28

Indicadores de Salud, N° 3, Año 2013

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Indicadores de Salud, N° 3, Año 2013
Page 2: Indicadores de Salud, N° 3, Año 2013

2

IntroducciónPara la edición del Boletín de Salud 2013 se considero trabajar con los grandes grupos de enfermedades establecidas en el Clasificador Internacional de Enfermedades CIE-10 para los datos de mortalidad y morbilidad. Otra de las variantes es la referencia geográfica de algunos indicadores de mortalidad establecidos a través de mapas que reflejan la información de mortalidad a nivel de estados. Cabe destacar que este trabajo se logró gracias al apoyo de la Gerencia de Estadísticas Ambientales del INE. De igual manera se contó con

la colaboración del Ministerio del Poder Popular para la Salud. El Clasificador Internacional de Enfermedades es el nomenclador que permite la clasificación de las enfermedades por grandes grupos. Sis-tema diseñado por la Organización Mundial para la Salud (OMS), para lograr la comparabilidad internacional en lo que respecta al procesamiento y presentación de estadísticas. A continuación se pre-senta la clasificación de enfermedades planteadas en el CIE-10 en grupos y algunas enfermedades asociadas a cada uno de ellos.

Venezuela. Algunas enfermedades contempladas en los grandes grupos del CIE, 2010

Page 3: Indicadores de Salud, N° 3, Año 2013

3

Nuestro país presentó las siguientes cifras de mortalidad en los prin-cipales grupos de enfermedades para el año 2010. De las 138.504 personas que fallecieron en Venezuela en el año 2010, 65.596 mu-rieron por enfermedades del sistema circulatorio y tumores malig-nos, encontrándose ambas dentro de las causas de muerte con ma-yor número de fallecidos en el país para ese año. Lo que se traduce en que por cada 100.000 personas 147 mueren por enfermedades del sistema circulatorio y 80 por tumores malignos. Es importante mencionar que la mortalidad en Venezuela por tumores malignos tuvo un incremento con relación al año 2009, que para ese mo-mento registraba 20.288 fallecidos por esta enfermedad.Otro de los elementos a destacar es la ubicación de las muertes por causas ex-ternas dentro del cuadro, colocándose en segundo lugar por encima

de los tumores. Situación alarmante debido a que más allá de razo-nes netamente biológicas estas causas son generadas por situaciones de índole social, englobando accidentes de transporte, agresiones, lesiones autoinfligidas intencionalmente, entre otras. Se presentan como la segunda causa de muerte con 27.426 casos, con una re-presentación referencial de 95 personas fallecidas de cada 100.000.

Por otra parte, las causas de muerte que reportaron menor número de fallecidos, con 10 personas muertas, fueron las enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo. A continuación se presenta los mapas con información estadal de las 5 primeras causas de muerte para el año 2010. El siguiente mapa muestra la distribución estadal de las personas fallecidas por tumores malignos.

Mortalidad

Cuadro 1. Venezuela. Defunciones según las principales causas de muerte por Enfermedades Aparatos y Sistemas, 2010

Page 4: Indicadores de Salud, N° 3, Año 2013

4

De acuerdo a la OMS (2013) el cáncer“… es la multiplicación rá-pida de células anormales que se extienden más allá de sus límites habituales y pueden invadir partes adyacentes del cuerpo o propa-garse a otros órganos, proceso conocido como metástasis”. La trans-formación de una célula normal en una tumoral resulta de“… La interacción entre los factores genéticos del paciente y tres categorías de agentes externos, a saber:

Carcinógenos físicos, como las radiaciones ultravioleta e ionizantes.

Carcinógenos químicos, como los asbestos, los compo-nentes del humo de tabaco, las aflatoxinas (contaminantes de los alimentos) o el arsénico (contaminante del agua de bebida).

Carcinógenos biológicos, como las infecciones causadas por determinados virus, bacterias o parásitos”. (OMS, 2013)

En nuestro país, el mayor número de fallecidos por tumores malig-nos registrados para el año 2010 se encontraban residenciados en el estado Zulia, Miranda y Distrito Capital. Por otra parte Amazonas, Cojedes y Delta Amacuro contienen el menor número de fallecidos por esta causa. Del total de muertes en el país se registran para el

año 2010, 23.166 fallecidos a causa de tumores malignos, de los cuales 3.250 son fallecidos por tumor maligno de la tráquea, de los bronquios y del pulmón mientras que se tienen 1.929 fallecidos por tumor maligno del estomago.

Es importante destacar que al observarse de forma individual el fe-nómeno de la mortalidad, los estados Zulia, Miranda y Distrito Ca-pital se presenta como las entidades que reportan mayores casos de muerte por tumores malignos en el año 2010, tal como se evidencio en el mapa 1. Con una tasa de 83, 86 y 111 personas fallecidas respectivamente de cada 100.000. Estos estados repiten como los de mayor frecuencia de muertes por cáncer de tráquea, bronquios y pulmón. No obstante, en referencia a tasas se suma Vargas con 16 personas fallecidas, comparten Distrito Capital y Nueva Esparta con 15 personas fallecidas, Zulia con 14, Miranda comparte con Aragua y Guárico con 13 personas fallecidas.

En cuanto a los tumores de estomago, Táchira toma la delantera con 209 casos (16 personas fallecidas de 100.000), Miranda con 178 casos (5 personas fallecidas de cada 100.000), Zulia con 165 casos (4 per-sonas de 100.000) y Lara con 164 reportes (8 personas fallecidas de cada 100.000). En líneas generales, Venezuela reportaba una tasa de 80 personas fallecidas de cada 100.000 por tumores malignos.

