24
CONTENIDO TEMAS BÁSICOS • Influencia de la mujer en la política pública y la gobernabilidad • Mujer, trabajo y política social • La participación cívica y política de la mujer en Europa Central y Europa Oriental LECTURA OBLIGADA REPORTAJES INTERNOS • Reunión de consulta sobre las futuras actividades de investigación de UNRISD • Movimientos internacionales de la sociedad civil: La dinámica de las campañas internacionales y ejecución en el ámbito nacional • Respuestas comunitarias al VIH/SIDA • Eventos de UNRISD en 2004 • Desigualdad, crecimiento y pobreza • Nuevos enfoques sobre la pobreza: Mediciones y conceptos • Comercialización, privatización y acceso universal al agua • Macroeconomía y política social • Democratización y política social DESDE OTRAS LATITUDES UNA ÚLTIMA PALABRA • Los desafíos de la igualdad y el derecho a ser diferente, por Elizabeth Jelin D iez años después de la Cuarta Con- ferencia Mundial sobre la Mujer, que tuvo lugar en Beijing, muchas or- ganizaciones de mujeres que laboran en pro de la igualdad de género en todo el mundo se preguntan actualmente cuánto se ha logrado en realidad. Se trata de una pregunta importante a la cual no resulta fácil responder. La evaluación de los avances alcanza- dos en materia de igualdad de género plantea muchos desafíos. Los indica- dores comunes de ingreso y bienestar brindan cierta orientación, pero una evaluación apropiada requiere mucho más de lo que estos dos parámetros pue- den ofrecer. El dilema reside no sólo en cómo formular un enfoque analítico adecuado, sino también en comprender que lo que se entiende por progreso es con frecuencia tema de debate en el cual se enfrentan opiniones divergentes de lo que es “la buena sociedad” y el lugar que la mujer ocupa en ella. No obstante, no cabe duda de que, en los 10 últimos años, ha habido cambios importantes, muchos de ellos positivos, en la situación social y económica de la mujer. En todo el mundo ha aumenta- do el número de mujeres inscritas en la educación primaria y secundaria. La re- ducción de las tasas de fecundidad en muchos países en desarrollo ha dismi- nuido el riesgo de la mortalidad mater- na y, al mismo tiempo, aliviado la carga de trabajo doméstico no remunerado, que de forma invariable recae sobre las mujeres y niñas. También ha aumenta- do la presencia de la mujer en la vida pública, ya sea en el ámbito político, en los puestos de trabajo o en las corrien- tes de mujeres migrantes que cruzan las fronteras internacionales. Estos cambios en la vida de la mujer están relacionados con las transforma- ciones sociales que acompañan al desarrollo económico, pero no son sim- plemente consecuencias del crecimien- to económico. En muchos casos, las reformas del Estado y los movimientos sociales han fomentado el cambio en la posición social de la mujer. La última década del siglo XX fue particularmen- te importante, caracterizada por trans- formaciones políticas que PÁGINA 2 Igualdad de género: La lucha por la justicia en un mundo desigual Este número de UNRISD Informa puede consultarse en: www.unrisd.org/publications/news27s. ¿SABÍA USTED? UNRISD cuenta con más de 500 documentos y otras publicaciones en versión electrónica que pueden descargarse gratuitamente. Para mayor información, visite: www.unrisd.org/publications. Marzo 2005 Número 27

Igualdad de género: La lucha por - unrisd.org · Sin embar-go, los principales debates que se sus- ... un mundo desigual, aborda directa e in-directamente ocho de las 12 áreas fun-damentales

  • Upload
    buidan

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

CONTENIDOTEMAS BÁSICOS

• Influencia de la mujer en la políticapública y la gobernabilidad

• Mujer, trabajo y política social• La participación cívica y política de la

mujer en Europa Central y EuropaOriental

LECTURA OBLIGADA

REPORTAJES INTERNOS• Reunión de consulta sobre las

futuras actividades de investigación deUNRISD

• Movimientos internacionales de lasociedad civil: La dinámica de las

campañas internacionales y ejecuciónen el ámbito nacional

• Respuestas comunitarias al VIH/SIDA• Eventos de UNRISD en 2004

• Desigualdad, crecimiento y pobreza• Nuevos enfoques sobre la pobreza:

Mediciones y conceptos• Comercialización, privatización y

acceso universal al agua• Macroeconomía y política social• Democratización y política social

DESDE OTRAS LATITUDES

UNA ÚLTIMA PALABRA• Los desafíos de la igualdad y el

derecho a ser diferente,por Elizabeth Jelin

Diez años después de la Cuarta Con-ferencia Mundial sobre la Mujer,

que tuvo lugar en Beijing, muchas or-ganizaciones de mujeres que laboranen pro de la igualdad de género en todoel mundo se preguntan actualmentecuánto se ha logrado en realidad. Setrata de una pregunta importante a lacual no resulta fácil responder.

La evaluación de los avances alcanza-dos en materia de igualdad de géneroplantea muchos desafíos. Los indica-dores comunes de ingreso y bienestarbrindan cierta orientación, pero unaevaluación apropiada requiere muchomás de lo que estos dos parámetros pue-den ofrecer. El dilema reside no sólo encómo formular un enfoque analíticoadecuado, sino también en comprenderque lo que se entiende por progreso escon frecuencia tema de debate en el cualse enfrentan opiniones divergentes de loque es “la buena sociedad” y el lugarque la mujer ocupa en ella.

No obstante, no cabe duda de que, enlos 10 últimos años, ha habido cambiosimportantes, muchos de ellos positivos,

en la situación social y económica de lamujer. En todo el mundo ha aumenta-do el número de mujeres inscritas en laeducación primaria y secundaria. La re-ducción de las tasas de fecundidad enmuchos países en desarrollo ha dismi-nuido el riesgo de la mortalidad mater-na y, al mismo tiempo, aliviado la cargade trabajo doméstico no remunerado,que de forma invariable recae sobre lasmujeres y niñas. También ha aumenta-do la presencia de la mujer en la vidapública, ya sea en el ámbito político, enlos puestos de trabajo o en las corrien-tes de mujeres migrantes que cruzan lasfronteras internacionales.

Estos cambios en la vida de la mujerestán relacionados con las transforma-ciones sociales que acompañan aldesarrollo económico, pero no son sim-plemente consecuencias del crecimien-to económico. En muchos casos, lasreformas del Estado y los movimientossociales han fomentado el cambio en laposición social de la mujer. La últimadécada del siglo XX fue particularmen-te importante, caracterizada por trans-formaciones políticas que PÁGINA 2

Igualdad de género: La lucha porla justicia en un mundo desigual

Este número de UNRISD Informa puede consultarse en: www.unrisd.org/publications/news27s.

¿SABÍAUSTED?

UNRISD cuenta con más de 500 documentos y otras publicacionesen versión electrónica que pueden descargarse gratuitamente. Paramayor información, visite: www.unrisd.org/publications.

Marzo 2005 Número 27

Marzo 20052UNRISD Informa Núm. 27

TEMAS BÁSICOS

condujeron hacia una transición delautoritarismo a la democracia en mu-chas partes del mundo. Los movimien-tos nacionales y transnacionales demujeres aprovecharon el nuevo contex-to político, a cuyo desarrollo habíancontribuido, para fomentar los dere-chos de la mujer.

La persistencia de las desigualdadesbasadas en el géneroPero los resultados positivos que se al-canzaron en los años 90 deben ser pon-derados a la luz de las persistentesdesigualdades de género y de un entor-no económico y político desfavorable.En muchos países, desarrollados y endesarrollo por igual, la brecha entre loshogares ricos y los hogares pobres haseguido ensanchándose, mientras quevalores como la igualdad y la redis-tribución han sido relegados a un se-gundo plano. No obstante la mayorpresencia numérica de la mujer en elmercado laboral y en el terreno políti-co, la jerarquización en razón del géne-ro se mantiene firmemente arraigada,lo que limita el acceso general de lamujer a los ingresos, restringe su estatussocial y coarta su acceso al poder. Lareducción de las tasas de fecundidad si-gue mejorando las oportunidades de lamujer para llevar una mejor vida en susaños reproductivos, pero en algunos ca-sos esta situación se ha asociado a un in-cremento artificial en la razón dehombres-mujeres de la población, debi-do a que las hijas menores son víctimasde maltrato, descuido y abandono y aque las nuevas tecnologías permitensesgos contra la mujer en razón del gé-nero. La naturaleza ambivalente de loslogros de la mujer queda demostradaademás por la “feminización” de la fuer-za laboral; en casi todos los países haaumentado el acceso de la mujer al tra-bajo remunerado, pero los términos ycondiciones imperantes en muchos de losempleos ofrecidos se han deteriorado.

Todos estos resultados no pueden atri-buirse a una sola causa. Las desigual-dades de género están profundamente

arraigadas en todas las sociedades y seperpetúan a través de una variedad deprácticas e instituciones, incluidas lasintervenciones de política. Sin embar-go, los principales debates que se sus-citan a nivel internacional sobrealgunos de los temas más apremiantesy controvertidos—liberalización eco-nómica, democratización y reforma dela gobernabilidad e identidad y con-flicto—no se alimentan sistemá-ticamente del conocimiento quegeneran las actividades académicas ylas investigaciones sobre el género.

UNRISD ha elaborado un informe depolíticas sustentado en investigacionessobre el género y el desarrollo que bus-ca colmar parte de este vacío de cono-cimiento. El informe, titulado Igualdadde género: La lucha por la justicia enun mundo desigual, aborda directa e in-directamente ocho de las 12 áreas fun-damentales de interés descritas en laPlataforma de Acción de Beijing. En elinforme se presentan los resultados deuna investigación y análisis especiales quese solicitara en cuatro grandes áreas:macroeconomía, bienestar e igualdad degénero; mujer, trabajo y política social;la mujer en la política y la vida pública;y género, conflicto armado y búsquedade la paz. Los artículos que aparecen enlas páginas 4–5 y 6–7 de este número deUNRISD Informa abordan el segundo yel tercer tema.

La participación de la mujer comoagente económico en la toma racionalde decisiones es hoy en día cada vez máspalpable y notable en los movimientosde mujeres en todo el mundo, así comoen organizaciones de la sociedad civil,el Estado y la sociedad política. Las le-gisladoras han trabajado arduamentepara lograr que las leyes nacionales seansensibles a los temas de la salud y losderechos reproductivos de la mujer ypara poner freno a la violencia y la dis-criminación contra la mujer, indepen-dientemente del lugar donde talesviolaciones ocurran o quiénes sean losperpetradores. Los enjuiciamientos in-

ternacionales de casos de agresión sexualen tiempos de guerra como crímenescontra la humanidad implican que aho-ra los actores públicos responsables deactos de violencia sexual estén comen-zando a rendir cuentas no sólo ante losciudadanos de sus propios países, sinotambién ante la sociedad mundial. Enresumen, transcurridos 10 años desdeBeijing, existen, en efecto, muchas co-sas para celebrar.

Pero todavía hay muchas cosas en jue-go. A 10 años de celebrar la conferen-cia, los movimientos de mujeres seocupan ahora no sólo de la continua-ción del predominio del neoliberalismoen algunos ámbitos importantes de laformulación de políticas, sino tambiénde los desafíos que entrañan los recien-tes cambios geopolíticos y las nuevasformas de política de identidad religio-sa que decantan del nivel mundial ha-cia el ámbito local. Las aspiraciones dela mujer en materia de cambio socialcorren el riesgo de pasar a un segundoplano frente a las preocupaciones sobreseguridad. El unilateralismo está des-gastando el marco multilateral en cuyoseno las redes feministas transnacionaleshan conformado un régimen mundialde derechos de la mujer. En un climaideológico polarizado donde reinan lasinquietudes sobre seguridad y sedesincentiva la disensión interna, la pre-servación de espacios autónomos en losque grupos y movimientos de mujerespuedan abordar los temas fundamen-tales de la igualdad de género y las li-bertades liberales requiere de agilidadpolítica y de la conformación de alian-zas con otros movimientos sociales, par-tidos políticos y Estados.

La liberalización económica jamás haprocedido sin contratiempos ni oposi-ción, y siempre ha habido espacio parala experimentación y la heterodoxia encuanto a las políticas. En los casos don-de los responsables de formular las po-líticas se han plegado a lasprescripciones ortodoxas—ya sea bajopresión o por voluntad propia—los re-

Marzo 2005UNRISD Informa Núm. 27 3

TEMAS BÁSICOS

sultados han sido decepcionantes. Lasubsistencia se ha hecho más inciertay las desigualdades se han agudizado.En los casos donde no se han desarro-llado o se han debilitado los progra-mas de salud pública y previsión socialy la infraestructura y los mecanismosde protección social, se ha intensifica-do la prestación de cuidados no remu-nerados a cargo de las mujeres y niñas.

En respuesta al descontento generalcon la agenda de la liberalización, hoyse presta mayor atención a las políti-cas sociales y los problemas de gober-nabilidad. Sin embargo, la aflicciónsocial que han generado las políticaseconómicas neoliberales es mucho másgrande que los remedios para aliviar-la. En el contexto de un comercio libe-ralizado y un capital móvil, losgobiernos tienen dificultades para cap-tar el tipo de ingresos que se requierenpara financiar los servicios públicos ylas transferencias para atender a aque-llos afectados por las políticas econó-micas. Igualmente, resulta cada vezmás claro que las reformas a lagobernabilidad sobre la base de mo-delos estandarizados—burocracias pe-queñas y transparentes, competenciasin restricciones en el mercado, dere-chos inviolables de propiedad priva-da—no promueven necesariamente laconformación de un sector privado vi-brante, por lo menos si tomamos comoreferencia lo que nos dice la historia.En este modelo abstracto de Estado ymercado “ideales”, la igualdad de gé-nero brilla por su ausencia. La mujertiene dependientes y es la principal res-ponsable de la atención del hogar; su“voz” política puede ser silenciada porlas instituciones que tienen un sesgodiscriminatorio hacia el género, asícomo por las estrechas nociones de par-ticipación que entrañan algunas refor-mas de la gobernabilidad.

Hacia una agenda de políticasequitativa en materia de géneroLa configuración de una política macro-económica equitativa en materia de gé-

nero es, en cierto sentido, un arte, parael cual no existe una fórmula simple. Sinembargo, existen ciertos principios rec-tores: evitar la aplicación de políticasdeflacionarias que sacrifiquen el creci-miento y la creación de empleos, colo-car la igualdad al mismo nivel que laestabilidad macroeconómica como ob-jetivo central de la formulación de laspolíticas y velar por las afinidades ycomplementariedades entre las políticassectoriales y las políticas macro-económicas.

