie, A.B.I., Esonu, E.B., Obaji, C.N. and Durunna, C.S. 1994. Dru urea prior to toasting as a method of improving the nutritive value of jackbeans (Canavalia ensiformis) for broilers. Animal Feed Science and Technology. 48:335-345

Versteeg, M.N., Amadji, F., Eteka, A., Houndekon, V. And Manyong, V.M. 1996. Flour for human consumption. Procedure for the preparation of detoxified mucuna flour recommended by researchers and extensionists to increase the use of mucuna in different production system in Benin. In: The regional workshop on cover crops for sustainable agriculture in West Africa: Constraints and Opportunities. Cotonou, Benin republic. Vijayakumari, K., Siddhuraju, P. Y Janardhanan, K. 1996. Effect of different post-harvest treatments on antinutritional factors in seeds of the tribal pulse. Mucuna pruriens (L) DC. Int. J. Food. Sci. Nutr.: 47(3):263-272 Yin, Y., Zhong, H.Y., Huang, R.L. and Cheng, X.S. 1994. Effect to autoclaving on urease activity, trypsin inhibitors, ileal digestibility of crude protein and amino acids in jack-field-mung-and soya-bean for growing-finishing pigs. Journal of Animal Phisiology and Animal Nutrition. 71:65-75

14

Page 16: INDICE Información General 1-4 · Información General 1-4 Artículo reseña Una reseña corta sobre el valor nutritivo y factores antinutricionales de frijoles de canavalia y terciopelo

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol:6 No:3 1999

USO DE FOLLAJES DEL PLÁTANO EN LA ALIMENTACIÓN DEL CERDO.

A. García y RM. Martínez

Instituto de Investigaciones Porcinas Gaveta Postal No. 1, Punta Brava 19200,

C. Habana, Cuba Email:[email protected]

RESUMEN

Se realizó un estudio del rendimiento en masa verde y materia seca de los residuos foliares del plátano en Cuba y en el mundo al momento de la cosecha. Se determinó el contenido de nitrógeno total y alfa amino, fibra dietética soluble e insoluble y nitrógeno asociado a la fracción insoluble de la fibra en estos residuos. Además se realizaron pruebas de balance de nitrógeno, energía, digestibilidad y comportamiento en campo en cerdos de preceba y ceba alimentados con diferentes niveles de harina de residuos foliares del plátano en dietas de cereales y mieles intermedias de caña de azúcar. Se recomienda la posibilidad del uso de la harina de residuos foliares del plátano como una fuente alternativa en la dieta de cerdos en crecimiento ceba con resultados satisfactorios. Palabras Claves: Cerdo, residuos foliares de plátano, digestibilidad, Comportamiento.

THE USE OF FOLIAGE BANANA PIG FEEDING

SUMMARY It was corried out an study of the efficiency in green and dry matter of the banana foliage residuals in Cuba and in the world at the haverst moment. It was determined the content of total nitrogen associated to the insoluble fraction of the fiber in these residuals. Different tests were also made about the balance of nitrogen, energy, digestability and behavior in the country in pre-fattening and fattening pigs with different levels of banana foliage residual meal in diets with cereals and intermediate sugar molasses. It is recommended the use od banana foliage residual meal as an alternative source in the diet of growing-fattening pigs with good results. Key words: pig, banana foliage residual, digestibility, behavior

15

Page 17: INDICE Información General 1-4 · Información General 1-4 Artículo reseña Una reseña corta sobre el valor nutritivo y factores antinutricionales de frijoles de canavalia y terciopelo

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol:6 No:3 1999

INTRODUCCION El banano es una planta monocotiledónea, herbácea de tallo aéreo, no leñoso. La planta inicia su ciclo vegetativo cuando una yema fértil del rizoma (tallo subterráneo) entra en actividad, dando origen a las primeras hojas. En caso de plantaciones ya establecidas, el rizoma que forma la planta adulta produce nuevas plantas (hijos) a partir de sus yemas, que crecerán mientras la planta de la cosecha anterior sigue su evolución hacia la fructificación, senectud y muerte. Las hojas que se forman de la yema vegetativa, crecen y se cierran sobre sí mismas, dando lugar a un falso tallo. Cuando la planta ha expedido la mitad de las hojas, la yema vegetativa se convierte en floral y produce un tallo aéreo que tiene la misma estructura del rizoma y carece de fibras lignificadas. En la parte final del tallo aéreo se localizan las flores que darán lugar a los frutos. Según Bao et al (1987) una planta de banano al momento de su cosecha debe tener un peso promedio de 100 kg los cuales están repartidos en 15 kg de hojas; 50 kg de seudotallo; 33 kg de plátano y 2 kg de raquis. Esto lógicamente indica que más del 75% del volumen total de producción lo constituyen los desechos que no aprovecha el hombre sistemáticamente como fuente de alimentos tradicionales, al menos en la producción de animales monogástricos. La producción de plátanos y bananos en el mundo, se muestra en la tabla 1. El seudotallo o rolo y las hojas representan más del 60% de la biomasa seca que se produce en las plantaciones de plátano (Márquez 1991), sin embargo en la mayoría de los casos estos subproductos quedan en el campo o se le da pobre uso como fuente de alimento para los animales. Tabla 1. Producción de plátano, bananos y subproductos de cosecha (FAO, 1993) Miles de toneladas Producción

plátano y bananos

Total de subproductos1

Materia seca2 Proteína bruta2 Energía2, MJ, millones

Mundial África Norte América Sur América Asia Europa Oceanía

50787 7105 7941 13768 20078 412 1523

101574 14210 15882 27536 40076 824 3046

6246 8743 977 1693 2335 51 187

421 59 66 114 160 3 13

107615 1015 1134 1966 2760 59 217

1 Según resultados de Bao et al (1987). 2 Calculado a partir de García (1994). Tomando en consideración lo expuesto anteriormente en cuanto a volumen de subproductos existentes en el mundo y la composición bromatológica de los mismos (Gohl, 1975;

16

Page 18: INDICE Información General 1-4 · Información General 1-4 Artículo reseña Una reseña corta sobre el valor nutritivo y factores antinutricionales de frijoles de canavalia y terciopelo

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol:6 No:3 1999

Márquez, 1991; Babatunde 1992; García, 1994) se dispone por esta vía de alrededor de 107615 millones de MJ de energía, 6245.8 y 420.7 miles de toneladas de materia seca y de proteína bruta respectivamente. Estos resultados obviamente constituyen un reto que es necesario aceptar y dar solución para lograr una mejor eficiencia con estos alimentos. El rendimiento promedio por ha de masa verde y materia seca de los subproductos del plátano se muestran en la tabla 2. Se aprecia que el peso del seudotallo y hojas informados por García et al (1993) es superior al descrito por Ffoulkes et al (1978) y Pound y Fernández (1981), sin embargo el contenido de materia seca fue menor en el seudotallo, no sucediendo así en el caso de las hojas, donde el contenido de materia seca se enmarcó en rangos superiores a los descritos por los autores mencionados anteriormente (Ffoulkes 1978; Pound y Fernández 1981). Tabla 2. Rendimiento de diferentes partes de la planta del plátano (t/ha). Medidas, t Seudotallo Hojas Tercio superior Autores Masa verde Masa seca Materia seca Materia verde Materia seca Proteína bruta

27.0 4.2 4.1

50.43 3.18 0.16

6.4 0.5 0.4

9.16 1.78 0.20

- - -

25.97 2.84

0.26-0.23

Ffoulkes et al (1978) Ffoulkes et al (1978)

Pound y Fernández (1981) citado por García et al (1993)

García et al (1993) García et al (1993)

Los subproductos foliares del plátano al igual que otros desechos agrícolas y algunos forrajes presentan la dificultad de ser bajos en materia seca y altos en fibras lo cual limita su utilización en dietas de animales monogástricos. Estas dificultades han traído como consecuencia su uso fundamentalmente en rumiantes (Godoy y Elliot 1981; Babatunde 1992). No obstante también existen algunas referencias del empleo de estos residuos foliares en la alimentación del cerdo en Indonesia (Nitis et al 1986).

COMPOSICION BROMATOLÓGICA DE LOS RESIDUOS FOLIARES DEL PLATANO. El uso de los residuos foliares del plátano en la alimentación porcina parece estar justificado por ser los plátanos y bananos un cultivo tropical perenne con alta producción de biomasa por hectárea al año. En Cuba por esta vía se pueden obtener alrededor de 169 mil toneladas de materia seca, 3 millones de megajoule de energía y 27 mil toneladas de proteína. Sin embargo este cultivo tiene limitaciones en cuanto a su alto contenido de fibra (García 1996). A este respecto se conoce la estrecha relación entre el contenido fibroso de los alimentos y su aprovechamiento por el cerdo (Fernández y Jorgensen 1986). Cuando se analiza de forma comparativa con otras fuentes fibrosas de alimento (Tabla 3) se aprecia que la harina de residuos foliares del plátano posee un mayor contenido de fibra

17

Page 19: INDICE Información General 1-4 · Información General 1-4 Artículo reseña Una reseña corta sobre el valor nutritivo y factores antinutricionales de frijoles de canavalia y terciopelo

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol:6 No:3 1999

dietética insoluble, fibra cruda y nitrógeno asociado a la fibra dietética insoluble, que las harinas de kenaf, de residuos foliares del boniato, de nacedero y de botón de oro. Estas características catalogan a los residuos foliares del plátano como una fuente de alimento de moderada calidad para los cerdos. Tabla 3. Contenido de fibra dietética insoluble (FDI), soluble (FDS), nitrógeno (Nt) y nitrógeno asociado a la fracción insoluble (Nas) de distintas fuentes fibrosas

Harina de residuos foliares %FDI %FDS %Nt %Nas Plátano (Musa paradisiaca) Boniato (Ipomoea batatas) Kenaf (Hibiscus cannabinus) Nacedero (Trichantera gigantea) Botón de oro (Tritonia diversifolia)

66.1 51.6 59.5 44.8 35.8

4.8 0.7 4.8 0.2 0.9

1.5 2.3 2.7 2.5 3.4

65.8 41.0 41.9 61.2 22.9

Fuente: Mastrapa et al (1995) La dificultad del alto contenido de pared celular vegetal confiere a la harina de residuos foliares del plátano la característica de que su utilización como fuente de alimento sea fundamentalmente a través de la digestión microbiana (García 1996). Esta digestión no es tan eficiente como la enzimática, pero permite la obtención por vía fermentativa de cierta cantidad de ácidos grasos de cadena corta que pueden hacer una importante contribución al metabolismo energético (Dierick et al 1989; Vervaeke et al 1989).

El contenido de fibra informado por García (1996) para Musa paradisiaca es casi el doble del informado anteriormente por García y Pedroso (1989) en Cuba para Musa spp. Estos resultados se ajustan más a los descritos en tallos y hojas de Musa del tipo Robusta de la India y de tallos y hojas de Musa spp publicados por Poyyamozhi y Kadirvil (1986) y Hagemeister y Ahrens (1986) respectivamente. Lógicamente los altos niveles de fibra bruta y fibra dietética insoluble en los residuos foliares del plátano limitan su empleo en la dieta de los monogástricos por posibles afectaciones en los índices de utilización digestiva de la energía, proteína y materia seca (Sauer et al 1980). Sin embargo, si se toma en consideración mezclas de alimentos donde los restantes componentes de la dieta de los cerdos sean mieles enriquecidas carentes de fibra bruta, es posible incluir hasta un 20% de harina de residuos foliares del plátano en la ración de cerdos en ceba sin que se afecten los rasgos de comportamiento animal, ya que los niveles de fibra totales de la dieta son inferiores al 9% (García y Ly 1995). De esta forma los animales pueden realizar un aprovechamiento diferenciado de la fibra bruta sin grandes dificultades. Por otra parte, aparece con frecuencia en la literatura (Sauer et al 1980; Knabe et al 1989; Ly et al 1994) que las dietas altas en fibra y bajas en lignina no afectan la retención total de nitrógeno. En Cuba estos resultados han sido discutidos por Piloto et al (1995) al utilizarse cerdos en preceba alimentados con dietas de miel B y harina de soya en la que se incluyó un 20% de harina de kenaf y García et al (1989ab) en cerdos en preceba alimentados con dietas de cereales y polvo de arroz o afrechillo de trigo incluidos hasta un 40%.

18

Page 20: INDICE Información General 1-4 · Información General 1-4 Artículo reseña Una reseña corta sobre el valor nutritivo y factores antinutricionales de frijoles de canavalia y terciopelo

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol:6 No:3 1999

Los residuos foliares del plátano al igual que otros residuos foliares de plantas tienen un alto contenido de cenizas (García 1996) y dentro de ésta el potasio representa alrededor del 40% (García et al 1993). El alto contenido de cenizas hace disminuir directamente el contenido de materia orgánica. En contraste los valores de energía bruta se mantienen relativamente altos (García 1996), lo cual puede estar determinado por el nivel de extracto etéreo presente en las hojas, que en casos como en los publicados por Rodríguez (1992) puede llegar hasta 9.25%. El contenido de nitrógeno de la harina de residuos foliares del plátano según García (1996) para la variedad Musa paradisiaca en cultivo intensivo fue intermedio entre los valores publicados por Bao et al (1987) en Musa cavendish, variedad Enana, García et al (1993) y los de García y Pedroso (1989) en Musa spp. Lógicamente el contenido de este nutriente está en estrecha relación con la variedad, tipo de suelo, sistemas de cultivo y manejo de las plantaciones. En un trabajo realizado por Macías et al (1995) se comparó la fracción nitrogenada de la harina de residuos foliares del plátano y varias fuentes de alimento (tabla 4). Resultó interesante observar que alrededor del 74% del nitrógeno total de la harina de residuos foliares del plátano fuera nitrógeno alfa amino, y que el 72.8% del nitrógeno total estuviera contenido en los aminoácidos. Es evidente que estas características de la harina de residuos foliares del plátano desde el punto de vista analítico la catalogan como una fuente deseable acorde con la calidad de la proteína. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que un alto por ciento de este nitrógeno (66%) está asociado a la fracción insoluble de la fibra dietética por lo que su aprovechamiento puede ser limitado (Mastrapa et al 1995). A este respecto Rodríguez et al (1995) observaron que la digestibilidad in vitro de la materia seca de varias fuentes fibrosas en la mayoría de los casos fue baja, no así con el nitrógeno que fue moderadamente alta. En el caso de la harina de residuos foliares del plátano los valores de digestibilidad in vitro del nitrógeno según García (1996) fueron inferiores a los publicados por Rodríguez y Figueroa (1995). Esto puede explicarse por contener esta fuente un mayor por ciento de nitrógeno asociado a la fracción insoluble de la fibra dietética lo que puede hacerlo inaccesible a la digestión enzimática. Tabla 4. Relación entre la composición aminoacídica, el N α amino y la proteína bruta de

diferente fuentes fibrosas . Nα x 100 l a.a total a.a total Harina de Res. Fol

Nα amino x 6.25 N total x 6.25 Nt αN x 6.25 N x 6.25

Plátano Kenaf Nacedero Bontón de oro

9.38 15.94 13.37 17.81

12.71 17.00 15.89 20.93

73.76 93.78 84.14 85.09

98.71 79.48 97.68 96.96

72.80 74.81 82.19 82.51

Fuente: Macías et al (1995)

19

Page 21: INDICE Información General 1-4 · Información General 1-4 Artículo reseña Una reseña corta sobre el valor nutritivo y factores antinutricionales de frijoles de canavalia y terciopelo

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol:6 No:3 1999

EFECTO DEL FOLLAJE DEL PLÀTANO EN LOS RASGOS DE COMPORTAMIENTO Y UTILIZACIÓN DIGESTIVA DE LOS NUTRIENTES

En el mundo son escasos los antecedentes del empleo de los residuos foliares del plátano en la alimentación del cerdo (Nitis, 1968). En Cuba hasta 1998 (García 1998) no existían referencias de su uso de forma controlada y eficiente. Los mayores informes se enmarcaban en el empleo de éstos subproductos como fuente de alimento para bovinos (Martínez et al 1980; Lacasa 1990). A partir de 1985 se comenzó una línea de trabajo en torno al uso más adecuado de los residuos foliares del plátano en la alimentación del cerdo. En trabajos iniciales (García, Ly y Domínguez 1986; datos inéditos) se observó que los consumos de los cerdos jóvenes (10 kg de peso vivo promedio) en forma fresca no se correspondían con volúmenes apreciables (2-3 % MS total), por lo cual no desempeñaban un papel importante como fuente de alimento. Esto hizo necesario avanzar en estudios de nuevas tecnologías para su uso eficiente; los resultados arrojaron la factibilidad de realizar secado en plato y molido de los subproductos para hacer harina. Posteriormente García et al (1991) estudiaron el efecto de la inclusión de diferentes niveles de harina de residuos foliares del plátano (0,3,6% en base seca), en dietas de cereales para cerdos en preceba (80 días de edad). En el balance de nitrógeno (tabla 5), se observa que la retención de nitrógeno como por ciento del consumido y digerido no difirieron significativamente al incluir los residuos foliares del plátano en la dieta. Igual situación ocurrió con la cantidad (g) de nitrógeno retenido diariamente. Estos resultados son enteramente lógicos ya que se sabe que el balance de nitrógeno no se afecta cuando se elevan los niveles de fibra en la ración siempre que la misma sea de buena calidad (Masón et al 1976). Los resultados del balance de nitrógeno en cerdos de preceba alimentados con residuos foliares del plátano son comparables a los discutidos por García et al (1989) y García et al (1989a) en dietas de cereales donde se incluyeron hasta 40% de polvo de arroz o afrechillo de trigo respectivamente. Tabla 5. Balance de nitrógeno en cerdos de preceba alimentados con harina de residuos

foliares del plátano Niveles de inclusión, %

0 3 6 Nitrógeno ingerido, g Retención de nitrógeno % del consumido % de digestión g/día

27.4

49.9 60.4 13.7

27.6

52.9 67.0 14.6

27.7

50.5 62.4 14.0

Fuente: García (1994).