Cuadro 2. Venezuela. Defunciones por tumores específicossegún estado de residencia del fallecido, 2010

Page 5: Indicadores de Salud, N° 3, Año 2013

5

Las lesiones y mortalidad por causas externas son catalogadas por la OMS como un problema de salud pública a nivel mundial. Siendo la población más joven la más afectada debido a las conductas de riesgo que asumen y que les caracteriza. Se vinculan directamente con factores sociales, educativos, económicos y culturales, por lo que resultan de naturaleza altamente prevenibles.

Constituyéndose en temas de gran interés en las políticas de pre-vención para la disminución de la tasa de mortalidad general. En Venezuela los estados con mayor número de fallecidos por causas externas se encuentran concentrados en los estados Zulia, Carabo-bo, Miranda y Distrito Capital. Mientras que los estados con menor cantidad de fallecidos registrados por esta causa son, Amazonas y Delta Amacuro.

Por su parte las regiones que reportan un nivel intermedio de falle-cidos por esta causa son los estados llaneros (Guárico, Portuguesa, Barinas), Andinos (Mérida, Táchira) y orientales (Anzoátegui, Sucre).Se consideran defunciones por causas externas todas aquellas muer-

tes que involucre algún tipo de violencia, tales como, accidentes de transporte, lesiones autoinfligidas intencionalmente y agresiones, por esta causa el país para el año 2010 registró un total de 27.426 de-funciones (con una tasa de 95 personas fallecidas de cada 100.000).

De los cuales, 6.246 defunciones se debieron a accidentes de trans-porte (21 fallecidos de cada 100.000), 775 fueron producto de le-siones autoinfligidas intencionalmente (2 de cada 100.000) y 9.042 por agresiones (31 personas de cada 100.000). Dentro de los estados con mayor registro de defunciones por causas violentas se encuen-tran son Zulia con 865 fallecidos por accidentes de transporte, 172 por lesiones autoinfligidas intencionalmente y 1.435 fallecidos por agresiones, Miranda con 479 personas fallecidas por accidentes de transporte, 10 muertos por lesiones autoinfligidas intencionalmente y 265 agresiones, Carabobo con 422 fallecidos por accidentes de transporte, 72 por lesiones autoinfligidas intencionalmente y 1.699 fallecidos por agresiones y el estado Aragua con 339 fallecidos por accidentes de transporte, 27 por lesiones autoinfligidas intencional-mente y 982 fallecidos por agresiones.

Page 6: Indicadores de Salud, N° 3, Año 2013

6

Cuadro 3. Venezuela. Defunciones por causas externas según estado de residencia del fallecido, 201 0

Page 7: Indicadores de Salud, N° 3, Año 2013

7

De acuerdo a la Clasificación Internacional de Enfermedades las enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas contemplan la diabetes, desnutrición, entre otras.

Dentro de los factores de riesgo para este grupo de enfermedades se encuentran el sedentarismo, desordenes alimenticios, tabaquismo. De acuerdo al mapa 3 el estado Zulia tienen el mayor número de fallecidos por enfermedades endocrinas y metabólicas para el año 2010. Mientras que Miranda, Aragua, Carabobo, Distrito Capital y Lara le siguen con un rango de casos que van desde los 449 a 897 casos de defunciones reportadas.

Dentro de los estados con menos defunciones por estas enfermeda-des se encuentran Amazonas, Delta Amacuro, Cojedes. Durante el año 2010 se registró un total de 10.532 fallecidos por enfermeda-des endocrinas, nutricionales y metabólicas, de los cuales 9.537 se

debieron a diabetes mellitus y 568 por causas asociadas a la des-nutrición. En cifras referenciales, para el año en cuestión por cada 100.000 habitantes murieron aproximadamente 33 personas por diabetes mellitus y 2 por desnutrición.

El registro de defunciones por diabetes, Zulia es el estado con el ma-yor número de muertes por esta causa, con 1.712 casos de diabetes (45 personas de cada 100.000), seguido de Distrito Capital con 810 casos (38 personas de cada 100.000), en el tercer lugar se ubica Miranda con 802 defunciones (26 de cada 100.000).

Por su parte, la desnutrición ocasionó más fallecimientos en Zulia, reportando 61 casos (2 de cada 100.000 personas), seguido por Mi-randa y Carabobo ambos con 55 fallecidos (2 personas fallecidas de cada 100.000 para ambos estados), ubicándose en tercer lugar Aragua con 54 registros (3 personas de cada 100.000).

Cuadro 4. Venezuela. Defunciones por enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas,según estado de residencia del faff llecido, 2010

Page 8: Indicadores de Salud, N° 3, Año 2013

8

Dentro de las enfermedades contempladas en este grupo se encuen-tran la gripe, influenza, neumonía, enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores, entre otras. A nivel mundial estas en-fermedades afectan principalmente a la población infantil, siendo la neumonía una de las primeras causas de muerte en niños menores de 1 año.

La contaminación ambiental es uno de los factores primordiales en la aparición de este tipo de enfermedades. Puede observarse que los estados que registran un mayor número de fallecidos por enfermeda-des del sistema respiratorio para el año 2010 fueron Zulia, Distrito Capital y Miranda. Con una situación intermedia en Bolívar, Aragua, Carabobo, Lara y Táchira, mientras que Amazonas, Apure, Cojedes y Delta Amacuro son los que reportaron menor cantidad de fallecidos por esta causa, con un rango que no sobrepasó los 102 casos en el año referido.

