Click here to load reader

Imagen politica

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1.
    • Czares Ramrez Cecilia Monserrat.
    2. Garca Valle Laura Zuleima. 3. Gradilla Jimnez Carlos Eduardo. 4. Hernndez Rodrguez Ana Laura. 5. Ponce Palomera Alejandro.

IMAGEN POLITICA
La necesidad de formar una imagen poltica como recurso para generar poder no es nueva.
Las formas de organizacin social que requeran el ejercicio de un liderazgo encaminado a distinguir a los seres humanos en dos tipos: los que ejercen el poder y aquellos sobre quienes se ejerce dicho poder.
Imagen publica y poder han estado ligados desde tiempos remotos.las civilizaciones evolucionaron, la imagen del poder lo hizo tambin. Faraones, reyes y cesares construyeron magnificas obras. Su riqueza les permita construirimgenes que los representaban como hombres y mujeres muy por encima de lo comn.
Los tiempos cambiaron, pero no la idea central de que el poder esta ligado a la imagen y viceversa, de tal forma que las mujeres y los hombres del poder podran estar seguros de quepasaran a la historia sin los defectos desu realidadhumana, en un ambiente imaginario, propicio y reservado solo para ellos.
6.Sin embargohay factores que fueron acotando la relacin entre el poder poltico, su representacin simblica y la percepcin de los gobernantes. Algunos se debieron a la evolucin histrica, unos mas, al avance tecnolgico, y otros, a los cambios socio- polticos. La consecuencia fue que la imagen de los gobernantes se hizo mas terrena, cotidiana y humana.
Encontramos que el nacimiento y crecimiento de los medios de comunicacin origino que los miembros delas casta gobernante empezaran a echar mano de otras tcticas parainducir en la percepcin de sus gobernados, de tal manera que la imagen poltica fuera instrumento de no solo comunicacin entre ambos, sino tambin de manipulacin, persuasin y seduccin.
La imagen poltica existe desde que el hombre empez a usar estmulos verbales y no verbales para representar su poder sobre los dems. Desde entonces ha variado pero siempre con el mismo objetivo: influir en la voluntad de accin de las personas.
7. Qu es la Imagen Poltica?
La imagen poltica es un recurso, un instrumento, una herramienta, un proceso y un mtodo para acceder al poder, para competir por el, para ejercerlo y conservarlo.
La imagen poltica debe ser utilizada de manera estratgica, oportuna y eficiente.
8. Algunos de los beneficios que el cultivo de la imagen publica puede aportar al mbito poltico:
Desarrollar, consolidar y estimular el liderazgo social ya sea personal o institucional.
Aportar fuerza, influencia y apoyo al trabajo poltico para alcanzar objetivos, posiciones y acuerdos.
Operar con ventaja en procesos polticos competitivos.
Acercar el desempeo de la funcin publica a las demandas y expectativas sociales.
Desarrollar bases de informacin y estrategias que sirvan de apoyo para la toma de decisiones polticas.
9. Definir el contenido y fortalecer el impacto de las polticas publicas y los programas de gobierno.
Comunicar eficazmente lo proyectos pblicos.
Generar inters en la sociedad por participar en los proceso polticos.
Posicionar la oferta poltica en la memoria del ciudadano, influyendo en la orientacin de sus decisiones.
10. La imagen poltica es la percepcin derivada del conjunto de estmulos verbales y no verbales que permitir a las personas o instituciones identificarse, distinguirse y posicionarse de manera positiva en el escenario de la competencia y el poder polticos.
11. COMO CONSTRUIR UNA IMAGEN POLITICA.
La planeacin es una eleccin del futuro que comienza a construirse desde el presente.
Los pasos que debemos seguir son:
-INVESTIGACION: es el proceso metodolgico donde se obtiene la informacin acerca de las caractersticas, motivaciones, expectativas e intereses del ciudadano que constituye el punto de partida de toda fase diagnstica, del actor poltico que representa la oferta a comunicar, como de la competencia que disputa el voto ciudadano.
12. para este paso se necesitan considerar el: mapa ciudadano, mapa electoral, mapa de partidos, mapa de candidatos, mapa de campaa y mapa de inversin.
-DISEO: etapa en la que se integran las estrategias, las tcticas y el modelo de imagen pblica mas coherente y eficiente que se requiere, con el propsito de ser convincente en la articulacinde todos los estmulos verbales y no verbales que conducen las acciones de campaa. Se toman en cuenta la: imagen ciudadana, imagen del partido, imagen del candidato e imagen de campaa.
