21
1

INDICE - segeplan.gob.gt¡fica comparte fronteras con la hermana república de Honduras. Este territorio forma parte del área ... por el sector gubernamental como ... mujeres en el

  • Upload
    hadat

  • View
    225

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

2

INDICE

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 3

2. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO ........................................................................................... 4

2.1 Ubicación ................................................................................................................................ 4

2.2 Datos de Población .............................................................................................................. 5

2.3 Condiciones Socioeconómicas ........................................................................................ 6

2.4 Actividades Productivas Actuales ................................................................................... 7

2.5 Motores Económicos .......................................................................................................... 10

2.6 Potencial Económico......................................................................................................... 12

2.7 Servicios e Infraestructura del municipio ...................................................................... 13

3. Potencial de Inversión ....................................................................................................... 14

4. Opciones de inversión en el Municipio......................................................................... 15

5. Políticas para Atraer Inversión ......................................................................................... 16

6. Estrategia para Atraer Inversión ..................................................................................... 17

6.1 Objetivos de la Estrategia .................................................................................................. 17

6.2 Metas de la Estrategia ....................................................................................................... 17

6.3 Estrategia ............................................................................................................................... 18

La estrategia para atraer inversión comprenderá las siguientes acciones: ..................................... 18

6.4 Mecánica para la atracción de inversión .................................................................... 19

3

1. INTRODUCCIÓN Este documento contiene la estrategia del municipio de Esquipulas, del departamento de

Chiquimula, para atraer inversiones nacionales e internacionales para que el municipio

pueda tener un crecimiento económico que genere suficientes empleos para que

población del municipio pueda elevar sus niveles de ingresos y mejorar su calidad de vida.

La idea es generar una transición de una economía agrícola basada en recursos naturales

a una economía industrial o agroindustrial para generar mayor valor agregado a la mano

de obra y a la producción agrícola y para generar mayores emprendimientos locales.

La inversión privada en el municipio será beneficiosa para todos sus habitantes, pues no

solo se generarán fuentes de empleo, sino que se evitara la migración hacia otros lugares

donde la población puede tener ingresos.

También ayudará a incrementar la capacidad productiva del municipio, y en el caso de

la inversión internacional, permitirá la difusión local de la peritación tecnológica y del

“sabe hacer” de las pequeñas empresas, favoreciendo la inversión interior, especialmente

mediante los lazos que se crearán con los proveedores locales.

Estos efectos positivos contribuirán en gran medida al desarrollo económico del municipio

y a erradicar la pobreza actualmente existente.

Para el efecto, se tendrá en cuenta que los efectos benéficos de la inversión no son

necesariamente automáticos ni se reparten de forma igualitaria entre los habitantes. Para

crear un ambiente propicio para la inversión, será esencial un esfuerzo constante de

creación de las condiciones propicias para inversión, de promoción de las

potencialidades del municipio y de la consolidación de las políticas municipales y de las

instituciones públicas con presencia en el municipio.

El desarrollo económico y social del municipio requiere de inversiones, estas deben de

repercutir en diferentes ámbitos de la sociedad para que realmente impulsen en una

primera instancia el crecimiento económico y en una segunda instancia, el desarrollo

económico que implica el bienestar de la población.

Para viabilizar la atracción de inversiones en el municipio, con el apoyo de SEGEPLAN, se

ha elaborado la presente estrategia, la cual se espera implementar en el corto plazo.

4

2. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO

2.1 Ubicación El municipio de Esquipulas es uno de los 11 municipios que integran el departamento de

Chiquimula, situado en la parte sur oriental del departamento, y dado a su ubicación

geográfica comparte fronteras con la hermana república de Honduras. Este territorio

forma parte del área reconocida como Trifinio, dada a que dentro de este se encuentran

las líneas divisorias entre las repúblicas de El Salvador, Honduras y Guatemala.

El acceso por vía terrestre al municipio, se puede generar por la carretera que conduce

de la ciudad de Chiquimula a la frontera denominada Agua Caliente con la hermana

república de Honduras, teniendo como destinos intermedios el paso por los accesos a los

municipios de San Jacinto, Quezaltepeque y posteriormente se llega a su cabecera

municipal del referido municipio.

Cuenta con una extensión territorial de 532 km2 distribuidos en 20 aldeas, 118 caseríos y 1

ciudad, siendo el municipio territorialmente más grande del departamento de

Chiquimula, con una densidad de 106 personas por kilómetro2. Su territorio posee una

diversidad de alturas, las cuales van desde los 600 hasta los 2,418 msnm en su montaña

más alta, donde su cabecera municipal es de topografía relativamente plana.

