13
IMPACTO AMBIENTAL DEL CRECIMIENTO URBANO EN EL ALTO Q’OSQO, SAN SEBASTIÁN – CUSCO. Marilú Concha Pérez 1 RESUMEN El crecimiento urbano es un fenómeno natural que surge como consecuencia del crecimiento poblacional, y como tal, merece ser orientado de acuerdo a una planificación previa, de lo contrario su impacto en el medio ambiente resulta desfavorable. El presente estudio de caso, pretende demostrar los efectos de un crecimiento poblacional no planificado, para lo cual se tomo como modelo representativo la zona denominada Alto Q'osqo-del distrito de San Sebastián, provincia y departamento del Cusco, por ser una zona en proceso de urbanización, caracterizada por presentar una expansión urbana no planificada. Para tal efecto, se procedió ha evaluar los impacto ambiental del crecimiento urbano desordenado en la zona de Alto, durante el periodo 2010–2011. La metodología utilizada se ha orientado desde una perspectiva de planificación estratégica, desarrollándose en tres etapas: en la primera el levantamiento de la línea base de la zona en estudio, el cual permitió un acercamiento a la comprensión del problema, permitiendo establecer lineamientos estratégicos, en la segunda etapa se desarrollaron la identificación y la valoración cuantitativa y cualitativa de los principales impactos generados por el crecimiento urbano desordenado, con lo que se logró la profundización del estudio y una mejor comprensión del fenómeno, en la tercera etapa, se propone las medidas de mitigación, donde se brinda recomendaciones para corregir y minimizar los impactos negativos, dentro de un enfoque ambiental aplicable. PALABRAS CLAVES: Desarrollo, Urbano, Impacto, ambiental, Planificado. SUMMARY The urban growth is a natural phenomenon that happens as a consequence of the demographical growth, this fact should be guided for a previous planning, because their 118 El Antoniano 123 – 2 do semestre 2013 . s e i p s i m a s e a r a p m á L r a k s O o z a l O . 1 Bióloga, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.

IMPACTO AMBIENTAL DEL CRECIMIENTO URBANOrepebis.upch.edu.pe/articulos/antoniano/v23n123/a9.pdf · expansión urbana no planificada. Para tal efecto, se procedió ha evaluar los impacto

  • Upload
    others

  • View
    25

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: IMPACTO AMBIENTAL DEL CRECIMIENTO URBANOrepebis.upch.edu.pe/articulos/antoniano/v23n123/a9.pdf · expansión urbana no planificada. Para tal efecto, se procedió ha evaluar los impacto

IMPACTO AMBIENTAL DEL CRECIMIENTO URBANOEN EL ALTO Q’OSQO, SAN SEBASTIÁN – CUSCO.

Marilú Concha Pérez1

RESUMENEl crecimiento urbano es un

fenómeno natural que surge comoconsecuencia del crecimientopoblacional, y como tal, merece serorientado de acuerdo a unaplanificación previa, de lo contrario suimpacto en el medio ambiente resultadesfavorable. El presente estudio decaso, pretende demostrar los efectosde un crecimiento poblacional noplanificado, para lo cual se tomocomo modelo representativo la zonadenominada Alto Q'osqo-del distritode San Sebastián, provincia ydepartamento del Cusco, por ser unazona en proceso de urbanización,caracterizada por presentar una

expansión urbana no planificada. Para tal efecto, se procedió ha evaluar losimpacto ambiental del crecimientourbano desordenado en la zona deAlto, durante el periodo 2010–2011.La metodología utilizada se haorientado desde una perspectiva deplanificación estratégica,desarrollándose en tres etapas: en laprimera el levantamiento de la líneabase de la zona en estudio, el cualpermitió un acercamiento a lacomprensión del problema,permitiendo establecer lineamientosestratégicos, en la segunda etapa sedesarrollaron la identificación y lavaloración cuantitativa y cualitativa delos principales impactos generados por

el crecimiento urbano desordenado,con lo que se logró la profundizacióndel estudio y una mejor comprensióndel fenómeno, en la tercera etapa, sepropone las medidas de mitigación,donde se brinda recomendacionespara corregir y minimizar los impactosnegativos, dentro de un enfoqueambiental aplicable.

PALABRAS CLAVES: Desarrollo,Urbano, Impacto, ambiental,Planificado.

SUMMARYThe urban growth is a natural

phenomenon that happens as aconsequence of the demographicalgrowth, this fact should be guided for a previous planning, because their

118 El Antoniano 123 – 2do semestre 2013

.seip si

m a se

ara

pm

áLr

aksO

oz

alO

.

1 Bióloga, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.

Page 2: IMPACTO AMBIENTAL DEL CRECIMIENTO URBANOrepebis.upch.edu.pe/articulos/antoniano/v23n123/a9.pdf · expansión urbana no planificada. Para tal efecto, se procedió ha evaluar los impacto

impact in the environment proves to be unfavorable. The present study tries todemonstrate you, the Effects of anunplanned urban growth, for that, wetake as representative model: the AltoQ’osqo, zone located in the district ofSan Sebastian, province anddepartment of Cusco. We evaluatedthe impact produced by a disorderurban growing in the environmental;this study was made during the period2010–2011. The methodology has aperspective of strategic planning, thiswas developed in three stages: In thefirst part, we raised up the basic line ofthe zone studied, that allowed tounderstand the problem andestablished strategic guidelines, insecond stage, the study developed theidentification and the quantitative andqualitative assessment of the mainimpacts generated by the urban growth disordered. In the third stage, weoffered some recommendations tomitigate correct and minimize thenegative impacts, within anenvironmental applicable focus.

KEYWORDS: Development, Urban, Impact, Environmental, Planned.

Las últimas décadas elPerú ha sido escenario decambios sociales importantes, el fenómeno migratorio delcampo a la ciudad, es unaconsecuencia de estosacontecimientos, manifiestosen procesos de urbanizaciónintensiva en las principalesciudades del país. Eldepartamento del Cusco noes ajeno a estosacontecimientos, sufriendolos efectos urbanistas de unacelerado crecimientopoblacional, comoconsecuencia de lainmigración masiva depersonas de las zonas rurales del interior del departamento, y provenientes de lasdepartamentos vecinos; estasdiferentes dinámicas urbanas, someten a la ciudad a unafuerte presión migratoria, con el emplazamiento de lapoblación en zonas urbanomarginales. La ciudad seexpande horizontalmente aexpensas del cambio de uso

de los suelos, mostrando unpatrón de ocupaciónterritorial desarrollado a partir del área central de la ciudad, la cual está rodeada deurbanizaciones yasentamientos humanos deíndole diverso, la mayoría deellos habitada porpobladores de escasosrecursos económicos.

