1
Producción Forestal Elaboración de PELLETS biomasa de residuos forestales, paja de trigo, paja de cebada, o eucalyptus. Molinos Eólicos Paneles Solares 7 11 3 1 1 2 VILLA SORIANO SIEMBRA DIRECTA laboreo en ene-feb, verdeo en marzo RIO URUGUAY MERCEDES FRAYBENTOS DOLORES Capacitación de actores locales-espacios de diálogo Fortalecimiento de distintos grupos de productores asociados Arboles perennes: casuarina cunninghamina “casuarina” Utilización de BIOFERTILIZANTES Utilización de BIOFERTILIZANTES 1 2 2 2 13 13 6 6 4 4 4 4 4 4 3 3 3 Generación de tramo: Mercedes-Dolores- Nueva Palmira Reestructura de la vialidad en función de nuevos circuitos de cargas, encauzando la circulación de camiones hacia los centros de acopio de manera de eliminar los actuales conflictos urbanos 3 3 3 3 3 3 1 1 1 2 2 2 Uso estratégico del suelo inundable y de mal drenaje para la plantación de arroz 1 1 3 3 3 2 3 3 3 3 3 1 1 7 9 4 3 7 1 8 11 11 3 1 1 3 O R G E N O I R 7 3 1 2 2 N Molinos Eólicos 3 BIOPLAGUICIDAS *Punto del territorio en la ZIII, que comprende la zona de Chuy, Barra del Chuy, La Coronilla, Punta del Diablo, Santa Teresa, Castillos. La actividad turística llega a su máximo exponente durante la temporada de verano, donde la ausencia de un régimen o política de cuidado y conservación entra en conflicto. Esto no es compatible con el concepto de costa natural, paisaje cultural, con la población y sus tradiciones, con las áreas protegidas circundantes, entre otras. Consideramos esencial su análisis y puesta en valor, para así determinar cuál es el mejor uso del suelo y cómo se debería desarrollar. La puesta en práctica del ECO-turismo es lo mas apto para este punto. *Particular atractivo y alarmante realidad. La ZIII, de sur a sureste, presenta escenarios y contextos muy diferentes. Se destacan estas diferencias, que le otorga identidad y singularidad a cada lugar para que no se convierta en una mera repetición de lo que ocurre en el área oeste de la ZIII (Piriápolis-Punta del Este). Impacto de la ocupación turística *Deterioro cultural *Estacionalidad de la demanda *Excesiva y mala ocupación FRAGILIDADES F Contaminación- ruptura del equilibrio del ecositema *Contaminación medioambiental, del aire y sonora *Contaminación en el paisaje *Uso inadecuado del fuego *Caza inadecuada de animales *Disminución y erosión de área costera Infraestructura *Deficiencia en la conectividad interna, acentuándose en alta temporada *Falta de saneamiento en balnearios GESTIÓN-TEMPORALIDAD G 9 Br471 La Coronilla Palmares de la Coronilla Barra del Chuy Chuy Punta del Diablo Laguna Negra Laguna de Castillos Palmar de Castillos Castillos Paso del Bañado La Esmeralda Camino del Indio 14 16 9 9 9 16 10 Inicio Circuito ECOBici Mejoramiento de red vial Control: Ingreso de turistas mediante plataforma virtual Sistema vertical de parking con tarjeta magnética para ECOBici Parking ECObici Parking ECObici Parking y Recarga de tarjeta magnética Parking ECObici Parking ECObici Centro de información turística Valorización de la vegetación autóctona Revitalización de nuevas piezas territoriales Estructuras ecológicas Miradores Estructuras ecológicas Paseo Costero Circuito ECOBici Puntos de descanso hamacas y asientos Camping Miradores estructuras ecológicas Centro de Capacitación y Formación Sustentable Centro de asesoramiento para construcciones ecológicas Islas de Servicios Puestos callejeros con gastronomía típica local Venta de provisiones Difusión de productos locales y regionales Ferias de interés turístico Venta de productos locales Sistema de recolección selectiva de residuos Seguimiento de la disposición de residuos generados Bulevar Santa Teresa Panel solar en viviendas Intervenciones ecológicas de bajo impacto ambiental Utilización de agua de lluvia para abastecimiento interno de viviendas Promoción del uso de energías alternativas i ? Propuesta: Potenciar actividades que involucran a la población local permenente. Proyecto escuelas: es un proyecto de desarrollo social e integración, que busca involucrar