Este se encuentra ubicado a una Latitud de 14° 33´47” y longitud 89°21¨06” dista a 56

kilómetros de la cabecera departamental y a 222 kilómetro de la ciudad capital de

Guatemala vía ruta el atlántico. Colinda al norte con los municipios de Olopa, Jocotán y

Camotán, del departamento de Chiquimula, al Sur con el municipio de Metapán Santa

Ana de la hermana República de El Salvador, al oriente con los departamentos de Copán

y Ocotepeque de la republica de Honduras y al poniente con el municipio de

Concepción Las Minas y Quezaltepeque del departamento de Chiquimula.

.

5

Mapa 1. Ubicación geográfica municipio de Esquipulas, departamento de Chiquimula.

Fuente: base cartográfica del IGN

Elaboración: SINIT – Chiquimula, SEGEPLAN

Fecha de elaboración: julio de 2013

2.2 Datos de Población Según datos del Instituto Nacional de Estadística para el año 2013 la población

proyectada para el municipio de Esquipulas es de 57,882 habitantes, distribuidos en 12

microrregiones que conforman el territorio, con una ruralidad de 51.28 y el restante 48.72

se encuentra residente en la cabecera municipal, siendo el municipio que tiene mayor

concentración de población residiendo en el área urbana, dado a su dinámica

económica actual.

La población de este municipio es en su gran porcentaje es no indígena, la cual tiene un

índice de pobreza general de 47.30% de los cuales el 7.66% viven en pobreza extrema,

situación que representa retos claros para las autoridades del municipio con la

implementación de la estrategia que genere atracción de inversión municipal y pueda

generar las condiciones de promover nichos de empleo, mayores dinámicas de

6

comercialización y con esto mejorar las condiciones de vida de las personas del

municipio, entendiendo a la economía que su efectos se ven reflejadas en forma de

cascada.

Su población es eminentemente joven, ya que el 55% de ella se encuentra comprendida

entre 0 y menores de 20 años, lo que manifiesta la oportunidad para el emprendimiento

de actividades económicas productivas donde se pueda generar empleo para la

población, de los cuales el 52% pertenecen al género femenino y el restante 48% al

género masculino.

En la cabecera municipal, las dinámicas económicas se marcan alrededor de la

prestación de servicios en el Clúster del turismo siendo esta la actividad económica más

relevante en el territorio. Paralelamente a esta dinámica económica las transacciones

comerciales en torno a la comercialización, procesamiento y venta del café, son las más

predominantes, siendo la cabecera municipal de este municipio, el centro de acopio de

las producciones rurales del municipio, así también de municipios como Olopa,

Quezaltepeque, en el departamento de Chiquimula, e inclusive de municipios de

Zacapa, y El Progreso que comercializan sus cosechas con acopiadores locales, los cuales

en volúmenes significativos buscan mejores mercados nacionales e internacionales.

Aunado a estas dinámicas territoriales tiene como fortaleza compartir fronteras con otro

país de Centroamericano lo que lo hace encontrarse en una posición privilegiada, siendo

esta una ventaja comparativa.

2.3 Condiciones Socioeconómicas Las condiciones socioeconómicas de los pobladores del municipio son variable, dado que

no siempre los ingresos económicos de las familias, favorecen a la mayor parte de

vecinos, sin embargo al tener dinámicas económicas muy marcadas como lo es El Turismo

y la Cadena Productiva de Café, lo hace estar en mejores condiciones que el resto de la

población de otros municipios, teniendo oportunidades de agenciarse de recursos

económicos con el emprendimiento de alguna actividad comercial en el clúster del

turismo que a todas luces es la actividad económica mas importante en el municipio, o en

su defecto la cadena productiva del café.

Sin embargo en el tema educativo existe en el municipio acceso a todos los niveles, que

van desde el nivel pre primario hasta el nivel superior, contando con tasas del nivel

primario de 91.82 , educación básica 31.40 y de 20.49 de educación diversificada.

Es evidente que mientras más se incrementa el nivel educativo la tasa de cobertura neta

disminuye, dado que mucha de la Población económicamente activa se involucra en

actividades comerciales – productivas, a temprana edad.

Respecto a la educación superior se tienen presencia de la Universidad de San Carlos de

Guatemala, Universidad Rural de Guatemala, Universidad Panamericana, Universidad

7

Mariano Gálvez, y de la Universidad Galileo, las cuales forman académicamente a la

población en una variedad de ofertas académicas.

La prestación de los servicios de Salud es ofrecida por el sector gubernamental como

también por la iniciativa privada, en clínicas y otros, donde son adquiridos o demandados

dichos servicios según la capacidad económica del vecino.

El tener mejor disponibilidad económica en los pobladores del municipio no exime contar

con un índice de mortalidad infantil en niños de 1 a 4 años de 7.72 producto de 10

defunciones según memoria de labores del Área de salud de Chiquimula en el año 2010

por causas como Diarreas, por mal saneamiento; Neumonías y bronconeumonías dado a

las condiciones climáticas registradas especialmente en el área rural donde hace frío.

