40
“IMPACTOS POST TERREMOTO EN LAS DIMENSIONES PSICOSOCIAL Y DE PARTICIPACIÓN, SEGÚN SEXO”

“IMPATOS POST TRR MOTO N LAS IMNSION S aproximadamente 3,85 millones de habitantes, cerca del 23% de la ... El objetivo central del estudio es conocer los impactos del terremoto

Embed Size (px)

Citation preview

“IMPACTOS POST TERREMOTO EN LAS DIMENSIONES PSICOSOCIAL Y DE PARTICIPACIÓN, SEGÚN SEXO”

2

Índice

Página

1. Antecedentes …………………………………………………………………………………………… 3

2. Objetivo del estudio…………………………………………………………………………………… 4

3. Metodología……………………………………………………………………………………………… 4

4. Análisis estadístico…………………………………………………………………………………..… 6

4.1 Impacto psicosocial del terremoto/tsunami: Síntomas de estrés post traumático…………………………………………………….. 6 4.2 Estrategia de participación social y capital social………………………………… 21

5. Síntesis……………………………………………………………………………………........................ 29

Bibliografía…………………………………………………………………………………………..…. 31 Anexos……………………………………………………………………………………………………. 32

3

“Impactos post terremoto en las dimensiones psicosocial y de

participación, según sexo”1

1. Antecedentes El 27 de febrero de 2010 se registró en Chile uno de los más grandes terremotos que han afectado al territorio nacional. Con una magnitud 8,8 MW y con un epicentro ubicado en el mar, frente a las localidades de Curanipe y Cobquecura, a 47,4 kilómetros de profundidad bajo la corteza terrestre, el movimiento telúrico no sólo afectó a una parte importante del territorio nacional, sino que además provocó un fuerte tsunami que impactó las costas chilenas, destruyendo varias localidades ya afectadas por el terremoto. Desde la perspectiva geográfica las zonas más afectadas por el terremoto y/o tsunami fueron las regiones del Libertador B. O’Higgins, Maule y Biobío que tienen aproximadamente 3,85 millones de habitantes, cerca del 23% de la población del país. También resultaron afectadas las regiones de Valparaíso, Metropolitana y Araucanía. El tsunami que impactó las costas chilenas afectó en mayor medida a las localidades de Constitución (Provincia de Talca, Región del Maule), Iloca y Duao (Provincia de Curicó, Región del Maule), Pelluhue (Provincia de Cauquenes, Región del Maule), Pichilemu (Provincia de Cardenal Caro, Región del Libertador B. O’Higgins), Talcahuano y Dichato (Provincia de Concepción, Región del Biobío). Con la finalidad de generar información necesaria para evaluar los cambios en distintos aspectos del nivel de vida de la población afectada por el terremoto y/o tsunami, el Ministerio de Planificación, con recursos del Fondo Conjunto de Cooperación Chile-México, encargó el levantamiento de la Encuesta Post Terremoto al Observatorio Social de la Universidad Alberto Hurtado, el que se efectuó entre los meses de mayo y junio del 2010. El cuestionario, y por lo tanto los antecedentes levantados en la encuesta y que pueden ser analizados, permiten conocer el efecto en la calidad de vida de la población en diferentes aspectos, que van desde los más tradicionales tales como vivienda, empleo, ingresos educación e ingresos, hasta aquellos que tienen que ver con impactos psicosociales o traumáticos post terremoto o estrategias para enfrentar la situación (participación) El estudio que se plantea a continuación se centra precisamente en los últimos aspectos señalados. Es decir, busca, por una parte, conocer el efecto psicosocial provocado en las personas como consecuencia de la exposición al evento traumático (terremoto/tsunami), y conocer si la población se organizó o no de manera

1 Documento preparado por Luis Alejandro Díaz, economista de la División de Estudios del Ministerio de Desarrollo Social.

4

participativa para enfrentar los efectos del fenómeno antes señalado en sus distintas etapas (más o menos inmediatas). 2. Objetivo del estudio El objetivo central del estudio es conocer los impactos del terremoto/tsunami en las dimensiones psicosocial relativos a estrés post traumático y de participación para enfrentar los efectos del mismo. En ambos casos se contempla un análisis desagregado por sexo a objeto de explorar sobre impactos diferenciados en las dimensiones antes señaladas. 3. Metodología La metodología considera utilizar la información proporcionada por la Encuesta PANEL CASEN Post Terremoto 20102 . En particular la obtenida a través de las preguntas incluidas en los módulos de Impacto Psicosocial y de Estrategias de Participación y Capital Social Post Terremoto. En este contexto, el análisis se encuentra delimitado por la información disponible en la base de datos de la Encuesta. Entre los análisis que se proyecta realizar y para los que existe información se encuentran:

a) En el caso de Impacto Psicosocial

Las preguntas incorporadas al cuestionario corresponden a la aplicación de la Escala de Trauma de Davidson (DTS), que mide la frecuencia y severidad de los síntomas del trastorno por estrés postraumático en los sujetos que se vieron expuestos al desastre.

La escala consta de 17 ítems que se basan en una serie de síntomas asociados al terremoto/tsunami (ver anexo 2), por ejemplo: si la persona ha tenido recuerdos o sueños recurrentes al evento, que producen malestar; o si actúa o tiene la sensación de que el acontecimiento traumático está ocurriendo; o si tiene que realizar esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones sobre el suceso traumático; o evitar actividades, lugares o personas que motivan recuerdos del trauma. También se incluyen consultas sobre síntomas asociados a dificultades para conciliar o mantener el sueño, dificultades para concentrarse, entre otros.

En este contexto, el análisis se centrará en estimar y analizar la prevalencia de estrés postraumático.

2 Ver antecedentes metodológicos de la encuesta en Anexo 1.

5

b) En el caso de Estrategias de Participación y Capital Social

Si las familias enfrentaron o no problemas con el terremoto/tsunami, y en caso de haberlos enfrentado, si esto lo hicieron individualmente con su familia o colectivamente con vecinos.

Si con posterioridad al terremoto/tsunami, la familia se organizó o no con otros vecinos y para qué actividades se organizaron (reconstrucción de viviendas, abastecimiento de alimentos y agua, seguridad del barrio o sector, apoyo en el cuidado de niños y bebés, para atender personas adultas mayores, enfermas o heridas).

Si la familia recibió o no apoyo de sus vecinos y qué tipo de apoyo principal recibió.

c) Desagregación territorial

En términos generales, los análisis contemplan desagregación territorial en función de las zonas más o menos afectadas por el terremoto/tsunami y, si es posible, urbano/rural. Ello implica que el énfasis estará puesto en las regiones desde Valparaíso a La Araucanía.

d) Enfoque de género

Si bien no se incluye un análisis estricto con enfoque de género en consideración a las limitaciones de información, si se considera la desagregación por sexo como elemento central en todo el análisis. En algunos casos la desagregación será entre hogares con jefatura femenina o masculina y, en otros casos por sexo de la población.

En el caso particular de las estrategias de participación, se busca conocer si, en términos relativos, la organización con vecinos y los fines de esa organización, difieren o no para familias encabezadas por mujeres o por hombres.

En el caso del estrés post traumático provocado por el terremoto/tsunami el objetivo es conocer diferencias en frecuencia y severidad entre hombres y mujeres, además de las diferencias de efectos ante un mismo trauma dependiendo del tipo y característica de la familia.

6

4. Análisis Estadístico

4.1 Impacto psicosocial del terremoto/tsunami: Síntomas de estrés post

traumático

Análisis descriptivo

El módulo de impacto psicosocial de la Encuesta Panel CASEN Post Terremoto, que se basa en la Escala de Trauma de Davidson, sólo se aplicó a la población de 18 años o más, presentes al momento de la encuesta y que fuesen capaces de responder por sí solos. Ello implica que los resultados que se presentan a continuación son, en todos los casos, representativos de ese segmento específico de la población.

El test permite obtener un puntaje total, que va entre 0 y 136 puntos. A mayor puntuación mayor será la severidad y frecuencia de la sintomatología. Para este estudio se ha decidido adoptar el criterio de Bobes et al (2000) quienes validaron el test en versión hispana y proponen como punto de corte más eficiente los 40 puntos. Ello significa que la presencia de síntomas de estrés post traumático se asocia a aquellas personas que en el test obtuvieron 40 o mas puntos.

En términos generales se observa que como consecuencia del terremoto/tsunami del 27 de febrero de 2010, al momento de levantarse la encuesta (mayo de 2010) el 11,3% de la población nacional de 18 años o más presenta síntomas de estrés post traumático (ver Cuadro N°1).

La prevalencia de estrés post traumático es significativamente mayor (más del doble) para las mujeres (13,7%) que para los hombres (6,1%).

Desde la perspectiva territorial, las diferencias son también significativas. De acuerdo a lo esperado, los porcentajes de población con síntomas de estrés son mayores en las regiones más directamente afectadas por el terremoto/tsunami que en el resto del país. Así es como los porcentajes más altos de prevalencia de síntomas de estrés post traumático se observan en las regiones del Biobío (25,7%), del Libertador Bernardo O´Higgins (24,3%) y del Maule (22,5%).

En el caso de las regiones de Valparaíso, La Araucanía y Metropolitana, que fueron también afectadas de manera importante por el terremoto, los porcentajes de prevalencia son menores que los de las regiones antes señaladas, pero significativamente más altos que en el resto del país.

En la desagregación por sexo se aprecia que para todas las regiones afectadas y para el resto del país, la prevalencia de estrés post traumático es significativamente mayor (más del doble con excepción de la región del Biobío) entre las mujeres que entre los hombres.