20

Page 22: INDICE Información General 1-4 · Información General 1-4 Artículo reseña Una reseña corta sobre el valor nutritivo y factores antinutricionales de frijoles de canavalia y terciopelo

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol:6 No:3 1999

En otro trabajo de García et al (1994) se estudió el balance de nitrógeno en los cerdos en ceba alimentados con miel B, harina de soya y diferentes niveles de harina de raquis de racimos del plátano. Los resultados se muestran en la tabla 6. La retención de nitrógeno (en g), por ciento del consumido y digerido no se afectó hasta la inclusión de un 6 % de este subproducto en la dieta. Estos resultados brindaron la posibilidad de utilizar un residuo que existe en grandes proporciones en Cuba, no compite con la alimentación humana y que tiene problemas de evacuación en mercados y plantas beneficiadoras. Tabla 6. Balance de nitrógeno en cerdos de ceba alimentados con diferentes niveles de harina

de raquis de plátano Niveles de inclusión, %

0 3 6 Nitrógeno ingerido, g Retención de nitrógeno % del consumido % de digestión g/día

39.6

47.7 58.6 18.9

39.7

44.6 56.9 17.7

38.9

42.2 61.2 16.4

Fuente: García (1994) Los residuos foliares del plátano en forma de harina se han estudiado en las dietas de cereales para cerdos en preceba sin que se afecten significativamente la ganancia de peso y la conversión alimentaria (tabla 7). Es interesante observar la posibilidad de obtener rasgos de comportamiento similares a los publicados por Piloto et al (1989) y García et al (1989) en dietas compuestas básicamente por cereales y fuentes proteicas tradicionales. Estos resultados indicaron que la harina de residuos foliares del plátano puede ser utilizada como fuente energética alternativa en la dieta de los cerdos. Lógicamente, el uso de los residuos foliares del plátano en forma de harina en las dietas de cereales hace que los niveles de fibra bruta aumenten desde 3.8% hasta 7.37% (García et al 1993) con una disminución en los niveles de utilización digestiva en la materia seca, nitrógeno y energía (García y Ly 1995). Esta situación podría ser amortiguada si en vez de emplear cereales en la dieta como fuente de energía se utilizan mieles enriquecidas (Rica, A o B) las cuales tienen alta digestibilidad de los nutrientes (Mederos y Figueroa 1994) en cerdos en preceba. Estas dietas de mieles carecen de niveles apreciables de fibra, lo cual permitiría un uso más eficiente de los residuos foliares del plátano ya que la dieta total tendría un menor por ciento de fibra y un mejor aprovechamiento por parte de los cerdos.

21

Page 23: INDICE Información General 1-4 · Información General 1-4 Artículo reseña Una reseña corta sobre el valor nutritivo y factores antinutricionales de frijoles de canavalia y terciopelo

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol:6 No:3 1999

Tabla 7. Rasgos de comportamiento y digestibilidad de algunos nutrientes de cerdos en preceba alimentados con diferentes niveles de residuos foliares del plátano

Niveles de residuos foliares del plátano, % 0 5 10 15 Ganancia de peso, g/día Conversión alimentaria, Kg MS/kg ganancia Digestibilidad, % Energía Nitrógeno Fibra bruta

506 2.63

82.6 74.8 42.7

496 3.00

78.6 70.2 51.8

505 2.91

76.1 69.6 51.6

483 2.99

74.2 65.8 46.0

Fuente: García et al (1993) y García y Ly (1994). Es probable que en lo que se refiere a los residuos foliares de plátano, el problema central haya que verlo en el aporte de energía. Sería necesario definir si ésta fuente es capaz de garantizar la cantidad de energía para obtener rasgos de comportamiento adecuado en los cerdos. En el caso de la preceba de cerdos se observó que a medida que se incrementó la harina de residuos foliares del plátano en dietas de cereales, los animales necesitaron consumir mayor cantidad de alimento que en la dieta control. Este hecho estuvo dado por la característica de menor densidad energética de la dieta por lo que los animales realizaron un mayor consumo de alimento para mantener constante el aporte de energía y de garantizar rasgos de comportamientos semejantes (García et al 1993). Estos resultados motivaron que las conversiones alimentarías, aunque no diferentes significativamente, fueran algo superiores. En la tabla 8 se muestran las conversiones energéticas de cerdos en preceba alimentados con diferentes niveles de harina de residuos foliares del plátano en dietas de cereales. Resultó extremadamente interesante observar que la conversión energética no se empeoró al incrementarse los niveles de harina de residuos foliares del plátano en la dieta. Esto demostró que a pesar de ser este alimento fibroso y voluminoso, el cerdo los puede utilizar. Estas observaciones fueron discutidas anteriormente por García y Ly (1995) a partir de datos de cerdos en ceba alimentados con miel B, harina de soya y un 20% de harina de residuos foliares del plátano. Tabla 8. Conversiones energéticas de cerdos en preceba alimentados con diferentes niveles de

harina de residuos foliares del plátano Niveles de residuos foliares del plátano, % 0 5 10 15 Consumo energía digestible, MJ/día Conversión energética, ED consumida/kg ganancia

23.0

41.03

22.7

40.93

22.2

39.50

21.2

39.68

Fuente: García (1998).

22

Page 24: INDICE Información General 1-4 · Información General 1-4 Artículo reseña Una reseña corta sobre el valor nutritivo y factores antinutricionales de frijoles de canavalia y terciopelo

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol:6 No:3 1999

Por otra parte García (1998a) demostraron que los cerdos en ceba tuvieron ganancias de peso diarias y conversiones alimentarias semejantes al ser alimentados con dietas de miel B, harina de soya y diferentes niveles de harina de residuos foliares del plátano (tabla 9). Tabla 9. Rasgos de comportamiento y retención de energía y proteína en cerdos de ceba

alimentados con diferentes niveles de residuos foliares del plátano Niveles de residuos foliares del plátano, % 0 10 20 Ganancia de peso. g/día Conversión alimentaria, kg MS/kg ganancia Retención de energía, MJ/día Retención de nitrógeno, g/día

644 3.51 14.63 15.11

683 3.46 15.04 15.70

636 3.54 14.80 14.00

Fuente: García (1998) En la categoría de ceba, cuando se elevó el nivel de inclusión de 0 a 20% de harina de residuos foliares del plátano en una dieta de maíz-soya, la digestibilidad de la materia seca descendió en 13.9%; la energía en 13.4% y el nitrógeno en 18.4% (Ly, García y Domínguez 1997). Sin embargo, cuando estos mismos niveles de harina de residuos foliares del plátano se utilizaron en dietas de miel B y harina de soya la digestibilidad de la materia seca y energía solamente decrecieron en un 5 y 6% respectivamente (García y Ly 1995). Estos resultados demostraron la importancia de los restantes componentes de la dieta, ya que, con el mismo nivel de harina de residuos foliares del plátano (20%) cuando se utilizó la miel B como fuente principal de energía, los resultados fueron mejores que cuando fue maíz. Lógicamente esto está determinado por un menor por ciento de fibra total en la dieta. La harina de residuos foliares del plátano es una fuente alta en fibra y dentro de la misma el mayor contenido es en celulosa y hemicelulosas. Estas dos fracciones pueden tener una utilización como fuente de energía con medias superiores al 50% en cerdos en preceba (García y Ly 1995, Ly et al 1997). Acorde con la información acumulada hasta el momento parece ser que en los cerdos alimentados con dietas que contengan harina de residuos foliares del plátano, existen cambios en el patrón de digestión de las diferentes fracciones de la pared celular (García y Ly 1995), ya que la digestibilidad de la celulosa se duplica, mientras que la de las hemicelulosas se disminuye a la mitad al elevar de 0 a 15% el nivel de inclusión de los residuos foliares del plátano en la dieta de cereales para cerdos en preceba. Una hipótesis de trabajo puede ser que se formen enlaces lignina-hemicelulosas que hace indigestible a la segunda y en el caso de la celulosa las moléculas estén poco cristalinas lo que facilita una mayor acción de la flora en el tracto gastrointestinal.

23

Page 25: INDICE Información General 1-4 · Información General 1-4 Artículo reseña Una reseña corta sobre el valor nutritivo y factores antinutricionales de frijoles de canavalia y terciopelo

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol:6 No:3 1999

Un análisis general en la categoría de preceba puede indicar la posibilidad de obtener rasgos de comportamiento similares a los publicados por García et al (1990) en cerdos en preceba alimentados con dietas de cereales y niveles de afrechillo de trigo hasta un 60%. Cuando se analizan los rasgos de comportamiento en cerdos en ceba se observa que al utilizar como dieta básica una mezcla de miel B y harina de soya los niveles de fibra total que se obtienen al incluir hasta un 20% de harina de residuos foliares del plátano son inferiores al 9%. Este nivel de fibra puede ser utilizado por los cerdos en ceba sin grandes afectaciones en los rasgos de comportamiento (Gargallo y Zimerman 1981; Just 1981). Por otra parte, García y Ly (1995) observaron que tanto la conversión alimentaria como la proteica fueron semejantes entre los cerdos de una dieta control (miel B más harina de soya) y los que consumieron un 10 ó 20% de harina de residuos foliares del plátano en las dietas de miel B y harina de soya. Estos resultados fueron posibles por la utilización de la miel B como fuente energética fundamental, que carece de fibra y tiene un alto aprovechamiento digestivo en los cerdos como se ha explicado anteriormente. Como es de esperar al utilizar un producto fibroso como componente de las dietas de los cerdos, la conversión energética puede empeorar, ya que el mayor aprovechamiento energético de ésta fuente debe ser en el ciego y el colon a través de la digestión bacteriana. Por lo tanto el aporte de energía por esta vía debe ser inferior a la de la digestión enzimática. Sin embargo, esto no sucedió así cuando se incluyó la harina de residuos foliares del plátano en niveles de 10 y 20% en la dieta de miel B y harina de soya en cerdos en ceba (tabla 10) Tabla 10. Conversiones energéticas de cerdos alimentados con miel B, harina de soya y

diferentes niveles de harina de residuos foliares de plátano Harina de residuos foliares del

plátano, % Indicadores 0 10 20

Consumo de energía digestible MJ/día Conversión energética, ED consumida/kg ganancia

28.61 44.42

29.75 43.56

27.87 43.80

Fuente: García et al (1995).

24

Page 26: INDICE Información General 1-4 · Información General 1-4 Artículo reseña Una reseña corta sobre el valor nutritivo y factores antinutricionales de frijoles de canavalia y terciopelo

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol:6 No:3 1999

En la tabla 11 se muestra un análisis de factibilidad económica del uso de los residuos foliares del plátano en la dieta de plátano en la dieta de cerdos en preceba y ceba.

Tabla 11. Algunos indicadores de la factibilidad económica del uso de los residuos foliares del

plátano en dietas para cerdos en crecimiento y ceba Variantes de uso de residuos foliares, %

Medidas Preceba Control 5 5 0 10 15 15 Ceba 10 20 10 20 10 20

Alimentos necesarios por t de carne, t

Pienso

Levadura torula Miel B

Harina de soya Harina de plátano

Costo de dieta por t

de carne, USD

0.661 --

2.398 0.851

--

711.02

0.671 0.008 2.124 0.775 0.337

683.65

0.710 0.009 1.873 0.710 0.644

671.23

0.615 0.015 2.118 0.773 0.370

671.22

0.650 0.016 1.868 0.706 0.679

658.13

0.566 0.024 2.140 0.781 0.405

667.57

0.598 0.025 1.888 0.714 0.721

654.13

Base de cálculo MINCEX, 1995 y Ministerio del Azúcar, 1995.

Todos los niveles de inclusión de harina de residuos foliares del plátano en la dieta de los cerdos en crecimiento-ceba resultaron económicamente ventajosos al compararlos con el costo de la dieta control, sin embargo, el mayor beneficio se observó en la combinación de un 15% de harina de residuos foliares del plátano en la preceba y 20% en la ceba con una disminución de 56.89 USD por tonelada de carne producida. En este trabajo se demostró que a pesar de ser la harina de residuos foliares del plátano una fuente de alimento fibrosa con limitaciones en su composición bromatológica, puede constituir un componente de la dieta de los cerdos en preceba cuyo límite de inclusión puede llegar a un 15% y en la ceba hasta el 20%. Además se disminuyen los costos por concepto de alimento necesario por tonelada de carne producida. Por lo tanto el empleo de los residuos foliares del plátano en la dieta de cerdos en preceba y ceba, constituye una opción más a tener en cuenta en producciones de cerdos a pequeña, mediana y gran escala, ya que existen los volúmenes necesarios de esta fuente en nuestro país.

