47
1 IMPACTO DE LOS CULTIVOS TRANSGENICOS EN LA ESTRUCTURA AGRARIA Y EN LA ALIMENTACIÓN. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EN ARGENTINA Ing.Agr. (Ms.Sc.) Javier Souza Casadinho CETAAR : Centro de Estudios Sobre Tecnologías Apropiadas de la Argentina RAPAL: Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina 2004

IMPACTO DE LOS CULTIVOS TRANSGENICOS EN LA …€¦ · El proceso de modernización de la agricultura iniciado en la década del sesenta a partir de la utilización de semillas mejoradas,

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: IMPACTO DE LOS CULTIVOS TRANSGENICOS EN LA …€¦ · El proceso de modernización de la agricultura iniciado en la década del sesenta a partir de la utilización de semillas mejoradas,

1

IMPACTO DE LOS CULTIVOS TRANSGENICOS EN LA ESTRUCTURA AGRARIA Y EN LA ALIMENTACIÓN.

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EN ARGENTINA Ing.Agr. (Ms.Sc.) Javier Souza Casadinho CETAAR : Centro de Estudios Sobre Tecnologías Apropiadas de la Argentina RAPAL: Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina 2004

Page 2: IMPACTO DE LOS CULTIVOS TRANSGENICOS EN LA …€¦ · El proceso de modernización de la agricultura iniciado en la década del sesenta a partir de la utilización de semillas mejoradas,

2

I- introducción El proceso de modernización de la agricultura iniciado en la década del sesenta a partir de la utilización de semillas mejoradas, agroquímicos y maquinaria de alta capacidad operativa que produjo, y aún produce, una alta degradación de los recursos naturales, se continua en la actualidad con la expansión en la adopción de los cultivos genéticamente modificados. La Argentina se ubica en el segundo lugar dentro de los países productores de cultivos modificados genéticamente, casi 14 millones de hectáreas bajo la amenaza permanente de este tipo de organismos. No es casual que esta situación ocurra en la Argentina teniendo en cuenta que en los últimos diez años se producen una serie de procesos sociales y económicos a partir de los cuales pequeños y medianos productores propugnan por subsistir. Mas de 150.000 pequeños y medianos productores han desaparecido en la últimos 14 años. Cerca de 400.000 personas que dependían de la agricultura no sólo para obtener alimento sino para mantener viva la identidad cultural. Por otra parte solo 6.200 productores poseen casi el 50% de la tierra apta para el cultivo existente en el país con capacidad para ser cultivada, entre ellos las empresas multinacionales concentran para su usufructo mas de 20 millones de hectáreas. Se trata de alimentos, nutrientes del suelo, beneficios económicos que salen del país. No de cualquier país, se trata de uno en el cual casi la mitad de la población se halla subalimentada. Para las estadísticas solo números que pasan a engrosar las filas de desocupados , de nuevos pobres de una economía concentradora y excluyente. Saberes, conocimientos, modos de producción que se pierden dando paso a sistemas productivos dependientes de insumos químicos y fuertemente degradadores del ambiente. Desde mediados de la década de los ’70 se han aplicado en la Argentina planes de corte liberal que, persiguiendo el ajuste fiscal, incluyeron recortes salariales y fuerte aumento en los impuestos. Pero no es hasta los inicios de la década de los ’90 donde este ajuste adquiere su máxima expresión. El plan económico instaurado en 1991 incluyó, entre otras, las siguientes medidas:

- Cierre de Instituciones estatales vinculadas el crédito y a la comercialización de productos agropecuarios

- Cierre de organismos que regulaban la oferta y/o demanda y el precio de los productos agropecuarios

- Facilidades para la importación de bienes de capital - Reducción en el monto de los aranceles correspondientes a la importación de insumos - Facilidades para el ingreso de capitales y remisión de ganancias empresarias al exterior. - Reducción del presupuesto en los organismos de investigación y extensión agropecuaria.

Este alejamiento del estado en el cumplimiento de roles específicos e indelegables, dejó en manos de los productores más grandes y de las empresas concentradas – tanto proveedores de insumos

Page 3: IMPACTO DE LOS CULTIVOS TRANSGENICOS EN LA …€¦ · El proceso de modernización de la agricultura iniciado en la década del sesenta a partir de la utilización de semillas mejoradas,

3

como procesadores –, las decisiones estratégicas acerca de qué, cómo, cuánto y especialmenete, para quíen producir. Esta situación abre espacios para la aparición de nuevos actores económicos en la actividad agrícola: Fondos de inversión, Pools de siembra, grandes empresas transnacionales que visualizaron a la agricultura como un espacio económico en el cual es posible realizar negocias rentables, seguros y a corto plazo. Dado que en estos agentes prima más la rentabilidad económica que el impacto de sus prácticas sobre los recursos naturales se exacerba el desarrollo de una agricultura de tipo industrial en la Argentina. Un tipo de agricultura, sin agricultores, donde se sobrepone el pensamiento de la dilapidación de los recursos al de su uso sustentable. La concentración económica también ha llevado a que grandes monopolios integrados verticalmente – Provisión de insumos, producción, distribución y procesamiento- dominen la escena productiva relegando a los productores a la ejecución de etapas, dentro del proceso global, menos rentables o más riesgosas. Mientras tanto, los productores, resisten, encaran estrategias que les permitan persistir, mantener su identidad aunque en esta situación pueden autoexplotarse, el núcleo doméstico, contaminando los recursos naturales. En este esquema tanto el entramado de alianzas estratégicas como la ejecución de tareas fuera del propio predio se tornan indispensables para sostenerse. Así, producir una mayor cantidad de cultivos al año en la misma superficie de suelo junto a incrementar los rendimientos emergen como la vía para lograrlo. En este contexto aparecen las semillas transgénicas, en una realidad socioeconómica de concentración empresarial, de productores preocupados más por rentabilidad a corto plazo que por proveer alimentos a una población ávida de ellos. De acuerdo con datos de la Federación Internacional de Comercio de Semillas, el mercado para las variedades genéticamente modificadas alcanzará los 6 billones de dólares en el año 2005 pudiendo trepar a los 20 billones en el año 2010. Siguiendo con el optimismo, el Servicio Internacional para la adquisición de aplicaciones agrobiotecnologicas (ISAA), hacia fines de la primer década del siglo se cultivarán 100 millones de hectáreas con variedades modificadas genéticamente. Según el presidente y fundador de esta entidad , Clive James, el rápido avance de estos cultivos en los países en vías de desarrollo se debe a las ventajas agronómicas, económicas, ambientales y sociales.1 Este punto de vista sectorial guarda relación con la propia visión que poseen las empresas transnacionales y las instituciones “de investigación y desarrollo” por ellas creadas. El análisis se vincula con una necesidad creciente de los países del tercer mundo por generar divisas a fin de pagar sus deudas externas. Estas divisas se obtienen exportando comodities2. Presionados por esta

1 Periodico agropecuario Campo Abierto. Nº 21 , Buenos Aires, Argentina, Marzo de 2004. 2 Productos del sector primario de la economía que se exportan sin diferenciar – sin valor agregado-.

Page 4: IMPACTO DE LOS CULTIVOS TRANSGENICOS EN LA …€¦ · El proceso de modernización de la agricultura iniciado en la década del sesenta a partir de la utilización de semillas mejoradas,

4

necesidad permiten, entre otras cosas, una libre utilización de cultivos transgénicos al interior de sus países. Las instituciones nacionales encargadas de la fiscalización de los OGM – que no tienen miembros de asociaciones de consumidores o del resto de la sociedad civil - permiten la libre asociación entre las empresas productoras de OGM y las instituciones pertenecientes al estado, retacean la información, restringen el debate sobre la utilización de transgénicos sólo al ámbito científico. En síntesis, una situación compleja en el campo de la actividad agrícola, cuyas consecuencias se hacen sentir en otros campos sociales. Actores, que a partir de su dotación de capital, propugnan por mantenerse o subvertir la situación. Reglas del juego que suelen ser vulneradas o recreadas para la ocasión. Este situación exige una lectura e interpretación adecuadas a fin de actuar en consecuencia. Acerca del desarrollo de los cultivos transgénicos en Argentina Resulta ineludible ligar el desarrollo de los cultivos transgénicos en Argentina con la expansión del cultivo de la soja y a esta con la modalidad de cultivo denominada siembra directa. Lamentablemente la utilización de OGM no se limita este cultivo , destacándose el gran impulso del Maíz Bt, máxime en los últimos años acompañando al mayor beneficio económico de los productores a causa de la dolarización de la economía y al incremento de los precios internacionales. La soja es un cultivo relativamente nuevo en la Argentina, hace poco mas de 25 años se sembraban unas pocas hectáreas en áreas marginales, en la actualidad se siembran mas de 12 millones de hectáreas con una producción global que alcanza los 34 millones de toneladas. ¿ Cuales son las causas de este fenómeno? En principio los menores costos de producción de la soja – tanto convencional como el derivado de la utilización de OGM- respecto de otros, como el maíz. Esta situación lleva a los productores a abandonar las tradicionales rotaciones. Se impone el criterio de elección por márgenes de beneficio anuales, por sobre un plan estratégico plurianual en el cual se consideren a las rotaciones como parte importante de las variables puestas en juego en la planificación del sistema productivo. La desaparición de las políticas específicas hacia el sector agropecuario y sus instrumentos de aplicación, han dejado aislados a los productores, que ante esta realidad han optado por la incorporación de tecnología como herramienta principal en la reducción de los costos de producción. En un escenario internacional signado por los subsidios y aleatorio respecto a los precios internacionales de los productos primarios, la reducción de costos aparece como la posibilidad excluyente para “resistir” dentro de un esquema de producción cortoplacista. De esta manera los productores Argentinos se comportan de manera similar a los estadounidenses y que tan bien describe Peter Rosset cuando afirma “(...) la soja transgénica resistente a Roundup, ha cambiado el comportamiento de los agricultores frente al mercado, ha generado un monstruo fuera de control (...) Hoy en día en lugar de reducir el área cuando el precio en soya cae , la

Page 5: IMPACTO DE LOS CULTIVOS TRANSGENICOS EN LA …€¦ · El proceso de modernización de la agricultura iniciado en la década del sesenta a partir de la utilización de semillas mejoradas,

5

aumentan, usando herbicidas para abrir más terreno, produciendo más soya en total para compensar las ganancias menores por hectárea, precisamente lo que no hacían antes” 3 El proceso de adopción de los OGM no fue lineal, ni homogéneo. En el caso de la soja RR, en principio la adoptaron aquellos productores que contaban con una mayor número de hectáreas aunque luego esta lógica productiva atravesó a todos los grupos de productores. Tanto la disminución en el precio de las semillas transgénicas como la posibilidad de su reutilización permitieron el ingreso de los productores con menor dotación de capital. No ocurre lo mismo en el caso del maíz Bt y el algodón Bt: en el maíz al tratarse de una semilla híbrida se impide la reutilización por causas biológicas. Para el caso del algodón la firma de un contrato no permite al productor retener una parte de ellas para una siembra posterior. Se restringe así la conservación y la reutilización de las semillas por parte de los productores.4 La incorporación de tecnología - semillas transgénicas, agrotóxicos, maquinaria para la siembra directa - se presenta cada vez mas inaccesible para los pequeños productores. En principio se trata de tecnologías costosas, que requieren ,en especial la maquinaria, una fuerte inversión inicial. Por otra parte como se trata de tecnologías “de escala” requieren para su utilización eficiente, desde el punto de vista económico, una mayor cantidad de tierras para el cultivo. De esta manera año tras año se incrementa la unidad económica5 provocando la necesidad de obtener mayor superficie para el cultivo de vegetales ya sea por el arriendo por un período corto de tiempo, como por su adquisición definitiva. Ahora bien, ¿Todos pueden acceder a nuevas tierras? Claramente no. Entonces una de las consecuencias de esta expansión es la concentración de tierras en un menor número de empresas y entre ellas de capital extranjero. El problema de los cultivos transgénicos también se relaciona con los agrotóxicos asociados en el paquete tecnológico, tal es el caso del herbicida glifosato. Este producto además de dañar la biodiversidad fomentando la aparición de malezas resistentes y la expansión de las tolerantes, se relaciona con el surgimiento de problemas en la salud humana y en los cultivos aledaños a las plantaciones donde es aplicado. Las aplicaciones aéreas de glifosato han provocado tanto la destrucción de cultivos sensibles al herbicida como intoxicaciones, en algunos casos seguidas de muerte, de las personas que se hallaban trabajando o residiendo en las cercanías.6 La pérdida de diversidad biológica, ante la ausencia de rotaciones y asociaciones, está mostrando sus efectos en forma acelerada: disminución en la fertilidad y de estructura en los suelos, mayor desarrollo de enfermedades fúngicas e incremento en la cantidad y agresividad competitiva de algunas hierbas silvestres.

3 Rosset, Peter. Un monstruo fura de control en América latina en Movimiento, Nº 365. Enero de 2003, Quito. Ecuador. 4 Bocchicchio, Ana; Souza Casadinho, Javier y Lecco, Diego: Organismos genéticamente modificados en Argentina. Estrategias de los Actores en el proceso de difusión en Sistemas Agroalimentarios, análisis y perspectivas para América Latina, Universidad de Campiñas, Brasil, 2003. 5 Se refiere a la mínima cantidad de tierra que un productor debe poseer en propiedad o arrendada a fin de generar ingresos suficientes para mantener a una familia. 6 Despacho electrónico de noticias Nº 88, Asunción, Paraguay, Kalmann, Diego Comunicación personal.

Page 6: IMPACTO DE LOS CULTIVOS TRANSGENICOS EN LA …€¦ · El proceso de modernización de la agricultura iniciado en la década del sesenta a partir de la utilización de semillas mejoradas,

6

Por su parte y dado que no todos los productores pueden sumarse en la dirección impuesta por este tipo de sendero tecnológico, se produce una gran transferencia de tierras7 , aquellos productores que no pueden resistir deben abandonar sus predios incorporándose al sector de los servicios o como mano de obra en actividades agrícolas. No les va mucho mejor a quienes todavía pueden mantenerse en la actividad, dado que dentro del esquema de la agricultura industrial sus estrategias productivas quedan cada vez mas limitadas a las decisiones que se toman fuera de su propio predio, tanto por parte de los proveedores de insumos como de las empresas transformadoras, que en general reconocen la pertenencia a los mismos capitales con diferente nombre comercial. Si bien se facilita el acceso a los insumos, a mayores costos, se restringe el margen de maniobra frente a las empresas en la etapa de comercialización. Recién en los últimos años, la opinión pública ha tenido en cuenta aspectos relativos a la incidencia de los OGM, fundamentalmente en la salud. Durante más de 6 años la discusión acerca de la adopción e impacto de los OGM no han podido superar el ámbito de discusión planteado por los grupos ecologistas. Afortunadamente cada vez más se plantea el debate acerca de su impacto, no sólo en la salud sino a nivel económico y en el ambiente. Ojalá que podamos tomar conciencia de los procesos en los cuales los OGM se hallan insertos y las consecuencias de su utilización: el agotamiento de los suelos, la pérdida de diversidad, la exclusión social. Procesos donde los cultivos transgénicos se erigen como una pieza fundamental dentro de un estilo de producción de alimentos en los cuales los recursos naturales aparecen como piezas estancas e intercambiables, donde la manipulación de vida no sólo es posible sino además se ignoran sus consecuencias negativas. Un forma de visualizar y actuar en la agricultura más instrumental y peligrosa que la propuesta por la revolución verde, ya que se trata de la manipulación de la propia vida.

7 Es así que mientras en Italia la unidad económica no supera las 70 Ha en Argentina para la zona agrícola Pampeana se habla de una unidad de 250Ha. Existiendo productores y sociedades que manejan mas de 50.000 Ha.