La tasa de incidencia de la pobreza es de 47.30% de las cuales el 7.66 viven en pobreza

extrema, indicadores de que ilustran porque casi el 50% de mujeres en el momento del

parto buscan los servicios especializados de atención del parto, siendo una variable muy

importante a considerar la cual es estratégica para la disminución de la mortalidad infantil

y mortalidad materna. La atención Médica es de (47.72) comadronas (42.93) empírica

(7.95) y ninguna (1.39) siendo una de las fortalezas actuales en el municipio.

2.4 Actividades Productivas Actuales

Las principales actividades económicas en el municipio de Esquipulas son la Producción

de Café siendo esta una actividad eminentemente agrícola del área rural, el turismo, la

cuales conllevan la reactivación de todas las actividades inherentes al clúster, la

producción de lácteos, siendo esta actividad realizada a menor escala y la producción

de granos básicos como una actividad de subsistencia.

De esa cuenta, una serie de dinámicas económicas que van desde actividades

primarias, secundarias y terciarias, unas de mayor a menor necesidad en relación a la

prestación de bienes y servicios, son desarrolladas en el municipio, siendo estas

importantes dado al número de empleos que, de esta dependen, ingresos económicos y

otras variables involucradas.

Turismo: Anualmente se ha calculado que el municipio de Esquipulas es visitada por

alrededor de tres a cuatro millones de peregrinos al año (registro promedio estimado por

el número de personas que pasan por el camarín de la milagrosa imagen del señor de

Esquipulas), que visitan su suntuosa y colosal estructura, obra maravillosa y gloria de la

cristiandad, la Basílica y su magnífica imagen del Cristo Negro de Esquipulas, esculpida

por Quirio Cataño.

El tipo de turismo que en el municipio se genera es un turismo religioso nacional, en su gran

mayoría, aunque se tienen registros de visitantes de otras latitudes del mundo, entre los

que se mencionan salvadoreño, hondureños, nicaragüenses, mexicanos, costarricenses,

8

entre otros, y registros de peregrinos europeos y del resto de países de américa, en menor

escala, por lo que se ha considerado actualmente como destino religioso

mesoamericano.

Al realizar el análisis de relaciones económicas en torno al clúster del turismo se

evidencian una serie de actividades comerciales en torno al turismo, las cuales se detallan

a continuación:

a. Elaboración y comercialización de alimentos: Estos son transformados y

comercializados por vendedores de tipo formal e informal en restaurantes y ventas

ambulantes.

b. Elaboración y comercialización de artesanías. Dado a que el municipio es un

destino final de la Ruta del peregrino a Esquipulas, en este territorio son

comercializados una serie de productos generados por artesanos como recuerdos,

cuadros, toquía, llaveros, productos de cuero, y un sin número de productos

elaborados en municipios como Chiquimula, Quezaltepeque e inclusive se tiene

conocimiento de productos como la Toquia provienen de la hermana república

de El Salvador, producto característico de los peregrinos al egresar del municipio.

c. Elaboración y comercialización de imágenes religiosas. Esta actividad ha crecido

fuertemente en el municipio, dado al nivel de demanda reflejado en la

actualidad. Se tiene conocimiento de talleres ubicados en la propia cabecera

municipal donde son creadas imágenes de yeso, madera entre otras con una

belleza propia del artesano calcada en las imágenes construidas.

d. Elaboración y comercialización de cerería (velas, veladoras, etc.) la religiosidad

manifestada por los peregrinos que visitan el municipio hacen que las actividades

de comercialización de productos elaborados con cera, como veladoras,

candelas, y otros similares sean demandados por personas que visitan el territorio.

En la cabecera municipio existen talleres donde son elaborados estos productos

con alta demanda en el territorio.

e. Hospedaje. La prestación de servicios de Hospedaje es ofrecida por una serie de

hoteles de diferentes categorías, las cuales se ajustan a los intereses de los

peregrinos, teniendo su mayor demanda en épocas como las celebraciones del

15 de enero fecha de aniversario de conmemoración al Cristo negro de

Esquipulas, asi también la temporada de Semana Santa, y en menor escala la feria

patronal celebrada en el mes de Julio.

La prestación de servicios hoteleros en fechas como el 15 de enero es insuficiente,

por lo que son abarrotadas las instalaciones del atrio donde yace la santa imagen

del Cristo negro de Esquipulas.

Para prestar un mejor servicio existe una gremial de hoteleros organizados en el

municipio quienes de forma responsable velan por que sean satisfechas las

necesidades del visitante a su arribo al municipio de Esquipulas.

