30
15.02.2013 Percepción correcta de los conceptos. (Leer en Ramis a partir de pág. 46). Ramis plantea lo mismo que la filosofía desde los tiempos de Platón en el mito de “la caverna”, el problema que tiene el hombre al percibir las cosas a través de los sentidos, entre lo sensible y lo inteligible a.- Por los sentidos. Cuando percibimos por los sentidos (vista, tacto, oído, etc) viene a ser lo sensible. b.- Percepción de las cosas reales (inteligible). 1.- tal como son. Principio para formar juicios verdaderos. Tomás de Aquino define la verdad como aquello que es. 2.- tal como debe ser. Cuando lo que se trata es algo hipotético. c.- Fijar el significado y sentido de las palabras. Para eso debemos primero partir cómo se escribe correctamente las palabras, pero también que sentido tiene, ya que puede tener un sentido determinado en un contexto como en otro, por ejemplo el término “evacuar” tiene un sentido determinado en el ámbito jurídico y un significado distinto en otro ámbito. d.- Atender la naturaleza del objeto a percibir. Ramis destaca deberá de atenderse la naturaleza del objeto a percibir, si es un objeto simple habrá que aislarlo de otros ingredientes que de ser aplicados, lo tomarían concurso. En la medida que al concepto se le agreguen más notas, se torna mas complejo, en la medida que se le quiten notan es más simple, sencillo. e.- Sometimiento a prueba mediante exposición verbal. Es contrastar el concepto con la exposición verbal. Extensión y comprehensión de los conceptos. .- Cuantificación lógica = Quantum Logicum. .- Quantum esencial = Comprehensión del concepto. .- Quantum individual = extensión. .- A mayor extensión del concepto – menos comprehensivo = denotación. .- A mayor comprensión del concepto – menos extensión = connotación. Clasificación de los Conceptos. I.- Según P. Ramis.

II Parcial de Hermeneutica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

resumen de Hermeneutica

Citation preview

Page 1: II Parcial de Hermeneutica

15.02.2013

Percepción correcta de los conceptos. (Leer en Ramis a partir de pág. 46).

Ramis plantea lo mismo que la filosofía desde los tiempos de Platón en el mito de “la caverna”, el problema que tiene el hombre al percibir las cosas a través de los sentidos, entre lo sensible y lo inteligible

a.- Por los sentidos. Cuando percibimos por los sentidos (vista, tacto, oído, etc) viene a ser lo sensible.

b.- Percepción de las cosas reales (inteligible).

1.- tal como son. Principio para formar juicios verdaderos. Tomás de Aquino define la verdad como aquello que es.

2.- tal como debe ser. Cuando lo que se trata es algo hipotético.

c.- Fijar el significado y sentido de las palabras. Para eso debemos primero partir cómo se escribe correctamente las palabras, pero también que sentido tiene, ya que puede tener un sentido determinado en un contexto como en otro, por ejemplo el término “evacuar” tiene un sentido determinado en el ámbito jurídico y un significado distinto en otro ámbito.

d.- Atender la naturaleza del objeto a percibir. Ramis destaca deberá de atenderse la naturaleza del objeto a percibir, si es un objeto simple habrá que aislarlo de otros ingredientes que de ser aplicados, lo tomarían concurso. En la medida que al concepto se le agreguen más notas, se torna mas complejo, en la medida que se le quiten notan es más simple, sencillo.

e.- Sometimiento a prueba mediante exposición verbal. Es contrastar el concepto con la exposición verbal.

Extensión y comprehensión de los conceptos.

.- Cuantificación lógica = Quantum Logicum.

.- Quantum esencial = Comprehensión del concepto.

.- Quantum individual = extensión.

.- A mayor extensión del concepto – menos comprehensivo = denotación.

.- A mayor comprensión del concepto – menos extensión = connotación.

Clasificación de los Conceptos.

I.- Según P. Ramis.

1.- Por su valoración.

.- Superiores o inferiores

.- Inferiores o superiores.

2.- Por su extensión. (tiene que ver con el quantum individual)

.- Colectivo. Nos referimos al grupo homogéneo de sujetos, Ejmp, la familia, la orquesta, la universidad, etc.

Page 2: II Parcial de Hermeneutica

.- Distributivos. Nos referimos a un sujeto separado del grupo homogéneo o colectivo. Ejmp. La madre de familia, el trompetista de una orquesta.

.- Singular. Se refiere a un solo sujeto.

.- Particular. Los que abarcan grupos o fracción determinadas, sean determinadas o heterogéneas. Ejmp. Algunos estudiantes, estos estudiantes, esos, etc.

.- Universal (todo o ninguno). Los que abarcan un numero indefinidos de sujetos. Cuando el concepto universal se desea indicar de forma expresa se hace anteceder de pronombres indefiidos (todos o ninguno)

3.- Según su comprehensión. (tiene que ver con el quantum esencial)

.- Concretos. Son aquellos que presentan cualidades realizables o realizadas en un sujeto. Ejemp, fiel, próspero.

.- Abstractos. Expresan notas o cualidades separadas e independientes de todo sujeto. Ejemp. Justicia.

II.- Según Mans

1.- Por su razón de comprensión.

.- Simples. Aquellos conceptos que tienen una sola nota, uno de esos conceptos es “ser”

.- Compuesto. Aquellos distintos a la palabra ser, porque estan compuestos por dos o más notas.

.- Abstractos. El mismo de Ramis

.- Concretos. El mismo de Ramis.

.- Absolutos. Los términos son independiente uno del otro.

.- Relativos. Cuando un concepto depende o está en referencia al otro.

.- Positivos. Que todas sus notas sean positivas, Ejm. justicia, prosperidad, etc.

.- Negativos. Que sus notas sean todas negativas, pobreza, devaluación, etc.

2.- Según su extensión. (Los mismos de Ramis)

.- Universales

.- Colectivos.

- Distributivos.

.- Singulares

Page 3: II Parcial de Hermeneutica

22/02/2013

REPASO (CLASE PASADA):

¿Cómo percibimos correctamente los conceptos?, por los sentidos y naturaleza de las cosas; fijar el sentido y significado de las palabras.

A mayor denotación: más complejidad para definir y menos comprensión. A mayor connotación: mayor comprensión.

Clasificación de los conceptos:

Según Ramis: Superiores: perspectiva lógica y clásica, aristotélica.

__ _

Predicables o categoremas : Ramis lo considera una extensión de la clasificación de los conceptos porque ve al concepto como un sujeto. Son los universales, porque se refiere al concepto, fue denominado así en la Edad Media. Se definen los predicables como polos abstractos, refiriéndose a objetos concretos y numéricamente distintos

1. Género: Es el Universal de mayor denotación, tiene carácter potencial y determinable con respecto al predicable especie. El género agrupa una cantidad de individuos y esa cantidad puede pertenecer a una u otra especie. Género: animal indeterminado.

2. Especie: Universal actual y determinado que constituye la esencia completa del ente. Ejemplo: Hombre.

3. Diferencia Específica: es el universal determinante que añade la nota que realiza el paso del género a la especie, distingue el género de la especie. Ej.: racional.

4. Propiedad: es la universal que indica no determinante que indica notas emanantes de una especie o esencia. En el caso del hombre; hablar lenguaje oral.

