1

Click here to load reader

Independientes con negocio propio progresan más que dependientes

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Independientes con negocio propio progresan más que dependientes

4 Miércoles 4 de setiembre del 2013 GESTIÓN

NEGOCIOS

Independientes con negocio propio progresan más que dependientes

EN NSE C Y D, SEGÚN ESTUDIO DE IPSOS PERÚ

Uno de los factores que han permitido a las familias pe-ruanas ascender socialmen-te en los últimos años ha sido el espíritu emprendedor de los peruanos, según el estu-dio “El arduo camino hacia el progreso” de Ipsos Perú.

Este refi ere que en el país la generación de negocios propios ha generado muchas oportunidades, sobre todo en los NSE C y D, en donde los independientes con estos ne-gocios muestran mayor pro-greso que los trabajadores dependientes.

Y es que los empleos for-males solo son la norma en los NSE A y B; y en el C y D aún predominan los trabajos de-pendientes con sueldos pre-carios y condiciones infor-males, lo que hace que el ne-gocio propio sea una alterna-tiva que depara mayores in-gresos económicos.

Esto se refl eja en que pue-dan invertir en mejores vi-viendas, en más esparci-miento, entre otros gastos.

Los principales negocios propios que se desarrollan son el catering, bodegas, venta de productos de belle-za, entre otros.

Y resalta el empoderamien-to de la mujer, pues el 77% de los bodegueros en Lima Me-tropolitana es de sexo feme-nino. Sin embargo, advirtió el presidente ejecutivo de Ipsos Perú, Alfredo Torres, las refe-ridas actividades serían poco sostenibles en caso de una contracción económica.

Asimismo, destacó que en los NSE A y B también existe un espíritu emprendedor, visto más como un comple-mento. Es decir, combinan el trabajo dependiente con una inversión independiente pa-ra incrementar sus ingresos

—Crecen negocios propios de bodegas, catering, entre otros. Solo el 15% de fami-lias limeñas tiene automó-vil y 42% computadora.La diversión más común es comer en un restaurante.

En los últimos 30 días usted ha…

Tenencia de electrodomésticos - Lima Metropolitana

FUENTE: INEI - Enaho, Apeim ELABORACIÓN: Ipsos Perú

Tenencia de automóviles y computadoras – Lima Metropolitana

FUENTE: INEI - Enaho, Apeim ELABORACIÓN: Ipsos Perú

La forma de esparcimiento (fuera del hogar) más común es salir a comer

FUENTE: Ipsos Perú, Agosto 2013 - Lima Metropolitana

NSE A NSE B NSE C NSE D NSE E

NSE A NSE B NSE C NSE D

NSE B NSE C NSE D

NSE E

83 91 90 86 86 87

78 73

81 77

51

41

75

50

10 6

75

22

6 5

Cocina a gas Refrigeradora Lavadora Microondas 80% 67% 42% 36%

8391

34

78

9

48

313

1 2

Automóvil Computadora 15% 42%

87

69

40

70

54

29

57

33

14

Salido a almorzar o cenar a un restaurante con familiares (Sí %)

Efectuado alguna compra en un C.C.(Sí %)

Asistido al cine (Sí %)

67% 47% 27%

MIRTHA TRIGOSO LÓ[email protected]

uno, y en los segmentos B y C solo lo poseen en un 34% y 9%, respectivamente. Y en cuanto a computadoras, solo el 42% de familias las tiene. Asimismo, agregó, el 67% de limeños sale al menos a co-mer una vez al mes con su familia, lo que es el principal esparcimiento en todos los niveles socioeconómicos.

Se debe tener en cuenta -dijo- las oportunidades de consumo que hay en los segmentos D y E, que son la mayoría de la población del país.

OPTIMISMO FAVORECE CONSUMO

E n los últimos ocho años, las familias pe-ruanas han mejorado

económicamente y social-mente pero sobre todo hay que destacar el crecimiento de su nivel de optimismo ha-cia el futuro, lo que favorece el mayor consumo. Incluso las familias de menores in-gresos económicos, como las del D-E, están optimistas y dispuestas al progreso, aunque estén aún en un pro-ceso lento. Asimismo, resal-ta el empoderamiento de la mujer, que tiene mayores in-

gresos económicos, contro-la su natalidad a su voluntad espaciando más los tiempos de tenencia de hijos . Este pa-norama no se veía en años anteriores, cuando se en-contraban familias estanca-das, con un mayor número de hijos y menos optimistas hacia el futuro. Además, si bien ha crecido la tenencia de artefactos eléctricos en las familias se debe tener en cuenta que en el NSE D son de segunda mano, compra-dos por las redes sociales, a los amigos y familiares.

APUNTE

Alicia Pinzás CONSULTORA ASOCIADA IPSOS

OportunidadesAlfredo Torres señaló que es vital para las empresas cono-cer las dimensiones del mer-cado para diseñar productos adecuados a precios accesi-bles. En ese sentido -señaló- se debe tener en cuenta que la clase media (NSE B y C) es ya un tercio de la población y tiene un gran potencial de consumo.

Refi rió que se deben deste-rrar mitos como que Lima Me-tropolitana está saturada de automóviles ya que solo el 15% de las familias poseen

Ingresos. El ingreso fami-liar ha aumentado 66% en soles corrientes y 35% ensoles constantes (conside-rando la infl ación) entre el 2005 y el 2012 en el país.

Vivienda. El 58% de las vi-viendas en Lima Metropoli-tana son propias.

Artefactos. En Lima Me-

LAS CLAVES

tropolitana solo el 51% de familias del NSE C tienen la-vadoras y en el D solo el 10%. En microondas solo el 41% de las familias del NSE C lo tienen, y en el D el 6%.

Obstáculos. La inseguri-dad ciudadana, las enfer-medades graves, y la des-confi anza en autoridades son obstáculos para el pro-greso de las familias.

(S/.) Total NSE A NSE B NSE C NSE D NSE EAlimentos y bebidas 855 1,490 1,331 1,118 849 554Alquiler de viviendas, combustible, electricidad y conservación de la vivienda 340 1,393 810 513 287 105Cuidado, conservación de la salud y servicios médicos 166 699 385 227 133 72Transporte y comunicaciones 134 1,049 346 173 88 46

FUENTE: INEI-ENAHO, APEIM ELABORACIÓN: IPSOS PERÚ

Alimentos es el mayor rubro de gasto corriente en todos los NSE a nivel nacional