Uno de los factores que favorece a este último grupo de estados en cuanto a la afectación de este tipo de enfermedades, es que son regiones menos expuestas a efectos contaminantes producto del pro-

ceso industrial y urbanístico de las grandes ciudades. Para el 2010 se registra un total de 11 fallecidos por influenza, 3.582 por neumonía y 3.761 fallecidos por enfermedades crónicas de las vías respirato-rias inferiores, para un total de 8.937 defunciones por enfermedades del sistema respiratorio.

A nivel nacional se reportó de cada 100.000 habitantes, la muerte de 12 personas por neumonía y 13 por enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores. A nivel estadal, se tiene que Zulia, Distrito Capital y Miranda son los estados con mayor número de defunciones por enfermedades del sistema respiratorio, con 1.070 fallecidos (28 personas fallecidas de cada 100.000), 969 (46 perso-nas fallecidas de cada 100.000) y 1.016 (34 personas fallecidas de cada 100.000), respectivamente. Mientras que el caso contrario lo muestran los estados Amazonas con 33 personas fallecidas (21 de cada 100.000) y Delta Amacuro con 50 defunciones por esta causa (30 personas de cada 100.000). En líneas generales se observa que la neumonía y las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores son las causas que ocasionaron más defunciones en este renglón.

Page 9: Indicadores de Salud, N° 3, Año 2013

9

Cuadro 5. Venezuela. Defunciones por enfeff rmedades del sistema respiratorio según estado de residencia del faff llecido, 2010

Venezuela al igual que el resto de los países de la región tiene dentro de las enfermedades que les aquejan las enfermedades crónicas y entre ellas las relacionadas con el sistema circulatorio.

“El perfi l de mortalidad en la Región de las Américas se ha modifi ca-

do notablemente durante las últimas décadas. En casi todos los paí-ses, las enfermedades transmisibles han dejado de ser las principales causas de enfermedad y muerte y dicho lugar lo ocupan ahora los padecimientos de tipo crónico degenerativo—las enfermedades del aparato circulatorio, las neoplasias malignas, las enfermedades res-

Page 10: Indicadores de Salud, N° 3, Año 2013

10

Cuadro 6. Venezuela. Defunciones por enfermedades del sistemacirculatorio según estado de residencia del faff llecido, 2010

piratorias crónicas y la diabetes— así como las causas externas tales como las lesiones debidas al tráfi co y los homicidios”. (OMS, Salud en la Américas, 2007).

Se observa en el mapa número 5, como los estados Miranda y Zu-lia registraron el mayor número de fallecidos por enfermedades del sistema circulatorio, mientras que Amazonas Y Delta Amacuro con-tienen la menor cantidad de fallecidos por esta causa. Otro de los elementos a destacar es que un grupo importante de estados del país registró para el año 2010 una cantidad considerable de defunciones por estas causas, con un rango que osciló entre 1.009 a 2.032 ca-sos. Entre estos estados se encuentran: Bolívar, Sucre, Anzoátegui, Guárico, Monagas, Portuguesa, Táchira, Mérida, Trujillo, Falcón. Se registra un total de 42.430 fallecidos por enfermedades del sistema circulatorio para el 2010.

Por cada 100.000 habitantes 147 personas, aproximadamente, mu-rieron por esta causa, siendo Zulia el estado que registró el mayor número de defunciones (6.033 casos, con una tasa de 157 personas de cada 100.000), seguido por el Distrito Capital (3.877 casos, con

una tasa de 184 personas de cada 100.000). De todas las enferme-dades que se contemplan en este grupo, son las enfermedades isqué-micas del corazón las que ocasionaron más defunciones para el año en cuestión (22.028 casos), seguidos de las enfermedades cerebro-vasculares (10.642 defunciones) y las hipertensivas (4.097 muertes).

Los estados que registraron mayor cantidad de casos de defunciones por enfermedades isquémicas del corazón fueron Zulia, Miranda, Distrito Capital, Carabobo, Mérida, Táchira. Mientras que las en-fermedades hipertensivas mostraron un equilibrio en relación a los casos reportados, donde los estados con menor cantidad de reportes fueron Vargas, Delta Amacuro y Amazonas, con 60, 20 y 15 defun-ciones respectivamente.

La Clasificación Internacional de Enfermedades contempla dentro de las causas externas de mortalidad y morbilidad los accidentes de transporte y las agresiones. Resultando dos de las causas de muerte externa que ocasionan más defunciones en nuestro país. En los ma-pas siguientes (número 6 y 7) se mostrará la representación geográfi-ca de la mortalidad por estas causas.

Page 11: Indicadores de Salud, N° 3, Año 2013

11

Cuadro 7. Venezuela. Defunciones ocurridas debido a accidentes de transportesegún estado de residencia del faff llecido por sexo, 2010.

Page 12: Indicadores de Salud, N° 3, Año 2013

12

Las lesiones y defunciones por causas violentas son hechos socia-les que han venido en aumento en Venezuela, ubicándose en los últimos años entre las 5 primeras causas de muerte. Resultando la población masculina joven la más vulnerable, motivado por razo-nes de corte socio-cultural, donde el manejo de códigos errados de conductas socialmente inculcadas hace que los jóvenes se expongan a situaciones de riesgo cada vez más extremas; sumado a niveles de agresividad y violencia experimentados, principalmente en las grandes urbes.

