11
1 Universidad Autónoma Metropolitana José Manuel Landin Álvarez Carolina Torres Bravo Teorías del desarrollo regional Pobreza regional: Un análisis espacial de los indicadores de pobreza del 2008 al 2010 Introducción: Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), la pobreza multidimensional representa un 44.2 (48.8 millones) por ciento de la población para el año 2008. De este porcentaje, la pobreza moderada era de 33.7 (37.2 millones) y la que se encontraba en pobreza extrema de un 10.5 (11.7millones) 1 . Tras la publicación de estos resultados y también de la publicación por parte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), del Censo de Población y Vivienda para el año 2010, EL CONEVAL realizó estimaciones para el año 2010 y público en “Un Análisis de la Pobreza Multidimensional” donde se pidan consultar indicadores de pobreza; mediante los cuales se observaban los cambios exentes entre la población en pobreza, pobreza moderada y extrema pobreza. Nuestro objetivo primordial es comparar los resultados de pobreza del 2008, con las del año 2010, y ver si hubo un crecimiento positivo o negativo en algunos de los indicadores publicados en el documento “Un Análisis de la Pobreza Multidimensional”. Pondremos especial énfasis en el crecimiento positivo de los indicadores, ya que la identificación de los factores que aun siguen limitando las necesidades sociales, económicas y de salud es primordial para una reducción de la pobreza al interior de México. Al conocer las principales variables que registraron un cambio, se procederá a realizar un análisis espacial, que determinara en gran medida el comportamiento de los indicadores por los estados de la república y por regiones. La necesidad de incluir regiones es a efectos integrar una visión macro y espacial del fenómeno de la pobreza; observando sus matices y aportaciones, a partir de su distribución. 1 Regional, C. N. (s.f.). CONEVAL. Recuperado el 20 de Marzo de 2012, de Medición de la Pobreza.: http://www.coneval.gob.mx/cmsconeval/rw/pages/medicion/faq.es.do;jsessionid=650fcabdc9559dd7da7cfcb625b08ff8 d4f31b30f84eaac4121064a0458b5a3e.e34QaN4LaxeOa40ObNv0

Indicadores de Pobreza Regional para México

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Una revisión a los primeros resultados arrojados de la CONEVAL. 2010

Citation preview

Page 1: Indicadores de Pobreza Regional para México

1

Universidad Autónoma Metropolitana José Manuel Landin Álvarez Carolina Torres Bravo Teorías del desarrollo regional

Pobreza regional: Un análisis espacial de los indicadores de pobreza del 2008 al 2010

Introducción:

Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), la

pobreza multidimensional representa un 44.2 (48.8 millones) por ciento de la población

para el año 2008. De este porcentaje, la pobreza moderada era de 33.7 (37.2 millones) y

la que se encontraba en pobreza extrema de un 10.5 (11.7millones)1.

Tras la publicación de estos resultados y también de la publicación por parte del Instituto

Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), del Censo de Población y Vivienda para el año

2010, EL CONEVAL realizó estimaciones para el año 2010 y público en “Un Análisis de la

Pobreza Multidimensional” donde se pidan consultar indicadores de pobreza; mediante

los cuales se observaban los cambios exentes entre la población en pobreza, pobreza

moderada y extrema pobreza.

Nuestro objetivo primordial es comparar los resultados de pobreza del 2008, con las del

año 2010, y ver si hubo un crecimiento positivo o negativo en algunos de los indicadores

publicados en el documento “Un Análisis de la Pobreza Multidimensional”. Pondremos

especial énfasis en el crecimiento positivo de los indicadores, ya que la identificación de

los factores que aun siguen limitando las necesidades sociales, económicas y de salud es

primordial para una reducción de la pobreza al interior de México.

Al conocer las principales variables que registraron un cambio, se procederá a realizar un

análisis espacial, que determinara en gran medida el comportamiento de los indicadores

por los estados de la república y por regiones. La necesidad de incluir regiones es a efectos

integrar una visión macro y espacial del fenómeno de la pobreza; observando sus matices

y aportaciones, a partir de su distribución.

1 Regional, C. N. (s.f.). CONEVAL. Recuperado el 20 de Marzo de 2012, de Medición de la Pobreza.:

http://www.coneval.gob.mx/cmsconeval/rw/pages/medicion/faq.es.do;jsessionid=650fcabdc9559dd7da7cfcb625b08ff8d4f31b30f84eaac4121064a0458b5a3e.e34QaN4LaxeOa40ObNv0

Page 2: Indicadores de Pobreza Regional para México

2

Metodología.