Page 7: IMPACTO DE LOS CULTIVOS TRANSGENICOS EN LA …€¦ · El proceso de modernización de la agricultura iniciado en la década del sesenta a partir de la utilización de semillas mejoradas,

7

II – Características Generales a- Que es un OGM Cada ser vivo esta constituido por células, dentro de ellas se encuentra una serie propia y determinada de genes, contenidos en el Ácido Desoxiribonucleico. Esta secuencia de genes le permiten expresar ciertas características. Mediante la Ingeniería genética es posible transferir información genética de un organismo vivo a otro, aunque las especies no posean afinidad, de tal manera que sea capaz de expresar alguna característica que originalmente no poseía. Entonces, un organismo genéticamente modificado es aquel que contiene en su estructura genes de otro ser vivo. b-Los OGM y su inclusión en las áreas de cultivo a nivel mundial Según se puede observar en el cuadro Nº 1, el 94 % del área cultivada con organismos transgenicos se lleva a cabo en sólo cuatro países. Entre ellos la Argentina ocupa el segundo lugar con el 21% del área global. Esta situación se relaciona con una temprana inserción del país en el comercio de semillas modificadas genéticamente. A su vez esta rápida aceptación por parte de los productores se vincula con la recreación de condiciones internas favorables entre las cuales sobresalen:

- La creación temprana de instituciones que regulan la investigación y liberación al medio -CONABIA-

- Las estrategias comerciales de las empresas semilleras - Las alianzas entre los centros de investigación públicos – I.N.T.A – Instituto Nacional de

Tecnología Agropecuaria -- , las Universidades y las empresas - La necesidad de los productores de disminuir los costos de producción - La ausencia de información, entre consumidores y productores – sobre el impacto de los

OGM. - Un accionar favorable hacia los OGM por parte de los medios de comunicación

Las 13,9 millones de hectáreas sembradas actualmente con OGM en la Argentina representan un incremento del 3% respecto a la superficie sembrada durante el año 2002, incremento relacionado fundamentalmente con la mayor superficie destinada al cultivo de soja respecto al maíz, dado su mayor precio en el mercado y el menor costo relativo de producción.

Page 8: IMPACTO DE LOS CULTIVOS TRANSGENICOS EN LA …€¦ · El proceso de modernización de la agricultura iniciado en la década del sesenta a partir de la utilización de semillas mejoradas,

8

Cuadro Nº 1 Distribución de la superficie bajo cultivo de OGM Según países. Fuente: Servicio Internacional para la adquisición de aplicaciones de agrobiotecnología (ISAA) País Área

cultivada(Millones de Hectáreas)

Porcentaje sobre el área cultivada

Estados Unidos 42,8 63 Argentina 13,9 21 Canadá 4,4 6 Brasil 3 4 China 2,8 4 Sudáfrica 0,4 1 Australia 0,1 India 0,1 Rumania 0,07 Uruguay 0,06 España 0,03 México 0,03 Filipinas 0,02 Otros –Colombia, Indonesia, Honduras-

0,01

1

Total 67,7 100 De los dieciocho países que cultivan transgénicos, once de ellos se corresponden con países del tercer mundo. Aspecto que se relaciona con la existencia de condiciones favorables a nivel de la legislaciones de cada país y por mayor facilidad de penetración de esta tecnología entre los productores. Según datos provistos por las empresas dedicadas a la biotecnología, las ventas globales de plantas transgénicas alcanzaron la cifra de 4.500 millones de dólares durante el año 2003.. Respecto a la superficie destinada a cada cultivo transgénico se destaca la Soja resistente al herbicida glifosato seguida por el maíz resistente a herbicidas e insectos. El dominio de la soja puede relacionarse tanto con condiciones propias del cultivo y el paquete tecnológico asociado - visualización del problema por parte de los productores, posibilidad de reutilización de las semillas- como de estrategias comerciales llevadas a cabo por las empresas8.

8 Cabe destacar que solo dos empresas- Monsanto y Aventis - dominan casi el 87% del comercio mundial de semillas modificadas genéticamente.

Page 9: IMPACTO DE LOS CULTIVOS TRANSGENICOS EN LA …€¦ · El proceso de modernización de la agricultura iniciado en la década del sesenta a partir de la utilización de semillas mejoradas,

9

Cuadro N° 2 Distribución de la superficie bajo cultivo de OGM a nivel mundial, según cultivo. Fuente: Servicio Internacional para la adquisición de aplicaciones de agrobiotecnología (ISAA) Cultivo Área sembrada(millones de

hectáreas) Porcentaje

Soja 41,4 61 Maíz 15,5 23 Algodón 7,2 11 Colza 3,6 5 Total 67,7 100 c- Acerca del glifosato El Glifosato fue introducido en el mercado hace 30 años, comercializándose como herbicida Roundup. Se utiliza en una gran variedad de hierbas, anuales, bianuales y perennes y hasta en cultivos comerciales para acelerar su maduración – recomendado en Trigo, maíz y sorgo-. Mientras que las ventas crecientes suponen un incremento en las ganancias y en el patrimonio de la empresa productora, Monsanto, a la vez incluye grandes riesgos ecológicos y para la salud. Al respecto, las intoxicaciones con glifosato pueden causar, en forma aguda, hinchazón de los pulmones, dolor gastrointestinal, obnubilación de la conciencia, neumonía, vómitos, irritación de ojos y de piel y destrucción de los glóbulos rojos. Como efecto crónico se anunciaron evidencias en torno a daños pulmonares, problemas de fertilidad y anomalías cromosómicas.9 Este herbicida es cien veces más tóxico para los peces que para los seres humanos , también es tóxico para las lombrices de tierra, las bacterias y hongos benéficos del suelo10. Los graves problemas tóxicos de este producto no provienen tan sólo de sus ingredientes activos , sino también de sus componentes “inertes” , concebidos para que el producto opere en forma “más eficiente”. Entre ellos el mas importante es el surfactante conocido como POEA cuya dosis letal es tres veces más grande que la del propio herbicida11. Otro componente inerte es la isopropilamina, sustancia extremadamente peligrosa y destructiva para el tejido de la membrana mucosa y vías respiratorias superiores12.

9 Knight, Sylvia: Glyphosate, Roundup and other herbicides – An annotated bibliography, Vermont Citicens, Forest Roundtable,1996 10 Cox, Carolyn, Gliphosate , Pert 2 : Human exposure and ecological efects, Journald pesticide Reform. Volume 15, Nº 4 1995. 11 Nartínez, T y Brown, K. Oral and pulmonary toxicology of the surfactant used in Roundup herbicide . Proc.West Pharmacology Soc., 34, 1991 12 Sigma Chemical Co. Material Safety.data sheet: isopropilamine. St Louis, Mo, Milwakee, Nueva York, 1994.

Page 10: IMPACTO DE LOS CULTIVOS TRANSGENICOS EN LA …€¦ · El proceso de modernización de la agricultura iniciado en la década del sesenta a partir de la utilización de semillas mejoradas,

10

Además este producto puede permanecer activo en el suelo y sus residuos pueden encontrarse en lechugas , zanahorias y cebada implantadas un año después13. De tales informaciones se desprende claramente que no se trata de un producto “amigable” con el ambiente, seres humanos incluidos. Al respecto existen antecedentes de fuertes cuestionamientos y acciones judiciales contra Monsanto por la utilización de los términos “biodegradable” e “inocuo para el medio ambiente” en sus envases y publicidad .14 En la actualidad, cerca de 10 empresas ofrecen este producto en el mercado. Ante semejanzas de los productos activos, las empresas basan las estrategia de posicionamiento exaltando las virtudes de su producto frente situaciones ambientales, ecológicas y edáficas extremas. De esta manera, si bien “todos los productos funcionan en condiciones ideales” sólo uno – el de la empresa Monsanto - funciona siempre, aún en condiciones en las cuales se presente malezas resistentes, sequía o falta de humedad, baja calidad del agua, riesgo de lluvias luego de la aplicación y baja luminosidad15. Otras empresas tratan de diferenciar su producto a partir de la efectividad y capacidad selectiva, así el Glifosato de Syngenta es el “Más selectivo, más concentrado y más efectivo” ,gracias a su sistema de doble coadyudante.16 III- ACERCA DEL POR QUÉ DE LA ADOPCIÓN a- La visualización del problema a resolver por los OGM No todos los problemas agronómicos se visualizan de la misma manera; la intensidad de daño producida por alguna adversidad, la incidencia en los rendimientos y de allí en los ingresos obtenidos a corto plazo aparecen como las variables más importantes con capacidad para tornarlos evidentes. Aunque con matices, según su inserción específica, se percibe que los productores son capaces de apreciar de mejor manera y darle mayor relevancia a un ataque de insectos o a un problema de malezas que a la degradación continua de los suelos y a la desaparición de insectos benéficos. Esta situación permite contextualizar la rápida adopción de la soja RR, teniendo en cuenta que las malezas constituyen un problema relevante de este cultivo. Se transforman en una adversidad dadas las estrategias inapropiadas de manejo basadas en la aplicación continua de herbicidas dentro de un planteo agrícola centrado en el monocultivo-. Esta capacidad restringida de visualización se halla relacionada con una estrategia cortoplacista en la obtención de resultados económicos que prima por sobre los criterios de sustentabilidad y enriquecimiento de los recursos a largo plazo.

13 Us EPA. Office of pesticide Programs Special Review and registration división . Registration eligibility decision. (RED) Ghyphosate. Washington D.C. 1993, citado en The Monsanto Files, The Ecologist. España, 1998.. 14 Durante 1991 el Fiscal General del estado de Nueva York cuestionó el lenguaje de Monsanto en los anuncios de Roundup. El estado consiguió que Monsanto dejara de utilizar estos términos y pagara 50.000 dólares para proseguir la acción legal. The Ecologist, Vol. 28, Nº 5. 15 Diario Clarín. Suplemento Rural Sábado 20 de marzo de 2004. 16 Diario Clarín. Suplemento Rural Sábado 20 de marzo de 2004.

Page 11: IMPACTO DE LOS CULTIVOS TRANSGENICOS EN LA …€¦ · El proceso de modernización de la agricultura iniciado en la década del sesenta a partir de la utilización de semillas mejoradas,

11

La ausencia de indicadores de (in) sustentabilidad en las prácticas de manejo adoptadas, de sencilla apreciación por parte de los productores ayudan para que este fenómeno se manifieste y se intensifique en el tiempo. Existe una visión parcial y sesgada sobre la producción agrícola y su inserción dentro de un ecosistema global donde se relacionan factores bióticos y abióticos y a partir de ellos se producen ciclos y circulación de energía. b- Las posibilidades de visualizar el impacto de los OGM Relacionada con el aspecto anterior persiste la dificultad de percibir en su real dimensión el impacto social, económico y ambiental de los OGM. De las entrevistas y comentarios de los productores surge la visualización de aspectos parciales como la mayor incidencia de algunos insectos, el caso de las chinches, la aparición de tolerancia y resistencia en algunos tipos de hierbas pero estos fenómenos no son captados como parte de un proceso general del cual las estrategias productivas forman parte. . La crisis de sobreproducción, la necesidad de obtener recursos monetarios fuera del predio, lleva a los productores a permanecer más tiempo fuera de su propia explotación, si a esto se suma la carencia de maquinaria propia se dificulta la percepción de procesos ecológicos, económicos y ambientales que los contienen y condicionan. Sólo en los casos donde el daño se torna demasiado evidente, en general cuando impacta negativamente en la rentabilidad, suelen tomarse en cuenta. Llegado a este caso los daños pueden ser irreversibles o requerir una mayor inversión monetaria para mitigar sus efectos. A diferencia del impacto que pueden causar los plaguicidas, con posibilidad de bioremediación a largo plazo basadas en restricciones impuesta al uso y reestableciendo condiciones donde sobresalga la biodiversidad, la liberación al ambiente de organismos genéticamente modificados implica condiciones de no retorno, dada la posible interacción de los genes introducidos con otros preexistentes o el entrecruzamiento entre especies con algún grado de parentesco.

c- Las estrategias de adopción tecnológica Una de las características sobresalientes de la adopción de tecnologías reside en la relación existente entre las nuevas tecnologías y el marco tecnológico local. Este último puede definirse como el conjunto de restricciones y necesidades que pueden presentarse para que una tecnología sea aceptada. En la construcción de este marco influyen variables económicas, ecológicas, antropológicas, éticas y ambientales propias de la sociedad y del ambiente circundante en el cual se intenta incluir la tecnología. Con relación a los OGM es posible afirmar que se trata de tecnologías biológicas que se adaptaron sin demasiadas dificultades al marco tecnológico pre-existente. La revolución verde y sus tecnologías asociadas – herbicidas, insecticidas, fertilizantes, semillas mejoradas- han penetrado profundamente en la cosmovisión de los productores argentinos – en especial de los medianos y grandes ubicados en la región Pampeana. Esta asimilación facilita luego la adopción de tecnologías con similares características como ocurre con los OGM.

Page 12: IMPACTO DE LOS CULTIVOS TRANSGENICOS EN LA …€¦ · El proceso de modernización de la agricultura iniciado en la década del sesenta a partir de la utilización de semillas mejoradas,

12

Al tratarse de una tecnología , las semillas, que no requiere modificaciones en las tecnologías mecánicas utilizadas – maquinaria para la preparación de las labores y para la siembra- se favorecen los procesos de adopción.. También es posible afirmar que los promotores de la revolución verde – científicos, profesionales, investigadores, fueron preparando el terreno para que los productores adopten tecnologías en forma acrítica, sin establecer una evaluación sobre su impacto en la salud o en el ambiente. Un sentido acrítico que si bien no implica pasividad, selecciona casi mecánicamente las variables consideradas en su adopción, excluyendo aquellas que pueden impactar en el ambiente o la salud. Esta situación le quita sustentabilidad ambiental y económica a dicha incorporación. Al quitarse variables de peso, los criterios a tener en cuenta se hallan sesgados hacia la conveniencia económica de corto plazo, entonces si se trata de semillas más económicas, que facilitan el manejo del cultivo o elevan los rendimientos se adoptan, aunque esta situación derive en un fuerte impacto social y ambiental. d- Ventajas percibidas por los adoptantes Las tecnologías se incorporan al esquema de cultivo a partir de un proceso evaluatorio donde se incluyen una serie de variables estructurales como la dotación de recursos y el poder negociador en los mercados y variables intervinientes como su nivel de instrucción, fuentes de información o el asesoramiento técnico. La adopción de los cultivos transgénicos sigue la misma tendencia que las tecnologías incorporadas previamente. Se percibe que los insumos son indispensables para incrementar la producción y que no pueden ser reemplazados por otro tipo de estrategias, que como las prácticas de manejo, permiten alcanzar resultados similares aunque sin generar la dependencia económica que los primeros determinan. La presión informativa de los medios de comunicación, la asistencia a reuniones, congresos y demostraciones o los comentarios de vecinos también condicionan las estrategias de adopción constituyendo la fuente más eficaz, cuando no la única , de conocimiento sobre las nuevas tecnologías. Es probable que estas fuentes de información omitan el impacto negativo de estas tecnologías, con lo cual la adopción se realiza sobre bases poco firmes sesgando la elección sólo a partir de aspectos positivos visibles en la coyuntura ¿ Que visualizan los productores como aspectos positivos de los OGM y que conducen a la adopción ? En relación a la soja RR los productores valorizan los siguientes aspectos17:

- Reducción en el tiempo operativo insumido en el control de las malezas - Reducción en el costo del control de malezas- gasto en herbicidas y cantidad de

aplicaciones-

17 Bocchicchio, Ana Y Souza Casadinho, Javier: Variedades Transgenicas :Algunos Aspectos de su Difusión en la Argentina, Cátedra de Extensión y Sociología Rurales, Facultad de Agronomía U.B.A. , Buenos Aires.2001

Page 13: IMPACTO DE LOS CULTIVOS TRANSGENICOS EN LA …€¦ · El proceso de modernización de la agricultura iniciado en la década del sesenta a partir de la utilización de semillas mejoradas,

13

- Facilidad en el manejo del cultivo – menor cantidad de labores culturales y requerimiento de asesoramiento para una ejecución eficaz.

Estos factores adquieren especial relevancia en un contexto económico en el cual los precios agrícolas son oscilantes y existe una fuerte presión fiscal. En este marco, los productores deben incrementar la productividad para compensar la reducción de los márgenes de ganancia. Dos elementos aparecen como claves para demostrar la vulnerabilidad de estos determinantes En primer lugar el precio de los herbicidas, como el de las semillas, son fijados por empresas transnacionales18. Estas empresas ha privilegiado la venta de herbicidas a corto plazo por lo cual han colocado en el mercado las semillas de primera generación a un precio notablemente inferior al existente en los Estados Unidos – sin cobrar Tributos ni royaltis -. Tampoco han iniciado acciones para evitar la reutilización de semillas o la venta entre productores. No resulta difícil predecir cambios en la estructura de costos a partir de modificaciones en las estrategias de la empresa Monsanto dado que son los dueños del gen que le confiere resistencia a la planta de soja y además una de las principales comercializadores de Glifosato. Respecto al tiempo operativo en el control de malezas es de esperar que se produzcan cambios notables a partir de la consolidación de resistencias genéticas y tolerancias en las hierbas, tal como fue notificado por los productores19. En este caso la mayor presión ejercida por las malezas determinará la ejecución de una mayor cantidad de labores mecánicas como aplicaciones de herbicidas , incrementando a su vez el costo de producción. Estas ventajas son coyunturales, quedando fuera del control de los productores, los factores que las determinan o condicionan. En el caso del algodón Bt los productores manifiestan que la adopción se basa en la practicidad de manejo, la reducción de aplicaciones de insecticidas y el aumento de rendimientos.20 Al igual que en el caso de la soja RR los factores que determinan la adopción son coyunturales y en algunos casos con escasa base de sustentación desde el punto de vista económico. Respecto a los rendimientos de las variedades transgénicas si bien son más elevados que los existentes en las variedades convencionales – entre 300 y 800 Kg/ha –, este incremento se halla fuertemente relacionado con la aplicación de un paquete tecnológico destinado a paliar las consecuencias del monocultivo: El desgaste de los suelos y la aparición de plagas de insectos primarias y secundarias. Entonces los mayores rendimientos no se explican por la utilización de OGM, sino por la aplicación de fertilizantes e insecticidas. Estos insumos además de generar dependencia económica y elevar los costos impactan negativamente en el medio ambiente.

