III Memoria Secclla

Embed Size (px)

DESCRIPTION

SDKJAFNDFKL ASDF LIKSADKLFSKJASD FKJSADKFJ KJSALDF KJNSDKF JSKDALSDF

Citation preview

Gobierno Regional de Huancavelica

Expediente Tcnico : Construccin del Sistema de Riego Soytoccocha Antamachay Secclla Memoria Descriptiva

INFORME II 60/2

CAPITULO IIIMEMORIA DESCRIPTIVA

3.1 Generalidades3.1.1 IntroduccinEl Gobierno Regional de Huancavelica, cumpliendo con el plan de desarrollo Departamental 2003-2211 en cuyo objetivo general plantea Dotar de infraestructura econmica y social necesaria para mejorar la calidad de vida de la poblacin y generar oportunidades para su desarrollo.

Para los objetivos generales indicados el Gobierno Regional, viene evaluando y realizando estudios y obras de riego. Siendo el proyecto definitivo Construccin del sistema de riego Soytoccocha-Antamachay-Secclla. De tal manera propiciar el incremento de la produccin agropecuaria con un manejo adecuado de los recursos suelo, agua y capital financiero.3.1.2 Antecedentes

Durante el ao 1985 las autoridades de Antamachay y pobladores beneficiarios del distrito de Secclla constuyeron la irrigacin de Antamachay con un aproximado de 6 Km. Que fue el anhelo de los agricultores de la zona, esta construccin de canal artesanal fue sin la formulacin de un estudio y asesoramiento tcnico respectivo, el cual permitira contar con el recurso hdrico que no se aprovecha eficientemente, sin embargo este proyecto no fue abordado integralmente, por tal motivo los resultados esperados no han sido muy satisfactorios a la fecha. Sin embargo este hecho queda demostrado las buenas intensiones de las autoridades y los compromisos de las mismas. A la actualidad el Gobierno Regional de Huancavelica, en su afn de lograr un desarrollo sostenido de su regin forma un equipo tcnico para la identificacin de los problemas prioritarios, para que de una manera tcnica eficiente se solucionen estos, optimizando los escasos que tiene el gobierno; enmarcados todo ello en la ley N 27293 del Sistema Nacional de Inversin Pblica, es as que viene implementando el presente proyecto, de tal manera generar las condiciones para promover el desarrollo de la poblacin a travs de la intensificacin de la actividad agrcola y pecuaria.

3.1.3 Ubicacin:

a. Departamento:Huancavelica

b. Provincia:Angaraes

c. Distrito:Secclla

d. Localidades:Antamachay Quihuay y Secclla

Geogrficamente la localidad de Secclla se encuentra limitada por el sur con el distrito de Julcamarca, por el norte con el distrito de Lircay; por el oeste con el distrito de Congalla y por el oeste con distrito de Santo Tomas de Pata. Altitudinalmente la localidad de Secclla se encuentra a 3,384 m.s.n.m mientras que la comunidad e Antamachay a 3,900m.s.n.m y la comunidad de Rupasccahuasi a 4,000 m.s.n.m. Su ubicacin geogrfica de la localidad de Secclla est entre los paralelos 74 20 15 a 74 29 98 longitud y 13 02 53 de latitud sur.

Se muestra la fotografa del distrito de Secclla; Provincia de Angaraes; Departamento de Huancavelica.

Vista Panormica del Distrito de Secclla; Provincia de Angaraes; Departamento de Huancavelica a una altitud de 3384m.s.n.m

3.1.4 Vas de acceso

El acceso al centro poblado de Secclla son por las vas Los Libertadores que une Lima - Castrovirreyna, la otra va Huancavelica, Lircay, Seclla y Ayacucho Huanta Seclla.

Mientras que hacia el lugar del proyecto es a 12 km. de la localidad de Secclla; donde se encuentra la comunidad antamachay; siendo la va principal una trocha carrosable que va de Secclla hacia la localidad de Lircay; donde a 9 km. de esta se encuentra una reparticin; hacia la mencionada comunidad recorriendo 3.5 km. Ms de la va principal para dicho lugar; mientras que la comunidad de Rupasccahuasi se encuentra a 6.5 km ms de Antamachay siendo la va una trocha carrosable en malas condiciones.

3.1.5 Objetivos del Proyecto:

Construccin de 03 represas de enrocado y mixto asi como la construccin del canal de riego de 11.5 Km. Y 1Km de Rupasccahuasi-Antamachay-Secclla y Antamachay- Quihuay; respectivamente. Mejorar 190 Has. de tierras en produccin agrcola, incrementar 175 Has. de tierras agrcolas en descanso; como tambin incrementar 160 Has. eriazas para la produccin forestal. Con mayor dotacin de agua y de esta manera poder atender un rea total de riego de 525 Has.

Crear fuentes de trabajo de manera directa e indirecta en el mbito del proyecto.

Alcanzar mejor nivel de vida, con los ingresos de la produccin agropecuaria.

3.1.6 Poblacin beneficiadaLa poblacin beneficiaria directa esta conformada por los pobladores de la localidad de Secclla, Antamachay, Quihuay y Rupasccahuasi, teniendo en consideracin los parmetros estadsticos se tiene como poblacin involucrada de manera directa e indirecta del distrito de Secclla a un total de 3,384 habitantes y a la poblacin agropecuaria de Antamachay y Quihuay a un total de 166 habitantes (Censo de poblacin INEI 2009).

La poblacin afectada est constituida por todos aquellos pobladores de Secclla, Antamachay, Quihuay y Rupasccahuasi que se dedican a la agricultura en el rea de intervencin.

3.1.7 Justificacin del Proyecto

La justificacin del proyecto, es por las siguientes razones:

Actualmente hay reas irrigadas deficientemente, inclusive hay sectores que se riega solamente en temporadas de lluvias, cuyo caudal es insuficiente.

La calidad del suelo y clima es ptimo para diversos cultivos propios de la zona con futuro agrcola.

La relacin beneficio costo es favorable.

Generacin de puestos de trabajo directo: temporal y permanente.

Generacin de puestos de trabajo indirecto en la fase de industrializacin y comercializacin.

Contribuye de modo general alcanzando un mejor nivel de vida para los pobladores del mbito del proyecto.

3.1.8 Descripcin del proyectoEl Presente estudio para el Expediente tcnico Construccin del Sistema de Riego Soytoccocha Antamachay Secclla, tiene por finalidad la actualizacin de los estudios realizados a nivel de perfectibilidad para construccin de 03 presas en la quebrada denominado Rupasccahuasi que consiste en tres lagunas, con condiciones apropiadas para embalsar agua en poca de lluvias por medio de una presa; as mismo se construir un canal de captacin en la progresiva 0+000 Km. Y a lado izquierdo del rio la construccin de un desarenador ubicado en la progresiva 0+100 Km. que tendr por finalidad derivar el agua por medio de un canal de concreto (reconstruccin) hasta la progresiva 7+160 Km; punto donde tambin se construir una caja de reparticin de caudales por el lado izquierdo hacia la comunidad de Quihuay y por lado derecho hacia la localidad de Secclla; de 1 y 4+340 Km. respectivamente.Cabe aclarar que en la actualidad existe un canal de tierra que fue construida en las dcadas de los 90 con una pendiente aproximada de 2% que esta sin mantenimiento alguno y viene beneficiando a la comunidad de Antamachay para la irrigacin de pequeas parcelas que suman en total 10 hectreas (Has.) La construccin de estos canales para la conduccin de agua con finalidad de riego principalmente beneficiara a las comunidades de Rupasccahuasi a una extensin de 33 Has de rea regable; a la comunidad de Antamachay una extensin de 108 Has y a la localidad de Secclla una extensin de 321 Has; haciendo un total de 525 Has. de tierras aptas a ser irrigadas y por ende mejor la produccin agropecuaria y calidad de vida de los pobladores de las zonas mencionadas.A. Represa Yanaccocha

Es una de las lagunas ms grandes y uno de los primeros esta ubicado una altitud 4,350 m.s.n.m; a una distancia de 3.2 Km aproximadamente de la comunidad Rupasccahuasi que se encuentra al oeste de la localidad de Antamachay; el acceso a la mencionada laguna es por camino de herradura desde la trocha carrosable que termina en Rupasccahuasi; as mismo dista a 200 metros de la siguiente laguna denominada Santa Rosa a donde discurre las aguas de Yanaccocha.Esta laguna tiene una extensin de 0,20 Km2 y una profundidad mxima de 11.60 metros de profundidad: Presenta la siguiente produccin de agua: un aforo de Qmax. (Caudal mximo) 52 litros por segundo, datos tomados el 12 de abril del ao 2010; un Q (caudal) de estiaje 2 litros por segundo y Q de aforo tomados 05 de mayo del ao 2008 10 litros por segundo; datos refrendados con el informe tcnico N 027-2008-IR/ATDR-HCV-TC/WGB. Al contorno de toda el rea se pude presenciar, cumbres rocosas con cobertura de vegetacin de altura de tipo ichu, taya y canya.Se observa foto panormico de la laguna YANACCOCHA a una altitud de 4,350 m.s.n.m, con vegetacin de ichu, taya y canya.

B. Represa Santa Rosa

Es la segunda laguna que continua luego de Yanaccocha; esta ubicado a una altitud 4,315 m.s.n.m; a una distancia de 3 Km aproximadamente de la comunidad Rupasccahuasi que se encuentra al oeste de la localidad de Antamachay; el acceso a la mencionada laguna es por camino de herradura desde la trocha carrosable que termina en Rupasccahuasi; as mismo dista a 1.11 kilmetros aproximados de la siguiente laguna denominada Soytoccocha a donde discurre las aguas de Santa Rosa.