El sector denominadoPh’uyuq Patapatayoq (Alto

Qosqo).es una clásicamuestra de asentamientohumano con una dramáticatendencia al crecimientourbano desordenado, el cualesta caracterizado por lacarencia de servicios deinfraestructura básica, consistemas constructivosinadecuados, viviendasubicadas al borde dequebradas, escasa o mínimaexistencia de vía, falta deservicio de transporte urbano,

vías peatonales sintratamiento, tugurización,entre otros elementos lotipifican como una zona conuna población donde se havulnerado su derecho amantener una calidad devida digna.

Esta tesis responde a lainquietud de encontraropciones de desarrollo enmateria de crecimientourbano para lograr uncambio cualitativo en eldesarrollo de sus poblaciones en el marco de lasostenibilidad ambientalequidad social y crecimientoeconómico.

MÉTODOS Y MATERIALESEn la determinación de

medio abiótico, para elrecurso suelo se aplico: UsoActual de Suelos

Con la finalidad de dar aconocer los diferentes tiposde uso actual del suelo yrepresentarlocartográficamente, para ellose utilizo un mapa a escala1:7000, considerándosecomo referencia el Plan deDesarrollo Urbano de laprovincia del Cusco(2006–2011).

Esta información sobre eluso de la tierra, al serintegrada con el mapaproveniente del plano delotizaciones, proporcionóelementos de juicio paraidentificar las zonas que están siendo impactadas por elproceso de urbanización.

Para la recolección dedatos se hizo uso de un GPS,y para el procesamiento deestos, se utilizo un software(Autocad).

Se recolecto información a partir de los mapas delotización, (hallados en poder

El Antoniano 123 – 2do semestre 2013 119

Impacto ambiental del crecimiento urbano

“Las últimasdécadas el Perúha sidoescenario decambios sociales importantes, elfenómenomigratorio delcampo a laciudad, es unaconsecuencia.”

Page 3: IMPACTO AMBIENTAL DEL CRECIMIENTO URBANOrepebis.upch.edu.pe/articulos/antoniano/v23n123/a9.pdf · expansión urbana no planificada. Para tal efecto, se procedió ha evaluar los impacto

de los presidentes de lasdiferentes APVs), los quefueron procesados eintegrados en un solo granplano de lotizaciones.

Para el Recurso Agua, seaplicó para la determinaciónde la calidad del agua, elmétodo de Índice de Calidad del Agua General ICA.

Para la determinación delICA intervinieron 9parámetros, los cuales son:coliformes fecales (enNMP/100 mL), PH (enunidades de pH), DemandaBioquímica de Oxigeno en 5días (DBO5 en mg/ L),Nitratos (NO3 en mg/L),Fosfatos (PO4 en mg/L),Cambio de la Temperatura(en ºC), Turbidez (UNT),Sólidos disueltos totales (enmg/ L),La determinación decada uno de los parámetrosse realizó mediante lametodología citada (cuadroNº 1)

Para la estimación delÍndice de calidad de aguageneral ICA en condicionesóptimas, el valor máximodeterminado es de 100, queva disminuyendo con elaumento de lacontaminación.

Las aguas con ICA mayorque 90 son capaces deposeer una alta diversidad de la vida acuática. Además, elagua también seríaconveniente para todas lasformas de contacto directocon ella.

Las aguas con un ICA decategoría “Regular” tienengeneralmente menosdiversidad de organismosacuáticos y han aumentadocon frecuencia el crecimientode las algas.

Las aguas con un ICA decategoría "Mala" pueden

solamente apoyar unadiversidad baja de la vidaacuática y estánexperimentandoprobablemente problemascon la contaminación.

Las aguas con un ICA quecaen en categoría “Pésima”pueden solamente apoyar un número limitado de lasformas acuáticas de la vida,presentan problemasabundantes y normalmenteno sería consideradoaceptable para lasactividades que implican elcontacto directo con ella, talcomo natación.

Para determinar el valordel ICA en un punto deseado es necesario que se tenganlas mediciones de los 9parámetros implicados en elcálculo del Índice.

ICASub w

wa

i ii

i

=⋅

=∑∑1

9

1

9

Donde:wi: Pesos relativos

asignados a cada parámetro(Subi), y ponderados entre 0 y 1, de tal forma que se

cumpla que la sumatoria seaigual a uno.

Subi: Subíndice delparámetro i.

Los pesos de los diversosparámetros se muestran en el cuadro N° 2.

En la zona en estudioexisten dos fuentes de aguanaturales o manantiales; de1.5 y 1.8 L/s de caudalrespectivamente, los mismos,que son contaminados convertidos de aguas residualesdomesticas; las aguas deestas dos fuentes fueronsometidas a análisis Físicoquímicos y Bacteriológico. Para ello se tomaron lasmuestras del naciente decada uno de los manantiales.

En la determinación demedio biótico, Recurso Flora, se inventario, para ello seaplicó el método del áreamínima, la cual tomó comounidad muestral un transectode 32 m2 estableciendocomo base un transecto de1 m2. (Para una mejor validez en los resultados) la unidadmuestral se redondeo a

120 El Antoniano 123 – 2do semestre 2013

Marilú Concha

parámetros Método.

Tº Agua. (ºC) Termómetro ambiental.

Tº Ambiente. (ºC) Termómetro ambiental.

pH. Cintas colorimétricas./PH metro

Demanda bioquímica de oxigeno. (mg/L) Winkler Modificado.

Nitratos. (mg/L) Espectro métrico U.V. Selectivo.

Fosfatos. (mg/L) Molibdato de Amonio.

Turbidez (UNT) Turbidímetro.

Oxigeno Disuelto Winkler Modificado.

Coliformes Fecales (NMP) Método Normalizado.

Cuadro Nº 1. Métodos usados en la determinación de parámetros del “ICA”.

Fuente: APHA – AWA – WPCF – 2010.

I Subi Wi1 Coliformes Fecales 0.15

2 pH 0.12

3 DBO5 0.10

4 Nitratos 0.10

5 Fosfatos 0.10

6 Temperatura 0.10

7 Turbidez 0.08

8 Sólidos disueltos Totales 0.08

9 Oxigeno Disuelto 0.17

Cuadro Nº 2. Pesos relativos para cada parámetro del “ICA”.

Fuente: Fundación de Sanidad Nacional de EE.UU. 2002.

Page 4: IMPACTO AMBIENTAL DEL CRECIMIENTO URBANOrepebis.upch.edu.pe/articulos/antoniano/v23n123/a9.pdf · expansión urbana no planificada. Para tal efecto, se procedió ha evaluar los impacto

100 m2 establecido estas entransectos de 50 m de largopor 2 m de ancho.

Una vez establecido launidad muestral, seestableció las zonas ycantidad de transectos, amuestrear, para lo cual seconsideró 4 transectos.

Para el primer transecto setomo en cuenta unapendiente de 10% con unaaltitud de 3,100 m, para elsegundo transecto se trabajocon pendiente de 25% y unaaltitud de 3,250 m.s.n.m,para el tercer transecto setrabajo con pendiente de 5%y una altitud de 3,050 m ypara el cuarto transecto setrabajo con pendiente de20% y una altitud de 3,240m, cuya determinación yanálisis de las especies serealizaron usando lassiguientes Variablespoblacionales:a. Frecuencia (F); la

posibilidad de encontraruno o más individuos deuna unidad maestralparticular, se expresa como porcentaje del número deunidades muéstrales en los que la especie (m_i)aparece en relación con elnumero total de unidadesmaestrales (M) (Mateucci & Colma, 1982).