18 En especial la empresa Estadounidense Monsanto 19 El caso de la Portulaca oleracea (verdolaga), Euphorbia sp.(Lecherón), Cyperus rotundus (cebollín) y Amaranthus sp. (yuyo colorado) 20 Lecco, Diego: Proceso de difusión e impacto del algodón transgenico en el sistema productivo algodonero Argentino, Tesis de grado. Cátedra de Extensión y Sociología Rurales. Facultad de Agronomía U.B.A. Buenos Aires. 2002

Page 14: IMPACTO DE LOS CULTIVOS TRANSGENICOS EN LA …€¦ · El proceso de modernización de la agricultura iniciado en la década del sesenta a partir de la utilización de semillas mejoradas,

14

Según estudios realizados en la Provincia de Chaco, el incremento en los ingresos determinado por el mayor rendimiento alcanzado por el algodón Bt no llega a cubrir los mayores costos emanados de la aplicación de un paquete tecnológico- incluido el costo de las semillas -. La afirmación que el algodón Bt demandaría una menor aplicación de insecticidas no tuvo en cuenta que al reducirse las poblaciones de gusanos – lepidópteros – su lugar seria ocupado por otros insectos, como por ejemplo las chinches. Ante esta situación y a partir de la ausencia de estrategias ecológicas, se suelen aplicar mayores cantidades de insecticidas. Esta situación no solo eleva el costo de producción sino que determina un mayor impacto sobre la flora y fauna benéfica del suelo y sobre los insectos parásitos y predatores. Por último la adopción de Maíz transgénico se halla relacionada con la menor incidencia de lepidópteros – gusanos - barrenadores en el cultivo y con ella la menor incidencia del vuelco de las plantas durante la etapa de cosecha. Dado que el ataque de estas plagas se halla condicionado por las condiciones ambientales – humedad y temperaturas – y la época de siembra – en general atrasadas -, la adopción toma más la figura de un seguro que de una práctica agrícola. En este caso el factor con mayor posibilidad de aprehención es el incremento en las plantas cosechadas ante un ataque de los gusanos – vuelco de las cañas -. En aquellas situaciones donde el productor decida sembrar variedades OGM, notablemente más caras, y que no aparezcan condiciones predisponentes, habría incurrido en un gasto innecesario. Por último es posible afirmar que la adopción de esta variedad se halla más relacionada con los ingresos generados por la venta de los cultivos – hoy vinculados a la devaluación del dólar- que por condiciones objetivas emanadas de la estructura productiva. Es así como en algunas zonas de la Región Pampeana se paso en el maíz Bt de una tasa de adopción para el año 2000 del 7 % a una cercana al 70 % de los productores en las campañas post devaluación21. En este caso no es posible hablar de cambios objetivos sino de mejores perspectivas coyunturales de rentabilidad.

IV- impacto de los OGM

a- Impacto Social a1- Impacto en los actores Como toda tecnología, en este caso una de tipo biológico, las semillas genéticamente modificadas poseen impacto dentro de la sociedad en la cual son utilizados, ya que producen una modificación y por ende cambios en la retribución de los factores de producción puestos en juego. No todos los cultivos poseen el mismo impacto dado que al tratarse de modificaciones diferentes su relación con los actores sociales, y sus prácticas de manejo, cambian de uno a otro. En el caso de la Soja RR al basar su estrategia de control de malezas en la aplicación de herbicidas se observa una disminución en la demanda de mano de obra en todas las tareas

21 Latorre, Yanina y Souza Casadinho, Javier: Análisis de la adopción de los cultivos transgénicos en el partido de Junín y alrededores, Tesis de grado en preparación. 2004

Page 15: IMPACTO DE LOS CULTIVOS TRANSGENICOS EN LA …€¦ · El proceso de modernización de la agricultura iniciado en la década del sesenta a partir de la utilización de semillas mejoradas,

15

vinculadas directa o indirectamente con este proceso: a-Preparación de la cama de siembra. b- Aplicación de herbicidas. c- Control mecánico de las hierbas y d- “Repasos” manuales para el control de las malezas más resistentes. La disminución de mano de obra se observa tanto en aquella contratada en forma permanente como en la requerida temporariamente. Respecto al origen esta merma se visualiza tanto en la de origen externo como en la de tipo familiar. El incremento en la superficie de cultivo por parte de los productores que buscan optimizar el uso de los recursos enmascara esta situación, ya que si bien no se visualiza una disminución en la necesidad de la mano de obra, la misma fuerza laboral es ocupada para realizar tareas en una mayor superficie predial. En el caso de la mano de obra familiar si bien no es expulsada del predio, al mermar la demanda, se observa su ocupación en tareas de baja productividad. Por último, y especialmente en el caso de los productores familiares, la tercerización de algunas tareas – preparación del suelo con maquinaria de siembra directa, aplicación de fertilizantes y de herbicidas- no sólo determina una reducción de demanda interna de mano de obra sino que su reemplazo determina una mayor necesidad de dinero circulante para hacer frente a las erogaciones además de una transferencia de ingresos hacia otros sectores de la cadena productiva. En el algodón Bt el impacto no se da tanto a nivel de la demanda de mano de obra sino de la ruptura de relaciones preexistentes entre los distintos sectores del sistema productivo. En primer lugar existe una reducción en la demanda de mano de obra para la ejecución de tareas relacionadas con la aplicación de insecticidas, pero el aspecto más importante se halla relacionado con aspectos vinculados a la etapa de comercialización. Existe una cierta relación entre los acopiadores y los productores que a partir del acto comercial vinculan estrategías de vida y de producción. El acopiador suele financiar al productor la compra de insumos – semillas, gas oil, herbicidas – con pago a la cosecha. También se suelen realizar adelantos de dinero. La firma del contrato de adquisición de semillas OGM al imponer un acopiador determinado para el desmote22, rompe con las relaciones y acuerdos preexistentes. Esta imposición se relaciona con las estrategias empleadas por la empresa para evitar el acopio y venta de semillas modificadas genéticamente, por parte de los productores. Al interferir en el vínculo establecido entre productores y acopiadores, los primeros deberán buscar fuentes alternativas de financiación de los insumos, sufriendo una mayor exposición frente a situaciones adversas, sean estas originadas por factores climáticos o económicos.23 En el caso del maíz Bt su impacto en la demanda de mano de obra es muy leve produciéndose una merma en los requerimientos ligados a la aplicación de insecticidas contra Diatraea sacharalis. Impacto heterogéneo y de difícil visualización si se tiene en cuenta que sólo una parte de los productores ponen en práctica estrategias de control dirigidas hacia este tipo de insecto24. a2 – La Soja solidaria. El agiornamiento de la beneficencia

22 Esta operación consiste en separar la semilla de la fibra de algodón. 23 Lecco, Diego. Op. Cit. Pág. 102 24 Souza Casadinho, Javier y Latorre Yanina Op.Cit. pág. 14

Page 16: IMPACTO DE LOS CULTIVOS TRANSGENICOS EN LA …€¦ · El proceso de modernización de la agricultura iniciado en la década del sesenta a partir de la utilización de semillas mejoradas,

16

Hacia mediados del año 2002 se inició en gran parte de la Argentina una campaña de distribución gratuita de soja modificada genéticamente a fin de sobrellevar la crisis alimentaría. En palabras de uno de los impulsores se trataba de “responder a la situación crítica que se instaló en la Argentina, como resultado de la crisis económica, el desempleo y sus consecuencias sociales.....nos encontramos con la dificultad de hábito respecto a consumo de soja por parte de la población. Por lo tanto el plan se propuso articular las donaciones con la capacitación de los especialistas..... Se promovió a la soja por que no había sido tenida en cuenta en la dieta, cuando su producción es muy grande y podría ser accesible y económica en nuestro país ” 25 De las palabras de V. Trucco se desprende: a- Existe en la Argentina una profunda crisis económica la cual ha determinado que la mitad de la población se halle imposibilitada de alimentarse adecuadamente y b- La soja puede ser un buen alimento en las actuales circunstancias. En primer lugar no existe hábito en el consumo de soja. Tradicionalmente la población Argentina se alimentaba de Carne combinada con hortalizas y tangencialmente cereales y legumbres – maíz, porotos y lentejas -. La soja no aparece de ninguna manera como alimento de la población en ninguno de sus estratos sociales. Además, el intento de introducir a la soja como alimento reconoce por lo menos dos dificultades: a- el cambio en el tipo de alimentación y b- el desconocimiento en la preparación de alimentos que la contengan. Tal como ha sucedido con otros planes alimentarios en la Argentina26 cuando se distribuyen alimentos no arraigados en la población, estos se suelen desechar o utilizar en la alimentación animal. Además se debe destacar las mayores necesidades de energía que requiere la cocción de la Soja, energía en sus diversas fuentes, que en las actuales condiciones económicas aparecen como de difícil acceso para amplias capas de la población. Se puede entender que se distribuyó soja porque se produjeron grandes excedentes y a consecuencia de esto... era económica. Entonces existen excedentes con dificultad de colocación en el mercado y si además en la Argentina existe hambre, que mejor que tomar el camino mecanicista que une un exceso con una necesidad, aunque ese alimento no este arraigado en el régimen alimentário de la población. Esta estrategia de reparto determinó además contar con un argumento, débil pero quizás eficaz, de que en Argentina además de producir, se consume soja transgénica y que no hay efecto en la salud de los consumidores. Argumento que se puede utilizar contra aquellos países que no permiten ni el cultivo, ni la comercialización de este tipo de semillas mejoradas. Si los responsables de esta campaña se hubieren comprometido seriamente con las necesidades alimentárias de los sectores desprotegidos de la Argentina hubieran encarado otras estrategias de producción, promoción y distribución de alimentos y no tan sólo repartir aquello que sobra ocasionalmente.

25 Trucco, Victor: El año de la soja solidaria, Suplemento Rural, Diario Clarín, 11 de enero de 2003 26 Ejemplo Plan Alimentario Nacional implementado por el gobierno Nacional entre 1984 y 1989 y el Plan Alimentário Vida implementado por el gobierno de la provincia de Buenos Aires entre los años 1994 y 2001.

Page 17: IMPACTO DE LOS CULTIVOS TRANSGENICOS EN LA …€¦ · El proceso de modernización de la agricultura iniciado en la década del sesenta a partir de la utilización de semillas mejoradas,

17

Por último Victor Trucco afirma “ En la práctica la aclaración de las diferencias es interpretada como una advertencia: Cuidado con la soja, entonces , las personas comunes no entienden el mensaje, se asustan y pierden la oportunidad de resolver el problema de que comer .No discutamos que es mejor, mejoremos y si no podemos mejorar, si no tenemos una alternativa mejor, no confundamos a las personas. (...)” Esta aseveración permite inferir que para aquellos que implementaron el plan de reparto de soja RR era mejor no informar a las personas que la consumirían sobre sus características nutricionales, impacto en la salud, especialmente el modo de producción implícito en este tipo de cultivo. Si las personas “comunes” no entienden el mensaje es mejor explicarlo, abrir el debate, ya que sólo el acceso libre a la información permite tomar las mejores alternativas. Si bien es cierto que el problema es “comer”, esto es, el acceso a los alimentos, esta situación no debe entenderse como la libre utilización de cualquier tipo de alimentos aún de aquellos, como los transgénicos, sobre los cuales caben dudas acerca de su impacto en la salud o que por su modo de producción determinan un fuerte impacto económico, ecológico y social. Los estratos sociales más empobrecidos con deficiencias alimentarias estructurales se presentan como los más vulnerables corporal y fisiológicamente frente a la ingesta de alimentos de dudosa calidad nutricional. La realidad que marca que millones de argentinos se hallen por debajo de la línea de pobreza esta emparentada con la imposibilidad de acceso a la tierra , dentro de un proceso de acumulación extranjera de la tierra productiva, y la ausencia de generación genuina de puestos de trabajo a fin de permitir a las familias “insertarse” en el mercado de compra – venta de alimentos. Ambas situaciones tienen que ver con el modelo agroexportador en el cual los OGM se hallan insertos. En este panorama se dá la paradoja que mientras incrementamos año tras año la superficie de siembra, producimos cosechas record, alimentamos a cerdos y vacas europeos y asiáticos, la Argentina debe importar lentejas de Canadá y productos lácteos del Uruguay. El reemplazo de las actividades tradicionales , ganadería, horticultura, lechería, por el cultivo de la soja está determinando una menor oferta de estos productos en el mercado con la consiguiente elevación en los precios y aún un menor acceso para los sectores mas vulnerables económicamente27. Respecto a las alternativas existe la posibilidad económica y ecológica de producir alimentos bajo sistemas agroecológicos que además de respetuosos del ambiente promueven la organización y la participación de las personas. Alimentos sanos producidos dentro de un agroecosistema sano.

27 Los precios alcanzados por las frutas cítricas durante el otoño de 2004 son elocuente de la menor producción en la zona núcleo citrícola dada la extracción de árboles frutales de más de 5 años, en plena producción, a fin de liberar terreno para el cultivo de la soja.

Page 18: IMPACTO DE LOS CULTIVOS TRANSGENICOS EN LA …€¦ · El proceso de modernización de la agricultura iniciado en la década del sesenta a partir de la utilización de semillas mejoradas,

18

b- Impacto Económico b1- Sobre el costo de producción Dado que se trata de diferentes tipos de semillas y a que inciden de manera diferente en el manejo del cultivo, cada OGM se comportará de manera diferente respecto a su impacto en la estructura de costos. En el caso del Maíz Bt, el precio de la semilla es entre un 20 a un 35 % más cara respecto a los híbridos convencionales. Este incremento en los gastos puede no recuperarse con los “beneficios” asociados a este tipo de semillas: la reducción de costos vinculada a la merma en la aplicación de insecticidas y al incremento en las plantas captadas por la barra de corte de las cosechadoras Sólo el incremento en los rendimientos y una mayor seguridad de cosecha justifican esta práctica desde el punto de vista económico. Para el caso del algodón Bt la semilla es notablemente más cara, $ 15 la bolsa de semillas de tipo convencional frente a $ 150 la de tipo OGM, esta situación implica una elevación de los costos de producción. La reducción en el costo de aplicación de insecticidas – mano de obra y productos químicos- no alcanza a compensar este incremento. Además se debe tener en cuenta que si bien se reducen las aplicaciones de productos para el control de gusanos – lepidópteros – se ha incrementado la población de chinches, situación que implica mantener la cantidad de aplicaciones y las dosis de control28. Si bien este incremento en el costo de producción es acompañado por una elevación de los rendimientos, la magnitud de éste no alcanza a compensar la mayor erogación monetaria. Para la campaña 2000 – 2001 la rentabilidad alcanzada por los productores que utilizaron semilla transgénica ha sido inferior a la de los productores que prefirieron utilizar semilla convencional29. En el caso de la soja RR se produce un incremento en el costo ocasionado por el mayor precio de la semilla, pero dado que esta puede ser retenida para la reutilización y a que puede adquirirse en el mercado no legal30 , este incremento no alcanza la magnitud de otros OGM. Por su parte se produce una disminución en los costos derivados del control de malezas: tanto en la aplicación de los herbicidas – cantidad de aplicaciones y tipo de principio activo- como en la mano de obra utilizada. Dado que no se produce un incremento en los rendimientos, la ventaja percibida por los productores esta relacionada con el diferencial monetario que se obtiene entre la mayor erogación vinculada a la compra de semillas y la disminución en el costo de control de malezas. Esta situación puede modificarse ante un cambio en las estrategias comerciales de las empresas proveedoras de semillas y herbicidas o al endurecimiento en las condiciones de supervisión, por parte de las entidades, en los mecanismos de compra – venta de semillas, incrementando la presión para evitar su intercambio o venta entre productores-.