Se utilizaron los resultados de medición y pobreza para el año 2010, publicados por el

CONEVAL; desagregados por entidad Federativa. Posteriormente mediante la Tasa de

Cambio se observo un incremento y decremento en los indicadores de pobreza par ale

año 2010. Conociendo los resultados se procederá a ver el comportamiento por entidad

federativa de aquellas variables que registren el mayor cambio en su población.

Resultados.

Los indicadores de pobreza (Ver Cuadro 1) que registraron un crecimiento del año 2008 al

2010 fueron la población vulnerable por ingresos (0.33), población con ingreso inferior a la

línea de bienestar mínimo (0.19) y la población que sufre por carencias de acceso a la

alimentación (0.17). Los indicadores que registraron un crecimiento negativo fueron la

carencia por servicios de salud (-0.20), la población con al menos tres carencias sociales,

carencias por la calidad y espacios en la vivienda, carencia en los servicios básicos de la

vivienda (-0.12), y muy poco, el rezago educativo (-0.03), también hubo un aumento

gradual en la población no vulnerable y no pobre (0.10) y finalmente un mantenimiento de

la pobreza extrema (0.0).

Cuadro1: Indicadores Población en Millones Tasa de

Cambio 2008 2010

Pobreza

Población en situación de pobreza 48.8 52.0 0.06

Población en situación de pobreza moderada 37.2 40.3 0.08

Población en situación de pobreza extrema 11.7 11.7 0.00

Población vulnerable por carencias sociales 36.2 32.3 -0.11

Población vulnerable por ingresos 4.9 6.5 0.33

Población no pobre y no vulnerable 19.7 21.8 0.10

Privación social

Población con al menos una carencia social 85.0 84.3 -0.01

Población con al menos tres carencias sociales 34.1 29.9 -0.12

Indicadores de carencia social

Rezago educativo 24.1 23.2 -0.03

Carencia por acceso a los servicios de salud 44.8 35.8 -0.20

Carencia por acceso a la seguridad social 71.3 68.3 -0.04

Carencia por calidad y espacios de la vivienda 19.4 17.1 -0.12

Carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda 21.1 18.5 -0.12

Carencia por acceso a la alimentación 23.8 28.0 0.17

Bienestar Población con un ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo 18.4 21.8 0.19

Población con un ingreso inferior a la línea de bienestar 53.7 58.5 0.09

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2008 y 2010.

Page 3: Indicadores de Pobreza Regional para México

3

Si bien hubo una clara disminución de muchos de los indicadores de pobreza relacionados

con las Carencias Sociales; la carencia por acceso a la alimentación impide a esta

dimensión de la pobreza estar exenta de estudio alguno y por tanto es necesario un

análisis más detallado, de manera espacial y en la entidad federativa donde se desarrolla.

Aunque la pobreza extrema no haya registrado un crecimiento positivo o negativo, si

hubo un crecimiento mínimo de la pobreza moderada y de la población vulnerable por

ingresos (Véase Cuadro 1). El crecimiento que se dio en el apartado de Privación Social

mejoro en lo general, ya que la población que sufría al menos tres carencias, se redujo en

número; pero existe una población que presenta al menos una carencia social.

Siguiendo este escenario tendencial; aun falto ver, una dimensión desagregada de la

pobreza general. Esta es la dimensión relacionada con el Bienestar, y donde al igual que

las otras dimensiones desagregadas de la pobreza general; el indicador población con un

ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo, muestra un crecimiento anual positivo,

para el corte 2008-2010.

Así, como hubo mejoras en la reducción de la población que se encontraba con un mínimo

de tres carencias sociales, o que no contaba con servicios de salud y al contar con más

servicios básicos en la vivienda y con mejor calidad de espacios al interior de la misma. Lo

anterior significa, que se ha reducido la pobreza, para estos indicadores, pero aun no en

su totalidad.

Lamentablemente; el escenario que nos interesa, es aquel relacionado con los

crecimientos positivos registrados en los indicadores de pobreza. Así, la población

vulnerable por ingresos, aquella que tiene carencias por acceso a la alimentación y la que

pertenece a esa población con ingresos inferiores a la línea de bienestar mínimo; será

nuestro grupo de estudio. Si se observa detenidamente estos indicadores, se observa una

relación entre los ingresos, acceso a la alimentación e ingresos inferiores a la línea de

bienestar mínimo. A continuación le mostramos una matriz de correlación bivariada de

Pearson (Véase Tabla 1).