Tiene una extensin de 0.35 Km2 y una profundidad mxima de 6.70 metros. Presenta la siguiente produccin de agua: aforo de Qmax. 57 litros por segundo; Q estiaje 3 litros por segundo y Q de aforo de 05 de mayo del ao 2008 de 12 litros por segundo datos refrendados con el informe tcnico N 027-2008-IR/ATDR-HCV-TC/WGB.

Al contorno de toda el rea se pude presenciar laderas de pendiente suave a fuerte, donde existe afloramientos rocosos con cobertura de vegetacin de altura de tipo ichu, taya y canya.Se observa foto panormica de la 2da. Laguna SANTA ROSA a una altitud de 4,315 m.s.n.m, con vegetacin ichu, taya y canya.

C. Represa Suytuccocha

Es la tercera y ltima laguna que continua luego de Santa Rosa; esta ubicado a una altitud 4,220 m.s.n.m; a una distancia de 1.8 Km aproximadamente de la comunidad Rupasccahuasi que se encuentra al oeste de la localidad de Antamachay; el acceso a la mencionada laguna es por camino de herradura desde la trocha carrosable que termina en Rupasccahuasi.

Tiene una extensin de 0.75 Km2 y una profundidad mxima de 6.50 metros. Presenta la siguiente produccin de agua: aforo de Qmax. 60 litros por segundo; Q estiaje 5 litros por segundo y Q de aforo de 05 de mayo del ao 2008 de 15 litros por segundo datos refrendados con el informe tcnico N 027-2008-IR/ATDR-HCV-TC/WGB.

Al contorno de todo el rea se pude presenciar laderas de pendiente suave a fuerte, donde existe afloramientos rocosos con cobertura de vegetacin de altura de tipo ichu, taya y canya.Se observa foto panormica de la 3ra. y ultima laguna SOYTOCCOCCHA a una altitud de 4,220 m.s.n.m, con vegetacin ichu, taya y canya.

D. Construccin de CaptacinSe ha identificado el lugar donde se construir una captacin que esta ubicado a una altitud 4,130 m.s.n.m; en la progresiva 0+000; que se encuentra en la comunidad Rupasccahuasi ubicado al oeste de la localidad de Antamachay; el acceso a la mencionada comunidad es por trocha carrosable que dista a 6.5 Km. De la comunidad Antamachay.

En el recorrido del rio que discurre de la ltima laguna hacia el lugar de la captacin (quebrada Rupasccahuaycco) existen dos riachuelos; con aforo de caudal de 30 y 25 litros por segundo; provenientes de la laguna Pumaccocha; dicha laguna tiene una extensin de 0.5 Km2 aproximadamente, presenta un aforo de 2 litros por segundo al 15 de agosto del ao 2008; se encuentra a una altitud de 4.435 m.s.n.m. La presente laguna no es muy apta para presa por ser muy pequea y presentar filtraciones muy altas. Al contorno de toda el rea se pude presenciar laderas de pendiente suave a fuerte, donde existe afloramientos rocosos con cobertura de vegetacin de altura de tipo ichu, taya y canya.

Foto panormico del lugar identificado para la captacin progresiva 0+000, altitud 4,130 m.s.n.m.; al extremo inferior derecho se observa el canal existente en condiciones de deterioro

E. Construccin de Desarenador

Se ha identificado el lugar donde se construir un Desarenador que esta ubicado a una altitud 4,129 m.s.n.m; en la progresiva 0+100; que se encuentra en la comunidad Rupasccahuasi ubicado al oeste de la localidad de Antamachay; el acceso a la mencionada comunidad es por trocha carrosable que dista a 6.5 Km. De la comunidad Antamachay.

Al contorno de todo el rea se pude presenciar laderas de pendiente suaves, donde existe afloramientos rocosos y bofedales con cobertura de vegetacin de altura de tipo ichu y pastos naturas naturales como la chillihua, cuncuma, pacupacu; entre otras.

Se observa el lugar identificado para la construccin del desarenador progresiva 0+100, altitud 4,129 m.s.n.m

F. Reconstruccin de Canal de tierra Rupasccahuasi-AntamachayA comienzos de la dcada del 90 la comunidad organizada construyo un canal de irrigacin de manera artesanal sin la formulacin de un estudio ni el asesoramiento tcnico respectivo; este canal de tierra est ubicado al margen izquierdo de la quebrada Rupasccahuaycco y se emplaza desde el lugar llamado Rupasccahuasi hacia la localidad de Antamachay; desde la progresiva 0+000 hasta la progresiva 7+160 Km.; punto donde se encuentra una reparticin que por el lado izquierdo continua el canal de tierra hacia la comunidad de Quihuay y por el lado derecho hacia la localidad de Secclla; esta ltima es el canal a ser ampliado.

Las dimensiones de este canal de tierra existente que tiene forma rectangular es de 30 por 20; con una pendiente de 2% en la gran mayor parte de toda la trayectoria de dicho canal.En este canal se ha evaluado construir las obras de arte siguientes: llorones (en zonas donde existen bofedales); puente canal; 02 pasarela carrozable; canoa; captacin y caja de reunin; 07 tomas laterales y una caja de reparticin de caudales para las comunidades de Quihuay y Secclla. A continuacin se muestra cuadro de detalle de ubicacin de las obras de arte identificadas.Cuadro de detalle: Ubicacin de obras de arte en trayecto de Canal de tierra existenteUBICACIN DE OBRAS DE ARTE

Progresiva inicialProgresiva finalLongitdDescripcin

1+3001+34040LLORON

1+5251+54015PUENTE CANAL (luz = 15 ml)

1+6901+870180CANAL DE CONCRETO EXISTENTE EN REGULAR ESTADO

1+6951+7005PASARELA CARROZABLE

1+870CANOA PARA +- 2l/s

2+1602+19030LLORON

3+160CAPTACION Y CAJA DE REUNION O CANOA +- 15 l/s

3+3103+33525LLORON

3+4903+54050LLORON

4+1604+18020LLORON

4+540TOMA LATERAL

4+5204+55030LLORON

4+660TOMA LATERAL

4+740TOMA LATERAL

5+520TOMA LATERAL

5+560TOMA LATERAL

5+960TOMA LATERAL

6+060TOMA LATERAL

6+080PASARELA CARROZABLE

7+160CAJA DE REPARTICION DE CAUDALES PARA QUIHUAY Y SECCLLA

Canal de tierra existente Com. Rupasccahuasi a com. Antamachay (Km: 0+000 a 7+ 160)Ubicacin de canoa proyectada de 2 ml (km: 1+870), para un caudal de 5l/s

en temporada de lluvia

Ubicacin de puente canal proyectado de luz = 15ml (1+525 @ 1+540) y h=2m

Otra vista de puente canal proyectado de luz = 15ml (1+525 @ 1+540) y h=2m

Ubicacin de la pasarela carrozable a proyectar (km: 1+695 @ 1+700)Ubicacin de canal de concreto existente a demoler

(km: 1+690 @ 1+870)

Ubicacin de la canoa proyectada de 2 ml (km: 3+160) se seca en tiempo de estiaje por eso se descarta la construccin de una captacion

Ubicacin de llorones a lo largo del canal donde existen bofedales y pequeos ojos de agua

Ubicacin de tomas lateral a proyectar Km: 4+660

Ubicacin de tomas lateral a proyectar Km: 5+520

Ubicacin de Canoa carrozable a proyectar

(km: 6+080)

Ubicacin de la caja repartidora de caudales (km: 7+160)

G. Reconstruccin de Canal Antamachay-Quihuay

De la misma manera que el canal ya existente Rupasccahuasi-Antamachay; tambin se tiene el canal Antamachay- Quihuay; ubicado desde la progresiva 6+080 Km. A 7+160 Km, donde se tiene proyectado una caja repartidora de caudales; continuando por el lado izquierdo un canal de tierra de 1+100 Km. Que se tiene proyectado a su reconstruccin con material de concreto que ser de utilidad para irrigar un total de 63 Has de tierras agrcolas.

Canal secundario a ser reconstruido desde 7+160 (caja de reparticin de caudales) @ 1+000 Km. Hacia las parcelas agrcolas de la comunidad Quihuay

H. Ampliacin de Canal Antamachay-SeccllaAs mismo se tiene proyectado la ampliacin (construccin de canal nuevo) del canal de Antamachay hacia reas de cultivo de la localidad de Secclla; ubicado en la progresiva 7+160 Km. Punto donde se encuentra la caja de reparticin de caudales hasta la progresiva 11+500 Km.

Este trazo de canal nuevo proyectado sern utilizados para irrigar 321 Has de tierras agrcolas.

Canal principal trazo nuevo hacia Secclla progresiva 8+500 Km @ 9+500 Km

Canal principal trazo nuevo progresiva 11+000 @11+500 se presencia reas agrcolas proyectadas a ser irrigadas

3.2 Descripcin de la zona del proyecto3.2.1 Extensin

El rea de influencia del proyecto asciende a 1,100 Has. brutas, en las cuales se considera todo el desarrollo de las obras proyectadas a construirse.

3.2.2 Clima

PrecipitacinLos registros de precipitacin de acuerdo a la estacin Meteorolgica Co-Lircay se tiene la precipitacin media anual de 753.53 mm/anual, en ello garantizan la cosecha de los diferentes cultivos de la zona que da una sola vez al ao. As tambin muestran la ocurrencia de fuertes lluvias de diciembre a marzo, siendo ms seco el periodo de mayo a noviembre. Teniendo en cuenta esta variacin, se definieron los siguientes periodos para la estimacin de los valores sobre la frecuencia de crecidas por estacin.

- Estacin lluviosa: diciembre a marzo

- Meses de transicin: abril y noviembre

- Estacin seca

: mayo a octubre

Sin embargo las variaciones de las precipitaciones pluviales por el calentamiento trmico del planeta, en la actualidad estn influyendo para que los aos tambin sean secos, intermedios y lluviosos.