Tanto para mujeres como para hombres, los mayores porcentajes de población con síntomas de estrés se observan en las regiones del Libertador Bernardo O´Higgins, Biobío y el Maule.

7

De todas maneras llama la atención que el 6,0% de las mujeres de 18 años o más de regiones que no fueron afectadas directamente por el terremoto/tsunami presenten síntomas de estrés post traumático.

En el Cuadro Anexo N°1 se presentan los resultados a nivel provincial, en el que se observa que los porcentajes más altos de población de 18 años o más con estrés se produjeron en las provincias de Concepción (30,5%), Cardenal Caro (29,9%), Colchagua (29,0%) y Arauco (28,2%). En el caso de las mujeres, en estas mismas provincias los porcentajes alcanzaron a 35,2%, 36,5%, 35,1% y 33,4%, respectivamente.

Si se considera la prevalencia de síntomas de estrés post traumático sólo entre los jefes de hogar de 18 años o más (Cuadro N°2), se observan algunas diferencias importantes respecto del considerar el total de la población de 18 años o más (Cuadro N°1). Si bien a nivel nacional, la prevalencia de síntomas de estrés es levemente inferior entre los jefes de hogares (10,8%) que entre el total de población (11,3%), la brecha entre hombres y mujeres se incrementa al considerar sólo a los jefes de hogar, ello fundamentalmente por el mayor porcentaje de estrés entre las mujeres jefas de hogar (15,5%) que entre las mujeres en general (13,7%). Los porcentajes de personas con síntomas de estrés post traumático son similares entre los hombres jefes de hogar (6,2%) que entre los hombres de 18 años o más (6,1%). Desde la perspectiva territorial, los porcentajes de jefes de hogares con síntomas de estrés en las distintas regiones no difieren de manera significativa de los

Cuadro N°1

Población de 18 años o más con síntomas de estrés post traumático*

Por sexo y región

Porcentaje

Región Hombre Mujer Total

Valparaíso 4,1 11,5 9,3

Lib. Bdo. O'higgins 13,9 29,8 24,3

Maule 13,3 26,6 22,5

Biobío 17,2 29,7 25,7

La Araucanía 5,8 16,1 12,6

Metropolitana 3,3 8,8 7,1

Resto del País 1,6 6,0 4,5

Total 6,1 13,7 11,3

Fuente: Encuesta PANEL CASEN Post terremoto

* Ci fras representativas de la población de 18 años o más presentes a l momento

de la Encuesta y que respondieron este módulo.

8

prevalecientes para el total de la población de 18 años o más, siendo en general levemente inferiores para los jefes de hogar con excepción de las regiones de La Araucanía y resto del país. Las mayores diferencias se observan entre las mujeres jefas de hogar, en que los porcentajes de prevalencia de estrés son significativamente mayores en las regiones del Libertador Bernardo O´Higgins (36,7%), Biobío (32,6%), el Maule (31,2%) y La Araucanía (23,1%), en comparación al resto de regiones y resto del país, pero también en comparación a la prevalencia de estrés para las mismas regiones considerando el total de población de 18 años o más3. Si se considera la existencia de síntomas de estrés post traumático por tramos de edad de la población (Cuadro N°3), se observa que la prevalencia es levemente mayor mientras mayor es el tramo de edad, relación que se observa tanto en las regiones directamente afectadas como para el resto del país. Esta correlación positiva entre tramos de edad y porcentaje de la población con síntomas de estrés se explica fundamentalmente por la correlación observada en las dos variables entre las mujeres, puesto que entre los hombres ella no se visualiza. Hasta aquí queda la impresión de que las mujeres de tramos de mayor edad son más propensas a presentar síntomas de estrés post traumático, no obstante que pueden ser otros factores, como la educación, los que estén influyendo y que se revisarán más adelante.

3 Resultados a nivel provincial para jefes de hogar se pueden observar en Cuadro Anexo N°2.

Cuadro N°2

Jefes de Hogar de 18 años o más con síntomas de estrés post traumático*

Por sexo y región

Porcentaje

Región Hombre Mujer Total

Valparaíso 4,0 12,3 8,4

Lib. Bdo. O'higgins 14,3 36,7 23,9

Maule 13,4 31,2 21,9

Biobío 16,8 32,6 24,4

La Araucanía 5,7 23,1 14,1

Metropolitana 3,6 8,5 6,0

Resto del País 1,5 8,8 4,9

Total 6,2 15,5 10,8

Fuente: Encuesta PANEL CASEN Post terremoto

* Ci fras representativas de los Jefes de Hogar de 18 años o más presentes a l

momento de la Encuesta y que respondieron este módulo.

9

Adicionalmente los datos muestran otro elemento interesante. Si bien es cierto que los porcentajes de población de 18 años o más con síntomas de estrés son significativamente mayores en las regiones afectadas directamente por el terremoto/tsunami que en el resto del país y que también el porcentaje de prevalencia de estrés es significativamente mayor entre las mujeres que entre los hombres, las brechas relativas de género son mayores en el resto del país que en las regiones directamente afectadas. Lo anterior se explica fundamentalmente por el hecho de que la prevalencia de estrés entre los hombres de 18 años o más en el resto del país es muy menor (1,6%), mientras que el de las mujeres no lo es tanto (6,0%).

En el caso de los jefes de hogar no parece haber relación entre el tramo de edad y la prevalencia de estrés post traumático, ni en las regiones directamente afectadas ni para el resto del país (Cuadro N°4). Tampoco se observa la relación entre las mujeres jefas de hogar, relación que era bastante nítida entre las mujeres en general.

Cuadro N° 3

Población de 18 años o más* con síntomas de estrés post traumático

Según zona afectada, tramos de edad y sexo

Porcentaje

Tramo de Edad Hombres Mujeres Total

18 a 29 años 6,4 12,1 10,2

30 a 44 años 5,2 15,2 12,4

45 a 59 años 8,2 16,7 14,2

60 y más años 8,8 17,3 14,3

Total 7,4 15,7 13,1

18 a 29 años 0,8 1,9 1,5

30 a 44 años 1,5 6,1 4,7

45 a 59 años 1,8 6,7 5,1

60 y más años 1,7 7,5 5,4

Total 1,6 6,0 4,5

18 a 29 años 5,3 10,0 8,4

30 a 44 años 4,3 13,1 10,6

45 a 59 años 6,9 14,9 12,4

60 y más años 7,3 15,3 12,5

Total 6,1 13,7 11,3

Fuente: Encuesta PANEL CASEN Post terremoto

* Ci fras representativas de la población de 18 años o más presentes a l momento de la

Encuesta y que respondieron este módulo.

** Corresponde a las regiones de Valpara íso, Metropol i tana, O´higgins , el Maule, Biobío

y La Araucanía

Reg

ione

s

afec

tada

s**

Res

to d

el P

aís

Tota

l Paí

s

10

Al igual que en el caso general, se confirma la mayor prevalencia de estrés entre las mujeres que entre los hombres, cualquiera sea el tramo de edad; y aun cuando se trate de porcentajes menores que en las zonas directamente afectadas, la brecha relativa entre jefes de hogar hombres y mujeres, es mayor en las regiones no directamente afectadas (resto del país).

En el Cuadro N°5 se presenta la información relativa a porcentajes de jefes de hogar con síntomas de estrés post traumático por tipo de hogar y por sexo del jefe de hogar. A nivel nacional, la mayor prevalencia de síntomas de estrés se observa entre los jefes de hogar de hogares extendidos monoparentales (15,2%), extendidos biparentales (13,4%) y de hogares nucleares monoparentales (13,0%).

Cuadro N°4

Jefes de Hogar de 18 años o más* con síntomas de estrés post traumático

Según zona afectada, tramos de edad y sexo

Porcentaje

Tramo de Edad Hombres Mujeres Total

18 a 29 años 8,5 19,1 13,3

30 a 44 años 5,3 15,9 10,3

45 a 59 años 7,7 18,3 12,8

60 y más años 8,8 16,8 13,1

Total 7,6 17,2 12,4

18 a 29 años 1,2 0,0 0,7

30 a 44 años 0,9 9,3 4,5

45 a 59 años 1,9 8,6 4,9

60 y más años 1,8 10,1 6,1

Total 1,5 8,8 4,9

18 a 29 años 6,6 14,5 10,1

30 a 44 años 4,2 14,4 8,9

45 a 59 años 6,5 16,5 11,2

60 y más años 7,3 15,4 11,6

Total 6,2 15,5 10,8

Fuente: Encuesta PANEL CASEN Post terremoto

* Ci fras representativas de los Jefes de Hogar de 18 años o más presentes a l momento de la

Encuesta y que respondieron este módulo.

** Corresponde a las regiones de Valpara íso, Metropol i tana, O´higgins , el Maule, Biobío

y La Araucanía

Tota

l Paí

sR

egio

nes

afec

tada

s**

Res

to d

el P

aís

11

En el caso de los hogares extendidos monoparentales, la mayor parte de ellos son encabezados por una mujer, por lo que la alta prevalencia de estrés postraumático entre estos jefes de hogar se explica por la mayor prevalencia de síntomas de estrés post traumático entre las mujeres jefas de hogar. Por su parte, el alto porcentaje de jefes de hogares extendidos biparentales con estrés post traumático obedece al alto porcentaje de jefes de hogar hombres como mujeres con estrés post traumático en este tipo de hogares. En el caso de los jefes de hogar hombres ello se observa fundamentalmente en las regiones directamente afectadas por el terremoto/tsunami.