Si bien el crecimiento económico es unacondición necesaria para escapar de lapobreza, mejorar los niveles de vida ygenerar recursos para las políticas deredistribución; no basta para alcanzarla igualdad de género. Una tasa alta decrecimiento económico, por ejemplo,puede incorporar a un mayor númerode mujeres a la fuerza laboral, pero ellopuede coincidir con una segmentaciónpersistente del género en los mercadoslaborales. De allí que se necesiten polí-ticas más específicas para alcanzar lacompatibilidad entre el crecimiento y laigualdad de género: regulación de to-dos los mercados laborales para ponerfin a las normas sociales sesgadas enrazón del género, acabar con las discri-minaciones que perpetúan la segmen-tación por género y eliminar laslimitaciones estructurales que no per-miten a la mujer aprovechar las crecien-tes oportunidades que se presentan enel mercado laboral.

En el mismo sentido, tasas más altasde crecimiento y la aplicación de po-líticas tributarias que generen nivelessuperiores de recaudación pública, noconllevan necesariamente a un usomás equitativo de estos recursos des-de el punto de vista del género. Es porello que deben establecerse objetivosde políticas sobre el género y poneren marcha mecanismos que garanti-cen que los recursos públicos lleguenfinalmente a las mujeres y niñas deuna forma equitativa, a fin de crearuna infraestructura y brindar servi-

cios que reduzcan el tiempo de tra-bajo no remunerado de la mujer ypermitir que ésta se beneficie de losmecanismos de previsión social.

La respuesta de las mujeres que des-empeñan cargos públicos a la causa dela igualdad de género depende de unaserie de factores, entre los que se en-cuentran el hecho de si deben rendircuentas a un electorado femenino o sitienen la capacidad de velar por que lospartidos políticos incluyan la igualdadde género en sus programas de gobier-no. La eficacia de las mujeres políticascomo promotoras de la igualdad de gé-nero depende también de si las institu-ciones gubernamentales—el poderjudicial, el poder legislativo, la adminis-tración pública—han sido reformadaspara convertir la justicia social y la igual-dad de género en parámetros de exce-lencia en el servicio público.

Los proyectos de gobernabilidad de-mocrática e igualdad resultan costososporque deben contar con Estados fuer-tes; pero estos proyectos son esencia-les para construir Estados seguros ysociedades capaces de tolerar la diver-sidad y las diferencias. A corto plazo,la desigualdad, incluida la desigualdaden razón del género, puede facilitar uncrecimiento rápido; pero a largo pla-zo, socava en gran medida la contri-bución del crecimiento a la reducciónde la pobreza, socava la cohesión so-cial y puede fomentar la actividad po-lítica extremista y la inestabilidad.

UNRISD lanzará Igualdad de género: La luchapor la justicia en un mundo desigual en ocasión deuna conferencia que ha de efectuarse de formaparalela con el 49o período de sesiones de laComisión sobre la Situación de la Mujer (28 defebrero al 11 de marzo de 2005 en Nueva York). Lapreparación del informe contó con el generosofinanciamiento de la Unión Europea, elDepartamento de Cooperación para laInvestigación de la Agencia para el DesarrolloInternacional de Suecia (Asdi/SAREC), el Centrode Investigación para el Desarrollo Internacional(CIDI) y el Gobierno de los Países Bajos.

Para mayor información sobre el informey la investigación que sirve de base al mismo,sírvase visitar www.unrisd.org/research/gender/report.

Marzo 20054UNRISD Informa Núm. 27

TEMAS BÁSICOS

La presencia de la mujer en la vidapública ha aumentado en los últi-

mos 10 años, y, con ello, su influenciasobre ésta. Si bien la proporción pro-medio de mujeres que forman parte deparlamentos nacionales se haincrementado apenas de 9 a 16 por cien-to, esa proporción ha llegado a ser de30 por ciento o más en 16 países. ¿Quéfactores promueven el acceso de la mu-jer a la política representativa? ¿Lasmujeres que desempeñancargos públicos realmentefomentan los intereses dela mujer en la toma de de-cisiones públicas? ¿Bajoqué circunstancias puedenestas mujeres y sus aliadosmasculinos actuar con efi-cacia para generar unapolítica pública sensible ala cuestión del género?

Durante los últimos 10años ha habido bastanteexperimentación con eluso de la acción afirmati-va a fin de alcanzar lameta de la igualdad degénero en la política repre-sentativa. Actualmente se utilizan lascuotas de participación en las listas elec-torales de más de 80 países que aplicanel sistema de representación proporcio-nal. Estas cuotas resultan más eficacesen los países donde existen grandes dis-tritos electorales y donde se estipula quelas mujeres deben distribuirse equitati-vamente en las listas. En los sistemasde pluralidad simple, se ha favorecidola aplicación de medidas para asignarescaños a las mujeres en lugar de lascuotas de candidatas. Los partidos quepertenecen a la izquierda ideológica oque están dispuestos a comprometer alsector público a compensar las desigual-dades que se presentan en el ámbito pri-

vado, por lo general se han mostradomás sensibles a las preocupaciones so-bre la igualdad de género y han brin-dado su apoyo a la participación de lamujer en la política.

A pesar de esta prominencia de la mu-jer en la vida política, las mujeres quedesempeñan cargos públicos en mu-chos casos no han procedido a aprove-char su mayor visibilidad para ocupar

posiciones de liderazgo y para incidirsobre el proceso de toma de decisio-nes; existen muchas instancias en lascuales simplemente se les utiliza comouna extensión de las estructuras depoder de los hombres. La transición deuna mayor presencia de la mujer en lapolítica hacia el fomento de las cues-tiones de igualdad de género y la adop-ción de políticas favorables para lamujer depende de la eficacia de los mo-vimientos de mujeres para hacer ren-dir cuentas a los gobiernos y de lacapacidad de los organismos del sec-tor público para traducir las ambicio-sas agendas sobre la equidad de géneroen una práctica eficaz—una cuestión

de buen gobierno sensible a las dife-rencias de género.

Movilización de la mujery reformulación de la democraciaUna característica notable de la activi-dad asociativa de la mujer en el últimodecenio ha sido el papel primordial quelas mujeres han desempeñado en mu-chas luchas de democratización. Lastransiciones hacia formas democráticas

de gobierno en AméricaLatina y Sudáfrica hanpermitido a la mujer rei-vindicar un espacio a favorde la igualdad de género enlas instituciones nuevas oreformadas. Si bien los mo-vimientos de mujeres difie-ren en torno a muchostemas, ha habido un terre-no común en el cual mu-chos de ellos convergen: lademanda de igualdad degénero en los cargos públi-cos. Desde finales de losaños 90, las campañas dela sociedad civil por una re-presentación de la mujerigual a la de los hombres

han cobrado ímpetu y respaldado las re-formas a los sistemas electorales para quelas mujeres puedan presentarse comocandidatas a ocupar cargos públicos.

Si bien la liberalización política ha per-mitido el florecimiento de algunos mo-vimientos sociales de mujeres, enalgunos contextos esto ha traído consi-go una pérdida de ímpetu en la políticafeminista. En Europa del Este, porejemplo, desde la transición hacia regí-menes democráticos, los movimientosde mujeres han invertido la mayor par-te del tiempo en recuperarse de sus vin-culaciones anteriores con regímenesopresivos. En otros contextos, donde la

Influencia de la mujer sobre la políticay la gestión públicas

Anne Marie Goetz

La transición de una mayor presencia de la mujer en

la política hacia el fomento de las cuestiones de

igualdad de género y la adopción de políticas

favorables para la mujer depende de la eficacia de los

movimientos de mujeres para hacer rendir cuentas a

los gobiernos y de la capacidad de los organismos del

sector público para traducir las ambiciosas agendas

sobre la equidad de género en una práctica eficaz—

una cuestión de buen gobierno sensible a las

diferencias de género.

Marzo 2005UNRISD Informa Núm. 27 5

TEMAS BÁSICOS

liberalización política ha sido sólo par-cial, la desilusión con los Estados queno han logrado promover el desarrollo ola democracia parecería haber contribui-do a la creciente participación de lasmujeres en movimientos étnicos y reli-giosos conservadores.

En algunas de estas formas de movili-zación basadas en la identidad se afir-ma la superioridad de las funciones“tradicionales” de cada género y los sis-temas de autoridad patriarcal, sobretodo cuando se percibe la “liberaliza-ción de la mujer” como un elemento másde una modernización mal recibida. Elcomportamiento de la mujer, su movi-lidad social, su manera de vestir y susresponsabilidades en el seno de la fami-lia son a menudo fundamentales pararevitalizar la cultura o para lograr esasociedad piadosa que estos grupos pro-claman. Aunque son contadas las vecesque las mujeres tienen acceso al poderinstitucional en estos grupos, se les ex-horta a participar en las actividades demovilización, y hasta a convertirse enactivistas visibles y militantes en razónde su gran impacto simbólico.

Género y “buen” gobiernoRecientemente se ha prestado una aten-ción considerable, tanto a nivel nacionalcomo internacional, a los programas dereforma de la gestión pública. Se consi-dera buen gobierno la condición esencialpara permitir que las reformas econó-micas se desarrollen de una manera efi-caz; y conforma el cimiento del nuevo“Consenso post-Washington”. Si bien lasreformas que proponen las institucionesfinancieras internacionales abordan cues-tiones relacionadas con la legitimidad gu-bernamental y la participación de losgrupos socialmente marginados en losasuntos públicos, sus detractores consi-deran que estas reformas obedecen a unapreocupación más limitada: utilizar lasreformas de la “gobernabilidad” paraexpandir la actividad del mercado y susinstituciones, sobre todo en relación conlos derechos de propiedad privada. Estaperspectiva por lo general no toma en

cuenta los efectos de la reforma de lasinstituciones públicas sobre los derechosde la mujer.

Las asociaciones de mujeres de todo elmundo han dado prioridad a varias áreaspara proceder con una reforma del sec-tor público que permita tomar en cuen-ta la distinción por género. Tales áreasincluyen: cuotas de contratación paraasegurar una presencia mayor de muje-

res en la burocracia, incorporación de laequidad de género como criterio de me-dición del desempeño, consultas con lasusuarias de servicios públicos y medidaspara responder a sus denuncias; y refor-ma de los marcos legales y los sistemasjudiciales a fin de mejorar el acceso de lamujer a la justicia.

Descentralización e igualdad de géneroCabría esperar que la mujer se beneficiede las mejoras en cuanto a la rendiciónde cuentas y la prestación de servicios,que las reformas de descentralización han

de traer consigo. En efecto, se espera quelos cargos públicos a nivel local estén dis-ponibles especialmente para las mujeres,ya que a ese nivel no enfrentan las res-tricciones financieras y de movilidad quese presentan a la hora de aspirar a uncargo público a nivel nacional. Sin em-bargo, si comparamos las estadísticas dis-ponibles sobre la participación de lamujer en los ámbitos nacional y local, esposible observar que no siempre es ésteel caso: algunas veces participan másmujeres en la política nacional que en lapolítica local. Esto debe llamar nuestraatención sobre la importancia de la re-sistencia que ejercen los sistemaspatriarcales contra la participación de lamujer a nivel local, así como sobre la ne-cesidad de llevar adelante un diseñoinstitucional sensible a la cuestión delgénero que permita mejorar el acceso dela mujer a las instancias y los servicios delos gobiernos locales.

Entre los diversos sistemas de acción afir-mativa que se han ensayado, destacanla reservación para mujeres de una pro-porción de escaños en los consejos loca-les, como en el caso de la India, y lacreación de distritos electorales especia-les para mujeres, como en Uganda. Sibien la experiencia es diversa, hay seña-les de que la participación de la mujer enlos gobiernos locales está teniendo unarepercusión tangible en las pautas degastos a nivel local y generando una acep-tación social de la autoridad política dela mujer. En algunos contextos los pa-trones de gastos han cambiado hacia laprestación de servicios y otros beneficiosprioritarios para la mujer, como el abas-tecimiento de agua y la salud pública. Elgobierno local sigue siendo una instan-cia clave a la cual ha de darse seguimientoen los próximos 10 años, a medida queun número creciente de mujeres reivin-dique sus aspiraciones de liderazgo y de-safíe los sistemas patriarcales a ese nivel.

Anne Marie Goetz es Profesora del Instituto deEstudios para el Desarrollo de la Universidad deSussex, Reino Unido. Coordinó la investigación defondo para y escribió “La mujer en la política y la vidapública”, sección tres del informe Igualdad de género:La lucha por la justicia en un mundo desigual.

Si bien los movimientos de

mujeres difieren en torno a

muchos temas, ha habido un

terreno común en el cual

muchos de ellos convergen: la

demanda de igualdad de género

en los cargos públicos. Desde

finales de los años 90, las

campañas de la sociedad civil

por una representación de la

mujer igual a la de los hombres

han cobrado ímpetu y

respaldado las reformas a los

sistemas electorales para que

las mujeres puedan presentarse

como candidatas a ocupar

cargos públicos.

Marzo 20056UNRISD Informa Núm. 27

TEMAS BÁSICOS

La feminización y la informalización del trabajo

En los últimos tres decenios, las tasasde actividad económica femenina hanaumentado en la mayoría de las regio-nes del mundo, pero los mercados la-borales siguen segmentados por género.La intensificación del trabajo remune-rado para la mujer en esos 30 años havenido acompañada de un deterioro delos términos y las condiciones de traba-jo; por ejemplo, en algunos contratos deempleo se evita la legislación laboral yse rechazan los beneficios sociales. Elempobrecimiento de las zonas ruralessigue alimentando la migración hacia laszonas urbanas. Muchas mujeres jóve-nes que migran de las zonas rurales seubican en los niveles más bajos y me-nos visibles de la estructura de empleoinformal. Estas mujeres por lo generaltrabajan en la producción doméstica apequeña escala, bajo la creciente pre-sión que ejerce la competencia de pro-ductos importados más baratos; otrasprestan diversos servicios o trabajan enel pequeño comercio.

Los patrones de informalización difierende una región a otra, pero la tendenciageneral en cuanto a los derechos y el bien-estar de la mujer es desalentadora. Sinembargo, en los años 90 surgieron nue-vas formas de organización entre lasmujeres que laboran en el sector infor-mal de la economía, tanto a nivel nacio-nal como en el ámbito internacional. Noobstante, muchos de los nuevos sindica-tos, organizaciones no gubernamentalesy organizaciones comunitarias que de-fienden los derechos de las trabajadorasenfrentan dificultades a la hora de am-pliar su alcance y hacerse sostenibles.También enfrentan problemas para for-mar alianzas y ampliar el alcance de susesfuerzos más allá de los sectores comer-ciales más visibles.

Las nuevas condiciones de vida ruralDurante la década de los 80, muchospaíses de África y América Latina en-

frentaron crisis económicas que, segúnel diagnóstico de las instituciones finan-cieras internacionales, fueron el resul-tado directo de la profunda intervencióndel Estado en la economía, cuya vícti-ma principal fue, a los ojos de muchos,el sector agrícola. La evidencia demues-tra que la subsistencia en las zonas ru-rales se ha vuelto más insegura y, almismo tiempo, más diversificada encontextos donde los recortes al apoyoque proporcionaba el Estado a la agri-cultura nacional han coincidido con unacompetencia creciente de parte de gran-des productores subsidiados. Lavolatilidad y la depresión de los preciosde los productos básicos han sumergidoa un gran número de campesinos en lapobreza, la falta de alimentos e inclusola hambruna.