5. Accidente: Universal que indica notas que no emanan de una especie como comer, saltar, correr, dormir.

El PREDICABLE FUNDAMENTAL ES LA ESPECIE. TODO RAZONAMIENO DEBE ESTAR DADO DESDE EL PUNTO DE VISTA LOGICO PARA QUE HAYA ORDEN.

Ejemplos:

a. Especie: Perro Triangulo b. Género: animal figura geométrica, plana cerradac. Diferencia E.: canino líneas rectasd. Propiedad: ladrar sumar los ángulos rectose. Accidente: correr

a. Especie: mesa Derecho Justiciab. Género: muebles Ciencia Moral Virtudc. Diferencia E.: superficie Normativa positiva Equidadd. Propiedad: apoyar realizar la justicia Ordene. Accidente: comer estar vigente Bien común

LÓGICA: Ciencia formal que permite que en nuestro pensamiento exista juicio y pueda razonar correctamente, así es, la ciencia de las segundas intenciones, éstas son las categorías que ya planteó Aristóteles. En el caso de los Predicamentos o categorías, nos vamos a ubicar en las primeras intenciones, estos predicamentos o categorías son cuestiones necesariamente complementarias a los predicables que se definen como géneros supremos de la realidad; que van a la cosa a sí misma.

Page 4: II Parcial de Hermeneutica

Kant, postula 12 categorías distintas a las Aristotélicas, Kant expresa que la realidad la vamos a adecuar a nuestro entendimiento, es decir es un racionalista.

Kategoreim: revelar, descubrir, sacar a la luz, poner de manifiesto.

1. Ti esti qui es (sustancia=esencia de la cosa=pensada en si misma y no necesita ser pensada en función de otra) hombre modo de ser de una cosa (como se muestra). EJ: Ojeda

2. Poson cuánto (cuanto, proporción): es el accidente que le da a la sustancia cualquier sentido de número, peso, magnitud. Cantidad continua: cuando sus partes están unidas por un elemento o principio común, como la línea, la superficie, los sólidos. Ej.: 30 años.

3. Poión que tal es (cualidad): física y espiritual. Ej.: bondadoso.4. Pros ti respecto a que (relación): es el orden respectivo de una cosa con otra como igualdad o

diferencia entre dos, están típicamente representadas en las expresiones mayo que, igualmente. 5. Poté cuando (tiempo) actualmente: es la duración o permanencia de algo en algún modo de ser:

tiempo se refiere a una mediad o pasado, presente, futuro, o como acción: lo que paso, está pasando o sucederá. Ej.: actualmente.

6. Poú donde (lugar): accidente de determinación de una sustancia en un espacio. Ej.: en el salón de clase.

7. Ti porei que hace (acción): hablar8. Ti parchei que sufre, lo que está sintiendo (pasión). Ej.: cansancio9. Pos echei que lleva (habito): esta es la categoría más controvertida en un sentido es la derivación de

una persona según el vestido que lleva, y por otro lado hace referencia a la conducta o lo que es habitual en la persona, como procede todos los días. Ej.: traje gris.

10. Pos cheita que postura (posición): es la imposición de orden de las partes de un cuerpo con respecto al espacio que ocupa.

EN CUANTO A LOS PREDICAMENTOS Y LOS PREDICABLES, HAY QUE TOMAR EN CUENTA TODO LO QUE SE REFIERE A NUESTRO LENGUAJE, ES DECIR: SUJETO, PREDICADO, VERBO, ABVERBIOS, ADJETIVO, SUSTANTIVOS, ARTICULOS, PRONOMBRES.

Definición de Signo: la palabra es un signo verbal y por tanto debe estudiarse el significado de los signos. Signo, según Tomas de Aquino; es algo a través de lo cual venimos en conocimiento de otra cosa. Según Valmes: un objeto que nos da el conocimiento de otro por relación que tiene con él.

Clasificación de los signos:

a. Signos Naturales: Son aquellos en los cuales hay una relación de causa efecto que se evidencia físicamente. Ej: el ladrido del perro es signo de la presencia de un extraño (aunque no necesariamente), el mal olor es signo de la descomposición de un cuerpo el humo, signo de un incendio.

b. Signos Artificiales: Son aquellos que no guardan ninguna relación física con la cosa significada. Ej.: la bandera, el escudo, medalla, titulo.

- En razón del tiempo: Demostrativos: cuando significa un hecho presente: la bandera a media asta significa luto nacional. Rememorativos: indica un hecho pasado: trofeo, medalla, diploma. Pronósticativos: cuando significa un hecho futuro: anuncios de fiesta religiosa (con anterioridad)

- En razón de su función: Supositivos: que sustituye la cosa normada, indicando su presencia moral: lapida. Manifestativos: significa la presencia actual y física de algo: sepultura, ciertas señales en la carretera

(se confunden con los demostrativos).

Page 5: II Parcial de Hermeneutica

01/03/13

Hoy continuamos con la definición. Muchas veces nosotros ponemos como sinónimos concepto y definición y resulta que son dos cosas distintas, por un lado está el concepto que es la esencia de la cosa y por otro lado está la definición que es proposición lógica en la cual se ubica la esencia de una cosa esta compuesta por el definiendum que es la palabra que se va a definir y el definiens esa es la definición propiamente dicha, es decir, es lo que nosotros vamos a atribuirle a esa palabra a ese concepto. Es distinto el concepto de la definición.

La definición implica la construcción ya de una proposición en la que yo voy a atribuirle una serie de características o cualidades si se trata de una definición accidental a esa cosa que me ha correspondido definir.

Definiciones de definición:

Pompeyo Ramis: Proposición que manifiesta brevemente la esencia o naturaleza completa de una cosa.(pag 79).

Aristóteles: Oración que significa lo que una cosa es.

Fíjense hasta lo que fue Sócrates no se había trabajado, indagado en lo que es la definición. Teníamos a los sofistas hablando en las plazas públicas, eran especialistas en la oratoria también indagaron acerca de la lógica específicamente la retorica, la argumentación pero Sócrates y Platón observan que hay un problema en el caso de los sofistas porque ellos defendían un relativismo de tal modo que diríamos para “Peña el derecho es una cosa y para Rondón es otra cosa”; es los que observa Sócrates y Platón entonces hay diálogos de Platón dedicados específicamente a este tema de la definición es decir, el ponernos de acuerdo respecto a la sustancia a la esencia de la cosa de tal modo que hay un consenso respecto a lo que es la palabra “Derecho” ósea que es el derecho?. Fíjense que es un término equivoco sin embargo estamos claros en lo que es el “derecho”. Lo que se da cuenta Platón y Sócrates es que no se contribuye a la ciencia del conocimiento si no logramos establecer la definición, el què es esa cosa, la sustancia de la cosa. Entonces es importante la contribución de Sócrates y Platón en este sentido; la definición es una manera de delimitar, de ordenar es decir bueno: esto es el derecho, esto es la justicia, esto es la medicina etc. Como una forma de ordenar el mundo una forma de poner orden en el conocimiento, para eso nos sirve la definición ósea ese es el papel tan importante de la definición ya que sabes que es tal cosa.

