8
Cáte dra: flbsofu Q eneraf AuÚfrar cBr. I osé Luis fuLiranls 1{emíEuz Solipsismo: situación del sujeto de estar atrapado dentro de su subjetividad, es esa condición de no poder salir de su subjetividad, porque todos sus.conocimientos son necesariamente subjetivos, por Io que el solipsismo.es una subjetividad de tipo ' individual,.donde hay solipsismo, no.hay comunicabilidad. Suceso: es aquello que ocurre por actuálización de posibilidades, a través de la praxi§. Sujeto verdádero o .sujeto real .o simplemente sujeto: es aquel que tiene la . capacidad de tiahsformar, manipular, mover, dirigir, u' orientar, .realmente el l resultado de lo que existe, debemos entender por sujeto, sino que Qmbién puede ser objeto, movido por algo más grande que é1, así por ejemplo..cuando estemos frente a la idea'de destino, el humano es'solo un simple objeto movido por los hilos del destino, por lo que el verdádero sujeto es quien mueve los hilos. DebemoS tener claro que sujeto y sujeto humano no es lo mismo, porque sujeto humano, es el ser humano sea individual o colectivo. Subjetividad: es un concepto que proviene de la palabra suieto, por lo que todo tipo , de cgngcimiento no prQviene de la ¡ealidad.,,9ino que ptoug,l"g",."9g.l,g.uje!o,,y_p.gi.lgi:."=::..i,:::..i::j . . tanto este conocimiento es en la mayoría de las veces falso, puesto que puedá ser que la cosa sea, lo que yo creo que es, o puede ser que no lo sea, aquí hay una educación de la realidad a la razón- Subjetividad lógica: razón lógica. Su bjetividad psicológ ica o individual : razón psicológica Suficiencia constitucional: significa tener capacidad de ser, no necesitar ninquna otra realidad para ser lo que es, es decir que no se necesita de nada ni de nadie para ser lo que es. Sustancia: én griego se dice hipikeimeno, y significa lo que permanece por debajo de, por debajo del movimiento de lo real, donde lo real tiene una estructura básica de esencia y apariencia, aquello que se mantiene por debajo del movimiento de lo real es Ia esencia, y esa esencia es el ser de las cosas. Totalidad: es la forma en que la ciencia capta lo real como siendo un esto V no lo otro, capta lo real como algo determinado y dado, por ello la ciencia se mueve en el horizonte de la talidad. Telos: es una palabra griega que significa "finalidad", en palabras sencillas significa que las cosas no se dan por simple coincidencia, sino que se dan por una razón y esa razón es la finalidad de lo real, donde todo lo que ocurre, ocurre por una razón, 4 'I{flC 7O Ln L I$EWfla (ruqtL Cil t'fÜ'rya'

IMG_20150105_0001

Embed Size (px)

DESCRIPTION

untuk menambah referensi dalam melakukan penelitian yang pendidikan

Citation preview

Cáte dra: flbsofu Q eneraf AuÚfrar cBr. I osé Luis fuLiranls 1{emíEuz
Solipsismo: situación del sujeto de estar atrapado dentro de su subjetividad, es esa condición de no poder salir de su subjetividad, porque todos sus.conocimientos son necesariamente subjetivos, por Io que el solipsismo.es una subjetividad de tipo
' individual,.donde hay solipsismo, no.hay comunicabilidad.
Suceso: es aquello que ocurre por actuálización de posibilidades, a través de la praxi§.
Sujeto verdádero o .sujeto real .o simplemente sujeto: es aquel que tiene la . capacidad de tiahsformar, manipular, mover, dirigir, u' orientar, .realmente el l
resultado de lo que existe, debemos entender por sujeto, sino que Qmbién puede ser objeto, movido por algo más grande que é1, así por ejemplo..cuando estemos frente a la idea'de destino, el humano es'solo un simple objeto movido por los hilos del destino, por lo que el verdádero sujeto es quien mueve los hilos.
DebemoS tener claro que sujeto y sujeto humano no es lo mismo, porque sujeto humano, es el ser humano sea individual o colectivo.
Subjetividad: es un concepto que proviene de la palabra suieto, por lo que todo tipo
, de cgngcimiento no prQviene de la ¡ealidad.,,9ino que ptoug,l"g",."9g.l,g.uje!o,,y_p.gi.lgi:."=::..i,:::..i::j . .
tanto este conocimiento es en la mayoría de las veces falso, puesto que puedá ser que la cosa sea, lo que yo creo que es, o puede ser que no lo sea, aquí hay una educación de la realidad a la razón-
Subjetividad lógica: razón lógica.