En la medida de sus posibilidades, lospequeños propietarios han abandona-do los cultivos comerciales tradiciona-les y se han dedicado a otras cosechasmás lucrativas. En los años 90 se pen-saba que la producción agrícola de Áfri-ca no respondía a la liberalizacióndebido a la inflexibilidad de las fun-ciones que el hombre y la mujer cum-plían en el hogar y a la falta dedisposición de la mujer a contribuir contrabajo no remunerado a los cultivoscomerciales controlados por su cónyu-ge. Pero estas restricciones de géneroal interior del hogar son exageradas;hay evidencia de que existe flexibilidaden las funciones que la mujer y el hom-bre cumplen en la agricultura. El he-cho de que la liberalización no hayalogrado incrementar la producciónagropecuaria tiene que ver mucho máscon las limitaciones más generales quela liberalización misma ha impuesto so-bre los pequeños propietarios.

Además de los cambios que se han susci-tado en la pequeña explotación agrícola,con la liberalización han surgido otras dostendencias. La primera es el crecimientode la agricultura corporativa de expor-

tación a gran escala, actividad que re-presenta una importante nueva fuentede empleo para las mujeres del campoen muchas partes del mundo, aunqueéstas son contratadas en su gran mayo-ría para actividades que son más inse-guras, menos remuneradas, que norequieren de capacitación y con pocasoportunidades de progreso. La segundaes la diversificación más general del sus-tento de los pequeños propietarios: loshombres, las mujeres y los niños se venobligados a laborar en actividades rura-les no agrícolas a fin de evitar la pobreza.En algunos casos, los ingresos obtenidosson tan bajos que la diversificación de he-cho, contribuye a propulsar un ciclo deempobrecimiento.

Una de las lecciones más importantesque ha dejado la experiencia de la re-forma y la liberalización económicas esque la escasez de recursos de los agri-cultores les impide aprovechar las nue-vas oportunidades que se presentan. Latierra sigue siendo un bien fundamen-tal de la economía rural. En muchospaíses, las activistas de los derechos dela mujer y otros grupos de la sociedadcivil se han involucrado profundamen-te en los debates sobre las políticas detenencia de la tierra. Si bien este esfuerzocondujo en los años 90 a lapromulgación de leyes sobre la tenen-cia de la tierra más equitativas en cuantoal género, persiste una brecha conside-rable entre el reconocimiento legal delos derechos de la mujer a poseer u ocu-par tierras y su acceso efectivo a éstas.

Migración transfronterizade trabajadorasLa movilización de personas del mediorural hacia las ciudades u otros paísesse ha convertido en una característicapermanente de las estrategias de super-vivencia de una gran parte de la pobla-ción; esto entraña tanto oportunidadescomo perjuicios para las personas y lospaíses involucrados. Tres tendencias ge-nerales caracterizan los flujos

Mujer, trabajo y política socialShahra Razavi

Marzo 2005UNRISD Informa Núm. 27 7

TEMAS BÁSICOS

transfronterizos contemporáneos: uncambio creciente hacia la migracióntemporal, un número cada vez mayorde migrantes indocumentados y lafeminización de la migración.

A pesar de las diferencias persistentes en-tre los regímenes de migración de cadapaís, existe una convergencia hacia lamigración “selectiva”. En otras pala-bras, se alienta a los trabajadores alta-mente cualificados a migrar porque secree que éstos han de integrarse conmayor facilidad y contribuirán más a laeconomía, mientras que se desalienta lamigración de trabajadores con escasacapacitación, a quienes se considera unacarga para el erario público. Estasestratificaciones también tienen un ele-mento vinculado al género, habidacuenta de la preponderancia de los hom-bres en los estratos trabajadores alta-mente cualificados.

La posición de la mujer en el escalón másbajo del mercado laboral, el escaso valorasignado al trabajo doméstico y las la-bores de cuidado y atención que cum-plen muchas migrantes en las sociedadesindustrializadas, así como la falta de pre-visión social en ocupaciones irregulares,sobre todo en las industrias de “recrea-ción y hospitalidad”, significan que mu-chas de esas mujeres están expuestas a laexplotación. El hecho de que muchasmujeres con un alto grado de instrucciónacadémica provenientes de países en de-sarrollo aceptan trabajos que requierenpoca o ninguna cualificación conlleva unproblema de “descalificación” que enmuy contadas ocasiones se aborda a lahora de formular las políticas.

La cara positiva de este panorama esque algunas mujeres obtienen trabajoscon posibilidades de ascenso, como se-ría el caso del sector de la tecnología.La cara negativa es la presencia abru-madora de mujeres como trabajadorassexuales o ayudantes domésticas, dosáreas que no están cubiertas por las le-yes laborales y por consecuencia, pro-pensas a una alta incidencia de abuso.

La discriminación contra los migrantes,combinada con las desigualdades racia-

les y de género, constituyen una “tripledesventaja” para las mujeres migrantes.Al mismo tiempo, la experiencia de mi-gración—ya sea de las mujeres quemigran solas o como acompañantes delos hombres—abre la posibilidad de quese reconfiguren las relaciones de géneroy las asimetrías de poder.

Una nueva agenda de política socialLa subsistencia en el mundo de hoy estásujeta a una serie de incertidumbres. Enmuchos países en desarrollo no se cuen-ta con mecanismos formales de previ-sión social para los millones de mujeres yhombres que trabajan en la economía in-formal (e incluso para algunos de la eco-nomía formal). La mala salud, los partosy el envejecimiento pueden conducirtambién al empobrecimiento, a medidaque los ingresos disminuyen y que se ago-tan los recursos para pagar atenciónmédica en contextos cada vez másmercantilizados.

Si bien durante los años 90 se registróen todo el mundo un cambio en las re-soluciones sobre las políticas con el re-conocimiento del papel vital de lapolítica social en el proceso de desarro-llo, existen aún tensiones importantesentre los distintos enfoques sobre el al-cance y los mecanismos institucionalesde la política social.

Tanto el proceso de reforma de la polí-tica social como los resultados que deella se deriven están inevitablemente li-gados a la cuestión de género. Los es-fuerzos iniciales de muchos países endesarrollo por brindar una previsión so-cial formal tenían un sesgo a favor delos hombres, quienes tenían una repre-sentación excesivamente grande en elsector formal. Y si bien habrían podidodesplegarse esfuerzos para abarcar unamayor diversidad de personas, lo quede hecho ha ocurrido es un retroceso enlos últimos dos decenios. En muchas re-giones se ha ejercido una fuerte presiónpara que se mercantilicen los serviciossociales y la previsión social medianteel cobro al usuario de los servicios pú-blicos y la expansión de la prestación deestos servicios sobre la base de criteriosde mercado. Resulta irónico que el ses-

go inicial a favor del hombre esté ahoraperdiendo pie, no por la reforma de losderechos que garantiza el Estado en posde una mayor equidad de género, sinopor la pronunciada reducción de esosmismos derechos.

Es probable que esta “comodificación” omercantilización repercuta con mayorfuerza entre las mujeres debido a las des-igualdades y estratificaciones de géneroen todas las instituciones privadas y pú-blicas; incluyendo los hogares (donde lasniñas probablemente reciben una pro-porción menor de las inversiones de lafamilia en salud y educación que los ni-ños), los mercados (donde la mujer tien-de a enfrentar mayores restricciones queel hombre en cuanto a la disponibilidadde dinero en efectivo, habida cuenta desu posición desventajosa en los merca-dos laboral y de crédito), la economíaasistencial no remunerada (en la cual lasmujeres y las niñas asumen una partedesproporcionada del trabajo no remu-nerado cuando no pueden tener accesoa los servicios formales de previsión so-cial) y en el sector de la asistencia socialpública (donde los efectos de las refor-mas del sector público posiblementerecaigan con mayor fuerza sobre lasmujeres trabajadoras, quienes se ubicanpredominantemente en los niveles másbajos de cualificación, autoridad y remu-neración).

La ampliación de la cobertura de los pro-gramas de previsión social hacia nuevosgrupos de trabajadores informales y laprovisión de subsidios cruzados consti-tuyen esfuerzos importantes que llevanadelante varios países para extender elalcance de los mecanismos de previsiónsocial existentes. Estos sistemas socialesmás incluyentes están forjándose en con-textos donde se han suscitado muchosdebates sobre la responsabilidad social ydonde existe un compromiso ideológicopara la igualdad social.

Shahra Razavi, Coordinadora de Investigaciónde UNRISD, fue la coordinadora general delinforme Igualdad de género: La lucha por la justiciaen un mundo desigual. También coordinó lainvestigación que sirvió de base para el capítulo“Mujer, trabajo y política social” que conforma lasección dos del mencionado informe y de cuyaredacción también estuvo a cargo.

Marzo 20058UNRISD Informa Núm. 27

TEMAS BÁSICOS

A unque el proceso de ampliación de la Unión Europea (UE) no ha

enfatizado explícitamente la igualdadde oportunidades para el hombre y lamujer, los nuevos Estados miembroshan promulgado leyes sobre la igual-dad y ahora cuentan con instrumentoslegislativos para tratar las cuestionesrelativas al género y cláusulas sobre lano discriminación en sus constitucio-nes. También están prestando mayoratención al desafío que plantea el aumen-to de la representación parlamentaria dela mujer. Éstos son algunos de los temasque se abordan en un proyecto de inves-tigación financiado por la UE tituladoAmpliación, género y gobernabilidad: Laparticipación cívica y política de la mu-jer en Europa Central y Oriental (Pro-yecto AGG). Este proyecto se ejecuta bajola coordinación de Amanda Sloat (Insti-tuto de Gobernabilidad, Política Públicae Investigación Social) e Yvonne Galligan(Centro de Promoción de la Participa-ción de la Mujer en la Política) de la Uni-versidad Queen’s en Belfast. Sloat sedesempeñó en UNRISD como investiga-dora invitada entre febrero y abril de2004.

El proyecto AGG analiza en qué medi-da las instituciones representativas yotras organizaciones (partidos políticos,sindicatos, organizaciones no guberna-mentales y movimientos sociales) faci-litan la participación y representaciónde la mujer en la toma de decisionespolíticas y la gobernabilidad en los nue-vos Estados miembros de la UE. A par-tir de un análisis de la forma en que lahistoria de los regímenes comunistas haafectado la posición política actual dela mujer, el proyecto hace una serie derecomendaciones a la Comisión Euro-pea y a los gobiernos de los países miem-bros que han de servir para apuntalarla formulación de políticas eficaces en

el futuro. AGG es un proyecto único enel sentido de que es el primer ensayosistemático por analizar el tema del gé-nero y la ampliación de la UE, la parti-cipación cívica y política de la mujer enlos nuevos Estados miembros y la efi-cacia de los esfuerzos de la Comisión ylos gobiernos de los nuevos Estadosmiembros por legislar en materia deigualdad de género.

La investigación busca responder a tresinterrogantes: ¿Cómo han influido lasfuerzas paralelas de la democratizacióny las tareas de preparación para el in-greso a la UE, en la participación cívi-

ca y política de la mujer en los paísesaspirantes? ¿Cómo se insertan las aso-ciaciones cívicas de mujeres en el mar-co de las políticas de igualdad en lospaíses aspirantes? ¿Se cuenta con es-trategias específicas que pudieranadoptarse para aumentar la contribu-ción de la mujer a la gobernabilidad?En la primera fase del trabajo se esta-

bleció la base teórica y se definió unlenguaje común entre los participan-tes, así como un marco histórico de re-ferencia dentro del cual se consideraríala participación cívica y política actualde la mujer; posteriormente se daráinicio a una fase de difusión de seismeses, durante los cuales se distribui-rán los resultados de la investigaciónlocalmente, a través de informes sobrecada país, y también a nivel de todaEuropa como informes comparativos.

El proyecto se divide en cinco áreassustantivas de trabajo:

• Análisis de la presencia de la mujer,en la cual se recopilaron datos sobrela participación de la mujer en losórganos de toma de decisionescívicas y políticas mediante lacomparación y el contraste de lassituaciones imperantes antes ydespués de 1989.

• Mapeo de la campaña por elcambio, en la cual se evaluó lasituación del movimiento demujeres en el período posterior a1989 y se dieron a conocer lostemas en los cuales las ONG demujeres están ejerciendo presión afavor del cambio.

• Implementación de la igualdad dederechos, en la que se evaluó lamedida en que se ha ajustado,implementado y aplicado lanormativa de la UE sobrecuestiones relativas a la igualdad.

• Identificación de los obstáculospara la participación de la mujer,que partió del trabajo realizado enáreas sustantivas previas en las quese determinaron los sitios desubrepresentación de la mujer; yque se proponía entender las

La participación cívica y política de la mujeren Europa Central y Oriental

Amanda Sloat

A partir de un análisis de la

forma en que la historia de los

regímenes comunistas ha

afectado la posición política

actual de la mujer, el proyecto

hace una serie de

recomendaciones a la Comisión

Europea y a los gobiernos de

los países miembros que han de

servir para apuntalar la

formulación de políticas

eficaces en el futuro.

Marzo 2005UNRISD Informa Núm. 27 9

TEMAS BÁSICOS

razones por las que esto haocurrido y ofrecía recomendacionesde política.

• Incorporación del género, durantela cual se realizó un examenacucioso de la infraestructuracentral en todos los organismosgubernamentales y se analizarondos temas de política específicos(igualdad de oportunidades ytráfico de personas) a fin deevaluar en qué medida se hanincorporado las perspectivas de lamujer a la formulación de políticas.

Antes de 1989, las mujeres conforma-ban al menos el 20 por ciento de losparlamentarios en los 10 países queforman Europa Central y Oriental. En1980, Lituania y Letonia contaban conel mayor número de representantesmujeres, con 36 por ciento y 35 porciento respectivamente. En el extremoinferior de este espectro se ubicabanPolonia (23 por ciento en 1980),Bulgaria (22 por ciento en 1981) yEstonia (21 por ciento en 1985). Sinembargo, esta aparente igualdad eraun mito: el Partido Comunista selec-cionaba a los candidatos y los débilesparlamentos nacionales refrendabanautomáticamente las propuestas delpartido. A medida que las institucio-nes políticas recobraron poder y legiti-midad a partir de la transición haciala democracia que se inició en 1989,los hombres acapararon las posicionesy dejaron a las mujeres a un lado. Porejemplo, la proporción de representan-tes femeninas luego de las primeraselecciones libres de Hungría en 1990descendió a 7 por ciento (del 30 porciento que se alcanzara en 1980); elprimer parlamento democráticamen-te electo en Lituania después de 1989contaba con un 8 por ciento de muje-res (en contraste con el 36 por cientoalcanzado en 1980). Las mujeres co-menzaron a aumentar su cuota de re-presentación parlamentaria durante losaños 90; en esa década, Bulgaria,Letonia y Rumania superaron la ba-

rrera de 20 por ciento, seguidos muyde cerca por Eslovaquia. No obstante,las mujeres de Hungría, Lituania y Ru-mania continúan enfrentando dificul-tades para lograr avances notables.