Cuadro N°5

Jefes de Hogar de 18 años o más* con síntomas de estrés post traumático

Según zona afectada, tipo de hogar y sexo

Porcentaje

Tipo de Hogar Hombres Mujeres Total

Hogar Unipersonal 6,6 16,0 11,9

Hogar Nuclear Biparental 7,7 18,2 9,9

Hogar Extendido Biparental 12,2 23,4 15,8

Hogar Nuclear Monoparental 2,9 16,6 14,4

Hogar Extendido Monoparental 11,5 18,0 17,1

Total 7,6 17,2 12,4

Hogar Unipersonal 2,4 7,9 5,3

Hogar Nuclear Biparental 1,0 10,0 2,6

Hogar Extendido Biparental 4,2 5,5 4,6

Hogar Nuclear Monoparental 2,1 8,6 7,7

Hogar Extendido Monoparental 0,0 10,3 8,1

Total 1,5 8,8 4,9

Hogar Unipersonal 5,6 14,3 10,4

Hogar Nuclear Biparental 6,2 16,6 8,3

Hogar Extendido Biparental 10,4 19,9 13,4

Hogar Nuclear Monoparental 2,8 14,9 13,0

Hogar Extendido Monoparental 8,0 16,4 15,2

Total 6,2 15,5 10,8

Fuente: Encuesta PANEL CASEN Post terremoto

* Ci fras representativas de los Jefes de Hogar de 18 años o más presentes a l momento de la

Encuesta y que respondieron este módulo.

** Corresponde a las regiones de Valpara íso, Metropol i tana, O´higgins , el Maule, Biobío

y La Araucanía

Res

to d

el P

aís

Tota

l Paí

sR

egio

nes

afec

tada

s**

12

El Cuadro N°6 presenta información de prevalencia de síntomas de estrés post traumático en el jefe de hogar desagregada por la presencia o no de niños4 en el hogar y el número de éstos. Contrariamente a lo esperado, no se observa relación entre la presencia o no de niños en el hogar y el número de éstos, con la probabilidad de que el jefe de hogar presente síntomas de estrés post traumático. La inexistencia de relación entre la prevalencia de estrés y presencia de niños se observa tanto para jefaturas de hogar masculinas como femeninas y en regiones directamente afectados o en el resto del país.

4 Se considera niños a todos los menores de 18 años.

Cuadro N°6

Jefes de Hogar de 18 años o más* con síntomas de estrés post traumático

Según zona afectada, número de niño(a)s en el hogar y sexo

PorcentajeNúmero de niños(a)s en

el hogarHombres Mujeres Total

Sin niño(a)s 7,2 17,1 11,9

Un niño(a) 8,9 16,6 13,0

Dos niño(a)s 6,8 19,4 12,8

Tres niño(a)s o más 9,0 16,0 12,9

Total 7,6 17,2 12,4

Sin niño(a)s 1,6 7,5 4,3

Un niño(a) 2,4 13,2 7,8

Dos niño(a)s 0,9 6,8 3,2

Tres niño(a)s o más 0,0 5,6 3,1

Total 1,5 8,8 4,9

Sin niño(a)s 6,1 15,2 10,4

Un niño(a) 7,2 15,8 11,7

Dos niño(a)s 5,3 17,0 10,6

Tres niño(a)s o más 6,9 13,8 10,8

Total 6,2 15,5 10,8

Fuente: Encuesta PANEL CASEN Post terremoto

* Ci fras representativas de los Jefes de Hogar de 18 años o más presentes a l momento de la

Encuesta y que respondieron este módulo.

** Corresponde a las regiones de Valpara íso, Metropol i tana, O´higgins , el Maule, Biobío

y La Araucanía

Reg

ione

s

afec

tada

s**

Res

to d

el P

aís

Tota

l Paí

s

13

En general, la presencia de adultos mayores y el número de éstos no influye en la probabilidad de que un jefe de hogar presente síntomas de estrés post traumático. Lo anterior es válido tanto para las regiones directamente afectadas como para el resto del país y para las jefaturas de hogar masculinas o femeninas (Cuadro N°7).

Otro aspecto relevante a revisar es si la escolaridad influye o no en la probabilidad de exhibir síntomas de estrés post traumático. El Cuadro N°8 presenta esta información desagregada por zona (afectada directamente o resto del país) y sexo, tanto para el total de la población de 18 años o más como para jefes de hogar.

La evidencia indica que el promedio de años de escolaridad es menor entre la población o jefes de hogar afectados por estrés que entre la población o jefes de hogar no afectados.

En el caso de la población de 18 años o más afectada por estrés post traumático el promedio de años de escolaridad alcanza a 8,5 años, lo que equivale a 1, 4 años menos que el promedio de escolaridad de la población no afectada por estrés que es de 9,9 años. En el caso de los jefes de hogar, la escolaridad promedio alcanza a 7,9 años para los afectados por estrés y a 9,5 años entre los no afectados.

Cuadro N°7

Jefes de Hogar de 18 años o más* con síntomas de estrés post traumático

Según zona afectada, número de adultos mayores en el hogar y sexo

Número de adultos mayores en el hogar Hombres Mujeres Total

Sin adultos mayores 6,9 17,6 11,6

Un adulto mayor 8,0 16,7 13,9

Dos adultos mayores 10,1 18,0 12,3

Tres o más adultos mayores 10,5 7,8 9,4

Total 7,6 17,2 12,4

Sin adultos mayores 1,7 7,9 4,3

Un adulto mayor 2,2 9,3 7,0

Dos adultos mayores 0,0 15,3 2,9

Tres o más adultos mayores 0,0 0,0 0,0

Total 1,5 8,8 4,9

Sin adultos mayores 5,7 15,6 10,0

Un adulto mayor 6,8 15,2 12,5

Dos adultos mayores 7,9 17,6 10,4

Tres o más adultos mayores 10,4 7,3 9,1

Total 6,2 15,5 10,8

Fuente: Encuesta PANEL CASEN Post terremoto

* Ci fras representativas de los Jefes de Hogar de 18 años o más presentes a l momento de la

Encuesta y que respondieron este módulo.

** Corresponde a las regiones de Valpara íso, Metropol i tana, O´higgins , el Maule, Biobío

y La Araucanía

Res

to d

el P

aís

Tota

l Paí

sR

egio

nes

afec

tada

s**

14

Al desagregar por sexo se observa que la menor escolaridad de los afectados por estrés en comparación a los no afectados se verifica tanto para hombres como para mujeres y a nivel de personas como de jefes de hogar. Sin embargo, las brechas de escolaridad entre los afectados por estrés y los no afectados es mayor entre los hombres (1,9 años) que entre las mujeres (1,2 años), brechas que son similares si se trata de la población de 18 años o más o de jefes de hogar.

En el Cuadro N°9 se presenta nuevamente la información de años promedios de escolaridad de la población de 18 años o más con y sin síntomas de estrés post traumático, pero ahora desagregada por zonas (afectadas directamente y resto del país) y tramos de edad. A partir de él es posible constatar, en primer lugar, que tanto en las regiones directamente afectadas por el terremoto/tsunami como en el resto del país, el promedio de años de escolaridad de las personas con estrés post traumático es menor que el de aquellas que no presentan estrés; y en segundo lugar, que la menor escolaridad de los afectados por estrés en comparación a los no afectados se verifica en todos los tramos de edad.

Cuadro N°8

Escolaridad de la población de 18 años y más y de jefes de hogar

Según presencia de estrés y sexo

Años de escolaridad promedio

Afectado

por estrésHombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

No 10,3 9,7 9,9 10,0 9,0 9,5

Sí 8,4 8,5 8,5 8,1 7,8 7,9

Total 10,2 9,5 9,7 9,9 8,8 9,4

Fuente: Encuesta PANEL CASEN Post terremoto

* Ci fras representativas de la población y de los Jefes de Hogar de 18 años o más

presentes a l momento de la Encuesta y que respondieron este módulo.

Población jefes de hogar

15

En los siguientes tres cuadros se presenta la relación entre nivel socioeconómico del hogar

(quintiles de ingreso) y prevalencia de estrés de la población de 18 años o más, en todo los

casos incluyendo una desagregación por sexo. En el Cuadro N°10 se presentan los

resultados para el conjunto de la población de 18 años o más, en el Cuadro N°11 para la

población de 18 años o más residente en las regiones directamente afectadas por el

terremoto; y en el Cuadro N°12 para la población de 18 años o más residente en el resto del

país.

Como los quintiles son de población nacional total, al considerar exclusivamente la

población de 18 años o más presentes al momento de la encuesta y capaces de responder

por si mismos, se observa que en cada uno de los quintiles de población no se encuentra un

20% de los que respondieron éste modulo psicosocial de la encuesta5. Por ello, para sacar

conclusiones sobre los resultados es necesario observar simultáneamente la distribución por

5 Los quintiles se construyen con población total a nivel nacional. Cualquier análisis de distribución con subconjuntos de la población como por ejemplo: mayores de 18 años, sólo mujeres o partes del territorio (regiones afectadas directamente o no afectadas) explican diferencias en la distribución.

Cuadro N°9

Escolaridad de la población de 18 años o más

Según tramos de edad, zona y síntomas de estrés post traumático

Promedio de años

No Sí Total

18 a 29 años 12,3 11,5 12,2

30 a 44 años 11,3 10,1 11,1

45 a 59 años 10,1 8,4 9,9

60 y más años 7,4 6,2 7,3

Total 10,1 8,5 9,9

18 a 29 años 12,0 11,7 12,0

30 a 44 años 10,8 9,4 10,7

45 a 59 años 9,3 7,6 9,2

60 y más años 6,1 4,7 6,0

Total 9,3 7,5 9,3

18 a 29 años 12,3 11,5 12,2

30 a 44 años 11,1 10,0 11,0

45 a 59 años 9,9 8,3 9,7

60 y más años 7,1 6,0 7,0

Total 9,9 8,5 9,7

Fuente: Encuesta PANEL CASEN Post terremoto

* Ci fras representativas de la población de 18 años o más presente a l momento

de la Encuesta y que respondieron este módulo.

