5
Maestría en Tecnologías Educativas Tutor: Yuri Raúl Mamani Alegría Grupo: 02 Sede: Miramontes Implementar tecnologías en el aula ¿es esto posible? Actitudes y soluciones Angel Romero Gutiérrez

Implementar tecnologías en el aula ¿es esto posible?

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo sobre un escrito de Seymour Papert

Citation preview

Page 1: Implementar tecnologías en el aula ¿es esto posible?

Maestría en Tecnologías Educativas

Tutor: Yuri Raúl Mamani Alegría

Grupo: 02

Sede: Miramontes

Implementar tecnologías en el aula ¿es esto posible?

Actitudes y soluciones

Angel Romero Gutiérrez

Page 2: Implementar tecnologías en el aula ¿es esto posible?

¿Qué problemas hay para implementar las tecnologías en el aula?

Introducción Es claro que, sobre todo en los últimos años, se ha venido hablando cada vez más de la necesidad de incorporar las tecnologías en el aula. Esto puede parecer lógico para la mayoría de las personas que se dan cuenta que en cada momento del día vivimos rodeados de una serie de artilugios electrónicos de los cuales cada vez es más difícil desprenderse; ¿Quién puede en el mundo moderno funcionar sin un teléfono celular, o no tener una cuenta de correo electrónico? ¿O quién prefiere escribir, por ejemplo un texto de trabajo en una “Remington” mecánica en lugar de utilizar una computadora? Los discos de acetato dieron paso a los “cassetes”, luego estos a los CDs, posteriormente los DVDs y ahora viene el BlueRay para seguir con esta carrera sin fin. La finalidad no es preguntarse si esto es bueno o malo, ya que este texto no contempla esos alcances, sino simplemente ver si esto sucede, y la respuesta sale sobrando, es evidente que estamos inmersos en un mundo de tecnología. En lo personal reconozco que uno de los mayores aprendizajes que he tenido de cosas triviales, pero valiosas, han sido por medio de algunos canales de paga (como el Discovery Channel).

Pero ¿en realidad es indispensable incorporar ésta a las aulas? ¿No estamos propiciando con ello una mecanización de la enseñanza y, en el peor de los casos, ocasionar que los profesores pierdan su papel privilegiado?

Ahora bien, ¿sirve toda esta tecnología como un apoyo real a la educación?, y no solo eso, sino ¿cómo voy a utilizarla? Existen, como ejemplo, las redes sociales; muchísimas personas en el mundo las usan como una forma de interrelacionarse, el mayor porcentaje es de jóvenes (tan solo Facebook tiene 500 millones de usuarios inscritos), pero ¿cómo puedo utilizar una red social en mi clase?

Como vemos puede haber más preguntas que respuestas comprobadas acerca del uso de las TICs; sin embargo lo único cierto es que al parecer no queda más camino que seguir que incorporarlas como una herramienta adicional en el aula.

Posturas ante esta disyuntiva

Rechazo al cambio Seguramente el primer obstáculo con que nos encontramos al tratar de incorporar las Tecnologías Informáticas de Comunicación (TICs) en las aulas, es esa postura cómoda con la que nos arropamos cuando no queremos complicarnos la vida: el rechazo al cambio. Quizá este sea uno de los mayores

Page 3: Implementar tecnologías en el aula ¿es esto posible?

problemas no solo en la educación, sino en todas las disciplinas; aunque de manera más marcada en las escuelas.

¿Por qué sucede esto en las aulas?, ¿no debieran ser los profesores un ejemplo de apertura? No podemos generalizar en cuanto a que esta sea una postura generalizada, sin embargo, por desgracia, si es bastante común. Digamos que, en mi experiencia personal, al impartirles cursos de capacitación de TICs, solamente un 20% de los profesores capacitados terminaron implementando algún tipo de tecnología en su materia.

Pero de nuevo viene la pregunta: ¿por qué? Quizá la principal razón sea el rezago en el que se encuentra la enseñanza; la educación es una de esas contadas disciplinas que no han visto cambios significativos en los últimos cien años, tal como lo menciona Papert en el primer capítulo de su libro; y parafraseando al mismo podríamos decir que si los profesores del pasado pudieran hacer un hipotético viaje en el tiempo hacia el futuro y se encontraran en un aula de la época actual, en realidad encontrarían muy pocas cosas novedosas con las que se sintieran incómodos, al contrario, lo más probable es que muy pronto comprendieran las nuevas dinámicas y se adaptaran a las nuevas circunstancias. Caso totalmente contrario con la Medicina, por poner solo un ejemplo, en donde un medico del pasado de ninguna forma podría adaptarse de manera sencilla a las nuevas técnicas, aparatos o medicamentos de una ciencia que ha avanzado de una forma espectacular en unos cuantos años. Esto sucede con la mayoría de las otras disciplinas, ¿Por qué no en la educación?