BIBLIOGRAFIA Babatunde, G.M. 1992. Availability of banan and plantain products for animal feeding. Anim Prod Health Paper No. 95 FAO. Roma p 251-276

25

Page 27: INDICE Información General 1-4 · Información General 1-4 Artículo reseña Una reseña corta sobre el valor nutritivo y factores antinutricionales de frijoles de canavalia y terciopelo

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol:6 No:3 1999

Bao, M., Delgado, S., García, M. y Torres, M.1987. Aprovechamiento de residuos de plataneras. I. Producción en Islas Canarias, sus características y alternativas de utilización. Rev Agroquim Tecnol Aliment. 27:24-30 Dierick NA, Vervaeke, E.J., Demeyer, D.I. y Decuypere, A.Y. 1989. Approach to the energetic importance of fibre digestion in pigs. I. Importance of fermentation in the overall energy supply. Anim Feed Sci Technol 23:141-146. FAO, 1993. Anuario FAO de producción. Roma FAO Vol 47. Fernández J.R. y Jorgensen, N. 1986. Digestibility and absorption of nutrients as affected by fibre content in the diet of the pig. Quantitative Aspects. Livestock Production Science 15:53:71 Ffoulkes D., Espejo, S., Marie, D., Dupuhe t, E., Preston, T.R. 1978. El plátano en la alimentación de bovinoc: composición y producción de biomasa. Production Animal Tropics 31:41-46 García A, 1994. Uso de residuos foliares del plátano en la alimentación porcina. II Encuentro Regional de Nutrición y Alimentación de Monogástricos. La Habana p 29-31 García A, 1996. Composición química de la harina de residuos foliares del plátano (Musa paradisiaca). Revista Computadorizada de Producción Porcina 3(2):66-73. García A, 1998. Uso de harina de follaje de plátano en la alimentación de cerdos en crecimiento-ceba. Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Agropecuarias, La Habana, Ministerio de la Agricultura, Instituto de Investigaciones Porcinas 147 p García A., Mederos, C.M., Mora, L.M., Piloto, J.L. y Figueroa, V, 1989. Utilización digestiva y metabólica de dietas elaboradas con diferentes niveles de polvo de arroz para cerdos de 61 a 103 días de edad. Ciencia y Técnica en la Agricultura, Ganado Porcino 12(1):51-66 García A., Mederos, C.M., Piloto, J.L. y Torres, Y. 1989b. Utilización digestiva y metabólica de piensos elaborados con diferentes niveles de afrechillo de trigo en cerdos de 80 días de edad. Ciencia y Técnica en la Agricultura Ganado Porcino 12(3):45-56 García A., Mederos, C.M. y Piloto, J.L. 1989. Uso de aminoácidos sintéticos en dietas con diferentes niveles de proteína para cerdos en crecimiento. Ciencia y Técnica en la Agricultura, Ganado Porcino 12(4):47-56

García A., Mederos, C.M. y Piloto, J.L. 1990. Niveles de afrechillo de trigo en piensos pelletizados para cerdos en preceba. Ciencia y Técnica en la Agricultura, Ganado Porcino 13(4):39-46

26

Page 28: INDICE Información General 1-4 · Información General 1-4 Artículo reseña Una reseña corta sobre el valor nutritivo y factores antinutricionales de frijoles de canavalia y terciopelo

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol:6 No:3 1999

García A., Ly , J y Domínguez, P.L. 1992. Efecto de diferentes niveles de raquis de plátano en la dieta de cerdos en ceba. VIII Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias Chile. Res. p 15 García A, Mora, L.M., Ly, J., Domínguez, P.L., Puig, A., Quintanó, J., Cobas, M., Martínez, R.M., Castellanos, M., Segarra, W., Frómeta, M., Novo, O. y Pérez, D. 1993. Uso de residuos foliares del plátano y boniato en la alimentación del cerdo. Inf final Etapa: Residuos Foliares Instituto de Investigaciones Porcinas Cuba. p 42 García A y Ly, J. 1995. Uso de diferentes niveles de residuos foliares del plátano (Musa spp) en la alimentación del cerdo. Digestibilidad del cerdo en preceba. Revista Computadorizada de Producción Porcina. 2(1):68-75 García A y Ly, J. 1994. Uso de diferentes niveles de residuos foliares del plátano en la alimentación del cerdo. Comportamiento de cerdos en ceba. Rev Comp Prod Porcina 1(1): 90-102 García A, Domínguez, P.L., Torres, Y. y Ly, J. 1991. Balance de nitrógeno en cerdos alimentados con residuos foliares del plátano (Musa spp.) IV Congr ALVEC, La Habana (Resúmenes) p 25 García R., y Pedroso, D.M. 1989. Alimentos para rumiantes. Tablas de valor nutritivo. Instituto de Ciencia Animal. La Habana pp 40 Gargallo J. y Zimmermam, D.R. 1981. Effects of dietary cellulose level on intac and cecectomized pigs. Journal Animal Science 53:395-401 Godoy R y Elliot, 1981. Efecto de cinco forrajes tropicales sobre algunos parámetros de la función ruminal y flujo de nutrientes al duodeno de bovinos alimentados a base de melaza-urea. Producción Animal Tropical 6(2):177-184 Gohl B, 1975. Tropical Feeds. Feeds Information Summaries and Nutritive value. FAO Feed Information Centre UN Roma 22 p. Hagemeister H y Ahrens, F. 1986. Verdaulichkeit und Futteraufnahme von Bagasse, verschiedenen Stroharten and Ananas-sowie Bananenblattern nach Dampfdruckbehandlung beim Wiederkauer. J Anim Physiol Anim Nutr 55:134-143. Just A, 1981. Energy evaluation of feedstuffs and for growing pigs. Pigs Nuws and Inf. 2:401-405 Knabe DA, DC Larue, EJ Gregg, GM Martínez y TD Jr Tanksley, 1989. Apparent digestibility of nitrogen and amino acids in protein feedstuffs by growing pigs. Journal Animal Science 67:441-458

27

Page 29: INDICE Información General 1-4 · Información General 1-4 Artículo reseña Una reseña corta sobre el valor nutritivo y factores antinutricionales de frijoles de canavalia y terciopelo

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol:6 No:3 1999

Lacasa A, 1990. Aprovechamiento integral del bananero. Min Agric CIDA La Habana 24 p. Li s, W. E Sauer y Hardin, R.T. 1994. Effect of dietary fibre level on aminoacid digestibility in young pigs. Journal Animal Science 74:327-333 Ly J, García, A. y Domínguez, P.L. 1997. Chemical composition of plantain follage (Musa paradisiaca) and the effect of its inclusion in the diet of nutrient digestibility in pig. Journal Animal and Feed Science 6:257-267

Ly J, Diéguez, F.J., Martínez, R.M. y García, A. 1997. Digestion of a diet very high in fibre in Cuban Creole pigs. Animal Feed Science and Technology . 72:397-402 Macías M., Coto, M. y Martínez, O. 1995. Contribución al estudio de la fracción nitrogenada de alimentos no convencionales. XI Forum de Ciencia y Técnica La Lisa 9 p. Márquez R, 1991. Estudio de ensilaje de hojas de plátano. Trabajo de Diploma Inst Inv Porcina Cuba 17 p. Martínez L, Ruiz, M.E. y Pezo, D. 1980. Consumo y digestibilidad del seudotallo del bananero bajo diferentes niveles de suplementación energética. Prod Anim Trop 5(1):87-94 Masón V. C., Just, A y Bech-Andersen, S. 1976. Bacterial activity in the hindgut. 2. Its influence on the apparent digestibility of nitrogen and aminoacids. Z Tierphysiol Tierernahr Futtermittelk 36:310-324 Mastrapa L, Rodríguez, J.L., Mazón, D., Mederos, C.M. y Ly, J. 1995. Contribución al estudio de la pared celular vegetal de alimentos fibrosos. Seminario Científico Internacional XXX Aniversario. III Encuentro Regional de Especies Monogástricas. ICA La Habana, Resúmenes, 20 p MINCEX, 1995. Dirección de Precios. Precios externos de contratación. Mimeo 5 p. Ministerio del Azúcar, 1995. Precios establecidos para 1995. Cuba Mimeo 7 p Nitis I.M. 1968. Sweet potato vines versus banan stem for pig raising. Res J Indonesia. 28(2):8-15 Nitis I.M., Lana, A.T. Karossi, A.T. e Suharto, I. 1986. Effect of poultry excreta on the performance of growing barrow raised in the poultry-pig integrated system. In: Porc Intem Workshop swine and poultry husbandry. Stokholm: IFS Prov Rep No. 22 p 11-18 Piloto, J.L., Mederos, C.M., García, A. y Gutiérrez, A. 1989. Uso del sulfato ferroso de producción nacional en las premezclas para cerdos en inicio y crecimiento. Ciencia y Técnica en la Agricultura, Ganado Porcino 12(3):15-22

28

Page 30: INDICE Información General 1-4 · Información General 1-4 Artículo reseña Una reseña corta sobre el valor nutritivo y factores antinutricionales de frijoles de canavalia y terciopelo

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol:6 No:3 1999

Piloto, J.L., Mederos, C.M., Novo, O., Rosabal, M. y Vinent, E. 1993. Utilización de la harina de kenaf (Hibiscus cannabinus) en la alimentación de cerdos en preceba. Informe final IIP, La Habana 15 p Pound, B. y Fernández, O. 1981. Producción animal tropical. 6(3):206 Poyyamozhi, V.S. y Kadirvil, R. 1986. The value of banan stalk as a feed for goats. Animal Feed Science and Technology. 15:95-100 es. ACPA. 2:20-27 Rodríguez, M. y Figueroa, V. 1995. Evaluación de la fracción nitrogenada de diferentes alimentos fibrosos y su efecto sobre la digestibilidad in vitro. Revista Computadorizada de Producción Porcina 2(1):45-52 Sauer, W.C., Just, A., Jorgensen, A., Fekadu, H.H. y Eggum, B.O. 1980. The influence of diet composition on the apparent digestibility of crude protein and aminoacids at the terminal Ileum and overall in pigs. Acta Agric Scand 30:449-459 Vervaeke, I.J., Dierick, N.A., Demeyer, D.I. y Decuypere J.A, 1989. Aproach to the energetic importance of fibre digestion in pig. II. An experimental aproach to hindgut digestion. Animal Feed Science and Technology 23:169-194

29

Page 31: INDICE Información General 1-4 · Información General 1-4 Artículo reseña Una reseña corta sobre el valor nutritivo y factores antinutricionales de frijoles de canavalia y terciopelo

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol:6 No:3 1999

COMPORTAMIENTO DE CERDOS EN CEBA BAJO DIFERENTES SISTEMAS DE

CONSUMO DE AGUA Y PROTEINA

J. González, Carmen María Mederos y F.J. Diéguez

Instituto de Investigaciones Porcinas. Gaveta Postal No. 1, Punta Brava 19200,

Ciudad de la Habana, Cuba. Email: [email protected]

RESUMEN Se compararon dos sistemas de bebederos de agua (Tetinas y en Comedero) y dos niveles de proteína según los requerimientos del NRC (1988) (50 y 70 %) en 24 cerdos machos castrados y hembras (1:1) de la línea sintética cubana CC21 de 23 kg de peso vivo promedio alimentados principalmente con miel final de caña de azúcar y una mezcla de harina de maíz y soya. Para el análisis matemático se empleó el método de los mínimos cuadrados en un modelo factorial 2x2x2 que tuvo en cuenta los efectos del sistema de bebedero, la norma de alimentación y el sexo como causas de variación. El consumo de MS (kg/día), proteína (g/día), ganancia diaria (g), conversión alimentaria (kg MS/kg aumento) y proteica (kg PB/kg aumento), para la norma nutricional de la proteína según requerimientos establecidos hubo efecto significativo (P∠ 0,001) y fueron: 50 % (2,13; 154; 405; 5.30 y 0.382 respectivamente) y el 70 % (2,25; 222; 515; 4.38 y 0.431 respectivamente) salvo para la conversión proteica que presentó menor diferencias (P∠ 0.01) y el consumo de MS que no fueron diferentes entre tratamientos estudiados. Aunque no se encontraron diferencias entre los sistemas de ofrecimiento de agua y para el sexo, si se observó un efecto biológico favorable cuando se utilizaron las tetinas, donde se ahorran 0.2 unidades de conversión alimentaria y una mejora de 30 grs de ganancia diaria. De acuerdo con los resultados alcanzados es posible reducir los niveles de proteína hasta el 70 % sin que se afecten notablemente los rasgos de comportamiento y es recomendable que no se cambien los actuales sistemas de bebederos (Tetinas) por el ofrecimiento directo de agua a los comederos tanto del punto de vista de comportamiento como de salud de los animales. Palabras Claves: Cerdos en ceba, miel final de caña de azúcar, harina de soya, maíz,

proteína, comportamiento, tetinas y bebedero en comederos.

30

Page 32: INDICE Información General 1-4 · Información General 1-4 Artículo reseña Una reseña corta sobre el valor nutritivo y factores antinutricionales de frijoles de canavalia y terciopelo

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol:6 No:3 1999

BEHAVIOR OF PIGS IN it FEEDS UNDER DIFFERENT SYSTEMS OF CONSUMPTION OF it DILUTES AND PROTEIN

SUMMARY Two systems of drinking troughs of water were compared (Tetinas and in Trough) and two protein levels according to the requirements of the NRC (1988) (50 and 70%) in 24 castrated male pigs and females (1:1) of the Cuban synthetic line CC21 of 23 kg of weight average fed mainly with final honey of cane of sugar and a mixture of flour of corn and soya live. For the mathematical analysis the method of the square minim was used in a factorial model 2x2x2 that she/he kept in mind the effects of the drinking trough system, the feeding norm and the sex like variation causes. The consumption of MS (kg/día), protein (g/día), daily gain (g), alimentary conversion (kg MS/kg increase) and protein (kg PB/kg increase), for the nutritional norm of the protein according to established requirements had significant effect (P (0,001) and they were: 50% (2,13; 154; 405; 5.30 and 0.382 respectively) and 70% (2,25; 222; 515; 4.38 and 0.431 respectively) except for for the conversion protein that presented smaller differences (P (0.01) and the consumption of MS that you/they were not different among studied treatments. Although they were not differences among the systems of offer of water and for the sex, if a favorable biological effect was observed when the tetinas was used, where 0.2 units of alimentary conversion and an improvement of 30 grs of daily gain are saved. In accordance with the reached results is possible to reduce the protein levels until 70% without they are affected the behavior features notably and it is advisable that the current systems of drinking troughs are not changed (Tetinas) for the direct offer of water to the so much troughs of the behavior point of view like of health of the animals. Key words: pigs in it feeds, final honey of cane of sugar, soya flour, corn, protein,

behavior, tetinas and drinking trough in troughs.

INTRODUCCION En el mundo la utilización de sistemas para el consumo de agua para los animales están en constantes estudios (Maton y Daelemans, 1992) planteándose que este nutriente olvidado con respecto a otros nutrientes está intimamente vinculado a todas las funciones metabólicas como también representa el 70 % del cuerpo animal y que además no es solamente un nutriente, sino que también el más esencial entre todos (Brooks y Carpenter, 1993), también la utilización de la proteína de forma eficiente ha sido una preocupación de los investigadores (Eggum et al 1984). En Cuba este hecho también ha preocupado a los investigadores productores de la producción especializada cubana con vistas a que se garanticen el consumo de alimentos

31

Page 33: INDICE Información General 1-4 · Información General 1-4 Artículo reseña Una reseña corta sobre el valor nutritivo y factores antinutricionales de frijoles de canavalia y terciopelo

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol:6 No:3 1999

económicamente sostenibles, logrando además de garantizar el consumo de agua según lo recomendado por el ARC (1981), permitiendo así una mejor utilización de los alimentos disponibles en aras de una mayor eficiencia y producción de carne para la población. Estos criterios han permitido a nuestra institución interesarse en conocer como podrían abaratarse los costos cuando se cambian los sistemas de ofrecimiento de agua de forma artesanal de los establecidos actualmente en el proceso productivo, así como el de las normas de alimentación del NRC (1988), por lo que el presente trabajo tuvo como objetivos estudiar el comportamiento de los cerdos en ceba cuando se utilizan dos niveles de inclusión de proteínas (50 y 70 %) según los requerimientos concebidos por los estandar de alimentación del NRC (1988) y también estudiar dos formas de ofrecimiento del agua (Tetinas o en comederos), así como ambos sistemas sobre el sexo (hembras y machos castrados).

