15
iescefp/ 020 / 2013 08 de mayo de 2013 Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública El pasado 30 de abril, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) entregó al H. Congreso de la Unión los “Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública”. Los documentos incluyen información sobre la situación económica, los ingresos obtenidos, la ejecución del Presupuesto de Egresos, y la deuda pública al primer trimestre de 2013. Por ello, y con el propósito de proporcionar información relevante para los legisladores, el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) presenta en esta sección, indicadores relevantes sobre las variables contempladas en el documento de la SHCP. 1. Resumen ejecutivo Situación económica La economía mexicana observó un menor dinamismo durante el primer trimestre de 2013. La SHCP señala que el PIB mostró un incremento real anual de alrededor de 1.0 por ciento en el primer trimestre de 2013, dato menor al observado en el primer trimestre de 2012 (4.9%) y el más bajo desde el primer trimestre de 2010. En el primer bimestre de 2013, la actividad industrial creció 0.3 por ciento en términos reales, mientras que en el mismo periodo del año anterior aumentó 5.8 por ciento. Los establecimientos comerciales mostraron un menor ritmo en las ventas: las de al mayoreo fueron de un incremento de 5.0 por ciento en el primer bimestre de 2012 a una caída de 5.8 por ciento entre enero y febrero de 2013; y las de al menudeo pasaron de un aumento de 5.9 por ciento a una reducción de 0.4 por ciento, respectivamente. La tasa de crecimiento anual del empleo formal generado fue de 3.8 por ciento en marzo de 2013, el menor ritmo de crecimiento desde marzo de 2010. Al cierre del primer trimestre de 2013, los precios al consumidor tuvieron una variación anual de 4.25 por ciento, ubicándose por arriba del límite superior del intervalo de variabilidad (2.04.0%) establecido por el Banco de México. El salario de los trabajadores formales mejoró. Después de promediar una caída de 0.02 por ciento en los últimos seis meses de 2012, en el primer trimestre de 2013 el salario base de cotización de los trabajadores se recuperó, al registrar un crecimiento real de 0.6 por ciento. La demanda externa de México ha sido afectada por el crecimiento moderado de la economía global, en particular de la economía estadounidense que mostró una desaceleración de su producción industrial en marzo. Indicadores de los Informes Trimestrales de la SHCP ó i d i úbli

Indicadores de los Informes Trimestrales de la SHCP ói d i úbli · 2013-05-08 · Centro de Estudios de las Finanzas Públicas 2. Situación económica El Producto Interno Bruto

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Indicadores de los Informes Trimestrales de la SHCP ói d i úbli · 2013-05-08 · Centro de Estudios de las Finanzas Públicas 2. Situación económica El Producto Interno Bruto

 

iescefp / 020 / 2013

08 de mayo de 2013

 

 

 

 

 

   

Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública 

El pasado 30 de abril, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) entregó al H. Congreso de la Unión los “Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública”. Los documentos  incluyen  información  sobre  la  situación  económica,  los  ingresos  obtenidos,  la ejecución del Presupuesto de Egresos, y  la deuda pública al primer trimestre de 2013. Por ello, y con  el  propósito  de  proporcionar  información  relevante  para  los  legisladores,  el  Centro  de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) presenta en esta sección, indicadores relevantes sobre las variables contempladas en el documento de la SHCP.   

1. Resumen ejecutivo 

Situación económica 

La economía mexicana observó un menor dinamismo  durante el primer trimestre de 2013. La SHCP señala que el PIB mostró un incremento real anual de alrededor de 1.0 por ciento en el primer trimestre de 2013, dato menor al observado en el primer trimestre de 2012 (4.9%) y el más bajo desde el primer trimestre de 2010. 

En el primer bimestre de 2013, la actividad industrial creció 0.3 por ciento en términos reales, mientras que en el mismo periodo del año anterior aumentó 5.8 por ciento. 

Los establecimientos comerciales mostraron un menor ritmo en las ventas: las de al mayoreo fueron de un incremento de 5.0 por ciento en el primer bimestre de 2012 a una caída de 5.8 por ciento entre enero y febrero de 2013; y las de al menudeo pasaron de un aumento de 5.9 por ciento a una reducción de 0.4 por ciento, respectivamente.  

La tasa de crecimiento anual del empleo formal generado fue de 3.8 por ciento en marzo de 2013, el menor ritmo de crecimiento desde marzo de 2010.  

Al cierre del primer trimestre de 2013, los precios al consumidor tuvieron una variación anual de 4.25 por ciento, ubicándose por arriba del límite superior del intervalo de variabilidad (2.0‐4.0%) establecido por el Banco de México. 

El salario de  los trabajadores formales mejoró. Después de promediar una caída de 0.02 por ciento en  los últimos seis meses de 2012, en el primer  trimestre de 2013 el salario base de cotización de los trabajadores se recuperó, al registrar un crecimiento real de 0.6 por ciento. 

La demanda externa de México ha sido afectada por el crecimiento moderado de la economía global, en particular de  la economía estadounidense que mostró una desaceleración de  su producción industrial en marzo.  

Indicadores de los Informes Trimestrales de la SHCP 

ó i d i úbli

Page 2: Indicadores de los Informes Trimestrales de la SHCP ói d i úbli · 2013-05-08 · Centro de Estudios de las Finanzas Públicas 2. Situación económica El Producto Interno Bruto

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas 

 

  

Ingresos presupuestarios 

Los  ingresos del Sector Público Presupuestario ascendieron a 889 mil 940 millones de pesos (mdp)  al  primer  trimestre  de  2013, monto  inferior  en  0.4  por  ciento  en  términos  reales, respecto al mismo periodo de 2012. 

Los ingresos petroleros, en los primeros tres meses del año, ascendieron a 279 mil 711 mdp, cifra  inferior en 9.0 por ciento real, respecto de  la obtenida en el primer trimestre de 2012, derivado del menor precio del petróleo y la apreciación del tipo de cambio. 

Los  ingresos  no  petroleros  totalizaron  610 mil  228 mdp  en  este  lapso.  Esto  representa  un incremento  real del 4.1 por ciento,  respecto al monto  recaudado en el primer  trimestre de 2012. 

Al  primer  trimestre  de  2013,  los  ingresos  provenientes  del  sistema  renta  (ISR‐IETU‐IDE) superaron en 6.04 por ciento respecto a lo programado por la SHCP, equivalente a 13 mil 915 mdp.  

En línea con la disminución del consumo, los ingresos por el Impuesto al Valor Agregado (IVA), tuvieron una reducción real de 4.8 por ciento con respecto al mismo periodo del año previo. 

 

Ejercicio del gasto público 

La SHCP reportó un ejercicio de 854,365 mdp para el primer trimestre de 2013; esto es, una disminución de 10.4 por ciento, con relación al monto ejercido un año antes y 44 mil 101.1 mdp inferior a la cifra calendarizada para el periodo. 

En  el  trimestre  se  calendarizó  el  22.7  por  ciento  del  presupuesto  y  se  ejerció  el  21.6  por ciento.  

El mayor  rezago  se  localiza en el gasto programable, en dónde  la diferencia  fue de 5.8 por ciento con respecto al calendarizado. 

En  el  conjunto  de  los  Ramos  Administrativos,  que  representan  una  cuarta  parte  del  gasto programable,  cuatro  dependencias  agrupan  83.4  por  ciento  del  rezago  de  este  grupo: SAGARPA, 7,026.2 mdp; SCT, 4,040.9 mdp; SEDESOL, 3,703.3 mdp y SHCP, 2,040.8 mdp. 

