1
- Helsinki, Sidney, Taipéi… Usted se pone el mundo por montera… Para mí, hacer país es convertir una empresa de aquí, con recursos de aquí, que ha empezado aquí… en una marca solvente que piensa a escala global. En Finlandia, por ejemplo, tienen perfec- tamente interiorizada la conquista de otros mercados. En este sentido, en España estamos un poco en la Edad de Piedra, con horizontes estrechos, como si la Tierra todavía fuera plana. La tec- nología y las comunicaciones nos per- miten abrirnos a todo el planeta. - ¿Por qué 'Ilustrum'? Yo, como casi todos, coleccionaba cromos de niño. Es una moda que va y viene, pero siempre está ahí, como se demostró con el furor de 'Jubileum', la colección que impulsó la Cámara de Comercio de Tarragona. Se me ocurrió que podíamos ofrecer un espacio lúdi- co y creativo, una especie de Youtube mezclado con Facebook, un pequeño universo para compartir con otros coleccionistas. Ellos proponen, y noso- tros seleccionamos las colecciones y ponemos la 'autopista' tecnológica. Parece que el resultado engancha, por- que nuestros visitantes permanecen con nosotros más de 20 minutos al día, tanto como en Facebook. Es lo que bus- camos, no queremos ser un Twitter con la mitad de cuentas que no se usan… - Y ahora llega lo más difícil, ser capa- ces de explotar la fórmula… 'Ilustrum' es un juego gratuito e ino- cente, pero no somos una ONG. Llevamos un año de desarrollo del pro- ducto, y ahora ponemos en marcha un plan de negocio para monetizar el pro- yecto. Seguirá siendo gratuito en el nivel básico, pero hemos creado herra- mientas para que los jugadores puedan comprar habilidades extras. Lo esen- cial es dirigir todos los esfuerzos a idear algo adictivo, que haga que la gente lo pase bien; hay quien se centra demasia- do en el plan de negocio; Steve Blank, el rey Midas de las start-ups en Estados Unidos, asegura que el business plan no sirve para nada hasta que no ten- gas un producto excepcional. - Usted ha podido contactar ya con los gigantes que se mueven detrás de la nueva era de negocios en internet… Las start-ups crecen como setas en Europa, Asia y Estados Unidos, pero en España todavía estamos en pañales. Hay buenas ideas, con grandes dosis de creatividad, pero falta la estructura para llevarlas al mercado. Hay un tras- fondo económico impresionante tras la red, con empresas muy grandes que se dedican a recoger ideas por todo el mundo. Las filtran, las potencian al máximo y las lanzan al mercado con importantes recursos. Yo hice una pre- sentación para SeedCamp, que recluta talento y se lo lleva a Gran Bretaña. Tiene un programa de entrenamiento, casi 'militar', en el que se pule a fondo, hasta el último detalle, cada idea. Las que sobreviven a la criba tienen un alto porcentaje de éxito. - ¿Tan mal posicionada está España? Hay casos excepcionales como Tuenti o eyeOS, de Pau Garcia-Milà, que para mí es un referente básico, pero, en general, falta la estructura para encauzar el talento, y que las ideas no estén abocadas al exilio. Tengo un amigo español en Helsinki que está desarrollando una aplicación en el móvil para diabéticos, cómo no, para una empresa extranjera. Es una lástima que dejemos escapar todo ese poten- cial de negocio. También, en ocasio- nes, existe un problema de enfoque, pues nos miramos demasiado el ombli- go en lugar de levantar la vista. - ¿Faltan inversores que arriesguen su dinero? Creo que el problema es más profun- do, de falta de cultura empresarial para abrir ventanas de oportunidad a los emprendedores. Como te comentaba, en otros países son habituales los deno- minados eventos de start-ups accelera- tor, donde recibes consejos, experien- cias, y también dinero. En este mundi- llo, por ejemplo, no es habitual recu- rrir al clásico préstamo bancario. No funciona así, son empresas creadas por varios amigos con un coste inicial muy bajo, y habitualmente entran nuevos accionistas en el momento de hacerlas crecer. Si triunfan, se llevan un porcen- taje