28 Lecco, Diego Op. Cit. Pág. 96 29 Lecco, Diego Op. Cit. Pág 128 30 Llamada semilla adquirida en bolsa blanca o sin identificación.

Page 19: IMPACTO DE LOS CULTIVOS TRANSGENICOS EN LA …€¦ · El proceso de modernización de la agricultura iniciado en la década del sesenta a partir de la utilización de semillas mejoradas,

19

Hasta el momento la empresa Monsanto ha centrado las estrategias comerciales en la venta de herbicidas relegando a un segundo plano la presión en el control de la venta de semillas. b2- Transferencia de ingresos La adopción de los cultivos transgénicos transcurre en un marco global donde la agricultura ha tomado rasgos de otras actividades económicas asimilándose a la industria de bienes de consumo o a las actividades financieras31. En este sentido, además de tratar de independizar a las actividades agropecuarias de su relación con los recursos naturales y con el medio ambiente, se han producido cambios en la ejecución de las tareas incorporando algunas que estaban en manos de otros agentes económicos – integración vertical – para ceder otras, si el análisis económico lo determina – tercerización-. La integración vertical junto a la tercerización aparecen como estrategias de un mismo proceso de concentración empresarial. En el caso de los productores que utilizan OGM, la necesidad de hallar un tamaño predial óptimo los ha llevado ha ceder a otras empresas la ejecución de determinadas tareas productivas que ellos mismos realizaban. Este cambio no sólo implica una transferencia de ingresos a otros sectores económicos sino una cesión en la toma de decisiones acerca del momento óptimo y del modo en que se realizarán las tareas. Las actividades que los pequeños y medianos productores han tercerizado incluyen a:

- Laboreo del suelo con maquinaria de siembra directa y/o convencional. - Aplicación aérea y terrestre de herbicidas - Aplicación de insecticidas - Aplicación de fertilizantes - Cosecha

Los productores han afirmado que esta modalidad de contratación de servicios se halla relacionada con: a – El costo de la inversión en algunos tipos de tecnologías – sembradoras para siembra directa-. b- El menor costo de los insumos y costo operativo de aplicación – en el caso de aplicación de herbicidas -. Estas tareas suelen ser llevadas a cabo por grandes empresas de servicios donde prima el interés de obtener una adecuada rentabilidad más que el de desarrollar una tarea en forma eficiente, además no se tiene en cuenta el impacto ecológico y social de la actividad desarrollada. La rapidez en la ejecución de las tareas puede llevar por ejemplo a que en aplicaciones aéreas de glifosato se intoxiquen personas que habitan en las adyacencias del cultivo o malogren especies vegetales cercanos a las plantaciones de la soja RR32. Visitas a los predios han permitido observar que los productores poseen un parque de maquinarias propio que les posibilitaría realizar la mayoría de las tareas emanadas de las prácticas

31 Murmis , Miguel. Agro Argentino, Algunos problemas para su análisis. 1997. 32 Diario El Territorio de Formosa. Marzo de 2003. Diario Realidad de Marcos Paz. Marzo de 2004.

Page 20: IMPACTO DE LOS CULTIVOS TRANSGENICOS EN LA …€¦ · El proceso de modernización de la agricultura iniciado en la década del sesenta a partir de la utilización de semillas mejoradas,

20

agronómicas inherentes al cultivo, aún así muchos prefieren contratar el servicio aunque esta situación implique una transferencia de ingresos y el mantenimiento de maquinaria ociosa. b3 - Rentabilidad La rentabilidad de una actividad agropecuaria se halla relacionada con los ingresos generados por el cultivo y los costos de producción. Los primeros a su vez dependen del precio de venta de los productos y de los rendimientos obtenidos. Los segundos de las prácticas de manejo – insumos y mano de obra - y los gastos de comercialización. Análisis económicos realizados hasta el presente demuestran que tanto el cultivo de Soja RR como el del Maíz Bt son rentables en el corto plazo y que la rentabilidad del algodón Bt varia notablemente a partir del precio de mercado y los rendimientos obtenidos. La información brindada por los productores evidencia que tanto en el caso del maíz Bt como en el de la soja RR no se producen aumentos en los rendimientos como sí ocurre en el algodón Bt. Aunque este aumento no compensa el incremento en los costos productivos. Por su parte la soja RR posee un menor costo de producción relacionado con la disminución de labores en la preparación del suelo para la siembra y en el control de las malezas. Si bien la semilla de Maíz Bt es más costosa, ofrecería por su parte más seguridad a la cosecha ante la menor cantidad de plantas dañadas por el ataque de los gusanos barrenadores. Estos ataques son aleatorios dependiendo de las condiciones ambientales y la época de siembra. Con relación a la rentabilidad obtenida en la actualidad mediante la utilización de estas semillas deben tenerse en cuenta por lo menos dos cuestiones fundamentales:

a- Es coyuntural y dependiente de las estrategias comerciales de la empresa Monsanto. b- No tienen en cuenta las externalidades33 ocasionadas por una tecnología hasta ahora no

utilizada tradicionalmente por los productores. La utilización de los OGM – en sí mismos y junto a las tecnologías anexas – poseen un fuerte impacto ambiental y social: tierras que se contaminan, recursos naturales que se pierden y lo que es más importante, las personas que se intoxican con los plaguicidas utilizados pueden sufrir daños irreparables en su salud.

Si las empresas productoras de insumos – por ejemplo herbicidas – y los productores tuvieran que asumir los costos emanados por la contaminación de ríos y lagunas o por el deterioro en el suelo a partir de prácticas de manejo utilizadas o asumir el costo de internación y tratamiento e una persona intoxicada con glifosato: ¿Seria rentable utilizar OGM y sus paquete tecnológico asociado? Seguramente no. El impacto debe ser investigado y asumido por los responsables.

33 Entendido como un costo generado por un sistema productivo que no es internalizado por el empresario sino asumido por toda la sociedad

Page 21: IMPACTO DE LOS CULTIVOS TRANSGENICOS EN LA …€¦ · El proceso de modernización de la agricultura iniciado en la década del sesenta a partir de la utilización de semillas mejoradas,

21

c- Impacto sobre las prácticas agronómicas c1- En las labores de preparación del terreno para la siembra Para el caso de la soja RR, la incorporación de semilla transgénica se traduce en una disminución en la cantidad de labores de preparación del suelo ejecutadas bajo las diferentes modalidades: labranza vertical, convencional o siembra directa -. “La aparición de semillas modificadas facilita la adopción de la siembra directa, una modalidad productiva donde se busca reducir la remoción del suelo para incrementar su contenido de materia orgánica, reemplazando el manejo mecánico de las malezas por el control químico”34. Se opta por reducir el control en las etapas previas a la siembra, quizás a manera de prevención , por la aplicación de herbicidas durante la etapa de cultivo, cuando las malezas ya están presentes. Esta situación determina una menor utilización de la maquinaria con la consecuente caída en la adquisición de repuestos y menor necesidad de reparación de los equipos35. Se reemplaza una forma de manejo de las malezas que puede ser planificada por el productor, como las labores, por el control químico basado en aplicaciones del herbicida glifosato. Según entrevistas realizadas a productores se han contabilizado hasta cuatro aplicaciones de herbicidas efectuadas en un mismo ciclo de cultivo. Aunque presentado como un herbicida “amigable” con el medio ambiente, el glifosato posee un fuerte impacto en la salud y en el ambiente, más cuando se lo utiliza en forma continua.

d- Impacto en las estrategias de los productores d1- En la provisión de semillas Lógicamente la utilización de cultivos transgénicos ha impactado en él origen, costo y posibilidades de re-utilización de las semillas. Respecto a la soja RR si bien se destaca la utilización de semillas certificadas los productores utilizan semillas generadas en el propio predio o en predios vecinos36. Uno de los aspectos relacionados con esta estrategia esta relacionado con el precio relativo de las semillas, las de tipo original poseen un costo entre un 30 al 35% superior al de la obtenida en el propio predio. El precio de las semillas transgénicas es sensiblemente inferior al registrado en el mercado norteamericano dado que los productores argentinos no se ven obligados a pagar ni derechos , ni tributos al obtentor de la tecnología. Se trata claramente de una estrategia comercial de las

34 Bocchicchio, Ana y Souza Casadinho, Javier: Variedades transgénicas, aspectos socioeconómicos de su difusión en la Argentina, Cátedra de Sociología y Extensión Rurales. Facultad de agronomía Universidad de Buenos Aires. 2001. 35 Al respecto informantes calificados residentes en los partidos de Pergamino y Junín – ambos de la zona de mayor producción de la Argentina – manifestaron que se registra una caída en la actividad económica local asociada a la expansión de los cultivos OGM. El mayor impacto se registra en torno al asesoramiento técnico – productivo, la venta de combustible, la reparación de maquinaria y la consecuente venta de repuestos. 36 Bocchiccio, Ana y Souza Casadinho Javier: Organismos Geneticamente Modificados en Argentina. Estrategias de los Actores en el proceso de difusión en Sistemas agroalimentarios, análisis y perspectivas para América Latina, Universidad de Campiñas, 2003..

Page 22: IMPACTO DE LOS CULTIVOS TRANSGENICOS EN LA …€¦ · El proceso de modernización de la agricultura iniciado en la década del sesenta a partir de la utilización de semillas mejoradas,

22

empresas transnacionales para favorecer la adopción de esta tecnología y con ella aumentar la venta del plaguicida glifosato-. Ceder una porción marginal de ingresos por la venta de semillas para incrementar las ganancias mediante la venta de herbicidas, además de reducir la posibilidad de adquirir semillas convencionales. En el caso de estas semillas los productores no se han visto sometidos a la firma de contratos, situación que también contrasta con la política comercial seguida en U.S.A., donde los productores ven cercenados sus derechos respecto a la reutilización de sus propias semillas en el inicio de un nuevo ciclo productivo. Con relación al algodón transgénico se destaca un fuerte incremento de los costos, mientras que la semilla convencional tiene un costo de oportunidad cercano a cero, la semilla transgénica posee un costo de 110 dólares por bolsa – cantidad suficiente para sembrar una hectárea -, de los cuales un 70% corresponde al costo de la tecnología y el 30% restante con el costo de producción propio de las semillas. En este caso también se registra un cambio en el origen de esta semilla, desaparecen las cooperativas como proveedoras, que poseen casi un 45 % del mercado de simiente convencional, y la semilla obtenida por el propio productor – estrategia vedada por el contrato que firman los productores –. La empresa transnacional Delta Pine – Monsanto monopoliza el 100% de las semillas OGM. La firma del contrato atenta claramente contra la autonomía de los productores no sólo respecto al destino de la producción – a quien y cuando vender – sino contra la posibilidad de retener parte de las semillas. También se vulnera la legislación nacional, ya que se hace caso omiso de las leyes que permiten a los productores mejorar y sembrar las semillas obtenidas de su propia cosecha. En el caso del maíz Bt, la semilla posee un costo entre 30 al 35% adicional respecto a la semilla convencional, esta situación implica la necesidad de obtener una fuente adicional de fondos monetarios. Estos fondos pueden ser aportados tanto por los proveedores de insumos como por los acopiadores de granos. En ambos casos se ven cercenadas las decisiones del productor por parte de otros agentes de la cadena productiva. Dado que esta semilla es de tipo híbrida no puede ser almacenada por el productor con destino a una próxima siembra. En el caso de esta semilla transgénica no se ha registrado la firma de contratos. En los Estados Unidos se ha obligado a los productores a dejar áreas de refugio, zonas del propio cultivo sembradas con maíz no Transgénico, con la finalidad de evitar la generación de resistencias genéticas por parte del gusano del tallo - Diatraea sacharalis -. Se asegura que de esta manera se hace posible su reproducción y por ende la de sus enemigos naturales. En la Argentina no se ha obligado a los productores a dejar áreas de refugio dado que “ con la cantidad de sorgo silvestre que existe, alcanza”37

37 Comunicación personal del distribuidor de semillas de maíz Bt del partido de Junín – Provincia de Buenos Aires-. Al respecto publicidad realizada por medios escritos y orales recomendaba a los productores a dejar áreas de refugio.

Page 23: IMPACTO DE LOS CULTIVOS TRANSGENICOS EN LA …€¦ · El proceso de modernización de la agricultura iniciado en la década del sesenta a partir de la utilización de semillas mejoradas,

23

Como un eslabón más de la revolución verde, el proceso de generación y difusión de OGM ha determinado la comercialización de un número limitado de variedades comerciales restringiendo aún mas la diversidad biológica y su capacidad de adaptación a diferentes situaciones edáficas y ambientales.38 d2- La firma de contratos La legislación existente en la Argentina respecto a la producción, uso y comercialización de semillas resulta particularmente clara respecto a la posibilidad de retener semilla por parte de los productores para su propia utilización. Al respecto el artículo 44 del capítulo VIII – derechos de obtentor, alcances y restricciones nos informa: “no se requerirá la autorización del obtentor de una variedad conforme lo establece el artículo 27 de la ley 2034 , cuando un agricultor reserve y use simiente en su explotación cualquiera sea el régimen de tenencia de la misma , el producto cosechado como resultado de la siembra en dicho lugar de una variedad protegida” Contrariamente el contrato de venta de la semilla de “biogodón”39 determina en su cláusula primera que “el productor con la semilla adquirida realizará una sola siembra (...). Además en su cláusula segunda se restringe la elección del destino de la producción “(...) se fija como obligación esencial del mismo que al momento de la cosecha el productor a su elección, deberá entregar en algunas de las demotadoras que autorice genética Mandiyu, (...) la totalidad del algodón en bruto resultante del cultivo de biogodón (...). Por su parte en la claúsula cuarta se obliga a los productores a reconocer el patentamiento del gen quimérico impidiéndosele realizar un uso libre del simiente; “ El productor reconoce el gen quimerico modificado que codifica una proteína insecticida de bacillus thuringiensis (GEN BT) contenido en la semilla NUCOTN 33B/DELTA PINE, se encuentra protegido bajo la patente argentina Nº 343.234, de manera que su utilización sin la debida autorización esta prohibida. (...), el productor no podrá guardar, conservar, almacenar producir, multiplicar cualquier semilla derivada de las semillas adquiridas por medio del presente contrato., para sí , con el fin de venderlas o suministrarlas a terceros (...). Los productores ven cercenadas sus estrategias productivo - comerciales quedando atrapados aún más en las estrategias de las empresas multinacionales.

e- El impacto ecológico e1- Reducción en el uso de insecticidas y herbicidas Uno de los argumentos que en mayor medida fueron esgrimidos por los representantes de las empresas y del sector científico argentino es aquel que relaciona la utilización de OGM con la reducción en la demanda de herbicidas, situación que beneficiaría a los productores dada la

38 Según afirman Marc Lappe y Britt Bailey como consecuencia de la Revolución verde en China de las 10.000 variedades de arroz que se utilizaban en 1949, menos de 1.000 continuan utilizándose en la actualidad. Lappe, Marc y Britt Bailey: The state of the woeds Plant gnetic Resources for food and agriculture, Earthscan publications, UK, 1999. 39 Es el nombre que la empresa le dá al algodón transgánico,en un intento por confundir a los productores.

Page 24: IMPACTO DE LOS CULTIVOS TRANSGENICOS EN LA …€¦ · El proceso de modernización de la agricultura iniciado en la década del sesenta a partir de la utilización de semillas mejoradas,

24

merma en el costo de producción, a los trabajadores por la reducción en el riesgo que implica la manipulación de agrotóxicos y al ambiente por la reducción en los índices de contaminación. Luego de ocho años de uso contínuo de semillas modificadas genéticamente, las predicciones sólo se han cumplido parcialmente: En el caso de la Soja RR se observa un cambio en el tipo y formulación de los herbicidas utilizados pero no una reducción efectiva en su utilización. Es así que de aplicar más de 60 tipos de formulaciones químicas tanto en las tareas de pre-siembra, como en las de pre- emergencia y post emergencia del cultivo se pasó a utilizar sólo dos formulaciones el 2, 4 D y el glifosato en las diferentes etapas del cultivo como herramienta única para el control de las malezas. Además se observa una paulatina pero constante elevación, tanto del número de aplicaciones realizadas como de las dosis de producto utilizadas. ¿Cuáles son las causas que motivan estas estrategias? Si bien el herbicida glifosato es de amplio espectro, eliminando tanto a hierbas de tipo dicotiledóneas – hojas anchas- como a las monocotiledóneas – hojas angostas -, se dá el caso de hierbas que se vuelven resistentes a las dosis recomendadas por la empresa fabricante. Se presentan dos fenómenos que reconocen una misma raíz ecológica:

a- La aparición de nuevas malezas – vegetales tolerantes al herbicida - dado el espacio libre que queda ante la desaparición de otras plantas – noción de nicho ecológico-

b- La aparición de resistencias genéticas, que pueden trasladarse a las nuevas generaciones de plantas – noción de resistencia-.