Clases de definición: Tenemos la nominal, primera clase de definición; es por el etymon es decir el sentido etimológico del concepto o de la palabra.

Tenemos otro tipo de definición que es la definición real y a su vez puede ser esencial o accidental o descriptiva. Real por qué? Bueno porque va a la cosa misma ya no vamos a indagar en cuanto al origen de esa palabra donde se origina no, ya no estamos indagando eso sino que la definición real tiene que ver con la cosa misma, pero ese ver con la cosa misma nos refiere a lo esencial o también puede ser la definición accidental.

Definición esencial lo que es la cosa la actividad de la cosa (discuten sobre la esencia del hombre)…Luego tenemos la definición nominal y la definición real que puede ser esencial que por la esencia también podemos definir a la persona. Luego nos vamos para la definición accidental o descriptiva nos estamos refiriendo al accidente de la cosa; ¿por qué se dice descriptiva? Porque generalmente lo que hacemos con esta definición es describir la cosa como por ejemplo una mesa, que accidentalmente puede ser de madera o de otro material pero al mismo tiempo estamos describiendo como es la cosa.

Reglas de la definición: (Pág. 82)

Page 6: II Parcial de Hermeneutica

1- La definición debe ser más clara que lo definido (ocurre mucho cuando la persona no sabe que es la cosa y se enreda sobre lo definido)

2- La definición debe ser breve (siempre debe ir contenida en una oración, no extender mas allá de eso al momento de definir la cosa)

3- La definición no puede ser negativa (el profesor Ramis lo establece como algo absoluto ya que de lo contrario la definición no sería más clara de lo que se trata de definir. Pero hay autores que permiten excepciones)

4- Toda definición debe ser convertible es decir que se corresponda lo que estamos diciendo el que de la cosa con lo que está siendo definido, de tal manera que si nosotros lo invertimos, como una manera de constatar que la definición que hemos dado corresponde.

Lo que debe quedar claro es que el concepto y la definición son dos cosas distintas.

Analogía de los términos: (pag 74). Un ejemplo de término univoco seria un pupitre pero también tenemos términos equívocos como justicia, derecho que nos causan cierta dificultad mas ni imposibilidad de definirlos.

Tèrmino univoco: un concepto, un nombre y una realidad. Es decir que ese término lo vamos a utilizar para una sola cosa, un solo supuesto real. Ramis dice que es el que se aplica a distintos objetos con igual significado.

Termino equivoco: tiene varios significados es decir que entre esos distintos objetos una parte tiene un significado pero para otra parte puede tener otro significado entonces hay varios significados allí.

Términos análogos: Conceptos que poseen alguna proporción. Porque cuando nosotros hablamos de analogía establecemos una proporción. La analogía viene de la matemática primeramente los griegos la trataron dentro de la matemática y por eso nosotros hablamos de proporción cuando buscamos una semejanza entre dos cosas. El profesor Ramis dice es el que aplicamos a distintos objetos con significados semejantes o parecidos es decir en parte igual y en parte distintos. Siempre que nosotros hablamos de analogía vamos a partir de que ese término tiene un sentido propio original y luego ese sentido propio originario lo vamos a trasladar a otra cosa derivada de la anterior.

Analogía proporcional: (pág. 76)

Consiste en aplicar un término a varios objetos tomando por bases ciertas razones de semejanzas que pueden ser de orden físico o moral o funcional. Así podemos hablar por semejanzas físicas de cabellos de oro, de si eres plateada; por semejanza moral que Juan es un león que Pedro es un manso cordero y por semejanza funcional hablar de una inteligencia que ve las cosas claras. Es decir nos estamos refiriendo a lo que ya habíamos dicho con respecto a los términos análogos es decir que trasladamos el sentido de un término a los otros términos para asignarles ese mismo sentido.

Analogía de atribución:

Dice el profesor Ramis: Es la aplicación de un término a varios objetos según la distinta relación que cada uno de ellos tenga con otros objetos que se toman como pertenencia capital. Ejemplo de esto el término “Sano”.

Pág. 87 a la 105.

Cuando nosotros nos referimos a los conceptos también nos estamos refiriendo a los universales. En la edad media hubo una discusión acerca del fundamento de los universales, osea donde está el fundamento donde está la base, principio, donde se sustenta los universales. Y señala el profesor Ramis siglo X quizás y siglo XII que es cuando esta mas en auge esta discusión; hay varios autores indagando acerca de la naturaleza, el origen, el fundamento de el universal y surgieron 4 teorías: surge en nominalismo, el conceptualismo, realismo extremo y realismo medio.

Page 7: II Parcial de Hermeneutica

Las 2 grandes corrientes eran el realismo y el antirealismo. El realismo dice que el concepto de género existe como tal y son cosa “res” y el antirealismo afirma que no son más que nombres y palabras a los que nada responde una realidad, niega la existencia de la cosa. El realismo extremo y medio están en la parte del realismo, mientras que el nominalismo y conceptualismo están en el antirealismo.

El nominalismo: establece que solamente existe el singular apartándose del universal es decir que el universal no existe, es la negación total del universal. El nominalismo se distingue por su relación absoluta del universal tanto en la mente como en la cosa.

Conceptualismo: parte del mismo nominalismo, es un nominalismo mitigado. También niega la universalidad es decir que la única realidad existente es la singularidad. Se diferencia del nominalismo porque dice que el concepto está en la mente.

Realismo extremo: esta fuera de la mente es decir, que si existe en la realidad por eso se le denomina realismo extremo. Es el enemigo común de las distantes corrientes de las controversias de los universales es la posición contraria al nominalismo parte del principio según el cual dada la relatividad entre el entendimiento y el objeto todo cuanto se conoce y existe en la misma forma en que se conoce, de ahí se deduce que si existe en la mente debe existir en la realidad también el entendimiento solo puede representar las cosas tal como son.

Realismo medio: es el que propugna Santo Tomas de Aquino y Alberto Magno. Llámese así porque busco solución al problema de los universales en un término medio entre el nominalismo y realismo extremo.

Estas 4 corrientes surgen por la discusión en la edad media entre diversos filósofos buscando cual es el fundamento, la naturaleza el origen de los conceptos

Concepto jurídico:

Según Perdomo: es la síntesis intelectual de una ley, de una norma, o de un ordenamiento jurídico.

15/03/13

Leer las proposiciones de Ramis.

La primera actividad de la mente es el concepto: es la esencia de la cosa, el concepto no se explica por sí mismo.

SINONIMOS DEL CONCEPTO: LA IDEA LA NOCION, LA IDEA, LA INTENCION, LA REPRESENTACION.

El concepto es parte importante para el desarrollo de las ciencias.

El juicio:

Lo primero que se nos presenta son las palabras que luego empezamos a unirlas a través de códigos.

El verbo hace el nexo lógico que permite que los conceptos se unan o se dividan, o se compongan o se separen porque en el juicio vamos a afirmar o negar, dice ramis que es un acto voluntario de la mente porque no basta con el entendimiento.

Aristóteles: es la reunión o síntesis de conceptos inteligibles que existen como una sola cosa.

Ramis: es el acto voluntario de la mente por el que afirmamos o negamos algo de un sujeto.