13. -PRODUCCION: es el momento en el que se crean los estmulos verbales y no verbales que crearn la percepcin positiva en torno del sujeto poltico, y que generarn la comunicacin y el conocimiento que, basados en el modelo diseado en la etapa anterior, nos permitan generar recordacin, seguridad, confianza y credibilidad, hasta lograr el posicionamiento poltico en el que las audiencias puedan sentirse identificadas con el emisor.
14. -EVALUACIN: se revisan los resultados obtenidos como consecuencia de los realizado en la etapa de produccin. Con la nueva informacin obtenida en esta etapa se revisa la eficacia del modelo de imagen publica diseado y se retroalimenta al actor poltico sobre lo estmulos que se deban corregir o incrementar, con el fin de realizar los ajustes necesarios que permitan asegurar la consecucin del objetivo propuesto. Tambin se toman en cuenta: el candidato, campaa, medios y propaganda y competencia.
15. EL HOMBRE O EL PARTIDO?
El modelo de imagen poltica de un individuo esta ligado fuertemente influido por la imagen del partido poltico que representa.
El partido incide en el actor poltico, seacandidato o funcionario, ya que como institucin representa la fuerza social, un grupo con experiencia, con una historia comn, con un programa y un ideario que determina su fortaleza, influencia y recursos.
16. Pertenecer a un partido poltico con presencia en la mayora del territorio de competencia, que cuente con organizaciones de base muy activas y con lideres locales que forman parte de sus cuadros ofrece una gran ventaja frente a la pertenencia a un partido nuevo, sin propuesta clara, sin antecedentes y sin apoyo social, lo que dificultara las cosas.
17. La imagen de la institucin se ve reflejada en sus miembros, es imposible pensar en la construccin de una imagen poltica personal sin considerar la imagen publica del partido poltico al que pertenece.O sea que la imagen del partido poltico afectara en la percepcin que la gente tenga de sus miembros.
18. UN MODELO DE CREACIN DE IMAGEN POLTICA
El modelo deimagen poltica que se propone sirve para construir una imagen poltica considerando ocho aspectos primarios, cada una de los cuales tiene diversos mbitos interrelacionados.
Los aspectos determinantes son:
19. Aspectos Polticos.
La imagen poltica debe de ser, ante todo, de liderazgo, pero de liderazgo de servicio. Un poltico debe de ser una persona con tacto, sensibilidad y habilidad que cuide sus alianzas sus vnculos con gruposy con otros actores.
20. Aspectos axiolgicos.
Los valores que en la sociedad debe percibir en un poltico como parte de su imagenestn relacionados en primer lugar en la confianza y la credibilidad. La verdad, la honestidad y la integridad deben formar partede su reputacin y prestigio.
21. Aspectos psicolgicos.
Sabemos por lo aprendido que los otros captulos que los sentimientos prevalecen ante la razn en la mayora de las decisiones que hacemos todos los das. Es por ello que podemos afirmar que la emocin tambin a prevalecidosobre el raciocinio en la determinacin de las preferencias polticas.
22. Aspectos sociales.
Sabemos que la creacin de la imagen publica depender de la esencia, del objetivo a lograry de las necesidades de la audiencia; es por ello que se establece que toda la imagen siempre ser relativa. Es entonces fcil de deducir que la imagen poltica deber crearse de acuerdo de las necesidades de las instituciones como la familia y las formas culturales, costumbres y creencias de cada regin.
23. Aspectos fsicos.
La primera impresin que se tiene de un poltico resulta fundamental para formar una percepcin favorable. La apariencia fsica, vestuario y lenguaje corporal son caractersticas que debemos de cuidar al detalle, procurando desarrollar las que sean mas adecuadas al modelo de la imagen requerido.
24. Aspectos verbales.
La imagen verbal es quizs unos de los aspectos que mas debe cuidarse la materia poltica, por lo que el dominio de la voz y la contundenciade la oratoria sern recursos imprescindibles de lo cual deber hacerse no un solo uso , sino gala.Se pretender que el poltico se exprese y que la gente exprese el mensaje.
25. Aspectos mediticos.
La poltica de hoy es la que se permea en los medios masivos de comunicacin, la que se define en una estructura, un contenido y un esquema de creatividad denominado por el medio. El actor poltico debe de ser un actor meditico eficiente si desea que su imagen poltica sea difundida.
26. Aspectos relacionales.
La imagen de un poltico ser vinculada siempre con la de su familia y amigos, con su patrimonio, con sus antecesores, con otros lideres o miembros de su partido, con smbolos, mensajes, con la publicidad de su campaa, con sus asesores, con su equipo de trabajo, con sus posturas personales y con las ideas, causas y programas que defiendan.