Su bjetividad psicológ ica o individual : razón psicológica
Suficiencia constitucional: significa tener capacidad de ser, no necesitar ninquna otra realidad para ser lo que es, es decir que no se necesita de nada ni de nadie para ser lo que es.
Sustancia: én griego se dice hipikeimeno, y significa lo que permanece por debajo de, por debajo del movimiento de lo real, donde lo real tiene una estructura básica de esencia y apariencia, aquello que se mantiene por debajo del movimiento de lo real es Ia esencia, y esa esencia es el ser de las cosas.
Totalidad: es la forma en que la ciencia capta lo real como siendo un esto V no lo otro, capta lo real como algo determinado y dado, por ello la ciencia se mueve en el horizonte de la talidad.
Telos: es una palabra griega que significa "finalidad", en palabras sencillas significa que las cosas no se dan por simple coincidencia, sino que se dan por una razón y esa razón es la finalidad de lo real, donde todo lo que ocurre, ocurre por una razón,
4
'I{flC 7O Ln L I$EWfla (ruqtL Cil t'fÜ'rya'
C áte dra: Fitos ofía § mrraf Au<ifrar cBr. tosé Luis flliranlat{enríquez
Racionalidad: capacidad de pensamiento abstracto, todo§ los humanos somos igualmente ínteligentes, pero tenemos diferentes niveles de.racionalidad, lo que significa que a pesar' de ser inteligentes, tenemos diferentes habilidades . y cap'acidades pará generar ideas y éntenáer las cosas más allá de lo apdrente,
Racionalidad instrumental: método de conbcimiénto de la ciencia, se basa en dos etapas,'se pregunta ¿cómo eis el fenómenp? Esto es.describir el fenómeno, y'el segundo e's ¿Por qúé'el fenómeno es cómo es?. Esio.es'éxplic-ar porque el fenómeno es como es.
Racionalizabión o humanización de lo real:, procede donde el hombre, a través de la práctica, cambia el medio hatural, a un.mundo, interprétese como el proceso dond.e la cosa realidad es transformada a cosa sentido por medio de Ia interferencia del hombre
Razón: sujeto humano individual o colectivo, espírltu humano.
Razón lógica, subjetividad lógica o intersubjetividad: es la posibilidad de captar ta realidad No indivídualmente, Ño como yo creo que son las cosas, sino que se captan la realidad tal cual [a captan los demás, es decir que lqs cosas sol¡¡g-algs o e.sján ahí, porque todo mündo, todós los demás aceptan'que:efectiVamente la cosa están ahí, Ia razón lógica es el fundamento de Ia realidad y la cordura (cordura es la condición de No esiar loco)
Rázón psicológica o subjetividad individual: es una captación de la realidad, no de lo que la realidad es en sí misma, sino de cómo yo lo capto, solamente vo veo o solamente vo creo que la cosa estas ahí, independientemente de si la óosa esta o no está ahí e independientemente de si los demás captan que Ia cosa esta ahí.
Realidad o Io real: es lo dado, lo dándose, Io posible y lo deseable.
Esta definición de realidad parte de lo dado en el entendido del principio de razón suficiente, es decir que todo lo que existe tiene causa para existír, decir que Io real es resultado de algo anterior, y si es resultado, implica que tiene un pasado y por tanto es presente, y que además tiene futuro
En palabras sencillas esta definición está expresando que realidad es todo aque¡o que tiene un oriqen y un pasado (lo dado), y un futuro (lo posible), además incluye el medio o forma de meiorar Io que existe a través de la practica humana (lq deseable)
Regularidad interna: es aquello que es y no puede no ser, aquello que no cambia, es la ley de fenómeno, dimensión normativa, causa, esencia de fenómeno.
.Iffig 7O LA L I$EMAa (WNt A N LfÜqA"
Cát e [ra: Fitonfu Q enrraf Au$frar Gr. José Luis %-iranlaÍ{enríqucz
que hace que la realidad sea una, aquello que hace posible, que origina la realidad y que al mismo tiempo no tiene algo que lo origine.
Hecho: todo aquelto que oc.urre por actúación de. potencías, y como es un desenrollamiento de Io que ya está ahí, entonces no hay construcción de más
'realidad, puesto que no es más de Io mismo.