En  el  periodo  enero‐marzo,  la  SHCP  reportó  subejercicios  por  8,390.1  mdp.  Tres  ramos concentran la mayor parte de los subejercicios: SAGARPA, 5,160.5 mdp; SHCP, 2,664.1 mdp y SCT, 1,654.1 mdp. 

 Deuda pública 

Al 31 de marzo de 2013,  la deuda neta del gobierno  federal  fue de 4.32 billones de pesos, equivalente a 27.8 por ciento del PIB. En tanto, la deuda del sector público presupuestario fue de 5.24 billones de pesos (33.8% del PIB). 

En  lo que  se  refiere al  saldo histórico de  los  requerimientos  financieros del  sector público, estos se ubicaron en 5.83 billones de pesos (37.6 por ciento del PIB). 

Page 3: Indicadores de los Informes Trimestrales de la SHCP ói d i úbli · 2013-05-08 · Centro de Estudios de las Finanzas Públicas 2. Situación económica El Producto Interno Bruto

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas 

 

  

2. Situación económica 

El Producto Interno Bruto (PIB) real tuvo un crecimiento anual de 3.18 por ciento en el  cuarto  trimestre de  2012,  cifra  inferior  a  la observada  en  el mismo periodo de 2011 (3.94%) y la segunda más baja de los últimos doce trimestres. 

En  su  documento  Informes  sobre  la  Situación Económica,  las  Finanzas  Públicas  y  la  Deuda  Pública, Primer Trimestre de 2013,  la Secretaría de Hacienda y Crédito  Público  estimó  que  el  PIB  registró  un incremento  real  anual de  alrededor de 1.0 por  ciento en  el  trimestre  que  se  analiza,  cifra  inferior  al observado un año atrás (4.90%) y el más bajo desde el primer trimestre de 2010.  

En el primer bimestre de 2013, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) tuvo un alza anual de 1.90 por ciento, casi una tercera parte de  la observada en el mismo lapso de 2012 (5.66%). 

El  segundo  mes  de  2013,  el  IGAE  presentó,  un incremento  real anual de 0.39 por ciento, dato menor al del mismo mes de 2012 (6.52%). 

Los  componentes  del  IGAE  tuvieron  un comportamiento heterogéneo. En febrero de 2013,  las actividades  primarias  y  terciarias  aumentaron  4.90  y 1.07  por  ciento,  respectivamente;  mientras  que  las secundarias cayeron 1.15 por ciento. 

La  inversión ha perdido dinamismo; en el primer mes de 2013, tuvo un alza anual de 4.55 por ciento cuando un año atrás aumentó 8.07 por ciento.  

Desaceleración de la actividad industrial en el primer bimestre de 2013.  

En  el  primer  bimestre  de  2013,  la  actividad  industrial creció  solamente  0.3  por  ciento  en  términos  reales, respecto  al mismo  periodo  del  año  anterior,  cuando aumentó  5.8  por  ciento.  Ello,  como  resultado  del menor crecimiento de tres de los cuatro sectores que la componen:  la  minería  (1.0%);  las  industrias manufactureras  (0.5%);  y  la  electricidad,  agua  y suministro de gas  (0.2%). En tanto que  la construcción se contrajo 0.9 por ciento. 

La desaceleración de la actividad industrial muestra que aún  persisten  factores  internos  como  externos  que frenan el crecimiento económico.  

3.89 3.92

4.90

4.46

3.24 3.18

1.0

3.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

2011 2012 I 2012 II 2012 III 2012 IV 2012 I 2013 2013

Evolución del Producto Interno Bruto de México, 2011‐2013(variación porcentual real anual)

1/ Crecimientoaprobado en los Criterios Generales de Política Económica (CGPE) para 2013, SHCP.2/ Bancode México, Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas enEconomía del Sector Privado: abril de 2013.3/ Estimación, Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública al Primer Trimestre de 2013.Fuente: Elaborado por el CEFP con datos del INEGI (con cifras preliminares a partir del cuarto trimestre de 2012; año base 2003=100), Banxico ySHCP.

2.46%2

1

3

2.50 3.88

7.01

7.46

9.25

6.69

4.26

6.74

4.96

4.23 5.49

3.73 5.47

4.48

4.13

1.82

4.00

3.48

3.46 4.89

5.02

4.20

4.30

3.72 4.81 6.52

3.78 4.92

4.60

4.29

5.12

3.51

1.14

4.34

3.92

1.42 3.40

0.39

100

105

110

115

120

125

130

135

‐2

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

22

24

26

28

30

Ene‐10

Feb‐10

Mar‐10

Abr‐10

May‐10

Jun‐10

Jul‐10

Ago

‐10

Sep‐10

Oct‐10

Nov‐10

Dic‐10

Ene‐11

Feb‐11

Mar‐11

Abr‐11

May‐11

Jun‐11

Jul‐11

Ago

‐11

Sep‐11

Oct‐11

Nov‐11

Dic‐11

Ene‐12

Feb‐12

Mar‐12

Abr‐12

May‐12

Jun‐12

Jul‐12

Ago

‐12

Sep‐12

Oct‐12

Nov‐12

Dic‐12

Ene‐13

Feb‐13

Variación porcentual anual

Índice

Tendencia‐ciclo

1/ Cifras preliminares desde enero de 2009.

2/ Debido al método de estimación al incorporarse nueva información la serie se puede modificar. Fuente: Elaborado por el CEFP con datos del INEGI.

porcentaje

unidades

2

Indicador Global de la Actividad Económica, 2010 ‐ 2013/febrero1

Page 4: Indicadores de los Informes Trimestrales de la SHCP ói d i úbli · 2013-05-08 · Centro de Estudios de las Finanzas Públicas 2. Situación económica El Producto Interno Bruto

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas 

 

  

Entre  enero  y  febrero  de  2013,  las  ventas  en  los  establecimientos  comerciales  se contrajeron:  las de  al mayoreo  fueron de un  incremento de 5.00 por  ciento  en  el primer  bimestre  de  2012  a  una  caída  de  5.76  por  ciento;  y  las  de  al  menudeo transitaron de un aumento de 5.93 por ciento a una reducción de 0.36 por ciento.  

El índice general de ventas de la Asociación Nacional de Tiendas  de  Autoservicios  y  Departamentales  (ANTAD) de  las tiendas que tienen más de un año de operación se  redujo,  en  promedio,  1.44  por  ciento  anual  en  el primer  trimestre  de  2013,  lo  que  contrasta  con  el crecimiento de 1.33 por ciento del mismo periodo del año pasado.  

Por  su  parte,  el  Índice  de  Confianza  del  Consumidor (ICC)  tuvo un  incremento anual de 2.12 por  ciento en marzo  de  2013,  dato  por  arriba  del  observado  en  el mismo mes  del  año  pasado  (1.86%);  no  obstante,  los consumidores no contemplan la posibilidad de adquirir bienes  de  consumo  duraderos  (‐3.73%  anual),  lo  que podría  incidir  a  la  baja  en  la  evolución  futura  de  las ventas. 

Durante el primer trimestre de 2013, la generación de empleo formal se desaceleró; entre abril de 2012 y marzo de 2013, se crearon 585 mil 710 empleos permanentes y eventuales urbanos, la menor expansión anual desde noviembre de 2011. 

.

 

En el primer  trimestre de 2013 se han creado 189 mil 23 nuevos empleos formales, 113 mil 696 menos que lo generado en el mismo periodo del año anterior. 