9

f. Prestación de servicios de transporte: Esta es una actividad relevante en el

municipio, especialmente en la cabecera municipal donde se prestan los servicios

mediante servicio de tuc tuc, presentando una dinámica interesante dado al

número de unidades que en esta actividad se ven involucrados.

g. Servicios generales (recreación): Esta claramente manifestado que con la

movilización de un turista a un atractivo, este demandará servicios de toda índole.

De esa cuenta servicios como recreación, servicios financieros, etcétera, son

prestados en el territorio, donde han encontrado un nicho laboral donde

desenvolverse.

Productor de Café: Dado a sus condiciones edafoclimáticas las producciones de café

han sido otra de las actividades económicas más relevantes en el municipio, aunque en

la actualidad por los efectos generados por el aparecimiento de la enfermedad de la

roya, la economía de los productores se ha visto golpeada y con ello la disminución de la

dinámica económica local. Paralelamente a este antecedente negativo en el café a

provocando la oportunidad para la renovación de plantaciones y la utilización de

variedades resistentes con mejores rendimientos por área.

El municipio de Esquipulas es conocido como un municipio cafetalero, produciendo en

sus montañas una de la mejores variedades de la más alta calidad de café existente. El

café esquipulteco compite con el café de más alta calidad de Colombia y Brasil. Las

fincas productoras de café de Esquipulas, vienen aplicando buenas prácticas de

producción que los está haciendo ser reconocidos a nivel mundial. El café de Finca Las

Nubes, de este municipio, ganó la Cup of Excellence 2001 "El mejor Café de

Guatemala". Finca El Cascajal, situada a 8 kilómetros de Esquipulas en la aldea San

Nicolás fue seleccionada por los japoneses para conocer los procesos de cosecha y

producción del café de esa finca. El café producido en las montañas de este municipio es

catalogado como uno de los mejores a nivel mundial. Fue galardonado con un premio

internacional que lo calificó como el "mejor café del mundo" luego de pasar por las

distintas etapas de degustación. Actualmente el café de este municipio se exporta a 15

países en el mundo, entre los mayores consumidores: Japón, Corea del Sur, Estados

Unidos, Taiwán entre otros.

En épocas de mayor demanda de mano de obra para el manejo del cultivo, el origen de

la mano de obra es de la región Ch’ortí, especialmente de Jocotán, de donde han visto

en el territorio una oportunidad laboral.

El municipio de Esquipulas es el mayor productor de café del departamento de

Chiquimula y dado a las dinámicas económicas de la región es el lugar donde se

concentran las producciones de los municipios aledaños de Zacapa y Chiquimula para

poder exportarse en volúmenes significativos.

Productor de Lácteos: En el municipio se registra que también es productor de lácteos,

desconociendo los volúmenes y lugares de comercialización, conociendo a groso modo

que las producciones satisfacen la demanda local, aun considerando el fuerte flujo de

personas que demandan alimentos en la cabecera municipal por actividades turísticas.

10

Productor de Granos Básicos: La producción de granos básicos es una actividad agrícola

de median importancia en el municipio, practica heredada de nuestros ancestros, sin

embargo esta actividad no ha sido sustituida en su totalidad, por los agricultores del

municipio, de tal cuenta que los productores paralelamente se dedican a la siembra del

maíz y frijol de acuerdo a las demandas familiares registradas. Está comprobado que en

la región por el único producto que sustituirían cambiar la producción del maíz y frijol es la

para producir Café.

2.5 Motores Económicos En el proceso metodológico propuesto por la Secretaría de Planificación y programación

_SEGEPLAN_ la identificación de motores actuales y potenciales del municipio se realizó

mediante la utilización de una matriz denominada DET 03 la cual categorizó las diferentes

actividades económicas con algunos aspectos y criterios en función de la cantidad de

mano de obra calificada y no calificada, el número de unidades productivas, el volumen

de producción el volumen que sale del municipio y el crecimiento de la actividad

respecto al año anterior.

Para la selección de los motores actuales se tomó como partida que la actividad

económica, al someterse a los diferentes criterios de ponderación debiera de pasar los 10

puntos como mínimo1 para ser considerada como tal, herramienta valiosa que permitió

conocer los mismos.

En el análisis de las actividades económicas, el Turismo como la actividad más relevante

conjuntamente con la producción de Café, fueron las que se categorizaron mejor sobre

las demás identificadas, considerando el flujo de personas que año con año visita el

municipio y los volúmenes de producción, empleo y factores ya descritos, por lo que esto

fue la plataforma para categorizarse como motores económicos actuales del municipio

de Esquipulas

Turismo:

El turismo como destino religioso

mesoamericano visitado por miles de

peregrinos que llegan hasta la Basílica del

Cristo Negro. Todos los fines de semana

Esquipulas recibe a cientos de visitantes que

en viaje familiar o en sin número de

peregrinaciones y excursiones grupales van

con un fin en común que puede ser

Agradecimiento, Bendición o Penitencia,

demandando servicios de Hotelería,

transporte, alimentos, servicios básicos,

generando las condiciones adecuadas para

la comercialización de artesanías, venta de

1 Se adjunta en la sección de anexos el formato DET 03 con los criterios de evaluación

11

imágenes religiosas, dulcería, cerería y un sin número de objetos que caracterizan la visita

a este territorio como la toquia que se convierte en el adorno de todo tipo de automotor

que proviene de este lugar.

