16
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO EXTENSIÓN PARAGUANÁ FAMILIA, COMUNIDAD Y EDUCACIÓN PREESCOLAR Tutora: Evan Martínez Participante: Hilda., Gutiérrez C.I.:15.982.369

Importancia de la familia como primera opcion educativa de la escuela.hilda

  • Upload
    edupel

  • View
    29.939

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Importancia de la familia como primera opcion educativa de la escuela.hilda

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIOEXTENSIÓN PARAGUANÁ

FAMILIA, COMUNIDAD Y

EDUCACIÓN PREESCOLAR

Tutora: Evan Martínez Participante: Hilda., GutiérrezC.I.:15.982.369

Santa Cruz de los Taques, 21 de mayo de 2012FUNCION SOCIALIZADORA DE LA FAMILIA EN EL DESARROLLO Y

CRECIMIENTO INTEGRAL DEL NIÑO (A)

Page 2: Importancia de la familia como primera opcion educativa de la escuela.hilda

La Familia es aquel núcleo que debe seguir y asumir la

responsabilidad de la Educación Inicial del niño y niña y continuar

apoyando de manera afectiva, moral y materialmente el proceso

educativo, ya que a esta se le atribuyen funciones muy importantes,

porque es el medio donde el niño (a) recibe primera información acerca

de el mundo exterior y donde se introducen en un sistema de normas

elementales que establecen patrones éticos, estéticos y con las primeras

regulaciones de vida, ahora bien la constitución de la Familia no solo es

un hecho biológico y sociológico, sino donde se aprenden cualidades

humanas, morales de amor filial. Las costumbres y prejuicios ancestrales

entre otros, también es el lugar por excelencia donde se recibe el don de

la vida y se reconoce el papel que tiene el niño (a) como miembro activo

de la Familia, los padres educan a sus hijos (as) de acuerdo con sus

propios patrones morales los estímulos que los niños (as) puedan recibir,

tendrán una influencia muy importante en la formación de hábitos,

actitudes y valores que el niño (a) puede expresar en cualquier medio de

manera satisfactoria, visto de esta forma, la familia tiene gran influencia

en el aprendizaje y desarrollo de los niños (as), ya que son el recurso

más valioso en una reforma educativa y los niños (as) se benefician

cuando las escuelas reconocen y estimulan el papel de los padres y se ha

demostrado de una manera interactiva fuerte como miembros de una

comunidad compañeros y educadores, promueve el aprendizaje y

desarrollo de los niños (as). Dentro de los hábitos sociales como padres

debemos enseñarles a cuidar las cosas y respetar las ajenas por esta

razón, el trabajo con las familias es tan importante para un mejor

entendimiento de las diferentes problemáticas que se le presenten y

poder ayudarlos a buscar vías para solucionar sus problemas y cumplir

con éxito la labor educativa. Finalmente la familia, es un factor principal

para lograr la identidad y la enseñanza del aprendizaje pedagógico,

posibilita en el niño (a) la apropiación activa y creativa de los

conocimientos básicos, desarrolla el auto perfeccionamiento constante de

Page 3: Importancia de la familia como primera opcion educativa de la escuela.hilda

su autodeterminación en intima relación con los procesos de

socialización, lo hace independiente y seguro de si mismo y de sus

conocimientos.

La adecuada socialización del niño y la niña es uno de los más

importantes resultados que la sociedad exige de la familia y de la

educación y se va construyendo a través de las relaciones que establece

con sus familiares, con otras personas y con un entorno educativo y social

favorable. Mediante este proceso el niño y la niña internalizan normas,

pautas, hábitos, actitudes, valores que rigen la convivencia social.

El elemento esencial del proceso de socialización es el propio niño y la

propia niña, su capacidad para relacionarse con el entorno e ir

accediendo gradualmente a niveles de mayor conocimiento y de nexos

sociales cada vez más complejos, a través de una interacción dinámica.