Tota

l Paí

sAfectado por estrés

Tramo de Edad

Reg

ione

s

afec

tada

s**

Res

to d

el P

aís

16

quintiles del total de la población encuestada y de aquella que presenta síntomas de estrés

post traumático.

La mayor concentración de población con síntomas de estrés en los quintiles de menores

ingresos se constata a partir de observar que en los primeros quintiles se concentra más

población con síntomas de estrés que población total analizada.

Así es como, en el I quintil se concentra el 25% de la población con síntomas de estrés

mientras que en ese mismo quintil sólo se encuentra el 17,7% de la población estudiada.

Si se consideran los dos primeros quintiles (40% de menores ingresos), en ellos se

concentra sólo el 35,3% de la población de 18 años o más que respondió la encuesta, pero

se concentra el 47,3% de la población antes señalada que presenta sínomas de estrés post

traumático.

En el análisis desagregado por sexo se observan algunas particularidades. Si bien es cierto

que en los primeros quintiles se observa una mayor proporción de mujeres con estrés post

traumático que hombres, ello no significa una mayor prevalencia relativa en comparación a

los hombres, puesto que en los primeros quintiles se concentra una mayor proporción de

mujeres que respondieron la encuesta.

En este sentido, el análisis de brecha parece ser ás adecuado y éste indica que en lso

primeros quintiles existe una mayor diferencia entre los hombres en cuanto a concentración

de población que respondio la encuesta y concentración de hombres con estrés post

traumático. En otras palabras, el factor socioeconómico parece incidir más en la pevalencia

de estrés entre los hombres que entre las mujeres.

Cuadro N°10

Distribución por quintiles de ingreso de la población de 18 años o más

Según sintomas de estrés y sexo

Porcentaje

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

1 12,3 20,3 17,7 20,3 26,0 25,0

2 14,0 19,2 17,6 22,0 22,4 22,3

3 17,9 20,7 19,8 23,7 20,8 21,3

4 20,9 20,6 20,7 15,9 18,9 18,4

5 34,8 19,2 24,2 18,1 11,9 13,0

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Fuente: Encuesta PANEL CASEN Post terremoto

* Ci fras representativas de la población de 18 años o más presente a l momento

de la Encuesta y que respondieron este módulo.

QuintilTodos Con síntomas de estrés

17

El análisis de la distribución por quintiles de la población de 18 años o más en general y en particular de la que presenta síntomas de estrés en las regiones afectadas directamente por el terremoto/tsunami (Cuadro N°11), muestra que los resultados son muy similares a los de nivel país. Ello se verifica tanto a nivel de ambos sexos como para hombres y mujeres por separado. Es decir, se observa, por una parte, una mayor concentración relativa de personas con síntomas de estrés en los quintiles de menores ingresos, concentración que es mayor para las mujeres que para los hombres; y por otra, que las brechas en los quintiles de menores ingresos entre concentración de población en análisis y población con síntomas de estrés es mayor para los hombres que para las mujeres, lo que sería indicio de que la correlación entre nivel socioeconómico y probabilidad de síntomas de estrés es mayor para los hombres que para las mujeres.

Ahora, si consideramos a la población de 18 año o más en general y con estrés en las regiones no directamente afectadas por el terremoto/tsunami (resto país), los resultados difieren de los constatados previamente (Cuadro N°12). En primer lugar, observamos que la población que presenta síntomas de estrés se concentra mucho más en los primeros quintiles que en el caso de las regiones directamente afectadas. En el primer quintil de ingresos se concentra el 33,5% de los afectados por estrés (cifras muy similares para hombres – 33,7% y para mujeres- 35,8%) y en los dos primeros quintiles el 53,0%.

En términos relativos, la concentración en los primeros quintiles es más fuerte para los hombres que para las mujeres, lo que se desprende o visualiza a partir de las brechas de concentración de población en general y de población con estrés que alcanza a 22,5 puntos porcentuales para los hombres y a 14,3 puntos porcentuales para las mujeres en el caso del I quintil.

Cuadro N°11Distribución por quintiles de ingreso de la población de 18 años o más en regiones afectadas*Según sintomas de estrés y sexoPorcentaje

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

1 12,1 20,0 17,5 19,6 25,1 24,1

2 14,0 19,6 17,8 21,8 22,9 22,7

3 17,3 20,4 19,4 24,2 20,4 21,1

4 21,0 20,8 20,9 16,2 19,3 18,8

5 35,6 19,2 24,4 18,2 12,3 13,3

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Fuente: Encuesta PANEL CASEN Post terremoto

* Ci fras representativas de la población de 18 años o más en las regiones afectadas

(regiones V a IX y Metropol i tana), presente a l momento de la Encuesta y que respondieron este módulo.

Todos Con síntomas de estrésQuintil

18

Análisis de regresión

A continuación, mediante la utilización de un modelo probabilístico univariado - específicamente un modelo probit -, se estiman los que debieran ser los principales determinantes que inciden en la probabilidad asociada a presentar síntomas de estrés post traumático por efecto del terremoto/tsunami del 27 de febrero de 2011, a cada persona mayor de 18 años que responde la encuesta. Modelo espt_2010i = β0 + β1 edad_2010i + β2 numper_2010i + β3 esc_2010i + β4 ypcmh_2010i + β5 catregion_2010i + β6 catcosta_2010i + β7 catjh_2010i + β8 catsexo_2010i + β9 catmenoresh6_2010i + β10 catzona_2010i + μi La variable dependiente, que es la presencia de síntomas de estrés post traumático, se obtiene de la aplicación de la “Escala de Trauma de Davidson”, en que puntajes iguales o mayores a 40 se asocian a la presencia de síntomas de estrés. Esta variable dependiente de carácter dicotómica, denominada “espt_2010” toma el valor “uno” si el puntaje es >=40 y toma el valor “cero” si el puntaje es <40.

Cuadro N°12

Distribución por quintiles de ingreso de la población de 18 años o más en regiones no afectadas*

Según sintomas de estrés y sexo

Porcentaje

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

1 13,2 21,5 18,7 33,7 35,8 35,5

2 14,1 17,7 16,5 24,9 17,2 18,1

3 20,0 22,0 21,4 15,2 24,5 23,5

4 20,8 19,5 19,9 11,3 14,6 14,2

5 32,0 19,4 23,6 14,9 8,0 8,8

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Fuente: Encuesta PANEL CASEN Post terremoto

* Ci fras representativas de la población de 18 años o más en las regiones no afectadas

(regiones I a IV, X a XII, XIV y XV), presente a l momento de la Encuesta y que respondieron este módulo.

Todos Con síntomas de estrésQuintil

19

En cuanto a los controles de la ecuación probabilística univariada, se incluyen variables de características y composición del hogar, económicas, educacionales y territoriales6. El Cuadro N°13 presenta los resultados de las estimaciones econométricas, permitiendo visualizar los coeficientes estimados, sus signos y su significancia. Los efectos marginales para estimar probabilidades se presentan en el Cuadro N°14. En general se observa que la probabilidad de presentar síntomas de estrés post traumático se incrementa con la edad, con el número de personas en el hogar, con el residir en regiones directamente afectadas por el terremoto/tsunami, con el residir en provincias costeras de entre la VI y VIII región, si se es jefe de hogar, y si se es mujer.

Por el contrario, la probabilidad disminuye a mayor escolaridad, a mayor ingreso per cápita del hogar, si existen menores de 6 años en el hogar, y si se reside en zonas rurales. .

Como el modelo no es de probabilidad lineal, el efecto en la probabilidad de presentar síntomas de estrés varía de manera distinta dependiendo del nivel de la variable de control, al momento de producirse el cambio. Sin embargo, si podemos conocer el efecto de cambio en la probabilidad de presentar estrés cuando la variable de control es dicotómica (ver Cuadro N° 14).

En términos generales, el modelo predice que la probabilidad de presentar síntomas de estrés post traumático es de 8,8%. Las variables de control dicotómicas que evidencian impactar en una mayor magnitud en esta probabilidad son: i) catcosta_2010, que implica que la probabilidad de presentar síntomas de estrés post traumático es 13,7 puntos porcentuales mayor si se reside en provincias costeras de las regiones de O´Higgins, del Maule o del Biobío; ii) catsexo_2010, que indica que la probabilidad de padecer estrés post traumático fue 6,8 puntos porcentuales mayor para las mujeres que para los hombres; iii) catregion_2010, que muestra que las personas de 18 años o más que residían en algunas de las regiones afectadas

6 Las variables de control son las siguientes:

edad_2010: Número de años cumplidos al momento de la encuesta. numper_2010: Número de personas en el hogar. esc_2010: Años promedios de estudio. ypcmh_2010: Ingreso monetario per cápita del hogar al que pertenece la persona. catregion_2010: Variable dicotómica en que el valor “uno” lo toman las regiones afectadas

directamente por el terremoto/tsunami (V, Metropolitana, VI, VII, VIII y IX). catcosta_2010: Variable dicotómica en que el valor “uno” lo toman las provincias costeras de

las regiones VI, VII y VIII. catjh_2010: Variable dicotómica en que el valor “uno” lo toma la condición de jefe de hogar.. catsexo_2010: Variable dicotómica en que el valor “uno” lo toma la condición de “mujer”. catmenoresh6: Variable dicotómica en que el valor “uno” lo toma la presencia de menores de 6

años en el hogar” catzona_2010: Variable dicotómica en que el valor “uno” lo toma la condición de habitar en

zona “rural”.

