9
Anuario de Estudios en Turismo – Investigación y Extensión Año 8 - Volumen V – 2008 Facultad de Turismo – Universidad Nacional del Comahue Neuquén – Argentina 64 RELACIONES INTERÉTNICA, CONFLICTIVIDAD TERRITORIAL Y PRÁCTICAS TURÍSTICAS EN SAN MARTÍN DE LOS ANDES Marcelo Impemba ( 1 ) Asentamiento San Martín de los Andes Facultad de Turismo Universidad Nacional del Comahue [email protected] ( 1 ) Licenciado en Turismo de la Facultad de Turismo de la Universidad Nacional del Comahue, Magíster en Teorías y Políticas de la Recreación de la misma institución (Área de Investigación: Sociología – Subárea: Sociología Rural) y, actualmente, con Doctorado en curso en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Docente del Departamento de Servicios Turísticos - Facultad de Turismo de la Universidad Nacional del Comahue.

Impemba - Relaciones Interetnicas Conflictividad Territorial

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Conflictos interétnicos

Citation preview

  • Anuario de Estudios en Turismo Investigacin y Extensin

    Ao 8 - Volumen V 2008 Facultad de Turismo Universidad Nacional del Comahue

    Neuqun Argentina

    64

    RELACIONES INTERTNICA, CONFLICTIVIDAD

    TERRITORIAL Y PRCTICAS TURSTICAS

    EN SAN MARTN DE LOS ANDES

    Marcelo Impemba (1) Asentamiento San Martn de los Andes

    Facultad de Turismo Universidad Nacional del Comahue

    [email protected]

    (1) Licenciado en Turismo de la Facultad de Turismo de la Universidad Nacional del Comahue, Magster en Teoras y Polticas de la Recreacin de la misma institucin (rea de Investigacin: Sociologa Subrea: Sociologa Rural) y, actualmente, con Doctorado en curso en la Facultad de Filosofa y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Docente del Departamento de Servicios Tursticos - Facultad de Turismo de la Universidad Nacional del Comahue.

  • Anuario de Estudios en Turismo Investigacin y Extensin

    Ao 8 - Volumen V 2008 Facultad de Turismo Universidad Nacional del Comahue

    Neuqun Argentina

    65

    Resumen

    Investigar las relaciones que se establecen a partir de la apropiacin de la cultura mapuche

    como recurso turstico y, las construcciones de la etnicidad que se dan mediatizadas por la realidad

    turstica por parte de las comunidades mapuche que cuentan con un incipiente desarrollo turstico,

    permite interpretar el proceso de emergencia de diversos conflictos que no poseen un significado

    idntico previamente establecido sino que son resultado de la articulacin, desplazamiento,

    substituciones, conquistas y retrocesos en torno a la subversin de relaciones de poder en diversos

    mbitos de la vida social.

    Por tal motivo, se intenta reflexionar sobre las relaciones entre los modos y las diferentes

    maneras en que se vehiculizan representaciones, valoraciones y percepciones en torno a la cultura

    mapuche y como se interrelacionan y vinculan las comunidades mapuche con una localidad turstica

    desde este nuevo campo del turismo y, de manera especial, como se actualiza de este modo una

    mirada sobre este pueblo y su cultura.

    Palabras clave: Turismo - Comunidad Mapuche Interculturalidad Identidad - Relaciones