La  tasa  de  crecimiento  anual  del  empleo  formal generado  (no  incluye  trabajadores  del  campo)  fue  de 3.8  por  ciento  en marzo  de  2013,  el menor  ritmo  de crecimiento  desde  marzo  de  2010  (cuando  apenas comenzaba la recuperación económica).  

En  términos  anuales,  la  generación  de  empleo  en  las industrias de  la transformación está en su menor nivel desde enero de 2012  (165 mil 17 nuevos empleos en marzo de 2013), y el ritmo de crecimiento del  sector de la construcción  se encuentra en  su menor nivel desde marzo  de  2010  (sólo  13 mil  448  nuevos  empleos  en marzo). 

El  incremento de  los  trabajadores  registrados en alguna Administradora de Fondos para el Retiro  (Afore) se ha mantenido alrededor del cinco por ciento en el primer trimestre de los últimos cinco años. 

En  el  primer  trimestre  de  2013,  el  número  de trabajadores registrados en las Afores mostró un ligero repunte  respecto  a  los  demás  trimestres:  al  cierre  de marzo  fue  4.87  por  ciento mayor  al  registrado  en  el mismo periodo de 2012. 

‐8.54

‐2.62

‐10

‐8

‐6

‐4

‐2

0

2

4

6

8

10

Ene‐10

Feb‐10

Mar‐10

Abr‐10

May‐10

Jun‐10

Jul‐1

0Ago

‐10

Sep‐10

Oct‐10

Nov

‐10

Dic‐10

Ene‐11

Feb‐11

Mar‐11

Abr‐11

May‐11

Jun‐11

Jul‐1

1Ago

‐11

Sep‐11

Oct‐11

Nov

‐11

Dic‐11

Ene‐12

Feb‐12

Mar‐12

Abr‐12

May‐12

Jun‐12

Jul‐1

2Ago

‐12

Sep‐12

Oct‐ 12

Nov

‐12

Dic‐12

Ene‐13

Feb‐13

Ventas netas reales al por mayor Ventas netas reales al por menor

Fuente: Elaborado por el CEFP con datos del INEGI.

Establecimientos Comerciales, 2010‐2013/febrero(variación porcentual real anual) 

102 

‐51 

‐59 

‐228

 ‐325

 ‐380

 ‐458

 ‐529

 ‐563

 ‐572

 ‐528

 ‐513

 ‐487

 ‐361

 ‐255

 ‐116

 32

 131  228  328 

378 

412 

452 

472 

524 

526 

512 

507 

494 

498 

469 

458 

452 

441 

436 

451 

447 

442 

441 

471 

493 

493 

489 

508 

540 

555 

563 

569 

586 

590 

581 

572 

552 

511 

13 

10 

22 

‐11 

‐45 

7 ‐27 

‐35 

‐33 

‐22 

‐20  ‐2

7  ‐9 

40 

74 

98  137 159 186 224  222  220  224 

231  228 

231 

218 

204 

192 

173 

152 

154 

148 

156 

152 

162 

159 

141 

150  155 

158 

170 

172 

168  172 

164 

155 

147 

144 

134 

119 

112 

108 

75 

‐800 

‐600 

‐400 

‐200 

200 

400 

600 

800 

1,000 

Oct‐08

Nov

‐08

Dic‐08

Ene‐09

Feb‐09

Mar‐09

Abr‐09

May‐09

Jun‐09

Jul‐09

Ago

‐09

Sep‐09

Oct‐09

Nov

‐09

Dic‐09

Ene‐10

Feb‐10

Mar‐10

Abr‐10

May‐10

Jun‐10

Jul‐10

Ago

‐10

Sep‐10

Oct‐10

Nov

‐10

Dic‐10

Ene‐11

Feb‐11

Mar‐11

Abr‐11

May‐11

Jun‐11

Jul‐11

Ago

‐11

Sep‐11

Oct‐11

Nov

‐11

Dic‐11

Ene‐12

Feb‐12

Mar‐12

Abr‐12

May‐12

Jun‐12

Jul‐12

Ago

‐12

Sep‐12

Oct‐12

Nov

‐12

Dic‐12

Ene‐13

Feb‐13

Mar‐13

Variación Anual de Trabajadores Asegurados al IMSS,2008/octubre ‐ 2013/marzo

(miles de cotizantes)

Permanentes

Eventuales Urbanos

Fuente: Elaborado por el CEFP con datos del IMSS.

20112010 2012

2009 2010 2011 2012 2013

4.35% 4.35%

4.66%

4.46%

4.87%

Incremento Porcentual de Trabajadores Registrados en una Afore 

(respecto al primer trimestre de cada  año)

Fuente: Elaborado por el CEFP con  datos de la Consar.

Page 5: Indicadores de los Informes Trimestrales de la SHCP ói d i úbli · 2013-05-08 · Centro de Estudios de las Finanzas Públicas 2. Situación económica El Producto Interno Bruto

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas 

 

  

Poco menos de  la mitad de  las cuentas de  los trabajadores del  IMSS se encuentran inactivas. 

El número de trabajadores afiliados al IMSS respecto al número de cuentas de trabajadores que al momento de registrar  su Afore  cotizaban al  IMSS,  se ha mantenido alrededor del 47 por  ciento en el primer  trimestre de los  últimos  cuatro  años.  Es  decir,  el  porcentaje  de cuentas  inactivas  de  los  asegurados  al  IMSS  no  ha mostrado grandes disminuciones en los últimos años. 

Después de promediar una  caída de  0.02 por  ciento  en  los últimos  seis meses de 2012, en primer trimestre de 2013 el salario base de cotización de  los trabajadores formales se recuperó, al promediar un crecimiento real de 0.6 por ciento. 

En  el  primer  trimestre  de  2013,  el  salario  base  de cotización promedio fue de 8 mil 122 pesos nominales al mes. Un año antes, el salario había sido de 7 mil 788 pesos. Es decir, en términos nominales, el salario base creció 4.3 por ciento. 

Si  se  considera que, en el mismo periodo,  la  inflación promedio  fue  3.7  por  ciento,  se  tiene  que  el  salario creció 0.6 por ciento en términos reales.  

La mejora observada en el  trimestre  fue  resultado de una menor inflación; mientras que de junio a diciembre la inflación promedió 4.3 por ciento anual, en el primer trimestre de 2013 se redujo a 3.7 por ciento.  

Es importante mencionar que en marzo, el salario base de cotización retrocedió 0.07 por ciento real, debido a un repunte en la inflación anual (4.3%). 

Al  cierre  del  primer  trimestre  de  2013,  los  precios  al  consumidor  tuvieron  una variación anual de 4.25 por ciento, ubicándose por primera vez en el año por arriba del  límite superior del  intervalo de variabilidad  (2.0‐4.0%) establecido por el Banco de México (Banxico). 

El  nivel  de  la  inflación  fue  superior  al  observado  en marzo  de  2012  (3.73%)  y  presentó  su  segunda  alza consecutiva  luego de que en enero había alcanzado su mínimo reciente (3.25%). 

De acuerdo  con Banxico, el  repunte de  la  inflación  se explicó por el efecto de: una baja base de comparación del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC);  la ocurrencia  de  choques  de  oferta  ante  las  heladas  de principios  de  marzo  sobre  los  precios  de  algunas hortalizas;  y  el  aumento  reciente  en  las  tarifas  del transporte público en el Distrito Federal.  

En  la encuesta de abril, el sector privado prevé que, al cierre el presente año,  los precios  tengan un aumento anual  de  3.9  por  ciento;  si  bien  se  espera  se  ubique dentro del  intervalo de  variabilidad, no  se  anticipa  se cumpla con el objetivo inflacionario de Banxico. 