En el mapa 6 se muestran como los estados con mayor número de casos de defunciones por accidentes de transporte son Zulia, Miran-da, Carabobo, Distrito Capital, mientras que los que muestran menor cantidad de defunciones son los estados Amazonas, Cojedes y Delta Amacuro. Relación consistente con el volumen de transito en cada uno de los estados mencionados.

Por otra parte, se observa como los hombres resultaron más des-favorecidos con una diferencia considerable en la mayoría de los estados. Algunas de las regiones donde la brecha es más evidente son Zulia, Trujillo, Mérida, Táchira, Lara, Carabobo, Miranda. En el

cuadro número 7 se hace mucho más evidente la diferencia de los registros de mortalidad por accidentes de transporte entre hombres y mujeres.

Para el año 2010 de un total de 6.264 defunciones, se registraron 5.006 hombres fallecidos y solo 1.258 mujeres fallecieron por esta causa. En cifras relativas de cada 100.000 personas, 21 fallecieron por accidentes de transporte. Expresada esta relación por sexo, se tiene que para el 2010 de cada 100.000 hombres, 34 fallecieron por esta causa, mientras que 8 mujeres fallecieron de cada 100.000.

Es importante mencionar que Zulia es el estado con mayor número de fallecidos para ambos sexos y la diferencia del número de falleci-dos entre ellos es bastante amplia. Con una población de 1.921.541 habitantes hombres, en el estado Zulia por cada 100.00 mueren aproximadamente 36 hombres, mientras que con una población de 1.899.527 habitantes mujeres, por cada 100.000 mueren aproxima-damente 9 mujeres por este tipo de accidentes. Por su parte, el estado con menor cantidad de casos es Amazonas con una relación de 19 (23 hombres fallecidos de cada 100.000) a 7 (9 mujeres de cada 100.000).

Las agresiones hacen referencia a las acciones violentas acometidas entre las personas que contemplan homicidios, lesiones ocasionadas con intento de lesionar o matar por cualquier medio, entre ellos sus-tancias nocivas, productos químicos, ahorcamiento, agresiones con armas de fuego, agresiones con armas blancas, entre otros medios. La representación geográfica para esta causa de muerte es motivo de gran preocupación pues se observa como todas las regiones aportan casos para este tipo de muerte con un rango que oscila entre los 72 hasta 1.699 registros.

Exceptuandose los estados Falcón, Monagas, Delta Amacuro, Ama-zonas y Cojedes cuyos reportes no sobrepasaron los 71 casos. Den-tro de los estados con mayores registros de muertes por agresiones se

encuentran por la región central: Carabobo y Aragua. Por la región Andina: Tachira y Barinas. Por la región capital destacó Miranda.

Por la región centro occidental se ubica Lara. Por la región nororien-tal destacó Anzoategui. Por la región Guayana resaltó Bolívar. Mien-tras que por los Llanos destacó Guarico. En relación a la analogía por sexo para este tipo de defunciones se observa como los hombres resultan nuevamente desfavorecidos con una amplia diferencia en todos los estados. Resaltando Zulia, Aragua, Carabobo y Bolívar. El cuadro 8 muestra que de un total de 9.042 defunciones por agresio-nes a nivel nacional, 8.498 muertes registradas son de hombres y 544 mujeres en todo el país. Lo que se traduce a nivel poblacional que por cada 100.000 habitantes hombres, mueren aproximada-

Page 13: Indicadores de Salud, N° 3, Año 2013

13

mentes 59 por esta causa, mientras que por cada 100.000 mujeres mueren aproximadamente 4.

Presentando una relacion de 59 a 4. La tasa de defunciones por esta causa muestra a nivel estadal que Nueva Esparta presenta una re-lación de 122 hombres y 10 mujeres de cada 100.000. Carabobo muestra la relación de 138 hombres a 8 mujeres fallecidos de cada 100.000. Aragua presenta una proporción de 106 hombres a 6 mu-

jeres muertas. Seguido de Bolívar con 103 hombres y 8 mujeres de cada 100.000.

Por su parte los estados con menor cantidad de reportes por esta cau-sa se encuentran Amazonas con 1 fallecido y ninguna mujer muerta por esta causa, seguido de Vargas con 13 hombres y ninguna mujer fallecida, cerrando Delta Amacuro con una relación de 26 hombres y 2 mujeres muertas.

Cuadro 8. Venezuela. Defunciones ocurridas debido a agresionessegún estado de residencia del faff llecido por sexo, 2010.

Page 14: Indicadores de Salud, N° 3, Año 2013

14

Dentro de las causas que originan los tumores de traquea, bronquios y pulmón se encuentran el tabaquismo como principal factor determi-nante, predisposición genética, exposición a sustancias químicas. Los estados con el rango superior de casos de muerte (331 a 542 casos) son Zulia y Miranda. Seguidos de los estados Anzoategui, Bolívar, Aragua, Carabobo, Distrito Capital con un rango de casos que oscila entre los 156 y 330 casos.

Los estados Guarico, Sucre, Lara, Falcón y Táchira se ubican en un rango intermedio de 73 a 155 defunciones por esta causa. Son escol-tados por los estados Monagas, Apure Barinas, Merida, Trujillo, Por-tuguesa, Vargas, Nueva Esparta, Yaracuy con un rango de casos que fluctua entre los 22 a 72 registros. Se ubican en el último extremo los estados Amazonas, Delta Amacuro, Cojedes con un rango de casos de 4 a 21 reportes.