20

directamente por el terremoto/tsunami tienen 6,0 puntos porcentuales más de probabilidad de haber sido afectados por estrés en comparación al mismo grupo poblacional, pero que residía en el resto del país; iv) catjh_2010, que indica que la probabilidad de presentar síntomas de estrés es 1,4 puntos porcentuales mayor para los jefes de hogar que para el resto de personas de 18 años o mas.

En el caso de las variables de control catmenoresh6_2010 y catzona_2010, sus coeficientes estimados son estadísticamente significativos, pero la magnitud en que afectan la probabilidad de presentar síntomas de estrés es menor. Estos coeficientes indican que la probabilidad de exhibir síntomas de estrés disminuye en 0,07 puntos porcentuales si en el hogar hay menores de 6 años, lo que podría reflejar un mayor autocontrol asociado a la responsabilidad que existe en el hogar con la presencia de un menor; y que si se reside en zonas rurales, la probabilidad de presentar síntomas de estrés es 0,5 puntos porcentuales menos que si se reside en zonas urbanas.

En el caso de las variables de ingreso monetario per cápita, escolaridad, edad y número de personas en el hogar, las probabilidades deben ser evaluadas a cada nivel. No obstante ello, las estimaciones indican que la probabilidad de presentar síntomas de estrés disminuye a mayor escolaridad y a mayor ingreso monetario per cápita, y que aumenta a mayor edad y a mayor número de personas en el hogar.

Cuadro N° 13

Resultados regresión sobre probabilidad de presentar síntomas de estrés post traumático

Probit regressionNumber of

obs =5.330.954

LR chi2(10) = 372.195,31

Prob > chi2 = 0,00000

Log likelihood = -1695425,1 Pseudo R2 = 0,0989

espt_2010 Coef. Std. Err. z P> |z|

edad_2010 0,001173 0,00006 19,79 0,0000 0,001057 0,001289

numper_2010 0,004211 0,00051 8,18 0,0000 0,003203 0,005220

esc_2010 -0,030107 0,00022 -139,23 0,0000 -0,030531 -0,029683

ypcmh_2010 -0,000001 0,00000 -139,78 0,0000 -0,000001 -0,000001

catregion_2010 0,454330 0,00235 192,95 0,0000 0,449715 0,458946

catcosta_2010 0,649665 0,00182 357,89 0,0000 0,646107 0,653223

catjh_2010 0,090858 0,00179 50,89 0,0000 0,087359 0,094357

catsexo_2010 0,473239 0,00199 237,78 0,0000 0,469338 0,477140

catmenoresh6_2010 -0,004412 0,00201 -2,19 0,0280 -0,008357 -0,000467

catzona_2010 -0,030284 0,00220 -13,74 0,0000 -0,034604 -0,025964

_cons -1,769523 0,00547 -323,69 0,0000 -1,780237 -1,758808

[95% Conf. Interval]

21

4.2 Estrategia de participación social y capital social

La encuesta Panel CASEN Post Terremoto 2010 incorporó un módulo de estrategia de participación social, el que era respondido sólo por jefes de núcleo residentes en algunas de las regiones afectadas directamente por el terremoto/tsunami. Estos es, regiones de Valparaíso, Metropolitana, del General Libertador Bernardo O´Higgins, del Maule, del Biobío, y de La Araucanía. El objetivo del módulo era identificar estrategias organizacionales que las personas implementaron para prevenir, mitigar o responder a situaciones originadas por el terremoto/tsunami del 27 de Febrero de 2010.

A continuación se presentan los principales resultados derivados de la recolección de información de este módulo, en el que la unidad de análisis difiere de la considerada en el sub capítulo de impacto psicosocial o de síntomas de estrés post traumático. En el caso anterior, los análisis se realizaban a nivel de personas de 18 años o más o a nivel de jefes de hogar, en este caso el análisis se efectúa a nivel de grupo o núcleo familiar7.

Los datos presentados en el Cuadro N°15 indican que dos de cada tres grupos familiares (64,7%) sufrió consecuencias directas del terremoto/tsunami. En las

7 Un hogar, por definición, puede contener más de un grupo familiar. Si bien es cierto que empíricamente la mayor parte de los hogares son nucleares (sólo tienen un grupo familiar), existen también hogares con dos o más grupos familiares (hogares extendidos).

Cuadro N°14

Efectos marginales del modelo de probabilidad de presentar síntomas de estrés post traumático

Marginal effects after probit

y = Pr (espt_2010) (predict)

0,08774073

variable dy/dx Std. Err. z P> |z| [ 95% C.I. ] X

edad_2010 0,0001869 0,00001 19,81 0,0000 0,00017 0,00021 48,24

numper_2010 0 ,000671 0,00008 8,18 0,0000 0,00051 0,00083 3,70

esc_2010 -0,0047974 0,00003 -138,54 0,0000 -0,00487 -0,00473 9,75

ypcmh_2010 -0,0000002 0,00000 -145,97 0,0000 0,00000 0,00000 151.662,00

catregion_2010 * 0,0606061 0,00026 236,91 0,0000 0,06011 0,06111 0,79

catcosta_2010 * 0,1378232 0,00048 286,22 0,0000 0,13688 0,13877 0,15

catjh_2010 * 0,0144801 0,00028 50,84 0,0000 0,01392 0,01504 0,50

catsexo_2010 * 0,0676533 0,00025 266,25 0,0000 0,06716 0,06815 0,68

catmenoresh6_2010 * -0,0007020 0,00032 -2,19 0,0280 -0,00133 -0,00008 0,28

catzona_2010 * -0,0047549 0,00034 -13,95 0,0000 -0,00542 -0,00409 0,14

(*) dy/dx is for discrete change of dummy variable from 0 to 1

22

regiones del Maule y Biobío, que fueron las más afectadas, este porcentaje alcanza a prácticamente un 93,0%.

Dentro de los grupos familiares que sufrieron problemas derivados del terremoto/tsunami, la mayor parte de ellos enfrentó estos problemas de manera individual o familiarmente (77,9%) mientras que sólo un poco más de uno de cada cinco grupos familiares (22,1%) se organizó colectivamente para resolver las situaciones adversas (Cuadro N°16).

Es precisamente en las regiones en donde una mayor proporción de los grupos familiares enfrentó problemas, que los jefes de grupo optaron relativamente más por estrategias colectivas. En la región del Biobío prácticamente un 40% de los grupos familiares que enfrentaron problemas optó por una estrategia colectiva para enfrentarlos, mientras que en la región del Maule, el porcentaje alcanzó a un 23,6%.

Cuadro N° 15

Jefes de núcleo familiar en regiones afectadas por terremoto/tsunami

Según si el grupo familiar tuvo problemas o no y como lo enfrentaron

Porcentaje

Región Individualmente ColectivamenteNo tuvo

problemasTotal

Valparaíso 45,3 6,6 48,1 100,0

Lib. G. Bernardo O´higgins 58,7 8,2 33,0 100,0

Maule 71,0 21,9 7,1 100,0

Biobío 55,9 36,9 7,1 100,0

La Araucanía 46,9 12,4 40,7 100,0

Metropolitana 46,5 9,5 44,0 100,0

Total 50,5 14,3 35,3 100,0

Fuente: Encuesta PANEL CASEN Post terremoto

Cuadro N° 16

Jefes de núcleo familiar en regiones afectadas por terremoto/tsunami

Según estrategia de enfrentamiento de problemas

Porcentaje

Región individua colectiva Total

Valparaíso 87,3 12,7 100,0

Lib. G. Bernardo O´higgins 87,7 12,3 100,0

Maule 76,4 23,6 100,0

Biobío 60,2 39,8 100,0

La Araucanía 79,1 20,9 100,0

Metropolitana 83,0 17,0 100,0

Total 77,9 22,1 100,0

Fuente: Encuesta PANEL CASEN Post terremoto

23

Con excepción de la región de La Araucanía, en general no se aprecian diferencias significativas o un patrón marcado de comportamiento distinto en cuanto a opción por estrategia individual o colectiva entre jefes de grupo familiar hombres o mujeres. Sólo en la región de La Araucanía se observa una mayor preferencia por estrategias colectivas de lo(a)s jefe(a)s de grupo familiar mujeres en comparación a los hombres (Cuadro N°17).

En los tres cuadros siguientes (N°18, N°19 y N°20) se presenta la misma información anterior, pero ahora desagregada según zona urbana o rural. Los resultados indican los siguientes:

Existe una mayor proporción de grupos familiares de zonas rurales que enfrentaron problemas derivados del terremoto/tsunami (36,8%) que grupos familiares de zonas urbanas (24,1%) (Cuadro N°18).

Dentro de los grupos familiares que enfrentaron problemas, es en las zonas urbanas en donde se aprecia una mayor preferencia o posibilidad8 de optar por estrategias colectivas (23,2%). En las zonas rurales los grupos familiares que escogieron estrategias colectivas alcanzan a un 14,7% (Cuadro N°19).

8 La posibilidad de optar por estrategias colectivas puedes estar limitada o restringida en las zonas rurales por la mayor dispersión de la población y de sus viviendas.

Cuadro N° 17

Jefes de núcleo familiar en regiones afectadas por terremoto/tsunami

Según estrategia de enfrentamiento de problemas y sexo

Porcentaje

Hombre Mujer Hombre Mujer

Valparaíso 88,3 86,0 11,8 14,0

Lib. G. Bernardo O´higgins 86,9 89,3 13,1 10,7

Maule 75,8 77,7 24,2 22,3

Biobío 60,1 60,4 39,9 39,6

La Araucanía 83,3 72,1 16,7 28,0

Metropolitana 81,9 84,9 18,1 15,1

Total 77,6 78,5 22,4 21,5

ColectivamenteIndividualmenteRegión

24

Si bien la proporción de grupos familiares que optó por estrategias colectivas es mayor en las zonas urbanas que en las rurales, al desagregar por sexo del jefe de grupo familiar se observa que en las zonas urbanas la opción por estrategias colectivas es mayor para los hombres (24,1%) que para las mujeres (22,0%), mientras que en las zonas rurales la situación se invierte, alcanzando a 14,1% para los hombres y a 16,6% para las mujeres (Cuadro N°20).