enorme del beneficio —el funda- dor también gana lo suyo—, y si fraca- san, pierden la inversión. - ¿Y la barrera idiomática? Este es un tema que me enciende bastante, siempre con debates estériles, cuando la cruda realidad es que España continuamos con un nivel muy bajo en el dominio del inglés. En otros países el esfuerzo educativo es enor- me… Nosotros hemos apostado por el inglés en nuestra plataforma, aunque dejamos que el usuario decida. Tenemos la suerte de que son personas de cierto nivel cultural, muy abiertas, que no ponen problemas por esta apuesta idiomática. - ¿Cuál es el mejor consejo que le han dado? Quizá uno que me dio Pau Garcia- Milà, que opina que el éxito es una cuestión de trabajo y de porcentaje. Una de cada 10 start-ups se vende por más de 50 millones de euros, así que, como mucho, es cuestión de intentarlo 10 veces. Eso sí, hay que hacerlo con todas tus energías. ‘Las start-ups crecen como setas, pero aquí estamos en pañales’ Albert Abelló se adentra en la fase final de su máster en Networking Technology en la Universidad de Helsinki. Pertenece a la nueva gene- ración de jóvenes cerebros que viven pegados al Ipad para los que la globalización es una realidad cotidiana que habla inglés y a la que acce- den a través de las herramientas tecnológicas. A talentos como el suyo les corresponde realizar la transición que convierta a Catalunya en un campo abonado para que puedan florecer las denominadas start-ups, proyectos capaces de conquistar el mercado mundial a través del inge- nio y la innovación. Un reto para ellos, pero también para nuestra eco- nomía, muy necesitada de talento y horizontes nuevos. Texto: Roberto Villareal / Tarragona Foto: Xavi Jurío Redacció i publicitat: C/ Illes Medes 6-10 43206 Reus · Tel. 977 12 75 92 · Fax 977 12 70 30 http://www.ilustrum.com Tiene sólo 24 años pero le ha dado tiempo a terminar Ingeniería de Telecomunicaciones (en la Rovira i Virgili y en la Politécnica de Cataluña) y a vivir en ciudades tan alejadas como Sidney o Taipéi. Actualmente está terminando su especialización en Tecnología de Redes (Networking Technology) en la Universidad de Helsinki. Con esa visión 'planetaria' propia de un trotamundos, ha fundado 'Ilustrum' (www.ilustrum.com), una ori- ginal forma de encauzar la pasión por el coleccionismo de toda la vida hacia las tecnologías 2.0. Albert lidera un equipo de ocho personas cuyo objetivo es desarrollar «un brebaje tan bueno, que todo aquel que lo pruebe, vuelva a beber». De momento lo han probado 5.000 usuarios —con unas 3.000 visitas al día—, que esperan multiplicar por diez a final de 2012. 'Ilustrum' se ha presentado con éxito en el SeedCamp de Barcelona, evento ideado por una poderosa empresa británica que los impulsa por toda Europa, para que los descubridores de talento (mentores, inversores, business angels…) puedan con- tactar con las mentes brillantes que están detrás del mundillo de las denominadas start-ups, jóvenes empresas nacidas a partir de ideas innovadoras de alto contenido tecnológico y gran poten- cial de crecimiento, habitualmente faltas de solidez económica. Aunque había inversores españoles y europeos interesados, Albert de momento no necesita más recursos para poner en mar- cha un plan de negocio que pone la vista en Europa —de momento 'Ilustrum' se maneja en castellano e inglés, pero ya están preparando versiones en alemán, francés e incluso finés—, Sudamérica, Estados Unidos y Asia. «En Helsinki, la Asociación de Emprendedores tiene unas oficinas impresionan- tes… Allí lo primero que se lee al entrar es un letrero que dice 'Think big' (piensa en grande)», explica el hijo del presidente de la Cámara de Comercio de Tarragona, que le está ayudando en los aspectos de gestión empresarial de su proyecto. Una red social para coleccionistas Albert Abelló Lozano, experto en tecnología de redes y creador de 'Ilustrum' ‘Nos falta la estructura para encauzar el talento y que las ideas no estén abocadas al exilio’