Fm

Mi=

En cuanto mayor sea lafrecuencia, mayor será laimportancia de lafrecuencia, mayor será laimportancia de la especie.Una mayor idea de laimportancia de la especie,puede obtenersecomparando la frecuenciade la ocurrencia de unaespecie con la frecuenciade ocurrencia de todas las

especies, este resultado esdenominado frecuenciarelativa.Fr

Frecuenciade unaespecie dada

Frecuencia totalde toda=

s lasespecies

100

b.Densidad (D); Es el número de individuos (N) en unárea determinada(Mateucci &Colma, 1982).

DN

A=

La importancia de unaespecie se obtiene decalcular la densidadrelativa.Dr

Densidad de unaespecie dada

Densidad totalde todas las=

especies

100

c. Abundancia (A); La técnica de estimar la abundanciase basa en contar elnúmero de individuos deuna especie (mi), Sobre elnumero total de deindividuos (M) expresadaen porcentaje.

( )Am

Mi=

La abundancia de unaespecie se obtienecalculando la abundanciarelativa.Ar

Abundanciade unaespecie dada

Abundancia totalde toda=

s lasespecies

100

d. Dominancia (D); Paraestimar la dominancia seaplica la siguiente formula:D

Area totalde unaespecie

Area totalde todas lasespecies=

100

Para expresar de unamanera más exacta ladominancia de una especiese obtiene al calcular ladominancia relativa.dr

Do anciade unaespecie

Do anciadel totalde lases=

min

min pecies

100

e. Valor de importancia.(VI);Cada uno de losvalores obtenidos de lafrecuencia relativa,densidad relativa,dominancia relativa,(cobertura vegetal) indicara aspectos diferentes de laimportancia de unaespecie en una comunidad por lo que la suma de

El Antoniano 123 – 2do semestre 2013 121

Impacto ambiental del crecimiento urbano

Page 5: IMPACTO AMBIENTAL DEL CRECIMIENTO URBANOrepebis.upch.edu.pe/articulos/antoniano/v23n123/a9.pdf · expansión urbana no planificada. Para tal efecto, se procedió ha evaluar los impacto

estos tres valores da unestimado global de laimportancia de unaespecie, esta suma esdenominada valor deimportancia. (Mateucci &Colma, 1982).VI Fr Dr dr= + +

Recurso FaunaLa determinación de la

fauna se efectuó en base aobservaciones directas eindirectas (presencia dehuellas y residuos fecales). Laobservación directamediante, capturas y/oregistros fotográficos ensectores representativosdentro del área de estudio;los que se llevaron a cabodurante tres períodos: 28 -30 noviembre 2010, el 26 -29 diciembre del 2010, y del06 al 08 de enero del 2011.

Los registros de individuosde las diferentes especies sedesarrollaron durante lamañana (10:00 a 14: 00hora) y en la tarde (16:00 a19:00 hora).

Se consideró la revisión deinformación bibliográficadesarrollada por. Espinoza, J. & García, M. (2008), y larevista virtual de laasociación educativaPukllasunchis, e informaciónde los pobladores locales.

Estudio del Aspecto SocioEconómico

La metodología que sesiguió fue la aplicación deencuesta, el modelo de estase observa en el (Anexos 01), el mismo que esta basada en un modelo de preguntas, setomó en cuenta como unidad de análisis para la obtenciónde información, a la familia.Para tal propósito se procedió a la toma de datos, a partirde encuestas en un muestreo

aleatorio a un total de 94jefes de familia, (Tamaño demuestra Schefler, 1979)

( )n

Z Npq

E N Z pq=

+

2

2 2

Donde:n= Tamaño de muestra.E= Error al 10%.Z= Nivel de confianza al

95%.P= 0.5Q= 0.5N= Tamaño de la

población. (Población finita>1,500)

( ) ( )( )( )

( ) ( ) ( ) ( )( )n =

+=

196 3 507 0 5 0 5

01 3 507 196 0 5 0 593 48

2

2 2

. , . .

. , . . ..

Evaluación de los Impactos Ambientales

Se utilizó el método de laMatriz adaptada deLeopold, el cual es unsistema de información quepermite la identificación deimpactos en base a ladeterminación de lamagnitud (cualitativamente)y de la importancia de losfactores ambientales,seleccionados, contemplaen forma completa losfactores físicos, químicos,biológicos, ysocioeconómicosinvolucrados en el análisis.

La base del sistema es unamatriz de doble entrada, lasentradas según columnas son acciones del hombre quepueden alterar el medio, y las entradas según filas segúnfilas son caracterizas delmedio (factores ambientales)que pueden ser alterados,con estas entradas de filas ycolumnas y columnas sepuede definir lasinteracciones existentes.

La matriz reducida finalpresenta una serie de valoresque indica el grado deimpacto que una acciónpuede tener sobre un factordel medio, cada cuadriculaadmite dos valores.

MagnitudValoración del 1-10

correspondiendo a laalternativa provocada en elfactor ambientalconsiderando 1 a lamínima.

Importancia (Ponderación)Determina el peso relativo

que el factor ambientalconsiderado tiene dentro delproyecto, su calificacióntambién es de 1 a 10.(Belloch, 1984).

122 El Antoniano 123 – 2do semestre 2013

Marilú Concha

Valor Grado de Impacto

1 Muy desfavorable.

2 Desfavorable.

3 Habitual. (Sin Impacto.)

4 Favorable.

5 Muy Favorable.

Cuadro Nº 3. Cuadro de Valoración del Grado de Impacto.

Fuente: Belloch, 1994.

Uso actual de suelos. Área total.(Ha) %

Área de expansión urbana 129.50 57.38

Área de promoción Agrícola. 64.73 28.67

Área de riesgo. 24.90 11.03

Área de forestación. 6.57 2.92

Total. 225.70 100

Cuadro Nº 4. Tipos de Uso de Suelos.

Fuente: Elaboración propia, basado en el Plan de Desarrollo Urbano (prov. Cusco (2006).

Page 6: IMPACTO AMBIENTAL DEL CRECIMIENTO URBANOrepebis.upch.edu.pe/articulos/antoniano/v23n123/a9.pdf · expansión urbana no planificada. Para tal efecto, se procedió ha evaluar los impacto

La matriz de Leopoldconlleva a determinar losimpactos prioritarios.(positivos y negativos).

Se usó también la Matrizde interacción Causa –Efecto.

Esta matriz permiterelacionar las acciones yfactores ambientales oindicadores de impactosambientales, en un diagrama matricial, en esta se incluyelas actividades (causas) y lasvariables o factoresambientales, que seríanpotencialmente afectadas,(efectos) sean positivos onegativos.