    Intertnicas

  • Anuario de Estudios en Turismo Investigacin y Extensin

    Ao 8 - Volumen V 2008 Facultad de Turismo Universidad Nacional del Comahue

    Neuqun Argentina

    66

    Presentacin de la problemtica en estudio

    En lo que respecta al estudio del turismo como fenmeno social abordado desde una

    perspectiva antropolgica, el inters en cuestiones relativas a comunidades minoritarias, marginales y

    rurales es un campo relativamente nuevo, respecto a los cambios en la calidad de vida y en las pautas

    socioculturales que se producen en esas comunidades a partir de incorporar el turismo como actividad

    productiva. En este punto, se plantean interrogantes que han tenido pocas aproximaciones desde el

    campo del fenmeno turstico y de la antropologa, con excepcin de una serie de investigaciones que

    se han llevado a cabo en el rea de Norpatagonia y, en particular, en las zonas de explotacin turstica,

    y que han contribuido a la construccin de un marco de referencia que posibilite su abordaje. stos

    son los Proyectos UBACyT Efectos sociales de la explotacin turstica en comunidades mapuche de la

    provincia de Neuqun y "Explotaciones tursticas y comunidades mapuches: Conflicto intertnico y

    prcticas de reproduccin social en Norpatagonia". Tambin los sucesivos proyectos de extensin y

    de asistencia tcnica que se han desarrollado desde la Facultad de Turismo de la Universidad Nacional

    del Comahue, proyectos de desarrollo y de capacitacin turstica que se han implementado en diversas

    comunidades mapuche de la regin. Los mismos han tenido como eje la necesidad de un

    ordenamiento de las diversas actividades tursticas en territorio de comunidades mapuche de la regin

    denominada de Los Lagos. Estos ltimos tuvieron por objeto prever el futuro y prximo desarrollo

    turstico, como as tambin el consiguiente tratamiento de las diversas formas de insercin de los

    pobladores mapuches en esta actividad productiva.

    En dichos proyectos, se analizan los efectos y la evaluacin de las consecuencias econmicas y

    sociales ocasionadas por los distintos emprendimientos tursticos en las comunidades afectadas, y la

    caracterizacin de las respuestas organizativas de las diferentes poblaciones involucradas, as como las

    estrategias laborales desarrolladas por los pobladores mapuche prximos a los emprendimientos

    tursticos.

    El proyecto de investigacin del Doctorado de la Facultad de Filosofa y Letras de la

    Universidad Nacional de Buenos Aires que aqu se presenta, retoma y contina el anlisis de los

    efectos socioeconmicos de la actividad turstica en los pueblos indgenas centrndose, en este caso, en

    el estudio las condiciones objetivas en las que se estructuran, modelan y desenvuelven las relaciones

    intertnicas en el marco y contexto de una localidad turstica. Para indagar esta dimensin estructural,

    ser necesario abarcar como campo temtico el contexto y realidad social, econmica y poltica de las

    comunidades, con el fin de testimoniar e integrar analticamente desde una perspectiva general e

    histrica, para tratar de comprender un presente de lo ms complejo.

    Es decir que, a partir de esta investigacin es factible describir y analizar las diferentes formas

    que adoptan las estrategias de intercambio y las construcciones de la etnicidad mediatizadas por la

    realidad turstica, que se dan entre las comunidades mapuche y los diferentes sectores que conforman

    una localidad turstica, en este caso, la ciudad de San Martn de los Andes, que cuenta con una relacin

    conflictiva con las comunidades mapuche que se encuentran muy prximas al casco urbano. Estas

    comunidades mapuche adyacentes (Cayun, Curruhuinca y Vera) son, por el nmero de su poblacin y

    en superficie territorial, las ms extensas en toda la Provincia del Neuqun (aproximadamente 14.200

  • Anuario de Estudios en Turismo Investigacin y Extensin

    Ao 8 - Volumen V 2008 Facultad de Turismo Universidad Nacional del Comahue

    Neuqun Argentina

    67

    hectreas de superficie y una poblacin de mil doscientas personas), y han tenido un desarrollo

    sostenido, pero no planificado, del turismo en su interior, es decir, el turismo se perfila en forma

    incipiente como una nueva alternativa econmica.