Indicador de Economia / Las Start-ups crecen como setas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Indicador de Economia / Las Start-ups crecen como setas

- Helsinki, Sidney, Taipéi… Usted sepone el mundo por montera…

Para mí, hacer país es convertir unaempresa de aquí, con recursos de aquí,que ha empezado aquí… en una marcasolvente que piensa a escala global. EnFinlandia, por ejemplo, tienen perfec-tamente interiorizada la conquista deotros mercados. En este sentido, enEspaña estamos un poco en la Edad dePiedra, con horizontes estrechos, comosi la Tierra todavía fuera plana. La tec-nología y las comunicaciones nos per-miten abrirnos a todo el planeta.- ¿Por qué 'Ilustrum'?

Yo, como casi todos, coleccionabacromos de niño. Es una moda que va yviene, pero siempre está ahí, como sedemostró con el furor de 'Jubileum', lacolección que impulsó la Cámara deComercio de Tarragona. Se me ocurrióque podíamos ofrecer un espacio lúdi-co y creativo, una especie de Youtubemezclado con Facebook, un pequeñouniverso para compartir con otroscoleccionistas. Ellos proponen, y noso-tros seleccionamos las colecciones yponemos la 'autopista' tecnológica.Parece que el resultado engancha, por-que nuestros visitantes permanecencon nosotros más de 20 minutos al día,tanto como en Facebook. Es lo que bus-camos, no queremos ser un Twitter conla mitad de cuentas que no se usan…- Y ahora llega lo más difícil, ser capa-ces de explotar la fórmula…

'Ilustrum' es un juego gratuito e ino-cente, pero no somos una ONG.Llevamos un año de desarrollo del pro-ducto, y ahora ponemos en marcha unplan de negocio para monetizar el pro-yecto. Seguirá siendo gratuito en elnivel básico, pero hemos creado herra-mientas para que los jugadores puedancomprar habilidades extras. Lo esen-cial es dirigir todos los esfuerzos a idearalgo adictivo, que haga que la gente lopase bien; hay quien se centra demasia-do en el plan de negocio; Steve Blank,el rey Midas de las start-ups en EstadosUnidos, asegura que el business planno sirve para nadahasta que no ten-gas un productoexcepcional.- Usted ha podidocontactar ya conlos gigantes que semueven detrás dela nueva era de negocios en internet…

Las start-ups crecen como setas enEuropa, Asia y Estados Unidos, pero enEspaña todavía estamos en pañales.Hay buenas ideas, con grandes dosis decreatividad, pero falta la estructurapara llevarlas al mercado. Hay un tras-fondo económico impresionante tras lared, con empresas muy grandes que sededican a recoger ideas por todo elmundo. Las filtran, las potencian almáximo y las lanzan al mercado conimportantes recursos. Yo hice una pre-

sentación para SeedCamp, que reclutatalento y se lo lleva a Gran Bretaña.Tiene un programa de entrenamiento,casi 'militar', en el que se pule a fondo,hasta el último detalle, cada idea. Lasque sobreviven a la criba tienen un altoporcentaje de éxito.- ¿Tan mal posicionada está España?

Hay casos excepcionales comoTuenti o eyeOS, de Pau Garcia-Milà,que para mí es un referente básico,pero, en general, falta la estructurapara encauzar el talento, y que las ideasno estén abocadas al exilio. Tengo unamigo español en Helsinki que está

desarrollando una aplicación en elmóvil para diabéticos, cómo no, parauna empresa extranjera. Es una lástimaque dejemos escapar todo ese poten-cial de negocio. También, en ocasio-nes, existe un problema de enfoque,pues nos miramos demasiado el ombli-go en lugar de levantar la vista.- ¿Faltan inversores que arriesguen sudinero?

Creo que el problema es más profun-do, de falta de cultura empresarial paraabrir ventanas de oportunidad a los

emprendedores. Como te comentaba,en otros países son habituales los deno-minados eventos de start-ups accelera-tor, donde recibes consejos, experien-cias, y también dinero. En este mundi-llo, por ejemplo, no es habitual recu-rrir al clásico préstamo bancario. Nofunciona así, son empresas creadas porvarios amigos con un coste inicial muybajo, y habitualmente entran nuevosaccionistas en el momento de hacerlascrecer. Si triunfan, se llevan un porcen-taje enorme del beneficio —el funda-dor también gana lo suyo—, y si fraca-san, pierden la inversión.- ¿Y la barrera idiomática?