El desarrollo de un sector no guberna-mental fuerte también es vital para lasdemocracias jóvenes. La mujer supoaprovechar las nuevas oportunidadesque se abrieron a nivel cívico desde1989, trabajando en las áreas de inte-

reses y derechos políticos (aumento dela representación parlamentaria, luchacontra la discriminación), promociónde las actividades empresariales y pro-fesionales, servicios sociales (atenciónde la salud, educación) y el activismopara prevenir la violencia contra lamujer y el abuso en los hogares. Perocomo las ONG de mujeres cuentan conescaso financiamiento y dependen dedonantes extranjeros, muchas de ellasno están en capacidad de iniciar pro-yectos a gran escala, por lo que optanpor concentrarse en la prestación deservicios sociales que antes brindaba elEstado. Igualmente, una comprensiónconfusa del feminismo, que a menudose interpreta como una posición con-

tra la familia, los niños, los hombres ylo femenino, también socava la laborde las mujeres en los ámbitos políticoy cívico.

Es por ello que la igualdad de génerono se considera un problema en mu-chos países de Europa Central y Orien-tal. Un conservadurismo revigorizadodespués de 1989 abolió muchas medi-das sociales que antes protegían y fo-mentaban la participación de la mujer;además, las campañas a favor de laigualdad de género se consideran aho-ra innecesarias como consecuencia dela propaganda de la era comunista queenfatizaba la (supuesta) liberación dela mujer. La idea de que las mujeresdeben apoyar a otras mujeres para al-canzar objetivos comunes no cuentaaún con un apoyo generalizado, lo quepodría explicar en parte el bajo por-centaje de mujeres en los cargos políti-cos de elección popular.

El proyecto AGG celebrará una confe-rencia en junio de 2005 en Praga, Re-pública Checa, a fin de divulgar losresultados finales del proyecto y obte-ner retroalimentación de los participan-tes. La reunión está abierta a todos losactores cívicos y políticos, incluidos po-líticos, funcionarios públicos, ONG, aca-démicos y el público en general. Paramayor información sobre el proyectoAGG—incluido un resumen ejecutivo decada área sustantiva de trabajo—con-sulte: www.qub.ac.uk/egg.

Los recursos intelectuales, la experiencia delpersonal y las publicaciones de UNRISD,significaron para Amanda Sloat elementos deenriquecimiento profesional que supo aprovechardurante su estadía de tres meses en el Instituto.Presentó algunas de las conclusiones iniciales dela investigación AGG y obtuvo valiososcomentarios sobre su trabajo; también evaluóvarios de los documentos sobre Europa Central yOriental que se solicitaron para el informe Igualdadde género: La lucha por la justicia en un mundodesigual y contribuyó a establecer vínculosinstitucionales, dando con ello fe de una mayorcolaboración entre UNRISD y las universidades.

Antes de 1989, las mujeres

conformaban al menos el 20

por ciento de los

parlamentarios en los 10 países

que conforman Europa Central

y Oriental. A medida que las

instituciones políticas

recobraron poder y legitimidad

a partir de la transición hacia

la democracia que se inició en

1989, los hombres acapararon

las posiciones y dejaron las

mujeres a un lado.

Marzo 200510UNRISD Informa Núm. 27

LECTURA OBLIGADA

From Unsustainable to Inclusive CitiesEditado por David WestendorffContenido § Introducción: Ciudades sostenibles: Opiniones de expertos del Sur—David Westendorff § Parte 1–Estudiosde caso Fomento del ambientalismo, la participación y el desarrollo humano sostenible en ciudades del sureste de Asia—Adrian Atkinson • Desarrollo urbano sostenible en la India: Una perspectiva incluyente—Darshini Mahadevia • Urbanizacióny crisis ecológica: Asentamientos precarios en ciudad Ho Chi Minh, Vietnam—Sebastian Wust, Jean-Claude Bolay y ThaiThi Ngoc Du • Desarrollo sostenible en un contexto urbano de Tanzania—Batilda Burian y Alphonce T. Kyariga • Desarrolloinsostenible: La experiencia filipina—Karina Constantino-David • Desarrollo sostenible y democracia en las megaciudades—Jaime Joseph § Parte 2–Tendencias y actores internacionales que influyen en la sostenibilidad Alianzas en la cooperacióninternacional: ¿Cambio de paradigma en la gobernabilidad urbana?—Isabelle Milbert • Desarrollo sostenible para lospobres de las zonas urbanas: El problema enfocado desde la perspectiva de los derechos humanos—David Westendorff.

David Westendorff es investigador y consultor sobre temas de gobernabilidad urbana en el Centro de Estudios de la China Contemporáneade la Universidad de Tsinghua en Beijing, China. Anteriormente fue Coordinador de Investigación en UNRISD.

Para hacer pedidos, diríjase a UNRISD; edición rústica, ISBN 92-9085-048-5, 256 páginas, 2004, $30.

Au cœur des crises nationales au Rwanda etau Burundi: La lutte pour les ressourcesMarc RwabahunguContenido § Odio, violencia y lucha por los recursos § Evolución de la crisis § Relación entre el poder y los recursos§ Furor en la región § En otros lugares de África.Marc Rwabahungu es agrónomo y experto en desarrollo. Anteriormente se desempeñó como Asistente de Investigaciónen UNRISD.Au cœur des crises nationales au Rwanda et au Burundi es co-publicado con Editions L’Harmattan; edición rústica,ISBN 2-7475-6530-0, 215 páginas, 2004, 19.50 euros. Para hacer pedidos, diríjase a Editions L’Harmattan, 5–7,rue de l’Ecole-Polytechnique, 75005 París, Francia; teléfono 33 (0)140 467920, fax 33 (0)143 258203,[email protected].

Globalization, Export-Oriented Employment andSocial Policy: Gendered ConnectionsEditado por Shahra Razavi, Ruth Pearson y Caroline DanloyContenido § Mundialización, empleo orientado a las exportaciones y política social: Enlace con la perspectiva degénero—Shahra Razavi y Ruth Pearson § El milagro y la crisis de Corea: ¿Qué significó para la mujer?—HyoungCho, Ann Zammit, Jinjoo Chungy e Insoon Kang § Impacto de la manufactura de exportación sobre los beneficiossociales de las trabajadoras chinas—Delia Davin § Mundialización, empleo orientado a las exportaciones para lamujer y política social: Un estudio de caso de la India—Jayati Ghosh § La perspectiva del género en el debate sobreel estado benefactor en México: El derecho al empleo y los beneficios sociales de la mujer en una economíamundializada—Viviane Brachet-Márquez y Orlandina de Oliveira § Mundialización, empleo orientado a las exportacionesy política social: El caso de Mauricio—Sheila Bunwaree § Reformulación del legado del apartheid: Competenciamundial, género y salarios sociales en Sudáfrica, 1980–2000—Gillian Hart.

Shahra Razavi es Coordinadora de Investigación en UNRISD; trabaja en el área de género y desarrollo; Ruth Pearson es Profesora deEstudios sobre el Desarrollo y Directora del Centro de Estudios sobre el Desarrollo en el Instituto de Política y Estudios Internacionales de laUniversidad de Leeds, Reino Unido; Caroline Danloy labora como Oficial Adjunta de Información en UNRISD, donde anteriormente se desempeñócomo Asistente de Investigación en el área de género.Globalization, Export-Oriented Employment and Social Policy es co-publicado con Palgrave-Macmillan; edición encuadernada, ISBN 1-4039-3485-1, 242 páginas, 2004, £50. Para hacer pedidos, diríjase a Palgrave Macmillan, Houndmills, Basingstoke, Hampshire RG21 6XS,Reino Unido; teléfono 44 (0)1256 329242, fax 44 (0)1256 479476, [email protected].

Living Longer: Ageing, Development and Social ProtectionEditado por Peter Lloyd-SherlockContenido § Envejecimiento, desarrollo y previsión social: Generalizaciones, mitos y estereotipos—Peter Lloyd-Sherlock§ Parte I–Trayectorias de desarrollo, cambio social y bienestar en la edad avanzada Cambios históricos a largo plazo enla situación de los adultos mayores: El Reino Unido como prototipo de las economías industriales avanzadas—PaulJohnson • Política social y bienestar de los adultos mayores en tiempos de desaceleramiento económico: El caso deBrasil—Ana Amélia Camarano • Repercusión de la transición sobre los adultos mayores en Ucrania: Un futuro conesperanza—Vladislav V. Bezrukov y Natalia A. Foigt • Posibles consecuencias del envejecimiento de la población parael desarrollo social en China—Du Peng y David R. Phillips § Parte II–Previsión social formal y los adultos mayoresComparación de los sistemas de pensión de Chile, Singapur, Brasil y Sudáfrica—Armando Barrientos • Envejecimientoen Japón: ¿Un problema de contrato social en la transferencia de la previsión social o conflicto generacional?—TetsuoOgawa • La política sanitaria y los adultos mayores en África—Di McIntyre • La seguridad social para los adultos

mayores: Comparación de Argentina y los Estados Unidos—Nélida Redondo § Parte III–Los adultos mayores y la economía de la atención Apoyofamiliar intergeneracional y la seguridad económica en la edad adulta en Ghana—Isabella Aboderin • Envejecer en México: Familias, asistenciainformal y reciprocidad—Cristina Gomes da Conceição y Verónica Montes de Oca Zavala • El SIDA y los adultos mayores: Una perspectivatailandesa—John Knodel y Chanpen Saengtienchai • Asistencia, dependencia y justicia social: Un reto a las ideas convencionales del contratosocial—Martha C. Nussbaum.Peter Lloyd-Sherlock es Profesor de Desarrollo Social en la Escuela de Estudios sobre Desarrollo de la Universidad de East Anglia. FueCoordinador Externo de Investigación para el proyecto de UNRISD sobre Envejecimiento, desarrollo y previsión social.Living Longer es co-publicado con Zed Books; edición rústica, ISBN 1-84277-357-7, 308 páginas, 2004, £19.95; edición encuadernada, ISBN1-84277-356-9, 308 páginas, 2004, £55. Para hacer pedidos, diríjase a Zed Books, 7 Cynthia Street, Londres N1 9JF, Reino Unido; teléfono44 (0)20 7837 4014, fax 44 (0)20 7833 3960, [email protected].

Marzo 2005UNRISD Informa Núm. 27 11

LECTURA OBLIGADA

Social Policy in a Development ContextEditado por Thandika MkandawireContenido § Introducción—Thandika Mkandawire § Parte I–Aspectos conceptuales Del universalismo a las medidasde previsión social: Auge y caída de la influencia keynesiana sobre el desarrollo social—Peter Townsend • Políticasocial y desempeño económico: Integración de “lo económico” y “lo social”—Diane Elson • Política social y desarrollo:El capital social como punto de partida—Ben Fine • Democratización y política social—Laurence Whitehead § Parte II–Aspectos del nivel micro y meso Por qué la política social está condenada a una categoría residual de las medidas deprevisión social y qué hacer al respecto—Judith Tendler • Desigualdad en y redistribución de la atención médica:Aspectos analíticos para la política social de desarrollo—Maureen Mackintosh y Paula Tibandebage • Modelos dedesarrollo, política social y reforma en América Latina—Carmelo Mesa-Lago § Parte III–Experiencias históricas Lospaíses “de industrialización tardía” de Europa: La experiencia de Finlandia—Juhana Vartiainen • Los países “de

industrialización tardía” y el desarrollo del estado benefactor—Chris Pierson • El papel de la política social en el desarrollo económico: Algunasreflexiones teóricas y lecciones de Asia Oriental—Ha-joon Chang • La crisis económica y la política de la reforma social en Corea—Huck-juKwon • La política social en el desarrollo de la India—Jayati Ghosh • Trayectorias históricas de la política social en el África postcolonial: Elcaso de Zambia—Guy Mhone

Thandika Mkandawire es Director de UNRISD.

Social Policy in a Development Context es una co-publicación con Palgrave-Macmillan; edición rústica, ISBN 1-4039-3661-7, 354 páginas,2004, £19.95; edición encuadernada, ISBN 1-4039-3660-9, 354 páginas, 2004, £60. Para hacer pedidos, diríjase a Palgrave Macmillan,Houndmills, Basingstoke, Hampshire RG21 6XS, Reino Unido; teléfono 44 (0)1256 329242, fax 44 (0)1256 479476, [email protected].

Transforming the Developmental Welfare State in East AsiaEditado por Huck-ju KwonContenido § Presentación del estudio: El estado benefactor desarrollista y las reformas de las políticas en AsiaOriental—Huck-ju Kwon § Parte I–La política del desarrollismo social La reforma del estado benefactor desarrollistaen Corea: Coaliciones de defensa y política sanitaria—Huck-ju Kwon • Democracia, desarrollo y política sanitaria enTaiwán—Joseph Wong • La nueva política del estado benefactor en el contexto desarrollista: La expansión de laprevisión social en Japón durante los años 90—Ito Peng • Desarrollismo de social en Singapur y Malasia—ChuaBeng Huat • La política del desarrollismo social en Hong Kong—Eliza W.Y. Lee § Parte II–La dinámica institucional deldesarrollismo social Estrategias de desarrollo y políticas de desempleo en Corea—Ilcheong Yi y Byung-hee Lee • Eldesempleo y las respuestas de política en Taiwán: Implicaciones para el género y la familia—Fen-ling Chen • Mediafelicitación para los fondos de previsión de Malasia y Singapur—M. Ramesh • Asistencia social en Hong Kong: La

dinámica del “Welfare Mix”—Veronica Pearson § Parte III–El desarrollismo social en formación La política social de China: Reforma en elcontexto de la mercantilización y la mundialización—Xinping Guan • Desafíos de la implantación de la atención médica universal en Tailandia—Viroj Tangcharoensathien, Waranya Teokul y Lalita Chanwongpaisarn

Huck-ju Kwon es Coordinador de Investigación en UNRISD y trabaja en política social y desarrollo.

Transforming the Developmental Welfare State in East Asia es publicado conjuntamente con Palgrave-Macmillan; edición encuadernada, ISBN1-4039-4166-1, 312 páginas, 2004, £65. Para hacer pedidos, diríjase a Palgrave Macmillan, Houndmills, Basingstoke, Hampshire RG216XS, Reino Unido; teléfono 44 (0)1256 329242, fax 44 (0)1256 479476, [email protected].

Recherches pour le changement social: Rapport du40ème anniversaire de l’UNRISDTraducción al francés de Research for Social Change: UNRISD Fortieth Anniversary Report,UNRISD, 2003

Contenido§ Prefacio—Kofi Annan § Prólogo—Thandika Mkandawire § Breve historia de la investigación en UNRISD § Políticasocial y bienestar § Cohesión social y conflicto § Desarrollo sostenible § Democratización, sociedad civil ygobernabilidad § Distinción por género y desarrollo § Mercados, empresas y regulación.