    Integrando analticamente las condiciones objetivas en las que se estructuran y modelan las

    relaciones intertnicas en el marco y contexto de una localidad turstica, se trata de establecer al

    mismo tiempo y en consecuencia, las condiciones objetivas en las que se desenvuelven las relaciones

    intra e interculturales entre los distintos actores sociales y organizaciones que conforman las

    comunidades mapuche y de San Martn de los Andes. En otras palabras, cmo se interrelacionan y

    vinculan las comunidades mapuche y de San Martn de los Andes desde este nuevo campo del turismo

    y las diferentes maneras en que se vehiculizan representaciones, valoraciones y percepciones en torno

    a la cultura mapuche y, de manera especial, cmo se actualiza de este modo una mirada particular

    sobre este pueblo y su cultura.

    Tambin y en forma vinculante con esta problemtica, este trabajo de investigacin analiza las

    diversas prcticas y estrategias de acceso a la actividad turstica desarrolladas por las comunidades

    mapuche, las relaciones que se establecen a partir de la apropiacin de la cultura mapuche como

    recurso turstico y las construcciones de la etnicidad que se dan mediatizadas por la realidad turstica.

    Turismo y relaciones interculturales

    Las prcticas tursticas en San Martn de los Andes permiten interpretar el proceso de

    emergencia de diversos conflictos que no poseen un significado idntico previamente establecido, sino

    que son resultado de la articulacin, desplazamiento, substituciones, conquistas y retrocesos en torno

    a la subversin de relaciones de poder en diversos mbitos de la vida social, es decir, un proceso

    mediante el cual un nuevo orden es necesitado, inventado e instituido (Gillespie, M. 1997).

    En consecuencia, y por tal motivo, resulta necesario abarcar como campo temtico el contexto

    social, econmico y poltico de las comunidades mapuche que ha influido sobre ellas en el pasado y

    que explica en parte un presente por dems complejo, de un entramado de intervenciones que

    determina su proyeccin futura.

    Se trata de indagar la conformacin de las comunidades mapuche desde una perspectiva

    histrica, pero tambin como la realidad de un pueblo que cruza los tiempos y se instala como una de

    las tantas problemticas y contradicciones contemporneas. En tal sentido, si se intenta explicar en

    parte la realidad y conformacin territorial, socioeconmica y poltica de los diferentes asentamientos

    poblacionales de los descendientes directos de los indgenas que habitaron la Patagonia y que

    conforman en la actualidad las distintas comunidades mapuche, resulta indispensable abordar las

    consecuencias de la ocupacin efectiva de un espacio denominado desierto a fines del siglo XIX, que

    se consolid luego de la Campaa del Desierto, con la consiguiente ejecucin de polticas nacionales

    que promovieron asentamientos urbanos, establecimientos escolares y religiosos, y el fomento de

    empresas privadas de explotacin agropecuaria en la forma de latifundios de grandes extensiones sin

    poblamiento, forestales y tursticas.

  • Anuario de Estudios en Turismo Investigacin y Extensin

    Ao 8 - Volumen V 2008 Facultad de Turismo Universidad Nacional del Comahue

    Neuqun Argentina

    68

    Es decir que las distintas comunidades mapuche que se encuentran en la actualidad en el

    territorio de la Provincia del Neuqun son, en su mayora, relocalizaciones y reubicaciones en

    territorios marginales, esto es, en aquellas porciones restantes luego de la distribucin de las tierras

    ganadas al indio y que no representaban inters econmico para el desarrollo ganadero,

    evidentemente, las zonas ms altas y escarpadas, quedando en poder de los privados y del ejrcito los

    territorios correspondientes a los valles bajos y los mallines, ms protegidos y con las condiciones para

    desarrollar estas actividades agropecuarias.

    Vinculado con este eje, estos reagrupamientos han provocado, en la mayora de los casos, el

    asentamiento de familias en territorios fiscales sin tener en cuenta vnculos o relaciones familiares e

    histricas. Sumado a esto, una larga historia de diferentes formas de intervencin estatal, religiosas y

    privadas, hace que nos encontremos en la actualidad con diversas comunidades de caractersticas

    diferenciadas, realidades y problemticas particulares que le otorgan una dimensin de

    heterogeneidad, tanto hacia el interior de las mismas como en su relacin entre ellas, que hace que se

    puedan visualizar como un complejo entramado social, complejidad que exige un abordaje integral

    desde el campo de la antropologa social.