MATERIALES Y METODOS Se utilizaron 24 cerdos machos castrados y hembras (1:1) de la raza sintética CC21 de 23 kg de peso vivo promedio, distribuidos en un modelo factorial (2x2x2) que tuvo en cuenta los efectos del sistema de bebederos, de la norma de alimentación y el sexo como causas de variación. Las dietas (Tabla 1) fueron basadas en una mezcla de maíz-soya-miel final de caña de azúcar (MF), la que fueron ajustadas al 50 y 70 % de los requerimientos proteicos recomendados según el NRC (1988). El agua de bebidas se ofrecieron a través de tetinas automáticas (Tratamiento 1) y en el comedero (Tratamiento2). Se utilizó una tecnología de alimentación (Tabla 2) según normas orientadas por la tecnología Corella de la Empresa Porcina Granma (1994).

Tabla 1. Características de las dietas (% BS) Requerimientos de proteína, % NRC 50 70

Harina de soya 12.5 19.9 Harina de maíz 21.1 13.7

Miel Final 64.5 64.5 Fosfato Dicálcico 1.2 1.2 Cloruro de Sodio 0.3 0.3

Vit. y min. 0.4 0.4 Composición química (%)

MS 86.4 86.2 Nx6.25 7.3 9.9

32

Page 34: INDICE Información General 1-4 · Información General 1-4 Artículo reseña Una reseña corta sobre el valor nutritivo y factores antinutricionales de frijoles de canavalia y terciopelo

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol:6 No:3 1999

Tabla 2. Tecnología de alimentación utilizada, % BH1

Rango, días Concentrado de cereal, kg Miel Final, kg H2O (Lts) 81-90 0.7 0.8 6 91-103 0.8 1.2 8

104-130 0.8 1.8 9 131-160 1.0 2.0 12 161-193 1.2 2.5 14-20

1. Según tecnología descrita por Corella (1994).

Las dietas experimentales se ofrecieron a los cerdos desde el comienzo de la prueba sin previa adaptación a las mismas, las que se ofertaron a las 8.00 am. El agua de bebida fue medida en el caso del tratamiento donde se incluyó en el comedero, siempre después de la oferta del concentrado de cereal y la MF. Se tomaron muestras representativas de los alimentos y sobrantes los que fueron pesados para garantizar el control del consumo, a estas muestras se les determinó el contenido de MS por secado en una estufa de aire a 105oC y el contenido de Nitrógeno total se estableció por el método de Kjeldahl (AOAC 1965). Los cerdos fueron alojados de forma individual en corrales de cemento y fueron pesados cada 14 días hasta un período de 112 días en que fueron sacrificados. Para el análisis de los datos se empleó el método de los mínimos cuadrados mediante el programa Harvey (1987) para computadoras personales. Se utilizaron 2 modelos. El modelo 1 se consideró como efecto principal la combinación de norma de alimentación (50 y 70% del requerimiento proteico) y diferentes sistemas de ofrecer el agua (Comedero y tetinas) con cuatro tratamientos y en el modelo incluyó los efectos principales de la norma y sistema de ofrecer agua sin interacción. Para el cálculo de las interacciones se tomaron las diferencias entre las sumas de cuadrados de tratamientos (modelo 1) y los efectos principales del modelo 2. Para los contrastes se utilizaron los cuadrados medios del error del modelo 1. Cuando la interacción fue significativa se compararon las medias entre tratamiento utilizando los contrastes que ofrece el propio programa.

RESULTADOS Análisis de varianza. En la Tabla 3 se presentan los resultados de los análisis de varianza de ambos modelos y los cuadrados medios de las interacciones calculadas.

33

Page 35: INDICE Información General 1-4 · Información General 1-4 Artículo reseña Una reseña corta sobre el valor nutritivo y factores antinutricionales de frijoles de canavalia y terciopelo

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol:6 No:3 1999

Tabla 3. Cuadrados medios del análisis de varianza.

Peso inicial, kig 10.20 355.20 0.03 9.75 0.47 Peso final, kg 10.21** 771.40 47.74 1047.40*** -23.62

Consumo MS, kg 0.19* 0.34 0.02 0.08+ 0.10* Consumo PB, g 26694.71*** 2415.20 212.80 25920.26*** 561.65*

Ganancia total, kg 878.62*** 401.72 45.52 855.05*** -21.95 Ganancia diaria, g 70225.41*** 32059.62 3621.46 68352.44*** -1748.49 Conversión MS,

kg MS/kg aumento 5.52*** 2.37 0.21 4.78*** 0.53*

Conversión PB, kg PB/kg aumento

0.018** 0.015 0.001 0.013** 0.004*

Conversión PB S/MF, kg PB/kg aumento

0.026*** 0.019 0.001 0.022*** 0.004*

Por lo general, el efecto de la norma de alimentación fue muy superior al efecto del sistema de consumo de agua (Modelo 2) con diferencias significativas (P∠0,001) en la casi totalidad de las medidas analizadas excepto el consumo de MS que presentó tendencia (P∠ 0,10) y la conversión de la PB con una menor diferencia (P∠0,010). El efecto agua no presentó diferencias entre ninguno de los índices medidos. Solamente presentaron interacciones significativas (P∠ 0,05) para el consumo de MS y PB y todas las conversiones alimentarias estudiadas (MS, PB y PB sin MF). Las diferencias entre la norma del 50 y 70 % (Tabla 4) según los requerimientos proteicos son manifiesta para todos los índices estudiados (P∠ 0,001), excepto para el consumo de MS y la conversión de PB que presentaron menor significación (P∠ 0,05 y P∠ 0,010 respectivamente).

Tabla 4. Medias mínimo cuadráticas y errores standards debido a la norma de alimentación (Modelo 2)

REQUERIMIENTO DE PROTEINA, % NRC Caracteristicas 50 % 70 % ES Peso inicial, kg 21.6 22.9 1.2 Peso final, kg 66.9 80.5 1.9*** Consumo MS, kg 2.13 2.25 0.04* Consumo PB, g 154 222 4*** Ganancia total, kg 45.3 57.7 1.4*** Ganancia diaria, g 405 515 12*** Conversión MS, kg MS/kg aumento 5.03 4.38 0.11*** Conversión PB, kg PB/kg aumento 0.382 0.431 0.009** Conversión PB sin MF, kg PB/kg aumento 0.376 0.376 0.009***

*P∠0.05 **P∠0.01 *** P∠0.001

34

Page 36: INDICE Información General 1-4 · Información General 1-4 Artículo reseña Una reseña corta sobre el valor nutritivo y factores antinutricionales de frijoles de canavalia y terciopelo

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol:6 No:3 1999

El efecto de agua de bebidas de los dos sistemas estudiados según tabla 5 no se manifestó ningún efecto, salvo ligeras diferencias del orden de los 3 al 6 % para la mayoría de los índices de comportamiento. Tabla 5. Medias mínimo cuadráticas y errores standards debido al sistema de consumo de

agua (Modelo 2) EFECTO DEL AGUA

Características Comedero Tetina ES Peso inicial, kg 22.2 22.3 1.3 Peso final, kg 72.3 75.2 1.9 Consumo MS, kg 2.16 2.22 0.04 Consumo PB, g 184 191 4 Ganancia total, kg 50.1 52.9 1.4 Ganancia diaria, g 447 472 12 Conversión MS, kg MS/kg aumento 4.94 4.74 0.11 Conversión PB, kg PB/kg aumento 0.414 0.400 0.009 Conversión PB sin MF, kg PB/kg aumento 0.351 0.339 0.009

Efecto sobre el sexo. En la tabla 6 se presenta las medias mínimas cuadráticas y errores estandars debido al sexo y en las cuales al igual que el efecto del agua de bebidas las diferencias no son significativas y presentan magnitudes entre los índices que se encuentran alrededor del 3%. Tabla 6. . Medias mínimo cuadráticas y errores standards debido al sexo.

EFECTO AL SEXO Características Machos

castrados ES Hembras ES

Peso inicial, kg 22.2 1.2 22.9 1.4 Peso final, kg 72.9 1.8 73.6 2.1 Consumo MS, kg 2.19 4 2.20 0.04 Consumo PB, g 188 3 187 4 Ganancia total, kg 52.3 1.3 50.6 1.5 Ganancia diaria, g 467 12 452 14 Conversión MS, kg MS/kg aumento 4.79 0.10 4.91 0.12 Conversión PB, g/MF, kg PB/kg aumento 0.342 0.007 0.350 0.009

Interacciones significativas. Estas interacciones se ofrecen en la Tabla 7. Las medias mínimas cuadráticas fueron de mayor magnitud para la norma de alimentación cuando esta se incrementa al 70 % de los requerimientos proteico y a la vez el consumo cuando la norma es baja no tiene importancia el consumo de agua y sí cuando los valores de consumos PB son altos se refleja una mayor importancia con la presencia de agua.

35

Page 37: INDICE Información General 1-4 · Información General 1-4 Artículo reseña Una reseña corta sobre el valor nutritivo y factores antinutricionales de frijoles de canavalia y terciopelo

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol:6 No:3 1999

Tabla 7. Interacciones significativas norma x sistemas de comederos REQUERIMIENTO DE PROTEINA, % NRC

Características Tetina En Comedero Tetina En Comedero Consumo MS media 2.10 2.19ab 2.34ª 2.16b

ES 0.06 0.06 0.06 0.06 Consumo PB media 151c 157c 230ª 213b

ES 5 5 5 5 Conversión MF media 5.05b 5.60c 4.44ª 4.32ª

ES 0.15 0.17 0.15 0.15 Conversión PB media 0.364ª 0.405b 0.436b 0.426b

ES 0.012 0.013 0.012 0.012 Conversion PB sin MF, media 0.297c 0.335b 0.381ª 0371ª

ES 0.011 0.012 0.011 0.011

RESULTADOS Y DISCUSION Aún comparado con los resultados alcanzados por Mederos et al., (1996 y 1997), nuestros resultados utilizando normas por debajo de las recomendadas por estos autores son aceptables si consideramos que la fuente de energía utilizada en este trabajo estuvo constituida por la MF, fuente de menor densidad energética y de menor costo económico, además los pesos finales y tiempo de prueba estuvieron muy por debajo a los obtenidos por dichos autores, quizás sean atribuibles a tecnología aplicada EPG (1994), el consumo de agua en los alimentos secos es inferior que cuando se consumen a través de sistemas automáticos, también se podría considerar según lo planteado por Brook y Carpenter (1993) que el consumo de agua esté muy relacionado al balance de agua, donde el agua consumida se encuentra en el orden de 75,7 %, considerando 1.6 kg de agua/kg de alimento consumido. Si es así, entonces podríamos afirmar que cuando el alimento se incluye agua en el comedero con la tecnología aplicada en este trabajo, donde el nivel de oferta es alto el esfuerzo que tendrían que realizar los cerdos en ceba no les permitiría consumir toda el agua presente en el comedero, lo que hace es que disminuya el nivel de consumo de MS ofertado (Tabla 5), además de tener el inconveniente muy bien planteado por (Fialho y Cline, 1991 y Donzele et al 1993) que cuando se incrementa el nivel de proteína en la dieta (Tabla 4) hay que incrementar el consumo de agua con mejores resultados del comportamiento animal. Es bueno resaltar en este trabajo que los consumos de proteínas se encuentran por debajo de los requerimientos recomendados por el NRC (1988) y que a la vez esto no permitió expresar un mayor potencial de crecimiento tanto en el nivel del 50 como del 70 % de los requerimientos proteico.

36

Page 38: INDICE Información General 1-4 · Información General 1-4 Artículo reseña Una reseña corta sobre el valor nutritivo y factores antinutricionales de frijoles de canavalia y terciopelo

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol:6 No:3 1999

Concluimos que no es recomendable utilizar la tecnología descrita en este trabajo, debiéndose mantener el sistema automatizado actual, que no solamente incrementa el consumo de alimento, sino que también constituye un ahorro en volúmenes de agua a consumir; también recomendamos seguir profundizando en otros sistemas automatizados donde el alimento no tenga las pérdidas de alimentos que en este sistema de comederos lineales de producen.

AGRADECIMIENTOS Se agradece al técnico Lenin D’Ación y los técnicos del Laboratorio del IIP su activa participación en el desarrollo de este trabajo

BIBLIOGRAFIA AOAC. 1965. Official methods of analysis 10th ed. Washington, D.C. Assoc. Of Aagric. Chem. ARC. 1981. The Nutrient Requirements of pigs Commonwealth Agricultural Bureaux, Farnham Royal, Slough. Brooks, P.H. y J.L. Carpenter. 1993. The water requirement of growing-finishing pigs-theoretical and practical considerations. Nottingham University Press. P. 115. In: Recent developments in pig nutrition. Edited by Cole, D.J.A. Haaaresign and Garnsworthy, P.C. Loughboroungh. Nottinghan University Press 2ed. P. 115-135. Donzele, J.L., M.T. Barbosa, R.T. Fonseca y S.K. García. 1993. Niveis de proteína bruta para leitoas na fase de terminacao. Rev. Da Sociedade Brasileira de Zootecnia 22(3):432-438. Empresa Porcina Granma. 1994. Tecnología “corella”. Nueva forma de alimentación. 6 Nov. De 1994. Informe Final. Eggum, B.D. 1984. The influence of dietary fibre on protein digestion and utilization. Edited by Thomas F. Schweize and Christine A. Edwards in Dietary Fibre. A component of Food Nutritional Function in Health and Disease. Pp. 354. Fialho, E.T. y T.R. Cline 1991. Influence of environmental temperature and dietary protein levels on apparent digestibility of protein and aminoacids an energy balance in growing pig. In: Digestive physiology in pigs. Proceeding of 5th International Symposium. Wage-hinger. Netherlands p. 24-26, Aptil 1991. Figueroa, V. 1995. La suplementación proteica en las dietas no convencionales para cerdos. Rev. Comput. Prod. Porc. 2(3):11-33.