Temperatura

En el rea de influencia directa del proyecto el clima es templado en las partes bajas, en las partes altas templado fro, con marcadas diferencias de temperatura en las estaciones de invierno y verano, con lluvias estacinales en el perodo que va entre los meses de diciembre a marzo; con oscilacin trmica media anual del orden de los 10 a 13 grados centgrados, entre junio y noviembre.

Los valores extremos experimentan una fuerte oscilacin diaria, que es mayor cuando aumenta la altitud.

Humedad atmosfricaLa presencia de humedad se presenta aproximadamente en los meses de diciembre a inicios de marzo, ocasionada por el inicio y termino de la poca de lluvias propias del verano en la sierra. Los meses de mayo a septiembre, se denomina estacin seca por la irregular disponibilidad de agua, ocasionando una mala distribucin del recurso durante el ao.

La temporada de heladas se presenta en los meses de junio a agosto, la helada es uno de los problemas climticos ms graves de la regin alto andina y uno de los factores ms determinantes para la disminucin de la produccin de los cultivos. Si bien es cierto que las heladas se pueden evitar, adecuando el calendario de cultivos para que el perodo vegetativo de los cultivos no coincida con los meses de helada otra de las formas para contrarrestar la helada es la construccin de terrazas de conservacin de suelos con barreras vivas de proteccin.

La humedad relativa en el sector sierra es en general bastante baja, como se observa en el grafico; que tienen valores promedio anual del orden de 60% a 59% durante los meses de junio, julio y agosto; pero valores inferiores que llegan a 42% durante el mes de noviembre. El rgimen de humedad relativa tiene un comportamiento estacional que disminuye notablemente en los meses de invierno y se incrementa en los meses de verano. Esto coincide con la presencia de nubosidad en esta zona y con las lluvias de verano.

NubosidadLas nubes, por su misma constitucin estn transformndose continuamente por lo que se presentan bajo una enorme variedad de formas. En la sierra el origen de las nubes es convectivo y orogrfico y se caracterizan por ser medias como alto cmulos y alto estratos las que se caracterizan por tener gotitas de agua y cristales de hielo.

Vientos

En las partes altas predominan vientos del oeste con velocidades de 2.6 a 3.0 m/s. En los meses de verano predominan calmas, porque la cobertura nubosa es predominante.

3.2.3 Caractersticas Socio-EconmicasEl sector productivo que genera la mayor proporcin de ingresos econmicos a los habitantes del distrito es la agricultura, seguido del turismo y comercio, dedicndole los pobladores media jornada diaria a la primera actividad, esta configuracin presenta la especializacin de esta zona.

Las estadsticas nos sealan que el sector agrcola mayormente contribuye a la formacin de los volmenes y valor de la produccin del distrito por lo que es muy importante para el desarrollo de esta actividad la infraestructura de riego que les permita dotar a los cultivos del recurso hdrico suficiente cantidad y oportunidad, siendo los cultivos predominantes la papa, maz, arveja, oca,mashu, olluco, cebada, trigo, avena forrajera.Como podr apreciarse del portafolio de cultivos, en su mayora son cultivos andinos, dedicadas a la subsistencia y mercado, sin embargo los niveles de productividad son muy bajos, situacin que explica el nivel de pobreza en el que se encuentra la mayora de los agricultores, siendo los ms prsperos aquellos que asocian a la actividad agrcola, el comercio y el turismo.

3.2.4 Descripcin de la situacin actualA. Anlisis poblacional

Segn la estadstica de los centros poblados del INEI (Censo de poblacin 2009), se tiene una poblacin en el distrito de Secclla un total de 3,384 habitantes y una poblacin agropecuaria de Antamachay y Quihuay que asciende a un total de 166 habitantes.

La baja rentabilidad de la actividad agrcola genera frustracin en el agricultor, se debe especialmente a la poca eficiencia en el sistema de riego de sus canales, acueductos y reservorios, motivndolo a emigrar a otras zonas en busca de mayores y mejores oportunidades de empleo, radicando en estos lugares en condiciones muy precarias.B. Servicios sociales

Las viviendas de la comunidad Rupasccahuasi y Antamachay se caracterizan por presentar un sistema constructivo donde predomina el adobe con techo de ichu; por lo que son vulnerables a los desastres climatolgicos. El 50% de estas viviendas solo se abastecen de agua para consumo humano a travs de piletas y el 50% cuenta con este servicio a nivel domiciliario; dichas comunidades mencionadas tambin cuentan con servicio de electricidad durante las 24 horas del da. Mientras que la localidad de Secclla el 90% cuenta con servicio de electricidad durante las 24 horas del da, 100% cuenta con servicio de agua a domicilio; sin embargo el agua no es permanente; habiendo la necesidad de que en las horas punta acarren agua de una pileta; contigua a la plaza de armas del distrito.

En la localidad de Secclla existe una posta mdica con una infraestructura buena y una cobertura satisfecha.

Mientras que en la localidad de Antamachay no hay ningn centro de salud o posta mdica, solo en campaa de salud visitan a las casas cada 6 meses los profesionales de salud. Que tienen su centro de salud en el distritio de Seccllla.

As mismo el distrito de Secclla cuenta con un jardn inicial, una escuela, un colegio y un instituto; todas ellas se encuentran con una infraestructura en buenas condiciones y una cobertura satisfecha.

La localidad de Antamachay cuenta con un centro educativo primario multigrado; la infraestructura se encuentra en buenas condiciones as como los muebles.

3.3 Estudios Bsicos De Ingeniera

A continuacin se presentan los estudios bsicos que se vienen realizando3.3.1 TopogrfiaEn el presente trabajo de topografa tiene como designio obtener al detalle, informacin del relieve del suelo, accidentes fsicos (curso de ros, quebradas, montculos, bofedales etc.) y obras existentes mediante mediciones lineales y angulares; los clculos y ploteo en gabinete, para obtener los planos topogrficos respectivos, para el diseo de las obras de ingeniera.

Tal como se contempla las Exigencias referenciales para el levantamiento topogrfico se ha detallando la memoria de clculos Matemticos en el proceso de los trabajos topogrficos, la presentacin de las tablas y grficos, teniendo como conclusiones la presentacin de los diversos planos topogrficos referentes a la zona de estudio.

La zona de estudio Geogrficamente se encuentra sobre la cresta occidental de los andes del Sur del Per con alturas que fluctan entre los 3700 y 4234 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra enmarcado dentro de las siguientes coordenadas: vrtice EXTREMOCOORDENADA UTM ESTECOORDENADA UTM NORTECOORD. GEOGRAF. LONGITUDCOORD. GEOGRAF. LATITUD

SUPERIOR IZQUIERDO548881.528549036.469 2113 20

INFERIOR DERECHO556176.988555910.6769 17 13 23

a) Objetivos:

El objetivo del estudio topogrfico, es tomar datos de campo los ms exactos posibles en el mbito del Proyecto Construccin del Sistema de Riego Soytoccocha Antamachay - Secclla, a partir de los datos de campo procesados en gabinete, disear la estructura del sistema hidrulico y el conjunto de obras que componen el proyecto y que al final el expediente tcnico refleje el presupuesto real para ejecutar el proyecto.

Los trabajos topogrficos de levantamientos taquimtricos y altimtricos se realizan con uso de equipos, cuyos datos procesados nos dan como resultado los diversos Planos, cabe indicar que los trabajos de campo se realizaron en el mes de abril del ao 2010; y los trabajos de gabinete se realizaron paralelamente hasta el mes de Mayo del mismo ao.

Los objetivos son:

Establecer una poligonal cerrada para el control horizontal.

Elaboracin de una memoria descriptiva describiendo los trabajos ejecutados y los componentes del proyecto.

b) Alcances

Topografa Bsica

El Trazo de la Construccin del sistema de riego, como informacin topogrfica bsica en la etapa de eleccin de alternativas se ha utilizado las Cartas Nacionales a escala 1/25,000 de los cuadrantes 27n y 27; en la cual se encuentran todas las comunidades de influencia del proyecto.

Reconocimiento del Proyecto

Por ser una necesidad importante, antes de iniciar los diseos definitivos, se defini con las autoridades Ediles, Locales y Comunales el lugar en donde debe cimentarse las estructuras (ejes) de los diques de la presa y la captacin para luego tener como punto referencial una idea sobre el eje del canal, sobre el cual atravesar el proyecto.

Descripcin del Proyecto:

Se realizo el levantamiento topogrfico de todo el permetro del Proyecto con el aporte de las autoridades, realizndose los planos de localizacin, ubicacin y perimtrico, se realizo trabajos topogrfico con aparatos topogrficos de Estacin total, nivel de ingeniero y GPS, a base de coordenadas para mayor precisin del proyecto.

Trabajos Topogrficos realizados durante el trazo.

Con la finalidad de ejecutar el proyecto Construccin del Sistema de Riego Soytoccocha Antamachay - Secclla, se realizaron los siguientes trabajos topogrficos:

1. Ubicacin de la poligonal y establecer Hitos en el contorno de los embalses.

2. Levantamiento topogrfico y rea de influencia para el estudio hidrolgico de la presa o embalse.

3. Reconocimiento de los puntos definiendo los puntos de cimentacin del sistema de captacin.

4. Ubicacin de la poligonal y lectura de ngulos y distancias con ubicacin de Pis.

5. Nivelacin del eje del canal con ubicacin de BMs, en puntos estratgicos (cada 500 ml).

6. Levantamiento topogrfico de toda el rea del terreno de las respectivas obras de arte e infraestructura de riego.

1.1. InstrumentacinPrevio a la ejecucin de los trabajos topogrficos en s, se defini las coordenadas topogrficas y el azimut de partida, todo esto en el punto de BM 01, as como algunas premisas necesarias para una buena ejecucin de los mismos.