De forma general se observa como para el año 2010 las defunciones por este tipo de causa se concentraron en 7 estados del país, con regis-tros que se ubicaron entre los 156 a 542 casos.

A partir de lo visible en el mapa anterior se destaca que en la mayo-ria de los estados este tipo de muertes afectó en mayor medida a los hombres con un margen estrecho en algunos casos, con excepción del estado Apure y Amazonas donde la mujer supera a las defunciones de hombres.

Para el 2010 se registró un total de 3.250 muertes por tumores de tráquea, bronquios y pulmón, de los cuales 2.041 fueron hombres y 1.209 mujeres, generando una relación de fallecidos de 14 a 8 por cada 100.000 habitantes, respectivamente.

A nivel de estados el mayor número de fallecidos por este tipo de tumores lo registró el estado Zulia con un total de 542 casos. De los cuales 337 fueron hombres y 205 mujeres, con una relación por sexo de 18 a 11. Seguido del estado Miranda reportando 255 hombres y 156 mujeres sumando un total de 411 muertes con una relación de 17 a 10 de cada 100.000 habitantes. En tercer lugar se ubicó Distrito Capital con 330 casos, reportando 206 hombres (20 hombres de cada 100.000) y 124 mujeres (11 mujeres por cada 100.000).

Page 15: Indicadores de Salud, N° 3, Año 2013

15

Cuadro 9. Venezuela. Defunciones por tumores de tráquea, bronquiosy pulmón por sexo según estado de residencia del faff llecido, 2010

Page 16: Indicadores de Salud, N° 3, Año 2013

16

Cuadro 10. Venezuela. Defunciones por tumores de estomago por sexosegún estado de residencia del faff llecido, 2010

De acuerdo a Jiménez y Estévez (1998) existen diversos factores de riesgo para el cáncer gástrico, algunos de ellos son tema aún de investigación.

.- Genéticos: Familias de pacientes con cáncer gástrico: incidencia 2-3 veces mayor, grupo sanguíneo A. .- Ambientales: Alimentación (alimentos muy condimentados, carnes rojas, etc, ingesta de alcohol, radiaciones. .- Premalignos: gastritis atrófica, metaplasia intestinal y displasia, anemia perniciosa, pólipos gástricos, etc. .- Infecciosos: sobrecrecimiento bacteriano, Helicobacter pylori CaG+ (Pág. 172)

Si bien este tipo de defunciones no presenta cifras tan alarmantes como los registros de tumores de traquea, bronquios y pulmón, ni las defunciones por accidentes de transporte y agresiones. Es impor-tante hacerle seguimiento pues está asociado a los hábitos alimen-ticios de la población, así como antecedentes familiares. Por lo que podrían ir en ascenso en años posteriores si no se modifican ciertas conductas de vida. Los estados con mas cantidad de reportes por esta causa fueron Tachira, Zulia, Lara, Carabobo y Miranda (con un rango de 139 a 209 casos), seguidos de cerca por Distrito Capital, Aragua y Merida (cuyo rango osciló entre 83 a 138 registros), ubi-candose en tercer lugar con un rango de casos de 49 a 82 casos los

estados Trujillo, Sucre, Bolívar, Anzoategui y Barinas. Al igual que en los tumores de traquea, bronquios y pulmón, en las neoplasias de estomago la diferencia por sexo tampoco es tan marcada, no obstan-te para el año 2010 se reportaron más defunciones en la población masculina que en la femenina.

La diferencia visualmente menos marcada se encuentra en los es-tados Amazonas, Delta Amacuro, Apure, Cojedes, Sucre, Yaracuy. Para un total de 1.929 defunciones a causa de tumores de estomago se tienen 765 mujeres y 1.164 hombres fallecidos por esta enferme-dad, lo que se traduce en que por cada 100.000 habitantes mueren 8 hombres y 5 mujeres por tumores de estomago. El mayor número de defunciones por esta causa para ambos sexos se ubica en el estado Tachira, con casos 131 de hombres y 78 de mujeres. Seguido del es-tado Lara con 100 hombres y 74 mujeres. Desplazando al Zulia que presentó 93 hombres fallecidos y 72 mujeres. Por otro lado puede verse que el menor registro de defunciones por tumores esta ubi-cado en el estado Amazonas con 4 casos con un relación por sexo de 2 a 2. Delta Amacuro con un total de 8 casos con una relación de 5 hombes y 3 mujeres. Vargas con 18 reportes de los cuales 16 fueron hombres y 2 mujeres. Nueva Esparta también muestra pocos reportes de muertes por esta causa, con la variante que las mujeres se ubican por encima de los hombres, con una relación de 22 a 17 totalizando 39 casos.

Page 17: Indicadores de Salud, N° 3, Año 2013

17

La enfermedad isquémica del corazón se ubica dentro de las en-fermedades del sistema circulatorio. La literatura señala que son muchos los factores de riesgo asociados a esta enfermedad, entre ellos el sedentarismo, tabaquismo, hipercolesterolemia derivada del consumo elevado de ácidos grasos saturados y colesterol, la hiper-tensión arterial, estrés crónico.

