14
POLÍTICA MONETARIA Ec. Daniela Ureta TRABAJO DE INVESTIGACIÓN VII nivel Economía “A” ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA BASE MONETERIA (LIQUIDEZ) EN LA GENERACIÓN DE EMPLEO DEL ECUADOR DURANTE EL PERIODO 2006- 2012 INTEGRANTES Belén Mejía William Molina Víctor Vélez

impacto de la base monetaria en el empleo, ecuador 2006-2012

Embed Size (px)

DESCRIPTION

politica monetaria en un estado

Citation preview

Page 1: impacto de la base monetaria en el empleo, ecuador 2006-2012

POLÍTICA MONETARIA

Ec. Daniela Ureta

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

VII nivel Economía “A”

ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA BASE MONETERIA (LIQUIDEZ) EN LA

GENERACIÓN DE EMPLEO DEL ECUADOR DURANTE EL PERIODO 2006-2012

INTEGRANTES

Belén Mejía

William Molina

Víctor Vélez

Page 2: impacto de la base monetaria en el empleo, ecuador 2006-2012

JUSTIFICACIÓN

El estudio de la política monetaria como estudiantes universitarios corresponde

uno de los ejes de análisis de la realidad económica de un país, por ende

consideramos importante la búsqueda y generación de información en esta rama

de la economía para una apreciación del acontecer nacional, enmarcado esta vez

en el contexto de la incidencia de ciertos comportamientos macroeconómicos

como la base de monetaria en la generación de empleo.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar el impacto de la base monetaria en la generación de empleo del

Ecuador durante el periodo 2006-2012, mediante la aplicación de

ecuaciones macroeconómicas y el análisis de cada una de sus variables.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar las principales variables económicas que componen la base

monetaria.

Diseñar una matriz que recoja las cifras económicas estimadas y no

estimadas de las variables correspondientes.

Elaborar gráficos que permitan el análisis certero de la relación entre

liquidez y empleo.

Calcular el crecimiento estimado de la oferta monetaria durante el periodo

a estudiar, así mismo como para el año 2013.

HIPÓTESIS

Existe una relación directamente proporcional entre el comportamiento de la base

monetaria y la generación de empleo del Ecuador durante el periodo 2006-2012.

Page 3: impacto de la base monetaria en el empleo, ecuador 2006-2012

MARCO REFERENCIAL

La liquidez en una economía está marcada por el nivel de base monetaria (BM) disponible y

esta a su vez no es más que la suma de las reservas monetarias (RB) más el efectivo en manos

del público (Lm), estas variables junto al multiplicador del dinero (km) generan la conocida

oferta monetaria (M) o primer agregado monetario que está constituido por el efectivo en

manos del público (Lm) más los depósitos a la vista (D), entonces:

BM = RB + Lm BM = RB + M - D

M = Lm + D

El Banco Central calcula la liquidez de base o base monetaria del sistema, a partir de la cual los

intermediarios financieros generan dinero y crédito. La base monetaria son los pasivos

monetarios, esto es, la suma del efectivo total en manos del público como del sistema

crediticio y de los activos de caja del sistema bancario, esto es, los depósitos del sistema

bancario en el Banco Central.

La liquidez de base puede variar por factores autónomos o controlables.

Autónomos como las reservas de divisas, derivadas de los resultados de las transacciones

económicas con el sector externo.

Controlables como:

Los niveles de reserva.- dinero que posee el Banco central en su haber.

El crédito al sistema bancario.- el Banco Central eleva su activo, aumentando las

reservas de los bancos.

El tipo de redescuento.- incide sobre el volumen de créditos concedidos a los bancos

comerciales.

Operaciones de mercado abierto.- vender o comprar bonos del Estado en el

mercado abierto.