    Esta relocalizacin de los integrantes de los diferentes grupos de indgenas sobre terrenos

    sobrantes y escasamente productivos, de poco valor de uso y, por lo tanto, econmico, los menos

    aptos para la cra de ganado o los cultivos, como los faldeos de los cerros circundantes, y es justamente

    aqu que aparece uno de los intereses de esta investigacin. En forma paradjica y contradictoria, San

    Martn de los Andes, con el correr de los aos, se transforma en un importante lugar turstico, es decir,

    la naturaleza, el paisaje y el acceso al mismo, se convierten en un recurso econmico y, aquellos

    anteriores improductivos y no apreciados faldeos y costas del lago Lcar o del Cerro Chapelco, las

    hasta ayer poco atractivas tierras asignadas a los pobladores indgenas y hoy ocupadas por sus

    descendientes, poseen en la actualidad un alto valor paisajstico y, en consecuencia, inmobiliario.

    Adems, tienen una ubicacin estratgica y privilegiada para el desarrollo turstico, convirtindose de

    esta manera en obstacularizadores del mismo para los operadores y privados que desearan incorporar

    estos territorios al turismo.

    La fundacin de San Martn de los Andes est ligada tanto a la ocupacin territorial como

    consecuencia de la denominada Campaa del Desierto como a aquellas cuestiones limtrofes en litigio

    con Chile, es decir que primero a partir del asentamiento de fortines para evitar el reasentamiento

    indgena y controlar los pasos fronterizos cercanos, y luego con el poblamiento del valle del Lacar, esta

    localidad tuvo hasta mediados del siglo pasado un libre intercambio comercial argentino chileno y,

    una economa que se sustentaba en la subsistencia, basada en un perfil agroganadero y pequeos

    aserraderos. Por tal motivo, primero el Ejrcito y luego los colonos se ubicaron en la zona ms ricas y

    favorecidas desde el punto de vista de las condiciones para el desarrollo de cultivos y ganadera, como

    son las planicies de mallines y pasturas conocidas como Vega del Chapelco y el valle del Lcar.

    Es as como, primero a partir de la dcada del 60 y, en forma sostenida durante los 70 va

    cambiando la lgica econmica de esta localidad, que tiene como eje el turismo en primer trmino,

    invernal, con la inauguracin y fuerte inversin provincial en los medios de elevacin del ahora Centro

  • Anuario de Estudios en Turismo Investigacin y Extensin

    Ao 8 - Volumen V 2008 Facultad de Turismo Universidad Nacional del Comahue

    Neuqun Argentina

    69

    de Esqu del Cerro Chapelco y, con el correr de los aos, tambin la temporada de verano. Las

    comunidades mapuche no formaban parte de los circuitos tursticos, una cuestin lgica si tenemos en

    cuenta que tampoco formaban parte de los aspectos polticos administrativos o econmicos de San

    Martn de los Andes. Slo haba un contacto con lo indgena como parte del paisaje circundante,

    agregndole a este un toque ms extico cuando las excursiones del turismo masivo cruzaban o

    pasaban cerca de las propiedades de los pobladores mapuche.

    Es con el tiempo y como consecuencia de la expansin del turismo y por consiguiente

    territorial del mismo, que se incorpora al poblador mapuche, incluso como un prestador ms. En el

    transcurso de los ltimos aos, con el desarrollo y expansionismo turstico, por un lado, las agencias

    de viajes han comenzado a incluir paradas en ciertos recorridos de las excursiones tursticas que

    circulan adyacentes o dentro de comunidades mapuche, como una forma de enriquecer con un toque

    folclrico a dichos circuitos, pero los pobladores, su cultura y toda la comunidad de origen mapuche

    continan colocados en una posicin de atractivo turstico que enriquece con un toque autctono el

    paisaje.