Una evaluación deimpacto ambiental se efectúa para todos factores ycomponentes del ambienteasí como para el recursonatural, económico y social, y estético sujetos a sufrirmodificaciones, por lasacciones realizadas.

Esta matriz es presentadacon un cuadro de dobleentrada, donde las columnasrepresentan las accionesgeneradas por el hombre, las filas están dadas por losfactores ambientalesinvolucrados en laevaluación, para lacaracterización se utilizovalores numéricos. Vercuadro N° 3.

Una vez completada lamatriz se procederá a sumaren sus respectivas columnas y filas, luego obtener unpromedio parcial de cadafactor ambiental, y finalmente se determino el promediofinal. Con estos resultadosobtenidos se procedió a suanálisis e interpretación.

Los Materiales de campoutilizados fueron: GPS,Cámara fotográfica, Planos

topográficos, Mapas, CartaNacional, Cinta métrica(Huincha), Termómetroambiental, Ficha deencuestas

Libreta de apuntes, Tijerade podar, Plumón marcador indeleble, Frascos de vidrio,Papel periódico, Bolsas depolietileno. Materiales de de gabinete, Computadora,Software (programaAutocad), Carta NacionalDigitalizada (Zona Norte,Margen Izquierda, delDistrito de San Sebastián,(P'uyoc-Altoq'osqo)).

RESULTADOS YDISCUSIONES

Medio Abiótico, RecursoSuelo: Uso Actual de losSuelos.

Basado en el Plan deDesarrollo Urbano de laprovincia del Cusco (2006), se determino el mapa deuso de suelos del sector delAlto Q'osqo. Ver cuadro N°4.

A partir de los mapas delotización, (hallados en poder de los presidentes de lasdiferentes APVs), se elaboróel plano de lotizaciones.

El mapa de uso de suelos,al ser integrada con el mapaproveniente del plano delotizaciones, permiteidentificar las zonas que están siendo impactadas por elproceso de urbanización.

Se observa que el área deexpansión urbana representael 57.38%, de 225.7 Ha,han sido lotizadas, donde lasáreas correspondientes apromoción agrícola,forestación y de riesgo, suelocon pésima calidadgeotécnica, las querepresentan el 42.62%también han sido lotizadas.

El Antoniano 123 – 2do semestre 2013 123

Impacto ambiental del crecimiento urbano

Page 7: IMPACTO AMBIENTAL DEL CRECIMIENTO URBANOrepebis.upch.edu.pe/articulos/antoniano/v23n123/a9.pdf · expansión urbana no planificada. Para tal efecto, se procedió ha evaluar los impacto

Tras un recorrido por lazona, se observó que elproceso de erosión esevidente, como consecuencia de los cortes de pendientesdesarrollados como parte delas labores de lotización yconstrucciones de viviendas ypor acción de lasprecipitaciones pluviales, lasque han generado cárcavasen la parte alta de la zona yen las diversas quebradasque atraviesan el AltoQ'osqo.

Recurso AguaResultados de los análisis

Físico químicos yBacteriológico de las dosfuentes de agua(manantiales) Tres Cruces yPerol Huaycco. Ver cuadroN° 5 y 6.

Los resultados del ICA.Clasifican las dos fuentes deagua dentro de la categoríaagua de Mala calidad (26 a50) debido a contaminacióncon vertidos de aguasservidas y acumulación deresiduos sólidos.

En época de lluvias lasdistintas quebradas sonactivadas por los ríostemporales, los que sonafectados por lacontaminación con aguas ysólidos residuales.

Medio Biótico, RecursoFlora.

Se registraron: 50 especies de plantas, 42 géneros y 23familias, ver cuadro N° 7,donde:• Las especies vegetales con

mayor valor deimportancia- con mayorCobertura vegetal- en lazona de estudio estarepresentada por: Stipaichu (45.0845),Muhlenbergia

rigida(24.9933), Baccharis odorata. (19.1354)Baccharis tricuneata(12.5576).

• Las especies vegetales conmenor valor deimportancia —con menorCobertura vegetal— en lazona de estudio estarepresentada por:Baccharis laticifolia.(0.7535), Cypella herrerae (1.1707), Lupinuspaniculatus (1.3180).

• La especie vegetales conmayor Frecuencia en lazona de estudio estarepresentada por: Stipaichu,

• Las especies vegetales conmenor Frecuencia en lazona de estudio estarepresentada por: Agaveamericana., Baccharislaticifolia., Cortaderia sp.,Lupinus paniculatus,yOxalis peduncularis.

• Las especies vegetales conmayor Densidad en lazona de estudio estarepresentada por:Muhlenbergia rígida yStipa ichu.

• Las especies vegetales conmenor Densidad en lazona de estudio estarepresentada por:Baccharis laticifolia.

• Las especies vegetales conmayor Dominancia en lazona de estudio estarepresentada por: Stipaichu, Baccharis odorata,Muhlenbergia rigida, yDichondra serica.

• Mutisia acuminata, sehalla catalogada dentro de especies casi amenazadas(NT) de flora silvestre parael Perú, según La Lista Roja de especies amenazadasde fauna y flora silvestre.INRENA. (El peruano,2006).

Recurso FaunaBasados en la observación

y la información secundariase halló presencia deespecies de animalessilvestres en las áreas dondeno se registra la construcciónde viviendas urbanas, vercuadro n° 8; tras un procesode muestreo se registraron:• 01 especies de mamíferos.

124 El Antoniano 123 – 2do semestre 2013

Marilú Concha

Parámetro Tres Cruces Perol Huaycco

Tº Agua. (ºC) 11 10

Tº Ambiente. (ºC) 12 10

PH. 6.35 6.9

Demanda bioquímica de oxigeno (mg/ L) 3.4 2.2

Nitratos (mg/ L) 22.2 19.5

Fosfatos (mg/ L) 6 7

Turbidez (UNT) 5 6

Sólidos Disueltos totales (mg/L) 114.9 159.5

Oxigeno Disuelto. 6.85 7.7

NMP de Coliformes totales/ 100ml. 75 43

NMP/ Coliformes–Termotolerantes (fecales/ 100 ml.) 150 93

Cuadro Nº 5. Parámetros físico químicos y bacteriológicos de aguas para consumo humano,provenientes de las fuentes de agua (manantiales de Tres Cruces y Perol Huaycco).

Fuente: Elaboración propia, basado en el Plan de Desarrollo Urbano (prov. Cusco (2006).

Tres Cruces Perol Huaycco

37.28 34.2

Cuadro Nº 6. Valores del índice de calidad de agua.

Fuente: Elaboración propia en base a Fundación de Sanidad Nacional de EE.UU. 2002.