niños con el desarrollo sustentable, generando conciencia. Reconocimiento departamental / La educación y la Producción / La Producción y el Turismo. Actores: MEC, Ministerio de Turismo y Deporte (sector productivo), Intendencias, ANEP (Primaria). Gestión: Se instalarán mesas comunitarias para la coordinación de los proyectos y las mesas cuatripartitas que serán las encargadas de gestionar los mismos a través de la implementación de políticas y fomento al desarrollo de la infraestructura necesaria. Propuesta : Intervenciones con materiales y/o sistemas constructivos con bajo impacto ambiental: viviendas, miradores, pasarelas y estructuras efímeras, que permitan proteger y a la vez integrar las áreas naturales a los turistas. Actores: Inversión inicial pública, mantenimiento por un privado. Gestión: En una 1° etapa se construirán los miradores (intervenciones puntuales), en una 2° etapa se realizará el paseo peatonal uniendo los distintos puntos, recorriendo la faja costera. Las construcciones efímeras pueden ser, de Propuesta : Control de la capacidad de recepción de población del balneario. Creación de plataforma virtual para el registro del ingreso de turistas. Actores: Público Ministerio de Turismo y Deporte, MGAP, Intendencias, Gobiernos locales ,y UdelaR (FING) Gestión: Se realizará un concurso en FING para la realización de la plataforma. Mediante éste, se controlará el ingreso y egreso de turistas, evitando que se sobrepase la capacidad de recepción del lugar. Parking ECObici Miradores estructuras ecológicas Valoración del paisaje Recolección de residuos depósitos subterráneos superficiales PUNTO 1_ ECOturismo N 4 ZONAS a_alta m_media b_baja T_turismo P_densidad población S_tipos de suelos GRUPO 1 suelos superficiales asociados en variables proporciones con suelos profundos de diferentes caracteristicas GRUPO 2 predominan suelos profundos, de textura media, drenaje pobre y fertilidad baja a media GRUPO 3 incluye suelos profundos, de textura media, con permeabilidad baja y fertilidad media a baja GRUPO 4 abarca suelos de mayor potencial del pais. Son profundos, de textura pesada con permeabilidad lenta a moderada y fertilidad alta a media termal costero cultural interior M_movilidad (ext-int) fluvial terrestre aérea Prod._apetitud producción ganadera agricultura lechera forestación ZONA I Cuenca alta y baja del Rio Uruguay ZONA II Cuenca alta y baja del Rio Negro ZONA III Cuenca Rio Santa Lucia - Vertiente W del Rio de la Plata ZONA IV Cuenca Laguna Merin - Vertiente E del Rio de la Plata a s a d i g e t o r P s a e r Á s a d i g e t o r P s a e r Á a m b b m a a a m m b b t n i M t x e M . d o r p 1 2 3 4 5 70% 20% 10% T a m b a m b a a m b m b 1 2 3 1 2 4 5 4 5 a b a m m m a b b b T M i n t p ro d . 1 2 3 4 5 20% 40% 40% 40% 20% 80% 30% 30% a a a a m m m m b b b b n ó i c a l b o p 6- 1 5 4- 6 5 1 - 6 s a d i g e t o r P s a e r Á Á re a s Pr o t e gi d a s p o b la c i ó n p ob a l i c n ó M e x t S S m a I  A N O Z Z O N A  I I V I  A N O Z Z O N A III Apostando al buen uso del suelo... “La sustentabilidad esta basada en cuatro dimensiones principales económica, social, ambiental, y política, pero tiene un escenario que es el territorio. Allí se desarrolla la ecuación básica de la sustentabilidad HOMBRE/TERRITORIO. El desarrollo sustentable no es otra cosa que la relación armónica entre el hombre y el territorio que habita, no solo en término de presente sino en términos de futuro, de las generaciones venideras.” Arq. Ramón Martínez Guarino Buen uso USO ESTRATÉGICO del suelo. Herramienta para la elección de la pieza territorial, que responde a las necesidades de la actividad especifica de forma sustentable. Factores a considerar: - la movilidad - recursos naturales -historicos-culturales -capacidad tecnológica, - visión prospectiva - capital social Se ponderará la actividad dentro de la pieza territorial, para contribuir a la conservación, uso y manejo responsable del suelo. 