37

Page 39: INDICE Información General 1-4 · Información General 1-4 Artículo reseña Una reseña corta sobre el valor nutritivo y factores antinutricionales de frijoles de canavalia y terciopelo

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol:6 No:3 1999

Figueroa, V. y J.Ly. 1990. Alimentación porcina no convencional. México: GEPLACEA, Serie Diversificación, 215 p. Harvey, W.V. 1987. User’s guide for LSMLMW PC-1 vertion mixed model least squares and maximum likelihood computer programs. Ohio State Univ. Columbus. 14 p. Maton, A. and Daelemans. J. 1992. The impact of feeding devices on waater consumption by finishing pigs. Landbouwtijdschrift. Revue de L’Agriculture 45(4):685-690. Mederos, C.M., V. Figueroa, N. Prieto, M. Macías y R.M. Martínez. 1997. Respuesta de cerdos en crecimiento-ceba al uso de la torta de girasol en la dieta basada en miel B de caña de azúcar con bajos niveles de proteína. Rev. Compt. Prod. Porc 4(1):38-45. Mederos, C.M., V. Figueroa, J.L. Piloto, N. Prieto,. M. Muñiz y R.M. Martínez 1996. Respuesta de cerdos en crecimiento-ceba a diferentes niveles de proteína en dietas de miel B de caña de azúcar. Rev. Comp. Prod. Porc. 3(1):34-44. NRC. 1988. Nutrient Requirements of Swine Naational Research Council (9ed) Naat. Acad. Press. Washington DC. 93 Seerley, R.W., D. Burdick, W.C. Russon, RS Lowrey, HC Mc Campbell and HE Amos, 1974. Sunflower meal in growing and rat diets. J. Anim. Sci. 38(5):947-953. Plagge, G. 1990. Comparison of dry and wet feed troughs for weaned pigs. Varkensproef

38

Page 40: INDICE Información General 1-4 · Información General 1-4 Artículo reseña Una reseña corta sobre el valor nutritivo y factores antinutricionales de frijoles de canavalia y terciopelo

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol:6 No:3 1999

UTILIZACION DEL BAYO-N-OX COMO ADITIVO ESTIMULANTE DEL CRECIMIENTO

EN LAS CRIAS Y PRECEBAS PORCINAS

J. González1, M.A.González 2, A. García 1, A. Cervantes 1, y R.M.Martinez 1

1 Instituto de Investigaciones Porcinas Gaveta Postal No. 1, Punta Brava, 19200,

C.Habana, Cuba Email:[email protected]

2 Empresa Porcina Habana 7maA y 98, Miramar, C. Habana, Cuba

RESUMEN

Se utilizaron 457 cerdos machos castrados y hembras (1:1) del cruce rotacional de las razas Yorkshire, Landrace y Duroc en dos granjas integrales porcinas de dos provincias (Matanzas y Villa Clara) para estudiar el efecto en los rasgos de comportamiento de cerdos en las etapas de crías y primera etapa de crecimiento (33-61 días) al incluir Bayo-n-ox 10% (100ppm) como estimulante del crecimiento en la dietas. Los animales estuvieron alojados en cubículos de maternidad con sus madres en la primera fase (crías) y en jaulas tipo Flat deck en la etapa de crecimiento (33-61 días) y donde el período experimental de ambas granjas se extendió durante 56 días. La dieta utilizada fue basada en un pienso inicial control el cual se le añadió 100 ppm de Bayo-n-ox 10%. Los consumos de alimento (kg MS/día), las ganancias en peso (g/día) y las conversiones alimentarias (kg MS/kg aumento) fueron para la etapa de crecimiento: 0;462 y 0.538; 243 y 356; 1.90 y 1.51, respectivamente, donde se encontraron diferencias altamente significativas (P<0.001) en ambas granjas para los rasgos medidos a favor de los cerdos que consumieron la dieta a la que se le incluyó Bayo-n-ox. Para la etapa de crías no se manifestaron diferencias entre tratamientos. Las muertes y desechos siempre fueron superiores en el tratamiento control, donde se manifestó que el 41% de los desechos presentaron disentería; también la mayor incidencia de casos de enfermos y muertes correspondieron a estos animales que no recibieron aditivo estimulante del crecimiento. La evaluación económica mostró que al utilizar el Bayo-n-ox 10% como aditivo estimulante del crecimiento, se producen el 63.5% más de ganancia en divisa ($USD) sin considerar a los cerdos que interrumpieron su desarrollo por causas múltiples. Palabras Claves: Cerdos, crías, preceba, estimulante del crecimiento (Bayo-n-ox), pienso

Inicio y crecimiento, comportamiento, evaluación económica

39

Page 41: INDICE Información General 1-4 · Información General 1-4 Artículo reseña Una reseña corta sobre el valor nutritivo y factores antinutricionales de frijoles de canavalia y terciopelo

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol:6 No:3 1999

USE OF THE BAYO-N-OX AS STIMULATING PRESERVATIVE OF THE GROWTH IN

THE BREEDINGS AND SWINISH PRECEBAS

SUMMARY

457 castrated male pigs and females were used (1:1) of the crossing rotacional of the races Yorkshire, Landrace and Duroc with a weight alive average of 2.3 kg, distributed aleatorily in cubicles of maternity and cages in two swinish integral farms of two counties (Matanzas and Villa Clara) to study the effect in the features of behavior of pigs in the stages of breedings and first stage of growth (33-61 days) in including Bay-n-ox 10% (100ppm) as stimulant of the growth in the diets. The animals were housed in cubicles of maternity with their mothers in the first phase (you raise) and in cages type Flat deck in the stage of growth (33-61 days) and where the experimental period of both farms extended during 56 days. The used diet was based in a I think initial control which was added 100 ppm of Bay-n-ox 10%. The food consumptions (kg MS/día), the earnings in weight (g/día) and the alimentary conversions (kg MS/kg increase) they were for the stage of growth: 0;462 and 0.538; 243 and 356; 1.90 and 1.51, respectively, where they were highly significant differences (P < 0.001) in both farms for the features measured in favor of the pigs that consumed the diet to which was included Bay-n-ox. For the stage of breedings they didn't show differences among treatment. The behavior of the pigs to the deaths and waste always went superiors to the treatment control and where she/he showed that 41% of the waste presented desintería; also the biggest incidence in cases of sick and deaths corresponded these animals that didn't receive stimulating preservative of the growth. The economic evaluation showed that when using the Bay-n-ox 10% as stimulating preservative of the growth, 63.5% takes place more than gain in foreign currency ($ USD) without considering the pigs that interrupted its development for multiple causes. Key words: pigs, breedings, preceba, stimulant of the growth (Bayo-n-ox), I think beginning and growth, behavior, economic evaluation

INTRODUCCION

La introducción de antibióticos o estimulantes del crecimiento es conocida mundialmente y su uso en la alimentación animal se remonta a la década de los 50, donde se abrió una nueva era en la producción ganadera (Cunha et al 1950; Catron et al 1952). Su uso genera ventajas económicas, resultantes de las probadas influencias biológicas favorables al crecimiento.

40

Page 42: INDICE Información General 1-4 · Información General 1-4 Artículo reseña Una reseña corta sobre el valor nutritivo y factores antinutricionales de frijoles de canavalia y terciopelo

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol:6 No:3 1999

La influencia del Bayo-n-ox 10 % como aditivo estimulante del crecimiento, en el comportamiento de los cerdos en crías y crecimiento ha sido informada por la Bayer (1995), en niveles que están entre 25 a 100 ppm muestra resultados altamente positivos. Los objetivos de este trabajo consistieron en estudiar el efecto del Bayo-n-ox 10% en la etapa de crías en lactancia y crecimiento (33-61 días). También constituyó la necesidad de evaluar el efecto económico al usar este estimulante del crecimiento en condiciones de granjas de producción porcinas con altas incidencias de muertes por disentería porcina.

MATERIALES Y METODOS

Se utilizaron 457 cerdos machos castrados y hembras del cruce rotacional de las razas Yorkshire, Landrace y Duroc en dos granjas integrales porcinas de dos provincias (Matanzas y Villa Clara). Los animales estuvieron alojados en cubículos de maternidad con sus madres en la primera fase (crías) y en jaulas tipo flat deck en la etapa de crecimiento (33-61 días). El periodo experimental de ambas granjas se extendió durante 56 días. Las crías se pesaron a partir de los cinco días de nacidas, al destete y al finalizar la etapa de crecimiento y se registro el consumo diario y la conversión alimentaria. El agua fue suministrada a voluntad mediante bebederos automáticos. La dieta utilizada fue basada en un pienso inicial control al cual se le añadió 100 ppm de Bayo-n-ox 10%, ver tabla I.

Tabla 1. Composición química del concetrado de cereales utilizado en ambas granjas de Producción de cerdos (% BS)

GRANJA MARTI GRANJA CHARCO HONDO Control Experimental Control Experimental MS Cenizas N x 6.25 Fibra cruda Energía bruta, MJ

90.8 8.6 22.5 5.6 15.9

90.7 8.1

22.5 5.7

16.1

90.1 7.1

22.7 4.6

15.9

90.5 8.5 22.6 4.9 16.0

Las reproductoras consumieron un concentrado de cereales reproductor. El alimento de las crías y precebas fue suministrado de acuerdo con el consumo de los animales, el Bayo-n-ox 10 % fue mezclado antes de ser ofrecido el alimento a los animales. El análisis se realizó en las dos granjas por separado con un modelo de clasificación simple en los rasgos de comportamiento. Las mortalidades y desechos no fueron analizados estadísticamente

41

Page 43: INDICE Información General 1-4 · Información General 1-4 Artículo reseña Una reseña corta sobre el valor nutritivo y factores antinutricionales de frijoles de canavalia y terciopelo

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol:6 No:3 1999

RESULTADOS Y DISCUSION Salud: Ambas granjas integrales han estado afectadas por enfermedades típicas como la disentería. En la tabla 2 se expone el comportamiento de las dos granjas, por lo general el número de animales muertos y no recuperados fueron superiores en los controles con respecto al experimental (100 ppm de Bayo-n-ox 10%) de ambas granjas e inclusive lo que correspondió que el 41% de los animales del control presentaron diarreas de sangre. Estos resultados concuerdan a los obtenidos por Bolduan et al (1997) cuando utilizaron el olaquindox contra cuadros diarreicos agudos. Tabla 2. Muertes y desechos de cerdos en crías y cerdos en crecimiento en granjas de

producción porcina CHARCO HONDO MARTI TOTAL Control Experimental Control Experimental Control Experimental

MUERTES Crías

Precebas (33-61 días)

Total

2 2 4

1 1

2

4 2

6

3 2 5

6 4

10

4 2 6

Desechos, causas principales Recuperación

De ellas: Desintería Atraso cnto

Otras causas

80

34 24 22

17

1 4 12

29

11 8 10

8

-- 5 3

109

45 32 32

25 1 9

15 Se muestran en la Tabla 3 los resultados del comportamiento de las crías. Los pesos iniciales y ganancia diaria no presentaron diferencias entre sí para ambas granjas respecto al control; no obstante se observó una mejora para el peso final, del 4.3 % y del 6.2 % para la ganancia diaria respecto al control, similares a los alcanzados por Bolduan et al (1997) utilizando el olaquindox Estos resultados son similares a los alcanzados por Lan et al (1983) utilizando como estimulante del crecimiento al cobre y cinc hasta los 33 días de edad de las crías. Similares resultados fueron alcanzados por Trevis (1980). Tabla 3. Comportamiento de las crías durante la lactancia en dos granjas porcinas utilizando

100 ppm de Bayo-n-ox 10 %. Charco Hondo Integral Martí General Medidas Control Bayo-n-ox

100 ppm Control Bayo-n-ox

100 ppm Control Bayo-n-ox

100 ppm

ES±

Animales, cab 117 113 113 114 230 227 2 Peso inicial, kg 2.60 2.60 2.06 2.04 2.33 2.32 0.01 Peso final, kg 7.98 8.52 7.92 8.10 7.95 8.31 0.06 Ganancia, g/día 192 211 202 209 197 210 10

Peso inicial a partir de los 5 días de nacidas las crías.

42

Page 44: INDICE Información General 1-4 · Información General 1-4 Artículo reseña Una reseña corta sobre el valor nutritivo y factores antinutricionales de frijoles de canavalia y terciopelo

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol:6 No:3 1999

En las tablas 4 y 5 se presentan los datos del crecimiento en ambas granjas. Los resultados son superiores cuando se incorpora el estimulante del crecimiento con un efecto significativo muy marcado (P∠0.001) para los pesos finales (kg) ganancia diaria (g) y conversiones alimentarias. Estos resultados se pueden considerar superiores a los alcanzados por López et al (1979) cuando usó la tetraciclina (280 mg/kg alimento) como antibiótico con concentrado de cereales y también fue utilizado el Nitrovin (30 ppm) por Herrera (1984). Tabla 4. Comportamiento de cerdos en la etapa de crecimiento (33-61 días) Unidad Integral

Martí, Matanzas.

Control Bayo-n-ox (100 ppm) ES± Peso Inicial, kg 8.04 8.27 0.11 Peso Final, kg 15.19 18.34 0.15***

Ganancia, g/dia 237 336 6*** Consumo, kg MS/día 0.421 0.465 0.014

Conversión alimentaria (kg MS/kg aumento

1.78 1.38 0.06***

***P∠0.001 Medias en la misma línea difieren significativamente.

Tabla 5. Comportamiento de cerdos en la etapa de crecimiento (33-61 días). Unidad Charco Hondo. Villa Clara.

Control Bayo-n-ox (100 ppm) ES± Peso Inicial, kg 9.06 9.25 0.09 Peso Final, kg 16.03 19.78 0.13***

Ganancia, g/día 249 376 5*** Consumo, kg MS/día 0.503 0.563 0.016

Conversión alimentaria (kg MS/kg aumento)

2.02 1.50 0.07***

***P∠0.001 Medias en la misma línea difieren significativamente. Sin embargo, nuestros datos no son similares a los resultados obtenidos por Díaz (1982) que no observó ninguna diferencia entre el control de cereal y el nitrovin y la komogrisina (5 ppm). Pudiera ser atribuible a las condiciones del hábitat de los animales respecto a nuestros resultados que estuvieron dentro de un foco de disentería porcina. En la Tabla 6 se presenta el resumen de ambas granjas integrales, es llamativo las diferencias entre el control y el estimulante del crecimiento para la ganancia diaria de 113 g que representa el 31.7 % superior a los alcanzados por otros autores cuando utilizaron otros antibióticos y minerales como estimulantes del crecimiento (Díaz, 1982 y Herrera, 1984). Para la conversión alimentaria se obtuvieron resultados muy satisfactorios, no solamente para cuando se utilizó el Bayo-n-ox 10 % sino que también para el control que arrojó

43

Page 45: INDICE Información General 1-4 · Información General 1-4 Artículo reseña Una reseña corta sobre el valor nutritivo y factores antinutricionales de frijoles de canavalia y terciopelo

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol:6 No:3 1999

valores muy superiores a los alcanzados para los controles de otros trabajos investigativos en la categoría de crecimiento de los cerdos (33-61 días). Tabla 6. Comportamiento general de los cerdos en la etapa de crecimiento en granjas de

producción porcina.

Control Bayo-n-ox (100 ppm) ES± Peso Inicial, kg 8.55 8.76 0.10 Peso Final, kg 15.61 19.06 0.18***

Ganancia, g/dia 243 356 5*** Consumo, kg MS/dia 0.462 0.538 0.012

Conversión alimentaria (kg MS/kg aumento)

1.90 1.51 0.05***

***P∠0.001 Para el análisis económico se consideró el valor de la ¿??????? y el gasto al incidir este ex????? La ganancia por este concepto es superior en el tratamiento con Bayo-n-ox al 10 % (Tabla 7). Tabla 7. Análisis económico de los resultados del comportamiento de cerdos alimentados

con concentrado de cereales suplementados con estimulante del crecimiento (Bayo-n-ox 10 %)

Control Experimental Cabezas al final de la prueba 111 196

Gastos USD 428.72 832.21 Carne producida, kg 718.88 1954.40

Carne producida USD 1768.62 4495.12 Ganancia USD 1339.78 3662.91

Estos resultados indican que este estimulante del crecimiento podría ser utilizado en los concentrados de cereales para las categorías de crías y crecimiento con resultados altamente estimables para la producción de carne de cerdo. además de utilizar en las buenas prácticas para el uso veterinario (FAO/WHO, 1991).

AGRADECIMIENTOS

Se agradece la valiosa colaboración prestada por las Empresas Porcinas Matanzas y Villa Clara en la conducción y análisis de los resultados alcanzados.