Cuadro N° 18

Jefes de núcleo familiar en regiones afectadas por terremoto/tsunami

Según zona y si el grupo familiar tuvo problemas o no y como lo enfrentaron

Porcentaje

Zona Individualmente ColectivamenteNo tuvo

problemasTotal

Urbano 48,6 14,7 36,8 100,0

Rural 64,8 11,2 24,1 100,0

Total 50,5 14,3 35,3 100,0

Fuente: Encuesta PANEL CASEN Post terremoto

Cuadro N° 19Estrategia de enfrentamiento de problemas derivados del terremoto/tsunamijefes de núcleo familiar según zonaPorcentaje

Zona Individualmente Colectivamente Total

Urbano 76,8 23,2 100,0

Rural 85,3 14,7 100,0

Total 77,9 22,1 100,0

Fuente: Encuesta PANEL CASEN Post terremoto

25

En el Cuadro N°21 se presenta los años promedios de escolaridad de los jefes de grupo familiar, desagregados por sexo y por estrategia de enfrentamiento de problemas. Los resultados indican que el promedio de escolaridad es mayor para quienes optan por estrategias colectivas (10,1 años) que para quienes optan por estrategias individuales (9,7 años). Y que mientras en el caso de los hombres es mayor el promedio de escolaridad entre quienes adoptaron estrategias colectivas (10,4 años) que quienes adoptaron estrategias individuales o familiares (9,7 años), para el caso de las mujeres la relación se invierte. Las mujeres jefas de grupo familiar que optaron estrategias individuales para enfrentar los problemas exhiben una mayor escolaridad (9,8 años) que las que optaron por estrategias colectivas (9,5 años).

El Cuadro N°22 está destinado a mostrar los resultados del cruce de información de estrategias de enfrentamiento de problemas y presencia de síntomas de estrés post

Cuadro N°21

Escolaridad del jefe de núcleo familiar y estrategia de enfrentamiento de problemas

derivados del terremoto/tsunami, según sexo

Promedio de años de escolaridad

Hombre Mujer Total

Individualmente / familiarmente 9,7 9,8 9,7

Colectivamente con vecinos 10,4 9,5 10,1

No tuvo problemas 10,2 9,4 9,9

Total 10,0 9,6 9,9

Fuente: Encuesta PANEL CASEN Post terremoto

Cuadro N°20Estrategia de enfrentamiento de problemas derivados del terremoto/tsunamijefes de núcleo familiar según zona y sexo Porcentaje

Hombre Mujer Hombre Mujer

Urbano 75,9 78,0 24,1 22,0

Rural 85,9 83,4 14,1 16,6

Total 77,6 78,5 22,4 21,5

Fuente: Encuesta PANEL CASEN Post terremoto

ZonaIndividualmente Colectivamente

26

traumático (tema que fue analizado en el sub capítulo anterior). El objetivo central de este cruce es visualizar si existe o no una mayor prevalencia de síntomas de estrés entre los jefes de grupo familiar que tuvieron o no problemas derivados del terremoto/tsunami, y dentro de los que tuvieron problemas, entre los que escogieron una u otra estrategia de enfrentamiento.

Las cifras indican algo que es esperado. La prevalencia de estrés post traumático es mayor entre los jefes de grupo familiar que enfrentaron problemas derivados del terremoto/tsunami (14,2% o 19,6%, dependiendo de la estrategia con que enfrentaron los problemas) que entre quienes no los enfrentaron (6,3%).

A su vez, entre los jefes de grupo familiar que optaron por estrategias colectivas para enfrentar los problemas derivados dl terremoto/tsunami la prevalencia de síntomas de estrés es mayor que entre quienes escogieron estrategias individuales o familiares.

Desde la perspectiva de género, y luego de constatar que la presencia de síntomas de estrés post traumático es más frecuente entre las mujeres que entre los hombres, las brechas de prevalencia de estrés entre jefes de grupo familiar hombres y mujeres es mayor entre quienes no tuvieron problemas (diferencia de tres veces), y menor entre quienes optaron por estrategias individuales (1,9 veces).

Otro punto relevante es saber si con posterioridad al terremoto/tsunami, los grupos familiares que enfrentaron problemas se organizaron o no con otros vecinos para hacer frente precisamente a esos problemas

En términos gruesos, la evidencia indica que sólo un poco más de uno de cada tres grupos familiares (36,9%) se organizaron, mientras que la mayor parte de los grupos familiares no lo hizo (63,1%). La preferencia o acción de organizarse es un poco mayor entre los grupos familiares con jefatura masculina (38,2%) que entre los de jefatura femenina (34,8%) (Cuadro N°23).

Cuadro N°22

Jefes de núcleo familiar con síntomas de estrés postraumático por terremoto/tsunami

Según estrategia de enfrentamiento de problemas

Porcentaje

Hombre Mujer Total

Individualmente / familiarmente 9,5 18,4 14,2

Colectivamente con vecinos 11,5 27,1 19,6

No tuvo problemas 3,0 9,6 6,3

Total 7,5 16,8 12,3

Fuente: Encuesta PANEL CASEN Post terremoto

27

Dentro de los grupos familiares que se organizaron9, las principales actividades que motivaron dicha organización fueron el abastecimiento de alimentos y agua (22,7%), y seguridad del barrio y sectores (20,1%). En general no se observan comportamientos distintos respecto del tipo de actividades para el cual se organizan los grupos familiares entre jefes de grupo masculinos o femeninos (Cuadro N°24).

9 Un grupo familiar pudo haberse organizado para una o más actividades. En la encuesta se puede señalar un máximo de tres, aun cuando la mayor parte de los grupos familiares se organizó para sólo una actividad.

Cuadro N°23

Grupos familiares que enfrentaron problemas con el terremoto/tsunami

Según si se organizaron o no y sexo del jefe de núcleo

Porcentaje

Hombre Mujer Total

Sí 38,2 34,8 36,9

No 61,8 65,2 63,1

Total 100,0 100,0 100,0

Fuente: Encuesta PANEL CASEN Post terremoto

Cuadro N°24

Actividades para las que el grupo familiar se organizó después del terremoto/tsunami

Porcentaje

Hombres Mujeres Total

Reconstrucción de viviendas 3,9 2,9 3,5

Abastecimiento de alimentos y agua 23,4 21,4 22,7

Seguridad del barrio o sectores 20,9 18,9 20,1

Apoyo y cuidado de niños y bebes 4,7 4,7 4,7

Atención a personas adultas mayores,

enfermas o heridas3,5 3,3 3,4

Otra 2,8 3,9 3,2

Fuente: Encuesta PANEL CASEN Post terremoto

28

De los grupos familiares que enfrentaron problemas con el terremoto/tsunami, la inmensa mayoría de ellos (89,8%) señala haber recibido apoyo de sus vecinos y las cifras de apoyo de vecinos no difieren entre grupos familiares con jefe de uno u otro sexo (Cuadro N°25).

Cuadro N°26

Grupos familiares que enfrentaron problemas con el terremoto/tsunami

y recibieron apoyo de vecinos

Según tipo de apoyo y sexo del jefe de núcleo

Porcentaje

Hombres Mujeres Total

Alimentos, agua, leña u otros 43,5 45,2 44,1

Refugio o albergue 5,1 6,1 5,5

Protección e información 40,1 41,2 40,5

Cuidado de la salud física 3,6 4,7 4,0

Apoyo emocional 39,0 40,4 39,5

Otro 1,9 1,8 1,9

Fuente: Encuesta PANEL CASEN Post terremoto

Cuadro N°25

Grupos familiares que enfrentaron problemas con el terremoto/tsunami

Según si se recibieron apoyo de vecinos y sexo del jefe de núcleo

Porcentaje

Hombres Mujeres Total

Sí 89,3 90,5 89,8

No 10,7 9,5 10,2

Total 100,0 100,0 100,0

Fuente: Encuesta PANEL CASEN Post terremoto

29

5. Síntesis

El terremoto/tsunami del 27 de febrero de 2010 dejó enormes consecuencias y desafíos para las familias chilenas. Además de los costos humanos y materiales que debieron enfrentar miles de familias chilenas, están los efectos psicosociales o en trastornos emocionales que inciden de manera importante en la calidad de vida que pueden alcanzar.

Este estudio permitió aprender algunas cosas sobre el estrés post traumático que provocó el terremoto/tsunami, en el sentido que para que grupos de población o territorios la frecuencia en la presencia de síntomas de estrés fue mayor.

Los resultados indican que a nivel nacional, un 11,3% de la población de 18 años o más presente al momento de la encuesta, a tres meses del terremoto/tsunami, presentaba síntomas de estrés post traumático y que la prevalencia de síntomas de estrés era mayor para las mujeres (13,7%) que para los hombres (6,1%).

Como resulta natural, la frecuencia de síntomas de estrés era mayor en las zonas directamente afectadas por el terremoto /tsunami (regiones V a IX, incluyendo Metropolitana) en que alcanzaba a un 13,1% mientras que en el resto del país llegaba a sólo un 4,5%. A nivel provincial, los mayores porcentajes de población con estrés se observaron en las provincias de Concepción (30,5%), Cardenal Caro (29,9%), Colchagua (29,0%) y Arauco (28,2%).