Page 4: Indicadores de Pobreza Regional para México

4

Tabla1: Tabla de Correlaciones

Población vulnerable por

ingresos

Carencia por acceso a la

alimentación

Población con un ingreso inferior a la línea de bienestar

mínimo

Población vulnerable por ingresos

Correlación de Pearson 1 .773(**) .446(*)

Sig. (bilateral) .000 .011

Carencia por acceso a la alimentación

Correlación de Pearson .773(**) 1 .795(**)

Sig. (bilateral) .000 .000

Población con un ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo

Correlación de Pearson

.446(*) .795(**) 1

Sig. (bilateral) .011 .000

** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

* La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).

Como se Puede ver en la Tabla de Correlaciones, las significancias demostraron que existe

una alta relación entre la población con un ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo y

la carencia por acceso a la alimentación, en segundo lugar existe a una relación entre la

población vulnerable por ingresos y carencia por acceso a la alimentación. El caso donde

no hubo una relación, evidente, sería en el caso de la población vulnerable por ingresos y

la población con un ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo.

Puede ser que la metodología, para analizar la relación entre los indicadores no sea la

adecuada y la única; sin embargo, es interesante observar que a partir de esta relación y

su intensidad, se puede deducir que los tres indicadores podrían conformar una

dimensión de la pobreza y que se podría desagregar en necesidades económicas (ingreso

inferior a línea de bienestar mínimo y población vulnerable por ingreso) y sociales (acceso

a la alimentación). A continuación el análisis espacial y patrones de comportamiento para

los tres indicadores que registraron un crecimiento positivo del año 2008 al 2010.

Análisis espacial

Se pretende integrar, los indicadores que mayor registraron crecimiento durante el

periodo 2008-2010, para observar el comportamiento de la población vulnerable por

ingresos, con carencias en el acceso a la alimentación y población con un ingreso inferior a

la línea de bienestar mínimo, por entidad federativa; pudiendo identificar y representar

visualmente, la entidad que tenga una mayor frecuencia dentro de los tres indicadores de

pobreza.

Page 5: Indicadores de Pobreza Regional para México

5

Metodología de análisis espacial:

Se integra la base de datos con los tres indicadores de pobreza que registraron un

crecimiento durante el corte de años mencionado anteriormente. Los indicadores se

integran a partir del alto porcentaje que presente una entidad federativa en una de los

tres indicadores, seleccionando así a 3 entidades, con el mayor porcentaje de población

para el año 2010.

Población Pobre un análisis espacial:

La integración de un análisis espacial es necesaria para comprender de forma más

detallada, el comportamiento de los indicadores. Esta por demás decir que un

acercamiento descriptivo del impacto que tiene cada indicador en un área geográfica

determinada permite visualizar la distribución de la pobreza.

Las entidades que registran un mayor numero de población en condiciones de pobreza

general, son Chiapas (78.4%) Guerrero (67.4%) y Oaxaca (67.2%).Las entidades que

presentan mayor población vulnerable por cuestión de ingresos son Chihuahua (12.6%),

Coahuila (12.6%) y Tamaulipas (9.1%); las entidades que en menor grado presentan el

mismo problema son Chiapas (2.5%), Guerrero (2.1%) y Oaxaca (1.4%). Este es un caso

muy curioso si sabemos que estas últimas entidades, son las que ocupan el primer lugar

en pobreza a nivel nacional. Lo que a primera vista denota una diferencia clara entre

entidades y el origen de la pobreza para cada una de las entidades.

La distribución por entidad federativa con el mayor porcentaje de población, que presenta

carencias en el acceso a la alimentación son: Guerrero (42.6%), Tabasco (33.3%) y Estado

de México (31.6%). Las entidades federativas que presentaron un menor porcentaje en

cuanto a este mismo indicador fueron Nuevo León (15.7%), Distrito Federal (15.5%) y

finalmente Tamaulipas (13.8%).

Por ultimo, para el indicador correspondiente a población con un ingreso inferior a la

línea de bienestar mínimo, se registró por entidad federativa, un mayor porcentaje de

población en esta situación en Chiapas (50.9%), Guerrero (38.5%) y Oaxaca (36.8%). Las

entidades con el menor porcentaje, para este mismo indicador son Colima (8.5%), Nuevo

León (6.1%) y el Distrito Federal (6.0%). Los resultados resumidos se pueden (Véase Tabla

2).