Su propia actividad, la de sus padres y la de los adultos responsables de

su desarrollo facilitarán la construcción de nuevos patrones sociales. La

familia, los centros de Educación Inicial, los espacios comunitarios de

atención educativa y los hogares de atención integral, como primeros

entornos de socialización del niño y la niña deben caracterizarse por la

prevalecía de relaciones de afecto, para que aprendan a comunicarse, a

cooperar con su grupo familiar, a cumplir con ciertas pautas de

comportamiento, a distinguir lo que está bien de lo que no lo está, a

respetar a sus familiares y a las demás personas, a jugar y disfrutar en

grupo y a valorar la convivencia, la paz, la armonía, el ambiente y el

trabajo.

Es importante reconocer que el desarrollo familiar puede analizarse

tanto a un macro nivel como a un micro nivel como señala J. Potrony en

su libro "La familia humana"

Macro nivel Micro nivel

Considera la evolución de la familia El desarrollo de la familia como

Page 4: Importancia de la familia como primera opcion educativa de la escuela.hilda

en un contexto histórico amplio, es

decir, en calidad de institución

social. Las contradicciones que se

manifiestan, reflejan en gran medida

las particularidades propias de la

sociedad en una etapa histórica

concreta de su desarrollo.

pequeño grupo social, está

determinado por el tipo específico de

relaciones familiares que se forman

en un marco social determinado.

Además, como pequeño grupo

social, la familia funciona en

correspondencia con sus propias

regularidades internas.

A partir de lo expuesto es fácil comprender que no son

equiparables la naturaleza de los conflictos familiares en sociedades

ideológicamente distintas, y, a su vez, son diferentes las características

socio – psicológicas de las familias aun en diferentes países bajo el

mismo régimen social, por razones étnicas, culturales, económicas y

políticas.

PAPEL E IMPORTANCIA DE LA INSTITUCIÓN Y EL DOCENTE EN EL

DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO (A) EN EDAD PREESCOLAR.

El Preescolar o la Educación Inicial como es catalogado

actualmente es el primer nivel educativo, que pretende atender a niños

desde o edad hasta 6 años, para luego lograr su ingreso en la educación

básica teniendo como finalidad propias ayudar al completo desarrollo del

niño en todos sus aspectos, buscando que se sienta feliz y con mucho

entusiasmo de aprender al mismo tiempo que juega y se divierte. Si es

bien cierto que la etapa de preescolar es la base primordial para el

posterior desarrollo de la educación básica y el éxito de la misma, también

es bien cierto que aun cuando este nivel es considerado desde el punto

de vista legal obligatorio para todos y cada uno de los niños y niñas del

país. Definitivamente, el papel que juega el preescolar en el desarrollo

psicológico del niño es importante y, por ende, imprescindible ya que a

esta edad el pequeño es formado y educado no solamente por la

Page 5: Importancia de la familia como primera opcion educativa de la escuela.hilda

interacción de la familia y su comunidad, sino también por las actividades

que realiza dentro de la institución, donde los estímulos, normas, valores

y recursos forman parte de su desarrollo integral. Es cierto que los

conocimientos son necesarios, pero, con el ritmo del mundo actual tiene

mucho más sentido que se ayude al niño (a) a aumentar las destrezas

que necesita para desempeñarse efectivamente en cualquier situación

que se le pueda presentar.

En la constitución de la República Bolivariana de Venezuela se

establece al igual que en la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del

Adolescente (LOPNA) los derechos que tienen los niños en la sociedad ya

que la educación es un derecho humano y un deber fundamental y el

Estado está obligado a ofrecer una educación gratuita y de calidad en

todos sus niveles siendo obligatoria para todos. Así mismo los padres y

representantes tienen la responsabilidad de la educación de los hijos y a

participar en el proceso educativo de estos para lograr el mejor

desempeño de ellos tanto dentro del aula como fuera de esta. Por lo

tanto se enfatiza el pensamiento de Simón Rodríguez el cual decía que la

educación debía ser práctica y social ya que el individuo debe

desenvolverse como ser único pero siempre relacionado con su entorno.