Criterios previos

Considerando las condiciones existentes en el rea de estudio, se consider necesario previamente definir ciertos criterios que permitan un buen desarrollo de los trabajos de topografa. As entre otros se definieron los siguientes criterios:

a) Se ha realizado el levantamiento topogrfico mediante el mtodo de radiacin del rea del terreno, utilizando estacin total.

b) Desarrollar el trazo de la manera tradicional, esto se realizo siguiendo la gradiente existente, trazo geomtrico, nivelacin diferencial perfil longitudinal y secciones transversales.

c) Mantener el esquema hidrulico definido en el estudio preliminar, para tal caso cualquier variante a ejecutar en algn tramo del canal, debe ser referenciada al esquema existente del Proyecto.

d) Monumentar los BMs, pintados y realizar el estacado segn las condiciones de cada tramo.

Control Planimtrico

Para el control planimtrico se ha seleccionado vrtices de una triangulacin en los montculos ms dominantes en el mbito de las lagunas Yananccocha, Santa Rosa y Soytoccocha, monumentando con un nmero de 5,4 y 3 vrtices (BMs) respectivamente, formando un polgono cerrado.

La lectura de los ngulos y distancia de los polgonos cerrado se ha efectuado con estacin total, que por su alta precisin en ngulos y distancia, no se ha efectuado compensacin de figura.

Gradiente del Canal

Se ha seguido la gradiente del canal existente (km: 0+000 @ 7+160), y un trazo nuevo a partir de la progresiva 7+160 hasta la progresiva 11+500. El estacado se realizo a cada 20 metros en tangente. Esta gradiente se ha desarrollado considerando la pendiente definida para el canal.

Trazo Geomtrico del Canal

Teniendo en cuenta las caractersticas hidrulicas del canal, se procedi primeramente a realizar el trazo del eje considerando los anchos respectivos del canal. Definido el alineamiento y ubicacin de los PIs se procedi a la lectura mecnica por radiacin a partir de la poligonal de apoyo y/o auxiliares a los PIs obtenindose las distancias y ngulos de deflexin, se realiz el trazo, definiendo los elementos de curva principio de curva PCs, final de curva PT, Externas (Es) y tangentes Ts.

Se debe reiterar que en la definicin del trazo, se ha tratado en lo posible de adoptar este a las condiciones existentes del terreno. Se ha efectuado el estacado del trazo cada 20 m en tangente. Igualmente se han estacado puntos relevantes del terreno.

Nivelacin Preferencial Perfil del Trazo

Partiendo de la red de Control Altimtrico en donde se coloc BMs cada 500 metros, se han nivelado cada una de las estacas del trazo a fin de darle su respectiva cota y posteriormente representar el perfil longitudinal del trazo de canal.

Secciones Transversales

Estacada el trazo y niveladas cada una de las estacas, se procedi al levantamiento de las secciones transversales de cada una de estas estacas en un ancho de franja promedio de 15 metros a cada lado, habindose tomado todas las inflexiones del terreno, as como detalles principales.

Los resultados de todas las actividades descritas referentes al trazo del canal de conduccin, se dan en el respectivo plano topogrfico. Se debe indicar que esta actividad ha sido comn en todo el tramo.

Los trabajos de levantamientos topogrficos se realizaron con curvas de nivel equidistantes. Los planos han sido generados en Sistema Autodesk Land Desktop 2006 y reflejan todos los detalles del terreno que la escala permite.

Equipo Empleado

Los trabajos de topografa de campo han estado organizados del modo siguiente:

Un ingeniero Agricola especialista en Topografa, a cargo de la organizacin y ejecucin de los trabajos de campo.

Un tcnico - topgrafo, especialista en manejo y operacin del levantamiento topogrfico. Un ingeniero Agricola - topgrafo especialista en nivelacin y correr gradiente

Personal ayudantes: Porta prismas porta miras, wincheros, pintor, monumentador, etc.

Los equipos de campo fueron los siguientes:

Una estacin Total, marca Sokkia serie 3600 con precisin angular de 1.5. Longitud con +/- 2mm; lectura de alta precisin con prisma hasta 3000 m.

Un nivel de Ingeniero marca TopCom ATG-6 Telescpico de compensacin automtica.

Un GPS Garmin con receptor de alta sensibilidad hasta 12 canales con precisin +/- 3 m, con altmetro baromtrico y brjula electrnica.

Tres prismas y dos miras de madera de 4 metros.

Un eclmetro.

Tres radios intercomunicadores.

Una cmara fotogrfica digital.

Una camioneta de transporte

Topografa y trazado:

El relevamiento topogrfico muestra las distancias horizontales y las diferentes cotas o elevaciones de los elementos representados en el plano mediante curvas de nivel, a escalas convenientes para la interpretacin del plano por el Ingeniero y para la adecuada representacin del camino y de las diversas estructuras que lo componen.

Los trabajos de campo consistieron bsicamente en el control topogrfico, el cual, fue llevado a cabo en forma diaria, los datos correspondientes al levantamiento topogrfico han sido procesados en sistemas computarizados, utilizando el software Autodesk Land Desktop 2006 para el procesamiento y representacin de los datos tomados en campo, y as obtener los respectivos planos topogrficos.

Los equipos y herramientas utilizados fueron: Estacin Total, Nivel de Ingeniero, GPS, miras, Winchas, jalones, eclmetro y equipos de radio que permitan una constante comunicacin entre topgrafos y ayudantes, a la vez una brigada de trocheros habran camino para facilitar los trabajos.

Se han fijado en el terreno las referencias topogrficas permanentes que permitirn trazar el alineamiento del eje del camino y el estacado del proyecto en los casos en que el estacado desaparezca por cualquier causa.

Sistema de unidades:

En todos los trabajos topogrficos se aplic el sistema mtrico decimal.

Las medidas de longitud se expresarn en kilmetros (Km.); metros (m); centmetros (cm.) milmetros (mm.), segn corresponda.

Sistema de referencia:

El levantamiento del eje del canal en coordenadas, est referido a un sistema de coordenadas planas ligado, en vrtices de coordenadas U.T.M. compatibilizado a la cuadrcula UTM de IGN.

Las cotas o elevaciones estn referidas al nivel medio del mar.

1.2. Resultados del estudio topogrfico:

Trabajo de gabinete:

Se ha procedido a procesar los datos para dibujar la planta, perfil longitudinal y secciones transversales del canal.

Para los dibujos se ha tenido en cuenta las recomendaciones de las Normas Peruanas.

Con los datos obtenidos en campo se procedi a realizar los clculos respectivos en gabinete.

Entre estos se caracterizan los clculos planimetricos y altimtricos, que tienen como objeto obtener las correcciones necesarias con el objeto de representar el terreno de estudio en su mayor precisin y exactitud.

Nivelacin.- En toda la zona de estudio, tanto en la zona de presa (VERTICES) como en la zona de la lnea de conduccin (BMs) ya sean los canales y obras de arte, se realizaron las mediciones altimtricas, con el instrumento de precisin Nivel de Ingeniero. Los ajustes de correccin realizados en gabinete, corresponden al tipo de NIVELACION GEOMETRIACA DE ALTA PRECISION, la que corresponde al tipo de correccin terica inferior a lo estipulado para estos tipos de nivelaciones.

Las respectivas correcciones y resumen de BMs se adjuntan en el (ANEXO ).Taquimetra: Los datos de campo obtenidos mediante estacin total, fueron trasferidos al ordenador, para su procesamiento con un software de diseo especializado Spectra precisin GST(CAD) con el cual se pudo obtener los puntos medidos en el software Civil Cad 3D versin 2009 para luego a travs del manejo apropiado obtener los planos respectivos de planta y perfil de la poligonal del trazo, a las escalas indicadas, con curvas de nivel a cada metro y complementando el dibujo con datos adicionales como cuadro de coordenadas, cuadro de rea y volumen, la leyenda respectiva y otros para su fcil entendimiento.

En el desarrollo de las actividades de gabinete se cont con tcnicos especializados en procesamiento de datos y diseo asistido por computadora, de manera general los trabajos comprendieron lo siguiente:

Post-procesamiento de los trabajos topogrficos en el software Autocad Land.

Descripcin de Estaciones.

Elaboracin de cuadros y grficos.

Elaboracin y revisin de los planos.

Elaboracin y revisin del informe final.

Los equipos empleados para el desarrollo de esta fase de gabinete se tienen:

Una Computadora Pentium IV 1600 MHz, 4Gb RAM, 180 Gb DDH, para procesamiento y post-procesamiento de datos topogrficos.

Un software para la recoleccin, procesamiento y post-procesamiento de datos, Autodesk Civil Cad 3D versin 2009.

Un plotter HP Designjet 110 Plus, para la impresin de los resultados topogrficos, en multiformatos.

Una impresora marca Kyocera modelo KM 2035, en formato A4, para la impresin de los informes textuales.

En el rea de estudio se tiene un total de 43 puntos de apoyo BMs ubicadas convenientemente en las presas, canal existente de Antamachay y canal planteado hacia Secclla y Quihuay; las cuales servirn para los posteriores trabajos de Nivelacin.

A continuacin se muestran los resmenes de los puntos de apoyo BMs; en todo el tramo del levantamiento topogrfico.

CALCULO DE AREA VERSUS VOLUMEN EN LAS LAGUNAS YANACCOCHA, SANTA ROSA Y SOYTOCCOCHALAGUNA YANACCOCHA

Volumen de laguna134783.501

Volumen mx. represado846155.606

Volumen til711372.105

Altura de presa11

LAGUNA SANTA ROSAVolumen de laguna37586.74

Volumen mx. represado150724.04

Volumen til113137.3

Altura de presa4

Volumen de laguna83946.264

Volumen mx. represado350152.984

Volumen til266206.72

Altura de presa5

Plano en planta:

Se ha confeccionado a escala 1/2000.

La topografa de una franja de terreno aproximado de 30 ml de ancho a curvas de nivel con equidistancia de 1 m.

Localizacin del eje del trazo en la faja antes mencionado.