44

Page 46: INDICE Información General 1-4 · Información General 1-4 Artículo reseña Una reseña corta sobre el valor nutritivo y factores antinutricionales de frijoles de canavalia y terciopelo

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol:6 No:3 1999

BIBLIOGRAFIA Bayer. 1995. Bayo-n-ox. El promotor del crecimiento para porcinos. Departamento Veterinario. Alimentación animal. Levenkusen. Alemania, 24 p. Bolduan, G., Schuldt, G.A. and Hacki, W. 1997. Diet feeding in wearner piglet. Archiv. Fur Tierzucht. Rostock Germany. Supplement (40):95-100 Catron, D.V., Jensen, A.H., Homeyer, P.E., Maddock, H.M. y Ashton, G.C.. 1952. Re-evaluation of protein requirements of growing-fattening swine as influenced by feeding and antibiotics. Journal Animal Science 11:221-232 Cunha, T.J., Burnside, J.E., Edwards, H.M., Meadows, G.E., Benson, R.H., Pearson, A.M. y Glasscock, R.S.. 1950. Effect of animal protein factor on lowering protein needs of the pig. Arch. Biochem 25:510 Díaz, Aida. 1982. Efecto del Nitrovin y la kormogrisina sobre los rasgos de comportamiento de cerdos en crecimiento (Resumen). Revista Ciencia y Técnica en la Agricultura, Ganado Porcino 5(2):95-96 FAO/WHO. 1991. Carbadox in toxicological evaluation of certain veterinary drug residues. WHO. Genova, Switserland. Food Additives Serie 1991. No. 27:141-173

Herrera, R. 1984. Utilización del nitrovin como estimulante del crecimiento en cerdos en la etapa de inicio-terminación. Resumen Revista Ciencia y Técnica en la Agricultura, Ganado Porcino 7(1):98-99 Lan, J.A., Domínguez, P.L. y Barrios, A. 1983. Efecto de la adición de cobre y cinc en dietas para crías. Revista Ciencia y Técnica en la Agricultura, Ganado Porcino 6(1):27-36 López, O., Pérez Valdivia, M. Y Martínez, R., 1979. Efectos de la adición de oxitetraciclina a dietas para cerdos alojados en jaulas. Revista Ciencia y Técnica en la Agricultura, Ganado Porcino 2(1):29-38

45

Page 47: INDICE Información General 1-4 · Información General 1-4 Artículo reseña Una reseña corta sobre el valor nutritivo y factores antinutricionales de frijoles de canavalia y terciopelo

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol:6 No:3 1999

MEJORAMIENTO DE LA FERTILIDAD DE LAS CERDAS CON LA UTILIZACIÓN DEL

PREDIL MR-A

Teresa Arias, Yolanda del Toro, R. Riverón, L. Domínguez y M. Tosar .

Instituto de Investigaciones Porcinas Gaveta Postal No. 1, Punta Brava,

La Habana, Cuba Email:[email protected]

RESUMEN

Con el objetivo de buscar un incremento de la fertilidad y la prolificidad en las cerdas, se evaluó el uso del plasma seminal sintético español (PREDIL MR-A) en la inseminación artificial como sustancia que promueve una mejora del metabolismo y transporte espermático, así como el desarrollo embrionario. Se utilizaron 332 cerdas mestizas vacías de 5.65 partos promedio procedentes del centro de cría Paredones de la Empresa Porcina Habana durante 18 semanas, distribuidas en dos tratamientos: Tratamiento I (por el método bifásico que consistió en aplicar 30 mL de PREDIL MR-A antes de inseminar con las dosis de semen) y el Tratamiento II (control, se realizó la inseminación en una sola fase con semen fresco). El manejo de las cerdas fue el mismo para ambos tratamientos, establecido en las normas nacionales. Se realizó el diagnóstico de la gestación con el verraco a los 32 días de cubiertas y se evaluó el porcentaje de retornos, la efectividad económica (partos vs inseminaciones, %) y las crías nacidas vivas y totales. Hubo un mayor porcentaje de retornos cuando no se utilizó el PREDIL. La efectividad para los tratamientos I y II fueron de 91.5% y 81.9% respectivamente. Las crías nacidas vivas y totales fueron de 9.38 y 9.85 para el tratamiento I y 9.17 y 9.54 para el tratamiento II respectivamente. Se concluye que el PREDIL MR-A usado antes de la inseminación mejora los resultados de fertilidad y prolificidad en las cerdas. Palabras Claves: Cerdas nulíparas, cerdas multíparas, efectividad económica, fertilidad,

plasma seminal, Inseminación Artificial.

46

Page 48: INDICE Información General 1-4 · Información General 1-4 Artículo reseña Una reseña corta sobre el valor nutritivo y factores antinutricionales de frijoles de canavalia y terciopelo

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol:6 No:3 1999

SOWS FERTILITY IMPROVEMENT BY MEANS OF PREDIL MR-A

SUMMARY

A spanish synthetic seminal plasma (PREDIL-MR-A) was evaluated in artificial inseminated sows in order to look for an improvement on fertility and prolificacy. PREDIL-MR-A is a substance that promotes a better spermatic metabolism and transport as well as embryonic development. For the trial 332 non-pregnant crossbreed sows were used for a period of 18 weeks. The average parity was 5.65 the sows come from Paredones farm belonging to Havana Swine Enterprise. Two treatments were settled: treatment I( by a method of two phases consisting on apply 30 ml of PREDIL-MA-A before insemination with semen dosis) and treatment II (control, insemination was done in only one phase with fresh semen). The sows management was the same in both treatment, described in the national rules.32 days after mating a pregnancy diagnosis was carry out using a boar. The return percent, economic effectiveness (farrows vs insemination %) and born alive and totals were evaluated. The return percent was higher when PREDUIL wasn’t used. The effectiveness for treatment I and II was 91.5% and 91.9% respectively. Born alive and totals were 9.38 and 9.85 for treatment I and 9.17 and 9.54 for treatment II respectively. The conclusion is that PREDIL-MR-A used before insemination improve the results on fertility and prolificacy in sows. Key words: Economic effectiveness, fertility, seminal plasma, artificial inseminated

INTRODUCCIÓN

En el mundo actual la Inseminación Artificial Porcina (IA) juega un papel importante en la explotación del ganado porcino, ya que a través de ella influye en el progreso genético con una mejora en los rendimientos al utilizar los mejores resultados (del Toro, 1999). Las investigaciones actuales tratan de optimizar los resultados de la IA porcina para lo cual se están llevando a cabo estudios para mejorar la eficacia de esta técnica mediante la aplicación de ciertas sustancias antes de la IA o añadidas en las dosis seminal. ( Martín Rillo et al 1996, Kirkwood y Thacker 1991, Arias 1990). Se han descrito una amplia cantidad de técnicas que incluyen pre- tratamientos antes de la IA para optimizar el porcentaje de fertilidad, disminuir la mortalidad embrionaria y mejorar el tamaño de la camada, tanto en las nulíparas como en las multíparas dentro de los que tenemos: ♦ Pre- tratamiento con solución salina estéril (Santos et al 1992)

47

Page 49: INDICE Información General 1-4 · Información General 1-4 Artículo reseña Una reseña corta sobre el valor nutritivo y factores antinutricionales de frijoles de canavalia y terciopelo

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol:6 No:3 1999

♦ Pre- tratamiento con semen muerto (Santos et al 1992, Murrayet et al 1986) ♦ Verracos vasectomizados (Bischof et al 1994, Cliff et al 1994, Vigo et al 1994). ♦ Pre- tratamiento con componentes del plasma seminal (Martín Rillo et al 1996ª, Martín

Rillo et al 1996b, Bischof et al 1994, Weitze et al 1990). La importancia del plasma seminal porcino es que en su composición hay diferentes constituyentes que tienen efectos importantes sobre el metabolismo espermático, estimulación de las contracciones uterinas y relajación del oviducto; ayudando entonces al transporte seminal, adelanto de la ovulación, la actividad inmunodepresora y la supervivencia e implantación embrionaria ( Martín Rillo et al 1196b y García Ruvalcaba et al 1997). En investigaciones realizadas por Martín Rillo (et al 1996ª, 1997b), García Ruvalcaba (et al 1997) y Le Coz (1996) encontraron un aumento de la fertilidad y aumento en las crías por parto al utilizar el plasma seminal sintético (Predil MR-A) en la inseminación de cerdas y cochinatas.Es por ello que el objetivo de este trabajo fue mejorar los resultados de fertilidad y prolificidad de las cerdas mediante la aplicación del plasma seminal sintético (Predil MR-A) en las condiciones de crianza de Cuba.

MATERIALES Y MÉTODOS El experimento se llevó a cabo en la unidad de cría Paredones perteneciente a la Empresa Porcina de La Habana.Para el mismo se utilizaron 332 cerdas mestizas (F1 Yorkshire /Landrace) vacías de 5.65 partos promedio durante 18 semanas, distribuidas en dos tratamientos: Tratamiento I experimental: Se inseminó a las cerdas con el Predil MR-A por el método de inseminación bifásica que consistió en aplicar 30 mL de PREDIL MR-A atemperado a 37 ºC antes de cada inseminación con las dosis de semen siguiendo las pausa para de la IA descrita en el Instructivo Técnico de Reproducción Porcina (IIP, 1998) Tratamiento II (control) se realizó la inseminación en una sola fase con semen fresco. El manejo de las cerdas fue el mismo para ambos tratamientos, establecido en las normas nacionales. Todas las inseminaciones se realizaron con semen de verracos CC21 diluidos con DICIP según lo descrito por del Toro et al (1999). Cada dosis de semen será de 100ml con una concentración de 4X 10(a la nueve) Se realizó el diagnóstico de la gestación con el verraco a los 32 días de cubiertas y se evaluó el porcentaje de retornos, la efectividad económica (partos vs inseminaciones, %) y las crías nacidas vivas y totales.

48

Page 50: INDICE Información General 1-4 · Información General 1-4 Artículo reseña Una reseña corta sobre el valor nutritivo y factores antinutricionales de frijoles de canavalia y terciopelo

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol:6 No:3 1999

Se empleó el método de los mínimos cuadrados mediante el programa desarrollado por Harvey (1987) con un modelo que tuvo en cuenta el efecto de la paridad y el tratamiento.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Las tablas 1 y 2 nos muestran las cerdas utilizadas, los partos , la efectividad económica (Partos vs inseminación, %) y los nacimientos ocurridos en ambos tratamientos

Tabla 1:Efecto del Predil MR-A algunos indicadores reproductivos de las cerdas. Indicadores Tratamiento Predil MR-A Tratamiento Control Cubriciones

Partos Crías nacidas vivas Crías nacidas total

166 152

1427 1495

166 137

1248 1296

Tabla 2: Efecto del Predil MR-A en la fertilidad y las crías nacidas de las cerdas.

Indicadores Trat. Predil MR-A Trat. Control ES± Efect. económica, % Crías por parto Crías nacidas total

91.5 9.38 9.85

81.9 9.17 9.54

0.03+ 0.13* 0.14*

Medias en la misma columna difieren significativamente p< 0.05 entre si. La efectividad para los tratamientos Predil I y control II fueron de 91.5% y 81.9% respectivamente. Las crías nacidas vivas y totales fueron significativamente mayores (p<0.05) de 9.38 y 9.85 para el tratamiento I y 9.17 y 9.54 para el tratamiento II respectivamente. En Francia, Le Coz et al (1996) al inseminar cerdas en nulíparas con el mismo procedimiento de este trabajo plantea un aumento de la fertilidad y tamaño de la camada de 95.45% y 13.52crías nacidas respectivamente en el grupo tratado con el Predil comparado con el grupo control que fue de 89.83% y 12.72 crías nacidas. Por otra parte Flowers et al (1993) al igual que los investigadores franceses cuando utilizó el plasma seminal encontró una mejora el la fertilidad y en el número de cerditos nacidos de 94.6% y 11.4 crías por parto comparado con el control de 88.3% y 10.6 crías respectivamente en este caso con cerdas multíparas. Un efecto similar fue el informado por los españoles (Martín Rillo et al 1996,1997, y García Rubalcava, 1997), aunque la respuesta es favorable en las cerdas nulíparas y multíparas, ellos plantean que el mayor impacto reproductivo se presentó en las cerdas nulíparas y aún mejor cuando se le aplicaba el Predil en el primer celo, o sea en el ciclo anterior a su incorporación como reproductora.

49

Page 51: INDICE Información General 1-4 · Información General 1-4 Artículo reseña Una reseña corta sobre el valor nutritivo y factores antinutricionales de frijoles de canavalia y terciopelo

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol:6 No:3 1999

Estos resultados confirman lo planteado por otros autores que indican que existió una mejoría en los resultados de efectividad económica y crías nacidas al utilizar el Predil MR-A antes de cada inseminación efectiva. Se recomienda profundizar en estos estudios y probarlo en las cochinatas antes de ser incorporadas a la reproducción.

REFERENCIAS

Arias T. 1990. Resultado. Un nuevo sistema de manejo de las reproductoras. Instituto de Investigaciones Porcinas 30p. Bischof R. J, Lee, C.S., Brandon, M.R., Meensen, E. 1994. Inflammatory response in the pig Oferus induced by seminal plasma. J. Reprodd. Inmunology 26: 131-146. Harvey, W.H. 1987 Mixed model least squares and maximun likelihood program. User’s guide PC 1. Uup. Instituto de Investigaciones Porcina 1998. Instructivo Técnico en Reproducción e Inseminación Artificial. La Habana. 70p. Kirkwood, R.N. and Thacker, P.A. 1991. The influence of adding estradiol to semen on reproductive performance of sow. Canidian Journal of Animal Science 71, 589-591 Le Coz P 1996. L’ insemination multiphase. Porc. Magazine 286, 49-51. Martín Rillo,S;.Lapuente, S., Hernández, R., Gil, . García Rubalcaba, J.A. and García, C. Artiga 1996 b. Improvement of fertility results by means of usage of syntethetic seminal plasmabefore artificial Inseminatión 14 Th IPVS Congress. Bologna, Italy. p 605. Martín Rillo S, Lapueste, S., P.le Coz,C.De Alba, Ruvalcaba, J.A., García, C., Artiga 1996ª .Resultasts da Plasma seminal Artificiel: Predil. Reen contres Internacionales de productíon Porcíne. Laudeac, France. p131

Ruvalcaba, J,A., Lapuente, S., Laborda, M.R., Martín Rillo, S.1997. Mejora de resultados de la I.A. por medio del uso del plasma seminal sintémico (Predil MR-A) en cerdas nulíparas. 28 th American Association ofSwwine Proctitioners. Annual Meeting, Québec,Canadá. Le Coz, P. 1996. “L `Insémination multiphase”. Porc Magazine 286, 49-51. Santos, N., Cervantes, A., López, J., Flores, J., García Rendon A. An Hernández, D. 1990. Proceeding of the 12 th IVPS Congress, p 461 The Hague.

50

Page 52: INDICE Información General 1-4 · Información General 1-4 Artículo reseña Una reseña corta sobre el valor nutritivo y factores antinutricionales de frijoles de canavalia y terciopelo

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol:6 No:3 1999

Vigo, D., Sandri, G.P., Salvo, R. Colombani, C. and Maffeo, G. 1994. “Use of vasectomised boars in gilts to littersize at firrst farrowing”. Proceedings of the 13 th IPVS Concress, p 387. Thailand. Weitze, D.F 1993. “Efecto del plasma seminal en la cerda”.. II Curso Internacional de Reproducción e Inseminacióñ Artificial Porcina. 4-7 Mayo, Madrid (España). Toro del Y. 1999. Los Centros procesadores de semen porcino como elemento para disminuir los costos de la producción porcina en Cuba. Tesis en opción al Título de Master en Explotación Porcina. Instituto de Investigaciones Porcinas. 110p.

51

Page 53: INDICE Información General 1-4 · Información General 1-4 Artículo reseña Una reseña corta sobre el valor nutritivo y factores antinutricionales de frijoles de canavalia y terciopelo

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol:6 No:3 1999

DIFERENTES SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN Y FISIOLOGÍA DIGESTIVA DE

CERDOS JÓVENES

Miriam Tamara García-Ozuna Quijada

Instituto de Investigaciones Porcinas Gaveta Postal No.1, Punta Brava 19200,

C. Habana, Cuba. Email: [email protected]

RESUMEN Debe poseer todos los nutrientes que aquel necesita, para que las funciones fisiológicas que tendrán lugar dentro del animal, puedan proseguir normalmente y que sean máximas con respecto a las cantidades de alimento consumidas. Para lograr todo esto, se recomienda una utilización adecuada de las materias primas: fuentes energéticas, proteicas y los aditivos. Palabras Calves: Alimentación, cerdito, aparato digestivo, calidad, nutrientes, lechón

DIFFERENT FEEDING SYSTEMS AND DIGESTIVE PHISIOLOGY IN YOUNG PIGS.