Para hacer pedidos, diríjase a UNRISD; edición rústica, ISBN 92-9085-046-9, 141 páginas, 2004, distribución gratuita.

Investigación para el desarrollo social: Informe del40° aniversario de UNRISDTraducción al español de Research for Social Change: UNRISD Fortieth Anniversary Report,UNRISD, 2003

Contenido§ Prefacio—Kofi Annan § Prólogo—Thandika Mkandawire § Breve historia de la investigación en UNRISD § Políticasocial y bienestar § Cohesión social y conflicto § Desarrollo sostenible § Democratización, sociedad civil ygobernabilidad § Distinción por género y desarrollo § Mercados, empresas y regulación.

Puede solicitar esta publicación a UNRISD; edición rústica, ISBN 92-9085-047-7, 145 páginas, 2004, distribución gratuita.

Marzo 200512UNRISD Informa Núm. 27

LECTURA OBLIGADA

Documentos del programa sobreSociedad civil y movimientossociales

• PP CSSM 7 Understanding the Evolving Diversitiesand Originalities in Rural Social Movements in theAge of Globalization, Neil Webster, febrero de 2004

• PP CSSM 8 Peasant Associations in Theory andPractice, Nora McKeon, Michael Watts y WendyWolford, mayo de 2004

• PP CSSM 9 Civil Society and the Uncivil State: LandTenure Reform in Egypt and the Crisis of RuralLivelihoods, Ray Bush, mayo de 2004

• PP CSSM 10 Civil Society and Social Movements:The Dynamics of Intersectoral Alliances and Urban-Rural Linkages in Latin America, Henry Veltmeyer,octubre de 2004

• PP CSSM 11 Post-Soviet Institutional Design andRural Livelihoods in Uzbekistan, Deniz Kandiyoti,noviembre de 2004

• PP CSSM 12 Agrarian Research Institutes and CivilSociety in Kazakhstan and Kyrgyzstan: In Search ofLinkages, Malcolm D. Childress, noviembre de 2004

• PP CSSM 13 Agricultural Restructuring and Trendsin Rural Inequalities in Central Asia: A Socio-Statistical Survey, Max Spoor, noviembre de 2004

• PP CSSM 14 Islamisme et pauvreté dans le monderural de l’Asie centrale post-soviétique: Vers unespace de solidarité islamique?, Habiba Fathi,noviembre de 2004

Documentos del programa sobreDemocracia, gobierno y derechoshumanos

• PP DGHR 11 Economic Policy Making andParliamentary Accountability in Chile, VerónicaMontecinos, diciembre de 2003

• PP DGHR 12 Lecciones de la participación políticade las mujeres, Cecilia Blondet, junio de 2004

• PP DGHR 13 Technocratic Policy Making andParliamentary Accountability in Argentina, 1983–2002, Javier Corrales, septiembre de 2004

• PP DGHR 14 Communities and Local Government:Three Case Studies in São Paulo, Brazil, RaquelRolnik y Renato Cymbalista, noviembre de 2004

• PP DGHR 15 Chicago’s Near South Side: Revisitingthe South Loop and South Armour Square, 2001,David C. Ranney y Patricia A. Wright, noviembre de2004

• PP DGHR 16 Living for the Sake of Living:Partnerships between the Poor and LocalGovernment in Johannesburg, David Everatt,Graeme Gotz y Ross Jennings, diciembre de 2004

UNRISD Investigación y política – SíntesisEsta nueva serie de UNRISD pretende mejorar la calidad del diálogo sobre el desarrollo. LasSíntesis sitúan la investigación del Instituto dentro de un marco general de debates sobre eldesarrollo social, sintetizan los resultados y ponen de relieve cuestiones que deben considerarseen los procesos de toma de decisiones. Proporcionan esta información de una forma concisaque debería resultar de utilidad para los encargados de formular políticas, académicos, activistasy periodistas, entre otros.

• RPB 1 Responsabilidad social y regulación de las empresas, marzo de 2004

• RPB 2 El desarrollo social y la “revolución de la información”: Lecciones de lainvestigación en el Senegal, marzo de 2004

• RPB 3 Formulación tecnocrática de las políticas y rendición de cuentas enregímenes democráticos, agosto de 2004

¡NUEVAS SERIESDEL INSTITUTO!

Marzo 2005UNRISD Informa Núm. 27 13

LECTURA OBLIGADA

CÓMO PEDIR PUBLICACIONES DE UNRISD

Libros: Sírvase referirse a la información que figura junto al título del libro de su interés en la lista deobras publicadas.

Documentos y otras publicaciones: Sírvase contactar el Centro de Referencias de UNRISD, Palais desNations, 1211 Ginebra 10, Suiza; Tel. 41 (0)22 9173020; Fax 41 (0)22 9170650; [email protected];www.unrisd.org/publications. El pago de las publicaciones en venta debe hacerse en dólares de los EstadosUnidos mediante cheque emitido contra un banco estadounidense, o mediante transferencia bancaria endólares de los Estados Unidos o su equivalente en francos suizos. El Centro de Referencias de UNRISDno está en capacidad de aceptar pagos con tarjetas de crédito.

Los documentos de UNRISD y otras publicaciones están disponibles en línea, sin costo. Visítewww.unrisd.org/publications.

$12 por ejemplar para los lectores del Norte, $6 por ejemplar para los lectores el Sur Distribución gratuita

Documentos del programa sobreIdentidades, conflictos y cohesiónsocial

• PP ICC 3 Poverty and Prosperity: Prospects forReducing Racial/Ethnic Economic Disparities in theUnited States, Sheldon Danziger, Deborah Reed yTony N. Brown, mayo de 2004

• PP ICC 4 Policing and Human Rights: EliminatingDiscrimination, Xenophobia, Intolerance and theAbuse of Power from Police Work, BenjaminBowling, Coretta Phillips, Alexandra Campbell y MariaDocking, mayo de 2004

• PP ICC 5 Racial Justice: The Superficial Morality ofColour-Blindness in the United States, Glenn C.Loury, mayo de 2004

• PP ICC 6 Managing Ethnic Relations in Post-CrisisMalaysia and Indonesia: Lessons from the NewEconomic Policy?, Khoo Boo Teik, agosto de 2004

• PP ICC 7 The New Economic Policy and InterethnicRelations in Malaysia, Jomo K.S., septiembre de 2004

• PP ICC 8 Environment and Morality: ConfrontingEnvironmental Racism in the United States, RobertD. Bullard, octubre de 2004

• PP ICC 9 Exclusionary Populism in Western Europein the 1990s and Beyond: A Threat to Democracyand Civil Rights?, Hans-Georg Betz, octubre de 2004

• PP ICC 10 The Politics of Land Distribution andRace Relations in Southern Africa, Sam Moyo,diciembre de 2004

Documentos del programa sobrePolítica social y desarrollo

• PP SPD 16 Late Industrializers and theDevelopment of the Welfare State, ChristopherPierson, septiembre de 2004

• PP SPD 17 The Developmental Welfare State inScandinavia: Lessons for the Developing World,Stein Kuhnle y Sven E.O. Hort, septiembre de 2004

Documentos del programa sobreTecnología, empresas y sociedad

• PP TBS 13 Barricades and Boardrooms: AContemporary History of the CorporateAccountability Movement, Jem Bendell, junio de2004

• PP TBS 14 The Political Economy of CorporateResponsibility in Brazil: Social and EnvironmentalDimensions, Paola Cappellin y Gian Mario Giuliani,octubre de 2004

UNRISD InfoEventos

• CN 13 Responsabilidad social de las empresas y eldesarrollo, Informe de la Conferencia de UNRISD,Ginebra, Suiza, 17–18 de noviembre de 2003

• CN 14 El conocimiento social y la formulación depolíticas en el plano internacional: Explorando losvínculos, Informe de la Conferencia de UNRISD,Ginebra, 20–21 de abril de 2004

Marzo 200514UNRISD Informa Núm. 27

LECTURA OBLIGADA

Igualdad de géneroLa lucha por la justicia en un mundo desigualNuevo informe de UNRISD en inglés (posteriormente disponible en español)

La Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer fue un punto culminante de los esfuerzosinternacionales por fomentar los derechos humanos de la mujer. Hoy, a 10 años de esaconferencia, muchos se encuentran reflexionando sobre lo que realmente se ha logrado.Con este nuevo informe, UNRISD se propone contribuir a este proceso de reflexión ydebate con un análisis de algunos aspectos difíciles y controvertidos que preocupanactualmente a muchas personas en todo el mundo.

Basado en los resultados de la investigación sobre cuestiones de género que UNRISDllevó a cabo y más de 60 estudios especialmente encargados sobre este tema, el informecentra su análisis en las reformas económicas y políticas de los años 90. En su mayoría,estas reformas no se ocuparon directamente del tema de la igualdad de género, perofueron objeto de un acucioso análisis desde esa perspectiva. E independientementede sus intenciones, estas reformas tuvieron importantes implicaciones tanto negativas comopositivas para las relaciones de género y el bienestar de la mujer en general.

Como bien lo revela el título, la igualdad y la justicia en materia de género serán metas muy difíciles de alcanzar en unmundo que es cada vez más desigual. En el informe se presentan sólidos argumentos a favor de colocar la igualdad degénero en el centro de los esfuerzos por reorientar la agenda de desarrollo. En efecto, para poder enfrentar algunos de losdesafíos contemporáneos clave—crecimiento económico y transformación estructural, igualdad y previsión social, ydemocratización—este paso es fundamental.

ContenidoPresentación generalCapítulo 1 Tras Beijing: Progreso dispar en un mundo desigual

Sección 1 Macroeconomía, bienestar e igualdad de géneroCapítulo 2 Liberalización y desregulación: ¿La ruta hacia la igualdad de género?

Capítulo 3 Liberalización, mercados laborales y beneficios para la mujer: Una imagencontradictoria

Capítulo 4 Consolidación de beneficios para la mujer: La necesidad de una agendapolítica más amplia

Sección 2 Mujer, trabajo y política socialCapítulo 5 La feminización e informalización del trabajo

Capítulo 6 Las condiciones cambiantes de la vida rural

Capítulo 7 Migración de trabajadoras a través de las fronteras

Capítulo 8 La búsqueda de un programa nuevo de política social

Sección 3 La mujer en la política y la vida públicaCapítulo 9 Las mujeres en cargos públicos: Una oleada creciente

Capítulo 10 Las mujeres se movilizan para reorganizar la democracia

Capítulo 11 Género y el “buen gobierno”

Capítulo 12 La descentralización y la igualdad de género

Sección 4 Género, conflicto armado y búsqueda de la pazCapítulo 13 Repercusiones de las situaciones de conflicto para la mujer

Capítulo 14 Tras el conflicto: Mujer, construcción de la paz y desarrollo

CÓMO HACER PEDIDOS

InformeEdición rústica, ISBN 92-9085-052-3,336 páginas, 2005, $32 para lectoresdel Norte / $16 para lectores del Sur• Favor de comunicarse con la Secciónde Ventas y Mercadeo, Publicacionesde las Naciones Unidas, Oficina E-4,Palais des Nations, 1211 Ginebra 10,Suiza; Fax 41 (0)22 9170027,[email protected].

Documentos especiales$12 para lectores del Norte / $6 paralectores el Sur • Favor de comunicarsecon el Centro de Referencias deUNRISD, Palais des Nations, 1211Ginebra 10, Suiza; Tel 41 (0)229173020, Fax 41 (0)22 9170650,[email protected], www.unrisd.org/publi-cations.

El informe y los documentos especialesestán disponibles en línea, sin costo, enwww.unrisd.org/research/gender/report.

Nueva serie de Documentos especialesUNRISD ha seleccionado un conjunto de documentos informativos que se publicarán como Documentos especiales; loscuatro primeros números de esta serie ya están disponibles.

• OPGP 3 Women at Work: The Status of Women inthe Labour Markets of the Czech Republic, Hungaryand Poland, Éva Fodor, febrero de 2005

• OPGP 4 The Politics of Gender and Reconstructionin Afghanistan, Deniz Kandiyoti, febrero de 2005

• OPGP 1 The Feminization of Agriculture? EconomicRestructuring in Rural Latin America, Carmen DianaDeere, febrero de 2005

• OPGP 2 Livelihood Struggles and Market Reform:(Un)making Chinese Labour after State Socialism,Ching Kwan Lee, febrero de 2005

Marzo 2005UNRISD Informa Núm. 27 15

REPORTAJES INTERNOS

UNRISD se ha dado a la tarea dedefinir un nuevo programa de in-

vestigación para el período 2005–2009. Un componente crucial de estaactividad, es la celebración de una se-rie de consultas con investigadores delárea del desarrollo a fin de determinarcuáles son las inquietudes esenciales ylas cuestiones prioritarios y asegurarsede que la filosofía de UNRISD esté atono con las perspectivas nacionales yregionales sobre las tendencias y polí-ticas contemporáneas en materia dedesarrollo.

Como parte de este proceso, se reunie-ron en Ginebra unos 25 científicos so-ciales de África, Asia, América Latina yel Oriente Medio para una consulta dedos días. Los participantes dieron aconocer sus opiniones sobre un conjun-to de líneas preliminares de investiga-ción que presentara UNRISD ydiscutieron la manera en que el Insti-tuto podría fortalecer sus vínculos conotras redes e instituciones de investi-gación, sobre todo de los países en de-sarrollo.

Entre los participantes figuraron repre-sentantes de redes regionales de inves-tigación: el Consejo para el Desarrollode la Investigación en Ciencias Socialesen África (CODESRIA), la AsociaciónEuropea de Institutos de Investigaciónsobre Desarrollo (EADI) y el ConsejoLatinoamericano de Ciencias Sociales(CLACSO). También asistieron acadé-micos de universidades de Ghana,Líbano, Perú, Sudáfrica, Suiza yTailandia, así como especialistas deorganismos de las Naciones Unidas einstituciones de investigación con sedeen Europa y en los Estados Unidos.

De diversas exposiciones regionalespresentadas el primer día surgieron

inquietudes comunes relativas, porejemplo, a los efectos sociales adversosy de desarrollo causados por la libera-lización y la condicionalidad de los do-nantes, el debilitamiento de los centrostradicionales de educación superior einvestigación sobre desarrollo en el Sury la marginación del pensamiento con-ceptual y crítico en un contexto en elcual prolifera la “cultura de la consul-ta”. También se dieron a conocernuevas cuestiones e inquietudes rela-

cionadas con el mundo “después de9/11” y la hegemonía de los EstadosUnidos, así como las implicaciones deestos hechos para la ayuda al desarro-llo, la democratización, los nuevos mo-vimientos sociales y la política de laidentidad.