También se observaron algunas relaciones importantes, entre las que se encuentran las siguientes:

La prevalencia de síntomas de estrés era mayor entre la población de menores ingresos, entre la población menos educada, y entre la población de mayor edad. Asimismo, se observó que aumentaba la probabilidad de tener estrés post traumático si se era jefe de hogar, si se pertenecía a hogares más numerosos, y si se residía en zonas urbanas, pero el mayor impacto estaba asociado a residir en provincias costeras de las regiones del Libertador B. O´Higgins, del Maule y del Biobío, que fueran además de afectadas por el terremoto, fuertemente golpeadas por el posterior tsunami.

Desde una perspectiva de género, cabe destacar cuatro elementos adicionales:

El primero, que la prevalencia de síntomas de estrés es mayor para las mujeres jefas de hogar que para las mujeres de 18 años o más en general mientras que para los hombres no se visualizan diferencia entre ambas situaciones. Ello puede ser indicativo de que para las mujeres el asumir la responsabilidad de la jefatura de hogar las puede hacer más vulnerable al estrés antes situaciones de shocks.

El segundo, que se observa una mayor frecuencia de síntomas de estrés entre las mujeres jefas de hogares del tipo extendido biparental, siendo más importante el tamaño del hogar de que se es responsable, que la presencia o no de pareja (caso de hogares monoparentales).

30

El tercero, que la relación positiva entre edad y frecuencia de síntomas de estrés que se señalaba anteriormente se explica por ser ésta una relación fuerte para el caso de las mujeres, mientras que para los hombres no se visualiza evidencia de esta relación. Y cuarto, que la relación inversa entre escolaridad y frecuencia de síntomas de estrés es más fuerte para los hombres que para las mujeres. En otras palabras, en promedio los hombres con estrés post traumático presenta una mayor brecha de escolaridad respecto de quiénes no padecen estrés, que las mujeres.

En relación a participación social y capital social, los principales hallazgos son los siguientes:

Del total de grupos familiares de entre las regiones de Valparaíso y de La Araucanía, el 35,3% de ellos enfrento problemas derivados del terremoto/tsunami, porcentajes que se incrementan hasta un 93% en las regiones más afectadas que fueron Maule y Biobío.

De entre los hogares que tuvieron problemas, el 79,9% optó por estrategias individuales y familiares para enfrentarlos, mientras que sólo el 22,1% prefirió estrategias colectivas. La opción por estrategias colectivas fue mayor también en las regiones más afectadas (Biobío 39,8% y Maule 23,6%). En general no se observan diferencias por sexo de la jefatura del grupo familiar en la preferencia por uno u otro tipo de estrategia. Sólo en la región de La Araucanía se aprecia que las mujeres jefas de hogar optaron significativamente más que los hombres por estrategias colectivas.

En comparación a las zonas urbanas, una mayor proporción de grupos familiares rurales enfrentaron problemas por el terremoto/tsunami, no obstante es en las zonas urbanas, por preferencia o factibilidad en las que se opta relativamente más por estrategias colectivas. Eso sí, en las zonas rurales las mujeres jefas de grupo familiar tienen una mayor preferencia que los hombres por estrategias colectivas para enfrentar los problemas.

Respecto de la escolaridad, se aprecia que mientras las mujeres de mayor escolaridad prefieren estrategias individuales o familiares, en el caso de los hombres ocurre lo contrario. Es decir, hombres de mayor escolaridad tienen con mayor frecuencia preferencia por estrategias colectivas.

De los núcleos familiares que tuvieron problemas, el 36,9% señala haberse organizado con otros vecinos para enfrentar los problemas, porcentaje que es un poco más alto para los hombres que para las mujeres jefas de grupo familiar.

Las actividades principales para las cuales se organizaron fueron abastecimiento de alimentos y agua (22,7%) y para seguridad del barrio y sectores (20,1%), no observándose diferencia de importancia entre jefatura de grupo familiar masculina o femenina.

31

Bibliografía

Bobes; Calcedo-Barba; García; Francois; Rico-Villademoros; Gonzalez; Bascarán; Bousoño y Grupo Español de Trabajo para el Estudio del Trastorno de Estrés Postraumático. (2000). Evaluación de las propiedades psicométricas de la versión española de cinco cuestionarios para la evaluación del trastorno del estrés postraumático. Actas Españolas de psiquiatría, vol 28, páginas 207-218.

Ministerio de Planificación y PNUD Chile (2010) “Base de Datos PANEL CASEN Post Terremoto 2010”.

• Ministerio de Planificación y PNUD Chile (2010). Encuesta Post Terremoto: Principales resultados. Efectos en la calidad de vida de la población afectada por el terremoto/tsunami. http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/encuesta-post-terremoto/documentos/informe-encuesta-post-terremoto.pdf

32

Anexos

Anexo 1: Metodología de Encuesta PANEL CASEN Post Terremoto 2010

Anexo 2: La Escala de Trauma de Davidson (DTS)

Anexo 3: Cuadro Anexos

33

Anexo 1 Metodología de Encuesta PANEL CASEN Post Terremoto 2010

Población bajo muestreo

La población que está representada en la muestra corresponde a los hogares y personas encuestadas en la Encuesta CASEN 2009, en hogares particulares. Su cobertura es nacional a excepción de algunas zonas alejadas y de difícil acceso.

Unidad de Análisis

Las unidades de estudio de la Encuesta Post Terremoto son el hogar y las personas que residen en él.

Marco de la muestra

En la mayoría de las encuestas de hogares tipo panel la muestra inicial se selecciona a partir de una lista exhaustiva y actualizada de direcciones. En la Encuesta Post Terremoto esta lista proviene de la Encuesta CASEN 2009. Sin embargo, se excluyen 24 comunas en la parte urbana y 39 comunas en la parte rural, dada su difícil acceso o por constituir áreas alejadas.

Tipo de Muestreo

El tipo de muestreo es estratificado por secciones y bietápico. En cada estrato se obtuvo una muestra independiente que lo representara, el conjunto de todos ellos representa al país. Es importante señalar que se consideraron comunas de inclusión forzosa, es decir, que debían estar presentes en la muestra dada su importancia socioeconómica dentro de una región o debido a que constituían comunas seriamente afectadas por el terremoto/tsunami. En este caso el tipo de muestreo es de sólo una etapa. Se consideraron 56 comunas urbanas y 23 comunas rurales como de inclusión forzosa.

Estratificación

La estratificación utilizada es de tipo geográfico. El país se dividió en estratos y se entendió como tal a la conjunción de división político-administrativa región o provincia en las regiones de Valparaíso, Libertador B. O’Higgins, Maule, Biobío y Araucanía y áreas geográficas urbano/rural. En total se consideran 67 estratos.

Unidades Muestrales

Unidad de Primera Etapa (UPM): la conforman las comunas-urbanas y comunas-rurales.

Unidad de Segunda Etapa (USE): La conforman las secciones y dentro de cada sección se encuestara a todos los hogares encuestados en la CASEN 2009.

34

Procedimiento de selección

Unidad de Primera Etapa (UPM): La selección de comunas urbana/rural se realizó proporcional al logro obtenido en la encuesta CASEN 2009.

Unidad de Segunda Etapa (USE): Las secciones fueron seleccionadas en forma proporcional al logro obtenido en la encuesta CASEN 2009.

Tamaño de la Muestra

El número de hogares encuestados de la Encuesta CASEN 2009 es de 71.460. El tamaño de la muestra se determinó en 22.000 hogares, sin embargo se seleccionaron cerca de 27.000 hogares para considerar las tasas de rechazo. La muestra fue fijada en un tamaño tal que los errores relativos no sean superior al 8 % en todas las regiones y provincias afectadas por el terremoto/tsunami.

Instrumento de recolección de información

El levantamiento de los datos se efectuó mediante la aplicación de un cuestionario compuesto por preguntas abiertas y cerradas, de carácter simple y múltiple, a una submuestra de los hogares entrevistados en la Encuesta CASEN 2009, con el objetivo de posibilitar la actualización de la información de los hogares chilenos después del terremoto/tsunami. Dicho instrumento de medición fue propuesto por Mideplan y consensuado con el Observatorio Social de la Universidad Alberto Hurtado (OSUAH).

Aplicación

El método utilizado para la recopilación de información en este estudio fue la entrevista directa. La ventaja de ésta radica en que el encuestador, cara a cara con la persona entrevistada, puede hacer surgir un interés inicial que incremente la tasa de participación y propicie un ambiente continuo de confianza. Una razón para la elección de este método es que las preguntas del cuestionario tienen un alto nivel de complejidad, y un encuestador bien entrenado puede ayudar al entrevistado a entender su significado y de este modo, aumentar la precisión en las respuestas.

La aplicación de la Encuesta Post Terremoto 2010 fue realizada en papel y consistió en un solo cuestionario que recolecto información de cada uno de los miembros del hogar. La información debió ser proporcionada por la misma persona que respondió en la Encuesta CASEN 2009 o en su defecto por cualquier persona miembro del hogar mayor de 18 años.

Contenido de la encuesta

El cuestionario consta de 8 módulos, según se indica:

1. Seguimiento, residente, temas emergentes: etnia, discapacidad, patrimonio y acceso a internet

35

2. Educación

3. Trabajo e impacto en actividades independientes

4. Ingresos y activos financieros

5. Salud

6. Estrategias de participación y capital social

7. Vivienda

8. Impacto psicosocial

Trabajo de Campo

El trabajo de campo de la Encuesta Post Terremoto 2010 comenzó de forma escalonada en las distintas regiones del país, en función de las fechas de capacitaciones de jefes de zona y encuestadores. A su vez, el término del levantamiento de información ocurrió de forma diferenciada, a medida que se alcanzó el número de encuestas esperadas por área geográfica y que se cumplió con los protocolos de contacto establecidos y la búsqueda de hogares. La aplicación de la Encuesta Post Terremoto fue realizada entre el 13 de mayo y el 28 de junio de 2010.