Page 8: II Parcial de Hermeneutica

Jaime Mans: Es la operación intelectual por medio de la cual comparando 2 conceptos pronunciamos la conveniencia o la repugnancia del uno respecto al otro es decir afirmamos o negamos un concepto de otro.

Que hacemos en el juicio. En las definiciones dadas anunciamos que se nos presenta una oración compuesta por sujeto y predicado y por una copula en la cual podemos afirmar o negar eso nos lleva a que se produzca Unión o composición o la división o separación, y esto se denomina principio de bivalencia de la lectura.

En la lógica clásica priva el principio de bivalencia sobre el principio de polivalencia.

Cuando unimos o componemos estamos afirmando.

Ejemplo:

Cuando decimos xxxx es buen estudiante, estamos afirmando que es buen estudiante: ahí estamos componiendo.

Si decimos xxxx no es buen estudiante estamos dividiendo porque ese predicado que está ahí no pertenece a xxxx.

La naturaleza del juicio:

En esta segunda operación intelectual en la cual estamos afirmando o negando ocurre la noesis.

La actividad o proceso más importante dentro de juicio es el noema. Que es la producción intelectual de la composición.

Juicio proviene del latín ius.

El signo externo del juicio es la oración pero se denomina proposición:

Para Ramis Es la oración enunciativa del juicio.

La proposición lógica se distingue de la gramatical porque a la gramática le interesa que este correctamente escrita pero a la lógica no selo le interesa que este bien escrito sino que tenga adecuación del entendimiento a la cosa es decir que haya una correspondencia con lo que es, con la realidad.

Ejemplo:

El caballo tiene 5 patas. Gramaticalmente es correcta esta oración. Pero desde la perspectiva lógica no es correcta, debería decir 4 patas.

Leer pág. 120 a la 125. Ramis. Las proposiciones.

Proposiciones simples. Tiene un solo sujeto y un solo predicado.

Proposiciones disyuntivas. Implica que haya 2 posibilidades, 2 alternativas.

Proposiciones hipotéticas, que están sometidas a una condición.

Proposiciones copulativas.

Page 9: II Parcial de Hermeneutica

Elementos del juicio:

Sujeto. Es de quien decimos algo de quien se habla de quien vamos a afirmar o a negar algo siempre va a estar representado con la letra S.

El predicado: lo que se dice del sujeto lo que afirmamos o negamos del sujetos pertenece o no pertenece al sujeto lo vamos a representar con la P.

La copula. Implica la función de unir. Es el nexo que se produce al unir sujeto y predicado.

Materia y forma en el juicio: la materia el sujeto y el predicado: la mataría se refiere al contenido, y la forma es la copula que es el nexo lógico. “Es y no es”.

El juicio jurídico.

Rómulo Perdomo: es la operación jurídica con base en la cual se afirma o se niega la subsunción de los hechos con el derecho.

Ramis no tiene definición de juicio jurídico. Nos basaremos en la definición de Perdomo.

La lógica la entendemos como ciencia de ciencias es decir aplicable a todas las ciencias.

Subsunción: proceso que realiza el juez mediante el cual subsume los hechos ocurridos en el supuesto de hecho de la norma jurídica. Completar con diccionario jurídico.

La subsunción es criticada por los teóricos de la argumentación porque el juez no puede estar como un autómata subsumiendo los hechos, basándose solo en el derecho porque entonces se queda sin otros elementos para emitir juicios.

Clasificación de los juicios:

1. Por su extensión o cantidad Universales: todo lo que se dice en el predicado corresponde a la

totalidad de los sujetos. Ejemplo: todos los hombres son mortales. Particulares: lo que se dice en el predicado se atribuye o corresponde a

ciertos individuos pero no a todos los individuos. Singulares: lo que se dice en el predicado se atribuye o se dice de uno

solo.

Universal positivo A

Universal negativo E

Particular positivo I

Particular negativo O

2. Por su cualidad: afirmativos: cuando lo que se dice en el predicado corresponde al sujeto negativos: lo que se dice en el predicado no corresponde al sujeto.

Page 10: II Parcial de Hermeneutica

3. Por su relación: el predicado. En el caso del juicio Juicio categórico la relación que se establece entre el predicado y el sujeto es in condicional es

decir es así y no de otra manera. Juicio hipotético: la relación entre predicado y sujeto está sometida a una condición. Juicio disyuntivo: la relación entre sujeto y predicado depende de 2 posibilidades ejemplo: “o

voy a clase o me quedo durmiendo”

4. Por su modalidad: aquí ya no tenemos ni sujeto ni copula ni predicado. Problemático: puede ser o no puede ser de esta manera hay una mera posibilidad. Asertórico: la relación se corresponde con la realidad pero pudiese ser de otra manera. En

Venezuela existe el divorcio por ciertas causas que dan lugar a él, pero en otro país puede ser que no sean las mismas causas o que ni exista el divorcio.

Apodíctico: la relación o conveniencia ontológica es así y no puede ser de otra forma ejemplo la ley de la gravedad.

Existe apodíctico necesario y apodíctico imposible.

La mayoría de las normas jurídicas son juicios asertóricos según Ramis.

Ejemplo 1

Art 1 ccv.

Por su extensión o cantidad: universal.

Por su cualidad: afirmativo

Por su relación: categórico

Por su modalidad: asertórico.

Ejemplo 2

Art 3 ccv

Por su extensión: universal.

Por su cualidad: negativo.

Por sui relación: categórico.

Por su modalidad: asertórico.

Ejemplo 3

Art 7 ccv

Por su extensión: universal.

Por su cualidad: negativo.

Por sui relación: categórico.

Por su modalidad: apodíctico.

Page 11: II Parcial de Hermeneutica

Ejemplo 4

Art 148 ccv

Por su extensión: particular.

Por su cualidad: afirmativo.

Por sui relación: hipotético.

Por su modalidad: asertórico.

Ejemplo 5

Art 1083 ccv

Por su extensión: particular.

Por su cualidad: afirmativo

Por sui relación: categórico.

Por su modalidad: asertórico.

Leer pág. 139 a 168.

Tercera actividad de la mente.

El Raciocinio.

Para Ramis es la operación mental por la que a través de unas verdades conocidas se llega al conocimiento de otra.

Jaime Mans en sentido amplio: es la operación intelectual en virtud de la cual pasamos de una cosa conocida a una cosa desconocida.

Jaime Mans en sentido estricto: es aquella operación intelectual mediante la cual de unos juicios dados inferimos otro juicio pues esta inferencia, ilación o conexión de los juicios ya establecidos con los que se trata de establecer constituye la forma lógica del discurso a saber de a que paso o tránsito de lo ya conocido a lo que se pretende conocer.

La verdad desde la perspectiva lógica es la adecuación del entendimiento a la cosa o a la realidad.

El signo externo del razonamiento es: el argumento o la argumentación.

El razonamiento implica la dilación conexión y coherencia entre distintos conceptos, juicios y proposiciones que se emitan en un discurso.

Elementos del raciocinio:

Antecedente: premisas mayor y menor. Consiguiente o consecuente: es la conclusión. Consecuencia:

Ejemplo.

Page 12: II Parcial de Hermeneutica

Todos los hombres son mortales: Premisa mayor.

Aristóteles es hombre: premisa menor.