3 Cuencas METODOLOGIA: Las zonas son las herramientas que permiten el reconocimiento de puntos claves sobre el territorio, en donde se destacan altos potenciales productivos, pero a su vez exísten debilidades ante lo que se considera como un buen uso del suelo. Se ponderan las actividades, a través de la sustentabilidad de la misma y el uso estratégico del suelo Se mapea el territorio Uruguayo, mediante la superposición de distintos layers, tales como: cuenca hidrográfica, áreas protegidas, aptitud del suelo, temperaturas y vientos, centros poblados, circulación y conectividad. Éstas características generan cambios territoriales, siendo agrupados en tres grandes “paquetes”, la cuenca natural (C+N), la cuenca productiva (C+P), y la cuenca humana (C+H). Éstas cuencas tienen un comportamiento variando a lo largo del territorio, existiendo zonas que presentan grandes similitudes territoriales, agrupandose así en 4 zonas (ZI, ZII, ZIII, ZIV). La elección parte de la base de la C+N, particularmente de la cuenca hidrográfica, en donde cada zona tiene un área de acción “inmediata”, debido al arrastre/drenaje de aguas hacia los cursos. Al actuar sobre un sector/punto preciso hay que tener en cuenta el impacto inmediato en toda la zona. _ cuencas hidrográficas (rios- represas hidroeléctricas) _áreas protegidas SNAP C+N C+P C+H _ aptitud del suelo _temperaturas y vientos _cultura productiva _ centros poblados _circulación - conectividad Laguna Garzón Laguna de Rocha Cabo Polonio Laguna de Arequita Isla de Flores Humedales Santa Lucia Localidad Rupestre Grutas del Palacio Bosque del Río Negro Esteros de Farrapos e Islas del Río Montes del Queguay Laurales - Cañas Rincón de Franquía Valle del Lunarejo Quebrada de Paso Centurión Laguna Negra Cerro Verde San Miguel 3 CUENCAS Conservación del paisaje natural/ cultural Uso de energías alternativas / menor consumo de recursos no renovables Puesta en valor de nuevas piezas territoriales de atracción territorial - ambiental Promover la participación activa de la población en la toma de decisiones y propuestas Favorecer el involucramiento responsable del turista y la industria turistica Creación de ámbitos de participación y mecanismos de coordinacion inter- institucional público/privado Determinar la ubicación estratégica de la actividad de forma sustentable. Promover el consumo sostenible de los recursos: espacio, suelo, agua, vegetación, y ecosistemas frágiles. Fortalecer la capacidad agrícola y agroindustrial. Mitigar los impactos ambientales de los silos sobre el área de vivienda y esparcimiento Incentivar el uso de prácticas sustentables ECOproducción ECOindustria ECOturismo Conservación del equilibrio HOMBRE/ NATURALEZA Concientización e involucramiento del HOMBRE Ponderación de ACTIVIDADES SUSTENTABILIDAD en la actividad: -Económicamente viable y ambientalmente sostenible -No impactar negativamente en el territorio. Fomentar un uso responsable del suelo. -Contaminación controlada del suelo ocupado (agua, cuencas, tierra y aire). -Flexibilidad del suelo: soporte de distintas activiadades / reuso 1 1 1 2 2 3 3 3 PilarBARIVCEVICH_ÁngelesCOLO_NataliaFOURMENT_MadelónIGLESIAS *Punto del territorio en la ZIV, que comprende los departamentos de Canelones, Montevideo, San José, Colonia y Soriano. Dicho punto se extiende desde Mercedes a Dolores. *Fuerte foco de producción para el interior del país y para el exterior. Presenta los suelos más fértiles del Uruguay. Nuestro principal interés es el buen uso de estos suelos y el desarrollo sustentable de la actividad. La zona se enfrenta a desafíos vinculados a los constantes cambios en la producción, a las emergentes cadenas agroindustriales y a las desigualdades sociales y económicas de su población. Soriano es la capital cerealera de la región y del país, con un fuerte sentimiento de identidad cultural. Su intensa actividad comercial derivada del vínculo con Argentina a través del Puente Internacional resulta de fuerte interés. Por ello consideramos esencial su análisis y puesta en valor. ECOproducción: orientaremos al desarrollo de las actividades productivas de forma