2009 2010 2011 2012 2013

44.1% 47.2% 47.7% 47.2% 47%

55.9% 52.8% 52.3% 52.8% 53%

Primer Trimestre de cada  año

Cuentas Inactivas de los Trabajadores Afiliados al IMSS(porcentaje)

Cuentas Inactivas de trabajadores afiliados al  IMSS

Cuentas  activas   de  trabajadores afiliados al IMSS

Fuente: Elaborado por el CEFP con  datos de la Consar y de la STPS.

Ene‐072.07

Dic‐071.38 

Oct‐080.02 

Mar‐09‐1.54 

Mar‐10‐1.95 

Mar‐111.57 

Mar‐13

‐0.07

‐2.50 

‐2.00 

‐1.50 

‐1.00 

‐0.50 

0.50 

1.00 

1.50 

2.00 

2.50 

Ene‐07

Mar‐07

May‐07

Jul‐07

Sep‐07

Nov

‐07

Ene‐08

Mar‐08

May‐08

Jul‐08

Sep‐08

Nov

‐08

Ene‐09

Mar‐09

May‐09

Jul‐09

Sep‐09

Nov

‐09

Ene‐10

Mar‐10

May‐10

Jul‐10

Sep‐10

Nov

‐10

Ene‐11

Mar‐11

May‐11

Jul‐11

Sep‐11

Nov

‐11

Ene‐12

Mar‐12

May‐12

Jul‐ 12

Sep‐12

Nov

‐12

Ene‐13

Mar‐13

Salario Básico de Cotización al IMSS, 2007‐ 2013/marzo(porcentaje de variación real anual)

Fuente: Elaborado por el CEFP con datos del IMSS y Banxico

3.78

3.57

3.04

3.36

3.25

3.28

3.55

3.42

3.14

3.20

3.48

3.82

4.05

3.87

3.73

3.41

3.85

4.34

4.42

4.57

4.77

4.60

4.18

3.57

3.25

3.55

4.25

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

Ene‐11

Feb‐11

Mar‐11

Abr‐11

May‐11

Jun‐11

Jul‐11

Ago

‐11

Sep‐11

Oct‐11

Nov‐11

Dic‐11

Ene‐12

Feb‐12

Mar‐12

Abr‐12

May‐12

Jun‐12

Jul‐12

Ago

‐12

Sep‐12

Oct‐12

Nov‐12

Dic‐12

Ene‐13

Feb‐13

Mar‐13

Dic‐13

General Objetivo del Banco de México Intervalo de variabilidad  (2.0‐4.0%)

INPC General, Objetivo e Intervalo, 2011 ‐ 2013/marzo(variación porcentual anual)

1/ Banco de México, Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: abril de

2013.

2/ Crecimientoaprobado en los Criterios Generales de Política Económica (CGPE) para 2013, SHCP.Fuente: Elaborado por el CEFP con datos del INEGI, SHCP y Banxico.

3.02

3.9

1

Page 6: Indicadores de los Informes Trimestrales de la SHCP ói d i úbli · 2013-05-08 · Centro de Estudios de las Finanzas Públicas 2. Situación económica El Producto Interno Bruto

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas 

 

  

Durante el primer trimestre de 2013, el crédito total de  la banca comercial observó un menor dinamismo.  

Al cierre de marzo de 2013, comparado con diciembre de 2012, el crédito total de la banca comercial observó una contracción real de 1.08 por ciento.  

Dicha tendencia se presenta en varios sectores, como el industrial  y  su  componente  manufacturero  que observaron  decrementos  reales  de  2.37  y  1.52  por ciento respectivamente, en el trimestre.   

En lo que se refiere al crédito al consumo, éste avanzó 0.17 por  ciento en el mismo período, en  tanto que el crédito  al  sector  público  y  al  sector  financiero  se contrajeron  2.08  por  ciento  y  1.86  por  ciento, respectivamente.  

Durante el primer trimestre del año, el rendimiento de los Cetes a 28 días promedió 4.11 por ciento. 

En el mismo período la tasa de interés interbancaria de equilibrio (TIIE) a 28 días se ubicó en 4.72 por ciento. 

Las  reducciones  en  los  rendimientos  observadas  en marzo, obedecieron  al  ajuste en  la  tasa de  interés de referencia del Banco de México,  la  cual pasó de 4.5 a 4.0 por ciento. 

La decisión del Banco de México estuvo  influida por  la desaceleración de la economía mundial, así como por la posibilidad de un mayor arribo de capital extranjero al país.  

Durante el primer trimestre de 2013, el peso se apreció 1.95 por ciento respecto al tipo de cambio promedio previsto para 2013 en los CGPE‐2013.  

De  acuerdo  con  la  Secretaria  de  Hacienda  y  Crédito Público,  en  el  primer  trimestre  de  2013,  el  peso  se fortaleció  frente  al  dólar  debido  a  los  favorables indicadores  económicos  y  una  mejoría  en  las perspectivas  de  la  economía mexicana  en  el mediano plazo.  

En  marzo,  el  tipo  de  cambio  promedio  terminó  en 12.52 pesos por dólar,  lo que significó una apreciación de  1.81  por  ciento  respecto  a marzo  de  2012.  En  su análisis  trimestral,  se  destaca  que  el  tipo  de  cambio promedio se ubicó en 12.65 pesos por dólar, para una apreciación de 2.86 por ciento respecto al promedio del mismo trimestre de 2012 (13.02 pesos por dólar). 

 

    

‐25

‐15

‐5

5

15

25

35

45

55

65

Ene‐06

Mar‐06

May‐06

Jul‐06

Sep‐06

Nov‐06

Ene‐07

Mar‐07

May‐07

Jul‐07

Sep‐07

Nov‐07

Ene‐08

Mar‐08

May‐08

Jul‐08

Sep‐08

Nov‐08

Ene‐09

Mar‐09

May‐09

Jul‐09

Sep‐09

Nov‐09

Ene‐10

Mar‐10

May‐10

Jul‐10

Sep‐10

Nov‐10

Ene‐11

Mar‐11

May‐11

Jul‐11

Sep‐11

Nov‐11

Ene‐12

Mar‐12

May‐12

Jul‐12

Sep‐12

Nov‐12

Ene‐13

Mar‐13

Crecimiento Real Anual de la Cartera de Crédito Total de la Banca Comercial2006 ‐2013/marzo

(porcentaje)

Industrial Manufacturas Consumo Empresas y personas físicas Total

Elaborado por el CEFP con datos de Banxico. 

4.84

4.82

4.48

4.15

4.19

3.98

3.8

4.0

4.2

4.4

4.6

4.8

5.0

Ene‐12

Feb‐12

Mar‐12

Abr‐12

May‐12

Jun‐12

Jul‐1

2

Ago

‐12

Sep‐12

Oct‐12

Nov

‐12

Dic‐12

Ene‐13

Feb‐13

Mar‐13

Rendimiento Nominal Anual de los Cetes y la TIIE a 28 días (porcentaje)

TIIE 28 Cetes 28

Fuente: Elaborado por el CEFP con datos de Banxico. 