Sócrates es mortal: Conclusión

Materia y forma del raciocinio.

Materia remota: son los conceptos o términos. Termino mayor término medio y termino menor. Materia próxima las proposiciones o juicios básicamente las premisas menor y mayor

La forma: es el nexo lógico que se produce entre cada una de esas proposiciones o premisas.

22/03/13

¿Qué es el logo?

¿De qué se trata el logos entonces?

Porque fíjese lógica viene de la palabra logos? Entonces aquí ya en esa actividad de la mente, en, esa tercera actividad que es más compleja más prospecta ese discurrir debe ser a partir del logo. ¿Qué ocurre en ese proceso dialectico que es el logo. A ver por acá usted ¿qué ocurre en nuestro intelecto?

Respuesta de la profe: Pensamos y luego ese pensamiento lo expresamos a través del lenguaje, pero puede ser oral, puede ser escrito, pero no podemos decir cualquier cosa, ósea el discurso no puede ser cualquier cosa, tiene que ser la verdad coherente porque es la verdad. Entonces cm es la verdad la que está allí en ese proceso lógico, por lo tanto no es cualquier proceso. No es que usted se pone hablar cualquier cosa sino que debe partir de la verdad.

Entonces hoy tenían una lectura que era sobre el tema de la verdad que siempre lo doy apropósito de la tercera actividad de la mente que es raciocinio o razonamiento.

También hablamos de los elementos que conforman el raciocinio. A ver dígame usted. Aja las premisas, premisa mayor y premisa menor. ¿Cómo se denominan?, se denominan antecedentes. Luego tenemos la conclusión. ¿Cómo se denomina la conclusión?, se denomina consecuente y luego tenemos las formas que es el nexo lógico de la división, de la conexión. Repasamos entonces de algún modo lo que vimos la clase pasada.

Leyes Generales de la Argumentación

Aja habíamos dicho que el signo externo del raciocinio ¿Cuál es? ¡Rondón! ¿La argumentación en qué consiste? R.P: Que el discurso sea coherente lógico diríamos. Todo tiene su lógica. Aja entonces leyes generales de la argumentación tenemos dos. La primera se la he puesto tal cual como aparece en el libro.

De la verdad del antecedente se sigue necesariamente la del consecuente. Es decir, de la verdad de lo que está contenido en las premisas. Premisa mayor, premisa menor del antecedente se sigue el consecuente que es la conclusión, por lo tanto tiene que ser verdadero.

De un antecedente falso no se sigue nada

y si la premisa mayor y la premisa menor son falsas no se sigue nada ¿Por qué no se sigue nada?

Page 13: II Parcial de Hermeneutica

R.P: Lo que se quiere decir con esta ley es lo siguiente: sí la premisa mayor y la premisa menor son verdaderas la conclusión es cierta. Pero si la premisa mayor y la premisa menor son falsas la conclusión por lo tanto es falsa y no existe no es, así yo lo escriba en un papel, entonces por eso no se sigue nada. La nada ni siquiera se menciona no ES. Recordemos a Parménides lo que es, es y lo que no es, no es, ni siquiera vale la pena mencionarlo es falso.

EL Problema de la verdad:

El profesor Ramis abre esta temática que presuntamente no va estar en la parte de raciocinio:

Pero es fundamental porque nos está diciendo que el raciocinio parte de la verdad que si nuestros juicios no parten de la verdad, entonces no tiene sentido, esta actividad mental porque no se va dar el proceso lógico necesario para que mi discurso sea coherente, sea verdadero, y ustedes van hacer abogados y el abogado se debe a la verdad.

Y plantea esta perspectiva de la verdad, es decir la verdad es un problema, es un problema filosófico, es un problema lógico, es un problema gnoseológico, es un problema ontológico, es un problema moral y verbal incluso. Y estaremos discutiendo acerca de la verdad pero vamos a precisar.

Desde el punto de vista Lógico-gnoseológico: Ya hemos dicho en clase que la verdad es la adecuación del entendimiento a la cosa o adecuación del entendimiento a la realidad ¿Eso qué significa? Es decir yo no puedo llegar a decir a ustedes que la mesa es de color negro puntualmente la mesa que está allí. Si yo les digo que es de color negro y es de metal además que dirán ustedes. Dirán que NO ¿Qué no porque? Porque yo no estoy adecuando mi entendimiento a la realidad. Entonces cada concepto, cada termino he desde esta perspectiva guarda su objetividad y esa es la verdad. Es objetivo independientemente de mí, yo lo que debo hacer es adecuar mi entendimiento a la cosa.

Ontología:

Hemos dicho que la ontología es la ciencia que estudia el SER sin embargo fíjense que no fue sino prácticamente la filosofía moderna la que empieza hablar de ontología, pero antes se hablaba de metafísica para referirnos a la ciencia que estudia el Ser. De tal manera aquí podemos agregar la verdad metafísica u ontológica que estaría bien. ¿Qué implica la verdad desde esta perspectiva?

Implica que debe haber una conformidad entre la realidad y el entendimiento, entonces es distinto porque implica que la cosa sea pero que además yo la represente en mi mente, es decir yo debo adecuar ya mi entendimiento a la cosa, sino la cosa o la realidad al entendimiento.

La verdad Verbal: Ramis dice bueno es la conformidad entre las palabras y los conceptos Pag.142. Lectura: una correspondencia o una conformidad los conceptos entre las palabras y los conceptos. ¿A qué se refiere esto? Cuando nosotros hablamos de concepto ya hemos revisado de algún modo este tipo de verdad, ¿entonces esa conformidad de conceptos y palabras que indican? R: indica la esencia de la cosa. Por ejemplo: tenemos la palabra justicia debe haber una correspondencia con el concepto de justicia, es decir que la palabra se corresponda con la esencia de la cosa.

La Verdad Moral: implica la correspondencia o conformidad entre el pensamiento y las palabras o las acciones. Claro desde la perspectiva moral, es decir que lo que usted piense es lo que usted hace o acciona en su vida.

La Certeza: Dice Ramis: la verdad es objetiva y la certeza es subjetiva ¿Por qué? tenemos la certeza de algo dice Carmen!. Miren la verdad como certeza se impone surge o aparece a partir del siglo XVII con Descarte y todo lo que va ser la ciencia desde ese instante en adelante hasta nuestros días. El dice bueno pienso y luego existo ¿quién tiene la verdad?, ¿pienso y luego existo quien tiene la verdad? R: el sujeto. La filosofía moderna

Page 14: II Parcial de Hermeneutica

es una filosofía del sujeto entonces la verdad como certeza se impone como filosofía moderna. Pero esa certeza nos indica que el sujeto se ha apropiado de la verdad. Ejemplo: tengo la certeza de que eso es así, estoy segura, de que el silogismo es esto, de que el concepto es esto, es la certeza que usted tiene cuando va a un examen por ejemplo. Tengo la certeza de que esto es así.