SUMMARY Feeding represents the 80% to obtain a ton of meat. The weaning pig is the key in the swine fattening units. If we supply a high quality food, we will recover the invested capital faster. A feeding program for weaning pigs should define the ingredients to meet the nutritional requirements of the animals and/or to permit a better transition from milk to a dry diet. So we should know how to feed the piglets from birth to weaning taking into account the changes occurring in the digestive system. The different weaning ages bring about necessary feeding readjustments. Is the piglet is feed with a food easy to digest, the feed consumption will increase promoting the appetite up to a 100% during the post weaning period. If we take into account that weaning pigs require two kinds of feeding (wet and dry), we will provide there a feeding mixture containing nutrients in he right proportion, quality and quaintly . When supplying food with the necessary requirements , we obtain the maximum of the physiological functions according to the consumed food. We recommend a proper usage of the saw material: energetic and protein sources, and additives for better results.

52

Page 54: INDICE Información General 1-4 · Información General 1-4 Artículo reseña Una reseña corta sobre el valor nutritivo y factores antinutricionales de frijoles de canavalia y terciopelo

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol:6 No:3 1999

Key words: feeding, piglet, digestive system, quality, nutrients, weaning pigs.

INTRODUCCION

La producción porcina en áreas tropicales, se ha desarrollado intensamente en los últimos 10 años. De un tipo de producción artesanal o de cerdo de traspatio, se ha convertido en una industria productiva, que tiene como objetivo maximizar los rendimientos de los cerdos; para obtener una mayor rentabilidad económica y una rápida recuperación del capital invertido. En sus inicios la cría de cerdos estuvo encaminada a satisfacer la demanda de grasa y carne. En la actualidad la producción es de carne fundamentalmente, para lo cual se crían animales mejorados genéticamente, más magros (Camphell, 1997). Campabadal (1993), plantea que uno de los principales responsables del éxito o desarrollo de una industria porcina, son los sistemas de alimentación que se desarrollan en la granja, con el objetivo de obtener las mayores y más eficientes ganancias en peso, el menor tiempo para alcanzar el peso al mercado, el mejor uso de instalaciones, así como un menor costo de mano de obra por cerdo. Para ello recomienda una utilización adecuada de las materias primas que forman el alimento, agrupando los ingredientes para el caso de los cerdos de la siguiente forma: • Energía: involucra cereales, grasas y aceites, subproductos agroindustriales y

alimentos energéticos altos en humedad. • Fuentes de proteína: incluyen las de origen animal y/o vegetal. • Aditivos: se dividen en vitaminas, minerales, aminoácidos así como, elementos no

nutricionales que pueden ser promotores del crecimiento o mejoradores de la calidad del alimento.

Esta reseña persigue el objetivo de abordar diferentes sistemas de alimentación, así como la fisiología digestiva de cerditos jóvenes.

ISTEMA DE ALIMENTACIÓN EN C ERDOS JÓVENES.

A. LÍQUIDO: El lechón depende durante sus primeras etapas de vida de la leche producida por su madre. La producción promedio de leche de la cerda varía de 5 a 8 Kg., pero esta depende de la raza, tamaño corporal, nutrición, ambiente y otros factores de manejo. La producción de leche también esta directamente relacionada al número de cerdos que están mamando, pero inversamente relacionada a la cantidad por cerdo. Cuando el

53

Page 55: INDICE Información General 1-4 · Información General 1-4 Artículo reseña Una reseña corta sobre el valor nutritivo y factores antinutricionales de frijoles de canavalia y terciopelo

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol:6 No:3 1999

tamaño de la camada aumenta, la producción total de leche aumenta, pero no es suficiente cantidad, para que cada cerdo tenga su máximo consumo. La producción de leche alcanza su pico entre el día 21 y 25 de lactación, para luego declinar. Normalmente los cerdos maman una vez por hora durante las 24 horas, en cantidades que fluctúan entre 20 a 30 ml. A partir de la cuarta semana de lactación, el requerimiento de nutrimentos es mayor que la cantidad proporcionada por la leche, ( Tabla # 1) por lo cual es necesario un suministro adicional de alimento en forma seca (Campabadal, 1994).

Tabla # 1: Composición de la leche de cerda, %.

Componentes %

Proteína 5.96

Lactosa 4.73 Grasa 8.50 Agua 79.8 Calcio 0.21

Fósforo 0.15 Potasio 0.10 Sodio 0.032

Magnesio 0.02 Hierro 0.133 Zinc 0.494

Azufre 0.08

Fuente: Javierre, 1994 Los componentes de la leche materna ( Javierre 1994), se encuentran de forma muy digerible. Por ejemplo la proteína típica de la leche tal como lactoalbumina y caseína están entre 14000-25000 daltons, mientras que la proteína de la soja está estructurada en forma compleja en tamaños de 8000-600000 daltons.(Pond y Maners, 1984).

Estos mismos autores plantean que la grasa de la leche está micro encapsulada en complejos liproteicos que permiten la máxima dispersión y un área amplia para la digestión enzimática. El cerdo recién nacido absorbe rápidamente la glucosa, pero no puede digerir la sacarosa y los polisacáridos con eficiencia. La lactosa es utilizada eficientemente por el lechón recién nacido, pero su utilización disminuye en animales de mayor edad, debido a una disminución en la producción de lactasa.. A medida que el cerdito desarrolle su sistema digestivo tendrá más capacidad para digerir nutrientes más complejos; así mismo se plantea que éste tiene una alta capacidad para hidrolizar y digerir grasa desde su nacimiento. La mayoría de la grasa se hidroliza en el intestino delgado bajo la acción de la lipasa pancreática. La digestibilidad de las grasas es usualmente mayor al 80%, aumentando la misma con la edad del cerdo.

54

Page 56: INDICE Información General 1-4 · Información General 1-4 Artículo reseña Una reseña corta sobre el valor nutritivo y factores antinutricionales de frijoles de canavalia y terciopelo

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol:6 No:3 1999

La hidrólisis de la proteína durante las primeras 36 a 48 horas es inhibida por la presencia de un inhibidor de tripsina en el calostro de la cerdas que permite la absorción directa de las proteínas como las inmunoglobulinas. Una vez que se ha cerrado el intestino la digestibilidad de la leche aumenta a un (90-95%) en el cerdito joven. La secreción de la pepsina en el estómago y de proteínas en el intestino delgado es muy bajo en los recién nacidos pero aumenta gradualmente durante las 8 primeras semanas. Esta es una de las razones por la cual, la digestibilidad de proteínas de origen vegetal es menor que las de origen animal o láctea, la diferencia en la utilización de las proteínas de la leche y vegetales desaparecen a la quinta semana de edad (Campabadal, 1994).

B. SECO Debido a los cambios en la edad de destete, se hace necesario realizar modificaciones en la nutrición de lechones. Se han empleado diferentes dietas basadas en granos de maíz y la pasta de soya como fuente proteica. El plasma porcino secado también ha sido utilizado con este fin, (Sepulveda, 1998). En cambio la proteína de la soja u otros elementos utilizados, primero tienen que ser desdoblada para que las enzimas comiencen su digestión. Pond y Maners, 1984 plantean que las enzimas presentes en la digestión de los cerdos están sufriendo cambios significativos. Cuando los lechones se destetan antes de las 4-5 semanas, las enzimas presentes no están debidamente adaptadas a una dieta más compleja, como la de ingredientes maíz-soja. A estas funciones enzimáticas inmaduras se unen que los lechones tienen habilidad limitada de producir jugo gástrico. Kidder y Manners (1988), concluyen que los lechones de menos de 8 semanas tienen poca habilidad de producir HCL (ácido clorhídrico) en el estómago. Al mismo tiempo las dietas de destete tienen la capacidad de reducir cambios drásticos que resultan en un incremento de pH en el estómago al producirse la separación del cerdito de su madre. El lechón lactante es un animal con reducida capacidad digestiva. Está bien establecido que el sistema digestivo e inmune de los cerdos destetados tempranamente esta inmaduro, por lo que el cerdo joven no esta preparado enzimaticamente, para manejar la transición de dietas basadas en las proteínas de la leche a las basadas en proteínas de origen vegetal. Campabadal (1994) recomienda para que el cerdito se adapte a este tipo de dieta se debe empezar a suministrar alimento seco a partir de la segunda semana de edad. La utilización de los principales nutrientes de la dieta depende de la habilidad del animal para digerir los alimentos y absorberlos.

55

Page 57: INDICE Información General 1-4 · Información General 1-4 Artículo reseña Una reseña corta sobre el valor nutritivo y factores antinutricionales de frijoles de canavalia y terciopelo

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol:6 No:3 1999

Crawell y Moughan 1989, plantean que la producción de ácido clorhídrico en el estómago del cerdo joven es inadecuada, y como consecuencia, el ph gástrico es más alto que el de un animal adulto(2,3-5). Así mismo también señalan que la secreción ácida de los cerdos jóvenes no alcanzan niveles apreciables hasta las 3 – 4 semanas post destete. Por tanto el estómago requiere de un ph bajo para activar el pepsinógeno y así proteger el tracto gastrointestinal contra la invasión de bacterias patógenas. El consumo precoz de pienso predestete recomendado por Javierre, (1994) acelera la madurez fisiológica del lechón para una misma edad cronológica, y advierte también, que en los lechones que han recibido un pienso predestete, el desarrollo de la zona fúndica del estómago, donde se acumula la mayor parte de las células glandulares responsables de las secreciones gástricas, es muy superior a los alimentados exclusivamente con leche materna. Este hecho se traduce en un incremento de las secreciones de ácido gástrico y enzimas proteolíticas como respuesta a estímulos locales o sistémicos. No debe olvidarse que la digestión proteica comienza con el estómago y para que ello ocurra deben coexistir las enzimas gástricas y el ácido clorhídrico. La secreción de ácido clorhídrico deficiente en el cerdo joven se debe fundamentalmente a una interferencia que ocasiona el ácido láctico producido por el metabolismo de los lactobacilos que se desarrollan sobre la leche presente en el estómago. Esta deficiencia se agrava temporalmente con el destete y la capacidad secretoria no se establece definitivamente hasta la cuarta semana post destete. El cerdo lactante emplea muchas formas para vencer la limitación de la insuficiente secreción ácida y esto ha sido muy estudiado. La primera estrategia implica la conversión de lactosa en la leche de la cerda a ácido láctico por los lactobacilos que se encuentran en el estómago y la segunda, el cerdo lactante reduce la necesidad de la secreción de grandes cantidades de ácido transitoriamente por la ingestión frecuente de pequeñas cantidades de alimento. Finalmente en las dietas están conocidas las diferencias en la capacidad ácida-amortiguadora (Boulduan et al, 1988), y que la alta capacidad buferante que se requiere puede resolverse al suministrar dietas con alto porciento de proteínas a los cerdos jóvenes (Pond & Manners, 1989) .

PROCESOS DIGESTIVOS EN CERDOS JÓVENES.

Las proteínas de origen vegetal utilizadas en los piensos de inicio y crecimiento requieren valores inferiores a los de la proteína láctea para precipitar y permitir la degradación enzimática por la pepsina. A medida que se aumenta el tenor de la proteína de los piensos, necesario para el crecimiento óptimo y muy especialmente en la fase post destete, mayores serán los requerimientos de acidez para su correcta digestión, y lo que esta situación de déficit secretoria del lechón puede comprometer los procesos digestivos en los cerdos jóvenes, causando diversos trastornos en el crecimiento (retrasos y diarreas).

56

Page 58: INDICE Información General 1-4 · Información General 1-4 Artículo reseña Una reseña corta sobre el valor nutritivo y factores antinutricionales de frijoles de canavalia y terciopelo

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol:6 No:3 1999

La activación de la pepsina se anticipa al aumentar la digestión de las proteínas. Muchos estudios han examinado la influencia de la acidificación de la dieta sobre la digestibilidad de los nutrientes. Monsenthin et al. (1992), encontraron que la digestibilidad del nitrógeno no se afecta por la suplementación de ácido propiónico, sin embargo, mejora significativamente la digestibilidad de los aminoácidos (arginina, histidina, leucina, fenilalanina y la valina). El fracaso de mantener un ph gástrico bajo, implica la realización de un destete temprano en los cerdos, por lo que el elevado pH podría causar una reducción en la activación de pepsinógeno lo cual ocurre rápidamente en un pH 2 y muy lentamente a un pH 4 (Taylor, 1982). La pepsina actúa a un pH entre 2- 3.5, y su activación declina con un ph por encima de 3.6 (Taylor, 1989). Las proteínas del pienso pueden entrar al intestino intactas con una reducción en la eficiencia de la digestión proteica. Los productos finales de la digestión de la pepsina también estimula la secreción de enzimas proteolíticas pancreáticas (Rerat, 1991). Además, el ácido del estómago es el principal estimulante de la secreción pancreática de bicarbonato (Kidder y Manners, 1988). La salida de ácido del estómago juega un importante papel en el mecanismo de feedbach reduciendo la carga digestiva en el estómago (Cornelius, 1988). Una ineficiente digestión puede proporcionar la iniciación de las diarreas en los cerdos jóvenes por el abundante contenido de sustratos mal digerido en el intestino y favorece así la proliferación de coliformes. En el gráfico 1 se puede apreciar el desarrollo digestivo en los lechones jóvenes.

Grafico 1. Desarrollo digestivo en lechones (C.S, 1999).

1 2 3 4 5 6 7 8

almidon lactosa lipasa

57

Page 59: INDICE Información General 1-4 · Información General 1-4 Artículo reseña Una reseña corta sobre el valor nutritivo y factores antinutricionales de frijoles de canavalia y terciopelo

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol:6 No:3 1999

Si aportamos al cerdito un alimento de fácil digestibilidad, le produciremos un mayor bienestar digestivo por lo que aumenta el consumo de alimento; esto provocará que la apetencia en la primera fase post destete mejore hasta un 100%. El lechón no detendrá su ingesta, evitándose de esta forma la aparición de lechones retrasados.Campabadal (1994), recomienda la composición nutricional de un pienso pre iniciador, e iniciador para lechones, los cuales se presentan en las tablas 2 y 3 respectivamente.

Tabla #2. Composición nutricional de un pre iniciador Nutrimento Porcentaje Proteína 0.00

isina .25-1.40 Calcio .80-0.90

ósforo aprovechable .40-0.45 Energía digestible .3-3.4Mcal/kg

Fuente: Campabadal, 1994

Tabla #3. Composición nutricional de un iniciador

Nutrimento Porcentaje Proteína 20.00

Lisina 1.10 Calcio 0.80

Fósforo aprovechable 0.40 Energía digestible 3.3Mcal/kg

Fuente: Campabadal, 1994

CALIDAD Y CONSUMO DE INGREDIENTES EN LA DIETA:

Proteína.

En las dietas modernas, en los piensos iniciadores se utilizan numerosas fuentes de proteínas para balancear la ración. El bajo nivel de pasta de soya permitido, obliga a que se utilicen mayores fuentes de proteína, lo que incrementa el costo de la ración. Por tal razón se debe ser cauteloso de no utilizar más de lo necesario.

La pasta de soya es un complemento excelente para las harinas de granos, sin embargo, contiene muchos factores anti-nutricionales como inhibidores de tripsina, lectina, carbohidratos y proteínas complejas. Usualmente el procesamiento del grano de soya hacia la pasta, inactiva los inhibidores de tripsina, no obstante , otros factores se mantienen inalterables.