11.50

12.00

12.50

13.00

13.50

14.00

14.50

Ene‐12

Feb‐12

Mar‐12

Abr‐12

May‐12

Jun‐12

Jul‐12

Ago

‐12

Sep‐12

Oct‐12

Nov‐12

Dic‐12

Ene‐13

Feb‐13

Mar‐13

Prom. Ene‐m

ar

CGPE‐13

13.50

12.80

12.76 13.05

13.56

13.98

13.39

13.18

12.99

12.87

13.09

12.87

12.70

12.72

12.52

12.65 12.90

Pesos por dólar

Evolución del Tipo de Cambio Nominal FIX 1 , 2012‐2013/mar(pesos por dólar, promedio mensual)

1/  Tipo de cambio (FIX) es determinado por el Banco de México con base en el promedio de las cotizaciones del mercado de cambios. Es utilizado para solventar obligaciones denominadas en moneda extranjera liquidables en la  República Mexicana.Fuente: Elaborado por el CEFP con datos del Banco de México.

Page 7: Indicadores de los Informes Trimestrales de la SHCP ói d i úbli · 2013-05-08 · Centro de Estudios de las Finanzas Públicas 2. Situación económica El Producto Interno Bruto

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas 

 

  

Disminuye  la  recaudación  de  ingresos  petroleros  por  una  caída  en  los  precios internacionales de petróleo.  

Durante  el  primer  trimestre  de  2013,  la  evolución  de los precios del petróleo estuvo asociada a un escenario de menores  precios  debido  a  las  perspectivas  de  una caída  en  la  demanda  de  crudo  por  la  fragilidad  de  la economía mundial,  los problemas financieros y fiscales en  Europa  y  una  menor  intensidad  en  los  conflictos civiles y sociales en Medio Oriente.  

En el primer trimestre del año, el precio promedio de la mezcla  mexicana  de  exportación,  reportado  por Petróleos Mexicanos  (PEMEX),  alcanzó  103.76  dólares por  barril  (dpb),  para  un  descenso  de  6.1  por  ciento respecto al promedio alcanzado en el mismo trimestre de 2012  (110.53 dpb). Pese a ello, el precio promedio del primer trimestre de 2013, se ubicó 17.76 dpb arriba del precio  fiscal aprobado en  la  Ley de  Ingresos de  la Federación  de  2013  (86  dpb).  De  esta  manera,  los ingresos petroleros mostraron una  reducción anual de 9.0 por ciento real. 

Recorte  moderado  en  la  plataforma  de  producción  y  exportación  de  la  mezcla mexicana de exportación.  

 

En  el  primer  trimestre  de  2013,  la  producción  de petróleo fue de 2,544 miles de barriles diarios (mbd) cifra menor en 0.7 por ciento respecto al promedio de la plataforma de producción realizada en el trimestre previo  (2,561  mbd).  Asimismo,  la  producción promedio del primer trimestre de 2013, se ubicó 0.22 por  ciento  por  debajo  de  la  aprobada  en  los  CGPE‐2013 (2,550 mbd). 

Por su parte,  la plataforma de exportación promedio de la mezcla mexicana fue de 1,204 mbd, en el primer trimestre  de  2013,  cifra  menor  en  7.7  por  ciento respecto  a  la  plataforma  promedio  del  trimestre anterior  (1,305  mbd).  No  obstante,  la  exportación promedio de crudo del primer trimestre se ubicó 1.7 por ciento por arriba del nivel previsto originalmente en los CGPE‐2013 (1,184 mbd). 

  

 

 

 

 

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

2010 2011 2012 Ene‐13 Feb‐13 Mar‐13 Prom. Ene‐mar Precio Fiscal

72.2

101.2 101.8 100.60

107.00104.21 103.76

0.00

79.4

94.9 94.1 94.8 95.4 93.0

94.38

0.0

Evolución de la Mexcla Mexicana de Exportación  y West Texas Intermediate 2010 ‐ 2013/mar(dólares por barril, precio promedio anual y mensual)

Mezcla Méxicana WTI

Fuente: Elaborado por el CEFP con datos de la Secretaríade Energía, Pemex, Reuters; Ley de Ingresos de la Federación 2013; y Criterios Generales de Política Económica, 2013.

86.00 dpb

300

900

1,500

2,100

2,700

2010 2011 2012 Ene‐13 Feb‐13 Mar‐13 Prom. 1er. Tim.

CGPE 2013

2,577

2,553

2,548

2,562

2,555

2,516

2,544

2,550

1,361

1,338

1,256

1,289

1,220

1,103

1,204

1,184

Plataforma de Producción y Exportación, 2010‐2013/I(miles de barriles diarios)

Producción Exportación

Fuente: Elaborado por el CEFP con datos de PEMEX y Criterios Generales de Política Económica, 2013.

Page 8: Indicadores de los Informes Trimestrales de la SHCP ói d i úbli · 2013-05-08 · Centro de Estudios de las Finanzas Públicas 2. Situación económica El Producto Interno Bruto

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas 

 

  

En  los  CGPE‐2013,  la  SHCP  anticipaba  una  pérdida  de  dinamismo  de  las exportaciones para el presente año; no obstante, en el primer trimestre de 2013 las ventas  al  exterior  sufrieron  un mayor  deterioro  al  previsto  al  contraerse  1.6  por ciento anual. 

La caída de las exportaciones en el primer trimestre del año  estuvo  asociada  a  la  contracción  de  las exportaciones  petroleras  (‐10.6%),  la  cual  no  fue compensada con el magro avance registrado por las no petroleras (0.1%). 

El bajo dinamismo de  las exportaciones no petroleras fue resultado del lento avance en las ventas al mercado estadounidense:  en  el  primer  trimestre  de  2013 crecieron a una tasa anual de 1.9 por ciento, cuando un año atrás se expandieron 7.2 por ciento.  

La demanda externa de México ha sido afectada por el crecimiento moderado de la economía global, en particular de la economía estadounidense. 

En el primer trimestre de 2013  la actividad económica de  los  Estados Unidos  creció  2.5  por  ciento  luego  de que en el cuarto trimestre del año pasado creciera 0.4 por  ciento.  Si  bien  la  economía  se  recuperó,  su dinamismo  quedó  por  debajo  de  lo  previsto  por  los especialistas (3.0%).  

Desaceleración de la producción industrial de Estados Unidos en marzo. 

La producción industrial de Estados Unidos creció en el primer  trimestre  del  año  5.0  por  ciento  a  tasa anualizada,  respecto  al  trimestre  anterior,  cifra  por arriba de  lo pronosticado para  el primer  trimestre  en los CGPE‐2013 (2.3%). Este resultado se sustentó en el crecimiento  de  5.3  por  ciento  que  presentaron  las manufacturas  en  el  mismo  periodo.  No  obstante, comparado  con  el  primer  trimestre  de  2012,  se mantienen  tasas  moderadas  de  crecimiento:  2.6  por ciento en  la producción  total y 2.2 por ciento para  las manufacturas.  

 

   

‐45‐35‐25‐15‐5515253545

Ene‐08

Mar‐08

May‐08

Jul‐08

Sep‐08

Nov‐08

Ene‐09

Mar‐09

May‐09

Jul‐09

Sep‐09

Nov‐09

Ene‐10

Mar‐10

May‐10

Jul‐10

Sep‐10

Nov‐10

Ene‐11

Mar‐11

May‐11

Jul‐11

Sep‐11

Nov‐11

Ene‐12

Mar‐12

May‐12

Jul‐12

Sep‐12

Nov‐12

Ene‐13

Mar‐13

Tasa de Crecimiento Exportaciones Tasa de crecimiento Importaciones

Evolución de las Exportaciones e Importaciones, 2008 ‐ 2013/marzo(variación porcentual anual)

Fuente: Elaborado por el CEFP con datos de Banxico.