Eso ha traído un poder que se le ha dado al sujeto de ser el dueño de la verdad pero cuál es la ¿diferencia entonces entre la verdad y la certeza?. R.P: la VERDAD es la realidad está ahí independientemente de mí, es decir la justicia está ahí independientemente de que yo la valore o la tome en cuenta. ¿Ahora qué ocurre con la certeza? Es subjetiva porque necesitamos de un sujeto. En la verdad no necesitamos de algún sujeto, aparece en algún momento y bueno has ahí, pero en la certeza necesitamos del sujeto si no tenemos sujeto no abra certeza porque es precisamente ese sujeto el que se va apoderar de la verdad y la toma para sí y dice bueno yo estoy seguro de que esto es así.

Certeza física: cuando habla de certeza física se refiere a las leyes causales, LAS LEYES DE CAUSA Y EFECTO.ejm: la ley de la gravedad.

Certeza metafísica: refiere a lo que la cosa es, allí el Prof. Ramis cita el ejemplo de las partes del todo. Tengo la certeza de que una parte conforma el todo o el todo conforma una parte, es ese pasar de la composición a la división y de la división a la composición.

Certeza Moral: LO QUE SE CONSIDERA CORRECTO, a lo que está contenido en la norma moral. Ejemplo: es correcto ser responsable.

LA CERTEZA CORRESPONDE AL SUJETO

La opinión: Platón dice: todo conocimiento parte de una opinión. Ramis dice: es la opinión un acto de entendimiento que es llevado hacia una parte de la contradicción con temor a otra no debe ser entendida como una indeterminación de la voluntad con respecto al objeto conocible sino como un asentimiento provisional regido por la ley de probabilidad. Entonces eso era lo que habíamos comentado esta a la base de todo conocimiento, es probable. Quizás toda investigación parte de una mera opinión. Por ejemplo usted dice bueno yo pienso que esto es así pero voy a investigarlo. ¿Qué ocurre en la investigación? Bueno usted verifica y eso que está allí en esa mera opinión es verdad o no. Esa es la base, la opinión es necesaria para llegar a la verdad. Más info. Pag.153 del libro.

Duda: Fluctuación o indecisión del entendimiento: es decir aquí ya no existe la certeza aquí yo no tengo la certeza, tenemos la duda. Dice Ramis: fluctuación o indecisión del entendimiento entre dos partes de una contradicción. El momento de la duda surge cuando entre los varios motivos de probabilidad que se ofrece sobre una cuestión ninguna de ellos parece tener mejor fundamento que otro. Entonces esto explica lo que habíamos dicho, no hay certeza en el juicio que yo estoy afirmando o negando.

Error: el error se produce en el juicio. Vamos a ver qué dice Ramis acá. El error al igual que su contrario la verdad se produce en el juicio y consiste en aprender lo falso en lugar de lo verdadero ¿Qué ocurre en el error? Ese es el problema de la certeza que pudiésemos estar seguros de algo y resulta que no es así y estamos en error.

Criterios externos de la verdad y la certeza

Criterio de la autoridad humana: Ramis Pag.162 dice: este es el criterio que más suele usarse en el campo de las ciencia morales de modo muy especial y en el derecho.

Criterio de sentido externos: Lo que nosotros logramos apreciar por nuestros sentidos.

Page 15: II Parcial de Hermeneutica

Criterio de testimonio Histórico: lo que nos dice la historia, lo que está allí escrito, dicho o recopilado que de alguna manera nosotros debemos tenerlo como referencia de la verdad, de estar seguro que eso ocurrió así. Ejemplo: El fenómeno del cristianismo muchos tiene la duda de que fue lo que ocurrió, pero se tiene la certeza de que eso ocurrió así.

Teorías de la Verdad y la Certeza: los diré brevemente pero consulten al libro.

Escepticismo: Aquel que niega la verdad de todo, duda de todo, la duda es su factor principal que motiva todo su conocimiento que mueve todo su conocimiento por ejemplo yo dudo de esto, yo dudo de aquello etc.

Relativismo: NO HAY VERDADES ABSOLUTAS pero tiene una dificultad que puede llevarnos a presentar diversas verdades respecto a determinados aspectos del mundo que no nos ponemos de acuerdo y entonces esas certezas se quedan solo en el sujeto y otras pasan esa barrera para llegar a la objetividad. Ese es el problema que tiene el relativismo.

05-04-2013

Clases de razonamiento.

Deductivo Leyes de la inducción. Inductivo a. ley de la presencia. Analógico b. ley de las variantes. Probabilístico

La inducción.

Clases: Inducción completa

Inducción incompleta

Tema 5: El silogismo.

Definición: Jaime Mans.

Elementos del silogismo

Los juicios: Premisa Mayor

Premisa Menor

Conclusión -> consecuente o consiguiente.

Términos: Término Mayor= P Término Menor= S Término Medio= M

Formación del Silogismo.

Premisas. 1. Premisa Mayor: contiene el mayor P2. Premisa Menor: contiene el término menor S3. Conclusión: resultado del antecedente

Antecedentes

Page 16: II Parcial de Hermeneutica

menor extensión que la premisa mayor.

Términos.

1. Término Mayor: Mayor extensión. Predicado en la premisa mayor y en la conclusión. 2. Término Menor: Menor extensión. Sujeto en la… (falta)

La verdad, la certeza, la duda, el error… nos dedicamos a tratar este punto por que en la argumentación que es el signo externo del raciocinio nosotros necesitamos que esas afirmaciones que ejercemos cuando argumentamos sean verdaderas para que los discursos sean lógicos porque si agregamos elementos que no tienen certeza o no están apegados a la verdad… el discurso es débil. La certeza corresponde al sujeto de tal manera que para afirmarse algo debe tenerse la certeza, si no se esta tan seguro se duda, la duda favorece al sujeto porque de esta manera se investiga o busca acerca de algo y se aclara esa duda de manera que el conocimiento alcanza la verdad. Con respecto al error hay que tener cuidado, es favorable al notarlo y corregirlo.

Clases de razonamiento.

Nuestro intelecto trabaja con estos 4 tipos de razonamiento.

Deductivo: Es un tipo de demostración, donde nuestro intelecto va de lo general a lo particular, es decir, partimos de premisas universales que son conocidas para llegar a una conclusión que es desconocida, claro no es completamente desconocida pero en el momento si, y se hace a través de esa forma técnica que dice Mans el silogismo. Es el propio de la lógica formal, de tal forma que ni el razonamiento inductivo, ni analógico… forman parte de la lógica formal. Compara premisas

Inductivo: Es todo lo contrario de lo anterior, es un tipo de demostración pero en este caso va de lo particular a lo general, es decir, de lo que se ha comprobado a través de comparar hecho hemos elaborado el universal. La inducción no ocurre solo en el caso de la experimentación, no forma parte de la lógica, junto con el deductivo son razonamientos completos, es decir, concluyentes, tanto así que nos lleva a establecer leyes universales

En el caso de analógico y probabilístico la mayoría de los autores aseguran que son razonamientos probables por lo tanto no son concluyentes.

El analógico: compara semejanzas entre entes de igual naturaleza, por lo tanto no se pueden comparar entes de distinta naturaleza porque no va existir semejanzas entre ambos, es muy útil en el campo del derecho, se usa cuando existen lagunas, cuando el legislador no ha previsto el caso concreto, cuando existen lagunas el juez apela a leyes de semejante naturaleza.

El probabilístico, es aquel que compara probabilidades.