Lo anterior nos da un indicio del poco cuidado que se presta al aprendizaje en nuestra sociedad; y me refiero a nuestra sociedad, centrándome en el caso de México, porque no todo puede ser achacado al profesor, si bien es parte importante de este problema; en realidad las acciones para que las TICs pudieran ser implementadas en las aulas vienen cayendo naturalmente de arriba hacia abajo; es decir, que en primera instancia deben verse involucrados los niveles más altos para que se vayan filtrando las acciones hacia la base.

Este punto anterior es importante, porque si hubiera una verdadera voluntad en este cambio de paradigmas, sería indispensable por parte, en primerísimo lugar, del Estado, el comenzar a introducir iniciativas para la utilización masiva de las TICs. Esto por supuesto con la debida planeación y justificación de su uso.

Seguramente encontraremos infinidad de pretextos para dilatar este cambio, eso es parte del anteriormente mencionado rechazo al mismo; se podría argumentar que hay cosas más importantes en México que la inversión en tecnología para las aulas o que la calidad de la educación no depende directamente de los dispositivos sino de la calidad de los educadores; todo esto puede parecer razonable, sin embargo también lo es que no necesariamente

Page 4: Implementar tecnologías en el aula ¿es esto posible?

tiene que ser prohibitivo el gasto en tecnologías, en realidad un buen uso de los recursos existentes, tanto en equipamiento como en recursos existentes en la Red, pueden mejorar significativamente la calidad de la enseñanza. Por otra parte, nadie cuestiona que la capacidad de un buen profesor sea definitiva en el aprendizaje del grupo, sin embargo, tampoco nadie puede negar que un buen maestro con capacitación en TICs será cualitativamente mejor que sin ella.

En este punto es justo mencionar que cualquier tipo de herramienta tecnológica o cualquier tipo de programa computacional, por más sofisticado que parezca, solo van a cumplir con una función auxiliar y complementaria a la verdaderamente importante que corresponde al Profesor; es decir, la tecnología no representa un fin en sí mismo, sino solo el medio para alcanzar el objetivo, que en este caso es aprender de una mejor manera.

Como un mejor ejemplo de lo antes dicho, podemos mencionar el caso de Brasil, que en pocos años está logrando avanzar de forma eficaz en el campo de la enseñanza de las ciencias, tradicionalmente abandonadas a su suerte, solo con la voluntad estatal de llevar a cabo premios y concursos que involucran a las disciplinas duras, con la finalidad de hacerlas atractivas a los estudiantes y lograr que se involucren en áreas poco glamorosas como resultan las ciencias. Aquí vemos como una iniciativa gubernamental puede tener una repercusión en la sociedad. Quizá no sea agradable decirlo, pero es cierto, que los habitantes de la mayoría de los países europeos respetan las reglas de transito, no tiran basura en las calles, separan los residuos orgánicos e inorgánicos, en fin, hasta hacen uso de las tecnologías en las escuelas; pero vivir de esta forma no podría ser realidad si no hubiera una sanción; por ejemplo, para un automovilista que no permita el paso de un peatón, o la multa para aquel que no separe sus desperdicios de una forma adecuada, o, para hablar de nuestro tema, sanciones correspondientes para los profesores que no quieran capacitarse en el ámbito de las tecnologías; en España esto es una realidad, está legislado que los profesores deben ser aptos en el uso de estas herramientas, no sé en la realidad hasta qué punto se lleven a cabo estas sanciones, pero lo cierto es que allá es un requisito que alguien que se considere maestro deba estar actualizado en estos menesteres, tanto como un Ingeniero, o un Arquitecto en los temas de sus profesiones.

Disposición para utilizarlas Por otra parte, hay profesores que tienen una buena disposición hacia el cambio, es decir, que no tienen reparos en incorporar novedades en sus aulas; sin embargo no saben con precisión como hacerlo. Es un trabajo doble el que representa para ellos investigar, por una parte, la mejor manera de usar las TICs y en segundo lugar emprender la tarea de el aprendizaje de las mismas;

Page 5: Implementar tecnologías en el aula ¿es esto posible?

esto conlleva a un fracaso anunciado y que todo se quede solamente en las mejores intenciones.

Por tanto es necesario, en primer lugar, que exista una voluntad oficial que permee a todos los niveles educativos del país; en segundo término que haya un departamento encargado de implementar las TICs y, a la par, capacitar al personal docente en el uso de las mismas y por último que esto represente un esfuerzo constante y continuado para que todos los involucrados nunca más se queden rezagados, tomando como parámetro a otras aéreas productivas del país, en sus competencias y tengan un aporte primordial en la labor educativa del país.