2.7

1.9

‐0.3

‐3.1

2.4

1.8 2.2

2.0

1.3

3.1

0.4

2.5

2.0 2.9

‐7‐6‐5‐4‐3‐2‐10123456

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

I 2012

II 2012

III 2012

IV 2012

I 2013

2013

2014

1/ Los datos trimestrales corresponden a la variación porcentual trimestral anualizada.e/ Estimado, Criterios Generales de Política Económica 2013, SHCP.Fuente: SHCP y The U.S. Department of Commerce, Bureau of Economic Analysis.

e e

Producto Interno Bruto,1 2006 ‐ 2014(variación porcentual real anual)

Page 9: Indicadores de los Informes Trimestrales de la SHCP ói d i úbli · 2013-05-08 · Centro de Estudios de las Finanzas Públicas 2. Situación económica El Producto Interno Bruto

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas 

 

  

3. Ingresos presupuestarios 

 

Los ingresos del Sector Público presupuestario ascendieron a 889 mil 940 millones de pesos  (mdp)  al  primer  trimestre  de  2013,  monto  inferior  en  0.4  por  ciento  en términos reales respecto al mismo periodo de 2012.  

 Fuente:  Elaborado  por  el  CEFP  con  datos  de  la  SHCP,  Informes  sobre  la  Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública. 

Los ingresos petroleros, en los primeros tres meses del año, ascendieron a 279 mil 711 mdp,  cifra  inferior en 9.0 por ciento real, respecto de la obtenida en el primer trimestre de 2012, esto derivado del menor precio del petróleo y la apreciación del tipo de cambio. 

Los ingresos no petroleros totalizaron 610 mil 228 mdp en este  lapso. Esto  representa un  incremento  real del 4.1  por  ciento  respecto  al  monto  recaudado  en  el primer trimestre de 2012. 

Al  interior  de  los  ingresos  no  petroleros  destaca  el rubro de aprovechamientos que registró un incremento superior al 100 por ciento en términos reales.  

  

Al interior de los ingresos petroleros, la recaudación de derechos fue inferior en 18.2 por ciento en términos reales.   

 Fuente:  Elaborado  por  el  CEFP  con  datos  de  la  SHCP,  Informes  sobre  la  Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública. 

El  subsidio otorgado por medio del  Impuesto Especial sobre  Producción  y  Servicios  (IEPS)  a  la  gasolina  y  el diesel se ubicó en ‐18 mil 669 mdp al primer trimestre de 2013, subsidio menor al registrado en 2012.  

El impuesto a los rendimientos petroleros superó en el primer  trimestre  de  2013  la meta  anual  en  137  por ciento. 

   

     

Ingresos al primer trimestre de 2013(Millones de pesos)

861,712

296,572

565,140

889,940

279,711

610,228

Total Petroleros No petroleros 

2012 2013

‐0.4%

‐9.0%

4.1%

Ingresos petroleros al primer trimestre de 2013(Millones de pesos)

296,572

246,707

‐50,600

19

100,446

279,711

209,264

‐18,669

2,064

87,053

Petroleros Derechos IEPS IRP Pemex

2012 2013

Page 10: Indicadores de los Informes Trimestrales de la SHCP ói d i úbli · 2013-05-08 · Centro de Estudios de las Finanzas Públicas 2. Situación económica El Producto Interno Bruto

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas 

 

  

La recaudación de derechos petroleros ascendió a 209 mil 264 millones de pesos en el primer trimestre de 2013.   

 Fuente:  Elaborado  por  el  CEFP  con  datos  de  la  SHCP,  Informes  trimestrales  sobre  la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública.

La  recaudación  del  Derecho  Ordinario  sobre Hidrocarburos  ascendió  a  173  mil  686  millones  de pesos,  equivalentes  al  83  por  ciento  del  total  de derechos petroleros. 

El monto captado por el Derecho Sobre Hidrocarburos para  el  Fondo  de  Estabilización  representó  el  12  por ciento del total, con 25 mil 981 mdp a marzo de 2013. 

El resto de  los derechos petroleros captaron 9 mil 598 mdp  (5%  de  la  recaudación  total  de  derechos  a  los hidrocarburos)   

   

 

Los ingresos no petroleros al primer trimestre de 2013 fueron superiores en 4.1 por ciento real respecto a los captados en el mismo periodo de 2012.  

Fuente: Elaborado por el CEFP con información de la SHCP, Informes trimestrales sobre la Situación Económica, las Finanzas y la Deuda Pública. 

Al  interior  de  los  ingresos  no  petroleros,  los  ingresos tributarios  no  petroleros,  de  enero  a marzo  de  2013, ascendieron  a  422  mil  262  mdp,  reflejando  un crecimiento  en  términos  reales  del  0.5  por  ciento respecto al primer trimestre de 2012. 

Los  ingresos no tributarios al primer trimestre de 2013 tuvieron una  recaudación por 55 mil 847 mdp,  lo que representó  un  incremento  del  78.3  por  ciento  real respecto  al  mismo  periodo  del  año  previo.  Dicha situación se debe a los mayores ingresos por productos y aprovechamientos. 

Por  su  parte,  los  ingresos  propios  de  organismos  y empresas  distintas  de  PEMEX,  tuvieron  una disminución  en  términos  reales  de  1.6  por  ciento, ocasionada por menores ventas de energía eléctrica.  

        

Estructura actual de Derechos Petroleros 2012

Adicional  s/ Hidrocarburos

Especial s/ hidrocarburos

Fiscalización Petrolera

Sobre Extracción de Hidrocarburo

Para Regular y Supervisar  la Exploración  y Explotación de Hidrocarburos

Para Investigación Científica y Tecnológica en materia de energía

Extraordinario  sobre la Exportación  de Petróleo Crudo

Sobre Hidrocarburos  para el Fondo de Estabilización

Ordinario sobre Hidrocarburos85.4%

12.3%

2.3%

83%

12%

5%

Derechos Petroleros  al tercer trimestre de 2013209 mil 264 mdp

Ingresos No Petroleros al primer trimestre de 2013(Millones de pesos y variación real)

610,228.3

422,261.6

55,847.0

132,119.7

565,140.2

405,381.4

30,209.3

129,549.6

0.0

100,000.0

200,000.0

300,000.0

400,000.0

500,000.0

600,000.0

700,000.0

No petroleros Tributarios No tributarios Organismos y empresas

2012

2013

4.1%

78.3%

‐1.6%

0.5%

Page 11: Indicadores de los Informes Trimestrales de la SHCP ói d i úbli · 2013-05-08 · Centro de Estudios de las Finanzas Públicas 2. Situación económica El Producto Interno Bruto

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas 

 

  

Al primer trimestre de 2013,  los  ingresos provenientes del sistema renta  (ISR‐IETU‐IDE) fueron superiores en 13 mil 915 mdp respecto a lo programado.  

Fuente: Elaborado por el CEFP con información de la SHCP, Informes trimestrales sobre la Situación Económica, las Finanzas y la Deuda Pública. 

Al  interior,  la recaudación por el  Impuesto Empresarial a  Tasa  Única  (IETU)  fue  la  que  mostró  mejor comportamiento  con  respecto  al  mismo  periodo  del año previo con un crecimiento real del 40.6 por ciento respecto al 2012. 

Los ingresos a marzo, provenientes del Impuesto Sobre la  Renta  (ISR)  ascendieron  a  223 mil  95 mdp,  por  su parte,  el  Impuesto  a  los  Depósitos  en  Efectivo  (IDE) mostró una recaudación negativa por 117.5 mdp.  

 

La recaudación del IVA a marzo de 2013, registró ingresos por 139 mil 89 millones de pesos, ubicándose por debajo de lo programado en 25 mil 779 mdp.  