    La construccin de la identidad y la diferencia depende en gran medida de procesos

    econmicos y polticos y los de territorializacin son una condicin bsica para esa construccin. En

    consecuencia, este panorama se complejiza si se considera que para hacer frente al crecimiento

    poblacional y a los requerimientos de los nuevos emprendimientos tursticos, San Martn de los Andes

    no cuenta con suficiente espacio disponible y, de esta forma, se plantean varios litigios debido a que los

    futuros espacios a urbanizar abarcan o son adyacentes a los territorios de las comunidades mapuche.

    De esta forma, se concibe al turismo como generador de ingresos y como un factor que

    contribuira a la solucin de los problemas econmicos en el corto plazo, resultando un factor de

    crecimiento y modernizacin pero, al mismo tiempo, como factor de repercusiones sociales de

    mltiples impactos, destacando slo la existencia de una situacin de contacto cultural entre el

    turista y pobladores pero no considerando la existencia de conflictos intertnicos.

    Teniendo en cuenta la particular situacin de la poblacin mapuche afectada por los

    emprendimientos tursticos llevados a cabo en la regin y su insercin asimtrica en un sistema

    intertnico que los subordina, resulta necesario el estudio de las caractersticas de las unidades

    domsticas afectadas, tanto en el mbito de los diferentes grupos familiares, como tambin en los

    procesos comunitarios.

    En definitiva, las comunidades mapuche intentan salirse de un lugar construido, a partir y

    como consecuencia de los procesos y polticas indgenas de nuestro pas, que hasta no hace unos aos

    a esta parte comienza a reconocerse como multicultural, y que tena a los pueblos originarios, en este

    caso el mapuche, como objeto folclrico, para formar parte del presente a travs de las

    reivindicaciones culturales e integrar un sector social de nuestro pas con autonoma propia. Aunque

    en los ltimos tiempos, los pueblos originarios han tenido cada vez mayor relevancia, ocupando o

    tratando de ocupar un lugar distinto que conduzca a su reconocimiento, no se desprende de lo

    anterior, necesariamente, el cambio en la apropiacin folklrica de lo indgena por parte del campo

    turstico.

  • Anuario de Estudios en Turismo Investigacin y Extensin

    Ao 8 - Volumen V 2008 Facultad de Turismo Universidad Nacional del Comahue

    Neuqun Argentina

    70

    Entonces, llegado a este punto, se propone en este proyecto abordar las relaciones intertnicas

    que se establecen entre los diferentes grupos, pero considerando el lugar que ocupan en el contexto

    social ms amplio. Por lo tanto, debe formar parte del anlisis de estas relaciones, la vinculacin de las

    mismas con la estructura social y la forma en que se modifican y redefinen mutuamente. En este

    punto, resulta necesario considerar entre otros la conceptualizacin de Barth, F. (1976) donde lo

    determinante en la conservacin de la identidad del grupo eran las normas de adscripcin, filiacin y

    pertenencia al mismo, y las reglas de exclusin. Esta interaccin tnica era, a su vez, lo que

    determinaba la persistencia de las diferencias.

    Consideraciones finales

    Ms all de representar una nueva alternativa econmica para algunos pobladores de las

    comunidades, resulta inevitable su incorporacin a la prestacin de servicios tursticos, porque entre

    otras razones, la anexin de territorios con sus habitantes al negocio turstico resulta necesaria para

    facilitar, por un lado, el desarrollo de San Martn de los Andes y, por otro, para reducir al mnimo

    cualquier posibilidad de conflicto como consecuencia de cualquier reclamo reivindicatorio de las

    comunidades mapuche, en especial, aquellos relacionados con el territorio, focalizndose este anlisis

    en los efectos socioeconmicos de estas transformaciones y en el desarrollo de las respuestas

    organizativas de las poblaciones afectadas.