En nuestro país para el año 2010 y de acuerdo al mapa anterior, los estados que de acuerdo a los reportes de mortalidad por esta causa, se ubican en el rango superior (1966 a 3816 casos) fueron Miranda, Zulia y Distrito Capital. Ubicándose en el siguiente rango Bolívar, Lara, Carabobo, Aragua, Táchira (892 a 1965 casos). Le siguen en orden Monagas, Sucre, Anzoátegui, Guarico, Barinas, Portuguesa, Mérida, Trujillo, Falcón, Yaracuy con un rango que fluctúa entre los 384 a 891 registros.

Mientras que los estados que se ubican en el último rango fueron Amazonas y Delta Amacuro. Se observa que no existe un margen amplio de defunciones entre hombres y mujeres por esta causa, con una diferencia mínima en los estados Apure, Nueva Esparta, Falcón, Amazonas, Delta Amacuro.

Se registran 13.339 casos de hombres fallecidos por enfermedades isquémicas del corazón y 8.689 mujeres fallecidas por esta misma causa, para un total nacional de 22.028. Con una relación de 92 hombres a 60 mujeres por cada 100.000.

Nuevamente el mayor registro de defunciones se encuentra en el estado Zulia con 1.571 casos de mujeres y 2.245 casos de hombres fallecidos por enfermedades isquémicas del corazón, mientras que el menor numero de defunciones por esta causa se ubica en el esta-do Amazonas con 21 defunciones de hombres y solo 16 de mujeres. En relación a las tasas de defunciones por cada 100.000, se tiene que Zulia plantea 116 hombres por 82 mujeres, Vargas presentó 119 hombres a 59 mujeres, Trujillo arrojó 119 hombres fallecidos a 79 mujeres, Tachira con reporte de 100 hombres y 63 mujeres, Nueva Esparta reportó 100 hombres a 66 mujeres, Cojedes 101 a 49, Distri-to Capital con una relación de 111 a 75.

Las defunciones por tumores de próstata, cuello de útero y mama, son algunos de los indicadores de exigencia no solo nacional, pues permite evaluar el acceso a la salud de la población de un país así como la situación de salud de hombres y mujeres.

Page 18: Indicadores de Salud, N° 3, Año 2013

18

Cuadro 11. Venezuela. Defunciones por enfermedades isquémicas del corazón por sexosegún estado de residencia del faff llecido, 2010

Page 19: Indicadores de Salud, N° 3, Año 2013

19

El cáncer de próstata puede detectarse a tiempo a partir de controles médicos realizados con periodicidad anual. Al igual que en el resto de los tumores la predisposición hereditaria es un factor determi-nante, no obstante se suman la inactividad física, alimentación in-adecuada, obesidad, entre otros factores. Del mapa 11 se desprende que el Zulia se encuentra en solitario en el primer rango de casos, lo siguen los estados Miranda, Distrito Capital, Aragua, y Carabobo

colocándose en el rango que contempla casos desde 125 a 219 ca-sos. En tercer grupo se ubican los estados Bolívar, Anzoátegui, Sucre, Lara, Mérida, Táchira con un rango que oscila entre 76 a 124 casos.

Por otra parte, los estados que reportan menos casos son Amazonas, Delta Amacuro, Apure, Cojedes y Yaracuy con un rango que fluctúa entre 5 a 33 casos.

Al igual que las neoplasias de próstata este tipo de tumores es pre-venible a partir de controles medicos periodicos. Actualmente en Venezuela, el cáncer de cuello uterino constituye un grave problema de salud pública, ya que tiene una alta incidencia de muerte en el país constituyéndose en la primera causa de muerte por Cáncer en las mujeres.

Se ha demostrado que Virus del Papiloma Humano (VPH) es el res-ponsable de por lo menos el 98% de los casos de cáncer de cuello uterino, sin embargo pueden existir otras causas.

Es el estado Zulia quien registra el mayor número de mujeres falleci-das por cáncer de cuello uterino.

Le siguen los estados Bolívar, Carabobo, Aragua, Miranda, Lara con un rango de 66 a 111 casos. En tercer lugar en cuanto a rango de casos Sucre, Monagas, Anzoategui, Portuguesa, Tachira con casos que van desde 41 a 65 casos. Por su parte, se mantienen los estados Amazonas, Delta Amacuro y Cojedes como los estados con menos cantidad de casos reportados.

Page 20: Indicadores de Salud, N° 3, Año 2013

20

Cuadro 12. Venezuela. Defunciones por tumores de próstata, cuello de útero y mama según estado de residencia del faff llecido, 2010

Page 21: Indicadores de Salud, N° 3, Año 2013

21

La neoplasia de mama es padecida principalmente por mujeres, no obstante los hombres también padecen cáncer de mama. En Venezuela se ha observado un aumento progresivo de su incidencia siendo supe-rado solo por el cáncer de Cuello Uterino ubicandose en el tercer lugar en mortalidad por cáncer en el caso de la población femenina.

Zulia y Miranda mantienen la supremacía en este tipo de cancer, le siguen Aragua, Carabobo y Lara con casos que van desde 78 a 147 casos. En el tercer lugar se colocan Anzoategui, Bolívar, Sucre, Fal-cón (44 a 77 casos). Le siguen 11 estados cuyos casos se ubican en el rango de 7 a 43 defunciones (Apure, Barinas, Cojedes, Guarico, Me-rida, Monagas, Nueva Esparta, Portuguesa, Tujillo, Vargas, Yaracuy). Quedando en el último rango los estados Amazonas y Delta Amacuro oscilando de 2 a 6 casos.