Fuente: Elaborado por el CEFP con información de la SHCP, Informes trimestrales sobre la Situación Económica, las Finanzas y la Deuda Pública. 

Al  primer  trimestre  de  2013,  los  ingresos  por  el Impuesto  al  Valor  Agregado  (IVA),  tuvieron  una reducción real de 4.8 por ciento con respecto al mismo periodo del año previo. 

La SHCP, informa que la disminución en la recaudación del  IVA  se  debe,  en  parte,  por  la  disminución  de  las ventas comerciales y a que el programa “Buen Fin” está propiciando  el  traslado  de  recaudación  de  enero  a diciembre.  

 

Los  ingresos  por  aprovechamientos  al  primer  trimestre  de  2013  rebasaron  lo estimado para ese período en 22 mil 279 mdp.  

A marzo  de  2013,  los  ingresos  por  aprovechamientos ascendieron a 41 mil 173 mdp, cifra que representa el 52.5 por ciento de la meta anual. 

Con  respecto  al  mismo  periodo  del  año  previo,  los ingresos  por  aprovechamientos  muestran  un incremento real de 123.2 por ciento.   

Fuente: Elaborado por el CEFP con información de la SHCP, Informes trimestrales sobre la Situación Económica, las Finanzas y la Deuda Pública. 

 

 

   

ISR, IETU e IDE, 2013(Millones de pesos y variación real)

50,000

60,000

70,000

80,000

90,000

100,000

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Calendario Observado

I Trimestre 2012

I Trimestre 2013

227,792.7 

244,153.0 

3.4%

IVA, 2013(Millones de pesos y variación real)

30,000

35,000

40,000

45,000

50,000

55,000

60,000

65,000

70,000

75,000

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Calendario Observado

I Trimestre 2012

I Trimestre 2013

140,924.3 

139,088.9 

‐4.8%

Page 12: Indicadores de los Informes Trimestrales de la SHCP ói d i úbli · 2013-05-08 · Centro de Estudios de las Finanzas Públicas 2. Situación económica El Producto Interno Bruto

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas 

 

  

4. Ejercicio del gasto público  

 

Al 30 de marzo de 2013,  la SHCP reporta un ejercicio de recursos por 854,365 mdp, monto inferior en 10.4 por ciento al ejercido en el mismo periodo del año anterior y menor en 44 mil 101.1mdp al presupuesto calendarizada para el periodo.  

   

  

Para  el  primer  trimestre  se  calendarizó  22.7%  del presupuesto anual y sólo se ejerció 21.6%.  

El mayor  rezago  se  registra  en  el  Gasto  Programable, donde  la  diferencia  fue  de  5.8  %  respecto  a  lo calendarizado. 

 

En  cuanto  al Gasto No  Programable,  la  diferencia  con respecto  al  calendarizado  por  3,595.5  mdp  fue  el resultado de las reducciones en el Costo Financiero y en las  Participaciones  por  7  mil  y  4,850  mdp, respectivamente,  compensadas  parcialmente  por  los mayores  recursos  ejercidos  en el pago de Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores (ADEFAS) por 8,262.0 mdp. 

  

    

 

  El  rezago  en  el Gasto Programable  abarcó  a  los distintos  grupos de  ramos que  lo 

ejercen  (Administrativos,  Generales  y  Autónomos),  así  como  a  las  Entidades  de Control Directo. 

 

Dentro  del  Gasto  Programable,  la  mayor  diferencia entre  el  presupuesto  calendarizado  y  el  ejercido  se registró en  los Ramos Administrativos (20,146.1 mdp) y en los Generales (15,367.6 mdp).  

El  rezago  que  observan  los  Ramos  Autónomos  por 1,134.5 mdp, proviene del Poder  Judicial que aplicó un monto de  recursos menor al calendarizado por 1,144.0 mdp,  compensado marginalmente  por  un  ejercicio  de recursos  mayor  al  calendarizado  por  9.6  mdp  que reportó el Poder Legislativo. 

 

Cabe  señalar  que  los  Subsidios,  Transferencias  y Aportaciones al ISSSTE, que representa 18.1% del Gasto Programable, se distribuyen entre  los Ramos Generales y Administrativos, por lo que en su consolidación deben deducirse para evitar su doble contabilización. 

 

  

898.5

694.0

204.5

854.4

653.5

200.9

Gasto Total Programable No programable

Gasto Público al Primer Trimestre de 2013(Miles de millones de pesos)

Calendarizado Observado

3,595.5 mdp

40,505.5 mdp

44,101.1 mdp

‐1,134.5 ‐20,146.1 ‐15,367.6 ‐8,444.4 ‐4,587.1

Autónomos Administrativos Generales Entidades

(‐) Subsidios,Transferenciasy Aportaciones

al ISSSTE

Diferencia entre el presupuesto calendarizado y el ejercido al primer trimestre

(Millones de pesos)

Fuente: Elaborado por el CEFP de  la Cámara de Diputados con cifras de  los Informes  sobre  la Situación Económica,  las Finanzas Públicas y  la Deuda al Primer Trimestre de 2013, SHCP.

Fuente: Elaborado por el CEFP de la Cámara de Diputados con cifras de los Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda al Primer Trimestre de 2013, SHCP. 

Page 13: Indicadores de los Informes Trimestrales de la SHCP ói d i úbli · 2013-05-08 · Centro de Estudios de las Finanzas Públicas 2. Situación económica El Producto Interno Bruto

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas 

 

  

En el conjunto de los Ramos Administrativos, que tiene asignado la cuarta parte del presupuesto para el Gasto Programable, sólo cuatro concentran 83.4% del rezago en la  aplicación  de  ese  tipo  de  gasto:  SAGARPA,  7,026.2  mdp;  SCT,  4,040.9  mdp; SEDESOL, 3,703.3 mdp y SHCP, 2,040.8 mdp. 

     

En  SAGARPA  el  rezago  es  de  42.3%  respecto  al presupuesto  calendarizado  al  trimestre  y  se  concentra principalmente  en  programas  de  subsidio:  Apoyo  a  la Inversión en Equipamiento e  Infraestructura, Procampo Productivo, Prevención y Manejo de Riesgos, Desarrollo de  Capacidades,  Innovación  Tecnológica  y Extensionismo Rural, entre otros programas.  

En SCT el rezago es de 31.1% y deriva del retraso en los procesos  de  licitaciones  de  los  programas  de Construcción,  Mantenimiento  y  Conservación  de Infraestructura  Carretera,  Caminos  Rurales  y  Empleo Temporal.  

En  SEDESOL  el  diferencial  de  19.2%  está  asociado  a subsidios  de  diversos  programas  que  se  retrasaron  en sus procesos de  licitaciones, así como en  la revisión de sus padrones de beneficiarios.  

En  la  SHCP  también  se  presentaron  retrasos  en  la ministración  de  programas  de  subsidios  debido  a retrasos  en  la  publicación  y  difusión  oportuna  de  las reglas de operación.  

La  SEDATU  fue  la  única  dependencia  que  ejerció  un monto superior al programado. Cabe recordar que esta dependencia  es  resultado  de  la  reciente  Reforma  a  la Administración Pública Centralizada. 

 

 

Los Ramos Generales, en conjunto, tuvieron un ejercicio inferior al calendarizado por 15,367.6 mdp.  El mayor  rezago  se  aprecia  en  el  Ramo  23  Provisiones  Salariales  y Económicas, por un monto de 12,108.8 mdp. 