    Dicha incorporacin de los pobladores, su paisaje, cultura, viviendas y territorio al mercado

    turstico de San Martn de los Andes presenta dos facetas:

    Por un lado, los integrantes del poder poltico y econmico de esta localidad lo aceptan como

    algo inevitable o hasta cierto punto necesario, para disponer de una serie de personal

    subsidiario.

    Al mismo tiempo, se va perfilando una forma de integracin que, como todo sector marginado,

    debe adecuarse a lo establecido y, de esta manera, tiene el fin de disminuir las posibilidades

    de enfrentamientos y conflictos, como por ejemplo, aquellos que provocaron el corte de la ruta

    de acceso al centro del esqu del Cerro Chapelco en plena temporada estival 2002.

    En definitiva, y como un cierre provisional del planteo y objetivos de esta investigacin, las

    distintas formas que adoptan las representaciones y las relaciones intertnicas con y desde la

    poblacin y cultura mapuche, en su vinculacin con una localidad turstica con un perfil construido

    bajo un modelo europeizante, contradictoriamente complementan este modelo, dndose la paulatina

    incorporacin de lo mapuche en el proyecto y desarrollo turstico de San Martn de los Andes.

    A partir de analizar el proceso histrico y social de constitucin y conformacin de las

    comunidades mapuche, sus acciones reivindicativas concretas y las representaciones y

    estigmatizaciones del resto de la sociedad de una localidad turstica, se pretende caracterizar cmo se

    visualizan y exponen problemticas preexistentes desde una perspectiva turstica. Es decir, indagando

    y profundizando en la relacin entre el expansionismo turstico y la conflictividad territorial que esta

    conlleva, en una localidad, en este caso, de la cordillera patagnica, cuya principal actividad econmica

    est mediatizada por el turismo, exponiendo a su vez las consecuencias de la apropiacin de la cultura

  • Anuario de Estudios en Turismo Investigacin y Extensin

    Ao 8 - Volumen V 2008 Facultad de Turismo Universidad Nacional del Comahue

    Neuqun Argentina

    71

    mapuche como recurso turstico y su vinculacin con la mediacin en el montaje escnico por parte de

    los distintos actores sociales que intervienen en la produccin y la reproduccin de estereotipos a

    travs y por medio del turismo.

    De esta manera, se exponen las relaciones intertnicas que se establecen entre los integrantes

    de comunidades mapuche y los diferentes grupos que conforman los sectores sociales de San Martn

    de los Andes, teniendo en cuenta no slo el lugar que ocupan en el contexto social, sino tambin la

    forma en que se modifican y resignifican mutuamente a travs y por medio del campo turstico.

    Bibliografa

    - BALAZOTE, A y RADOVICH, J. C. (2004): Proyecto UBACyT F 156 "Explotaciones tursticas y

    comunidades mapuches: Conflicto intertnico y prcticas de reproduccin social en Norpatagonia"

    Programacin 2004-2007.

    - BALAZOTE, A y RADOVICH, J. C. (2001): Proyecto UBACyT Efectos sociales de la explotacin

    turstica en comunidades Mapuche de la provincia de Neuqun Programacin 2001-2004.

    - BALAZOTE, A y RADOVICH, J. C. (2000): Mapuches de Neuqun: conflictos en el orden econmico

    y simblico. En: El resignificado del desarrollo. Ediciones UNIDA-Universidad Bolivariana. Bs. As.

    - BARTH, F. (comp.) (1976): Los grupos tnicos y sus fronteras. Fondo de Cultura Econmica,

    Mxico.

    - CARDOSO DE OLIVEIRA, R. (1992): Etnicidad y estructura social, CIESAS, Coleccin Miguel Othn

    de Mendizbal, Mxico, D.F.