sustentable, a los efectos del buen uso del suelo, la conservación de los recursos, dando respuesta a las demandas del desarrollo de la producción agropecuaria. Gualeguaychu Dolores Mercedes Fray Bentos 97 12 105 21 2 96 95 20 24 Río Negro Río Uruguay Bosque del Río Negro Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay Actividad Productiva: *Desarrollo forestal fuera de las tierras de prioridad, provoca la retracción del recurso suelo productivo de forma sustentable *Falta de niveles adecuados de planificación, programación y gestión del desarrollo *Implantaciones industriales no planificadas *Dispersión como modelo de ocupación residencial compromete las actividades agrícolas *Ausencia de zonificación para la localización racional de las diferentes actividades *Decaimiento de las actividades productivas tradicionales en la zona de las chacras Áreas agrícolas con uso intensivo de agroquímicos Áreas agrícolas con uso moderado de agroquímicos Áreas con erosión de suelos Rutas Caminos Vía Férrea Vías de drenaje Centro de formación e investigación Cinturón verde entre la ciudad y los silos Certificado de buen uso Norma legal para determinar tiempos de producción de un cultivo (rotación de cultivos) Norma legal para la protección del suelo superficial durante el año cuando este no este siendo cultivado (NO al suelo desnudo) Utilización de BIOFERTILIZANTES Chacras-Huertas Utilización de BIOPLAGUICIDAS Nuevo itinerario de transporte de carga pesada Vía férrea NORMATIVAS n 1 2 Norma legal para la incorporación de uso de energías alternativas aplicadas a la producción Energías alternativas en la PRODUCCIÓN Energías alternativas en ESTABLECIMIENTOS SIEMBRA DIRECTA 3 privado público industrias empresas MVOTMA MGAP-DINAMA Estado privado público industrias empresas MVOTMA MGAP DINAMA Estado grandes y pequeños productores Banco Republica privado público industrias empresas MGAP DINAMA Estado grandes y pequeños productores F FRAGILIDADES largo plazo mediano plazo corto plazo GESTIÓN-TEMPORALIDAD G Movilidad: *Deficiencias en los circuitos viales de carga *Circulación de camiones hacia los centros de acopio. Ruido, polvillo, siniestralidad *Desuso de las vías férreas Contaminación / Ruptura del equilibrio del ecosistema: *Impacto de los silos sobre las áreas de viviendas y esparcimiento *Falta de planta de tratamiento de aguas residuales y mejoras en el saneamiento *Falta de visión biológica eco-regional *Degradación del monte nativo *Envases de agroquímicos en el campo 4 Propuesta: Siembra directa en suelos de fuerte erosión. Actores: MGAP, MIDES, INIA, Productores de diferentes escalas. Gestión: Existirá un marco legal para que en dichos suelos solo se permita siembra directa, logrando asi una agricultura mas sustentable que la tradicional, “el suelo se esponja” no pierde agua, ni Nitrógeno, mejora la estructura del suelo, aumenta el porcentaje de materia orgánica, disminuye la erosión eólica e hídrica. Propuesta: Proyecto para el desarrollo y aplicación de energías alternativas en la producción Actores: MGAP, DINAMA, MVOTMA, UTE, Banco República, Productores locales y Empresas privadas. Gestión: *Se otorgarán préstamos a productores para la compra de equipos para la utilización de energías alternativas. Con bajos intereses y con buena financiación. *Se realizarán campañas de difusión y concientización para el uso de energías renovables. * Se otorgarán certificados de buen uso a aquellos productores que apliquen estas técnicas a la producción, recibiendo beneficios económicos (ej. bonificación en tributos) largo plazo mediano plazo corto plazo privado público empresas SNAP Ongs habitantes locales Intendencia de Rocha Estado Banco Republica inversionistas privado público empresas Ongs habitantes locales Intendencia de Rocha Estado inversionistas turistas público empresas habitantes locales Intendencia de Rocha Estado inversionistas turistas privado industrias i ? Propuesta: Proyecto ECObici. Sistema vertical de parking con tarjeta magnética. Actores: Privado Gestión: Al ingresar