Dentro de un crculo de dimetro 1 cm. unido al eje por una lnea normal se muestra el kilometraje.

Con una pequea lnea normal al eje se muestran los hectmetros.

Los PI numerados correlativamente.

En un cuadro aparte se indican el numero y la progresiva del PI, ngulo de deflexin, radio de curva, longitud de curva, external y progresivas del PC y PT.

Perfiles longitudinales: Un rayado horizontal representa las alturas cada 10 m acotadas al nivel del mar y otra vertical representa las distancias correspondientes a los hectmetros.

La traza del terreno natural en su interseccin con el plano vertical que pasa por el eje del trazado.

En trazo grueso y seguido se representa la rasante proyectada, mientras que en lnea de elementos finos las tangentes de curvas verticales hasta sus puntos de interseccin

La ubicacin de otras obras de arte.

La ubicacin y cota de los B.M. colocados.

En cuatro filas de la parte inferior se anotan las siguientes: longitudes y pendientes de los tramos; cota de terreno; cota rasante y alineacin indicando las curvas, limitadas por su PC y PT y su sentido por un rectngulo hacia arriba en curvas a la izquierda y hacia abajo en curvas a la derecha.

Como escala horizontal es la misma del plano en planta es decir 1:2000 mientras que la vertical es 1/200.

En una lmina se incluye planta y perfil longitudinal.

Secciones transversales:

Se presenta a escala 1/200 cada 20 ml. En cada lamina 1 km. promedio.

Se menciona la traza del terreno con el nmero de la estaca.

El perfil de la sub-rasante con la cota de proyecto.

Las reas de corte y relleno, as como los volmenes.

Plano clave:Confeccionado a una escala 1/5,000 donde se observa el desarrollo del canal en la que se indican la ubicacin de las obras de arte en general, que dan una amplia visin del proyecto en conjunto.

3.3.2 Estudios de Hidrologa y Climatologa

El objetivo principal del anlisis hidrolgico en este estudio es conocer la frecuencia y el volumen de las lluvias para poder planificar el riego, la lluvia efectiva es una parte de la lluvia total, que puede perderse debido a la escorrenta superficial, a una percolacin profunda por debajo de la rizosfera o a evaporacin de la lluvia interceptada por las hojas de la planta. En tal sentido apoyado en los datos de climatologa tales como temperatura, humedad, evaporacin, horas de sol, velocidad y direccin de vientos, y evapotranspiracin potencial, velocidad de infiltracin, y otros parmetros agrologicos, permitir calcular la demanda hdrica de la zona del proyecto. Esta demanda hdrica y en base al estudio de agrologa servir para el diseo del riego. Se emplea diferentes criterios en diversos pases para estimar la lluvia efectiva como porcentaje del total, el criterio aplicado para la localidad de Secclla, para estimar la precipitacin efectiva es el mtodo emprico ha sido el de Water Resurser Service U.S.A. (Bureau of Reclamation) que consiste en considerar la distribucin de la precipitacin efectiva por los incrementos de lluvia en milmetros versus la precipitacin efectiva en porcentaje. La precipitacin efectiva al 25, 50 y 75% de persistencia ha sido estimada a nivel mensual expresada en milmetros, este ha sido procesado a partir de los registros de lluvias de las estaciones climatolgicas respectivas. Estos estudios han sido desarrollados en base a la informacin climatolgica de las estaciones existentes en la zona de influencia del proyecto, la precipitacin media anual es de aproximadamente 753.53 mm. Muestra un rgimen estacional de mayor ocurrencia en los meses de verano, en tanto que en el resto del ao disminuye hasta hacerse casi nulo. La precipitacin mensual muestra una gran variabilidad ao a ao al igual que la precipitacin anual; irregularidad que determina la ocurrencia de sequas muy agudas. Las temperaturas medias anuales segn la estacin de Co-Lircay es de 12.8 grados centgrados; mientras que la temeperatura mxima es de 14.0 C y la temperatura minima es de 12C.

La humedad relativa media anual en la zona de estudio es de 67.8 %; mientras que la humedad relativa mxima y mnima es de 67 a 59%; respectivamente.

3.3.3 Geologa y Geomorfologa

La Geologa y Geomorfologa de la zona en estudio, ha sido desarrollado considerando que esta zona albergara la infraestructura de riego, siendo necesario conocer su morfologa y geologa para conocer las interacciones suelo estructura.

GeomorfologaPresenta una morfologa bastante abrupta, constituida por una cadena de cerros, con geoformas glaciares, circos glaciares y depsitos fluvioglaciares.

En las altiplanicies, la accin de los glaciares est evidenciada por una cobertura glaciofluvial en la que se encuentran confinadas pequeas lagunas resultantes de la glaciacin. Tambin se encuentran bofedales.

Estratigrafa

Paleozoico

Grupo mitu

Constituido por secuencias gruesas de capas rojas (conglomerados, areniscas, lutitas Representado por una serie molsica, secuencia de derrames y brechas volcnicas, tobas soldadas, franjas orientadas con rumbo NO-SE.

La serie molsica predomina una litologa interestratificada de areniscas, lutitas de caracterstico color rojo ladrillo.

En los cortes de la carretera Lircay Seclla se aprecia la estratificacin.

Las tobas soldadas que predominan en la secuencia se encuentran mayormente recristalizadas y con texturas esferulticas, la coloracin de las rocas es violcea oscura, se encuentran discordantemente por rocas calcreas del Grupo Pucar.

Mesozoico

Formacin socos

Constituida por areniscas rojo ladrillo que adoptan que adoptan buzamientos casi verticales, dentro de est se tiene un horizonte de calizas al parecer interrumpida por volcnicos e intrusivos.

Por su relacin estratigrficamente se encuentra encima del Grupo Mitu y debajo de la Formacin Huanta.

CenozoicoFormacion rumichaca

Unidad volcnica-sedimentaria, consta de tres unidades litolgicas.

Miembro inferior

Compuesto por sedimentos lacustres, tobas y flujos piroclsticos, en parte redepositados e interestratificados con capas delgadas de travertino.

Miembro intermedio

Presenta escarpas formados por precipitacin de travertino, asi como facies conglomeradicas con clastos y guijarros, sobre este conglomerado los estratos de travertinos alternan con horizontes microconglomerdicos en matriz de travertino.

Miembro superior

Conglomerado, cuyos clastos subredondeados a subangulosos polimcticos, dentro de una matriz arcillosa algo rojiza.

Formacion rumihuasi

Constitudas por tobas lapillticas rosado blanquecinas (ignimbriticas) y tobs piroclsticas gris blanquecinas representada por flujos piroclsticos, que sobreyacen en discordancia angular a la formacin Socos.

Formacion portugueza

Rocas volcnicas que forman la secuencia del Nevado Portugueza

Tobas atunsulla

Constituida por derrames de lavas y brechas andesticas y dacticas en las unidades inferiores y domos riodacticos con espectaculares depositaciones de tobas riodacticas (ignimbritas) en las unidades superiores, de coloracin variable gris verdosa, gris blanquecina a gris violcea.

Las ignimbritas Atunsulla tienen textura tobcea con clastos de pmez y lticos.

Cuaternario

Depsitos fluvioglaciales

Son materiales acarreados por los hielos en movimientos en parte fluviales, los que han sido acumulados como morrenas laterales o frontales.

Las morrenas en el fondo de las quebradas forman superficies planas y facilitan el desarrollo de pastos naturales. Estos depsitos se encuentran en altitudes de entre 4400 y 4000 m.s.n.m. por encima de ellos se levantan los afloramientos de las rocas, agrietados por accin del hielo.

Depsitos aluviales

El material que constituye estos depsitos es un conglomerado constituido por cantos, cascajos, arenas y arcillas provenientes de las rocas aflorantes.

Materiales arrastrados por los ros y depositados a lo largo de su trayectoria formando terrazas y llanuras de inundacin.

Estos aluviales recientes que se encuentran generalmente en los cauces de los ros constituidos por arenas.

Rocas gneas

Granodioritas del complejo condoray

Rocas leuco hasta melancratas de grano medio, con textura granular holocristalina constituido por plagioclasas, cuarzo, biotita, hornblenda y poca ortosa.

La granodiorita se encuentra cortando a los volcnicos del Grupo Mitu, tambin se encuentra cubierta por las capas rojas de la formacin Socos.

La clasificacin de unidades geomorfolgicas del rea del proyecto, est basada en el elemento fsico como las rocas, suelos, aparentemente estticos que han sido modelados por agentes como el agua, vientos, hielo, etc., mediante los procesos morfodinmicos en el tiempo. Se establece una correlacin geolgica geomorfolgica.

ColinasRelieve poco acentuado con pendientes predominantes de hasta 25% y elevaciones locales entre 100 m con laderas que tienen declives moderados de 4 a 10 se le puede clasificar de acuerdo a su tipo de proceso de formacin como:

Sedimentarias

Son elevaciones de terreno con pendientes de 25-50% su altitud vara entre 100-150 m., se localizan en el interior del Altiplano son el resultado de los plegamientos de terrenos terciarios (Paleoceno), posteriormente rellenando la fosa tectnica del Altiplano y constituido por rocas sedimentarias de baja resistencia a los fenmenos erosivos como las calizas de Formaciones Sipin y Ayabacas.

Laderas

En el rea podemos encontrar laderas que son de origen gravitacional y precipitacin de lluvias, fluvial (nacientes de rio, surcos), las laderas que son geoformas bsicas, siendo muy importantes desde el punto de vista aplicado (obras de ingeniera y estudio de suelos) esta importancia radica en que las laderas son con frecuencia zonas estables, en las que el material situado en la parte superior tiende a ser transportado hacia abajo por procesos morfodinmicos lo cual se presento en el pasado presentndose estables la morfodinamica.

