5
IMAGEN DIGITAL para distintos soportes

Imagendigital

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Imagendigital

IMAGEN DIGITAL para distintos soportes

Page 2: Imagendigital

Formatos

JPEG es válido pero no recomendable, ya que con la compre-sión se pierde calidad. Es un tipo de compresión destructiva. Cada vez que abres el archivo y guardas, vuelve a comprimir y vas perdi-ento calidad. Hay un nuevo standard llamado JPEG 2000 que tiene más calidad, aunque no está muy extendido. En su caso guardarlo como JPEG sólo al haber acabado todos los retoques de la imagen y con calidad máxima. Se usa en cartelería, impresión digital, foto-grafía digital, pero no en imprenta para hacer fotolitos.

TIFF es un formato de archivo que se utiliza generalmente en diversas aplicaciones de imágenes, incluidas las aplicaciones para enviar faxes y para digitalización. Puede ser utilizado en varias plata-formas como PC, Macintosh y estaciones de trabajo UNIX. Las prin-cipales ventajas del formato TIFF son que su estructura es conocida por una amplia variedad de aplicaciones y que no depende de la arquitectura del ordenador

EPS este archivo lo ha desarrollado la compañía Adobe y se pu-eden guardar en este formato, tanto mapa de bits como imágenes vectoriales. Es muy utilizado en la impresión profesional y en otras aplicaciones llegando hasta la impresora de tipo Postcript.

EPS es adecuado para realizar intercambio de archivos entre pro-gramas de maquetación, tales como page Maker o quarkxpress incluyendo los de dibujo vectorial (Freehand o corel). Es junto con el formato TIFF, uno de los estándares en el mundillo de la autoedición.

Page 3: Imagendigital

La pantalla del iPhone tiene una longitud de 3,5 pulgadas en diagonal y una resolución de 480 x 320 píxeles a una resolución de 160 dpi

Resolución

Para las pantallas de los dispositivos móviles QVGA es la nueva referencia en resolución, aunque actualmente hay dos tamaños muy extendidos, la resolución 176 x 220, que tiende a desaparecer, y los 128 x 160, que pasarán a utilizarse en teléfonos más baratos. Si comparamos las pantallas de los dispositivos más interesantes en el mercado o que están por venir, los cuales poseen las características antes descritas, podríamos ver que cada empresa emplea en ellos una solución diferente, aunque la mayoría de el-los andan entre 3 y 3.5 pulgadas, grandes pantallas que dejan poco espacio para un teclado, por lo que la solución para el método de entrada de datos está en hacerlas táctiles y crear el teclado de forma virtual.

Page 4: Imagendigital

Hoy el 60% de todos los monitores están configurados a 1024x768 píxeles y un 17% usan 800x600 píxeles. Otro 18% de usuario utiliza resoluciones iguales o mayores a 1280x1024 píxeles.

El porcentaje de grandes resoluciones está creciendo. A partir de 1600x1200 píxeles los usuarios raramente am-plían su navegador completamente, porque muy pocas páginas web, están optimizadas para esas dimensiones.

Las grandes resoluciones son perfectas para trabajar con hojas de cálculo o para diseño gráfico, pero no para la web actual.

Para web, normalmente JPEG para las fotos y GIF para archivos de líneas o con pocos colores. También se puede usar PNG aunque no es un formato muy extendido. Usar sólo 72 ppp. Sólo RGB en jpg o png y color indexado en gif.

Page 5: Imagendigital

Los términos HD ready (listo para HD) y compatible HD están siendo usados con propósitos publicitarios. Estos términos indican que el dispositivo elec-trónico que lo posee, puede ser un televisor o algún proyector de imágenes,

es capaz de reproducir señales en Alta Definición, aunque el hecho de que sea compatible con contenidos en alta definición no implica que el dispositivo sea de alta definición o tenga la resolución necesaria, tal y cómo pasa con algunos televisores de plasma con menos definición vertical que tele-visores de hace décadas (833x480 en vez de los 720x576 píxeles -anamórficos equivalen a 940x576-), los cuales son compatibles con señales en alta defin-ición porque reducen la resolución de la imagen para adaptarse a la resolución real de la pantalla.

Si el plasma tiene el inconveniente de la imagen que-mada, la tecnología LCD ha estado marcada por el de-nominado efecto fantasma o halo. Si eso no te suena, quizás conviene dejarlo como el tiempo de respuesta de los píxeles. En el caso de los LCD, mientras se aplica la nueva intensidad y cambia la molécula de cristal líquido, pasa un tiempo en el que la imagen anterior permanece en pantalla. Este efecto es especialmente molesto y visible en deportes o escenas de acción. Para tener imágenes estáticas no es pues recomend-able este tipo de televisores