La inducción: la inducción no es un razonamiento propio de la lógica porque lo que compara son hechos y va de lo general a lo particular. Según Ramis es un procedimiento mental en el que partiendo de datos singulares reunidos en cantidades suficientes se estatuye una ley ¿gobernauniversal? ya habitualmente contenida en dicha reunión de datos. Romulo Perdomo establece un tercer tipo de inducción reconstructiva

Page 17: II Parcial de Hermeneutica

que es la que parte de solo un hecho que ocurre por ejemplo en un caso de derecho penal… pero el resto de autores define solo dos tipos.

Inducción Completa: es una inducción que casi no se da porque debe reunir todos los entes, compararlos todos para llegar a una ley universal. lo que dice Ramis es que esto ocurre cuando se da la deducción, eso sería como una deducción invertida. Según Ramis “es aquella en la que la enumeración de los casos o datos es particular y exhaustiva…” Es rarísima y en muy pocas oportunidades puede realizarse porque debe tomarse todos los casos, es una enumeración exhaustiva de todos los casos para llegar a establecer una ley universal

Inducción incompleta: la típica de la ciencia moderna en la que se toma un determinado número de entes y se compara sus propiedades para luego establecer una conclusión. Según Ramis (la propiamente dicha) es la que establece una conclusión después de haber reunido un conjunto de casos o datos considerados suficientes para concluir universalmente.

Las leyes de la inducción. (Ramis la denomina con otros nombres como métodos de concordancia en el caso de la presencia, p.202).

1. La ley de la presencia: en el caso de la presencia como habíamos dicho que el razonamiento deductivo compara hechos ocurre que si comparamos distintos hechos y hay una relación constante que siempre que está presente el antecedente A se presenta el consecuente A, cabe inducir que entre AyA existe una relación esencial que está en el orden de la causalidad y por ello estamos ante la ley de la presencia. (ejem. Si esta nublado va a llover)

2. Ley de la ausencia o método de la discrepancia o diferencia, ocurre que si además de que siempre que se produce A se produce A ocurre también el hecho de que la ausencia del antecedente A va siempre acompañado de la ausencia del consiguiente A, es decir, que en una relación constante entre fenómenos o hechos si nosotros los comparamos está ausente el antecedente A y su consecuente. Es lo contrario a la ley de la presencia.

3. Ley de las variantes o método de las variaciones concomitantes: si ocurre que siempre que en el antecedente A se dan variaciones de grados se dan también variaciones de grado en el consiguiente A podemos inducir de ahí que existe una relación esencial entre A y A. si comparamos fenómenos o hechos y encontramos que varia el elemento A también va a variar el consecuente A en todos.

Esa inducción lleva siempre a establecer leyes de carácter universal.

El silogismo: a través de este se estudia más detalladamente el razonamiento deductivo que el propio de la lógica formal. Responde a determinadas figuras y modos.

Según Mans es el esquema formal del raciocinio deductivo en virtud del cual inferimos un juicio o proposición de otro juicio o proposición mediante un tercer juicio o proposición. ( lo que menciona allí es la premisa mayor, menor y conclusión)

Elementos del silogismo, encontramos lo que decía Mans, cuando pensamos o razonamos a través del intelecto eso es lo que hacemos, nos planteamos diferentes juicios y llegamos a una conclusión pero también dice que los elementos del silogismos encontramos el termino ya hablado anteriormente.

Los juicios. La premisa mayor y la menor siempre constituyen el antecedente y la conclusión el consiguiente o consecuente. La consecuencia según el raciocinio decíamos que era la relación entre esa primera y segunda premisa y luego llegar a la conclusión, una especie de ilación o conexión lógica

Los términos serán

Page 18: II Parcial de Hermeneutica

Premisa mayor designado por la P y será el predicado en la conclusión siempre va a constituir también el predicado en la conclusión independientemente de la figura y el modo del silogismo que se elabore esa será la conclusión

Premisa menor siempre designado con la letra S y será el sujeto de la conclusión de tal forma que si encontramos en una conclusión P es S el silogismo estará mal.

Término medio con la letra M y es con el que se presenta la modificación. Esos son los elementos del silogismo

La conclusión es el resultado de comparar la premisa mayor con la premisa menor y lo que nos va a permitir comparar en el término medio vamos a llegar a esa conclusión a través del término medio. Es de menor extensión, nunca será de mayor extensión porque el razonamiento deductivo va de lo general a lo particular y la conclusión no puede ser general.

Términos,

El termino mayor es el de mayor extensión designado con la letra P y va a ser el predicado y la premisa mayor y en la conclusión.

El termino menor es el de menor extensión designado con la letra S es el sujeto en la premisa menor y en la conclusión

El término medio va a vincular los extremos mayor y menor, es el que nos va a permitir comparar las premisas, es decir la premisa mayor con la premisa menor.

Materia Remota y Materia Próxima del Silogismo.

M. Remota: Términos.

M. Próxima: proposiciones o juicios.

-> Leyes de la materia remota y de la materia próxima

-> Principios generales del silogismo.

1. principio de igualdad con un tercero.

2. Dictum de omni

3. Dictum de nullo.

Clases de silogismo. Figuras del silogismo

a. Categorico.b. Hipotetico.c. Disyuntivo.

Modos del silogismo categórico:

Esquema: Esqueleto Formal. Ejemplo. AAA-1

Primera Figura

Segunda figura

Tercera figura

Cuarta Figura

M es P P es M M es P P es MS es M S es M M es S M es PS es P S es P S es P S es P

Page 19: II Parcial de Hermeneutica

Cuantificadores: Proposición universal afirmativa: A

Proposición universal negativa: E

Proposición Particular afirmativa: I

Proposición particular negativa: o p.177

La materia remota son los términos y la materia próxima son los juicios o proposiciones.

Leyes de la materia próxima y remota. P 181 de Ramis. Son 4 de la próxima y 4 de la remota. Van a determinar si el silogismo es válido o no porque todo lo que escape de estas leyes es una falacia porque escapa de la verdad.

En cuanto a las leyes de la materia remota.

a. los términos deben ser breves, eso quiere decir que no debe faltar ninguno debe estos términos porque el silogismo debe estar formado en base a estos.

b. los términos de la conclusión no pueden ser más extensos que los de las premisas. En la conclusión se encuentra el termino mayor y menor, pero a la vez ese mayor debe ser de menor extensión.

c. el término medio no debe entrar en la conclusión porque es el que permite comparar el extremo mayor y menor en las premisas.

d. El término medio debe ser tomado al menos una vez en sentido universal. Como el término medio es el que compara al menos una vez debe haber un sentido universal que es el que permite la inferencia. Si se viola cualquiera de estos se entra en falacia.

Leyes de la materia próxima

a. De dos premisas afirmativas no se puede pedir una conclusión negativa. b. De dos premisas negativas no se sigue nada, no se sigue nada porque no existe, no es lo verdaderoc. De dos premisas particulares no se infiere nada, al menos una debe ser universal.

d. La conclusión sigue siempre la peor parte. Porque si las premisas son particulares la conclusión será particular y así. Asume toda la responsabilidad

p. 181-184. Ramis. Clases de silogismo p. 185.