Búsqueda de hogares perdidos

La Encuesta Post Terremoto 2010 es una encuesta longitudinal. Eso significa que es preciso entrevistar a hogares e individuos específicos, pues se le encuesta varias veces en distintos momentos del tiempo. En el caso de que, por ejemplo, una familia entrevistada en la primera ronda (Encuesta CASEN 2009) se haya cambiado de domicilio, cuando el encuestador llegue nuevamente y la familia ya no esté, la instrucción dada a los encuestadores fue que ésta no debía ser reemplazada por otra, pues lo que interesa es tener información de cómo va cambiando el mismo hogar y sus integrantes a través del tiempo.

Es por eso que la instrucción entregada a los encuestadores es que resultaba necesario ir a buscar a TODOS los miembros originales de la muestra pertenecientes a los hogares entrevistados en la CASEN 2009, incluso si éstos se han cambiado de domicilio, o por alguna otra razón no se encuentran en la vivienda donde fueron encuestadas. Es por esto que existían estrategias de seguimiento para dar con éstos y obtener la entrevista de él y de todos los individuos del hogar del que forme parte al momento de la encuesta.

Estrategias de búsqueda

La instrucción entregada a los encuestadores fue que al llegar a una dirección correspondiente a un hogar encuestado en la Encuesta CASEN 2009, pero que la vivienda estaba siendo ocupada por otra familia, o la vivienda ya no existía, etc., se debía establecer en el Formulario de Seguimiento a ese hogar como perdido y en ese

36

momento desplegar las estrategias de búsqueda que permitan dar con el paradero de éstos hogares y personas.

A continuación se definen una serie de estrategias de búsqueda entregadas a los encuestadores durante el desarrollo del trabajo de campo de la Encuesta Post Terremoto:

• Vivienda: En primer lugar, preguntar en la misma vivienda, en caso de haber nuevos moradores, si tienen la dirección de la familia buscada, teléfono de contacto, dirección de algún familiar o amigo, o alguna referencia sobre el hogar y personas que se está buscando. Lo mismo si alguno de los miembros del hogar a entrevistar no se logra encontrar.

• Entorno de la vivienda: En caso que la familia que ocupa actualmente la vivienda no conoció a los antiguos moradores o no tiene información de ellos, se deberá consultar con los vecinos o en algún negocio del barrio, kiosco de diarios, sede social, etc. la dirección de la familia buscada, teléfono de contacto, dirección de algún familiar o amigo o cualquier información que permitiera dar con el paradero del hogar buscado. En esta indagación se deberá consultar si existe en el vecindario compañeros de trabajo o estudio de algún miembro de la familia buscada, para que a través de ellos se les pueda ubicar. Luego, en una segunda fase, que corresponde a los jefes de zona, se pasa a realizar contactos con municipalidades y otras instituciones locales que puedan informar acerca del paradero de los hogares e individuos que se buscan.

• Existen otras estrategias disponibles, para las cuales recurre a los Supervisores de Macrozona para que las pongan en marcha, tales como: búsqueda de personas en la Guía Verde por nombre, dirección o teléfono, solicitud de información sobre colegio, trabajo, etc. de determinados individuos en base a la información de la Encuesta CASEN 2009.

37

Anexo 2 Escala de Trauma de Davidson (DTS)

La Escala de Trauma de Davidson (DTS), fue construida para ser auto administrada y el marco de referencia es la semana anterior a la aplicación. Consta de 17 ítems que se basan en una serie de síntomas agrupados por categorías. La escala aplicada en el contexto de la EPT consta de tres criterios: el primero corresponde a la re-experimentación persistentemente del acontecimiento traumático. Medido en los ítems 1 al 5. Esta categoría mide los siguientes síntomas:

1. Recuerdos del acontecimiento recurrentes e intrusos que provocan malestar y en los que se incluyen imágenes, pensamientos o percepciones.

2. Sueños de carácter recurrente sobre el acontecimiento, que producen malestar.

3. El individuo actúa o tiene la sensación de que el acontecimiento traumático está ocurriendo (se incluye la sensación de estar reviviendo la experiencia, ilusiones, alucinaciones y episodios disociativos de flashback, incluso los que aparecen al despertarse o al intoxicarse).

4. Malestar psicológico intenso al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático

5. Respuestas fisiológicas al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático

El segundo criterio se relaciona con la evitación persistente de estímulos asociados al trauma y embotamiento de la reactividad general del individuo (ausente antes del trauma). Este criterio es evaluado en los ítems 6 al 12, en base a los siguientes síntomas:

6. Esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones sobre el

suceso traumático 7. Esfuerzos para evitar actividades, lugares o personas que motivan recuerdos

del trauma 8. Incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma 9. Reducción acusada del interés o la participación en actividades significativas 10. Sensación de desapego o enajenación frente a los demás 11. Restricción de la vida afectiva (ej., incapacidad para tener sentimientos de

amor) 12. Sensación de un futuro desolador (ej., no espera obtener un empleo, casarse,

formar una familia o, en definitiva, llevar una vida normal)

Por último, el tercer criterio agrupa aquellos síntomas persistentes de aumento de la activación arousal (ausente antes del trauma). Siendo medido en el test en los ítems 13 al 17, identificando los siguientes síntomas:

13. Dificultades para conciliar o mantener el sueño

38

14. Irritabilidad o ataques de ira 15. Dificultades para concentrarse 16. Hipervigilancia 17. Respuestas exageradas de sobresalto

Cada ítem es contestado según una escala de frecuencia y otra de gravedad (con una medición de las respuestas de 0 a 4 puntos). La escala de frecuencia ofrece cinco posibilidades de respuesta (nunca, a veces, 2 a 3 veces, 4 a 6 veces y a diario) y la escala de gravedad incluye respuestas como nada, leve, moderada, marcada y extrema. El test permite obtener un puntaje total, que va entre 0 y 136 puntos. A mayor puntuación mayor será la severidad y frecuencia de la sintomatología. Autores como Bobes y colaboradores, quienes validaron el test en versión hispana el año 2000, proponen como punto de corte más eficiente los 40 puntos, utilizado para determinar a la población con problemas estrés post trauma en este documento.

39

Anexo 3: Cuadro Anexos

Cuadro Anexo N°1

Población de 18 años o más con síntomas de estrés post traumático*

Por sexo y provincia

Porcentaje

Provincia Hombre Mujer Total

Resto país 1,6 6,0 4,5

Valparaíso 4,0 10,0 8,1

Los Andes 0,1 9,7 7,0

Petorca 0,6 10,0 6,9

Quillota 7,8 13,5 11,9

San Antonio 7,1 21,9 17,4

San Felipe de Aconcagua 2,2 11,2 8,7

Cachapoal 13,0 26,6 21,8

Cardenal Caro 18,9 36,5 29,9

Colchagua 14,4 35,1 29,0

Talca 12,8 27,7 23,1

Cauquenes 20,7 24,8 23,6

Curicó 13,0 25,1 21,2

Linares 12,2 27,1 22,8

Concepción 20,5 35,2 30,5

Arauco 17,7 33,4 28,2

Biobío 14,9 16,5 16,0

Ñuble 10,3 26,1 21,1

Cautín 5,0 16,4 12,5

Malleco 8,5 14,8 12,7

Santiago 3,2 7,0 5,7

Cordillera 4,2 11,0 9,1

Chacabuco 1,4 13,8 9,8

Maipo 1,7 6,9 5,5

Melipilla 9,0 18,2 15,2

Talagante 3,0 10,7 8,5

País 6,1 13,7 11,3

Fuente: Encuesta PANEL CASEN Post terremoto

* Ci fras representativas de la población de 18 años o más presentes a l momento

de la Encuesta y que respondieron este módulo.

40

Cuadro Anexo N°2

Jefes de Hogar de 18 años o más con síntomas de estrés post traumático*

Por sexo y provincia

Porcentaje

Provincia Hombre Mujer Total

Resto país 1,5 8,8 4,9

Valparaíso 3,7 9,6 6,9

Los Andes 0,2 10,9 5,1

Petorca 0,7 18,8 8,6

Quillota 7,3 18,9 13,5

San Antonio 7,2 20,6 14,6

San Felipe de Aconcagua 2,8 11,9 8,0

Cachapoal 13,4 33,7 22,2

Cardenal Caro 19,7 39,8 26,3

Colchagua 14,6 44,3 27,5

Talca 13,7 30,9 21,9

Cauquenes 21,7 26,4 23,7

Curicó 12,4 30,6 20,6

Linares 11,7 33,3 22,9

Concepción 19,4 36,5 28,1

Arauco 20,2 33,4 26,2

Biobío 15,1 20,4 17,3

Ñuble 10,1 30,7 19,9

Cautín 4,4 24,4 14,4

Malleco 9,8 17,2 13,0

Santiago 3,5 6,2 4,8

Cordillera 4,3 12,1 8,2

Chacabuco 1,9 12,3 6,6

Maipo 2,2 9,7 6,2

Melipilla 8,6 13,0 10,7

Talagante 3,8 12,3 8,2

País 6,2 15,5 10,8

Fuente: Encuesta PANEL CASEN Post terremoto

* Ci fras representativas de los Jefes de Hogar de 18 años o más presentes a l

momento de la Encuesta y que respondieron este módulo.