Page 8: IMPACTO AMBIENTAL DEL CRECIMIENTO URBANOrepebis.upch.edu.pe/articulos/antoniano/v23n123/a9.pdf · expansión urbana no planificada. Para tal efecto, se procedió ha evaluar los impacto

• 15 especies de aves.• 04 especies de reptiles.• 01 especies de anfibios.• 19 especies de insectos.• 03 especies de arácnidos

Bufo spinulosus,catalogada dentro deespecies casi amenazadas(NT) de fauna silvestre delPerú, INRENA. (El peruano,2004)

ASPECTO SOCIOECONÓMICO

El distrito de SanSebastián, presentaproblemas, los que sereplican en el Alto Q'osqo, es así, la ilegal formación de las APVs, la división y lotizaciónde terrenos para sercomercializados sin contarcon el saneamiento físicolegal.

Las 54 APVs identificadasestán en proceso de lograr su Saneamiento Físico Legal,entre los trámites deHabilitación Urbana de lasAPVs, un requisito importante es el Certificado deZonificación y Vías que emitela Municipalidad Provincialdel Cusco el cual es elresultado de una visitainspectiva a la zona y laverificación de los Planos deZonificación y Uso de Suelosdel Plan Urbano vigente, conrespecto a este documento se tiene las calificacionessiguientes: Zona urbanapaisajista, zona deforestación y residencialpaisajista de medianadensidad, zona deforestación y protecciónambiental, zona agrícolaintangible y protecciónambiental, zona deforestación.

Estas calificacionesresponden a áreas que están

El Antoniano 123 – 2do semestre 2013 125

Impacto ambiental del crecimiento urbano

Especie Área/sp Nº Ind Área (m2) VI % K K×S

1 Achyrocline alata. 0.024 25 0.60 3.77 0.20 0.4 0.080

2 Agave americana 1.485 10 14.85 3.67 4.95 0.4 1.980

3 Ageratina sternbergiana 0.008 13 0.10 2.13 0.03 0.4 0.014

4 Alonsoa acutifolia 0.02 6 0.12 1.83 0.04 0.4 0.016

5 Arcytophyllum thymifolium 0.108 77 8.32 6.88 2.77 0.4 1.109

6 Arenaria lanuginosa 0.0054 100 0.54 6.43 0.18 0.4 0.072

7 Aristeguieta discolor 0.2 18 3.60 4.02 1.20 0.4 0.480

8 Astragalus weddellianus 0.0048 66 0.32 4.94 0.11 0.4 0.042

9 Astragalus garbancillo 0.12 55 6.60 5.63 2.20 0.4 0.880

10 Baccharis laticifolia 1.05 1 1.05 0.75 0.35 0.4 0.140

11 Baccharis odorata 0.9021 72 64.95 19.14 21.65 0.4 8.660

12 Baccharis tricuneata 0.2254 94 21.19 12.56 7.06 0.4 2.825

13 Barnadesia horrida 0.43 34 14.62 7.24 4.87 0.4 1.949

14 Bidens siegesbeckia 0.0825 9 0.74 2.59 0.25 0.4 0.099

15 Bidens triplinervia 0.0899 22 1.98 4.41 0.66 0.4 0.264

16 Calceolaria engleriana 0.39 11 4.29 3.33 1.43 0.2 0.286

17 Colletia spinosissima 0.56 58 32.48 11.54 10.83 0.4 4.331

18 Cortaderia sp. 2.25 20 45.00 9.63 15.00 0.4 6.00

19 Cypella herrerae 0.012 3 0.04 1.17 0.01 0.4 0.005

20 Dichondra serica 2 20 40.0 10.27 13.33 0.2 2.667

21 Gamochaeta purpurea 0.012 11 0.13 1.53 0.04 0.4 0.018

22 Gentianella sandiensis 0.0021 28 0.06 2.24 0.02 0.4 0.008

23 Gentianella spezies 0.0024 42 0.10 3.36 0.03 0.4 0.013

24 Glandularia microphylla 0.0228 53 1.21 3.51 0.04 0.4 0.161

25 Grindelia boliviana 0.0169 38 0.64 4.85 0.21 0.4 0.086

26 Hypseocharis bilobata 0.0225 113 2.54 7.87 0.85 0.4 0.339

27 Lepechinia meyenii 0.024 53 1.27 4.56 0.42 0.4 0.170

28 Liabum uniflorum 0.018 54 0.97 4.55 0.32 0.4 0.130

29 Lupinus paniculatus 0.3904 7 2.73 1.32 0.91 0.4 0.364

30 Lycianthes pseulycioides 0.147 23 3.38 3.16 1.13 0.4 0.451

31 Margyricarpus pinnatus 0.119 149 17.7 11.68 5.91 0.4 2.364

32 Medicago hispida 0.253 9 2.28 1.84 0.76 0.4 0.304

33 Minthostachys cetosa 0.108 37 4.00 4.38 1.33 0.4 0.533

34 Monnina salicifolia 0.008 8 0.06 1.91 0.02 0.4 0.009

35 Muehlenberckia volcanica 0.175 11 1.93 2.38 0.64 0.4 0.257

36 Muehlenbergia rigida 0.189 263 49.7 24.99 16.57 0.4 6.628

37 Muticia acuminata 0.12 3 0.36 2.13 0.03 0.4 1.98

38 Nototriche spezies 0.008 21 0.17 2.99 0.06 0.4 0.022

39 Oenothera multicaulis 0.009 51 0.46 4.33 0.15 0.4 0.061

40 Oxalis peduncularis 0.07 60 4.20 3.85 1.40 0.4 0.560

41 Oziroe acaulis 0.01 67 0.67 5.05 0.22 0.4 0.089

42 Salvia appositiflora 0.076 21 1.60 2.22 0.53 0.4 0.213

43 Salvia verbenacea 0.084 97 8.15 6.66 2.72 0.4 1.086

44 Sisyrinchium sp. 0.0025 15 0.04 3.75 0.01 0.4 0.005

45 Stenandrium dulce 0.0003 62 0.02 4.72 0.01 0.4 0.002

46 Stipa ichu 0.7896 210 165.8 45.08 55.27 0.2 11.05

47 Tagetes mandonii 0.012 51 0.61 3.32 0.20 0.2 0.041

48 Tagetes pusillia 0.0144 31 0.45 3.99 0.15 0.4 0.06

49 Trifolium amabile 0.18 16 2.28 3.28 0.96 0.1 0.096

50 Viguiera procumbens 0.3 32 9.60 4.68 3.20 0.4 1.280

Total. 2,318 545.14 300 181.59 58.301

Área de Trans (m2) 20

Nº.Trans. 15

Área total muestreada. 300

Cuadro N° 7. Análisis de variables poblacionales de flora del Alto Q’osqo.

Fuente: Elaboración propia, basado en datos de campo.

Page 9: IMPACTO AMBIENTAL DEL CRECIMIENTO URBANOrepebis.upch.edu.pe/articulos/antoniano/v23n123/a9.pdf · expansión urbana no planificada. Para tal efecto, se procedió ha evaluar los impacto

ubicadas fuera del límiteurbano señalado en el PlanUrbano vigente por lo que en el trámite de HabilitaciónUrbana se viene gestionandoel cambio de la calificaciónde estas zonas. (Plan deOrdenamiento Urbano - “Alto Qosqo”. 2008)

TRAMA URBANAEl modelo de crecimiento

urbano marcadamentehorizontal y la sub-ocupación de amplios sectores, hadeterminado en promedio ladensidad de 53 hab/ha.(Plan de desarrollo urbano de la provincia del cusco.2006).