. Humanización de lo real ó de lo.natural: racionalización de.lo real. . j'
Idea de lo natuial: entiéndase que lo natural, lo,q¡le hay. que.son actuación .de potencia, por lo que solo hay un simple desenrollamiento de lo que ya está ahí,. por lo que la ídea de'lo natural lo propone un destino.
lnteligencia: capacidad de.captar la mismidad de las cosas más allá de posición y más allá de situación (no importa donde se encuentre la cosa, ni en la situación que este, color, tamaño, textura, olor; etc.; yo como ser inteligente se y capto que la cosa es la misma).
lntersubjetividad: razón lógica.
Libertad¡ en cuanto su definición existen numerosas definicjones.entr-e,las cuales están:
:]ir ,/ Xavier Zubiri: Posibilidad real de optar realmente entre opciones reales.
'/ G. W. F. Hegel: "la libertad es la conciencia de la necesidad", porque para Hegel hay un telos y un monose lo real y lo real mueve alsujeto,
'::i portanto dice Hegel todo está destinado, libre es.aquel que sabe lo r,,'. que de todas las maneras va a ocurrir. necésario es. aquello que de
todas maneras va pasar.
'/ Para los griegos: "el ser humano es un ser condenado a la libertad", significa que todo humano, por el hecho de ser humano ya es libre, por tanto que la libertad no es elección si no condición dada por la naturaleza.
'/ es la condición de estar suelto de la dimensión estimulica del medio, a través de la inteligencia, por tanto solo el ser humano es un ser libre.
Macroplan: destÍno.
Metafísico: significa "más allá del carácter físico determinado de lo real", cuando se hable que un fundamento está más allá del carácter determinado de lo real.
Mundo: entiéndase mundo como:
./ Lo real, el objeto, la realidad, todo aquello que esta fuera de mi
,T{ACLL f,A f,I(B{EWAD (rcKLA CI)I'T\),XN"
7 Cátefro: fihsofía $ meraf AtLdfrtl: Br J osé Luis llyL:kanla I{enriEtez
./ El entorno donde vive y se, desenvuelve el humano, mundo es
. producto de la acción humana, decir mundo es diferente de decir "la
tierra" porque el mundo es algo construido por et hombre, y la tierra es el plantea on Si, como algo pr,oducto de lo natural.
Mutabilidad: cambio, kinesis, movimiento.
Nomos: palabra grie§a'que significa "orde¡", es decir que la realidad no es caos, no es desordenada, sino que es ordenada; tiene sentído, e,s orddnado más allá de la apaiiencia, por lo Que el orden de lo real no'se. encuentra en la'apáriencia del fenómeno, en'la apariencia de la ieal, sino que está en la.esencia .de lo real, las leyes científicas establecidas por los humanos, expresan el nomo de los real.
Objeto:
,/ Es lo real presente de la razón: es la cosa que en presencia de la razón lógica se vuelve susceptíble a ser conocida.
,/ Es aquella cosa o bien el sujeto humano que es manipulado por el sujeto ' real: :
Objetividad, objetivo: implica un conocimiento de lo real en sÍ, no de lo qu'e yo creo que la realidad es, sino de lo que la realidad es en sí misma, en donde la razón se adapta, se adecua al objeto, debemos entender que el concepto de objetividad proviene de la palabra objeto, por lo que objetividad es realidad pura.
Oplar: es decir entre posibles, solo el hombre es capaz de optar, ya que es el único animal inteligente, y comó ser inteligente que.es, esa suelto, libre de la dimensión e§timulica por inteligencia, el fundamento,de'la capacidad de optar es la inteligencia.
Práxis: articulación dinámióa entre Teoría y acción (es la capacidad del sujeto humano como quieto real, de transformar la realidad , para la formación, de un mundo mejor, es decir que el humano tenga la capacidad de transformar el mundo).
Posibilidades posibilitantes: en términos sencillo son todas aquellas habilidades, aptitudes y condiciones (sean económicas, físicas, sociales, etc.) que cada persona poseer y que gracias a ellas, puede hacer una habilidades, aptitudes y condiciones, al hablar de posibilitantes se refiere a esas habilidades aptitudes y condiciones, que hacen posible que cumplas ese objetivo o que hagas esa acción.
Potencia: posibilidad de ser, algo que no se pero que puede llegar a ser (un huevo es esencia es un huevo pero en potencia es una gallina) es un desenrollamiento de lo que ya está ahí.
,.)
Cátedra Fitosafa § enaaf Au46ar cBr. José Lús fut-iranlal{erríEuz
que hace que la realidad sea una, aquello que hace posible, que origina la realidad' y que al mismo tiempo no tiene algo que lo origine.
Hecho: todo aquelto que ocurre por actúación de. potencias, y como es un desenrollamiento de lo que ya está ahí, entonces no hay construcción de más realidad, puesto que no es más de Io mismo.