    - CHVEZ, RAYMOND (1999): Globalizacin y Turismo: Mezcla mortal para los pueblos indgenas.

    No. 91. Revista del Sur - Red del Tercer Mundo

    - DIAZ, R. (1997): El caso del Parque Nacional Lann como estrategia de ocupacin y control del

    territorio de los pueblos originarios. Una perspectiva histrica. En: Papeles de trabajo. UNR.

    - DAZ POLANCO, H. (1995): Etnia y Nacin en Amrica Latina. Consejo Nacional para la Cultura y

    las Artes, Mxico.

    - GILLESPIE, M. (1997): Televisin, etnicidad y cambio cultural, en Causas y Azares, N 5, Buenos

    Aires.

    - HERNNDEZ MONTERO, M. (2002): Contradicciones del etnoturismo mapuche en Chile. Revista

    Turismo Sur de Amrica. Chile.

    - IMPEMBA, M. (2005): La representacin de la cultura mapuche en el discurso de los guas de

    turismo de San Martn de los Andes. Tesis de la Maestra Teoras y Polticas de la Recreacin, de la

    Universidad Nacional del Comahue, rea de Investigacin Sociologa, Subrea: Sociologa Rural.

    - IMPEMBA, M. Y MARAGLIANO, G. (2003): El turismo como alternativa productiva en las

    comunidades mapuche, ponencia presentada IV Congreso Anual de la Asociacin Argentina de

    Centros de Estudios Canadienses Las reas Protegidas y la Gente, 27 al 29 de Mayo, Neuqun.

    - MARGULIS, M. (1998): "Cultura y globalizacin", Bayardo, R.; Lacarrieu, M. (comps.):

    Globalizacin e Identidad Cultural. Ediciones Ciccus, Buenos Aires.

  • Anuario de Estudios en Turismo Investigacin y Extensin

    Ao 8 - Volumen V 2008 Facultad de Turismo Universidad Nacional del Comahue

    Neuqun Argentina

    72

    - MATHIENSON, A. Y WALL, G. (1990): Turismo: Repercusiones econmicas, fsicas y sociales. Ed.

    Trillas.

    - RADOVICH, J.C., (1992): Poltica Indgena y Movimientos tnicos: el caso Mapuche. En: Cuadernos

    de Antropologa Vol. 4, Universidad Nacional de Lujn.

    - SANTANA TALAVERA, AGUSTN (1994): Prevencin de efectos no deseados y su relacin con la

    imagen vendida en la implantacin del sistema turstico. Revista Guize Asociacin Canaria de

    Antropologa.

    - SANTANA TALAVERA, AGUSTN (1998): Patrimonio cultural y turismo: reflexiones y dudas de un

    anfitrin. Dpto. Prehistoria, Antropologa e H Antigua. 1er Congreso Virtual de Antropologa y

    Arqueologa - Equipo NayA.

    - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE (2001): Informe Final - Proyecto de Extensin

    Desarrollo Turstico Sustentable de la Comunidad Mapuche Atreico. Facultad de Turismo.

    Asentamiento Universitario San Martn de los Andes.

    - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE (2000): Informe Final del Proyecto de Extensin

    Desarrollo de Emprendimientos tursticos de comunidades Mapuche residentes en reas protegidas.

    Comunidad Curruhuinca. Facultad de Turismo. Asentamiento Universitario San Martn de los Andes.

    - VALVERDE, S. (2005): Explotaciones tursticas y conflictos intertnicos: Las comunidades

    mapuches del Cerro Chapelco. En: Wilde, G. y Schamber, P. (comps) Historia, Poder y Discursos.

    Editorial S/B. Buenos Aires.

    - VALVERDE, S. (2004): Explotacin turstica y conflictos por el territorio en las comunidades

    Mapuche de Villa la Angostura (Provincia de Neuqun) En: VII Congreso Argentino de Antropologa

    Social. Villa Giardino, Crdoba, 25 al 28 de Mayo de 2004.