En cuanto al desarrollo y aprendizaje del niño (a) este centra su base

pedagógica en la concepción constructivista del conocimiento, el

aprendizaje significativo, la globalización de los aprendizajes, se define a

la docente como un mediador en el proceso de desarrollo y aprendizaje.

Es decir se toma en cuenta la integración de cuatro pilares indispensables

en la educación como lo son: conocer, hacer, convivir y ser, con dichos

pilares se orienta a los niños y niñas a desarrollarse como seres sociales,

y aprenden a tomar decisiones referentes a las situaciones que se le

presenten llevándoles hacia su bienestar y a una mejor calidad de vida.

De esta forma la Educación Inicial contribuye con la socialización de la

niña y el niño, participando en su proceso de vida para que tengan

Page 6: Importancia de la familia como primera opcion educativa de la escuela.hilda

oportunidades de adquirir patrones sociales y culturales que les permitan

integrarse y transformar a la sociedad en la que viven y se desarrollan. A

través de este proceso se adquieren los patrones básicos de relación

entre los que cabe destacar: la identidad (autoconcepto, género,

pertenencia de grupo y nación), el apego, el autocontrol, la cooperación y

la solidaridad, la aceptación, la   afiliación, la amistad, la apropiación de la

cultura propia y la diversificación de las relaciones sociales.

Cabe destacar, que un docente que posea un amplio conocimiento de

cómo será el proceso de desarrollo y crecimiento del infante, con amplia

capacidad para promover el auto-aprendizaje en el niño, con formación

cultural que lo haga crecer como persona con un dominio magistral de los

métodos y técnicas utilizadas en la aplicación del Sistema, con

conocimientos en el área del currículo y capaz de mantenerse en

constante renovación. Por otra parte, el docente o adulto significativo

debe poseer las competencias básicas para poder desempeñarse en el

campo de la Educación inicial. Precisa tener un profundo conocimiento del

desarrollo evolutivo del niño y la niña, de las formas como aprenden, de

sus intereses y necesidades básicas, de sus derechos, de sus

potencialidades y de su realidad sociocultural. Al docente le

corresponderá entre otros roles el de planificar, evaluar y mediar el

proceso de aprendizaje, así como diseñar y propiciar las situaciones en

las que el niño y la niña se involucren de manera activa y constructiva. En

su rol como mediador el docente propiciará la adquisición de nuevos

aprendizajes y potenciará el desarrollo, creará condiciones para que los

niños y niñas descubran, exploren, manipulen; atenderá a sus

requerimientos cuando sea necesario, además propiciará que el niño y

niña incorpore y relacione los nuevos aprendizajes con sus conocimientos

previos.

El docente debe tener la responsabilidad de organizar un ambiente que

propicie un clima favorecedor de los derechos y de los aprendizajes

Page 7: Importancia de la familia como primera opcion educativa de la escuela.hilda

donde exista libertad de acción, respeto por las personas, por los recursos

y las producciones, generando la oportunidad de variadas interacciones

con elementos del entorno que permita al niño y la niña conocer los

fenómenos naturales y tener un conocimiento del por qué se produce,

La mediación y el ambiente positivo de aprendizajes son elementos

metodológicos esenciales para la acción pedagógica en la educación

inicial, es por ello que el docente no puede dejar de lado su rol de

mediador en el proceso de aprendizaje del niño y la niña en el preescolar,

Siempre partiendo de experiencias, motivaciones y conocimientos previos

de los niños y las niñas. Planteando retos y situaciones problemáticas que

sean significativas y funcionales para los niños y las niñas, planteando

preguntas en dirección de la solución sin ir directamente a esta con la

finalidad de dar la oportunidad al niño y la niña de pensar, razonar y poco

a poco generar posibles soluciones o generarse diversas hipótesis.