La población por lanecesidad imperante devivienda toma posesión delterreno, sin la debidadotación de servicios básicoscomo son agua, desagüe yenergía eléctrica, así comoviviendas de adobe enautoconstrucción.

LOTIZACIÓNNo son respetados los

criterios y requisitos mínimosestablecidos por reglamentonacional de edificacionespara el diseño y ejecución deedificaciones, como locontempla el reglamentonacional de edificaciones, deconformidad con el plan dedesarrollo urbano.

Consideremos que estazona dada su densidad,Correspondería a una ZonaResidencial de DensidadMedia (R3). Por tanto segúnel reglamento, lasedificaciones se deben dedesarrollar en un áreamínima de 160 m2 con unfrente mínimo 8 m. Lineales,Sin embargo existen lotes por debajo del área mínimapermitida y otros que seproponen hasta por encimade los 200.00 m2.

La lotización de cada APVes heterogénea, sin un patrón

de distribución uniforme condiversidad de esquemas, deformas, ubicación y modelosde asentamiento.

Se ha podido verindefiniciones con lanomenclatura de cada APV,se repiten o cambiannombres. (Plan deOrdenamiento Urbano - “Alto Qosqo” 2008)

VÍASComo cada propietario de

fracción de terreno hapropuesto su lotización no seha pensado en víasarticuladoras y menos aún en conservar seccionesnormativas sobre todo alinterior de cada APV, lascuales en el proceso desaneamiento se vienencorrigiendo.

ÁREAS DE APORTEComo el sistema de

posesión ha sido al margende la ley los lotizadores han

126 El Antoniano 123 – 2do semestre 2013

Marilú Concha

Aves Mamíferos Reptiles Anfibios Insectos Arácnidos

Buteo poecilochrous. Cavia tschudii. Liolaemus alticolor Bufo spinolosus. Aeshna sp. Latrodectus sp.

Buteo polysoma. Proctoporus bolivianus. Anchotatus peruvianus Theraphosiidae gen.

Carduelis magellanica Stenocercus cassicaudatus. Apis mellifera Theridiidae gen.

Cinclodes atacamensis Tachimenis peruviana. Arctiidae gen.

Colaptes rupícola Bombus sp.

Colibri coruscans Cerambycidae gen.

Falco sparverius. Chlorion sp.

Lesbia nuna Colias sp.

Nothoprocta pentlandii. Curculionidae gen.

Patagioenas maculosa. Cynthia cardui

Phalcoboenus megalopterus Eristalis sp.

Troglodytes aedon Eumenidae gen.

Turdus chiguanco. Formicidae gen.

Zenaida auriculata. Gryllus assimilis

Zonotrichia capensis Hesperidae gen.

Pedies andeanus

Pepsis sp.

Trachisphyrus cleonis

Trimerotropis pallidipennis

15 1 4 1 19 3

Sumatoria total: 43

Cuadro Nº 8. Especies de Animales Silvestres

Fuente: Elaboración propia en base a datos de campo. (2010).

Page 10: IMPACTO AMBIENTAL DEL CRECIMIENTO URBANOrepebis.upch.edu.pe/articulos/antoniano/v23n123/a9.pdf · expansión urbana no planificada. Para tal efecto, se procedió ha evaluar los impacto

puesto mayor énfasis al temade vivienda olvidando lanormatividad vigente y lanecesidad de conservar áreas destinadas a aportescomunales, por tanto si seconsideraron éstas son en sumayoría mucho menor del13% que exige la norma ycon mala ubicación, ensectores remanentes de losterrenos es decir lo que restadel área lotizada, ejemplo:Quebradas, cárcavas, franjas de protección ribereña, etc.

DOTACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS

En la zona de estudiotodavía no se tienen estosservicios instalados:

ElectrificaciónSe realizó un tendido de

redes que cruza el sector de Este a Oeste pero haquedado trunco y aun sin la dotación de la energía ycon la voluntad de apoyar a la población se haconseguido la aceptaciónde Electro Perú de continuar con el tendido de esta redprimaria. (Plan DeOrdenamiento Urbano -"Alto Qosqo" 2008)

AguaEl sector del AltoQosqo

cuenta con una población de 3507 familias en sus 54APVs, los mismos quedemandan aproximadamente 1’578,150 L. de agua pordía, esta demanda esinsatisfecha, dado que lasviviendas del sector nocuentan con servicios básicos de infraestructura, seabastecen ocasionalmentecon aguas de la laguna deQ'orqococha, provocandoconflictos con las zonasaledañas.

30 asociaciones del AltoQ’osqo, cuentan conReservorios de agua de 5, 6,15 o 20 m3 de capacidad,los cuales son abastecidospor vehículos cisternasdotados por el municipiodistrital de San Sebastián opor comerciantes particulares los mismos que no cubren lademanda del sector, Sinembargo los pobladoresestán gestionando paraacogerse al ProgramaRegional Agua Para Todos.

En la zona en estudiotambién existen dos fuentesde agua; de 1.5 y 1.8 L/s decaudal respectivamente, losmismos que soncontaminados con Vertido de aguas residuales domesticas.

Según información de lospropietarios de APVs del AltoQ'osqo, se hicieron algunostratos con la comunidad deTambomachay ycomunidades aledañas perono fue posible, por tal razónse optó por la construcciónde Reservorios de pocacapacidad (entre 5 y6 m3 aprox.) a los cualesabastecen con carroscisternas (Plan deOrdenamiento Urbano - “Alto Q'osqo” 2008).

DesagüeEn el caso del servicio de

desagüe y alcantarillado,todavía no se tiene ningunainstalación, el problemaradica en que los esquemasde lotización no estándiseñados pensando en esteservicio por lo que se estántratando de solucionaralgunas incoherencias sobretodo con respecto a laspendientes para poderinstalar las futuras redes dedesagüe, lo que obliga a los

El Antoniano 123 – 2do semestre 2013 127

Impacto ambiental del crecimiento urbano

Page 11: IMPACTO AMBIENTAL DEL CRECIMIENTO URBANOrepebis.upch.edu.pe/articulos/antoniano/v23n123/a9.pdf · expansión urbana no planificada. Para tal efecto, se procedió ha evaluar los impacto

pobladores locales hacer laevacuación de sus residuosen las quebradas de la zonaponiendo así en riesgo lasalud de los mismospobladores.

ORGANIZACIÓN SOCIAL

Características de laPoblación del Alto Q’osqo

Según la encuestarealizadas en el aspectoeducacional la tasa deanalfabetismo en la zona esde 8.4%, donde la tasa en lapoblación femenina essignificativamente superior ala tasa de analfabetismomasculino. Se determinó queel segmento más afectado esel de mujeres mayores de 50años, de origen rural,quechua hablantes.