Las laderas presentan generalmente un perfil en el que se puede distinguir tres partes, una parte alta convexa, una parte intermedia rectilnea y una parte inferior cncava, en cada una de estas parte predominan procesos distintos, en la parte superior predominan los procesos de erosin, en la parte intermedia domina el transporte y en la parte inferior se suelen formar depsitos con los materiales provenientes de las partes altas (detritos), las cuales se presenta cubiertas de vegetacin, lo cual indica estabilidad que tiene un perfil suavizado por el proceso con el tiempo en done la pendiente se disminuye.

Sin embargo en la regin en el pasado fue tectnicamente activa sus laderas, en la actualidad la escarpas producidos por procesos de erosin, pero en la mayora de las laderas presenta coluvios que en el pasado se dieron, en la actualidad se encuentran estables sus la laderas cubiertas de vegetacin.

Escarpas

Existen dos tipos de escarpas, las que son producidas por fallas y los escarpas producidos por procesos de erosin y de remocin de masa

La escarpa de falla es un resalte en el terreno producido por los movimientos verticales a lo largo del plano de falla. Las escarpas se han representados en aquellas zonas donde son muy pronunciados y muy caractersticos de una falla dada.

La escarpa de superficie son fuertes desniveles en el terreno que delimita dos o ms superficies ms o menos planas , pueden deberse a varios procesos de remocin de masa, las escarpas delimitan la superficie de deslizamiento y generalmente se le relaciona con la zona de rotura. Tienen pendientes mayores de 45.

Estas superficies de rotura se dan por saturacin de agua, de filtraciones y por fracturamientos.

Las escarpas de la zona se encuentran estabilizadas y cobertura vegetal que deslizamientos antiguos.

Bofedales

Son de mediana extensin, estn formadas en las zonas de depresin suave, son aguas estancadas producto de las precipitaciones, generalmente sin drenaje, formando enlogados pantanos en los que se desarrolla una vegetacin palustre. Estos bofedales se encuentran circundando a las comunidades de Rupasccahuasi y Antamachay. Geodinmica Externa

Fenmenos De Deslizamientos

Es un fenmeno muy comn en laderas y zonas escarpadas principalmente en la zona de Rupasccahuasi que se produce por exceso de lluvias que humedecen el suelo deluvial coluvial, algunos de estos deslizamientos son pequeos y es por ello que no es posible cartografiarlos por la escala del mapa.

Fenmenos Erosivos

La erosin por salpicamiento es el resultado directo de las gotas de lluvia sobre la superficie del terreno, que provoca la dispersin de los agregados del suelo, este genera un escurrimiento superficial.

En algunos casos se da la erosin en la carretera de Antamachay a Rupasccahuasi y canalillos que es la remocin del suelo por el agua en forma de pequeos surcos. La erosin por crcavas es una forma ms avanzada de erosin por canales, donde la profundidad alcanzada por estas es mayor, esta determinado por dos fuerzas erosivas la componente vertical que socava el fondo y la componente horizontal que socava en ambas mrgenes produciendo derrumbes por socavamiento y ensanche debiendo tambin considerar el escurrimiento superficial producto de las lluvias que discurren por las laderas de ambas mrgenes.

Las causas principales son, las aguas de lluvia que se infiltran a travs del suelo, por las grietas longitudinales y transversales, la suave pendiente del terreno, la componente vertical de la fuerza erosiva de la corriente del agua que socava y la erosin lateral de la corriente que socava horizontalmente el talud de la crcava ensanchando la misma.

Sus efectos son que afectan los terrenos de cultivo de la zona, en algunos casos compromete la seguridad del poblador y la profundizacin de crcavas debido a intensas lluvias y generando pequeas carcavas.

Fenmenos Climticos

Son fenmenos que se presentan en forma cclica como consecuencias de anomalas climatolgicas ocasionando grandes problemas a los ecosistemas naturales y efectos perjudiciales a la poblacin.

Heladas

La helada es un fenmeno atmosfrico que se presenta cuando la temperatura del aire, existente en las cercanas del suelo descienden por debajo de cero grados, generalmente la helada se presenta en la madrugada.

Existen dos clases de heladas que afectan a la parte sur del Per: heladas estticas y heladas dinmicas; las primeras son producidas por el enfriamiento de la capa superficial de los suelos a causa de la irradiacin nocturna; las segundas por el transporte de masas de aire frio procedentes del antrtico, a cuya accin se agrega la irradiacin nocturna, siendo los daos de estas ltimas ms graves que las primeras.

Las causas principalmente son las estaciones invernales donde la temperatura ambiente disminuye notablemente, los friajes producido por vientos helados de hasta 40 Km. por hora y la disminucin inusual de las temperaturas.

Los efectos que generan son la fragmentacin de la roca por accin del hielo; el agua penetra en los poros o fisuras de las rocas, cuando la temperatura desciende esta agua se congela y aumenta el volumen ejerciendo presin sobre las paredes de la roca. Destruccin de los pastos naturales y de todo tipo de vegetacin de las pampas. Afectan directamente a las poblaciones y producen daos a la actividad agropecuaria.

En el rea de estudio las temperaturas tienden a descender a partir del mes de junio, julio, agosto y setiembre con una temperatura mnima de 10 C.

Sequas

La sequia es un fenmeno natural, implcito en el complejo sistema climtico de la misma forma que existe aos anormalmente clidos, fros, o lluviosos, tambin los hay de secos. Los periodos de sequia acostumbran a tener consecuencias econmicas y ambientales graves, sobre todo si este periodo se presenta anualmente en estos casos, la sequia provoca que la erosin del suelo sea importante. Por erosin se entiende el transporte de partculas del suelo, como fragmentos de roca, o partculas finas, debidas al viento, la erosin empobrece los suelos, y si sta es constante y duradera, es la causa del inicio de la desertificacin, uno de los problemas ms graves que pude sufrir el suelo. Las causas de la sequia hay que buscarlas en la dinmica atmosfrica, y las mltiples y complejas interacciones que intervienen en sta. Los periodos de ausencia de lluvias ocurren generalmente en los meses de junio, julio y agosto, esto perjudico en gran parte la agricultura y ganadera de la zona, los pajonales y los pocos cultivos se secan en estos tiempos.

Precipitaciones

La precipitacin es el trmino con el cual se denominan las formas de agua en estado lquido o slido que caen directamente sobre la superficie terrestre. Esto incluye la lluvia, llovizna, llovizna helada, lluvia helada, granizo, hielo granulado, nieve, granizo menudo y bolillas de nieve.

Geotecnia

El sistema de trabajo optado para la ejecucin de los trabajos de investigacin geotcnica del sistema de riego por aspersin que incluye los diseos de los reservorios, ha seguido sensiblemente los Trminos de Referencia establecidos por el PELT para el efecto, habindose adems tenido en cuenta las Normas Tcnicas establecidas para la realizacin de estudios geolgicos y geotcnicos.

Asimismo se ha tenido en cuenta todos los aspectos tcnicos establecidos en nuestra propuesta tcnica y econmica presentada oportunamente a la Institucin.

Los suelos de la zona en estudio son de origen Coluviales-aluviales. En lo que al aspecto constructivo se refiere, estos tienen buena estabilidad y garantizan la construccin de diversas tipos de infraestructura en las zonas de la Captacin y el canal, asimismo se puede mencionar que las reas cultivables tienen profundidades variables, moderadamente profundos (50 - 60 cm.), siendo suelos adecuados con un tipo especifico de cedulas de cultivo para este sector.

Se han realizado un total de 14 calicatas de exploracin en Mecnica de Suelos extrayndose un total de 20 muestras. Estas muestras se encuentran en los Laboratorios de Mecnica de Suelos en la ciudad de Arequipa para ser analizadas tanto para su granulometra, Limites de Consistencia, Pesos Especficos, Pruebas de compactacin, etc. Se est presentando la constancia de ensayos a realizarse por la empresa designada. Las columnas estratigrficas fueron elaboradas en base a la experiencia del especialista y que ser corroborado con los resultados de laboratorio.

Los trabajos desarrollados de mecnica de suelos, permitira obtener informacin bsica para el conocimiento de la cimentacin de las estructuras principales llamese de la presa, bocatoma y canal de conduccin, como as mismo de la disponibilidad y calidad de materiales de construccin.

Se realizaron calicatas en las falderias de los cerros de Rupasccahuasi, rea designada para la cantera de agregados, igualmente se realizaron pozos exploratorios, resultando estas de buena calidad y en cantidad suficiente para cubrir la demanda de las obras.

Esta cantera est ubicada a 1.5 Km aproximadamente de Rupasccahuasi y presenta condiciones adecuadas para realizar un acceso al lugar.3.3.4 Agrologa

El estudio para el expediente tcnicoConstruccin del Sistema de Riego Soytoccocha Antamachay Secclla, dentro del estudio de riego ha considerado como base sustantiva la evaluacin del recurso suelo. El proceso de seleccionar y calificar las tierras de un rea determinada, es uno de los pasos fundamentales en la decisin de establecer el riego para incrementar la productividad agrcola.

El presente estudio de suelos, corresponde a la evaluacin edfica del mbito de dicho proyecto que comprende 3 sectores: Antamachay, Quihuay y Secclla.

El objetivo del presente estudio, es conocer la distribucin, propiedades, cualidades y caractersticas fsico-qumicas de los suelos, que conjuntamente con la fisiografa y la ecologa, determinar la capacidad de uso mayor o aptitud agrologica de las tierras del proyecto y su aptitud para el riego.

La mencionada evaluacin comprende bsicamente la realizacin de los siguientes estudios:

Caracterizacin eco-geogrfica, morfolgica y fsico -qumica de los suelos de la zona del estudio, as como su clasificacin taxonmica de la unidades edficas identificadas, basadas en su similitud dentro de unidades categricas (series y fases), cartogrficamente reconocibles y establecidas internacionalmente.