Es considerado esta actividad como el motor económico del municipio al considerar que

con la visita del flujo de visitantes se reactiva la economía de agrupaciones como:

hoteleros, transportistas, prestadores de servicios públicos, cerería, artesanos, ventas de

alimentos en general, prestadores de servicios mecánicos y todos sus derivados,

convirtiéndose esta en la mayor fuente generadora de empleo, de donde deviene todo

el derrame económico de los pobladores del municipio, que ligados unos de forma

directa y otras de forma indirecta se siente bendecidos y privilegiados por encontrar en

este lugar su medio de vida.

En el municipio se tiene la presencia de instituciones como el INGUAT, grupo Gestores, CAT

Esquipulas, organizaciones como Pro Tur, Trifinio, la municipalidad a través de su Unidad

de desarrollo Económico entre otros quienes han articulado actividades y acciones en

beneficio de la satisfacción del turista, reconociendo en El, que debe promoverse a que

vuelva al municipio y con su presencia se reactiven las cadenas productivas en tanto a la

demanda de bienes y servicios que se esperan vayan mejorando.

Producción de Café

Se calcula que en el municipio de

Esquipulas un promedio de 8,300

manzanas, son destinadas al cultivo

de café, en las cuales se ven

involucradas un número

aproximado de 2,760 familias del

área rural, específicamente de las

áreas que poseen mayor altura

sobre el nivel del mar,

convirtiéndose esta actividad en

otro nicho laboral, generando un

promedio de 11,000 empleos

involucrados en las diferentes

facetas que este tipo de cultivo

demanda, como viveros, siembra,

limpias, manejo, cultivo, corte y

procesamiento del grano.

Se estima que un porcentaje menor al 10% de la producción es para consumo local,

existiendo actualmente algunos emprendedores que han generado marca de origen y

comercializan en volúmenes como libras en el mercado de la región, como El Cascajal,

Las Nubes, El Rosario, El Ch’ortí , El Torrión, contando con el apoyo de instituciones como

la Cooperativa Coosajo R.L, CADECH, CIATRI, CAINCAFÉ, MONTECRISTO, ANACAFÉ

TRIFINIO Y MAGA.

12

La producción que de este municipio se obtiene oscila en 250,00 quintales de café

pergamino, al año, considerando que el promedio de tierra cultivada por familia es de

2.5 a 3 manzanas. En su gran mayoría este producto es de exportación donde se ven

involucrados profesionales y técnicos gubernamentales quienes ofrecen servicios de

asesoramiento y supervisión de las producciones.

Por todas estas razones el café es la otra actividad económica que dado a las

circunstancias actuales puede catalogarse como Motor de desarrollo del municipio,

marcándose esta dinámica en el área productiva al área rural.

2.6 Potencial Económico

En el municipio de Esquipulas la temperatura, precipitación pluvial y humedad es un

conjunto de factores que influyen en el clima, estos a su vez facilitan el desarrollo de

especies animales y vegetales que permiten la supervivencia del hombre, con el

conocimiento del clima es posible adaptar especies vegetales de interés agrícola,

silvícola y pecuario, una asociación importante para esto son las Zonas de Vida que

caracterizan un clima con el suelo y las agrupaciones particulares de fauna y

vegetación que se han desarrollado.

El mayor porcentaje de Zona de Vida en el municipio es de Bosque Húmedo Sub-Tropical

(Templado), teniendo la presencia de 3 zonas más pero en poca proporción siendo la

más significativa la nombrada anteriormente.

Esquipulas tiene un clima muy variable, cálido templado seco, su temperatura promedio

es de 25 grados centígrados, bajando hasta 10 grados centígrados ocasionalmente.

Boscoso con un invierno benigno, especialmente el de las estribaciones de sus montañas,

las de La Granadilla que favorecen al clima de la ciudad, también las de Miramundo y

San Isidro por el lado de la zona de Chanmagua. Los meses más calientes son marzo y

abril y los más fríos diciembre y enero. La época de lluvia es de mayo a octubre, habiendo

semanas de chubascos en noviembre, diciembre y enero, que se conoce como lluvias

temporales.