En lo que respecta a losniveles de empleo(desempleos y subempleos),aproximadamente 9 de cada100 personas queconformaban la PEA seencontraban desempleadas;mientras que el 37.8% seencontraban laborando enun empleo no adecuado.

Las actividadeseconómicas más importantesson el comercio y laconstrucción.

La población que haaccedido a la compra deestos lotes es de diversosorígenes por tanto totalmente heterogénea:

Producto de la migracióndel campo a la ciudad, conuna esperanza de mejorar sunivel de vida los cualesvienen ocupando sus terrenos en precarias condiciones.

Los lotizadores, que hancomprado fracciones deterreno de las comunidadescampesinas(Ayarmaca-Pumamarca) para

luego lotizarlas y conservaralgunos lotes para usopropio y de familiares, en laactualidad de estos quedanya pocos los que aúnenfrentan la carga de haberlotizado al margen de lalegalidad y gran número deestos han vendido hasta loúltimo de lotes quequedaban y hanabandonado la zona.

El grupo de personasprofesionales o técnicos, quecon una visión futuristadeciden comprar un lote deterreno en una zona deexpansión viendo las mejores posibilidades de salir de latugurización del centro de laciudad y ahora vienentramitando sus Habilitaciones Urbanas.

En un universo depoblación tan heterogéneono se puede hablar de un

pasado común de unaidentidad cultural, tradicionalde la zona, por tanto ya laconvivencia al dotar deservicios básicos la zona irápoco a poco uniendo estapoblación, por ahora solo los une las necesidades comunes como la de los servicios y eldesarrollo de la zona. (PlanDe Ordenamiento Urbano -"Alto Q'osqo" 2008).

Problemas de Tenencia dela Tierra

Los problemas Judiciales yextrajudiciales en el AltoQ'osqo en su mayoría sonpor superposición de terrenos ó por ventas ilegales.

Otro problema loconstituyen los traficantes delotes que van rotando entrelas organizacionespromoviendo las lotizacionesal margen de la Ley,poniendo lotes a nombre de

128 El Antoniano 123 – 2do semestre 2013

Marilú Concha

Principales Factores Impactados Valoración

Diversidad (fauna) –221

Especies interesantes o en peligro (fauna) –215

Estabilidad de ecosistemas –207

Especies interesantes o en peligro (flora) –179

Diversidad (flora) –179

Estabilidad (flora) –175

Cobertura vegetal –172

Erosión de suelos –170

Acuíferos subterráneos –156

Movimientos migratorios +96

Compra y venta de terrenos +100

Cuadro Nº 9. Valoración de los Principales Factores Impactados.

Fuente: Elaboración propia en base a Matriz de Leopold. (2010).

Principales Acciones que Impactan Valoración

Eliminación de la vegetación –358

Utilización de recursos naturales –303

Alteración de la cubierta terrestre –262

Movimiento de tierras –246

Generación de residuos sólidos –234

Vertidos –246

Construcciones – edificaciones –199

Trazado de red vial +17

Trazado de redes de abastecimiento +18

Cuadro Nº 10. Valoración de las Principales Acciones Impactantes.

Fuente: Elaboración propia en base a Matriz de Leopold. (2010).

Page 12: IMPACTO AMBIENTAL DEL CRECIMIENTO URBANOrepebis.upch.edu.pe/articulos/antoniano/v23n123/a9.pdf · expansión urbana no planificada. Para tal efecto, se procedió ha evaluar los impacto

sus familiares y participandocomo directivos de más deuna APV. (Plan DeOrdenamiento Urbano - "Alto Qosqo" 2008).

Evaluación de los Impactos Ambientales:

La Valoración de losImpactos Ambientales,haciendo uso de la Matrizadaptada de Leopold, nosindica que:

El crecimiento urbano enla zona del Alto Q'osqo, estagenerando un impactoambiental NEGATIVO conuna valoración de(-72.9).Indicando deterioroambiental en la zona deestudio, dado que estavaloración representa unvalor altamente negativo enla escala valorativa de (-100a +100).

De los resultadosobtenidos, Identificamos 10factores ambientalesimpactados negativamente y02 factores ambientalesimpactados positivamente.De los cuales, los massobresalientes son mostrados. (Cuadro Nº 9.)

La matriz nos muestra quelos componentes flora yfauna del medio ecológicoson los mas afectadosnegativamente.

Los componenteseconomía y población delmedio socio- económico sonlos impactadospositivamente; sin embargolos otros componentes socio-económicos como losaspectos humanos sonfuertemente impactadosnegativamente.

Por otro lado identificamos también 14 acciones queimpactan negativamente y 03 acciones que impactanpositivamente. De los cuales,

los mas sobresalientes sonmostrados. (Cuadro Nº 10.)

Las acciones que masocasionan impacto negativoson la eliminación devegetación, utilización derecursos naturales, y laalteración de la cubiertaterrestre.

Las acciones que impactan positivamente son lostrazados de redes deabastecimiento y la red vial.

De la matriz Causa- Efecto adaptada a las condicionesdel área de expansiónurbana Alto Q'osqo –San Sebastián, podemosdecir que de acuerdo a laescala de valoración (1-5).Se le asigna un calificativo de impacto desfavorable, conuna valoración de 2.211, loque significa un severoimpacto negativo alambiente.

Donde los componentesflora y fauna del medioecológico son los que tienenlos valores más bajos en laevaluación, lo que indica que son los componentesambientales más afectadosdesfavorablemente.

Los componenteseconomía y población delmedio socio–económico sonlos componentes ambientales que tienen los valores másaltos en la evaluación, lo que quiere decir que son los masfavorecidos.

La alteración de la cubierta vegetal es la acción queocasiona mas impactonegativo. Seguido deeliminación de la vegetacióny movimientos de tierra, dado que son los que tienen losvalores mas bajos en laevaluación.

Los resultados sonindicadores de un deterioro

El Antoniano 123 – 2do semestre 2013 129

Impacto ambiental del crecimiento urbano

Page 13: IMPACTO AMBIENTAL DEL CRECIMIENTO URBANOrepebis.upch.edu.pe/articulos/antoniano/v23n123/a9.pdf · expansión urbana no planificada. Para tal efecto, se procedió ha evaluar los impacto

ambiental de la zona enestudio debido a uncrecimiento urbano noplanificado.

CONCLUSIONESEl Alto Qosqo –

San Sebastián, se halla enproceso de urbanización, con una expansión noplanificada, donde loscomponentes ambientalesestán siendo usadosinadecuadamente.

El recurso suelo, seobserva que el área deexpansión urbana representael 57.38%, de 225.7 Ha han sido lotizadas, las áreas quecorresponden a promociónagrícola, forestación y zonasde riesgo las que representan el 42.62% también han sidolotizadas.

El recurso agua; laevaluación del ICA, en dosfuentes naturales de la zonadieron valores de 37.28 y34.2 respetivamente, los queclasifican estas aguas dentrode la categoría agua de mala calidad.