al balneario recibirá la tarjeta activada para el uso de la ECObici. Se plantea un trayecto que recorre todo el balneario, pasando por los puntos de parking donde se puede retirar o devolver las mimas. Conservación del perfil urbano Uso estratégico del suelo Islas de Servicio Ferias de interés turístico Circuito ECOBici Parking ECObici Cabalgatas Rutas Vegetación Autóctona Zona de camping Miradores Puntos de descanso Centros de Asesoramiento Control ingreso de turistas Centro de información turística Centros de Capacitación y Formación Sustentable i ? Sistema recolección de residuos Energías alternativas y reutilización de recursos naturales Construcciones ecológicas Conservación de la biodiversidad Recorrido por flora autóctona Alquiler por hora Circuitos patrimonio ambiental Norma legal para la restricción de alturas de construcciones en manzanas sobre el paso costero Norma legal para la prohibición de construcciones sobre dunas NORMATIVAS n 1 2 3 Norma legal para la clasificación de residuos. Penalización a quien no respete (trabajo comunitario- multa) ECO‐ON! Ambiental Ambiental INTERVENCIÓN SOBRE EL TERRITORIO INTERVENCIÓN SOBRE EL TERRITORIO Social Social Gobernanza Gobernanza Inversión económica Inversión económica Propuesta : Formación de centros de capacitación para locatarios, mediante cursos gratuitos a cargo de técnicos especializados, tanto en los centros como en escuelas del departamento. Actores: Público MEC, Gobiernos locales, Intendencia, Técnicos especializados. Gestión: Se formaran comisiones multidisciplinares integradas por técnicos, locatarios e interesados en el tema, brindando charlas. Propuesta: Programa de puesta en valor de chacras Actores: MGAP, Gobiernos locales, Intendencias, pequeños productores. Gestión: Se llevará a cabo por parte del MGAP un programa que constará en preservar las zonas de chacras para sus actividades productivas originales: producción de hierbas aromáticas y medicinales; producción de animales de granja, programa huerta familiar orgánica; programas de invernáculo; lechería; queseros; ladrilleros. Apoyo a pequeños productores y servicios comunales para las zonas de chacras. Propuesta: Programa de desarrollo rural en Soriano Actores: Productores de escala familiar de diferentes rubros, MGAP, siendo intervenciones publicas en el marco de una complementariedad. Gestión: Orientará a los actores sociales y agentes económicos, a través de programas brindados por Organismos Públicos Departamentales y Nacionales, para diversificar el sector productivo y complementar el alto desarrollo agrícola de la zona. Propuesta: Programa de mitigación de los impactos de los silos sobre las áreas de vivienda y esparcimiento. Actores: IS (Arquitectura, Obras, Asuntos Sociales, Higiene, JLD) Grupo de empresarios, DINAMA. Gestión: a través de mesas de diálogo y coordinaciones con técnicos calificados y productores. En principio se realizará un estudio ambiental en las zonas afectadas; luego se trabajará con filtros y barreras de amortiguación, como por ejemplo barreras de vegetación. Incentivar las prácticas sustentables en la producción, premiando al productor con certificado de calidad 6 6 5 6 1 2 2 4 4 4 4 4 4 2 8 13 13 7 7 7 Planicies medias e inundables Planicies altas y alcalinas Lomadas menores a 3% Lomadas de 3% - 6% de pendiente Lomadas de 3% - 6% de pendiente Lomadas de 3% - 6% de pendiente Planicies altas Lomadas de 3-6% con lomadas menores a 3% Lomadas de 3-6% con lomadas menores a 3% Lomadas de 3-6% con lomadas menores a 3% Colinas escarpadas Colinas ( pendiente > 6%) Planicies altas con alcalinidad Revitalización tramo: Montevideo-Mercedes- Fray Bentos 2 3 4 5 6 7 8 9 10 12 11 13 1 11 12 Capacitación en producción y gestión de recursos existentes, potenciando capacidad emprendedora y de iniciativa local 4 8 6 9 10 5 4 3 PUNTO 2_ ECOproducción Respeto a la capacidad de recepción del lugar Convivencia con la población local sin impactar negativamente en tradiciones y costumbres Escala 1:500.000 0 10 km Escala 1:15000 0 3 km