Como motores potenciales a desarrollar en el municipio se propone la articulación de

actores, tur operadores, empresas de turismo, prestadores de servicios y todas aquellas

que se pudieran involucrarse en la generación de propuestas o circuitos turísticos donde

se promuevan otros destinos y otras actividades para generar el derrame económico y

por ende dinamizar la economía a otra escala, tomando en consideración los diferentes

atractivos que cuenta el municipio y no son visitados por los visitantes.

Actualmente existe algún grado de coordinación pero se espera poder concretar alianzas

con todos los actores involucrados en el clúster en toda la cadena productiva, que

permita generar mayor número de empleos y obtener de ellos mejores utilidades con el

objetivo de haber satisfecho las necesidades de los visitantes.

13

Según información verbal manifestada en los talleres realizados en el proceso

metodológico DET se indicaba que alrededor del 70% de los visitantes optan por quedarse

en las habitaciones después de haber realizado su visita a la básica.

Tener ese flujo de personas visitando el municipio, genera la oportunidad de poder

promover acciones atractivas al visitante que le hagan salir sus habitaciones e involucrase

en compras, paseos, demanda de transporte y otros servicios en general, que puedan

dar al final una satisfacción total al visitante y garantizar con ello que este vuelva

nuevamente.

El municipio como destino turístico está muy bien posicionado a nivel nacional y mucho

más allá de las fronteras patrias, es visitado por peregrinaciones de todas partes de

Mesoamérica fortaleza que debiera de aprovecharse para promover de forma

organizada y consensuada con diferentes asociaciones locales la satisfacción total del

visitante.

Por tradición muchos feligreses no estarían en condiciones de pagar su alojamiento en un

hotel de la ciudad, y optan por pernoctar en el amplio atrio del templo, pero ellos si

pudieran ser sujetos de promoción de actividades recreativas y la venta de artesanía,

venta de imágenes religiosas, cerería entre otros, caminamientos y promover en el

visitante una mejor satisfacción de su visita.

El ecoturismo es otra de las alternativas potenciales en el municipio, dado a su riqueza de

recursos naturales y la exuberante biodiversidad del territorio, un potencial que pocas

organizaciones lo han considerado como tal, dado a que es un grupo muy selectivo y

especializado quienes demandan esta clase de servicios, no descartando que sea otro de

los potenciales del territorio.

2.7 Servicios e Infraestructura del municipio

La prestación de los servicios básicos en el municipio de Esquipulas es atendido por instituciones como la Municipalidad e instituciones con competencias directas en el tema, tales como abastecimiento de agua, servicio de drenajes municipales, energía eléctrica suministrada por la empresa prestadora del servicio denominada Energuate, caminos y carreteras transitables en toda época del año. Las autoridades edilicias destinan la mayor parte de sus fondos para inversión pública, orientados a satisfacer la demanda de carreteras en buen estado y transitables, el abastecimiento de agua urbano y rural, un eficiente servicio de recolección de los desechos sólidos del municipio, considerando el flujo de personas que visitan la cabecera municipal. El acceso al municipio se realiza mediante una carretera asfaltada en buen estado, carretera internacional que también sirve como medio articulador entre los países de Honduras y El Salvador, países con quienes existe mucha cercanía y muchas actividades comerciales en común. Sin embargo hacia comunidades rurales en época de invierno algunas presentan algún grado de

14

dificultado para transitarse dado a la topografía quebrada del municipio y que estas aun son de terracería Según datos registrados por la dirección del Área de Salud de Chiquimula, el 78.86% cuenta con servicio de abastecimiento de agua intradomiciliar, dato reflejado en la memoria de labores VIGEPI del año 2010, situación que se ve acompañada de un programa de agua y Saneamiento promocionado desde los servicios de Salud, para satisfacer las necesidades de saneamiento básico en el municipio.

3. Potencial de Inversión

Dada las condiciones y dinámicas económicas actuales del municipio de Esquipulas, su ubicación

estratégica respecto a contar con sitios fronterizos inmediatos con los países de Honduras y El

Salvador, su capacidad productiva de café de excelente calidad y el flujo de personas que visitan el

territorio, su potencial de inversión es muy alto y atractivo para cualquier inversionista que desee

ejecutar procesos en los cuales se incrementen las oportunidades de empleo, mayor generación

de utilidades y se mejore la calidad de las personas en general.

En términos generales las producciones agrícolas en torno al cultivo del Café, su proceso de

industrialización el comercio y los servicios como parte del clúster del Turismo donde se ven

involucradas una serie de cadenas productivas las cuales reflejan niveles aceptables y márgenes de

utilidad favorables para cualquier inversionista.

La población del municipio de Esquipulas es eminentemente joven, el 55% de la misma es

menores de 20 años, por lo que la disponibilidad de mano de obra es otro de los factores que se

ven involucrados para establecer las condiciones atractivas para la inversión y la población del

municipio está tras la búsqueda de oportunidades que dinamicen aún más su economía.