 

   

 

 

El  Ramo  23  Provisiones  Salariales  y  Económicas  es  un Ramo  de  Previsión  Presupuestal  que  contiene  además de  las  provisiones  para  los  aumentos  salariales,  los recursos para los Fondos Metropolitanos, Regionales, el Fondo de Pavimentación, entre otros programas que se distribuyen  a  las  entidades  federativas  a  través  de convenios y se encuentran sectorizados en la SHCP.  

El  Ramo  19  contiene  las  aportaciones  del  Gobierno Federal  para  la  Seguridad  Social,  esto  es,  Pensiones  y Seguros de Previsión Social. 

 

El Ramo  25  contiene  previsiones  para  los  incrementos salariales  de  la  planta  magisterial  en  las  entidades federativas y el Distrito Federal.  

  

‐7,026.2

‐4,040.9

‐3,703.3

‐2,040.8

‐1,439.9

‐765.5

‐622.7

‐466.4

‐446.6

‐351.6

‐314.1

‐248.3

‐208.4

‐581.3

2,110.4

SAGARPA

SCT

SEDESOL

SHCP

SEMARNAT

Marina

Educación

Gobernación

SEDENA

Energía

Turismo

Economía

STyPS

Resto

SEDATU*

Diferencia entre el presupuesto calendarizado y el ejercido al primer trimestre

(Millones de pesos)

‐12,108.8

‐2,141.2‐1,112.0

‐5.6

Ramo 23Provisiones

Salariales yEconómicas

Ramo 19Aportaciones a la

Seguridad Social

Ramo 25Previsiones y

Aportaciones

Ramo 33Aportaciones

Diferencia entre el presupuesto calendarizado y el ejercido al primer trimestre

(Millones de pesos)

Fuente: Elaborado por el CEFP de la Cámara de Diputados con cifras de los Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda al Primer Trimestre de 2013, SHCP. 

Fuente: Elaborado por el CEFP de la Cámara de Diputados con cifras de los Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda al Primer Trimestre de 2013, SHCP. 

 

*SEDATU: Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. 

Page 14: Indicadores de los Informes Trimestrales de la SHCP ói d i úbli · 2013-05-08 · Centro de Estudios de las Finanzas Públicas 2. Situación económica El Producto Interno Bruto

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas 

 

  

Dentro de las Entidades de Control Directo, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) es  la que mayor rezago observa en  la aplicación de sus recursos con una diferencia de 7,157.1 mdp (10.2 %) respecto a su presupuesto calendarizado al periodo. 

 

 

En  conjunto,  CFE,  PEMEX  e  ISSSTE  dejaron  de  ejercer recursos  calendarizados  al  periodo  por  un  total  de 14,418.9 mdp.  

En  el  caso  de  la  CFE,  se  señala  que  el  rezago  en  la aplicación  de  sus  recursos  proviene  de  menores compras  de  combustibles  para  la  generación  de electricidad.  

En el caso de PEMEX, la diferencia de 5.5% respecto a su presupuesto  calendarizado  al  periodo,  deriva  de menores  pagos  de  servicios  generales,  servicios personales y materiales y suministros. 

 

El  IMSS,  en  cambio,  reporta  un  ejercicio  de  recursos mayor  al  programado  por  5,974.5  mdp,  cuya procedencia no se explica en los Informes. 

  

 

 

Para el periodo enero‐marzo se reportan Subejercicios por un monto neto de 8,390.1 mdp.  

    

  

Tres  ramos  concentran  la  mayor  parte  de  los subejercicios:  SAGARPA,  5,160.5  mdp;  SHCP,  2,664.1 mdp y SCT, 1,654.1 mdp.  

Los  Ramos  que  reportan  sobrejercicios  son:  SEDATU, 2,057.7 mdp; Gobernación, 492.5 mdp; Función Pública, 306.5 mdp y Salud, 296.5 mdp.  

Cabe  señalar  que  el  Subejercicio  en  un  ramo determinado no es equivalentes a la diferencia entre su presupuesto  calendarizado  y  lo  ejercido,  entre  otras razones,  porque  el  primero  se miden  con  respecto  al presupuesto  modificado  y,  el  segundo  indicador,  se mide con respecto a lo originalmente calendarizado. 

    

 

    

‐7,157.1

‐5,495.8

‐1,766.0

5,974.5

CFE Petróleos

Mexicanos

ISSSTE IMSS

Diferencia entre presupuesto calendarizado y ejercido al primer trimestre

(Millones de pesos)

5,160.5 

2,664.1 

1,654.1 

715.8 

391.5 

306.3 

291.5 

359.4 

‐296.5 

‐306.5 

‐492.5

‐2,057.7

SAGARPA

SHCP

SCT

Desarrollo Social

SEMARNAT

Energía

Turismo

Resto

Salud

Función Pública

Gobernación

SEDATU

Subejercicios, enero‐marzo de 2013(Millones de pesos)

subejercicios

sobrejercicios

Fuente:  Elaborado  por  el  CEFP  de  la  Cámara  de Diputados  con  cifras  de  los Informes  sobre  la  Situación  Económica,  las  Finanzas  Públicas  y  la  Deuda  al Primer Trimestre de 2013, SHCP. 

Fuente: Elaborado por el CEFP de la Cámara de Diputados con cifras de los Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda al Primer Trimestre de 2013, SHCP. 

Page 15: Indicadores de los Informes Trimestrales de la SHCP ói d i úbli · 2013-05-08 · Centro de Estudios de las Finanzas Públicas 2. Situación económica El Producto Interno Bruto

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas 

 

  

5. Deuda pública   

Al 31 de marzo de 2013, la deuda neta del gobierno federal se ubicó en 4.32 billones de pesos, equivalente al 27.8 por ciento del PIB.  

La  deuda  del  gobierno  federal  comprende  las obligaciones  de  los  poderes  legislativo  y  judicial, los entes autónomos así como de las dependencias del Ejecutivo y sus órganos desconcentrados.  

La deuda del Sector Público Presupuestario fue de 5.24 billones de pesos (33.8% del PIB).  La  deuda  del  Sector  Público  corresponde  a  la deuda del gobierno federal más las obligaciones de las  entidades  de  la  administración  pública paraestatal (PEMEX, CFE y Banca de Desarrollo). 

  

 

En  lo que  se  refiere al  saldo histórico de  los  requerimientos  financieros del  sector público, estos se ubicaron en 5.83 billones de pesos (37.6% del PIB). 

    

 

El  Saldo  Histórico  de  los  Requerimientos Financieros  del  Sector  Público  se  integra  con  la deuda del sector público más obligaciones que no se  incluyen  en  la  deuda  pública,  como  son:  las obligaciones  financieras  netas  del  IPAB,  del programa  de  apoyo  a  deudores,  las  obligaciones de  los proyectos de  infraestructura productiva de largo  plazo  (PIDIREGAS),  las  obligaciones  del fideicomiso  de  apoyo  al  rescate  de  autopistas concesionadas y el cambio en el patrimonio de las entidades de fomento.     

 

 

 

22.5 23.928.0

5.3

9.99.6

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Deuda del Gobierno Federal  Deuda del Sector Público  Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros 

del Sector Público 

Saldos de la Deuda Neta al 31 de marzo de 2013 (porcentajes respecto del PIB)

Externa

Interna

Fuente: Elaborado por el CEFP con datos de SHCP. 

29.1

27.8

33.2

34.6 34.9 35.3

36.837.6

20

22

24

26

28

30

32

34

36

38

40

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013/ marzo

Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público  (porcentaje respecto del PIB)

Fuente: Elaborado por el CEFP con datos de SHCP.