. Humanizacién de lo real ó de lo.natural: racionalízación de.lo real. . j'
ldea de lo natuial:. entiéndase que lo.natÚral, lo,que hay. que.son achlación .de poten.cia, por lo que solo hay un simple desenrollamíento de lo que ya está ahí,. por lo que la idea de'lo natural lo propone un destino.
lnteligencia: capacidad de.captar Ia mismidad de las cosas más allá de posición y más allá de situación (no importa donde se encuentre la cosa, ni en la situación que este, color, tamaño, textura, olor, etc., yo como ser inteligente se y capto que la cosa es la misma).
tntersubjetividad: razón lógica.
deflnic!9¡ existen numerosas definjciones -e¡!re las cuales . .. . .1..:.. .. r:_ar. ::.::.,: : ..:. .-. -
/ Xavier Zubiri: Posibilidad real de reales.
i. ".-. ' j:.',..
optar realmente entre opciones ''"
,/ G. W. F. Hegel: "la libertad es la conciencia de la necesidad', porque para Hegel hay un telos y un monos e lo real y lo real mueve alsujeto,
'.:r por tanto dice Hegel todo está destinado, libre es aquel que sabe lo :l,.,' que de todas las maneras va a ocurrir, necésario es. aquello que de
todas maneras va pasar.
'/ Para los griegos: "el ser humano es un ser condenado a la libertad", significa que todo humano, por el hecho de ser humano ya es libre, por tanto que la libertad no es elección si no condición dada por la naturaleza.
'/ es la condición de estar suelto de la dimensión estimulica del medio, a través de la inteligencia, por tanto solo el ser humano es un ser libre.
Macroplan: destino.
Metafísico: significa "más allá del carácter físico determinado de lo real", cuando se hable que un fundamento está más allá del carácter determinado de lo real.
Mundo: entiéndase mundo como:
,/ Lo real, el objeto, la realidad, todo aquello que esta fuera de mi
"1{ACIÁ f,A T,I(B,EWA(D (ruKLA CUI'TU,XN"
Cáte [ra: F[os ofa § ewraf Au$fiar Br José Luis gyfircnlal{enríEtez
puede ser que no, en otras palabras hay una adecuación de la realidad a la razón.
b) Conocimien,to trascendente: Plantea "cuando yo conozco, conozco la casa", .
aquí Ia razón tiene la capacidad de conocerJa realidad, no lo que yo creo que-
ella es, por tanto cuando conozóo el mundo conozco lo que el mundo es, por tanto tbdos'los conocimientos son necesariamente objetivos, es decir que
' ,h?y una adecqación de la razón a la realidad c) Conocimiento trascendental. esta'tesis plantea que "cuando conozco,
' . conozco la cosa en tanto que esta en'mi razón", básicamente dice que'las -
cosas, la reál¡dad efectivamente se pueden conocer, por lo que existe objetividad, porque el conocimiento son verdades del mundo, pero que además son verdadés det sujeto lógico, aquí la Verdad es la adecuación de la razón a la realidad.
Cosá: Al hablar de la cosa, se habla de objeto, de realidad, existen dos tipos de COSAS:
./ Cosa Senfido; que son productos de la practica humana por lo que es la' realidad histórico-social
/ Cosa reatidad:;;Ñ;". producto de la práctica humana como las piedras,
,, lu tierra, etc. La cosa realidad es la realidad natural
Dado: Es lo real como lo determinado, sometido altiempo y espacio, algo que tiene siempre un aquíy ahora, algo que ya está allí, algo puesto a los sentidos.
Destino: aquello que yá no puedo cambiar, donde la razón NO puede transformar la;rpalidad, solamente puede adaptarsé, solo puede "seguir la corriente", donde hay destino no hay praxis, otra forma de decir destino es "telos" o "causalidad"
Determinado: significa estar sometido al tiempo y al espacio
Entes o ente: las cosas en tanto que tienen que ser, es algo en tanto que tiene ser, un ente es algo que por sí mismo tiene ser, es decir que cada ente es un alter
Fenómeno: lo real presente a la razón lógica, para que hay fenómeno debe de haber razón y realidad
Filosofía: es una reflexión por el fundamento infundamentado de lo real, en tanto que está más allá de la determinación.