LA IMPORTANCIA DE LA FAMILIA EN EL CUMPLIMIENTO DE SU

ROL DENTRO DE LA SOCIEDAD.

La Familia es la base de la sociedad civil, solamente en la familia

las personas pueden ser debidamente criadas, educadas y recibir la

formación de su carácter que les hará buenos hombre y buenos

ciudadanos. La familia es el fundamento de toda sociedad bien

construida, indispensable para el logro del bien común y además aparece

como la unión más natural y necesaria a la comunidad; siendo además

anterior a cualquier otra institución; es primera en el orden de la

naturaleza, en relación con las demás agrupaciones en las que el hombre

y la mujer se pueden encontrar. Puesto que los padres han dado la vida a

los hijos, están obligados a la educación y, por tanto, ellos son los

primeros educadores.  Este deber de la educación familiar es tan

importante que, cuando falta, difícilmente puede suplirse. Los padres

forman un ambiente familiar animado por el amor que favorezca la

educación íntegra, personal y social de los hijos.   La familia es por tanto,

Page 8: Importancia de la familia como primera opcion educativa de la escuela.hilda

la primera escuela de virtudes humanas sociales, que todas las

sociedades necesitan; por medio de la familia se introduce en la sociedad

civil a las personas.  Es por ello necesario que los padres consideren la

importancia que tiene la familia en la formación de futuros ciudadanos que

dirijan  los destinos del país, considerando que la educación es un

proceso artesanal, personalizado, en donde se educa uno a uno; por lo

que solo puede hacerse en el seno de la familia.

IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN Y LA FORMACIÓN DE VALORES

EN LA FAMILIA VENEZOLANA.

La familia es referencia de vida de cada persona en nuestra

sociedad; son estructuras complejas en donde se vierten las emociones

de los individuos, son filosofías de vida en donde se mantienen los

vínculos afectivos, valores y en donde se ponen más a prueba los

conflictos humanos. En el seno de la familia se producen procesos

básicos: la expresión de sentimientos, adecuados o inadecuados, la

personalidad del individuo y patrones de conducta; todo esto se aprende

en la dinámica familiar y los que así aprendan enseñarán a su vez a sus

hijos o hijas en un futuro. La familia igualmente es un centro de expresión

espiritual (dentro de la súper estructuración del desarrollo). Cuando su

integración es positiva, dentro de ellas se generan los valores más íntimos

del espíritu: amor, bondad, y toda una serie de expresiones éticas y de

felicidad personal; pero al mismo tiempo si no sucede así la familia viene

siendo el centro de sufrimiento y malestar más grande del hombre. Cabe

destacar que los miembros de una familia tienden a parecerse, no sólo

físicamente sino conductualmente. Sin embargo la importancia de la

familia como estructura social, en la formación de valores en el niño y la

niña en los primeros años de su vida, Dado que la familia es el primer

lugar en donde el niño y la niña aprende la noción del ser humano, de ser

persona, en donde se inicia la educación, donde aprende los hábitos

esenciales que vamos a cumplir el resto de la vida, como por ejemplo el

Page 9: Importancia de la familia como primera opcion educativa de la escuela.hilda

control de esfínteres, limpieza, alimentarse entre otros. También aprenden

nociones básicas acerca de lo patrones de afectividad del ser humano, el

concepto de madre y padre; sexo, mujer y hombre y todo eso en un

momento crucial de su crecimiento y desarrollo (los primeros años de su

vida). Es en el hogar donde aprendemos constantemente, pues la

educación es una dinámica incalculable; se podría decir infinita, por ello

debemos verlo como el sitio de múltiples influencias educativas que

interactúan entre sí.