El recurso flora registra: 50 especies de plantas, con 42géneros y 23 familias, conmayor número de individuosen las áreas donde no haypresencia de construccionesde viviendas.

El recurso faunísticoregistra: 01 especies demamíferos, 15 especies deaves, 04 especies de reptiles,01 especies de anfibios, 19especies de insectos y 03especies de arácnidos, losque están progresivamentedisminuidos en las zonasdonde se manifiesta actividad humana, por el alejamientode las especies de animales a zonas más remotas, oextinción, por imposibilidad

de convivencia con loshumanos.

En el aspecto socioeconómico, existen múltiplesproblemas, como la ilegalformación de las APVs, ladivisión y lotización deterrenos para ser vendidos sin el saneamiento físico legalcorrespondiente.

Agua, Carencia deservicios básicos; algunaszonas cuentan conreservorios de agua, los queson abastecidos por vehículos cisternas.

Desagüe y alcantarilladosin ninguna instalación.

Electrificación, se realizóun tendido parcial de redessin la dotación de energía.

De los resultados de laevaluación cualitativa -valoración con la matrizadaptada de Leopold -72.9 y matriz de causa efecto 2.21.Indican que las accionesrealizadas en la zona, estángenerando un impactonegativo en el entorno.Donde las acciones con másefectos son la alteración de la cubierta vegetal, y elmovimiento de tierras con elfin de realizar lasconstrucciones yedificaciones, así como eluso de los recursos naturales; otras acciones negativamente impactantes son el vertido deresiduos sólidos en los causes de riachuelos, y la carenciade redes de abastecimientode agua y desagüe.

Los resultados de laevaluación confirman loplanteado, El crecimientourbano no planificado esgenerador de gravesproblemas ecológicos, siendo un factor que vulnera laestabilidad y equilibrio,poniendo en riesgo la

seguridad de las poblacionesurbanas y los ecosistemasnaturales.

REFERENCIAS

Belloch, V. Díaz, F. Domínguez, D. Jiménez,H. & Tortajada,R. (1994) “Curso sobre evaluación de impactoambiental” Dirección general del medio ambiente.Madrid–España. 560 páginas.

Carlotto, C. V. (1989). “Formación Huambutio nuevaunidad estratigráfica del evento tectónicosedimentario infraneoconiano” I workshop sobre elcretáceo en el Perú. Lima.

— (1998) "Cusco en el umbral del milenio: riesgos yplanificación urbana".

Centro Guaman Poma de Ayala (2006) “Aportes al plan deacondicionamiento territorial urbano. Propuesta deplan de acondicionamiento Territorial de la Subcuenca del bajo Huatanay”. 209 páginas.

— (1994) Los retos del desarrollo agro-urbano. El caso deSan Jerónimo – Cusco. Diagnostico integralparticipativo.

Conesa, E. V.(1995). “Guía metodológica para laevaluación del impacto ambiental” Ediciones MundiPrensa. España 390 páginas.

Conesa, V. Fdez–Vitora (1995) “Guía metodológica para laevaluación de impacto ambiental”. edit.Mundi-Prensa. Barcelona España 385 pág.

Delgado, V. J. (2007). “Módulos de evaluación de impactoambiental”. Edit. San Marcos Lima - Perú. 10 pág.

El Peruano, (2006). Normas Legales. (D.S. 043-2006-AG.)El Peruano, (2004). Normas Legales. (D.S. 034-2004-AG.)El Peruano, (2006). Normas Legales. 320472. Reglamento

Nacional de Edificaciones. Fernandez, M. (1996). Ciudades en Riesgo – Degradación

Ambiental, Riesgos Urbanos Y Desastres Red deEstudios Sociales en Prevención de Desastres enAmérica Latina. 32 paginas.

Gobierno Regional de Madre de Dios. (2007) “Plan deOrdenamiento Urbano”.

Gómez O. D. (1999) “Evaluación de Impacto Ambiental”,Editorial Agrícola Española, S.A. 2da Edición -España.

Gonzales, E. J. & García, A, M. (2008).Tesis UniversidadNacional de San Antonio Abad del Cusco:

“Evaluación de impacto ambiental del tratamientode residuos sólidos del proyecto Retama – Cusco”.139 pág.

Municipalidad Distrital de San Sebastián (2008) Gerenciade Desarrollo Urbano y Rural, “Plan deOrdenamiento Urbano – Alto Qosqo”.

Municipalidad Provincial del Cusco. (2006) “Reglamentodel Plan de Desarrollo Urbano de la Provincia delCusco”. (2006–2011). 41 pág.

Municipalidad Provincial del Cusco. (2006) “Plan deDesarrollo Urbano de la Provincia del Cusco".(2006- 2011). 155 pág.

Municipalidad Provincial del Cusco. (2004). “Plan deDesarrollo Provincial Concertado Cusco al 2012”74 pág.

Municipalidad Provincial del Cusco (2000.) “Plan UrbanoCusco”.

NEPA (1982) National Environmental Policy Act. Pino, J. Lovon, E. (2003). “Estudio geológico ambiental

para la consolidación del área de expansión urbana: Alto Cusco San Sebastián” 142 pág.

Proyecto Especial Regional Plan COPESCO (2009).“Proyecto reordenamiento y rehabilitación del valledel Vilcanota”. 50 pág.

Schefler , W. (1979). "Bioestadística" 2da Edición MéxicoD.F 52-65 páginas.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos (2006) 2°Curso de especialización profesional de evaluaciónde impacto ambiental” Lima. 335 pág.

Valpreda, E. G. & Villegas de Lillo, M. B. (2002). “Laevaluación de impacto ambiental y el ordenamientoterritorial”. 13 pág.

Whittaker, R. (1975). Communities and ecosystems,Macmillan Publishing Co. Inc. New York, 385 pág.

Agencias Agrarias, Cusco. (2005)http://www.agrocusco.gob.pe/varpagina=directorioprov.

Cabrera, (1988)http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/estudios_CS/Region_Cusco/urubamba/urubamba_mp.pdf

Córdova – 1986http://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers10-06/010036853.pdf

Mateucci & Colma, (1982).http://wiki.neotropicos.org/index.php?title=Mateucci%2C_Silvia_D.%2C_Aida_Colma._1982.

SLOPE/W, (2007).http://www.geo-slope.com/products/slopew2007.aspx.

Pukllasunchis, La Micro cuenca del rio Kachimayu Flora yfauna de la Región Cusco.http://zambolandia.com/papers/puklla1/reg_zool_aves.htmlhttp://zambolandia.com/papers/puklla1/reg_zool_insectos.htmlhttp://zambolandia.com/papers/puklla1/reg_zool_otros.html

Servicio Nacional de Estudios Territoriales (2002)http://www.snet.gob.sv/Hidrologia/Documentos/calculoICA.pdf.

130 El Antoniano 123 – 2do semestre 2013

Marilú Concha