De esta manera han aparecido en la zona núcleo sojera de la región pampeana una serie de plantas que históricamente no constituían un problema y que ahora requieren especial control. De la misma manera algunas plantas se han vuelto más difíciles de combatir a partir de características estructurales propias. Esta resistencia genética es transmitida a las próximas generaciones. La adopción masiva de siembra directa, la adopción de cultivares de soja resistentes al glifosato, el monocultivo de soja y la sustitución de herbicidas tradicionales por el glifosato determinó que se ejerza una importante presión de selección sobre la comunidad de malezas , dirigida fundamentalmente a especies adaptadas al no laboreo y relativamente tolerantes al glifosato, lo cual en ciertos casos generó cambios en la abundancia relativa , comenzando a destacarse especies de malezas que antes pasaban desapercibidas.40 En la actualidad existen nueve especies de malezas sospechosas de ser tolerantes a dosis estándar de glifosato en la zona de producción sojera de la Argentina41.

40 Papa, Juan Carlos: Malezas tolerantes y resistentes a herbicidas, Seminario Sustentabilidad de la producción agrícola. I.N.T.A. – J.I.C.A. Buenos Aires. Abril de 2002 41 Estas son Parietaria debilis, petunia axillaris, Verbena litoralis, Verbena bonaerensis, Hybanthus parviflorus, Iresine diffusa, commelina erecta, Ipomea sp.y oenothera indecora. Rainero, h y rodríguez, N. Jornada sobre control de malezas en EEA Manfredi, Córdoba, I.N.T.A. 1999.

Page 25: IMPACTO DE LOS CULTIVOS TRANSGENICOS EN LA …€¦ · El proceso de modernización de la agricultura iniciado en la década del sesenta a partir de la utilización de semillas mejoradas,

25

Esta resistencia determina que en la actualidad se realicen entre dos y cuatro aplicaciones de glifosato con dosis que van desde los 2 litros a los 4 litros por hectárea , llegando a aplicar hasta 8 litros de producto por cada ciclo de cultivo.42 Incluso dada la resistencia adquirida por la transgénesis, la soja “guacha” – aquella que aparece en forma espontánea - se ha convertido en una maleza a la cual hay que combatir con herbicidas cada vez más potentes y peligrosos43. En el caso del algodón Bt se presenta una situación similar. Si bien se ha producido una reducción en la cantidad de aplicaciones de insecticidas, no así en las formulaciones de los productos químicos como en el caso de la soja, esta merma no es sustancial y además no se condice con las expectativas previas. Por un lado el algodón Bt no se ha mostrado eficiente a todos los tipos de lepidópteros – gusanos, existiendo algunos resistentes como Spodoptera sp. (gusano cogollero)44. Por su parte se ha registrado la aparición de insectos del orden heminópteros – llamados chinches - en cantidades mas elevadas que en los períodos previos a la inclusión del algodón Bt. Esta aparición de una mayor cantidad de chinches resulta un fenómeno complejo ligado a múltiples factores entre los que se destacan; a- Una menor aplicación de insecticidas. b- La reducción en la cantidad de enemigos naturales a causa dela utilización indiscriminada de insecticidas. C- La mayor disponibilidad de alimento al reducirse la cantidad de otros tipos de insectos afectados por el gen Bt-.. Estos ejemplos permiten afirmar que las estrategias de manejo de insectos y malezas basadas en la utilización de OGM no brinda los resultados esperados. e2- La existencia de Refugio Para el caso del maíz resistente a los lepidópteros – Maíz Bt- la normativa existente en los Estados Unidos de América determina la obligación por parte de los productores de sembrar áreas del predio con maíces convencionales. La idea es la evitar la generación de resistencias genéticas en los insectos a la toxina bacteriana incluida en el maíz, manteniendo a Diatraea sacharalis en niveles poblacionales por debajo del umbral de daño económico. Además de presentarse como fuente de alimento para insectos parásitos y predatores. Mientras que en USA los productores son obligados a mantener entre 30 al 40 % de sus campos libres de maíz Bt – es decir sembrados con maíz convencional- , en Argentina no se realiza ningún tipo de control. Los productores pueden llegar a producir la totalidad del predio con Maíz Bt afectando en el corto plazo a la supervivencia de la especie Diatraea sacharalis y a sus enemigos naturales. Si aumentara la población de este insecto, y en condiciones de monocultivo de Maís Bt esto es posible, no existirían parásitos y predatores para bajar su nivel poblacional.

42 Bocchicchio, Ana y Souza Casadinho, Op. Cit. Pág 21 43 “La soja es una maleza....” publicidad aparecida en el Suplemento Rural del Diario Clarín. 44 Lecco, Diego. Po.Cit. 96

Page 26: IMPACTO DE LOS CULTIVOS TRANSGENICOS EN LA …€¦ · El proceso de modernización de la agricultura iniciado en la década del sesenta a partir de la utilización de semillas mejoradas,

26

Ante esta situación lejos de resolver el problema mediante estrategias ecológicas, seguramente los productores asesorados por las empresas, utilizarán tanto insecticidas más agresivos como dosis más elevadas incrementando el riesgo de sufrir intoxicaciones y el impacto ambiental. f- Impacto en otros vegetales emparentados No es factible hablar de “transgénicos “ en general porque tanto la carga genética como el probable flujo de genes de cada cultivo, son diferentes. Tampoco es asimilable el manejo técnico de cada especie vegetal , además si existen cultivos ancestros es posible que surjan mayores problemas de contaminación por sus cruzamientos. De allí que sea diferente un caso de contaminación con colza en Francia que el de maíz en México. La dimensión, interdependencia y condicionamiento de las variables puestas en juego hacen inviable un manejo seguro. Tanto los OGM como los herbicidas asociados pueden tener cierta incidencia en vegetales diferentes a los modificados genéticamente. Una de estas situaciones se plantea en la deriva genética. En este caso puede ocurrir una polinización cruzada o transferencia horizontal de genes. En el primer caso los genes de la planta modificada pueden viajar, en el polen, a plantas de la misma especie alterando su composición, también pueden cruzarse con plantas silvestres emparentadas recreando por ejemplo malezas difíciles de combatir.45 Un caso testigo a tener en cuenta es la situación planteada en México, lugar de origen del maíz, donde es posible el pasaje del gen transgénico a dos de sus parientes silvestres , el teocinte y el tripsacum Respecto a la contaminación, uno de los casos que mayor difusión alcanzó fue la contaminación del maíz mexicano con el maíz modificado genéticamente denominado Starlink, el cual se cultiva en U.S.A. Aunque las autoridades de México consideraban que no había posibilidad de contaminación porque la bioseguridad estaba asegurada dado que las semillas OGM importadas se destinaban al consumo y no a la siembra. Sin embargo tal garantía no existe. Esta contaminación puede reconocer varios orígenes: a- Maíz importado de México por la empresa Dichaza. b- Intercambio de semillas entre emigrantes. c- Investigaciones ilegales realizadas en México. d- Maíz destinado al consumo que fue sembrado por los productores46. Investigaciones recientes han demostrado que el polen de plantas OGM pueden viajar a más de un kilómetro y así fecundar a otras plantas47. Existe el peligro de recrear plantas que escapen no sólo del control de los seres humanos sino de los ciclos naturales. Por último, investigaciones recientes han demostrado que el gen tóxico extraído de bacillus thurigiensis produce una toxina mucho más agresiva y afecta a una gama más grandes de insectos que la toxina natural.48 45 En este caso se han registrado en Francia cruzamientos entre plantas de colza modificadas geneticamente y sus parientes silvestres. 46 Souza Casadinho, Javier: Reunión sobre soberanía alimentaria en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia en revista Enlace Nº 58, RAPAL, Octubre de 2002. 47 Traavik, Terje:GMO risks and Hazards: absence of evidence is not evidence of absence, Norwegian Institute of Gene Ecology, depertemente of Virology, Unirversity of Tromso, Norway, 1999.

Page 27: IMPACTO DE LOS CULTIVOS TRANSGENICOS EN LA …€¦ · El proceso de modernización de la agricultura iniciado en la década del sesenta a partir de la utilización de semillas mejoradas,

27

g-Impacto sobre otros cultivos En principio el polen de las plantas transgénicas puede llegar a otras plantas cultivadas modificando su estructura y sus calidad alimentaria. En este caso pueden afectar severamente a aquellos vegetales que los productores cultivan en forma agroecologica , los cuales ya no podrán comercializarse como un producto especial al no cumplir con las normas establecidas por la legislación que regula la producción y comercialización de productos orgánicos. También en referencia a la agricultura orgánica el uso continuo de la toxina Bt incorporada a las plantas de maíz transgénico puede acelerar los procesos de generación de resistencias en las larvas de lepidópteros con lo cual se tornaría inutil la utilización del Insecticida natural Bt, empleado por los productores orgánicos en las primeras fases del proceso de transición de la agricultura convencional a la orgánica. Las exigencias actuales para productos no transgénicos es que la presencia de OGM no sobrepase el 1% (Acotado por la polinización espontánea sumada a la posible contaminación en los depósitos y transporte). Es de suponer que este margen será sobrepasado dada la actual difusión de los cultivos OGM. Al respecto, certificadoras de producción orgánica de Estados Unidos, han denunciado públicamente la contaminación generalizada con OGM para la soja, maíz y colza , cultivos que en Estados Unidos han tenido una considerable difusión con granos transgénicos.49 h- El impacto en la salud Aunque todavía falta realizar un mayor número de investigaciones, existen indicios que permiten afirmar que la ingestión de algunos tipos de alimentos conteniendo OGM o sus subproductos poseen impacto en la salud. Mientras que algunos de estos tipos de alteraciones lo puede producir la soja independientemente de su tipo, convencional u OGM, en otros casos sólo lo producen los organismos modificados en su estructura genética. El grano de soja contiene factores antinutritivos en su fracción proteica, que limitan su aprovechamiento u obligan a realizar procesos industriales para destruirlos o inactivarlos. Entre ellos se encuentran los inhibidores de tripsina y los inhibidores de peptidasas50. La ingestión del grano o harina de soja sin calentar por animales monogástricos produce hipertrofia pancreática además de inhibición del crecimiento51Esta situación probablemente se deba a un desbalance entre la metionina y la cistina en el páncreas de estos animales52.

48 Ingenieria Genética, biotecnología y transgénicos en la agricultura . Masipag. Brasil. 2001 49 Sabini Fernandez, Luis: Transgénicos : La guerra en el plato, Fusión Creativa editores, Buenos Aires, 1999. 50 Weilenmann, M.E. y Suárez, Juan.C., Calidad del grano de soja , Mimeo. 51 Hymowitz, T. Anti- nutritional factors in soybeans; Genetics and breeding in: Word Soybean Research Conference III : Proceeding. 1985 52 Himowitz, T. OP. Cit. Pág 368

Page 28: IMPACTO DE LOS CULTIVOS TRANSGENICOS EN LA …€¦ · El proceso de modernización de la agricultura iniciado en la década del sesenta a partir de la utilización de semillas mejoradas,

28

Respecto el consumo de alimentos que contienen soja pueden presentarse como un peligro potencial en niños con problemas de desnutrición “ Las bebidas de soja deben evitarse en los niños pequeños, no sustituyen de ninguna manera a la leche y se han documentado casos de desnutrición y raquitismo graves por la utilización de estos jugos como sustituto de ésta”53 La soja contiene isoflavonas, con posible actividad hormonal comparable a los estrógenos, pudiendo tener un efecto adverso en niños que lo consuman como base de su dieta. Esta situación puede ser perjudicial especialmente en niñas dado que puede producir adelantos en los eventos pubertales.54 Además la soja contiene componentes capaces de actuar como antinutrientes “se debería informar acerca de la cantidad de compuestos bociógenos y de ácido fítico que contienen, para tener una idea de sus efectos perjudiciales”55 El primero en observar la posible incidencia del consumo de OGM en la presentación de enfermedades fue el bioquímico Húngaro Arpad Pusztai quien observó en ensayos de laboratorio , que ratas alimentadas con OGM presentaban ciertas lesiones cerebrales junto a crecimiento anormal del hígado, daños que no presentaban los animales alimentados con productos libres de transgénesis. Por último, los OGM son capaces de producir diferentes tipos de alergias en organismos, no preparados para consumir proteínas diferentes a las presentes en los alimentos habituales. ¿ Cómo se detectan estas anomalías si no se tienen indicadores claros, sensibles y precisos para identificarlas? Es posible que tal como ocurre con las intoxicaciones con plaguicidas los casos de alteraciones en el metabolismo humano a causa de los OGM se traten por sus consecuencias, esto es la manifestación visible, y no por verdaderas causas. Sin indicadores no hay posibilidades reales de detección. Respecto a los virus utilizados como marcadores del inicio y fin de la secuencia introducida pueden mutar y recombinarse creando un nuevo virus. El comportamiento de los virus suele ser errático e imprevisible, la recombinación puede generar un nuevo virus , una forma más virulenta de los ya conocidos o incrementar su capacidad virulenta para infectar a un mayor número de animales hospederos56.

V- Las falsas promesas La industria integrada semillera – química, los investigadores, los medios periodísticos, han anunciado que con la aparición y adopción de OGM por parte de los productores se producirían algunos eventos positivos tanto para los actores participantes del campo agrícola como para el ambiente. 53 Dr.Luisa Bay. Secretaria del comité de nutrición de la Sociedad Argentina de Pediatría. Comunicación personal 54 Dr.Luisa Bay. Secretaria del comité de nutrición de la Sociedad Argentina de Pediatría. Comunicación personal 55 María Luz Portela. Cátedra de Nutrición de La Facultad de Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires. Comunicación personal. 56 Mae-Wan-Hoy Angela Ryan: Suplementary informations on the hazards of genetics engineering biotechnology, Iftitute of sciencie ans Society.

Page 29: IMPACTO DE LOS CULTIVOS TRANSGENICOS EN LA …€¦ · El proceso de modernización de la agricultura iniciado en la década del sesenta a partir de la utilización de semillas mejoradas,

29

a- Acabar con el hambre en el mundo

Los cultivos OGM no han contribuídos a paliar el hambre ni a nivel mundial ni tan siquiera en algunos de los países productores. En la Argentina, otrora el granero del mundo, se dá la paradoja de presentar una cosecha record, más de 70 millones de toneladas de granos, al mismo tiempo que una parte sustancial de la población, que algunas estadísticas ubican en un 40 %, se halla por debajo de la línea de pobreza. Una cosecha record en un país con elevados índices de desnutrición en sus habitantes muestra a las claras que el problema no es producir mas alimentos sino generar las condiciones que posibiliten una mejor distribución y acceso. Tampoco el aumento en la superficie de siembra ha significado un incremento en la demanda laboral dado que en la producción se emplean tecnologías ahorradoras de mano de obra y a que se realiza una baja transformación de los productos exportados – bajo valor agregado-. Por último la oscilación en los precios internacionales de granos sumadas a los subsidios agrícolas de los países más poderosos determinan que los ingresos generados en esta actividad sean extremadamente aleatorios intercalando ciclos favorables, como el actual, con ciclos negativos. Solo la devaluación ocurrida en Argentina hacia principios del año 2002 junto a la fuerte demanda de países como China y Turquía ha permitido incrementar la rentabilidad de las actividades agrícolas y al estado argentino echar mano de la renta generada a partir de la aplicación de retenciones a las exportaciones. Aún con precios favorables y adecuada rentabilidad, es posible afirmar que el esquema productivo basado en el monocultivo de soja no es capaz de retribuir las externalidades generadas por el deterioro de los suelos y las aplicaciones masivas de herbicidas y fungicidas. Los suelos ya demuestran indicadores de agotamiento requiriéndose la aplicación de mayores dosis de fertilizantes, además al no realizarse rotaciones se presenta un mayor desarrollo de enfermedades producidas por hongos, las cuales se combaten mediante la aplicación de una mayor cantidad de productos químicos. La aparición y posterior expansión de la enfermedad conocida como “roya de la soja” es un indicador de ello. b – Incremento en los rendimientos Respecto al rendimiento productivo, dado que cada cultivo transgénico se comporta en forma diferente, se hace imposible afirmar que todas las variedades modificadas geneticamente, como si se tratara de entes únicos en el ecosistema, puedan incrementar el producto final. El rendimiento es la expresión de la interacción de una serie de componentes medioambientales que incluyen factores edáficos, climáticos, la presión de insectos y de hierbas además de la potencialidad intrínseca de las variedades utilizadas. Ningún factor por sí solo permite asegurar incrementos sustanciales en los rindes. Tampoco es posible tener a todos bajo control a partir de la aplicación de tecnologías químicas, mecánicas o biológicas..