Dentro de estos elementos educativos en la familia podemos

mencionar: padre, madre, abuelos, hermanos, primos, amigos del hogar,

servicio doméstico, los medios de comunicación e información, entre

otros. En el hogar venezolano los padres no son siempre dos, a veces es

una sola persona, de ordinario la mujer, quién se ve obligada a

desempeñar los dos papeles: padre y madre. Los padres representan dos

papeles básicos; el padre la autoridad mientras que la madre la

afectividad. Un tercer papel, con el cual se va a encontrar posteriormente

el niño, es el que representa el maestro, el del saber. Los padres deberían

enseñar el hacer, y el que hacer, para completar estos cinco conceptos

básicos de la educación inicial del niño: autoridad, afectividad, saber,

hacer y qué hacer. Ese hacer y qué hacer están asociados a los

elementos de organización, disciplina, orden, innovación, descubrimiento,

equilibrio; por esto los padres tienen una responsabilidad de ayudar a este

nuevo ser a insertarse armoniosamente en el mundo físico y social, a que

aprenda a identificar los objetos, los seres, a si mismo a acompañarlo a la

formación y desarrollo de la conciencia; enseñarles a pensar críticamente

y con creatividad, a enseñarles que la vida tiene un sentido histórico:

nacimiento, matrimonio, divorcio, muerte; que nuestros actos son

voluntarios pero responsables, entrenarlo en la toma de decisiones frente

a distintas alternativas; que hay decisiones críticas y que otras pueden

posponerse. “Lo esencial es que aquello que enseñan a sus hijos en los

primeros años es sumamente importante porque si bien la conducta es

Page 10: Importancia de la familia como primera opcion educativa de la escuela.hilda

modificable, esos primeros años son huella indeleble”. Albornoz

(1984:49). En el hogar enseñamos a nuestros hijos aún cuando no

tengamos la intención de hacerlo; porque actúa de modo poderoso el

factor de imitación y posteriormente modelaje.

Un niño aprende de sus padres los dos modelos de seres humanos, el

modelo hombre y el modelo mujer. El problema enorme de los padres que

son solo mujer, por ejemplo, deriva del hecho de que sus hijos están

expuestos a un solo modelo, el propio, mientras el otro se halla ausente.

Esta es la consecuencia más importante en los niños y niñas de la

disolución de la pareja. Estamos consientes entonces de la importancia

de la familia y del hogar, pero al mismo tiempo nuestro Sistema Social

Venezolano presiona ciertos valores que puedan ser modelados por la

población más vulnerable (niños, niñas y adolescentes), la noción de

lucro, el individualismo por encima de la cooperación y responsabilidad

social; el interés por otras culturas extranjeras menospreciando la

nuestra. “El niño y el joven necesitan ser educados a partir de la

existencia de unos valores claros, bien configurados, con una coherencia

que les de credibilidad. En este aspecto no puede existir el doble

discurso, ni la doble vida porque se transmiten las vivencias y se viven las

creencias”, Ramos M.G. (2000:55) Es necesario, entonces diseñar un

“escape del sistema”; ¿Qué?: educando en valores, ¿Dónde?: en todas

las áreas y actos de nuestras vidas, principalmente en la familia, ¿Cómo?:

por la vía de la reflexión y de la acción. “La familia es la que debería

liderizar la educación y la escuela la instrucción.” Albornoz ( 1984: 89) por

ello que es necesario despertar y comenzar a protagonizar con las

debidas herramientas la responsabilidad histórica que reclama la Patria, la

Nación, la Sociedad y dentro de ésta la familia educándonos y educando

en valores para formar generaciones de futuro. Es importante resaltar que

la familia es aquella que refleja los patrones de crianza, creencias,

culturas y valores, el desarrollo armónico de cada uno de ello y reconoce

a la familia como el núcleo natural donde se inicia el proceso de

socialización y participación mediante este proceso el niño y la niña,

Page 11: Importancia de la familia como primera opcion educativa de la escuela.hilda

internalizan y ponen en práctica con ayuda del docente o mediador

normas, pautas, hábitos, actitudes y valores que rigen la convivencia

social.