También el Banco Central puede utilizar el encaje indirectamente para aumentar o disminuir la

cantidad de dinero que circula en la economía. Por ejemplo, cuando el encaje sube, las

entidades financieras cuentan con menos recursos para prestar, porque deben dejar un

porcentaje mayor en sus reservas. Así, al haber menos dinero para prestar al público, entra

menos dinero a circular y se disminuye la liquidez. Por el contrario, cuando el Banco Central

Page 4: impacto de la base monetaria en el empleo, ecuador 2006-2012

baja los porcentajes de los encajes, permite que las instituciones financieras tengan más

dinero disponible para prestar al público, y por lo tanto la cantidad de dinero en circulación

aumenta.

La oferta monetaria depende directamente de la cantidad de dólares en el país, que solo

pueden entrar vía exportaciones, deuda, o inversión extranjera, todas ellas variables complejas

en el actual panorama económico.

Otra operación típica del Banco central es la de crear base monetaria simplemente comprando

activos a bancos comerciales y anotándolos en su pasivo, es decir, aumentando las reservas del

sistema financiero.

La oferta monetaria depende en última instancia de la política del Banco central, fijando los

requisitos de reservas y la tasa de descuento y especialmente realizando operaciones de

mercado abierto, el Banco central determina el nivel de reservas y la oferta monetaria. Los

bancos y el público cooperan en este proceso; los bancos crean dinero mediante la expansión

múltiple de las reservas; el público acepta mantener dinero en forma de depósitos en las

instituciones financieras.

Page 5: impacto de la base monetaria en el empleo, ecuador 2006-2012

MARCO CONCEPTUAL

En el siguiente cuadro se presentan en cifras económicas cada uno de los

componentes de la base monetaria, los cuales serán analizados en dos grupos

anuales para su mejor entendimiento.

FUENTE: BCE, AsobancosAUTOR: Víctor Vélez

LIQUIDEZ DEL SISTEMA FINANCIEROPeriodo 2006-2012 (julio)

Cifras en millones de dólaresVariable/periodo 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

M 5850 6050 7800 8300 9700 11130,5 12429,1RB* 839,8 874,8 911,3 949,2 988,8 1030 1050,6D* 176,3 183,7 191,3 199,3 207,6 216,3 220,6BM 6513,5 6741,1 8519,9 9049,9 10481,2 11944,2 13259,1

Tasa de desempleo (julio)

7,8 7,1 7 9 7,5 6,4 5,2

FUENTE: BCE, AsobancosAUTOR: Víctor Vélez

En

estos dos gráficos se observa claramente la fluctuación de la BM y la tasa de empleo y la

relación directamente proporcional que existe eventualmente entre las dos variables,

mientras el BM crece la tasa de desempleo decrece o lo que es lo mismo el volumen de

empleo aumenta, con excepción del año 2009 cuya crisis mundial tuvo sus efectos en nuestro

país.

20062007

20082009

20102011

201202468

10

Tasa de desempleo

Porc

enta

je

0.0

4000.0

8000.0

12000.0

BM

Mill

ones

de

dóla

res

M = oferta monetaria

RB = reservas bancarias

D = depósitos a la vista

BM = base monetaria* cifras estimadas

Page 6: impacto de la base monetaria en el empleo, ecuador 2006-2012

2 0 0 9 2 0 1 0 2 0 1 1 2 0 1 2

8300

9700

1113

0.5

1242

9.1

949.

2

988.

8

1030

.0

1050

.6

199.

3

207.

6

216.

3

220.

6

9049

.9 1048

1.2

1194

4.2

1325

9.1

LIQUIDEZ DEL SISTEMA FINANCIEROoferta monetaria reservas bancarias depósitos a la vista base monetaria

El sistema financiero ha tenido un crecimiento sostenible del 2009-2012 gracias a su oferta

monetaria, reservas bancarias depósitos a la visa del publicó la suma de estos a echo q se

incrementó en la BM; en el 2009 suma de M, RB, y D hicieron que haiga una BM total de 8300

millones de dólares corrientes y para el 2012 ya tendríamos una BM de 13259,1 millones de

dólares es decir creció en 4959.10 millones de dólares. El crecimiento de BM hace que la tasa

de desempleo decrezca es decir que ha mas empleo lo que conlleva al desarrollo de la

economía del país. En el sigue grafico podemos observar como a decreció la tasa de

desempleo.