El segundo día, los participantes se di-vidieron en grupos más pequeños paradebatir con mayor profundidad seisgrupos de temas: política social; de-

mocratización y desarrollo social; iden-tidades, conflicto y cohesión; sociedadcivil y movimientos sociales; género ydesarrollo; y mercados, empresas yregulación. Durante los debates se apo-yaron o criticaron las líneas prelimina-res de investigación y se determinaronlas áreas que podrían recibir un ma-yor énfasis. Entre éstas destacan elanálisis de visiones alternativas y mo-delos de desarrollo, ciudadanía mun-dial, la función del Estado en eldesarrollo y el papel de las ideas e ins-tituciones en la construcción de lossistemas de conocimientos dominantesy alternativos. También se propusieronvarias áreas nuevas de estudio, comolas repercusiones sociales y de desarro-llo de los mercados ilegales y no regu-lados y temas sociales específicosrelacionados con las diásporas, el en-vejecimiento y la trata de seres huma-nos.

En una de las sesiones se discutió laforma en que UNRISD podría inter-actuar más eficazmente con la comu-nidad internacional de investigación,en especial con instituciones y redes delSur. Entre las propuestas formuladasdestacan la ejecución de proyectos decolaboración con redes regionales deinvestigación, la promoción de una la-bor conceptual en los países en desa-rrollo, la movilización de recursosadicionales para la traducción de laspublicaciones y el aumento de las opor-tunidades para que investigadores delSur puedan pasar más tiempo enUNRISD.

UNRISD está tomando en cuenta las opiniones

emitidas en esta consulta para revisar la propuesta

sobre el futuro programa de investigación

del Instituto que presentará a la consideración

del Consejo en marzo de 2005.

Reunión de consulta sobre las futuras actividadesde investigación de UNRISD

22–23 de noviembre de 2004, Ginebra

Hay inquietudes comunes

relativas, por ejemplo, a los

efectos sociales adversos y de

desarrollo causados por la

liberalización y la

condicionalidad de los

donantes, el debilitamiento de

los centros tradicionales de

educación superior e

investigación sobre desarrollo

en el Sur y la marginación del

pensamiento conceptual y

crítico.

Marzo 200516UNRISD Informa Núm. 27

REPORTAJES INTERNOS

A principios de 2004, UNRISD dio inicio a un importante proyecto de

investigación titulado Movimientosinternacionales de la sociedad civil:Dinámica de las campañas internacio-nales y ejecución en el ámbito nacio-nal, para analizar las fortalezas ydebilidades de los movimientos y redesde la sociedad civil relacionados con elalivio de la deuda, las reglas interna-cionales de comercio, la tributacióninternacional, la lucha contra lacorrupción y el comercio justo y laeconomía de la solidaridad.

Una de las principales contribucionesde esta investigación será la evaluaciónde la manera en que los movimientosinternacionales de la sociedad civil secomportan realmente a nivel nacionaly local. Con este propósito, se estánrealizando estudios exhaustivos enArgentina, Bolivia, Filipinas, Senegal yTurquía. Estos países tienen una con-siderable deuda pública, participan enel comercio internacional en condicio-nes desfavorables, han atravesado se-rias crisis financieras y enfrentanproblemas de corrupción tanto en elsector público como en el privado. Noobstante, también han sido escenariode importantes iniciativas de la socie-dad civil.

Este taller del proyecto, coauspiciadopor el Instituto de Desarrollo Econó-mico y Social, reunió al coordinadorde investigación de UNRISD, inves-tigadores nacionales y otros invita-dos. Los investigadores presentaronlos lineamientos de sus estudios, traslo cual se inició una discusión deta-llada de las bases teóricas del pro-yecto, la definición de los conceptosclave y las relaciones entre los nive-les nacional e internacional de aná-lisis.

Los participantes coincidieron en tor-no a las siguientes metas generales parala investigación a nivel nacional:

• aclarar el significado del término“movimiento social” en los diferentescontextos nacionales, destacando losactores clave que participan a nivellocal y nacional, así como susrelaciones con los movimientos yredes regionales e internacionales;

• examinar las formas de argumen-tación e institucionalización,incluido el interrogante de por quéciertos temas atraen una mayormovilización popular que otros;

• analizar los impactos de losmovimientos sociales sobre lascondiciones de vida locales, laestructura de la sociedad civil, la

opinión pública y los debates sobredesarrollo nacional;

• formular conclusiones más generalessobre las implicaciones que tienen losmovimientos sociales para eldesarrollo, incluido la cuestión decómo podría promoverse el diálogoconstructivo y la cooperación entrelos movimientos sociales y lasinstituciones nacionales e internacio-nales, la comunidad académica, lasONG, los medios de comunicación yotros actores.

Los estudios también se proponen eva-luar si las fuerzas sociales vinculadas alos movimientos seleccionados son ac-tores aceptados y viables en los con-textos nacionales, así como el grado enque pueden repercutir de forma signi-ficativa sobre las políticas.

En cuanto a la metodología, los estu-dios han de utilizar un marco comúnque asegura la congruencia pero queal mismo tiempo permite la diversidadentre los casos. Se decidió aplicar unacombinación de métodos cuantitativosy cualitativos, como encuestas, entre-vistas y estudios de caso, así como unuso extensivo de documentación secun-daria y fuentes primarias. Los partici-pantes del taller también abordaron losplanes de publicación y divulgación,incluida la organización de reunionesde partes interesadas en los países par-ticipantes, a las cuales asistirían acto-res de la sociedad civil, ministeriospúblicos, académicos y medios de co-municación para considerar las prin-cipales conclusiones de la investigación.

El proyecto Movimientos internacionalesde la sociedad civil: Dinámica de las campañasinternacionales y ejecución en el ámbito nacionalcuenta con una donación de la Agencia Suizade Desarrollo y Cooperación, y los fondosprincipales de UNRISD.

Movimientos internacionales de la sociedad civil: Dinámicade las campañas internacionales y ejecución en el ámbito nacional

25–26 de noviembre de 2004, Buenos Aires

El proyecto se propone

formular conclusiones más

generales sobre las

implicaciones que tienen los

movimientos sociales para el

desarrollo, incluido la cuestión

de cómo podría promoverse el

diálogo constructivo y la

cooperación entre los

movimientos sociales y las

instituciones nacionales e

internacionales, la comunidad

académica, las ONG, los

medios de comunicación y otros

actores.

Marzo 2005UNRISD Informa Núm. 27 17

REPORTAJES INTERNOS

UNRISD organizó este taller para,por una parte, dar a conocer las

propuestas de estudios de caso que serecibieron en respuesta a una convo-catoria para la de presentación de es-tudios y, por la otra, discutir los marcosy metodologías de análisis que daránforma al trabajo del Instituto en el con-texto del proyecto Respuestas comu-nitarias al VIH/SIDA. Se seleccionarony financiaron cinco propuestas de es-tudios de caso: Brasil, India, Kenya,Uganda y Zimbabwe.

Con el proyecto se pretende documen-tar y analizar distintas estrategias quehan puesto en marcha las comunidadesen respuesta a la pandemia del VIH/SIDA. En este proyecto se evalúan laequidad y eficacia de los distintos nive-les de respuesta: la persona, el hogar yel grupo social. El proyecto también sepropone explorar el papel y la eficaciade las organizaciones de la sociedad ci-vil y el Estado para apoyar (i) las res-puestas a los entornos de riesgo de VIH,en particular aquellos de las mujeres y

las jóvenes adolescentes; (ii) las respues-tas a las repercusiones del SIDA en loshogares económica y socialmente mar-ginados; y (iii) los mecanismos que uti-lizan las comunidades económicamentemarginadas y los hogares desposeídospara enfrentar esta pandemia.

La primera área de investigación se ocu-pa de las respuestas de los grupos so-ciales ante los entornos de riesgo de VIH,en especial en las zonas donde existe unapandemia creciente. Se investigan lasdiferentes respuestas que vinculan a laspersonas en riesgo que conforman re-des cada vez mayores con la percepcióncompartida de riesgo; estas respuestasorientan las intervenciones para hacerfrente a los factores micro y macro-ambientales determinantes del VIH.

La segunda área de investigación es laorganización del apoyo social para loshogares y las familias en respuesta alos embates del SIDA, sobre todo encontextos donde la pandemia continúacreciendo. Se parte de la hipótesis de

Respuestas comunitarias al VIH/SIDA2–3 de agosto de 2004, Ginebra

que la carga del SIDA puede llevarsede una manera más sostenible si las co-munidades organizan y conforman re-des sociales para compartir los costosocasionados por el SIDA y para dirigirlos recursos y servicios hacia los hoga-res y familias vulnerables, a fin de ali-viar los costos de cuidado y apoyo. Enesta parte se examinan en qué medidase está llevando a cabo esto y los efec-tos de tales respuestas.

Los estudios de caso de Brasil, India yUganda se basan en la recolección dedatos primarios, mientras que los deKenya y Zimbabwe se basan en datossecundarios y en el examen de la biblio-grafía pertinente. Se espera recibir losprimeros borradores de todos los estu-dios en el transcurso de la primavera de2005.

Este taller y el proyecto, así como las

investigaciones sobre Política y economía política

del VIH/SIDA, recibieron financiamiento del Real

Ministerio de Relaciones Exteriores de Noruega

y del fondo principal de UNRISD.

EVENTOS DE UNRISD EN 2004ENERO21–22 Informe general de UNRISD sobre género ydesarrollo—Taller de Coordinadores, Ginebra

MARZO15–17 Comercialización de la atención a la salud—Conferencia internacional, Helsinki

25–27 Estructura étnica, desigualdad y gobernabilidaddel sector público—Conferencia internacional, Riga

ABRIL20–21 El conocimiento social y la formulacióninternacional de políticas—Conferencia internacional,Ginebra

22–23 Reunión del Consejo de UNRISD, Ginebra

JUNIO28–29 Privatización, comercialización y accesouniversal al agua—Taller del proyecto, Ginebra

JULIO1–2 Informe de política de UNRISD sobregénero y desarrollo—Reunión del GrupoAsesor, Ginebra

6 Reforma de las políticas y distribución delingreso—Seminario, Ginebra

AGOSTO2–3 Respuestas comunitarias al VIH/SIDA—Taller del proyecto, Ginebra

NOVIEMBRE4 Nuevos enfoques ante la pobreza:Mediciones y conceptos—Seminario, Ginebra

22–23 Reunión de consulta sobre las futurasactividades de investigación de UNRISD,Ginebra

25–26 Movimientos internacionales de lasociedad civil—Taller del proyecto, Buenos Aires

Marzo 200518UNRISD Informa Núm. 27

REPORTAJES INTERNOS

La reducción de la pobreza es untema prioritario de la agenda in-

ternacional. No obstante, si bien se hanpropuesto varias políticas y estrategiaspara reducirla, como los Objetivos deDesarrollo del Milenio (ODM) y los Do-cumentos de Estrategia de Lucha con-tra la Pobreza (DELP), el concepto depobreza propiamente dicho no se hadefinido claramente en el discurso so-bre el desarrollo. En consecuencia, losmétodos de medición pueden ser va-gos, y tal falta de claridad puede en-torpecer los esfuerzos de reducción dela pobreza.

En este seminario público organizadopor UNRISD, dos prominentes intelec-tuales del área, Stein Ringen (Profesorde Sociología y Política Social y miem-bro del Green College, Universidad de

Oxford) y José Figueiredo (Economis-ta Senior, Sector de la Protección So-cial, Organización Internacional delTrabajo/OIT), examinaron los debatesactuales sobre la pobreza y discutieronlas nuevas investigaciones sobre el con-cepto y la medición de la pobreza.

En su exposición, Ringen afirmó quela pobreza es un problema moral in-aceptable. Argumentó en su ponenciaque para poder abordar la pobreza deuna manera eficaz, debe reabrirse eldebate en torno al significado mismode la pobreza y la forma de medirlapara estudiarla con seriedad. En lugarde seguir un enfoque basado en el in-greso, Ringen propuso un enfoque denotificación social que pudiera reflejarcon mayor precisión la realidad de lapobreza. El expositor también elaboró

una “matriz de pobreza” que muestrasus diversas dimensiones en la vidareal.

Figueiredo presentó el nuevo conceptode seguridad económica de la OIT yanalizó el Índice de Seguridad Econó-mica que se ha calculado para más de90 países que representan más del85 por ciento de la población mundial.El concepto se basa en siete formas deseguridad relacionadas con el trabajo,a saber: ingresos, mercados laborales,empleo, aptitudes, trabajo, ocupacióny representación. De acuerdo con lasconclusiones de la OIT, la seguridadeconómica—aunada a la democraciay el gasto público en la previsión so-cial—no sólo beneficia el crecimiento,sino que también puede promover laestabilidad social.

UNRISD invitó a Giovanni AndreaCornia (Profesor de Economía,

Universidad de Florencia, Italia) paraque presentara algunas de las principa-les conclusiones de su reciente trabajosobre las tendencias de la desigualdadal interior de los países. Esta investiga-ción ha sido publicada en Inequality,Growth and Poverty in an Era ofLiberalization and Globalization(Giovanni Andrea Cornia [ed.], WIDERStudies in Development Economics,Oxford University Press, 2004).

Cornia cuestionó varias premisas delConsenso de Washington, en particularel argumento de que la liberalización,la privatización y la provisión de bienespúblicos a cargo del mercado, así comola estabilidad macroeconómica; redu-cirían el comportamiento rentista, me-jorarían la competencia, incrementaríanlas oportunidades comerciales de lospaíses en desarrollo y promoverían laconvergencia de los niveles de vida en-tre los países más pobres y las nacionesmás desarrolladas.

El ponente basó sus argumentos sobrelos datos presentados en la obra men-

cionada, producto de la primera evalua-ción empírica de la relación entre las po-líticas favorables a la liberalización y lamundialización y la desigualdad de in-gresos. Entre sus conclusiones destacan:

• Los países de la Organización parala Cooperación y el DesarrolloEconómicos registraron altas tasasde desigualdad en el períodoinmediatamente posterior a laSegunda Guerra Mundial. Estastasas disminuyeron más tarde comoconsecuencia del mejoramiento delas normas de empleo y seguridadsocial y la estabilidad salarial.

• En China, la desigualdad dio ungiro de 180 grados durante elperíodo de la posguerra. Laspolíticas sociales y agrícolas de losaños 50 y 60 promovieron uncrecimiento igualitario, mientrasque las reformas de mercado que seimplantaron en el sector agrícoladurante los años 70 y 80 produjerondisparidades en los ingresos yempeoraron las desigualdades entrelas zonas rural y urbana.

• En África, la desigualdad hareflejado siempre la brecha entre el

campo y la ciudad que las políticasde ajuste de los años 80 buscabanreducir. Los resultados de lainvestigación revelan que si bien labrecha entre las zonas urbanas yrurales en cuanto a ingresos hadisminuido con el correr de los años,la desigualdad entre ambas zonasha aumentado.