En relación al turismo una de sus ventajas competitivas es contar con un atractivo ancla bien

posicionado no solo a nivel nacional y centroamericano sino a nivel de mesoamerica, atractivo

turístico visitado por alrededor de 3 a 4 millones de personas. El municipio cuenta con el

atractivo principal o destino final de lo que se conoce como la Ruta del Peregrino hacia Esquipulas

siendo este La Milagrosa imagen del Santo Cristo de Esquipulas y su majestuosa basílica

construida en tiempo de la colonia.

Por tal razón y consientes de aprovechar todo el potencial que en relación al turismo el municipio

tienen, la basílica donde yace el Santo Cristo de Esquipulas es el destino final de la estrategia

regional para promover el desarrollo Económico Territorial de la Ruta del Peregrino hacia

15

Esquipulas, la cual articula los destinos turísticos de los departamentos de El Progreso, Zacapa y

Chiquimula a través de convertirse en cadena productiva en cadena de valor.

Considerando esta dinámica actual, la municipalidad de Esquipulas, considera al Turismo como

uno de sus ejes en el desarrollo del municipio, considerando que es parte de sus competencias y

desde la Comisión de Fomento Económico, Turismo, Ambiente y recursos naturales apoya

mediante la Oficina municipal de Desarrollo Económico, aparte de esto promueve y facilita los

procesos impulsados en relación a la seguridad jurídica del territorio en la parte tributaria

municipal, para que los empresarios tengan estabilidad y con ello otorgar las facilidades dentro de

la ley, para que a cualquier inversionista se le faciliten los permisos de legalización y

construcción.

Por ser un territorio que comparte fronteras con dos países Centroamericanos, siendo esta una

ventaja comparativa, pero que en ocasiones se vuelve una desventaja por el flujo de personas y lo

atractivo para realizar actos de delincuencia común, la municipalidad se ha involucrado para en

mejorar la imagen del municipio, mediante la reducción de los índices delincuenciales y con ello

propiciar las condiciones para que el visitante se sienta satisfecho y mantenga la ilusión de volver a

regresar al municipio.

4. Opciones de inversión en el Municipio

Dada sus características y las ventajas comparativas y competitivas que posee el

municipio, algunas opciones de inversión que se identifican en el municipio son las

siguientes:

Industrialización y transformación del grano de café a café Oro

Procesamiento y envasado de café

Clasificación y procesamiento de las diferentes variedades de café en la región

Comercialización con marca de origen

Formación de guías turísticos o tur operadores

Productos turísticos en el municipio

16

5. Políticas para Atraer Inversión

Las políticas planteadas para atracción de inversiones que aplicará en el municipio de Esquipulas

son las siguientes:

a) Se atraerán inversionistas principalmente para el desarrollo de la industria y la

transformación del café en sus diferentes variedades existentes.

b) Se establecerá un marco regulador en materia de inversión que sea transparente y predecible para ayudar a las empresas a evaluar sus posibles oportunidades de inversión de forma más documentada y puntual, lo cual reducirá el periodo que transcurre hasta que la inversión comienza a producir.

c) Se dará prioridad a los inversionistas locales.

d) El municipio ofrecerá a los inversionistas los incentivos que estén a su alcance, tales como exoneración de tarifas y arbitrios durante el periodo en el que las empresas logran su retorno de la inversión total, dotación de infraestructura y equipamiento, capacitación y certificación laboral, apoyo y seguimiento de proyectos; vinculación con la sociedad del conocimiento a través de universidades y centros de investigación.

e) Se dará prioridad a aquellas inversiones que fortalezcan las cadenas productivas existentes en el municipio, que reduzcan la intermediación, que generan salarios superiores al salario mínimo y consideran la inscripción de los trabadores en el Seguro Social.

f) Se propiciara que tema de la competitividad sea abordado por todos los habitantes del municipio y no solo por algunos de ellos.

g) En el caso de la producción de café, se velara por que desde el municipio, las inversiones añadan valor a los recursos naturales disponibles, y se genere equilibrio en la cobertura forestal, con énfasis en zonas de recarga hídrica y su armonía con el medio ambiente.

h) Conjuntamente con el Ministerio de Economía, a los Inversionistas Potenciales, se les brindará atención y asesoría inicial gratuita para facilitar el proceso de toma de decisión de inversión, lo cual incluye la solución de consultas legales, económicas, sectoriales, proyectos, trámites, organización de agendas de visitas y consecución de contactos con el sector público y privado, entre otros. También se brinda apoyo en los procesos de implementación de planes de inversión.