Clasificacin de las tierras segn su aptitud para el riego, basada en la agrupacin y delimitacin temticamente de los suelos de acuerdo a sus caractersticas y cualidades fcilmente apreciables que determinen su aptitud para soportar una agricultura permanente bajo riego.

Clasificacin de los suelos segn su capacidad mayor de uso de la tierra, mediante el cual se determina el uso ms apropiado de cada suelo y las prcticas agrcolas y de conservacin que estos requieren para mantener su productividad.

Determinacin una cdula de cultivo adecuada para riego bajo las condiciones edafo-climticas y socio-econmicas del rea del proyecto.

El estudio abarca una superficie neta de aproximadamente 525 has, que se encuentras distribuidas en dos mrgenes; una derecha que abarca un total de 462 has que pertenecen a las localidades de Antamachay y Secclla; mientras que las reas del margen Izquierdo asciende a un total de 63 has. Aproximadamente, que pertenecen a la localidad de Quihuay; todas estas reas con fines de establecerse el riego.

Para la caracterizacin edfica de las calicatas y las observaciones con barreno, se empleo las normas establecidas por Soil Conservation Service (USA) que se hallan especificadas tanto en el Soil Survey Manual as como en el Soil Taxonomy 1976 y sus correcciones de 1982, adecundolas a la realidad de la zona

La metodologa emplea en el estudio de suelos comprende 2 etapas fundamntales:

a) Fase de reconocimiento y recopilacin de informacin

b) Reconocimiento fisiogrfico y de uso de la tierra (10 puntos de reconocimiento)

c) Excavacin y evaluacin de calicatas (02 calicatas)

d) Fase de Laboratorio (03 muestras) actualmente en proceso de anlisis La representacin cartogrfica de la clasificacin de tierras segn su fase de suelos es:

Que significa un suelo de pendiente A (0-2%), con relieve 1(Plano), erosin ligera (e1), con evidencia visual de salinidad (s), pedregosidad superficial (p1) y profundo (h>100 cm) y drenaje moderadamente bueno (W3). La clasificacin de las tierras segn aptitud para el riego, se basa en un procedimiento sistemtico con el fin de delimitar las bases de su adaptabilidad para el riego permanente, lo cual es el objetivo principal dentro de un plan de desarrollo con fines de irrigacin.

La representacin cartogrfica de la clasificacin de tierras segn su aptitud de riego actual, con smbolos apropiados propuestos por el Bureau of Reclamation Manual y se asemeja a un quebrado, en cuyo numerador se expresa los smbolos de CLASE y SUB-CLASE de suelo; y en el denominador se pone los smbolos de uso actual de la tierra, productividad, costo de desarrollo, requerimiento de agua y drenabilidad.A continuacin la representacin simblica de la clasificacin de tierras por su aptitud de riego

Que significa un suelo de CLASE 3 (Arable y regable), con deficiencias en suelo, topografa y drensaje, que est actualmente con sembro sin riego (L, secano), de productividad media (3) y un costo de desarrollo para preparacin para riego medio-bajo (2), con alto requerimiento hdrico (C).

El sistema de clasificacin segn su capacidad de uso mayor, es un ordenamiento sistemtico, prctico e interpretativo de los diferentes grupos de suelos con el fin de mostrar sus usos, problemas o limitaciones, necesidades y prcticas de manejo adecuadas

La representacin cartogrfica de la clasificacin de tierras segn su capacidad mayor de uso, con smbolos apropiados propuestos por el Bureau of Reclamation Manual y se asemeja a un quebrado, en cuyo numerador se expresa los smbolos de pendiente, profundidad efectiva de suelo; y en el denominador se pone los smbolos de grupo textural, erosin y drenaje. Es el ordenamiento sistemtico, prctico e interpretativo de los diferentes grupos, clases y sub clases; con el fin de mostrar sus usos, problemas o limitaciones, necesidades y prcticas de manejo adecuadas.La clasificacin por Capacidad de uso mayor se tiene:Grupos: Cultivo en limpio (A) Cultivo permanente (B)

Pastoreo (P)

Produccin forestal (F)

Proteccin (X)Clases : Alta (1), Media(2) y Baja (3)Sub clases: con limitaciones de suelo (S), drenaje (w), erosin (e),salinidad (l), inundacin (i) clima(c)Del estudio realizado en el mbito del proyecto a beneficiarse se identificaron la fisiografa del suelo de Antamachay-Quihuay y Secclla; dichas areas se encuentran ubicados entre los Andes, es ligeramente accidentado, comienza en una quebrada denominada Rupasccahuasi, extendindose a las laderas de Antamachay y Quihuay de donde nace el ro Rupasccahuaycco, se pueden presenciar las punas formada por materiales inconsolidados generalmente franco arenoso a franco arcilloso con presencia variable de fragmentos gruesos (gravillas y gravas angulares).La extensin bruta total del rea evaluada con fines de clasificacin de tierras asciende a 1,100 hectreas aproximadamente, de las cuales 524.7 has estn clasificadas como aptas para el riego; de etas 364.6 has. son tierras con buena aptitud de riego quiere decir que estarn destinadas para la produccin de cultivos tales como papa, maz, trigo, cebada, haba, arveja , etc. mientras que 160.1 hectreas estn clasificadas como tierras con aptitud limitada; las cuales estn destinadas a produccin forestal que obviamente tambin requerirn de riego.Cuadro N05: Clasificacin de tierras de acuerdo a su aptitud para el Riego.Unidades de mapeoSimboloAREA POTENCIALMENTE IRRIGABLE (Has)AREAAREA NO IRRIGABLE AREA

Clase 2Clase 3Clase 4IRREGABLEClase 6Total Bruta

AptaAptaLimitada(ha)No Arable(ha)

Rupasccahuasi (Ru)33.03318.5051.5

Antamachay(An)86.721.4108.1170.70278.8

Quihuay(Qui)62.662.6132.3194.9

Secclla(Sec)96.264.7160.1321253.8574.8

TOTAL (Has)182.90181.70160.10524.70575.301100.00

Fuente: Elaboracin propiaGrafico N 05: Clasificacin de tierras por su aptitud de riego

As mismo de la clasificacin de suelos por su Capacidad de uso Mayor se tiene de acuerdo a la clasificacin de Grupos, clases y sub clases; de estas se determinaron en el rea de estudio, los grupos para cultivo en limpio (A) una extensin total de 331.6 has; de pastoreo (P) una extensin total de 33.0 has; para produccin forestal (F) una extensin total de 160.10 has y reas de proteccin (X) una superficie total de 575.3 has; estas a su vez divididas por su clase agrologica alta (1); media (2) y baja (3); a su vez en sub clases agrologicas determinadas por limitaciones tales como; suelo, drenaje, erosin, salinidad, inundacin y clima.Cuadro N 06: Clasificacin de Tierras por su Capacidad De Uso mayor

GRUPOS DE TIERRASSUPERFICIECLASE AGROLOGICASUPERFICIESUB CLASE AGROLOGICASUPERFICIE

DENOMINACIONSIMB.Has%Has%Has%

Cultivo en LimpioA331.6063.20A296.2018.33A2td96.2018.33

A3235.4044.86A3tc23.004.38

A3ec63.7012.14

A3tec148.7028.34

PastoreoP33.006.29P217.503.34P2tce17.503.34

P315.502.95P3tced15.502.95

Produccin ForestalF160.1030.51F298.1018.70F2tec98.1018.70

F362.0011.82F3tec62.0011.82

ProteccinX575.20

TOTAL524.70100.00524.70100.00524.70100.00

Fuente: Elaboracin propiaGrafico N07: Clasificacin de tierras por su Capacidad de Uso mayor

Las reas estudiadas y clasificadas beneficiaran de manera indirecta y directa a la poblacin agropecuaria del distrito de Secclla a un total de 3384 habitantes y a la poblacin agropecuaria de Antamachay y Quihuay a un total de 166 habitantes (Censo de poblacin INEI 2009).

El rea de siembras se en la comunidad de Antamachay se incrementara en un 38%, siendo el cultivo de la papa; haba grano seco; Cebada, avena y pastos asociados. Mientras que El rea de siembra para Secclla se incrementara en un 62%; siendo los cultivos principales: maz, papa, trigo, cebada, avena forrajera, alfalfa entre otros. El rea total para cultivos hacendera a un total de 462 Has. Tambin se plantea la produccin forestal en ares que se pueden regar pero cuyas tierras tienen ciertas limitaciones para la produccin de cultivos; estas reas que se designan a la produccin forestal suman un total de 82 Has. Cedula de Cultivo:

Para los efectos del planeamiento fsico de la infraestructura de riego y dimensionamiento del sistema, es indispensable cuantificar la magnitud y la calidad del recurso hdrico que se requiere como dotacin para el sistema.Se propone mantener la cdula de cultivo actual; pero incrementando sus reas actuales, debido a que se dispondr de ms agua para el riego; paro lo cual se realizaron los clculos correspondiente y se plantean la cedula de cultivo actual sin proyecto y la cedula de cultivo con proyecto; estos clculos servirn para determinacin de la cantidad de agua por hectrea que demanda el proyecto dependiendo de estos valores del Kc del cultivo, rea porcentual, precipitacin efectiva al 75% de persistencia y la eficiencia de riego en estado actual y futuro.A continuacin se presentan los cuadros correspondientes:Cedula de cultivo - calendario de siembra y cosecha (has) con proyecto margen derecho (Antamachay-Secclla)

VALORES DE Kc

Cedula de cultivo - calendario de siembra y cosecha (has) con proyecto margen izquierdo (Quihuay)

VALORES DE Kc

Dentro de las prcticas agronmicas recomendables se tiene: aplicacin de un programa de fertilizacin tendiente a mantener la vocacin de agricultura orgnica de la zona, introducir sistemas de cultivos en surcos a contorno, curvas a nivel en las zonas de riesgo erosivo, cultivos en banda etc., con el fin de contrarrestar la erosin de los suelos.3.3.5 Hidrologia

En la zona del proyecto, el anlisis hidrolgico de las tres microcuencas tiende a mejorar el potencial del recurso hdrico, con el fin de planificar y ordenar racionalmente sus usos. El proyecto Construccin tres micro represas, ha sido considerado dentro del sistema de riego de la localidad de

Secclla debido a las evaluaciones de los recursos hdricos para este sistema, para el uso actual y futura del agua del sistema.