Page 6: Indicadores de Pobreza Regional para México

6

Tabla2

Población vulnerable por ingresos

Entidad Federativa Mayor porcentaje Entidad Federativa Menor Porcentaje

1.- Chihuahua 12.6 1.- Chiapas 2.5

2.- Coahuila 12.6 2.- Guerrero 2.1

3.- Tamaulipas 9.1 3.- Oaxaca 1.4

Carencia por acceso a la alimentación

Entidad Federativa Mayor porcentaje Entidad Federativa Menor Porcentaje

1.- Guerrero 42.6 1.- Nuevo León 15.7

2.- Tabasco 33.3 2.- Distrito Federal 15.5

3.- Estado de México 31.6 3.- Tamaulipas 13.8

Población con un ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo

Entidad Federativa Mayor porcentaje Entidad Federativa Menor Porcentaje

1.- Chiapas 50.9 1.- Colima 8.5

2.- Guerrero 38.5 2.- Nuevo León 6.1

3.- Oaxaca 36.8 3.- Distrito Federal 6.0

Análisis regional

Si bien en este trabajo se desglosan por indicadores los orígenes de la pobreza, para

cada indicador que registro un aumento durante un corte de dos años. Una aproximación

a este mismo análisis espacial pero a nivel regional nos parece de gran importancia, para

observar este comportamiento a escalas mayores y observar las relaciones que persisten

entre estas y el aumento de los tres indicadores de pobreza.

Metodología Regional:

Si se pretende realizar una análisis regional de la pobreza, se entienden que esta

regiones deben tener una justificación fundamentada en trabajos relacionados con el

análisis de la pobreza y enraizadas en el análisis de sistemas que comparten atributos,

para homogeneizar espacios, actividades, y aquellas semejanzas que pertenezcan a una

serie de objetos; en este caso entidades federativas.

Para el análisis regional de la pobreza y para los tres indicadores anteriormente

abordados se realizará una regionalización de entidades federativas según el “Campo del

Módulo de Condiciones Socioeconómicas de la ENIGH 2008”; un documento elaborado

por el CONEVAL, con el fin de estructurar por regiones, el muestreo para el levantamiento

de encuestas. Nosotros utilizaremos esta infraestructura regional para el análisis de los

tres indicadores, que registraron un crecimiento durante el 2008 y 2010.

Page 7: Indicadores de Pobreza Regional para México

7

Resultados.

El análisis realizado por regiones arrojo resultados que no contradicen aquellos obtenidos

en el análisis de indicadores de pobreza por entidad federativa, sin embargo, estos

muestran un comportamiento diferente en los números y concentración del crecimiento;

obtenido para los indicadores de población vulnerable por ingresos, carencia en el acceso

de alimentos y en la población que recibe un ingreso inferior a la línea de bienestar

mínimo.

Los porcentajes obtenidos están comparados con la muestra que corresponde a cada

variable, es decir, por el total de la población pobre, correspondiente al indicador; con el

fin de comparar al interior de la pobreza que afecta a la población, representar por

regiones aquella que demuestra una mayor porcentaje de las condiciones y

mantenimiento de la pobreza (Véase tabla de Resultados por indicador y por Región).

La región que registro una mayor porcentaje de la población pobre fue, La región Oriente

(19.6%), la Centro Sur (18.5%)y finalmente la Región Sur (14.7%) y por 3 puntos

porcentuales entraría la región Occidente (1.1%). Un total de 10 entidades federativas, sin

contar a la región occidente. Si desagregamos esta misma pobreza general, por los

indicadores antes analizados, nos arrojan los siguientes resultados.

Para la población vulnerable por ingresos, la región que mayor porcentaje fue la región

Noreste (15.7%), la región Centro Sur (15.4%) y por último la región Oriente (13.1%). Las

regiones anteriores, correspondientes a la población vulnerable por ingresos, concentran

el doble de población en promedio, para el indicador, vulnerabilidad por ingresos, con

respecto a las demás regiones.

La región que mayor concentra a la población pobre con carencias en el acceso a la

alimentación fueron: la región Centro Sur (23.7%), la región Oriente (16.7%) y la región

Occidente (11.7%) y Sur (11.5%), con una diferencia mínima entre sus porcentajes. Estas

regiones, con población con carencias en el acceso a la alimentación, salvo la región Sur,

representan un total de 11 entidades federativas.