Fundamento infundamentado o fundamento ultimo de lo reat: es Ia causa última de lo real que no tiene una causa tras de sí que io fundamente, es aquello que está más allá de determinación y que unifica o real, que está presente en todas las cosas
WCLA LA f,rwÚa€Áa (rc{R_LA Ciltfü,L¡4"
C át e dra: f ito s ofía § ennof ,Au$frar @r. tosé fuis fiLiranlol{enrírytz
GLOSARIO DE TERMINOS UTILIZADOS EN FILOSOTíA EC¡¡rRRI
Absoluto: Ser absoluto significa estar suelto de, suelto del resto de ta realidad, como sl no fuera résultado de una existencia anterior, implica además tener suficiencia constitucional.
Deber ser: ser.aquello que no es, pdro puede llegar a ser, en el entendido q-ue lo que existé aqqí'y a,hora., no es pgrflecto y que,por tanto se puede mejoiar a través' de la praxis, esta mejora no.es. al azar sino que esta. condicionadg por ul'modelo de tipo utópico; en palabras'sencillas "la teoría guía la practica"
Alter o Altóridad: todo aquello que no soy yo, es decir /os ofros(los seres humanos) y lo otro(lodo lo que no es humano, cómo lo mineral, lo vegetal, y lo animal)
Ét¡ca: Es el modo de ser del hombre, el cual según los griegos puede ser adquirido o construido.
Cambio: Algünos conceptos son:
Casualidad: Es aquello que ocurre al azar, sin un propósito o intención alguna
Causalidad: Es aquello que sigue un orden, una finalidad, una secuencia, un propósito, esto es un telos y por tanto un destino.
Clausura: Generalmente significa un cierre, una restricción, algo que no existe o que no es posible.
Comunicabilidad: Es la posibilidad que podamos éntendernos entre nosotros, que fodos entendamos I vedfios la realidad de la misma manera y que además podamos hablar de la misma cosa, es decir que no esfemos atrapados dentro de nuestra subjetividad individual, la comunicabilidad es el fundamento de la
subjetividad lógica, razón lógica o intersubjetividad (estos últimos tres conceptos significan lo mismo)
Conocimiento: coincide elconcepto de conocimiento con el de concepto de verdad, verdad y conocimiento es lo mismo, este plantea tres tesis fundamentales que son:
a) Conocimíento inmanente: plantea "cuando yo conozco, conozco mi íedea de la cosa", este planteamiento díce que cuando la razón entra en contacto con la realidad, Io que conoce la razón es lo que la razón cree que es la realidad, pero eso que la razón cree que es, pueda que sea lo que la realidad es, o
"ffi97O LA LIEEWfl(D (rcKLA CiltfÜ'nn"
C,ítedra Fitonfia S ennof Auryfror tBr José Luis *t:iranla I{enríquez
es como que exista un macroplan o un plan que sique Io real, este telos es un destino, Jlámesele tarnbién casualidad.
-Utopía o utópicor es un concepto de tipo idealista, donde las cosas son tal cual beberían ser, podría decirse que algo utópico es algo perfecto en todo sentido y que además encaja en todo aspecto posible en lo que el.humano desea; ert términos p¡ácticos las utopías.no soir posibles, es decir que no existen,.pero ellas guían.la practica e§tableciendo el'deber ser de Ioieal (véase como "demasiado buenb parq ',
ser verdad").
Verdad: está integrada por dos bategorías que'son razón y'realidad, es decir que para que allá verdad se necesita de razón y realidad,'existen tres modelos de verdad o tres modelos de conocimiénto (conocímiento y verdad es Io mismo, coinciden ambos conceptos)
/ Adecuación de Ia reálidad a la razón, para entender esta definición, debemos tener claro quién se adecua a quien, como la realidad se está adecuando a la razón significa.que la raz§n está creando realidad, es decir que la realid.ad es lo que la razón cree que la
realidad,.es, aquí,. tqdq conocimiento es subielividad purá,,,,esta
defihición está conectado con el modelo inmanente.
/ Adgcuación de la razón a la realidad, es decir que la razón se está adecuando a Io que la realidad es en sí misma, donde la razón únicamente toma y capta la realidad tal cual es, aquí todo es obieiividad pura, conecta con el modelo trascendente.
/ Es la adecuación de la razón v realidad, es un, "rp""ie
de combinación entre las dos definiciones anteriores, puesto que aquí se acepta lo que no todo es objetividad y no todo es subjetividad ya que tanto la realídad se adecua a la razón, (subjetividad lógica), como la razón se adecua a la realidad (objetividad) de las tres definiciones de verdad esta es la más acertada puesto que incluye y acepta que todo conocimiento proviene de la realidad (objetividad), pero que este es captado por la razón (subjetívidad lógica), recordar que la realidad es objeto y qué razón es sujeto.
wcIA L.n LI$EWAA (WYtfr. Cürta,X,X"