2009 2010 2011 2012

97.5

6.45.2

Tasa de desempleo

Tasa de desempleo

Page 7: impacto de la base monetaria en el empleo, ecuador 2006-2012

EL DESEMPLEO EN EL PERIODO 2006 – 2008

LIQUIDEZ DEL SISTEMA FINANCIERO

Periodo 2006-2008(julio)

Cifras en millones de dólares

Variable/periodo 2006 2007 2008

M 5850 6050 7800

RB* 839,8 874,8 911,3

D* 176,3 183,7 191,3

BM 6513,5 6741,1 8519,9

DESEMPLEO 7,8 7,17

2006 2007 20086.4

6.6

6.8

7

7.2

7.4

7.6

7.8

8

TASA DE DESEMPLEO PERIODO 2006-2008

TASA DE DESEMPLEO 2006-2008

Page 8: impacto de la base monetaria en el empleo, ecuador 2006-2012

La politica monetaria son decisiones que toma en banco central en relacion con la oferta

monetaria y base monetaria.

Deacuerdo a las politicas monetarias puede ser esta expansiva o por lo contrariocontractiva.

Cuando el Banco Central lleva a cabo una politica monetaria expansiva, se produce un

incremente en la oferta monetaria, este tipo de politicas producen una disminucion del tipo de

interes FAVORECIENDO la inversion privada y por tanto el nivel de produccion y EMPLEO.

Del mismo modo, cuando el Banco Central lleva a cabo una politica monetaria contractiva, se

produce una disminucion de la oferta monetaria, produciendo en este caso un aumento del

tipo de interes, lo que REDUCE la inversion privada y por tanto el nivel de produccion y

EMPLEO

Dacuerdo a los años 2006 2007 y 2008 se aprecia un decrecimiento en la tasa de desempleo

ubicandose el 2006 en un 7,8 % mientras que en el 2007 un 7,1% tomando en cuenta que la

base monetaria del año 2006 es inferior a la del 2007 demostrandonos en este caso que si la

base monetaria aumenta el desempleo dismunye.

En el 2008 la base monetaria es de 8519,9 millones de dolares siendo esta superior a la de los

años 2006 y 2008 la tasa de desempleo disminuye en un 7,0 . pues tenemos claro este

escenario si la base monetaria aumenta genera un impacto en el empleo de manera favorable

Boletines

Noticias

Sistema Laboral

La nueva constitución ecuatoriana eliminó la tercerización en el año 2008. También el Estado

obligó a que a las trabajadoras domésticas se les pague el salario mínimo y obtengan todos los

beneficios de ley como cualquier trabajador. En diciembre del año 2011 se dio un hecho

inédito en la economía ecuatoriana: por primera vez el empleo pleno (49.9%) fue mayor al

subempleo (44.2%). El empleo pleno es aquél que incluye seguridad social, vacaciones, décimo

tercer y décimo cuarto sueldo, utilidades, etc., lo cual desvela que la política económica no

sólo está orientada al crecimiento del empleo sino también a la mejora gradual de la calidad

del propio. La tasa de desempleo a nivel nacional según cifras del Banco Central del Ecuador

fue de 4.6% para septiembre de 2012. De esta forma se desecha la teoría neoliberal de que

Page 9: impacto de la base monetaria en el empleo, ecuador 2006-2012

para crear empleo se debe disminuir los derechos laborales. La afiliación al Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social es obligatoria, en mayo de 2011 los ecuatorianos aprobaron

en referendo la penalización de no afiliar empleados al IESS. Al inicio del gobierno de Correa la

afiliación al IESS era de 35%, para diciembre de 2011 es de 58.5%.

El Ecuador registra una tasa de desempleo del 7,3%

"La tasa de desempleo y subocupación se ha mantenido estable en 2008, pero a partir de junio

comenzó a incrementarse por efectos de la crisis financiera internacional", señala el Informe

de Coyuntura Económica de la Flacso 2008.

Así, este indicador creció un 8,7% para octubre. Mientras que junio y julio reportaron una tasa

del 6,6%. Sin embargo, a partir de septiembre se evidenció una recuperación y el año cerró por

debajo del 7,5%, indica el documento.