17

i) A los Inversionistas nacionales, se les facilita la generación de contactos con los sectores público y privado del país y con las entidades de financiamiento

6. Estrategia para Atraer Inversión

6.1 Objetivos de la Estrategia

Objetivo General. Ampliar las oportunidades de empleo y de negocios para los habitantes

del municipio mediante la atracción de inversiones que favorezcan la empleabilidad de los

habitantes y la apertura de negocios complementarios

Objetivos Específico. Posicionar al municipio como un destino de negocios y atraer el interés de inversionistas nacionales y extranjeros a tabes de actividades específicas orientadas hacia la comprensión del potencial de inversión del municipio y la atracción de inversionistas de calidad, acorde con los objetivos de desarrollo establecidos en el PDM.

6.2 Metas de la Estrategia

Atraer un mínimo de 100 empleos directos y/o 200 a 300 indirectos en un plazo no mayor de 5

años, dedicados a la transformación e industrialización del café.

Considerando las potencialidades actuales del municipio en torno a la producción de café, atraer

un mínimo de 5 industrias para el procesamiento y transformación del grano.

Generar un mínimo de 200 empleos directos para atender la demanda turística local en torno al

ofrecimiento de productos turísticos identificados en el municipio, mediante la conformación e

integración de tour operadoras.

18

6.3 Estrategia

La estrategia para atraer inversión comprenderá las siguientes acciones: 1. Promover la especialización del municipio en un área específica de la producción,

especialmente de carácter industrial. 2. Creación dentro de la municipalidad de una oficina específica para la promocionar de

inversiones – OMPI-, en la Unidad de Desarrollo Económico Territorial, la cual será responsable de la implementación de esta estrategia. El consolidar y fortalecer esta oficina de Promoción de Inversiones es imprescindible, para que el municipio sea reconocido como un destino atractivo para inversionistas tanto nacionales como internacionales.

3. Construcción de un parque industrial para la instalación de las industrias.

4. Implementación de una estrategia de Marketing, que servirá para promover el municipio como un área propicia para realizar inversiones que sean rentables.

5. Capacitación de la población en edad de trabajar, mediante alianzas estratégicas con centros de formación tecnológica y universidades, enfocándolas a la formación de los cuadros técnicos y profesionales para desempeñar las diversas funciones que requieren las empresas que se instalen en el municipio, a efecto de generar un aumento en la calidad y productividad de los trabajadores.

6. Mejorar el nivel de educación de la fuerza laboral mediante la implementación en el municipio de primaria acelerada y el bachillerato por madurez

7. Reducir en lo más posible, los trámites que debe hacerse en la municipalidad para la instalación de las empresas y para su funcionamiento.

8. Producir en el municipio, los insumos que requieren las empresas con el fin de reducir sus costos de producción, mediante la creación de microempresas complementarias.

9. Concientizar a la población sobre la importancia de captar inversiones, para que todos los habitantes del municipio puedan brindar facilidades a las empresas para establecerse, de acuerdo a sus necesidades.

10. Fortalecer la competitividad del municipio, mediante la construcción infraestructura en función de las necesidades de las industrias y el fortalecimiento de los servicios de agua potable, recolección de basuras y seguridad.

11. Fortalecer las competitividad de la empresas existentes para que puedan competir con las nueva empresas y se vean dañificadas

19

12. Crear la Mesa Municipal de Competitividad para que propicie las condiciones adecuadas para

que el municipio sea atractivo para la realización de inversiones. 13. Promover la generación de energía de fuentes renovables para reducir el costo de la energía.

14. Establecer en el municipio un incubadora de empresas para generar emprendimientos

locales que complementes las inversiones

15. Realizar alianzas con otros municipios para las atracciones de inversores de mayor envergadura.

16. Realizar alianzas con las cámaras de Industria y comercio, así como a GEXPORT y, PRONACOM y el Ministerio de Economía para que brinden información del municipio como una opción de inversión.

17. Se realizaran ruedas de negocios con potenciales inversionistas y se realizaran giras al extranjero para hacer contactos y promover el municipio como un opción atractiva de inversión

6.4 Mecánica para la atracción de inversión

A. Hacer un análisis juicioso de las potencialidades que tiene el municipio para atraer inversiones

B. Declarar el municipio como una Zona Estratégica de Desarrollo Municipal- ZEDE- C. Elaboración de un plan maestro territorial para la definición de áreas de inversión. D. Identificación de proyectos u opciones de inversión externa E. Conformación de una cartera de proyectos económicos productivos a nivel

perfectibilidades por área territorial de inversión. F. Preparar un presentación y un trifoliar del municipio, sus potencialidades y posible

proyectos para atraer inversiones. G. Identificar posibles inversionistas locales, nacionales e internacionales H. Organizar encuentros con inversionistas locales, nacionales e internaciones para

presentarles las potencialidades del municipio y los proyectos que se consideren más rentables.

I. Negociar la realización de inversiones según las políticas para atraer inversiones

20

21