Page 30: IMPACTO DE LOS CULTIVOS TRANSGENICOS EN LA …€¦ · El proceso de modernización de la agricultura iniciado en la década del sesenta a partir de la utilización de semillas mejoradas,

30

En el caso de la soja RR la información obtenida a partir de entrevistas realizadas a productores agrícolas ha demostrado que el rendimiento obtenido al sembrar semillas de este tipo es estadísticamente similar al obtenido con las variedades convencionales57. Para el Maíz Bt los datos recogidos hasta la actualidad tampoco permiten comprobar la existencia de incrementos en el rendimiento. Sólo en el caso del algodón Bt se han hallado incrementos en el rendimiento, que oscilan entre 300 a 1000 Kg/Ha, obtenidos no solo a partir del mayor control de algunos tipos de insectos sino también por la aplicación de un paquete tecnológico integral. La dispersión de los rendimientos obtenidos habla a las claras de la existencia de una interacción de factores en su expresión. Por si solos los materiales transgénicos no han podido mejorar el rinde. También cabe destacar que la empresa proveedora de la semilla OGM – Genetica Mandiyú perteneciente a la empresa Monsanto - ha presionado a los productores que adquirieron la semilla para que apliquen un paquete tecnológico – herbicidas, insecticidas, defoliantes, fertilizantes- junto a los OGM para mejorar su performance productiva. Para lograr la aplicación de tal paquete tecnológico, un equipo de profesionales técnicos recorre esporádicamente los predios con la finalidad de realizar acciones de supervisión58. En otros países la situación es similar, en México, por ejemplo, el jitomate fue el primer cultivo transgénico aprobado para utilización a escala comercial. Se trata de una variedad de larga vida , llamada Flvr svr, que se autorizó en 1995 sembrándose en Sinaloa – México -y en Florida – Estados Unidos - , sin obtener los resultados esperados. En México los productores encontraron una variedad de mayor rendimiento obtenida por métodos de mejoramiento convencional – llamada Divine Ripe – el cual compite con el OGM en productividad. Dado que los jitomateros de Sinaloa obtuvieron mejores rendimientos pudieron competir en mejores condiciones con los de Florida, al llevar productos al mercado con menores precios se originaron controvercias dentro del Tratado de Libre Comercio conocido como NAFTA.59 c- Mejorar las estrategias para el control de plagas La existencia de malezas resistentes y tolerantes al herbicida glifosato utilizado durante el cultivo de la soja RR, la aparición de resistencias genéticas en algunos tipos de lepidópteros resistentes a la toxina Bt presente en el algodón junto al recrudecimiento en el ataque de las chinches en el mismo cultivo, permiten afirmar que este tipo de semillas mejoradas no ofrece ninguna solución segura y sustentable al manejo de insectos y malezas. Los OGM recrean otros tipos de problemas para los productores. Problemas para los cuales las empresas integradas (semilleras – químicas) seguramente encontraran nuevas respuestas mediante la utilización de la ingeniería genética, continuando así con la espiral de dependencia económica y contaminación química iniciada con la revolución verde.

57 Bocchicchio, Ana, Souza Casadinho, Javier y Diego Lecco.Op. Cit. Pág. 125 58 Lecco, Diego. Op. Cit- Pág. 100 59 Massieu, Yolanda: Plantas transgéncias ¿Panacea o negocio?, Departamento de Sociología. Universidad Autonoma Metropolitana de México. 2000.

Page 31: IMPACTO DE LOS CULTIVOS TRANSGENICOS EN LA …€¦ · El proceso de modernización de la agricultura iniciado en la década del sesenta a partir de la utilización de semillas mejoradas,

31

Claramente los OGM no constituyen una alternativa viable ni en sentido ecológico, ni tan siquiera económico en el manejo de insectos y malezas dado que, además de no resolver los problemas habituales, recrean otros más complejos y de difícil resolución. d- Reducción en las aplicaciones de plaguicidas Tanto en la soja RR como en el maíz Bt no ha existido una reducción sustancial en la aplicación de plaguicidas. En la Soja ha operado un cambio tanto en el tipo de producto utilizado como en la oportunidad de aplicación – momento del ciclo del cultivo-. De los más de 60 productos utilizados antes de la irrupción de los materiales transgénicos se ha pasado a dos formulaciones: El 2,4 D y el Glifosato. Ambos poseen un impacto importante en la biología el suelo y en la generación de resistencias genéticas en las malezas a partir de su utilización continua en el tiempo y en el espacio60. Esta generación de resistencias , ante la ausencia de estrategias integrales de manejo, determina el incremento en la cantidad como en las dosis de aplicación de agrotóxicos. En el caso del algodón Bt la combinación de la existencia de lepidóperos resistentes junto a un mayor número de chinches han determinado una reducción en las aplicaciones muy inferior a la esperada, aspecto que incrementa los costos de producción – semillas más insecticidas -. Dosis más elevadas junto a un incremento en el número de aplicaciones aumentan el riesgo de intoxicaciones en seres humanos partícipes o no del proceso productivo y de una mayor contaminación ambiental – reducción en la cantidad de bacterias, contaminación de ríos, merma en las poblaciones de insectos benéficos-. A la inversa de lo planteado, la masiva utilización de OGM no se ha traducido en un impacto positivo para el medio ambiente dado que no promovió el planteamiento de estrategias y dentro de estas, prácticas de manejo, respetuosas del ambiente. Por el contrario se continúan utilizando prácticas agresivas dentro del mismo esquema de pensamiento unilateral, dependiente y contaminante. Los cultivos transgénicos también pueden afectar a los insectos benéficos como las “vaquitas, chinitas o mariquitas”. Experiencias realizadas con pulgones alimentados con batatas transgénicas que luego fueron predados por las vaquitas determinaron que están tuvieran una vida media inferior a lo normal, pusieran menos huevos en la etapa reproductiva y con menor porcentaje de fertilidad.61 Experiencias realizadas en Estados unidos también han demostrado que la incidencia del polen de Maíz Bt puede afectar severamente la vida media de las mariposas monarcas. En este caso en mariposas monarcas fueron alimentadas con polen de maíz Bt esparcidos sobre hierbas silvestres,

60 Mendelson, Joseph. Roundup: El herbicida más vendido del mundo en The Ecologist, Vol 28 Nº 5 Septiembre de 1998. GAIA. Madrid, España. 61 Majerus, M et all. Interaction between plante resistancie genes, pert aphid population and beneficial aphid predators. A.N.E. Birch, geoghegan, 1997.

Page 32: IMPACTO DE LOS CULTIVOS TRANSGENICOS EN LA …€¦ · El proceso de modernización de la agricultura iniciado en la década del sesenta a partir de la utilización de semillas mejoradas,

32

esta población tuvo una mortandad mayor al 44% respecto de las mariposas alimentadas sobre la misma hierba pero con polen de maíz convencional.62 Por último es posible que el maíz Bt lixivie toxinas del Bacilo turigiensis a través de sus raíces y que permanezcan en el suelo – ligados a las partículas de arcilla - provocando cambios tanto en la vida microbiana como en la composición química del suelo luego de la descomposición de dichos rastrojos63. e- Mejoras para el consumidor y el productor Otro de los argumentos falaces esgrimidos por los defensores de los OGM estaba relacionado con las posibles mejoras para el consumidor y el productor, respecto a la utilización de las variedades convencionales. Se anunciaba que los productores adoptantes obtendrían mejores ingresos al incrementarse los rendimientos o menores costos de producción al reducirse la aplicación de plaguicidas. La realidad muestra que solo una parte de estos anuncios se ha cumplido, en el corto plazo y sin tener en cuenta las externalidades. . Para el caso de la soja RR los productores poseen más tiempo libre que por lo general utilizan para incrementar la superficie productiva, aspecto que lleva a elevar la producción global y al descenso de precios. Mas producción, menores precios, márgenes de contribución menores conllevan a incrementar la unidad económica individual. La consecuencia mas visible de este proceso la constituye el proceso de concentración de unidades productivas y su contracara, la exclusión de miles de pequeños y medianos productores. Los consumidores tampoco se han beneficiado con el consumo de alimentos genéticamente modificados. No se trata de productos mas económicos , ni de mayor calidad alimentaria; muy por el contrario existen investigaciones que demuestran su probable impacto negativo en la salud – máxime de niños – a partir de la ingesta continua – y como se visualiza en Argentina casi única – de este tipo de alimentos. La presencia de proteínas extrañas al organismo parecen jugar un rol fundamental en la generación de alergias. Algo similar puede ocurrir con los virus utilizados como marcadores. A su vez la adquisición de OGM por parte de los consumidores facilita la utilización de un modo de producción contaminante y excluyente. Si los consumidores supieran que a partir de su elección pueden favorecer o no un proceso de adopción tecnológica con alto impacto en los recursos naturales, distinto seria el panorama.

62 Conferencia del Dr. Michael Hansen de la Universidad de Filipinas, citado en Ingenieria genética, biotecnología y transgénicoas en la agricultura. Masipag. Brasil, 2001 63 James, R. Citado por Altieri, Miguel: En riesgos ambientales de los cultivos transgénicos: Una evaluación Agroecológica, Revista Hoja a Hoja del Movimiento Agroecológico Latinoamericano, MAELA, Asunción, Paraguay.N º 13 Noviembre de 1998.

Page 33: IMPACTO DE LOS CULTIVOS TRANSGENICOS EN LA …€¦ · El proceso de modernización de la agricultura iniciado en la década del sesenta a partir de la utilización de semillas mejoradas,

33

Mas allá del posible efecto directo en la salud de la población consumidora, la existencia de un modo de producción criticable desde el punta de vista ecológico, económico, religioso y hasta filosófico debería permitirnos valorar más nuestro poder decisorio en estas instancias. VI - Los actores que forman parte del proceso de adopción Como toda instancia de adopción tecnológica, la generación, difusión y adopción de OGM posee sus propios actores los cuales a partir de un complejo entramado de intereses dan como resultado una modalidad particular de adopción y sus consecuencias dentro de la estructura agraria. a- Los productores Sumergidos en un profundo proceso de transformación económica, los productores de la Argentina – tanto familiares como empresariales - han adoptado un paquete tecnológico, que incluye a los OGM, casi sin ofrecer resistencias. La búsqueda de rentabilidad por unidad de área los lleva a incluir cultivos con mayor precio internacional y a adoptar tecnologías y prácticas de manejo no solo más económicas sino que además les posibiliten, como la soja RR, disminuir el tiempo operativo que demandan las labores con la finalidad de incrementar la superficie bajo cultivo ya sea en el propio predio como en parcelas arrendadas. Dentro de este esquema ha primado una visión de corto plazo que privilegia la obtención de rendimientos actuales sin tener en cuenta el deterioro de los recursos naturales, ni su pérdida de capacidad productiva hacia el futuro. La relación de los OGM con un paquete productivo preexistente basado en la utilización de herbicidas, insecticidas y fertilizantes ha facilitado este proceso. La adopción de maíz BT esta más ligada a la disponibilidad de recursos económicos que a reales necesidades emanadas de las condiciones propias del cultivo. La devaluación de principios de 2002 ocurrida en la Argentina, ha producido una transferencia de ingresos de otros sectores hacia el sector agropecuario. Esta masa monetaria les permite adquirir semillas más caras como las del maíz BT, más allá de la existencia de condiciones predisponentes para el desarrollo de las adversidades supuestamente controladas por el cultivo transgénico, en este caso el gusano barrenador del tallo. Se piensa que la sola incorporación de tecnología permitirá obtener adecuados rendimientos, cuando en realidad existe una trama de relaciones que incluyen factores económicos y climáticos. Durante la campaña 2002 - 03 en la Zona de Junín – ubicada en la zona núcleo pampeana- más del 70 % del maíz sembrado tempranamente y 100% del maíz tardío se realizó con variedades Bt.64

64 Souza Casadinho Javier y Latorre Yanina: Estudio del impacto de los cultivos transgénicos entre los pequelos prodyuctores de Junín, Cátedra de Extensión y Sociología Rurales, F.A.U.B.A. Tesis en preparación.

Page 34: IMPACTO DE LOS CULTIVOS TRANSGENICOS EN LA …€¦ · El proceso de modernización de la agricultura iniciado en la década del sesenta a partir de la utilización de semillas mejoradas,

34

Los productores de la Argentina se hallan ante una decisión impostergable: continúan produciendo dentro de un esquema que no tiene en cuenta a los recursos naturales, esto es más feed Lot (alimentación de vacunos a corral), más siembra directa con aplicaciones de glifosato o comienzan a encarar estrategias productivas sustentables en el tiempo, teniendo en cuenta la fragilidad de los ecosistemas y la continuidad efectiva de sus propias actividades . b- Asociaciones de productores Desde el inicio de la adopción, en 1996, las cuatro principales asociaciones de productores existentes en Argentina se han manifestado a favor de la utilización de los cultivos OGM como una herramienta tecnológica para incrementar la productividad de los planteos agrícolas. Tanto las asociaciones ligadas a los grandes productores, Sociedad Rural Argentina y Confederaciones Rurales Argentinas, como las entidades ligadas al sector Cooperativo, como la Confederación Intercooperativa Agropecuaria, y la ligadas a los pequeños y medianos productores, Federación Agraria, han recreado condiciones para facilitar la adopción entre sus miembros. Solo las asociaciones ligadas a sectores campesinos, como el Movimiento Agrario de Misiones y la Red de Agricultura Orgánica de la misma provincia, se han manifestado en contra, dado su impacto sobre la diversidad biológica y la recreación de condiciones de dependencia económica.. Se manifiesta un sentimiento cortoplacista que privilegia la obtención de ingresos actuales por sobre el mantenimiento de los recursos naturales. Un ejemplo paradigamático dentro de las asociaciones de productores lo constituye la Asociación de productores de siembra directa- AAPRESID-. Esta asociación, que procura la expansión de la siembra directa - un estilo de producción basado en una mínima remoción del suelo y que implica el empleo de altas dosis de herbicidas-, se encuentra entre las más firmes defensoras de los OGM. Existe una clara asociación entre OGM y siembra directa, ya que una de las dificultades para la difusión de esta modalidad productiva estaba constituida justamente por el control de malezas. Entonces la soja RR que permite en el corto plazo mejorar el control de las malezas y reducir el tiempo operativo de trabajo se ha constituido en una de las herramientas tecnológicas mas defendidas por la entidad. Esta entidad ha minimizado en forma permanente el impacto de los cultivos genéticamernte modificados sobre el medio ambiente y la salud de los consumidores. En el mismo sentido han rechazado el posible impacto del glifosato tanto en la salud humana como en el ambiente, llegando el caso de presentarlo como un plaguicida “amigable” con los recursos naturales65. Dado que el monocultivo de soja ha determinado la masificación de enfermedades producidas por hongos, responsables de una reducción en la calidad final del grano y en los rendimientos de hasta un 10 %, se han producido alianzas estratégicas entre AAPRESID y las principales empresas químicas para la generación y ensayo de nuevas formulaciones y modalidades de aplicación de funguicidas. Este aspecto demuestra como el desarrollo y la adopción de cultivos OGM, lejos de producir una reducción, esta ligado al incremento en la utilización de plaguicidas. 65 Trucco, Victor. Presidente de Aapresid. Comunicación personal.