La investigación de Cornia muestra queaunque persisten las causas tradiciona-les de la desigualdad (acceso a la edu-cación, las tierras y los recursosnaturales), han surgido nuevas causascuya importancia es cada vez mayor.Éstas pueden ser factores endógenos,como la tecnología y una fuerza laboralcapacitada, o factores de política, comola liberalización del comercio. Corniaconcluyó que las antiguas fuentes dedesigualdad deben combatirse mediantela reforma agraria, la reforma tributariae inversiones específicas en las regionesmás desposeídas, mientras que las nue-vas fuentes deben enfrentarse con polí-ticas macroeconómicas favorables paralos pobres que reduzcan la volatilidadde la producción y los efectos de la re-cesión económica.

Desigualdad, crecimiento y pobreza6 de julio de 2004, Ginebra

Nuevos enfoques ante la pobreza: Mediciones y conceptos4 de noviembre de 2004, Ginebra

Marzo 2005UNRISD Informa Núm. 27 19

REPORTAJES INTERNOS

la identidad y forma de vida de cadacual. De allí que las demandas de in-clusión e igualdad de los grupos otrorasubordinados y oprimidos (sobre todoa medida que estos grupos adquierenvoz y autonomía) sean al mismo tiem-po exigencias de reconocimiento de susdiversas identidades, sus propias opi-niones y unicidad, que se sustentan enel “derecho a ser diferentes”.

Las luchas de los últimos 30 años pue-den interpretarse desde la perspectivade la forma en que esta paradoja y losdilemas y tensiones existentes entre losprincipios de igualdad y el derecho a serdiferente, se han manifestado de distin-tas maneras en la acción social y políti-ca. En el futuro habrá que enfrentaropciones y decisiones políticas relacio-

Los desafíos de la igualdad y el derecho a ser diferenteSEGUIDA DE LA PÁGINA 24

nadas con este dilema recurrente y en-contrar, en el mejor de los casos, “solu-ciones” inestables y parciales al mismo.

El mayor desafío de hoy probablemen-te resida en el hecho de que, en lasúltimas décadas, se ha visto un creci-miento de los sistemas de creencias (einstituciones) que niegan la igualdadfundamental de la humanidad. La rei-vindicación del derecho a ser diferentey al pluralismo cultural puede, por lotanto, conducir a prácticas violatoriasde la integridad humana. Sin embar-go, el problema no acaba allí: existeun peligro importante en el hecho deque estos sistemas institucionales y decreencias podrían intentar imponer unadeterminada forma de vida como laúnica forma “correcta” y con ello jus-

Este taller reunió a investigadoresque trabajan en el proyecto de

UNRISD titulado Comercialización,privatización y acceso universal alagua. El evento constituyó una opor-tunidad para presentar los primerosborradores de los estudios de caso con-ducidos en Argentina, Bolivia, Chile,Finlandia, India, Filipinas y Sudáfrica,así como para hacer comentarios, de-batir las conclusiones y aclarar lasimplicaciones que la investigación ten-dría para las políticas.

Con esta investigación, UNRISD da unénfasis especial a los resultados de losesquemas de privatización y comer-cialización en virtud de los cuales losservicios de agua pasan de las manosdel sector público a las de una compa-ñía multinacional, una asociación pú-blico-privada o a un proveedor local.En teoría, tales esquemas pretendenaprovechar los mecanismos de merca-do, a través de la recuperación de cos-tos y la provisión de agua al “mejorprecio”. La recuperación de costosmoviliza recursos adicionales, lo que daa la compañía los ingresos necesarios

para continuar y ampliar sus activi-dades.

Pero distintos esquemas de prestaciónde servicios tienen diferentes repercu-siones sobre los miembros más vulne-rables de la sociedad, en especial enaquellos países donde una gran pro-porción de la población vive por deba-jo de la línea de pobreza, lo que setraduce en una baja capacidad de pagoy/o en zonas periféricas con poco y/odifícil acceso a los servicios básicos.

Los casos presentados contienen unavariedad de perspectivas sobre distin-tos esquemas de prestación de servi-cios, desde la cesión total por parte delEstado (Chile), pasando por acuerdosde concesión (Buenos Aires, Argentina;Cochabamba y La Paz, Bolivia;Manila, Filipinas) y la privatización(Johannesburgo, Sudáfrica) hasta laadopción de medidas innovadorasemprendidas por compañías munici-pales (Maharashtra, India). El caso deFinlandia considera formas “más blan-das” de participación del sector pri-vado. Todos los estudios de caso

consideran el agua y las institucionesreguladoras conexas un bien público,reconocen la alta inversión inicial eninfraestructura y sus altos costos demantenimiento, y toman en cuenta laexistencia de factores exógenos de mer-cado y la falta general de competenciaen la prestación del servicio.

A partir de esta base, los estudios ar-gumentan convincentemente que esimportante contar con instituciones ypolíticas reguladoras, y plantean lanecesidad de vincular la privatizacióny comercialización de los servicios deagua con el comportamiento de otrosmercados (como los mercados finan-cieros) y de resolver los problemas re-lacionados con la gobernabilidad y losincentivos para el cumplimiento de loscontratos.

Luego de ejecutadas las revisiones finales

y una revisión por pares, se seleccionarán algunos

de estos estudios para publicarlos como

documentos de programa de UNRISD. También

se ha previsto la publicación de un volumen editado.

El taller y el proyecto contaron con apoyo

financiero del fondo principal de UNRISD.

tificar la opresión o la destrucción delas otras formas de vida “erradas”.

Es mucho lo que entra en juego cuan-do se cruza la línea que separa al plu-ralismo del fundamentalismo, y es estolo que puede ocurrir cuando la afirma-ción de nuestra superioridad opaca yobstruye la búsqueda de la igualdadhumana. Es allí donde podemos en-contrar, en términos abstractos aunquesimples, las semillas de la futura agen-da política.

Elizabeth Jelin es Profesora del Instituto de

Investigación Social de la Universidad de Buenos

Aires e Investigadora Senior del Consejo Nacional

de Investigaciones Científicas y Técnicas

(CONICET), Argentina. También es miembro del

Consejo de UNRISD.

Comercialización, privatización y acceso universal al agua28–29 de junio de 2004, Ginebra

Marzo 200520UNRISD Informa Núm. 27

REPORTAJES INTERNOS

En los dos últimos decenios, el cre-cimiento de la gran mayoría de los

indicadores agregados de bienestarhumano se desaceleró, se limitó a me-nos sectores o se distribuyó de unamanera más desigual. Esta situaciónplantea dos grandes desafíos para losresponsables de formular las políticasy los investigadores. El primer reto tie-ne que ver con la definición de políti-cas sociales que mejoren el bienestar ysimultáneamente promuevan el creci-miento económico; el segundo está re-lacionado con la formulación depolíticas económicas que simultánea-mente generen crecimiento y progresosocial, es decir, macroeconomía a fa-vor de los pobres.

Este proyecto de UNRISD, Macro-economía y política social, se concen-tra en el segundo de estos dos desafíos,sobre todo en dos característicasmacroeconómicas que han surgido des-de los años 80. La primera es la cre-ciente inestabilidad de la economíafinanciera mundial, la cual estáasociada a crisis financieras más fre-cuentes, una mayor volatilidad delcrecimiento y una distribución asi-métrica de los beneficios y costos de lamundialización financiera. La segun-da característica tiene que ver con lapérdida de capacidad interna para for-mular políticas en una economía abier-ta, lo cual genera serios dilemas paralos responsables de formular las políti-cas a la hora de abordar la pobreza yla desigualdad.

En una economía mundial cada vezmás inestable, la primera tarea de lamacroeconomía a favor de los pobresconsiste en adoptar políticas que reduz-can la volatilidad y el riesgo de los cho-ques macroeconómicos. En tal sentido,se están realizando investigaciones di-rigidas a (i) controlar y emparejar lasentradas de capital, (ii) establecer lascaracterísticas ideales de un régimen

cambiario favorable a los pobres y(iii) definir las características de un me-canismo mundial de seguros que en-traría en funcionamiento cuando laeconomía mundial genere algúnchoque.

Cuando un país es afectado por unchoque, la estabilización es necesariay beneficiosa para todos, incluidos lospobres. En ese contexto, el proyectoanaliza los siguientes problemas:

• Efectos sobre la pobreza y ladistribución de una estabilizaciónbasada en la devaluación frente auna estabilización monetaria yfiscal en distintos países endesarrollo. Por lo general, laprimera mantiene el empleo altiempo que reduce los salariosreales de todos, mientras que lasegunda tiende a afectar lasperspectivas de empleo paraalgunos.

• La selección óptima de los objetivosde la estabilización (generalmentela reducción de la inflación y deldéficit presupuestario) y el ritmo deajuste.

• La naturaleza de las redes deprotección interna (permanentes ytemporales) compatibles con lasnuevas características macro-económicas. La racionalidadeconómica y social exige que se

preserve, y hasta se acelere, elgasto público eficiente y favorablea los pobres durante las situacionesde crisis. El proyecto explora lascondiciones y coaliciones políticasque facilitaron la adopción derecortes y asignaciones eficientesde gastos en algunos países pero noen otros.

• Alivio de la deuda, flexibilidadfiscal y déficit público. Los paísesafectados por choques externos oque atraviesan crisis duraderas porlo general intentan reducir eldéficit público mediante elcongelamiento, la reducción o lacancelación parcial de la deuda.En el proyecto se analizan losbeneficios y las repercusionesfiscales de estos diferentes enfoquespara los pobres y considera otrasopciones, como la suspensiónautomática y sin costos de lospagos de deuda y la flexibilidadfiscal.

Se ha solicitado la elaboración de do-cumentos temáticos en los cuales hande analizarse las políticas para preve-nir y moderar los choques macro-económicos, así como estudios de casosobre regímenes alternativos de políti-ca y sus repercusiones para la pobrezaen Brasil, Chile, China, India, Mauricio,Malasia y Uzbekistán. Se ha planifica-do la celebración de un taller enFlorencia, Italia, para febrero de 2005,en el cual se presentarán y debatiránlos primeros borradores de estos estu-dios.

Esta investigación forma parte de un grupo

de proyectos sobre Política social en el contexto

de desarrollo que ha sido financiado por la Agencia

Sueca de Desarrollo Internacional (Asdi),

el Departamento de Desarrollo Internacional

del Reino Unido (DFID) y los fondos principales

de UNRISD.

Macroeconomía y política social

En una economía mundial cada

vez más inestable, la primera

tarea de la macroeconomía a

favor de los pobres consiste en

adoptar políticas que reduzcan

la volatilidad y el riesgo de los

choques macroeconómicos.

Marzo 2005UNRISD Informa Núm. 27 21

REPORTAJES INTERNOS

En este proyecto, para el cual se en-cargó la realización de estudios en

marzo de 2004, se exploran las formasen que la política social y la democra-cia pueden reforzarse mutuamente. Sibien se han implementado políticassociales integrales en sociedades auto-ritarias, las tendencias mundiales ha-cia la democratización indican que eldesarrollo económico y social de mu-chos países se presenta hoy en día através de instituciones y procesos queson, al menos formalmente, democrá-ticos. Pero la mundialización y la pro-pagación de las recetas de las políticasneoliberales generan dudas sobre si lasnuevas democracias pueden ejecutarpolíticas sociales que mejoren el bien-estar de la mayoría de sus ciudadanos.A fin de comprender más cabalmenteestas relaciones en democracias esta-blecidas o relativamente estables, seestudian en este proyecto los casos deBotswana, India, Jamaica y Japón, asícomo Europa y América Latina.

Uno de los principales atributos de lademocratización es que puede brindaroportunidades para la participaciónciudadana en el proceso de formula-ción de políticas y someter a los res-ponsables de la toma de decisiones ala renovación periódica de sus man-datos. Como resultado de esta diná-mica, la política social puede llegar aocupar un lugar prioritario entre laspreferencias de los electores y los res-ponsables de la toma de decisiones. Sinembargo, el voto quizá no sea siempreun instrumento eficaz para hacer ren-dir cuentas a los responsables de latoma de decisiones, y la política socialpuede competir con otras prioridadescuando los ciudadanos ejercen su de-recho al sufragio. En este proyecto seexamina en qué medida las personas,los grupos de interés y los partidos po-líticos han utilizado el poder del votopara fomentar las agendas de políticasocial en diferentes democracias, el

Democratización y política social

desarrollo de grupos de defensa y coa-liciones para promover reformas o po-líticas de bienestar social y los arreglosinstitucionales o pactos sociales que sehan forjado en torno a cuestiones depolítica social en distintos entornosdemocráticos. A fin de comprender elalcance de la previsión social y la ra-zón por la cual se han favorecido cier-tos tipos de políticas sociales frente aotros, se analiza en el proyecto la es-tructura y evolución de las economíasnacionales y los mercados laborales. Se

presta particular atención a tres con-juntos de políticas sociales: seguridadsocial, incluidos el apoyo a los ingresosy las pensiones, servicios sociales y sub-sidios.

Con este proyecto también se buscaanalizar la forma en que se ha utiliza-do la política social para consolidar omejorar la calidad de las institucionesdemocráticas. La consolidación demo-crática implica cambios de comporta-miento y actitudes en los cuales losciudadanos preservan los valoresintrínsecos y procedimientos de la de-mocracia a la hora de resolver las dife-rencias, incluso en tiempos de crisisgraves. Entre los factores que contri-buyen a la consolidación cabría nom-brar la calidad de la sociedad civil, elgrado de consenso entre las élites encuanto a las reglas de enfrentamiento

y la alternancia del poder; y el desa-rrollo de una burocracia eficaz y el es-tado de derecho. No obstante, no estarea fácil el diferenciar los efectos dela provisión de beneficios sociales so-bre la consolidación democrática de lasrepercusiones de otros factores comolos ingresos, el empleo y el crecimientoeconómico.

Los resultados de la investigación de-berían sustentar la hipótesis principaldel proyecto: una política social quemejora la seguridad de la mayoría delos ciudadanos fortalece la solidaridadsocial (una de las bases de la ciudada-nía), ofrece a los grupos desfavorecidosmecanismos no violentos por medio delos cuales pueden expresar sus deman-das de cambio, debilita las relacionessociales clientelistas y mejora la capa-cidad de los ciudadanos para partici-par en la vida pública como actoresautónomos. En otras palabras, la po-lítica social puede repercutir sobre elsistema social y la democracia a travésde la cohesión social.

Esta investigación forma parte de un grupo

de proyectos sobre Política social en el contexto

de desarrollo que ha contado con financiamiento

de la Agencia Sueca de Desarrollo Internacional

(Asdi), el Departamento de Desarrollo Internacional

del Reino Unido (DFID) y los fondos principales

de UNRISD.

La mundialización y la

propagación de las recetas de

las políticas neoliberales

generan dudas sobre si las

nuevas democracias pueden

ejecutar políticas sociales que

mejoren el bienestar de la

mayoría de sus ciudadanos.