Page 8: Indicadores de Pobreza Regional para México

8

Por último y para la población con un ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo, las

regiones que mayor registraron una población en estas condiciones fueron, la región

Oriente (21.5%), la región Sur (20%) y la región Centro Sur (17.1%). En este caso los

porcentajes representan en promedio tres veces a las demás regiones cuyo ingreso es

inferior a la línea de bienestar mínimo, lo que convierte a este indicador y a estas

regiones, en las que mayor concentra, esta dimensión de la pobreza; la cual representa 11

entidades federativas.

Primera Conclusión

La representación cartográfica de los tres indicadores de pobreza, que mayor

registraron un crecimiento para el corte correspondiente a 2008-2010, demostraron

resultados gratificantes y que demuestran el comportamiento de estos mismos

indicadores a nivel región (Véase Cartografía Temática: Regiones de la Pobreza). Esta

aproximación aun descriptiva y sin abordar las consecuencias o el impacto que tienen

estos indicadores en el espacio done se desenvuelven, incentiva a un estudio más

detallado y que describa las condiciones en las que la población se encuentra, según al

área geográfica donde habite.

Por otro lado; visual y de manera estadística, se demostró un comportamiento

espacial diferente para cada entidad federativa y para región, según el indicador que

mostro un crecimiento considerable. Para el indicador población vulnerable por ingresos,

que creció 0.33 las regiones sur y oriente fueron las que mayor concentran esta dimensión

de la pobreza. La población con carencias en alimentos registro un crecimiento de 0.17 y

las regiones más afectadas fueron la región Centro Sur y Oriente. Por último y para el

indicador, Población con un ingresos inferior a la línea de bienestar mínimo, con un

crecimiento de 0.19, las Regiones que resultan afectadas, por este dimensión de la

pobreza fueron la Región Oriente y Sur, de nueva cuenta. Un resultado que sobresalto de

las demás regiones fue la pobreza vulnerable por ingresos, done las regiones del norte

muestran una participación del 9 a 10% de la población pobre.

Bibliografía

Regional, C. N. (s.f.). CONEVAL. Recuperado el 20 de Marzo de 2012, de Medición de la

Pobreza.:

http://www.coneval.gob.mx/cmsconeval/rw/pages/medicion/faq.es.do;jsessionid=650fca

bdc9559dd7da7cfcb625b08ff8d4f31b30f84eaac4121064a0458b5a3e.e34QaN4LaxeOa40O

bNv0

Page 9: Indicadores de Pobreza Regional para México

9

Cartografía Temática: Regiones de la Pobreza

Page 10: Indicadores de Pobreza Regional para México

10

Tabla de Resultados por indicador y por Región

Región Población en

condiciones de Pobreza

Porcentaje de la Población en

condiciones de pobreza

Población total

vulnerable por ingresos

Porcentaje de la población

pobre vulnerable por

ingresos

Población pobre con carencias en

el acceso a la alimentación

Porcentaje de la población pobre con carencias en

el acceso a la alimentación

Población en pobreza con un ingreso inferior

a la línea de bienestar mínimo

Porcentaje de la población

pobre con un ingreso

inferior a la línea de

bienestar mínimo

No. de Estados

Centro 2,525,800 4.9 461,800 7.1 1,367,000 4.9 526,700 2.4 1

Centro Norte 5,241,300 10.1 681,000 10.4 2,720,500 9.7 2,048,000 9.4 4

Centro Sur 9,596,300 18.5 1,007,100 15.4 6,639,800 23.7 3,741,900 17.1 3

Noreste 3,046,800 5.9 1,022,600 15.7 1,756,000 6.3 1,075,500 4.9 3

Noroeste 3,129,400 6.0 605,500 9.3 2,062,500 7.4 1,068,500 4.9 4

Norte 3,078,000 5.9 676,500 10.4 1,303,200 4.7 1,385,600 6.3 3

Occidente 5,777,500 11.1 717,500 11.0 3,268,500 11.7 2,249,300 10.3 4

Oriente 10,165,900 19.6 853,500 13.1 4,676,100 16.7 4,692,200 21.5 4

Sur 7,618,900 14.7 266,000 4.1 3,223,600 11.5 4,358,200 20.0 3

Sureste 1,813,300 3.5 234,300 3.6 966,600 3.5 686,200 3.1 3

Total 51,993,200 100.0 6,525,800 100.0 27,983,800 100.0 21,832,100 100 32

Page 11: Indicadores de Pobreza Regional para México

11