Page 35: IMPACTO DE LOS CULTIVOS TRANSGENICOS EN LA …€¦ · El proceso de modernización de la agricultura iniciado en la década del sesenta a partir de la utilización de semillas mejoradas,

35

c- Los medios periodísticos Indudablemente la prensa, en especial los medios periodísticos escritos destinados al sector agropecuario, se ha constituído en una pieza clave en el proceso de adopción de los OGM. Aún más son los responsables de la presentación de una sola campana, anulando el debate en torno al impacto negativo de este tipo de cultivos. En especial el suplemento rural del diario Clarín, el de mayor circulación del país, ha llevado una campaña sistemática a favor de los OGM, desde los inicios de la adopción en el año 1996. Los ha presentado como una alternativa válida tanto para reducir los costos de producción como para hacerle frente a las plagas. En forma contundente y con variados mensajes se ha intentado presentarlos como amigables del medio ambiente dado que permitirían producir en zonas ecológicamente desfavorables, reduciendo la deforestación en zonas boscosas. De la lectura de este medio es escasa la información que aparece respecto a los posibles efectos de los OGM y sus insumos asociados sobre la diversidad biológica y la salud de la población. En ocasiones, este medio periodístico ha encabezado la predica sobre la necesidad de ampliar las autorizaciones para la liberación de otros OGM al cultivo masivo. Se dió una situación especial de presión al gobierno nacional en los primeros meses del año 2000 cuando las nuevas autoridades de la Secretaría de Agricultura impusieron cierta cautela para la aprobación de nuevos permisos destinados a la experimentación tanto en laboratorios como en cultivo a campo. d- El estado y sus organismos A principios de la década del ’90 y fruto del interés de empresas transnacionales para desarrollar variedades trangénicas, se crea la comisión Nacional asesora de Biotecnología (CONABIA) integrada por expertos del sector público y privado y encargada de asesorar al Secretario de agricultura en el diseño de la normativa que regule la introducción y liberación al medio de cultivos OGM66. Esta comisión no cuenta con miembros representantes de las organizaciones de consumidores, ni de las asociaciones civiles ambientalistas dado el carácter “científico” de sus decisiones. Se presenta a los OGM como una herramienta que permite aumentar la competitividad en un mercado mundial globalizado signado por prácticas desleales de comercio, tales como los subsidios a la producción y al comercio agrícola.67 La legislación no prevé compensación por los costos debidos a la investigación y desarrollo necesaria para la evaluación y seguimiento de los transgénicos en el gran cultivo , a la cual no está obligado el sector privado . Por lo tanto, es esperable que dichos costos sean asumidos por el sector publico.68

66 Bocchicchio Ana, Ferrazzino, Ana y Souza Casadinho, Javier: Logros y vulnerabilidades de los transgénicos, Cátedra de Extensión y Sociología Rurales, Facultad de Agronomía U.B.A. 2000. 67 Fernández, Anibal, Ministro de la Producción de la Nación , Diario Clarín. 15 de marzo de 2003. 68Bocchicchio Ana, Ferrazzino, Ana y Souza Casadinho, Javier: Op. Cit. Pág.7

Page 36: IMPACTO DE LOS CULTIVOS TRANSGENICOS EN LA …€¦ · El proceso de modernización de la agricultura iniciado en la década del sesenta a partir de la utilización de semillas mejoradas,

36

Las mismas autoridades manifiestan que la creación de un sistema de bioseguridad confiable, seguro y sostenido por sólidas bases científicas asegura la manipulación sin posibles impactos ambientales o en la salud. Esta apuesta del estado argentino , a través de sus instituciones, en los OGM como motores del desarrollo agrícola merece por lo menos dos reflexiones: a- Creer que el debate se circunscribe a cuestiones puramente científicas cuando el impacto de los OGM transciende estas cuestiones abarcando dimensiones éticas, filosóficas y políticas. b- Minimizar el impacto de los OGM en el ambiente y en la salud. Este último aspecto aparece como de suma importancia, si se tiene en cuenta que casi un tercio de las exportaciones de la Argentina esta constituídas por productos derivados de la soja RR. Son imaginables las consecuencias tanto en el flujo de divisas como en el desarrollo de las condiciones económicas internas a causa del cierre de los mercados de exportación por problemas derivados de la Soja RR en la salud humana. En este caso también son fácilmente identificables las necesidades de flujo de fondos a corto plazo, dado que el gobierno obtiene casi 4000 millones de dólares al año fruto de las retenciones a la exportaciones., donde la soja aparece como el rubro principal. Respecto a los foros internacionales, la Argentina ha mantenido una actitud de alineación incondicional con los Estados Unidos. Ejemplo de ello lo constituye las acciones en el encuentro sobre bioseguridad realizado en Cartagena, Colombia69. Dado el posible impacto de estos cultivos sobre la diversidad biológica y la salud humana, la mayoría de los países da la Unión Europea han incorporado el protocolo de bioseguridad sobre biotecnología donde se incluye el principio de precaución, que prohíbe la importación de OGM si un país lo considera necesario por razones de bioseguridad. Argentina ha intentado abortar cualquier tipo de regulación comercial que impida la libre circulación, compra y venta de OGM. En este caso coinciden con los intereses de la industria agrobiotecnológica en cuanto a la elevación de las normas de la Organización Mundial de Comercio por encima del protocolo. Claramente se intenta imponer un criterio comercial, para el resguardo del los mercados, sin tener en cuenta los efectos a largo plazo de los OGM en el ambiente , la salud y aún en el comercio. Los intereses tan poderosos y contrastantes llevaron al fracaso de la reunión de Cartagena. Lo que no impidió que en la siguiente reunión llevada a cabo en Montreal en el año 2000 se logró consensuar un protocolo de seguridad que respeta el principio de precaución. Ante esta situación cada país puede rechazar la importación de OGM si existen sospechas de su impacto en la salud o en el ambiente, aunque no se pueda registrar evidencia científica de ello70. Las restricciones impuestas por los diferentes países al comercio de OGM en el mundo se incrementos día tras día ante la presión impuesta por los consumidores. 69 La convención sobre diversidad biológica de Naciones Unidas autorizó a los diferentes países a desarrollar un protocolo en el campo de transferencia, uso y manipulación de OGM que pueden tener efecto adverso en la biodiversidad. Entre otras las reuniones más importantes se realizaron en Montreal y Cartagena. 70 Entre otras medidas se incluyen: La duda razonable de riesgos, la autorización expresa del país importador de OGM para la ejecución de los embarques y el derecho de los consumidores a tener información mediante el etiquetado de productos que contienen OGM.

Page 37: IMPACTO DE LOS CULTIVOS TRANSGENICOS EN LA …€¦ · El proceso de modernización de la agricultura iniciado en la década del sesenta a partir de la utilización de semillas mejoradas,

37

Tan siquiera por cuestiones geopolíticas, la Argentina debería rever su posición de alineamiento permanente y acrítico con los Estados Unidos, en este caso bajo el grupo Miami71. e- Los consumidores Recién hacia principios de 1999 las asociaciones de consumidores han tomado parte en la discusión sobre los OGM sobremanera por el impacto en la salud y mas recientemente por sus inclusión en los planes alimentarios – soja solidaria-. Una institución formadora de opinión y ligada a los consumidores, La Liga de Amas de Casa, ha tomado partido a favor de los OGM publicando información en su boletín sobre una “absoluta inocuidad” de estos cultivos y sobre los impactos “positivos” de la revolución verde72. Esta inserción tardía en el debate guarda relación con los cultivos involucrados – principalmente soja y maíz- y su inclusión en la base alimentaria de la población Argentina. El cultivo de soja se destina a la exportación utilizándose una mínima cantidad en la industria alimentaría, en general como aglutinante o aporte proteico – y subproductos en la alimentación animal. Esta toma de posición tardía puede relacionarse entonces con una baja aparición en la dieta alimentaria básica. La generación de información sobre el impacto en la salud de los OGM junto al impulso comercial de productos conteniendo soja como leche, jugos, aceites y embutidos están revirtiendo paulatinamente esta situación. Los consumidores argentinos poseen más información sobre los OGM aunque todavía no han aglutinado fuerzas para oponerse a la inclusión de este tipo de cultivos en la alimentación humana. Esta situación contrasta con los movimientos originados en Europa donde los consumidores han llegado a destruir campos con cultivos transgénicos y demandan que se etiqueten los alimentos que pueden contenerlos como una forma de reivindicar sus derechos. Para dar respuesta a estas demandas , por ejemplo en el Reino Unido, los supermercados, restaurantes y comercios de alimentos deben indicar con etiquetas si los productos contienen organismos modificados genéticamente. Grandes cadenas de supermercados Europeos han eliminado todo tipo de OGM de sus marcas73. Dado que las mayores protestas provienen de consumidores de países del primer mundo, a partir de su mayor información y poder de compra, las empresas comerciales en un intento por retener a sus clientes, han apelado a diferentes estrategias que van desde la no aceptación de siembra de variedades comerciales de OGM, la limitación de su publicidad, la no aceptación de OGM para la fabricación de alimentos y el etiquetado.74 d- Los centros de investigación 71 Grupo conformado por Chile, Estados Unidos, Sudáfrica, Uruguay , Australia y Argentina que presiona para la liberalización de OGM y el comercio sin identificación específica. 72 Boletín de la Liga de Amas de casa de Argentina . Noviembre de 2001 73 Trigo, Yolanda, Op. Cit. Pág. 22 74 Los casos más importantes se dieron en la Staley Manufacturing and Co de U.S.A. que no aceptan Maíz OGM de sus proveedores, las filiales Inglesas de Unilever y Nestlé anunciaron que no utilizarál OGM en la elaboración de sus alimentos.

Page 38: IMPACTO DE LOS CULTIVOS TRANSGENICOS EN LA …€¦ · El proceso de modernización de la agricultura iniciado en la década del sesenta a partir de la utilización de semillas mejoradas,

38

Tanto los centros de investigación pertenecientes al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria . I.N.T.A. – como aquellos ligados a las Universidades más importantes han participado activamente en el desarrollo y difusión de OGM. Los mecanismos involucrados en este proceso guardan diferentes alternativas:

- Investigaciones realizadas en forma conjunta con empresas privadas para el desarrollo de OGM

- Participación en la Comisión Nacional Sobre Biodiversidad - Creación de unidades comerciales transitorias para la cesión de variedades

tradicionales con destino a la inclusión de Genes – caso del algodón Bt-. - Realización de actividades conjuntas de difusión – charlas, giras técnicas y

boletines -. Por lo general la visión de los científicos argentinos es acrítica respecto al impacto de los OGM en la salud y en el ambiente, tampoco reparan en su posible incidencia en aspectos económicos y sociales que involucran a los productores75. Suele aparecer un enfoque único que liga el desarrollo de los OGM al progreso científico - tecnológico ininterrumpido y éste al progreso económico y social. Puede citarse el caso donde el involucramiento de las instituciones solventadas por el estado argentino se relaciona tan estrechamente con las empresas promotoras de OGM que se hace difícil diferenciar unas de otras en sus estrategias. Se da el caso de una dependencia del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria donde:“ casi la totalidad de la estación experimental de Roque Saez Peña se halla trabajando directa o indirectamente ligada a Monsanto”76 No es de extrañar esta estrecha relación entre el sector científico y las empresas transnacionales máxime en la actualidad donde una profunda crisis financiera ha restringido los flujos de fondos hacia los centros de investigación. En este caso, se impone una búsqueda ampliada de recursos monetarios que incluye la vinculación con empresas privadas mas allá de la posible apropiación de los beneficios económicos..

f- Las empresas En un proceso de concentración económica en el que sobresale la integración vertical, quien sea capaz de controlar la obtención, distribución y comercialización de semillas será capaz de controlar a todo el sistema alimentario. La posibilidad de apropiación de las innovaciones agrícolas y del germoplasma ha atraído a empresas hacia el sector. Grandes corporaciones, que no estaban ligadas directamente a la actividad. Esta situación ha provocado que la investigación se halle sesgada a los criterios de 75 Esta situación reconoce similitudes con aquello que sucede en otros lugares del mundo, por ejemplo en Bolivia se esta intentando introducir una variedad de papa resistente al nematode del suelo – Desire -. Pese a que este tipo de agente biológico no causa problemas de primer orden y a que esta variedad presenta problemas en el cultivo a campo como alta susceptibilidad a los cambios de clima, baja capacidad de rebrote , baja capacidad de utilización como subproducto para la alimentación animal y limitada capacidad de conservación, subsisten las presiones para la liberación al cultivo comercial.. 76 Lecco, Diego. Op. Cit- Pág. 117

Page 39: IMPACTO DE LOS CULTIVOS TRANSGENICOS EN LA …€¦ · El proceso de modernización de la agricultura iniciado en la década del sesenta a partir de la utilización de semillas mejoradas,

39

rentabilidad propios de las empresas capitalistas, determinando tanto los cultivos como los mecanismos genéticos a modificar.. Las empreas trnasnacionales, por sus medios, o aliadas con centros de investigación locales, realizan tareas de bioprospección en todo el mundo, especialmente en los centros de origen de la mayoría de las plantas alimenticias. El objetivo de esta tarea es doble: Conocer las plantas que las comunidades del Tercer Mundo utilizan para alimentarse, obtener medicinas y aprovechar el conocimiento que los productores poseen sobre cultivo, propiedades y características de estas plantas. Un conocimiento propio , específico, recreado año tras año y transmitido de generación en generación. Entonces, el objetivo es conocer nuevas plantas o antiguas pero de variedades poco conocidas a fin de aumentar el “pool” genético en los centros de conservación “ex - situ” en manos de las empresas o sus instituciones asociadas. En teoría esa cantidad de genes les permitiría resolver situaciones que el modelo productivo les plantearía: genes para aumentar la resistencia a plagas a causa del monocultivo, genes de resistencia a la sequía para plantar en regiones no apropiadas, genes para resistir el exceso de ozono frente al cambio climático. El camino escogido por las empresas es el de explorar, “descubrir” y patentar aquello que legalmente puedan según la legislación propia de cada país: sean estos genes, procesos productivos, seres vivos, etc. Se afirma que la investigación y desarrollo de nuevas variedades biotecnologicas no es posible sino se asegura que las empresas obtengan un justo retorno de las inversiones aseguradas a través del respeto de la propiedad intelectual por parte de los usuarios junto con el respeto por la ley de semillas ( Ley 20.247)77. No existe ningún respeto por los derechos de los agricultores que enriquecieron y transmitieron esas variedades desde la antigüedad. Las empresas transnacionales patentan a los OGM 78, si las legislaciones nacionales lo permiten, incrementando su poder a la vez que restringen la capacidad decisoria de los productores.79 Dentro del esquema institucionalizado para incrementar el poder empresarial se destacan los procesos de compra, alianzas estratégicas y fusiones empresariales. De esta manera se concentra en un puñado de empresas la toma de decisiones acerca de qué, cómo, con qué y de qué manera la humanidad debe alimentarse. En la actualidad cerca de 10 empresas semilleras controlan más de la tercera parte del comercio mundial de simiente.80

77 Diario Clarín . Suplemento Rural Día 20 de marzo de 2004. 78 Actualmente mas del 97% de las patentes del mundo son propiedad de ciudadanos de Europa, Estados Unidos y Japón. Silvia Ribeiro: Campesinos, Biodiversidad y nuevas formas de privatización en América Latina en movimiento. Nº 381 febrero de 2004. 79 Un ejemplo lo constituye el patentamiento y uso monopóico por parte de la Universidad de Missisipi en E.U.A. en la utilización de una planta aplicada en la India para cicatrizar heridas. 80 Silvia Ribeiro . Op. Cit. Pág. 19

Page 40: IMPACTO DE LOS CULTIVOS TRANSGENICOS EN LA …€¦ · El proceso de modernización de la agricultura iniciado en la década del sesenta a partir de la utilización de semillas mejoradas,

40

Con las mismas pautas de concentración de las 65 empresas productoras de agroquímicos existentes en 1980, en la actualidad solo 10 empresas de este tipo de insumos controlan el 90% del mercado. En el campo específico de la biotecnología agrícola, seis son las grandes empresas que dominan el mercado, cinco de ellas se hallan entre los 10 principales fabricantes de plaguicidas. Ellas son Syngenta, Aventis – luego Bayer- , Monsanto, DuPont, Dow Chemical y la Mexicana Pulsar. Entre las seis empresas monopolizaban , hasta el año 2000, el 74% de las patentes del sector81. Como una forma de concentrar poder en el mercado Dupont y Monsanto realizaron en el año 2002 un acuerdo para compartir sus patentes , elevando el control de las patentes agrobiotecnológicas a un 41%. Casi la mitad de las patentes en las manos de una alianza estratégica . .Las patentes de especies vegetales muestran que el sistema que protege invenciones tecnológicas no es fácilmente aplicable a seres vivos , siendo distorsionado por una exagerada competencia y codicia empresarial. Las patentes se usan como una ventaja competitiva bloqueando la investigación y el desarrollo de procesos de otras compañías.. Las estrategias de competencia en el mercado por parte de las grandes compañías superan en el corto plazo a las instancias locales, se presiona en los estratos más altos de la organización Mundial de Comercio y en las discusiones relativas a los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio (TRIPS) No sólo los productores individuales salen perjudicados producto del proceso de concentración empresarial al reducirse las opciones de adquisición de semillas y sus tecnologías asociadas, además el país en su conjunto ve limitada su soberanía tecnológica, productiva y alimentaria VII- La firma de contratos Según la legislación vigente – Ley de semillas y creaciones fitogénicas Nº 202741- no se requiere la autorización del obtentor de una variedad cuando un agricultor reserve y use simiente en su explotación, cualquiera sea el régimen de tenencia de la misma, semillas producto de la cosecha de un cultivo realizado en la misma explotación. Entonces los agricultores/as, independientemente del tipo de semillas utilizadas, transgénicas o no – pueden guardar semillas de su propia producción. Esta estrategia entra en colisión con las estrategias comerciales de las empresas transnacionales quienes obligan a los productores a firmar contratos para la utilización de semillas OGM, como por ejemplo en el caso del algodón Bt . Según este contrato el productor debe respetar los siguientes acuerdos:

?? El productor que adquiere la semilla de biogodón realizará solamente una sola siembra y una posterior cosecha-

81 Silvia Ribeiro. Op. Cit. Pág.19

Page 41: IMPACTO DE LOS CULTIVOS TRANSGENICOS EN LA …€¦ · El proceso de modernización de la agricultura iniciado en la década del sesenta a partir de la utilización de semillas mejoradas,

41

?? La comercialización del algodón se iniciará con la entrega del producto cosechado a alguna de las desmotadoras autorizadas por la empresa. Se deberá entregar la totalidad de ese algodón cosechado .