La realizacin del presente trabajo ha sido motivada por la falta de informaciones, en lo referente a la disponibilidad de los recursos hdricos y sus usos dentro del sistema, cuyos estudios han sido realizados por consultores e instituciones del estado. Una vez compilada las informaciones existentes, se tomaron datos de campo en lo referente a descargas, uso actual del agua y la fisiografa de la cuenca, con las cuales se ha evaluado y complementado la informacin hidrolgica.INFORMACIN CARTOGRAFICA Y GEOGRFICA

Cartas Nacionales a escala 1:100,000 elaboradas por el Instituto Geogrfico Nacional, cuya identificacin es la siguiente:

Huaraz:( 27N 27 ).

MAXIMAS AVENIDAS CAPTACION RUPASCCAHUASI

PARMETROS GEOMORFOLGICOS DE LA CAPTACION RUPASCCAHUASI

PARAMETROSMICROCUENCA RUPASCCAHUASI

rea (Km2)12.17

Permetro (Km) 14.33

Altitud media (msnm)4383.00

PRECIPITACION

La precipitacin se analiza a nivel de la sub cuenca productora del recurso hdrico, en los que se dispone de pluvimetros en 03 estaciones con registros de precipitaciones mximas en 24 horas para determinar el caudal mximo en los diferentes puntos de inters en lo largo de la lnea de conduccin, adems se tiene registros de pluviometra de precipitaciones medias mensuales para el calculo de la precipitacin efectiva al 75%.

HUEMDAD RELATIVA

Se registran valores medios anuales de 63 % a lo largo del ao las fluctuaciones no son muy marcada, aunque muestran un tendencia a mayores valores en los meses de Enero, Febrero y Marzo

TEMPERATURA

La estacin que se tomo en cuenta es la de Lircay, cuyo rango de anlisis es reducida fluctuacin a lo largo del ao, pudiendo llegar en los meses de Junio y Agosto hasta -4 C en la noche mientras en el da presenta una temperatura de hasta 18o C respectivamente. La temperatura media en los ltimos 5 aos fue de 12 C.

FORMA DE MICROCUENCA RUPASCCAHUASI

Es la que determina la distribucin de las descargas de agua a lo largo del curso principal o cursos principales, y es en gran parte responsable de las caractersticas de las crecientes que se presentan en la cuenca.

Es expresada por parmetros, tales como el Ancho Promedio, Coeficiente de Compacidad y el Factor de forma

Ancho promedio

Es la relacin entre el rea de la cuenca y la longitud mayor del curso del ro, la expresin es la siguiente:

Dnde:

Area de la cuenca (A) = 12.17 Km

Longitud Mayor del Cauce Principal (L) = 4.24 Km

Ancho Promedio (Ap) = 2.87 Km

Coeficiente de compacidad (Kc) o ndice de Graveliusconstituye la relacin entre el permetro de la cuenca y el permetro de una circunferencia cuya rea - igual a la de un crculo - es equivalente al rea de la cuenca en estudio.

Su frmula es la siguiente:

Siendo:

Permetro de la cuenca (P) = 14.32Km

rea de la cuenca (A) = 12.17 Km2

Una cuenca se aproximar a una forma circular cuando el valor Kc se acerque a la unidad

Cuando se aleja de la unidad, presente una relacin irregular con relacin al crculo.

Si este coeficiente fuera igual a la unidad, significa que habr mayores oportunidades de crecientes debido a que los tiempos de Concentracin, Tc (duracin necesaria para que una gota de agua que cae en el punto ms alejado de aquella, llegue a la salida o desembocadura), de los diferentes puntos de la cuenca seran iguales.

De igual modo, cuanto mayor sea el valor de Kc, tambin ser mayor el tiempo de concentracin de las aguas y. por tanto, estar menos propensa a una inundacin.

Generalmente en cuencas muy alargadas el valor de Kc, es mayor que 2.

Coeficiente de Compacidad o ndice de Gravelius (Kc) para la microcuenca, rea del Proyecto

Coeficiente de Compacidad (Kc) = 0.96 (Km/Km2)

Un valor de Kc. menor que 1. nos indica una cuenca de forma circular, siguiendo el desarrollo de su curso principal, debiendo estar ms expuesta a las crecientes que una cuenca de forma redondeada.

Factor de Forma (Ff)

Es otro ndice numrico con el que se puede expresar la forma y la mayor o menor tendencia a crecientes de una cuenca.

Es la relacin entre el ancho promedio de la cuenca (Am) y la longitud del curso de agua mas largo (L).

La expresin es la siguiente

Siendo:

Ff=Factor de Forma

Ap=Ancho promedio de la cuenca (Km)

L=Longitud del curso mas largo (Km)

Una cuenca con Factor de Forma bajo, est sujeta a menos crecientes que otra del mismo tamao pero con un Factor de Forma mayor.

Este valor es adimensional.

Factor de Forma (Ff) de Cuenca del tramo de la lnea de conduccion

Ff Microcuenca = 0.90

Con este valor de Ff , la microcuenca est sujeta a crecientes continuas regulares.

SISTEMA DE DRENAJE

El sistema de drenaje de una cuenca est conformado por un curso de agua principal y sus tributarios: observndose por lo general, que cuanto ms largo sea el curso de agua principal, ms llena de bifurcaciones ser la red de drenaje.

Con la finalidad de determinar las caractersticas de dicha red, se definen los siguientes ndices:

Grado de Ramificacin

Para definir el grado de ramificacin de un curso de agua principal (Segn Horton), se ha considerado el nmero de bifurcaciones que presentan sus tributarios, asignndole un orden a cada uno de ellos en forma creciente desde el curso principal hasta el encuentro con la divisoria de la cuenca.

Grado de Ramificacin de la cuenca de las Microcuencas, tiene un grado de 2do orden

Densidad de drenajeIndica la relacin entre la longitud total de los cursos de agua: efmeros, intermitentes o perennes de una cuenca (Li) y el rea total de la misma (A).

Valores altos de densidad refleja una cuenca muy bien drenada que debera responder relativamente rpido al influjo de la precipitacin, es decir que las precipitaciones influirn inmediatamente sobre las descargas de los ros (Tiempos de Concentracin cortos).

Una cuenca con baja densidad de drenaje refleja un rea pobremente drenada con respuesta hidrolgica muy lenta. Una baja densidad de drenaje es favorecida en regiones donde el material del subsuelo es altamente resistente bajo una cubierta de vegetacin muy densa y de relieve plano.

La densidad de drenaje tiende a uno en ciertas regiones desrticas de topografa plana y terrenos arenosos, y a un valor alto en regiones hmedas, montaosas y de terrenos impermeables.

Esta ltima situacin es la ms favorable, pues si una cuenca posee una red de drenaje bien desarrollada, la extensin meda de los terrenos a travs de los cuales se produce el escurrimiento superficial es corto y el tiempo en alcanzar los cursos de agua tambin ser corto; por consiguiente la intensidad de las precipitaciones influir inmediatamente sobre el volumen de las descargas de los ros.

La expresin es la siguiente:

Siendo:

Dd=Densidad de drenaje (Km/Km2)

Li=Longitud total de los cursos de agua (Km/Km2)

A=rea de la cuenca (Km2)

Monsalve, refiere que Dd usualmente toma los siguientes valores:

Entre 0.5 Km/Km2 para hoyas con drenaje pobre.

Hasta 3.5 Km/Km2 para hoyas excepcionalmente bien drenados.

Por consiguiente la microcuenca tiene un drenaje pobre, si su Dd es de 0. 42 Km/Km2

Pendiente Media del Ro

El agua superficial concentrada en los lechos fluviales escurre con una velocidad que depende directamente de la declividad de stos, as a mayor declividad habr mayor velocidad de escurrimiento. La pendiente Media del ro es un parmetro empleado para determinar la declividad de un curso de agua entre dos puntos.

Se determina mediante la siguiente expresin:

Siendo:

Ic=Pendiente media del ro

L=longitud del ro

HM y Hm=Altitud Mxima y mnima del lecho del ro, referidas al nivel medio de las aguas del mar.

La pendiente media del cauce principal de la microcuenca:

Ic Microcuenca =11.87 %

RED DE ESTACIONES PLUVIOMETRICAS

Es necesario identificar un perodo comn de anlisis, siendo este 1963 2000 en cuanto a precipitaciones medias mensuales, de acuerdo a la informacin disponible y que se requiere para efectos de clculo, siendo estos los parmetros de Precipitacin de las estaciones de:Para precipitacin Mximas en 24 Horas

ESTACIONLATITUDLONGITUDALTITUD

ALLPACHACA1323'19"S7416'00"W3900 msnm

TUNSULLA1319'57"S7434'59"W3900 msnm

LAURICOCHA 1254'00"S 7416'00"W3321 msnm

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE LA PRECIPITACIN MAXIMA EN 24 HORAS

Existen varias formulas para calcular la probabilidad de ocurrencia, la misma que se muestra en las siguientes tablas, siendo la mas utilizada la formula de Weibull.

Formulas empricas para determinar la probabilidad de Ocurrencia

MtodoProbabilidad de Ocurrencia (P)

California

Hazen

Weibull

Chegadayev

Blom

Tukey

Gringorten

Donde:

P= Probabilidad experimental o frecuencia relativa emprica

m= Nmero de Orden

n= Nmero de datos

a= Valor comprendido en el intervalo 0