Son 15 los estados del país que registran defunciones por cáncer de mama para ambos sexos (Distrito Capital, Anzoategui, Aragua, Bolivar, Barinas, Carabobo, Cojedes, Guarico, Lara, Merida, Miranda, Portu-guesa, Tachira, Yaracuy y Zulia), pero dentro de estos la incidencia en

las mujeres es mayor que en los hombres. Para el año 2010 se regis-traron 2.250 defunciones por causa de tumores malignos de próstata, 1.238 por cáncer de cuello uterino y 1.723 por cáncer de mama, para un total de 5.211 personas muertas por estas enfermedades a nivel na-cional. Siendo Zulia el estado con mayor número de defunciones para todas estas. A nivel nacional, aproximadamente 12 de cada 100.000 mujeres murieron por cáncer de mama en nuestro país.

Por otra parte, 16 de cada 100.000 hombres fallecieron por cancer de próstata. Mientras que por cancer de cuello uterino murieron 8 mujeres de cada 100.000. A nivel estadal, para el caso de los tumores de pros-tata los estados Sucre, Nueva Esparta y Vargas reportaron 21, 22 y 18 hombres fallecidos respectivamente de cada 100.000 hombres.

En cuanto a las neoplasias de cuello uterino Yaracuy, Sucre, Portu-guesa, Monagas, Delta Amacuro registraron 11 mujeres fallecidas de cada 100.000; seguido de Guarico y Apure con 10 mujeres de cada 100.000; Zulia, Cojedes, Carabobo, Bolivar y Distrito Capital con 9 mujeres de cada 100.000.

Cuadro 13. Venezuela. Defunciones por VIH según estado de residencia del faff llecido por sexo, 2010

Page 22: Indicadores de Salud, N° 3, Año 2013

22

En Venezuela, para el 2010 se registran 1.830 defunciones por VIH, reportando que por cada 100.000 habitantes del país, mueren aproximadamente 6 personas por VIH. A partir del diferencial por sexo, se observa como murieron 1.380 hombres con una tasa de 9 hombres de cada 100.000.

Mientras que fallecieron 450 mujeres con una tasa de 3 mujeres de cada 100.000. El mayor número de defunciones por estas causas lo registró el estado Zulia con un total de 200 fallecidos y una tasa de mortalidad de 5 fallecidos por cada 100.000 habitantes. De los cuales 158 fueron hombres (tasa de 8 hombres de cada 100.000) y 42 mujeres (tasa de 2 de cada 100.000). Puede observarse que los

estados con menor numero de fallecidos por esta causa fueron Ama-zonas con solo 3 casos registrados, Apure y Cojedes con 17 casos cada uno y Delta Amacuro con 13 defunciones.

Es una enfermedad que historicamente ha atacado en mayor medida a los hombres. En nuestro país esto se ve reflejado tanto en las cifras a nivel nacional como en cada uno de los estados.

No obstante si se observa el dato estadalmente se hace evidente que la brecha mas amplia la reportaron los estados Bolívar, Carabobo, Miranda, Nueva Esparta y Zulia. En el resto de las entidades la situa-ción resulta proporcionada para ambos sexos.

En venezuela, para el 2010 se tuvieron 412 mujeres fallecidas por causa asociadas a embarazos, partos y puerperio, registrando una tasa nacional de 2 mujeres de cada 100.000. Siendo el Zulia el es-tado con mayor número de casos registrados (68 casos, resultando 3 mujeres fallecidas de cada 100.000), seguido por Miranda (33 ca-sos, a razón de 2 mujeres fallecidas de cada 100.000), ocupando Anzoategui el tercer lugar con 33 casos con una tasa de 4 de cada 100.000).

Mientras que el estado Cojedes solo presenta 3 defunciones por esta causa, seguido de Nueva Esparta y Vargas con 5 fallecimientos (2

mujeres fallecidas de cada 100.000), siendo estos estados los que registran el menor número de mujeres fallecidas por esta causa.

Observando el indicador a partir de las tasas, los estados que pre-sentan cifras preocupantes son Amazonas y Delta Amacuro con un reporte de 17 y 10 mujeres fallecidas de cada 100.000. La condición geográfica de ambos estados, su situación demográfica en cuanto a las altas concentraciones de población indigena, la escasez de cen-tros de salud aptos para la atención de embarazos y partos, son tres condiciones que pudieran estar incidiendo en las muertes maternas en estos estados.

Cuadro 14. Venezuela. Defunciones por embarazo parto y puerperio según estado de residencia de la faff llecida, 2010

Page 23: Indicadores de Salud, N° 3, Año 2013

23

En el cuadro 15 están representadas las causas de consulta médica en el periodo 2008-2011, con el fin de observar la variabilidad en cada año. Este grupo está encabezado por las enfermedades infec-ciosas y parasitarias.

Puede notarse que a partir del 2008 las enfermedades del sistema respiratorio presentaban un leve descenso pero para el 2011 esta ci-fra se incremento bruscamente con relación al número de consultas médicas registradas para el 2008.

El número de consultas diagnosticadas como síntomas, signos y ha-llazgos anormales presenta un incremento importante para el año

2011, no tan alarmante como el de las enfermedades del sistema respiratorio pero que no debe pasarse por alto pues se ubican en el tercer lugar de la clasificación por tipo de consulta registrada con excepción del año 2010 donde se ubicó en el segundo lugar.