Categórico… son los silogismos con los que se trabajara. Cada una de las premisas tiene un sentido categórico por lo que no está sometido a ninguna condición o disyunción. Todas las premisas son categóricas. (leer concepto de Ramis)

En el hipotético la premisa mayor va a ser condicional y la menor será categórica y la conclusión es categórica.

Disyuntivo la premisa mayor es disyuntiva, es el que consta de una premisa mayor disyuntiva.

Interesa para nosotros es la categórica. Ese silogismo tiene 4 figuras, la primera es la figura perfecta (m es p, s es m…). Las demás son ya imperfectas del silogismo de tal modo que Bárbara, darii… son perfectas del

Page 20: II Parcial de Hermeneutica

silogismo. La 4 figura ya es un poco disparatada, se la debe a Galeno, propuesta por este. Hay muchos modos de silogismo pero la lógica las ha reducido a las del cuadro. Cualquier silogismo elaborado a partir de estos modos son validos

Las figuras son las diversas disposiciones de los términos en las premisas o más precisamente las diferentes posiciones del término medio en las citadas premisas. Jaime Mans!

Los modos. En la figura es determinante el término medio, este está ubicado en diferentes posiciones. En la primera figura es la perfecta creada por Aristóteles. La conclusión no varía en ninguna de las premisas, termino menor como sujeto y mayor como predicado. De tal manera que si en la primera figura se dice Sócrates es hombre, en la segunda seria hombre es Sócrates.

Modos según Mans: Son las distintas formas que con independencia de la posición del término medio presentan los silogismos según sea la cantidad y la cualidad de las proposiciones de las que se compone. (Nos habla de cantidad, cuantificadores, a eso se refiere la cantidad)

Cuando es universal se designa con la letra A y así sucesivamente

Si es universal se refiere a todos o ninguno y particular a algunos, estos, aquellos… un grupo separado de todo el conjunto.

Principios generales del silogismo:

Principio de igualdad con un tercero: Dos cosas iguales entre si son iguales a un tercero.

Dictum de omni: si un grupo de individuos en tanto que pertenecen a un género o especie tienen cierta identidad

Dictum de nullo: si no pertenecen a ese género o especie no se identifican con tal género o especie.

El esqueleto formal como lo vamos a representar: por ejemplo AAA-1, se identifica con el numero 1 porque es de la primera figura, tiene tres posiciones universales afirmativas.

Primera Figura Segunda Figura Tercera Figura Cuarta FiguraAAA BarbaraAAI Darapti BramantipAII Darii DatisiIAI Disamis DiamatisAEE Camestres CalenesEAE Celaret CesareAOO BarocoAOAOAO BocardoEIO Ferio Festino Ferison Freison EAO Felapton Fesapo

26/04/13Ejemplos de silogismo:

AAI-3Respiran todos los seres vivos Respiran todos los hombresEl hombre es un ser vivo

Page 21: II Parcial de Hermeneutica

AII-3Todos los hombres respiranHombre es marcoMarcos respira

IAI-3El universitario es estudiante Todos los universitarios son bachilleresEl bachiller es estudiante

OAO-3Algunas personas no tienen capacidad de ejercicio Todas las personas tienen capacidad de goceAlgunas que tienen capacidad de goce no tiene capacidad de ejercicio

EIO- 3Ningún hombre es inmortal Hombres es PedroPedro no es inmortal

EAO-3Ningún militar es civilTodos los militares son personasNo toda persona es civil

AAI-4Todas las personas son seres pensantes Todos los seres pensantes razonan Quien razona es personas

IAI-4

AEE-4Todas las plantas hacen la fotosíntesis Ningún ser que hace la fotosíntesis camina Ningún ser que camina es planta EIO-4Ningún carro vuelaVuela un avión Un avión no es un carro

EAO-4Ningún carro vuelaVuelan todos las avionesUn avión no es carro

Estos modos de silogismo evidencian como es nuestro pensamiento y que no haya haber falacia.

Estos nos evidencia que nuestro modo de pensar esta dado en algunos de estos modos, y son validos, todo lo que este fuera de estos 19 modos de silogismo no tienen validez

Page 22: II Parcial de Hermeneutica

Recordar:

- En la lógica la verdad es la adecuación del entendimiento a la cosa o la realidad.

- Cuando utilizamos la palabra hombre es en el sentido del genero (hombre o mujer), en lógica es así.

- Cuando hablamos del animal, nos referimos al hombre también, desde el punto de vista lógica formal nosotros somos animales, eso lo dijo Aristóteles, somos del género animal pero tenemos una diferencia específica, y es: que nosotros razonamos.

- “Todos” o “ninguno” es una proposición universal, ya sea afirmativa o negativa.

- “Algunos”, “otros” y “los” es una proposición particular.

El Silogismo Jurídico

En el campo o en el ámbito de la lógica formal, aplicada al campo jurídico toda decisión o sentencia dada por un juez se denominaría silogismo jurídico, de tal manera que el silogismo jurídico solo le corresponde al juez, es decir, el que decide, el que sentencia, el juez hace una subsunción en la que compara los hechos que han ocurrido y que tienen una consecuencia jurídica con el supuesto de hecho de la norma. El silogismo jurídico solo lo realiza el juez.

Esta posición de silogismo jurídico en el campo de la lógica jurídica ha tenido sus criticas debido a que han dicho los críticos como Hermann Petzold Pernia, que el juez no meramente esta allí para hacer un silogismo jurídico, que el juez es una persona que siente que valora y que no es un autómata, que tiene sus prejuicios y que eso va influir en la decisión o en la sentencia, de tal modo que calificarlo de silogismo jurídico no es correcto.

Entonces hay diversas posiciones. En el campo de la lógica aplicada al campo jurídico se diría que le silogismo jurídico es la sentencia emitida por el juez.

Elementos que lo integran: En abstracto (nos referimos a la ley)

Premisa mayor: Norma jurídica determinada por un supuesto de hechoPremisa menor: Sujeto de derecho en la norma jurídica “el que, quien, todo aquel, otros”Conclusión: Sanción prevista en la norma jurídica

Términos:

Término mayor: Sanción Término menor: Sujeto de derechoTérmino medio: Los hechos jurídicos (norma jurídica) La función del término medio es comparar los dos extremos, es lo que le permite al juez comparar con lo que efectivamente ocurrió en la realidad.

En concreto (un caso en concreto):

Premisa mayor: Conducta del sujeto de derecho= supuesto de hecho de la norma. Hay que describir la conducta en particular. Por ej. María Pérez enveneno a su esposo: las pruebas determinan que ella compro el

Page 23: II Parcial de Hermeneutica

veneno lo tenía en su casa y le daba dosis diaria, es decir, fue intencional y tal conducta encaja perfectamente en el supuesto de hecho de la norma, fue intencional y se le aplica el artículo 405 del código penal. Premisa menor: Sujeto de derecho. Ej. María Pérez, titular de la CI, mayor de edad, casada, residenciada…Conclusión: La sanción

Término mayor: sanción impuesta por el juezTérmino menor: sujeto de derecho plenamente identificadoTérmino medio: hechos jurídicos que constan en el expediente y que han sido probados.

Buscar y leer:

“Subsunción, hermenéutica y argumentación en derecho” de Hermann Petzold Pernia