?? Se deberá destruir el rastrojo del cultivo de algodón luego de los 15 días de terminado el cultivo.

?? Las semillas deben abonarse al contado o con pago diferido mediante la entrega de un cheque.

?? Las empresa demotadoras están obligadas a comercializar las semillas resultantes del desmote solo con destino a la producción de aceite o alimento animal.

?? El productor reconoce que el gen modificado que genera la proteína insecticida, se halla protegido bajo una patente otorgada por los organismos argentinos pertinentes.

?? El productor no podrá conservar, almacenar, producir o multiplicar las semillas de algodón Bt adquiridas o las derivadas de ellas.

?? El productor no podrá ni vender, ni ceder a terceros sus propias semillas.. En el caso de que los productores incumplan alguna cláusula, deberán abonar a la empresa una suma equivalente a U$S 500 por hectárea sembrada. Además de firmar el contrato respectivo, los productores deberán permitir a la empresa la supervisión e inspección del cultivo, las instalaciones y toda la documentación relacionada con la compra, producción y comercialización del algodón OGM. ¿Cuáles son las implicancias de la firma de este contrato? En primer lugar se burla a la legislación vigente dado que no se permite la reutilización de las semillas, aspecto que tiene sus aristas políticas, sociales y económicas. Políticas porque empresas transnacionales, fruto de un formidable y peligroso proceso de concentración, imponen sus reglas de juego vulnerando intereses y la legislación Nacionales. Económicas porque se obliga a los productores a comprar semillas todos los años con lo cual no sólo se incrementa el costo de producción sino la dependencia hacia la empresa. Sociales porque este contrato al impedir la libre elección de las desmotadores determina una ruptura en las articulaciones preexistentes entre productores y comercializadores. Este vínculo les permitía a los productores contar con fuentes alternativas de financiamiento o incluso conseguir mejores precios o condiciones de venta . Desde el punto de vista comercial la obligación de vender el algodón en un plazo perentorio determina la imposibilidad de almacenarlo en la espera de mejores precios, debiéndose comercializar en un momento de sobreoferta. Tomando los aspectos ecológicos, la destrucción del rastrojo impide la puesta en práctica de estrategias integrales en el control biológico de plagas y de nutrición integral de los suelos. Entonces, se esta frente a una nueva violación de la soberanía argentina, de nuestra capacidad de decidir en forma autónoma el destino como país. Esta violación se extiende a los productores ya que se vulneran derechos adquiridos , modificando sus estrategias productivas y comerciales.

Page 42: IMPACTO DE LOS CULTIVOS TRANSGENICOS EN LA …€¦ · El proceso de modernización de la agricultura iniciado en la década del sesenta a partir de la utilización de semillas mejoradas,

42

Conclusiones Cerca de 14 millones de hectáreas sembradas con OGM muestran a las claras la penetración de una tecnología continuadora de la propuesta de la revolución verde, más insumos, más impacto ambiental, más poder de las empresas, más dependencia de los productores hacia la agroindustria. Indudablemente esta aceptación, con niveles muy bajos de críticas , por parte de los productores tiene que ver con la búsqueda de mantener la rentabilidad económica empresarial, aunque esto implique sacrificar estabilidad económica y ambiental. Presentar en forma errónea y manifiesta a los OGM como cultivos capaces de “abrir pueblos” y “generar puestos de trabajo” no encuentra asidero en la realidad dado que a su paso estos cultivos y sus insumos asociados sólo generan deforestación, concentración de la tierra y más pobreza. La adopción se relaciona con diversas tácticas dentro de una estrategia global. En el caso de la soja RR permite en el corto plazo reducir los costos de producción además de facilitar el manejo del cultivo. En el caso del algodón Bt es posible incrementar los rendimientos a partir de la aplicación de un paquete tecnológico que determina, entre otros resultados, una reducción en el ataque de un tipo especial de insecto. Una situación similar ocurre, aunque con menores incrementos marginales, en el cultivo de maíz Bt. La obtención de algún beneficio puntual y momentáneo por los productores producto de la utilización de OGM dentro de las estrategias productivas depende a su vez de las estrategias comerciales de las empresas: Bajo precio de las semillas, laxitud en los niveles de fiscalización para evitar la reutilización y ausencia de firma de contrato en el caso de la soja RR. Las tecnologías solo pueden resolver, y con alcance limitado, los problemas para lo cual fueron creadas. No pueden, dada su especificidad y características, resolver problemas generados en otras orbitas.- En otras palabras. la tecnología y dentro de ella la transgénesis no puede resolver problemas políticos y económicos. Si sólo es posible reaccionar ante las señales del mercado y no existen pautas que incorporen las dimensiones ambientales y sociales los empresarios rurales continuarán empleando OGM aunque no incorporen las externalidades en sus costos de producción. La biodiversidad agrícola esta siendo fuertemente amenazada con ella la capacidad de sustento de amplias capas de la población máxime las comunidades campesinas. La utilización de semillas OGM, dentro de un marcos contextual en el cual sobresale la concentración empresarial en la producción de semillas junto al patentamiento y firma de contratos, restringen el marco de toma de decisiones estratégicas por parte de los productores. ¿Es posible continuar con un modelo agroexportador que basa los ingresos globales del estado y dentro de ellos los fiscales en el cultivo de Soja RR? Claramente es insostenible a largo plazo continuar exportando nutrientes, riqueza existente en el suelo, sin que los agroecosistemas demuestren síntomas de degradación. En este caso responder

Page 43: IMPACTO DE LOS CULTIVOS TRANSGENICOS EN LA …€¦ · El proceso de modernización de la agricultura iniciado en la década del sesenta a partir de la utilización de semillas mejoradas,

43

con más tecnología a las demostraciones de vulnerabilidad de los agroecosistemas no aparece como la estrategia más conveniente- ¿Quién se hace cargo de las externalidades? La contaminación de los suelos, la pérdida de biodiversidad – especies agrícolas, yuyos utilizados como alimento y medicina-, las pérdidas de vidas humanas producto de inundaciones y de intoxicaciones con plaguicidas, la desaparición de variedades de soja cultivadas tradicionalmente generan costos, que deberán ser abonados por toda la sociedad. La reconstrucción de viviendas, el cuidado y protección de enfermos, el mayor costo de importar tecnología, la pérdida de capacidad productiva de los suelos son sólo ejemplos de cómo se internalizan y concentrar ingresos en pocas empresas y se externalizan sus costos sociales y ambientales. Los mas de seis millones de productores que utilizan OGM a nivel mundial ¿Representan un voto de confianza a esta tecnología o es sólo una manifestación de la vulnerabilidad y baja resistencia de los gobiernos de los países del tercer mundo a las presiones de las empresas multinacionales asociadas a estrategias productivas que no incorporan la dimensión social y ambiental de todo emprendimiento humano?. No es posible sustentar a largo plazo la economía de un país independiente sobre la base de la producción y exportación de comodities dada la vulnerabilidad de precios internacionales – fruto de las oscilaciones de los stock y de los diferentes tipos de subsidios - sumada a la baja capacidad de generación de empleo genuino. Se está frente a una nueva forma de colonización que no se da con esclavos convencionales, sino a través del mismo cuerpo de los seres humanos, de las plantas y del resto de los animales. Existe un derecho propio e inherente a los productores de tomar sus propias decisiones productivas tratando no sólo de “las cuentas cierren” sino de establecer una planificación a largo plazo. Nos asiste el derecho de planificar nuestra propia vida, de crecer y morir en nuestro propia tierra devolviendo nuestros recursos a nuestros hijos tal, o mas enriquecidos, de como los recibimos de nuestros padres. Respetarlo y hacerlo respetar es responsabilidad de todos.

Page 44: IMPACTO DE LOS CULTIVOS TRANSGENICOS EN LA …€¦ · El proceso de modernización de la agricultura iniciado en la década del sesenta a partir de la utilización de semillas mejoradas,

44

BIBLIOGRAFÍA ??Bocchicchio Ana, Ferrazzino, Ana y Souza Casadinho, Javier: Logros y vulnerabilidades

de los transgénicos, Cátedra de Extensión y Sociología Rurales. Facultad de Agronomía U.B.A. 2000.

??Bocchicchio, Ana , Souza Casadinho, Javier y Lecco, Diego: Organismos genéticamente modificados en Argentina. Estrategias de los Actores en el proceso de difusión en Sistemas Agroalimentarios, análisis y perspectivas para América Latina. Universidad de Campiñas , Brasil, 2003.

??Bocchicchio, Ana Y Souza Casadinho, Javier: Variedades Transgenicas :Algunos Aspectos de su Difusión en la Argentina, Cátedra de Extensión y Sociología Rurales, Facultad de Agronomía U.B.A. , Buenos Aires.2001

??Bocchicchio, Ana; Souza Casadinho, Javier: Variedades transgénicas, aspectos socioeconómicos de su difusión en la Argentina, Cátedra de Sociología y Extensión Rurales facultad de agronomía Universidad de Buenos Aires. 2001.

??Bocchiccio, Ana y Souza Casadinho Javier: Organismos Geneticamente Modificados en Argentina. Estrategias de los Actores en el proceso de difusión en Sistemas agroalimentarios, análisis y perspectivas para América Latina, Universidad de Campiñas.2003.

??Campo Abierto: Nº 21 , Buenos Aires, Argentina, Marzo de 2004 ??Cox, Carolyn, Gliphosate , Pert 2 : Human exposure and ecological efects, Journald

pesticide Reform, Volume 15, Nº 4 1995. ??Despacho electrónico de noticias Nº 88, Asunción, Paraguay. ??Diario Clarín. Suplemento Rural Sábado 20 de marzo de 2004. ??Fernández, Anibal: Diario Clarín, 15 de marzo de 2003. ??Hymowitz, T.:Anti- nutritional factors in soybeans; Genetics and breeding in: Word

Soybean Research Conference III : Proceeding. 1985 ??Ingenieria Genética, biotecnología y transgénicos en la agricultura. Masipag. Brasil. 2001 ??James, R. Citado por Altieri, Miguel. En riesgos ambientales de los cultivos transgénicos:

Una evaluación Agroecológica. Revista Hoja a Hoja del Movimiento Agroecológico Latinoamericano . MAELA. Asunción, Paraguay.N º 13 Noviembre de 1998.

??Knight, Sylvia: Glyphosate, Roundup and other herbicides – An annotated bibliography, Vermont Citicens, Forest Roundtable,1996

??Lappe, Marc y Britt Bailey: The state of the woeds Plant gnetic Resources for food and agriculture, Earthscan publications, UK, 1999.

??Latorre Yanina y Souza Casadinho Javier: Estudio del impacto de los cultivos transgénicos entre los pequelos prodyuctores de Junín. Cátedra de Extensión y Sociología Rurales. F.A.U.B.A. Tesis en preparación.

??Lecco, Diego. Proceso de difusión e impacto del algodón transgenico en el sistema productivo algodonero Argentino. Tesis de grado. Cátedra de Extensión y Sociología Rurales. Facultad de Agronomía U.B.A. Buenos Aires. 2002

??Majerus, M et all. Interaction between plante resistancie genes , pert aphid population and beneficial aphid predators. A.N.E. Birch, geoghegan, 1997.

??Massieu, Yolanda: Plantas transgéncias ¿Panacea o negocio?, Departamento de Sociología. Universidad Autonoma Metropolitana de México. 2000.

Page 45: IMPACTO DE LOS CULTIVOS TRANSGENICOS EN LA …€¦ · El proceso de modernización de la agricultura iniciado en la década del sesenta a partir de la utilización de semillas mejoradas,

45

??Mendelson, Joseph. Roundup: El herbicida más vendido del mundo, The Ecologist Vol 28 Nº 5 Septiembre de 1998. GAIA. Madrid, España.

??Murmis , Miguel. Agro Argentino, Algunos problemas para su análisis. 1997. ??Nartínez, T y Brown, K: Oral and pulmonary toxicology of the surfactant used in Roundup

herbicide, Proc.West Pharmacology Soc., 34, 1991 ??Papa, Juan Carlos: Malezas tolerantes y resistentes a herbicidas, Seminario sustentabilidad

de la producción agrícola. I.N.T.A. – J.I.C.A. Buenos Aires. Abril de 2002 ??Rosset, Peter: Un monstruo fura de control, América latina en Movimiento. Nº 365. Enero

de 2003 Quito. Ecuador. ??Sabini Fernandez, Luis. Transgénicos: La guerra en el plato, Fusión Creativa editores.

Buenos Aires. 1999 ??Sigma Chemical Co.: Material Safety.data sheet: isopropilamine, St Louis, Mo, Milwakee,

Nueva York, 1994. ??Traavik, Terje:GMO risks and Hazards: absence of evidence is not evidence of absence,

Norwegian Institute of Gene Ecology, depertemente of Virology, Unirversity of Tromso, Norway, 1999.

??Trucco, Victor: El año de la soja solidaria, Suplemento Rural del Diario Clarín. 11 de enero de 2003.

??Us EPA. Office of pesticide Programs Special Review and registration división . Registration eligibility decision. (RED) Ghyphosate. Washington D.C. 1993, citado en The Monsanto Files, The Ecologist. España, 1998.

??Weilenmann, M.E. y Suárez, Juan.C: Calidad del grano de soja, Mimeo.

Page 46: IMPACTO DE LOS CULTIVOS TRANSGENICOS EN LA …€¦ · El proceso de modernización de la agricultura iniciado en la década del sesenta a partir de la utilización de semillas mejoradas,

46

INDICE Página

I. Introducción 1

II. Caracteristicas Generales

a. ¿Qué es un OGM? 7

b. La OGM y una inclusión en el área de cultivo a nivel mundial? 7

c. Acerca del Glisofato 9

III. Acerca del por qué de la adopción

a. Visualización del problema a resolver por la OGM 10

b. Las posibilidades de visualizar el impacto de los OGM 11

c. Las estrategias de adopción tecnológica 11

d. Ventajas percibida por los adoptantes 12

IV. Impacto OMG

a. Impacto Social 14

a1. Impacto en los actores 15

a2. La soja solidaria. El agiornamiento de la beneficencia 17

b. Impacto economico

b1. Sobre el acto de producción 19

b2. Transferencia de ingresos 20

b3. Rentabilidad 21

c. Impacto sobre las practicas Agronómicas

c1. En las de preparación del suelo 22

d. Impacto en las estrategias de los productores

d1. En la provisión de semillas 23

d2. En la firma de contratos 25

e. Impacto ecológico

e1. Reducción en el uso de insecticida y herbicidas 25

e2. La existencia de refugios 27

f. Impacto en otros vegetales importados 28

g. Impacto en otros cultivos 29

Page 47: IMPACTO DE LOS CULTIVOS TRANSGENICOS EN LA …€¦ · El proceso de modernización de la agricultura iniciado en la década del sesenta a partir de la utilización de semillas mejoradas,

47

h. Impacto en la Salud 29

V. Las falsas promesas

a. Acabar con el hambre en el mundo 31

b. Incremento en los rendimientos 32

c. Mejorar las estrategias en el control de plagas 33

d. Reducción en las aplicaciones de plaguicidas 34

e. Mejora para el condicionamiento y el productor 34

VI. Los Actores que forman parte del proceso de Adopción 35

VII. La firma de contratos 43

Conclusión 44

Bibliografía 47

Índice 46