De su parte, la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades) anunció que en el

país existen unos 320 mil desempleados, frente a 1,9 millones de personas ocupadas. Con

estos números, el ente oficial ratifica que el desempleo alcanzó el 7,3% en el anterior año. Los

estratos más pobres se habrían beneficiado del aumento de plazas.

No obstante, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) consideró que el Ecuador ha sido

uno de los países de América Latina con la menor reducción de desempleo. Según su informe

anual, con datos cerrados a noviembre del año pasado, la tasa del desempleo en el país pasó

de 6,06% en 2007 a 7,3% en 2008.

Entretanto, Guayaquil es la ciudad con mayor tasa de desempleo, la cual se ubicó en 9,5%. Le

Page 10: impacto de la base monetaria en el empleo, ecuador 2006-2012

siguen Quito, con el 5,8%, y Cuenca, con un 4,4%, según el Banco Central (BCE).

Por otra parte, la tasa de subocupación se ha mantenido en torno al 45% de la Población

Económicamente Activa (PEA). Este indicador se ubicó en el 46,4%. Sin embargo, esta tasa

mejoró a fines de año y se situó en 43,8%, señaló el estudio de la Flacso. "Esto responde al

masivo desempleo provocado por el Mandato Constituyente N.° 8, que eliminó la tercerización

laboral", estableció el documento. (APB)

CRECIMIENTO DE LA OFERTA MONETARIA EN EL ECUADOR

FUENTE: BCEAUTOR: Víctor Vélez

PREDICCIÓN DEL CRECIMIENTO MONETARIO PARA EL 2013

AÑO/VARIABLE PIBr en millones de dólares Tasa de inflación t.c.a PIBr %

M%

2006 21962 2,87 -----

2007 22410 3,32 2,02008 24032 8,83 7,22009 24119 4,31 0,42010 24983 3,33 3,62011 26928 5,41 7,82012 28227 4,77 4,8

2013* 29351 5,31 4,0 7,3 - 7,8

PIBr= Produto Interno Bruto realM = oferta monetaria

t.c.a.= tasa de variación anual* cifras estimadas

La predicción y tratamiento de la política monetaria y la estimación del crecimiento monetario

se vuelve importante, sobre todo para mantener estable la tasa de interés en una economía

que incrementa su demanda de dinero a causa de un aumento en la producción; por tal

motivo si el objetivo es que el PIBr para el 2013 aumente hasta el 5% con una inflación

estimada de 5,31% y se considera una elasticidad media de 0,5 obtendríamos que el

crecimiento monetario debería ser de 7,8%

Page 11: impacto de la base monetaria en el empleo, ecuador 2006-2012

CONCLUSIONES

Ha existido una relación proporcional muy estrecha entre el comportamiento de la

base monetaria y la generación de empleo del Ecuador durante el periodo 2006-

2012.

La base monetaria ha constituido un elemento significativo en el nivel de liquidez

de la economía ecuatoriana.

El nivel de oferta monetaria ha condicionado en gran medida la tasa de desempleo

en la economía.

Para el 2013 se espera que la oferta monetaria crezca a 7,8% con respecto al

periodo anterior, de tal forma que el PIBr se ubique en 5%.

RECOMENDACIONES

Es necesario que se mantenga una política monetaria expansiva moderada de tal

manera que exista circulante necesario en la economía.

Las autoridades monetarias deben poner merecida atención en lo que respecta al

tratamiento de la base monetaria y con ello, las tasas vigentes de encaje,

redescuento o condiciones en el mercado abierto.

El gobierno debe proponer políticas en lo monetario coherentes con el desarrollo

económico del país desde el ámbito empresarial, fomentando el empleo y el

trabajo.

Se deben adoptar medidas que permitan un crecimiento del PIB más acelerado y

que trabajen junto a las decisiones de la materia monetaria.

BIBLIOGRAFÍA

Empleo y economía del trabajo en el Ecuador, José Luis Coraggio (…)

bce.gob.ec

asobancos.org.ec