Marzo 200522UNRISD Informa Núm. 27

DESDE OTRAS LATITUDES

UNRISD enel ciberespacioSeis publicaciones de UNRISD sobrela responsabilidad social de lasempresas han sido colocadas en elsitio web del Centro de Recursossobre Empresas y Derechos Huma-nos, una organización internacionalindependiente sin fines de lucro quetrabaja en asociación con AmnistíaInternacional y prominentes institu-ciones académicas. www.business-humanrights.org.

El Observatoire des Usages d’Internet(OUI) ha publicado el resumen deldocumento Les Emigrés sénégalais etles nouvelles technologies del’information et de la communication,de Serigne Mansour Tall (PP TBS 7,UNRISD, mayo de 2003). OUI esuna asociación que estudia ycomparte información sobre los usossociales de la Internet. www.oui.net.

Las publicaciones de UNRISD sobrela responsabilidad social de lasempresas también están disponiblesen un sitio web que contieneinformación sobre las normas socialesy que fue creado en el marco de unproyecto de asociación público-privada que busca establecer unsistema para auditar y mejorar lasactividades de los proveedores de 11países, sobre la base de la normainternacional sobre responsabilidadsocial SA8000. www.social-standards.info.

Se ha seleccionado la obra GenderJustice, Development and Rights,editada por Maxine Molyneux yShahra Razavi (UNRISD y OxfordUniversity Press, 2002) paraincluirla en Oxford ScholarshipOnline, un sitio web que facilita lapublicación en línea de librosacadémicos y de investigación en lasáreas de humanidades y cienciassociales. El sitio web se activó en

2003 con 750 libros en cuatrodisciplinas: ciencia política, filosofía,economía y finanzas y religión.www.oxfordscholarship.com.

Forced Migration Online es un sitioweb que estableciera el Centro deEstudios sobre Refugiados de laUniversidad de Oxford y que, con elcorrer de los años, ha colocado enlínea una serie de publicaciones deUNRISD. La última adición a estesitio es el trabajo de Michael Cerneatitulado “Bridging the researchdivide: Studying refugees anddevelopment oustees”, capítulo 21 dela obra In Search of Cool Ground:War, Flight and Homecoming inNortheast Africa, editada por TimAllen (UNRISD y James Currey,1996). Forced Migration Online es unportal académico sin fines de lucro yde acceso gratuito.www.forcedmigration.org.

UNRISD en los mediosde difusiónEn un artículo del Financial Timestitulado “Companies pressed toadopt higher standards”, la periodis-ta Vanessa Houlder cita la obra TheGreening of Business in DevelopingCountries, editada por Peter Utting(UNRISD y Zed Books, 2002) yseñala que UNRISD y otras organi-zaciones e intelectuales mantienensus críticas a las iniciativas volunta-rias de las empresas en materia demedio ambiente. El artículo sepublicó en la edición del 16 deoctubre de 2003. www.ft.com.

El Baltic Times, un semanario quecubre los hechos políticos y económi-cos que se suscitan en Estonia,Letonia y Lituania, publicó extractosdel estudio comparativo elaboradocomo documento informativo para laconferencia internacional de

UNRISD sobre estructura étnica,desigualdad y gobernabilidad delsector público (25 al 27 de marzo de2004, Riga, Letonia).www.baltictimes.com.

“Good governance: The itinerary ofan idea”, escrito por ThandikaMkandawire, Director de UNRISD,apareció en D+C Development andCooperation (Vol. 31, No. 10, 2004).Escribe Mkandawire: “Originalmen-te, con el término “buen gobierno” sepretendía decir algo más que larendición de cuentas del sectorpúblico en pro de la eficiencia delmercado. Los intelectuales africanosque acuñaron este término exigíanunas relaciones más equitativas entreel Estado y la sociedad. La democra-cia y la inclusión social se considera-ban elementos centrales”.www.inwent.org/E+Z/content/heft-eng/tribune_art1.html.

UNRISDy la capacitaciónIntroduction to Infrastructure Policies,una referencia profesional publicadapor el Institute of CharteredFinancial Analysts de la India, incluyeun trabajo de Darshini Mahadeviatitulado “Sustainable urbandevelopment in India: An inclusiveperspective”, que es el capítulo dosde un nuevo volumen editado porDavir Westendorff, FromUnsustainable to Inclusive Cities(UNRISD, 2004).

La Asociación Mundial para laComunicación Cristiana – AméricaLatina ha organizado una iniciativade aprendizaje en línea sobrederechos de comunicación que estáutilizando la obra Communicating inthe Information Society, editada porBruce Girard y Seán Ó Siochrú(UNRISD, 2003).

Marzo 2005UNRISD Informa Núm. 27 23

DESDE OTRAS LATITUDES

UNRISD es una agencia autónomaque se encarga de hacer investigaciónmultidisciplinaria sobre las dimensio-nes sociales de los problemas con-temporáneos que afectan al desarro-llo. Su labor está dirigida por laconvicción de que para formular polí-ticas de desarrollo efectivas, es crucialcomprender el contexto sociopolítico.El Instituto trata de proporcionar a losgobiernos, agencias de desarrollo,organizaciones de base y académi-cos, un mejor entendimiento sobrecómo las políticas de desarrollo y losprocesos de cambio económico, so-cial y del medio ambiente afectan adiferentes grupos sociales. Trabajan-do con una extensa red de colabora-ción de centros de investigación na-cionales, el UNRISD tiene como metapromover estudios originales y forta-lecer la capacidad de investigación enlos paises en desarrollo.

UNRISD agradece a los principalespaíses que patrocinan su presupues-to general—Dinamarca, Finlandia,México, Noruega, el Reino de los Paí-ses Bajos, el Reino Unido, Suecia ySuiza—el apoyo que aportan a susactividades.

UNRISDPalais des Nations1211 Ginebra 10, [email protected]

Editora: Jenifer FreedmanEditora adjunta: Suroor AlikhanTraducción del inglés: Nerio GuerreroCorrectora de pruebas de la versión

en español: Katrien De Moor

Las opiniones expresadas en los artí-culos, son exclusiva responsabilidadde sus autores. Su publicación en esteboletín no refleja necesariamente laopinión de UNRISD.

Impreso en papel reciclado.

Ámbitos de accióndel personalde UNRISDYusuf Bangura— fue miembro del grupo deexpertos de la Oficina del AltoComisionado de las Naciones Unidaspara los Derechos Humanos queseleccionó los documentos sobre“Buenas prácticas de gestión públicapara la promoción de los derechoshumanos” para una conferenciainternacional que tuvo lugar en laRepública de Corea.— presidió una sesión sobre conflictoy recuperación en la conferencia“Making Peace Work” organizada porla UNU y WIDER y que tuvo lugaren Helsinki, Finlandia.

Nicolas Bovay— escribió y pronunció un discursosobre “La mujer y los derechoshumanos” ante la Subcomisión de lasNaciones Unidas sobre la Promocióny Protección de los DerechosHumanos en Ginebra, Suiza.

Kléber B. Ghimire— dictó un seminario sobre “Losjóvenes del campo, el futuro de laagricultura y la movilización social”en el Instituto de Estudios Sociales,La Haya, Países Bajos.— hizo una presentación sobre “Losmovimientos de la sociedad civil y lacuestión del mercado” en la Facultadde Economía de la Universidad deUrbino, Italia.

Huck-ju Kwon— dictó un seminario sobre “Políticasocial en el contexto de desarrollo” enel Institut universitaire d’études dudéveloppement (IUED) en Ginebra,Suiza.— dictó un seminario sobre “Trans-formación del estado benefactordesarrollista en el Este Asiático” en elInstituto de Ciencias SocialesAplicadas de la Universidad deBirmingham, Reino Unido.

Thandika Mkandawire— escribió “Disempowering newdemocracies and the persistence ofpoverty”, en Max Spoor (comp.),Globalization, Poverty and Conflict:A Critical ‘Development’ Reader,(Kluwer Academic Publishers/Springer-Verlag, 2004).— presentó su documento “Africa inthe 21st century: Integration andrenaissance”, ante la PrimeraConferencia de Intelectuales de Áfricay la Diáspora, organizada por laUnión Africana en Dakar, Senegal.

Shahra Razavi— presentó su documento “Genderand the silences of contemporary socialpolicy debates” ante el taller de IDEAs,CEPAL, FLACSO y la UNAM sobre“Limitaciones del desarrollo yalternativas estratégicas en la coyuntu-ra actual”, en la Ciudad de México.— actuó como árbitro externo deldocumento Taking Action: AchievingGender Equality and theEmpowerment of Women, informe finaldel Equipo de Tareas sobre Educacióne Igualdad de Género del Proyecto delMilenio de las Naciones Unidas.

Cecilia Ugaz— presidió una sesión de unseminario de capacitación paradiplomáticos peruanos destacados enEuropa sobre promoción de inversio-nes, organizado por UNCTAD y elMinisterio de Relaciones Exterioresdel Perú en Ginebra, Suiza.

Peter Utting— escribió “New approaches to TNCregulation: The potential and limits ofmultistakeholder initiatives”, publica-do en alemán bajo el título “NeueAnsätze zur RegulierungTransnationaler Unternehmen:Potenzial und Grenzen vonMultistakeholder-Initiativen”, en TanjaBrühl et al. (comps.), Unternehmen inder Weltpolitik: Politiknetzwerke,Unternehmensregeln und die Zukunftdes Multilateralismus (DietzPublishers, 2004).— presentó su documento “Learningfrom networks” ante un taller deplanificación efectuado para establecerla red Globethicsnet en Bossey, Suiza.

UNA ÚLTIMA PALABRA

Printed in Switzerland GE.05-02839-November 2005-1,500 UNRISD/NEWS/27/05/5 ISSN 1020-6841

Los aniversarios son siempre una buena ocasión para re-flexionar, rescatar recuerdos del pasado, pensar en lo

que ha ocurrido con nuestras aspiraciones y proyectos. Elfuturo que ansiábamos ayer es ahora el presente. Constitu-yen también un momento en que las personas reavivan dor-midas ambiciones y formulan otras nuevas para lograr un“futuro” futuro.

Han transcurrido 10 años desde la Cuarta Conferencia Mun-dial sobre la Mujer en Beijing, 20 años desde la conferenciade Nairobi, 30 años desde la conferencia de la ciudad deMéxico. Con el correr del tiempo, éstas y otras conferenciasy cumbres mundiales (sobre medio ambiente, derechos hu-manos, población, desarrollo social, racismo, entre otras)se han constituido en importantes foros para debatir y con-frontar distintas opiniones sobre igualdad y justicia; paraplanificar la manera de revertir injusticias pasadas; paraestablecer relaciones, alianzas y asociaciones entre diversosactores que buscan cumplir aspiraciones y definir estrate-gias compartidas en pos de un mundo mejor—un mundodonde disminuyan las desigualdades, donde haya menospersonas en situación de pobreza, donde se cause menosdaños al medio ambiente y exista menos opresión.

En todo este tiempo, se ha generado una mayor concienciaen cuanto a la necesidad de llevar a cabo rigurosas investi-gaciones sociales, políticas, culturales y económicas sobrelas cuestiones de la desigualdad, las tendencias históricasen las relaciones de género, los cambios en la economía po-lítica mundial, las repercusiones de tan importantes proce-sos sociales (incluido el análisis de la violencia y la guerra)sobre la mujer y distintas poblaciones subordinadas. El in-forme Igualdad de género: La lucha por la justicia en unmundo desigual, elaborado por UNRISD en ocasión deldécimo aniversario de la conferencia de Beijing, contribuyea comprender más cabalmente estas tendencias en el mun-do de hoy, y es la evidencia de la forma en que los resulta-dos de las investigaciones serias pueden hacer un importanteaporte al debate político y el análisis de las políticas.

Desde la perspectiva de los derechos de la mujer, la primeraescena que se presentó en el escenario de la acción públicamundial contemporánea tuvo lugar en 1975. Las NacionesUnidas declaró instituido el Año Internacional de la Mujer yconvocó a la primera conferencia sobre la mujer en la ciu-dad de México, donde los delegados gubernamentales de-batirían temas relacionados con el “avance” de la mujer.Sin embargo, fuera del ámbito de la conferencia oficial, es-taba ocurriendo algo más: una gama de movimientos yagrupaciones de mujeres se reunió para manifestar sus pro-pias esperanzas y deseos y exigir un espacio para expresarsu propia voz a la hora de decidir su destino en lugar dedejar que “otros” bien intencionados lo decidieran por ellas.

Muchos funcionarios gubernamentales e internacionalespueden haber considerado estas acciones una afrenta.

El mundo ha cambiado mucho en los últimos 30 años. Lapresencia de la mujer a la hora de decidir las metas y polí-ticas que le afectan directamente constituyen ahora la nor-ma aceptada y legítima. Los convenios geopolíticosinternacionales existentes han cambiado, y en algunos ca-sos, hasta desaparecido completamente, tras lo cual hansurgido nuevos arreglos regionales. La economía políticade la reestructuración neoliberal y de las reformas del mer-cado ocupó el escenario, con sus efectos hoy reconocidos deincremento de la brecha y la profundización de las des-igualdades de todo tipo. Durante estos últimos decenioshemos visto también a las fuerzas de la democratizaciónhacer llamados a favor de una ampliación de la ciudadaníay el empoderamiento de toda una gama de actores sociales.En efecto, las demandas de los excluidos y de aquellos que“no tienen voz” se expresan hoy en términos de derechos,empoderamiento y participación.

El proceso nunca ha sido directo o sencillo; ha entrañado laconvergencia del paradigma evolutivo de los derechos hu-manos—cuya importancia creció a finales de los años 70 yprincipios de los 80, en parte como respuesta de la solidari-dad internacional frente a los regímenes dictatorialesimperantes en América Latina—con las preocupaciones porel destino de categorías importantes de la población mun-dial en posiciones de subordinación determinadas históricay estructuralmente: la mujer en todas las sociedades, lospueblos indígenas y las “minorías” definidas étnica yracialmente. El pensamiento y el movimiento feministas handesempeñado un papel importante en este cambio de pa-radigma.

El dar a conocer el lenguaje y los conceptos básicos de losderechos humanos a los grupos oprimidos, segregados ysubordinados, ha desatado importantes debates y conflic-tos en torno a ideas e ideales. Estos debates siguen siendohasta hoy fuente de dilemas y materia de la política en todoel mundo.

Este proceso contiene un ingrediente inherentemente pa-radójico. El reconocimiento del “derecho a tener derechos”como un derecho humano básico entraña el reconocimien-to y la aceptación de la igualdad fundamental de la condi-ción humana. Por lo tanto, establece para la humanidad lameta de trabajar en pos de la igualdad definitiva de todoslos seres humanos del mundo. Pero, ¿quién establece lanorma de igualdad que ha de alcanzarse? ¿Acaso los pode-rosos de ayer y de hoy? Ello sólo puede lograrse medianteel reconocimiento simultáneo de la diversidad humana y elderecho a presentar en el escenario público PÁGINA 19

Los desafíos de la igualdad y el derecho a ser diferenteElizabeth Jelin