En general, las consultas por los distintos tipos de enfermedades diagnosticadas sufrieron un leve descenso, comparando el número de consultas realizadas entre el año 2008 y el 2011, contándose las enfermedades infecciosas y parasitarias, por traumatismo y enve-nenamientos, por embarazo, parto y puerperio, causas externas de mortalidad y morbilidad, enfermedades del sistema genitourinario, entre otras.

Cuadro 15. Venezuela. Causas de consulta médica 2008 – 2011

Page 24: Indicadores de Salud, N° 3, Año 2013

24

Cuadro 16. Venezuela. Causas de consulta médica por regiones, 2011

En el país se registraron un total de 25.733.311 consultas durante el año 2011, donde las enfermedades del sistema respiratorio son la principal causa de consulta para el año en estudio con 5.140.014 casos, mientras que solo se registraron 9.553 casos por violencia familiar.

Es de suma importancia destacar que la región Zuliana presenta el mayor número de consultas del país para el año 2011 con 4.808.094 consultas, donde las enfermedades respiratorias aportaron 824.766

y las enfermedades infecciosas y parasitarias 717.206. La región Nororiental registró un total de 4.153.085 consultas, de las cuales 795.174 fueron diagnosticadas como enfermedades respiratorias y 368.393 casos como enfermedades infecciosas y parasitarias.

Mientras que la región que registró la menor cantidad de reportes fue los Llanos con 1.360.218, contándose 270.918 casos por enferme-dades respiratorias y 127.886 casos por enfermedades infecciosas y parasitarias.

Page 25: Indicadores de Salud, N° 3, Año 2013

25

Cuadro 17. Venezuela. Consulta médica por enfeff rmedades respiratorias según estado, 2011

Tal como se observó en los cuadros anteriores (cuadros 15 y 16) las consultas por enfermedades respiratorias y las infecciosas y parasi-tarias se ubican dentro de las tres primeras causas de consulta para Venezuela. Los cuadros 17 y 18 dan cuenta de las consultas médi-cas por estos tipos de enfermedades para el año 2011.

En Venezuela, durante el año 2011 las consultas por enfermedades respiratorias generaron un total de 5.140.014 casos a nivel nacional. En el mayor de los casos estas consultas fueron ocasionadas por Amigdalitis aguda dejando 1.623.191 diagnósticos, mientras que por Bronquitis crónica solo se reportaron 8.528 casos. Puede notar-se que del total de consultas por Neumonías en pacientes menores

a 1 año de edad (21.850 casos), es el Zulia el estado que registra la mayor cantidad de niños consultados por esta causa con un total de 6.407. Seguido de Miranda con 1.844 diagnósticos y Amazonas con 1.775 registros. Por su parte, el asma en niños menores de 10 años registró 312.917 casos, donde el estado Zulia aportó 53.051 casos, seguido de Miranda con 41.652 reportes, ubicándose Lara en tercer lugar con 25.421 casos.

Los niños resultan una de las poblaciones más vulnerables para las enfermedades respiratorias debido a que su sistema inmune se en-cuentra aun en desarrollo sumado a que pasan mayor tiempo en ambientes libres, exponiéndose a contaminantes atmosféricos.

Page 26: Indicadores de Salud, N° 3, Año 2013

26

Cuadro 18. Venezuela. Consulta médica por enfermedades infecciosas y parasitarias según estado, 2011

Una de las formas de clasificar las enfermedades infecciosas y para-sitarias sería por los medios de transmisión, entre ellos se encuentran las transmitidas por agua y alimentos, por vía aérea, por vectores, por vía sexual, entre otras. Las enfermedades transmitidas por vecto-res son aquellas que se trasmite por contacto sanguíneo a través de la picadura de mosquitos, garrapatas o pulgas.

Por su parte, las hídricas y de alimentos se originan por el consumo de aguas contaminadas por desechos humanos, animales o alimen-tos mal procesados o contaminados por químicos o en mal estado.

En Venezuela para el año 2011 se registró un total de 3.067.744 diagnósticos de enfermedades infecciosas y parasitarias, de las cua-les 1.959.826 fueron transmitidas por alimentos y consumo de agua contaminada, le siguen las transmitidas por vectores con 78.897 ca-

sos y las aéreas con 19.164 registros. Por otra parte, 595 personas se consultaron por enfermedades zoonóticas y 8.825 por enfermeda-des transmitidas por vía sexual.

A nivel regional el Zulia fue el estado con mayor número de registros por enfermedades infecciosas y parasitarias, seguido por el estado Miranda con una diferencia de 510.453 personas consultadas.

A nivel desagregado por tipo de enfermedad repite el Zulia como el estado con mayor número de casos por enfermedades de transmi-sión hídrica y de alimentos (330.786 casos), mientras que Táchira se posiciona en primer lugar con 2.593 registros por enfermedades transmitidas vía aérea, Amazonas se ubica en primer lugar con 4.747 registros por vectores, por transmisión zoonótica se ubicó Lara con 190 casos.

Page 27: Indicadores de Salud, N° 3, Año 2013

27

Glosario

Page 28: Indicadores de Salud, N° 3, Año 2013

Para mayor información:

Servicios de Atención al Usuario. Av. José Feliz Sosa, entre Av. Sur Altamiray Av. del Ávila, Torre Británica, Mezzanina 2 Altamina. Caracas.

Telf: 201.02.16/02.74/02.75Website: http://www.ine.gob.ve

RIF: G20000024-4 / ISSN: 2244-8209