Este es un tema que me enciendebastante, siempre con debates estériles,cuando la cruda realidad es queEspaña continuamos con un nivel muybajo en el dominio del inglés. En otrospaíses el esfuerzo educativo es enor-me… Nosotros hemos apostado por elinglés en nuestra plataforma, aunquedejamos que el usuario decida.Tenemos la suerte de que son personasde cierto nivel cultural, muy abiertas,que no ponen problemas por estaapuesta idiomática.- ¿Cuál es el mejor consejo que le handado?

Quizá uno que me dio Pau Garcia-Milà, que opina que el éxito es unacuestión de trabajo y de porcentaje.Una de cada 10 start-ups se vende pormás de 50 millones de euros, así que,como mucho, es cuestión de intentarlo10 veces. Eso sí, hay que hacerlo contodas tus energías.

! " # $ % & ' ( "!"#$%%&'()*)+,-.&%&#$#/)))0.$1$)#")."2)34,"25)65)#"2+$78)9

! " # $ % & ' ( "!"#$%&'&()*

‘Las start-ups crecen como setas,pero aquí estamos en pañales’

Albert Abelló se adentra en la fase final de su máster en NetworkingTechnology en la Universidad de Helsinki. Pertenece a la nueva gene-ración de jóvenes cerebros que viven pegadoos al Ipad para los que laglobalización es una realidad cotidiana que habla inglés y a la que acce-den a travéés de las herramientas tecnológicas. A talentos como el suyo

les corresponde realizar la transición qque convierta a Catalunya en uncampo abonado para que puedan florecer las denominadas start-ups,proyectos capaces de conquistar el mercado mundial a través del inge-nio y la innovación. Un reto para ellos, pero también para nuestra eco-nomía, muy necesitada de talento y horizontes nuevos.

Texto: Roberto Villareal / TarragonaFoto: Xavi Jurío

Redacció i publicitat: C/ Illes Medes 6-10 43206 Reus · Tel. 977 12 75 92 · Fax 977 12 70 30

http://www.ilustrum.com

Tiene sólo 24 años pero le ha dado tiempo a terminarIngeniería de Telecomunicaciones (en la Rovira i Virgili y en laPolitécnica de Cataluña) y a vivir en ciudades tan alejadas comoSidney o Taipéi. Actualmente está terminando su especializaciónen Tecnología de Redes (Networking Technology) en laUniversidad de Helsinki. Con esa visión 'planetaria' propia de untrotamundos, ha fundado 'Ilustrum' (www.ilustrum.com), una ori-ginal forma de encauzar la pasión por el coleccionismo de todala vida hacia las tecnologías 2.0. Albert lidera un equipo de ochopersonas cuyo objetivo es desarrollar «un brebaje tan bueno, quetodo aquel que lo pruebe, vuelva a beber». De momento lo hanprobado 5.000 usuarios —con unas 3.000 visitas al día—, queesperan multiplicar por diez a final de 2012.

'Ilustrum' se ha presentado con éxito en el SeedCamp deBarcelona, evento ideado por una poderosa empresa británicaque los impulsa por toda Europa, para que los descubridores detalento (mentores, inversores, business angels…) puedan con-tactar con las mentes brillantes que están detrás del mundillo delas denominadas start-ups, jóvenes empresas nacidas a partirde ideas innovadoras de alto contenido tecnológico y gran poten-cial de crecimiento, habitualmente faltas de solidez económica.

Aunque había inversores españoles y europeos interesados,Albert de momento no necesita más recursos para poner en mar-cha un plan de negocio que pone la vista en Europa —demomento 'Ilustrum' se maneja en castellano e inglés, pero yaestán preparando versiones en alemán, francés e inclusofinés—, Sudamérica, Estados Unidos y Asia. «En Helsinki, laAsociación de Emprendedores tiene unas oficinas impresionan-tes… Allí lo primero que se lee al entrar es un letrero que dice'Think big' (piensa en grande)», explica el hijo del presidente dela Cámara de Comercio de Tarragona, que le está ayudando enlos aspectos de gestión empresarial de su proyecto.

Una red social para coleccionistas

Albert Abelló Lozano, experto en tecnología de redes y creador de 'Ilustrum'

‘Nos falta la estructura para encauzar el

talento y que las ideas no estén

abocadas al exilio’