58

Page 60: INDICE Información General 1-4 · Información General 1-4 Artículo reseña Una reseña corta sobre el valor nutritivo y factores antinutricionales de frijoles de canavalia y terciopelo

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol:6 No:3 1999

La lectina de soya puede evitar el funcionamiento adecuado de las paredes de la mucosa de los intestinos, la que se identifica como la causante de la hipersensibilidad de los lechones destetados a edad temprana. Esto sucede cuando el cerdito es expuesto a la proteína de soya en el alimento en la maternidad, lo cual lo sensibiliza a la proteína, causando una respuesta adversa a la inmunidad cuando vuelva a tener contacto con la proteína después del destete. El mayor cambio sucede en la morfología del intestino delgado, disminuyendo el tamaño de las vellosidades. Con el acortamiento de los vellos, se disminuye el área de absorción del intestino delgado (Kidder y Manners, 1988). Las proteínas de alta calidad y de fácil digestibilidad son las más frecuentes utilizadas en las dietas de iniciadores, e incluyen, remplazadores de la leche, plasma, sangre, células rojas, harina de pescado, concentrado de soya, proteína aislada de soya, proteínas parcialmente digeridas (péptidos) y huevo seco. No todas estas proteínas deben usarse en la dieta, sino una combinación de ellas para cumplir con los requisitos de formulación. Al principio los iniciadores deben ser diseñados para tener una composición similar a la leche de la madre, por lo que debe predominar el reemplazador de leche. Como los reemplazadores de leche son muy costosos; se utilizan otras alternativas, siendo la más popular la proteína de plasma, que provoca una mejora en el crecimiento. Debe enfatizarse que el tipo de proteína a utilizar en la dieta depende mucho de la salud y el manejo de la granja.

CARBOHIDRATOS La lactosa es la más utilizada, dependiendo al nivel digestivo de las enzimas. El suero seco es la mejor fuente de lactosa. También el suero de la proteína de leche. Otras fuentes de lactosa son: lactosa cristalina, suero desproteinizado y suero penetrante. Las dietas típicas de la fase 1 contienen 25-30% de lactosa, mientras que la fase 3 contiene 5-7% de lactosa. Algunos nutricionistas usan también dextrosa cristalina (glucosa) al 5% en la dieta. La glucosa es una fuente esencial de energía producida por el cuerpo y todas las fuentes de carbohidratos primero deben ser convertidas en glucosa. Por lo tanto la utilización de glucosa provee una excelente fuente de energía y además endulza la dieta para su mejor palatabilidad.

GRASAS El nivel utilizado en las dietas de destete no solo provee energía a los lechones, sino que facilita el proceso de peletización. Como las proteínas y carbohidratos son difíciles de palatizar, la grasa es de gran ayuda. Otras fuentes de energía en la dieta son: pastas de soya, aceite de coco y mantecas blancas, Ly et al.(1989) encontraron la mayor eficiencia en dietas con 50% de aceite de soya y 50% de aceite de coco que cuando contenían 100% de soya o cuando se combinan los dos aceites en proporción 25%, 75%, 5% o

59

Page 61: INDICE Información General 1-4 · Información General 1-4 Artículo reseña Una reseña corta sobre el valor nutritivo y factores antinutricionales de frijoles de canavalia y terciopelo

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol:6 No:3 1999

25%. En general, los aceites añadidos a las dietas dan una mejor calidad que las grasas, las que pueden ser mejor digeridas debido a que son de naturaleza no saturada. Otro componente de la categoría grasas que pueden influir en la digestión de los lechones es el colesterol. Este es un componente clave en las células de la membrana de las paredes del intestino, siendo el intestino delgado uno de los sitios de mayor síntesis de colesterol. En los cerdos adultos la síntesis de colesterol excede sus necesidades, pero en los lechones esta función es limitada. La leche materna es muy alta en colesterol y como este no se encuentra en las plantas, las dietas basadas en vegetales pueden tener limitaciones en los lechones para tener una buena función intestinal.

Es importante tener en cuenta la calidad del alimento, así como su palatabilidad, presentación y sabor, para que el animal realice un buen aprovechamiento del mismo. Sepulveda (1998), evaluó a través de parámetros productivos y económicos, el efecto de la incorporación de plasma porcino secado, en dietas de lechones de destete precoz (17 días), obteniendo diferencia significativa en cuanto a la ganancia media diaria de los lechones que recibieron dietas favorecidas con el plasma, con respecto a los que se les suministró una dieta común en las etapas de cría y final, representando beneficios de más de 8 centavos por cada peso invertido con respecto al tratamiento control. Pérez et al (1997), evaluaron la sustitución de la proteína del suero de leche por lactosa (99%) con respecto a otras fuentes como suero de leche, soya, plasma, caseína y subproductos de pollo, realizando un ajuste con aminoácidos cristalinos (lisina, metionina, treonina y triptófano), obteniendo como resultado que las diferentes fuentes de proteínas evaluadas no tienen ningún impacto negativo al compararse con el suero de leche, por lo que se puede sustituir totalmente este suero por lactosa 99%, al ajustar las dietas con aminoácidos cristalinos.

FACTORES PROMOTORES DEL CONSUMO DE ALIMENTOS

Para promover el consumo de alimento en la lactancia debemos tener en cuenta algunos factores: • Verificar que las condiciones sean óptimas dentro del área de maternidad. • Distribuir pequeñas cantidades de alimento a partir del tercer día de edad. • Situar el alimento en un comedero de fácil acceso al frente de la cama,

cercano a la fuente de agua. • Cuidar la distribución de un alimento fresco. - Suministro poco y frecuente, renovar varias veces al día .

- Limpieza del comedero por lo menos una vez al día. - Atención al lugar donde se ubica el saco con el alimento, evitando que sea

caliente y húmedo.

60

Page 62: INDICE Información General 1-4 · Información General 1-4 Artículo reseña Una reseña corta sobre el valor nutritivo y factores antinutricionales de frijoles de canavalia y terciopelo

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol:6 No:3 1999

- Vigilar el cierre adecuado del saco, después de su utilización. • Fácil acceso al agua. En la tabla # 4, se puede apreciar las normas de consumo establecidas en el Manual de Crianza Porcina (1990).

Tabla # 4. Normas de consumo (MCP, 1990). Peso vivo (kg.) Edad en días

Inicio Final Norma de

alimentación (kg.) 33 7.0 0.125

34-36 7.0 7.4 0.250 37-40 7.4 7.8 0.350 41-44 7.8 8.4 0.450 45-48 8.4 9.2 0.550 49-52 9.2 10.3 0.700 53-56 10.3 11.7 0.850 57-61 11.7 13.5 1.000

28 7.0 13.5 0.624 Subtotal 17.47

62-68 13.5 16.4 1.20 69-75 16.4 19.5 1.45 76-82 19.5 22.8 1.60 83-89 22.8 26.3 1.80 90-96 26.3 30.0 2.0

35 13.50 30.0 1.61 Subtotal 56.35

63 7.0 30.0 1.17 Total pienso 73.82

Fuente:MCP,1990 Si comparamos estos parámetros de consumo, con los obtenidos por Gómez y Cuaron (1993), apreciamos que se encuentran muy por debajo ya que en animales destetados a los 25 días de nacidos, con un peso promedio de 6.9 ± 0.22 kg., los cuales fueron alimentados con dietas a base de sorgo y pasta de soya, se obtuvieron consumos de 0.286 ± 42.1 kg./día. Guerrero et al (1998), evaluaron el comportamiento de cerditos destetados a los 21 días de edad, a los que se les suministró alimentos complejos con 14% de proteína, 3.45 Mcal/kg. de energía metabolizable y 1.30% de lisina digestible, en dos formas físicas (harina y/o pellet), Obtuvieron que en forma de harina consumieron más: 362 vs 331 g/d, los que sugirieron esta forma física. No obstante los que se alimentaron con pellets fueron más eficientes (p<0.001) en la ganancia media diaria (0.626 vs 0.673 kg/d). Estos autores asociaron las deficiencias al tamaño de partículas, que en un caso fue de 3/32” y

61

Page 63: INDICE Información General 1-4 · Información General 1-4 Artículo reseña Una reseña corta sobre el valor nutritivo y factores antinutricionales de frijoles de canavalia y terciopelo

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol:6 No:3 1999

en otro caso 5/32”, llegando a la conclusión que el empastillamiento es bueno, siempre y cuando se establezca una media estable lo más pequeña posible para ayudar a la digestibilidad del alimento por parte del cerdito. Sarchizian et al (1996), evaluaron distintos niveles de proteína y energía en tres dietas pre-starter y starter con el objetivo de comprobar el nivel alimenticio, el índice de crecimiento y la eficiencia de conversión del pienso. Se utilizaron 432 cerdos a los 42 días con un peso de 10 kg. y las tres dietas pre-starter fueron: 20% de proteína y 3240 Kcal, 18% de proteína y 3300Kcal y 20.8% de proteína y 3140 Kcal de energía respectivamente. Las dietas starters estuvieron compuestas por: 17% de proteína y 3250 Kcal, 16% y 3300 Kcal y 19.7% y 3040 Kcal de energía metabolizable. Obteniendo ganancias medias diarias de 495 g/día y una conversión de 2.6 kg., no observándose diferencias significativas para ninguno de los tres casos, por lo que se pueden utilizar cuales quiera de las tres dietas ya sea como alimento pre iniciador e iniciador, con sus respectivas combinaciones. Ingaso Premezclas (1998), recomendaron acelerar el desarrollo endógeno del aparato digestivo y alcanzar más rápidamente la madurez fisiológica. El incremento de la digestibilidad aporta mayor seguridad; ya que el lechón se comporta a escala digestiva como un cerdo adulto. Esto permitirá utilizar desde el destete materias primas como cereales crudos y soya, logrando una perfecta adaptación al cebo. Nutec (1998) formuló distintas raciones medicadas para lechones de diferentes edades, desde el nacimiento hasta 50 días de vida, realizando el destete a los 21 días de edad , (Tabla # 5).

Tabla # 5 Raciones medicadas para lechones de 0 a 50 días de vida. INGREDIENTES(%) 0-21 Días 21-35 Días 35-50 Días

Proteína 21.0 21.0 19.0

Fibra máxima 3.0 4.0 3.0 Grasa mínima 5.0 4.0 5.0

Humedad relativa 12.0 12.0 12.0 Cenizas máximas 7.0 7.0 7.0

E.I.N 52.0 52.0 53.0 Fuente: Nutec 1998.

Estas dietas son elaboradas a partir de cereales, pastas oleaginosas, hidrolizado y harinas pescado, plasmas porcinos, concentrado de proteínas de origen vegetal; subproductos de leche, grasa de origen animal y/o vegetal; macro y micro minerales, aminoácidos, factores biológicos, vitaminas A, D, E, K y complejo B. la medicación es mediante el uso de oxitetraciclina, dimetridazole y el carbadox.

62

Page 64: INDICE Información General 1-4 · Información General 1-4 Artículo reseña Una reseña corta sobre el valor nutritivo y factores antinutricionales de frijoles de canavalia y terciopelo

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol:6 No:3 1999

RECOMENDACIONES Para concluir este tema de calidad y consumo de alimentos recomendamos algunos aspectos importantes a tener en cuenta para el manejo de los lechones, ya que estos intervienen de forma indirecta en la asimilación de la dieta aportada a los cerditos. En primer lugar recordamos, que los lechones son animales termodependientes y frágiles. Al ser destetados se les modifica su hábitat e inician un nuevo manejo; por lo que todos los factores que intervienen en el comportamiento zootécnico de estos tenderán a modificar su funcionamiento y la asimilación de nutrientes aportados por el alimento, penalizando de manera muy importante el resultado final del lechón al destete y crianza. Por lo que habrá que enfatizar en: Normas de crianza: ♦ significa tener conocimiento y control para otorgar, el mejor confort de los lechones

y obtener la máxima expresión de su potencial zootécnico. Normas de suministro de alimentos: ♦ prácticas de manejo que condicionarán la manera correcta de alimentar y optimizar

la ingesta de alimento. Normas de higiene y bioseguridad: ♦ Control sanitario e higiénico induce a la expresión del potencial genético.

BIBLIOGRAFIA

Boulduan,G.; Jung, H.;Schnabel,E.y Schneider, R.1988. Recent advances in the nutrition of weaner pigs.Pig news 9:383-385. Campabadal, C.M. 1993. “Alimentación eficiente de cerdos en desarrollo y engorde bajo condiciones tropicales.” Universidad de Costa Rica.sp Campabadal, C.M. 1994. “Alimentación de cerdos para maximizar los rendimientos económicos”.Universidad de Costa Rica.sp Camphell, R.1997. “Narrow the growth gap.”Pig International. Vol 27(12): 15-16. Cerdos Swine.1999. Publicación de Midia Relaciones S.A. Año 2(19).sp Cranwell, P.D.y Moughan,P.J.1989. Biological limitations imposed by the digestive system to the growth performance of weaned pigs. In: manipulating pig production. Australian pig science association, Werribee. Australia: 140-145. Cornelius, S G. 1988. Acidified weanling pigs diest gain increasing attetion. Feed stuffs USA 60, 5: 11-18.

63

Page 65: INDICE Información General 1-4 · Información General 1-4 Artículo reseña Una reseña corta sobre el valor nutritivo y factores antinutricionales de frijoles de canavalia y terciopelo

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol:6 No:3 1999

Gómez R.; Cuaron S. 1993. Production response to different starter feeds for piglests. Reunión Nacional de Investigación Pecuaria. Guadalajara. México.p. 117 Guerrero C, Castañeda S; Enrique O. y Charraga A.1998. Feeding frequency and pelleting for wealing pigs. p. 115. Ingaso Premezclas, Nutrición Animal. 1998. International de Premezclas, S.A. Pol.Ind. Prado Santa Lucía, Parc. España. sp . Javierre J. 1994. Fisiología Digestiva y Nutrición del Lechón.Industria & Producción Agropecuaria. Medellin. Colombia. Vol 1(4) 24-34. Kidder, D., y Manners, M.,J. 1988. Digestion in the pig. Sciencetchnica. Bristol. Ly J.; Macías M. y Marta Carón. 1989. Comportamiento de lechones frente a diferentes fuentes de grasa en dietas de destete. Ciencia Técnica Agricultura.Ganado Porcino. Vol 12.(4): 25-28. Manual de Crianza porcina. 1990. Ministerio de la Agricultura. Unión de Empresas Porcinas.La Habana. Cuba. pp. 85. Mosenthin, R.; Saber, W. C.; Achrem, F.; Lang, C.F. y Bornhaldt, V. 1992. Effect of dietary suplements of propionic acid, siliceus earth or a combination of these on the energy protein and aminoacid digestibilites and concentrations of microbiobial metabolitis in the digestive tract of growing pigs. Animal feed Science and Technology Vol 37: 245-255. Nutec. 1998. Alimentación de Lechones. SAM, Ingredientes, S.A de C.V. Palmas. Lomas de Chapultepec. 1100. Mexico. Sp. Pérez, O.; María del Pilar y Cuarón I. 1997. Effect of protein sources in diet of early weaned pigs .E.mail. pp 114. Pond, W.G y Manners, J.H . 1989. Swine Production and Nutrition. Avi Publishing Company, West Port. C.T. Pond, W.G y Manners, J.H . 1984. Swine Production in Temperature and Tropical Environments. Center for International Agriculture in the Tropics, Cali. Colombia. Rerat, A. 1991. Digestion and Absorption of Nutrients in the Pig. World Rev. Nutr. Dietet Vol. 37: 229-287. Sarchizian, D.; Preda, C. y Buliga, J. 1996. Effect of dietary Protein and energy level on growth performances of grower pigs. S. C.Romsuintest. S. A. Peris Rumania.p 184- 187.

64

Page 66: INDICE Información General 1-4 · Información General 1-4 Artículo reseña Una reseña corta sobre el valor nutritivo y factores antinutricionales de frijoles de canavalia y terciopelo

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol:6 No:3 1999

Sepulveda, C. 1998. Utilization of spray- dried porcine plasma protein in diets of early weaned pigs. Chillan (Chile). Pp 53. Taylor, W. A. 1982. Proteinases of the stomach in health and disease. Physical Rev. Vol 42. P 519-553. Taylor, W. A. 1989. Studies on gastric proteolysis. Biochemical. Vol 71. P 627-631.

65