Iglesisas fourment baricevich colo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Iglesisas fourment baricevich colo

Producción Forestal

Elaboración de PELLETSbiomasa de residuos forestales, paja de trigo, paja de cebada, o eucalyptus.

Molinos Eólicos

Paneles Solares

7

11

3

11

2

VILLA SORIANO

SIEMBRA DIRECTAlaboreo en ene-feb,verdeo en marzo

RIO

URU

GU

AY

MERCEDES

FRAYBENTOS

DOLORES

Capacitación de actores locales-espacios de diálogo

For ta lec im ien to de distintos grupos de productores asociados

Arboles perennes: casuarina cunninghamina “casuarina”

Ut i l i zac ión de BIOFERTILIZANTES

Ut i l i zac ión de BIOFERTILIZANTES

1

2

2

2

13

13

6

6

44

4

4

4

4

3

3

3

Generación de tramo: Mercedes-Dolores-Nueva Palmira

Reestructura de la vialidad en función de nuevos circuitos de cargas, encauzando la circulación de camiones hacia los centros de acopio de manera de eliminar los actuales conflictos urbanos

3

3

3

3

3

3

1

1

1

2

2

2Uso estratégico del suelo inundable y de mal drenaje para la plantación de arroz

1

1

3

3

3

2 3

3

3

3

3

1

1

7

9

4

3

7

1

8

11 11

3

11

3

ORGEN OIR

7

3

1

2 2

N

Molinos Eólicos

3

BIOPLAGUICIDAS

*Punto del territorio en la ZIII, que comprende la zona de Chuy, Barra del Chuy, La Coronilla, Punta del Diablo, Santa Teresa, Castillos.

La actividad turística llega a su máximo exponente durante la temporada de verano, donde la ausencia de un régimen o política de cuidado y conservación entra en conflicto. Esto no es compatible con el concepto de costa natural, paisaje cultural, con la población y sus tradiciones, con

las áreas protegidas circundantes, entre otras. Consideramos esencial su análisis y puesta en valor, para así determinar cuál es el mejor uso del suelo y cómo se debería desarrollar. La puesta en práctica del ECO-turismo es lo mas apto para este punto.

*Particular atractivo y alarmante realidad. La ZIII, de sur a sureste, presenta escenarios y contextos muy diferentes. Se destacan estas diferencias, que le otorga identidad y singularidad a cada lugar para que no se convierta en una mera repetición de lo que ocurre en el área oeste de la ZIII (Piriápolis-Punta del Este).

PUNTO 1_ ECOturismo

Impacto de la ocupación turística*Deterioro cultural *Estacionalidad de la demanda*Excesiva y mala ocupación

FRAGILIDADESFContaminación- ruptura del equilibrio del ecositema*Contaminación medioambiental, del aire y sonora*Contaminación en el paisaje*Uso inadecuado del fuego*Caza inadecuada de animales*Disminución y erosión de área costera

Infraestructura*Deficiencia en la conectividad interna, acentuándose en alta temporada*Falta de saneamiento en balnearios

GESTIÓN-TEMPORALIDADG

9

Br471

La Coronilla

Palmares de la Coronilla

Barra del Chuy

Chuy

Punta del Diablo

Laguna Negra

Laguna deCastillos

Palmar deCastillos

Castillos

Paso del Bañado La Esmeralda

Camino del Indio14

16

9

9

9

16

10

Inicio Circuito ECOBiciMejoramiento de red vial

Control: Ingresode turistas medianteplataforma virtual

Sistema vertical de parkingcon tarjeta magnética para ECOBici

ParkingECObici

ParkingECObici

Parking y Recarga detarjeta magnética

ParkingECObici

ParkingECObici

Centro de información turística

Valorización de la vegetación autóctona

Revitalización de nuevas piezas territoriales

Estructurasecológicas

Miradores

Estructuras ecológicas

Paseo Costero Circuito ECOBici

Puntos de descansohamacas y asientos

Camping

Miradoresestructurasecológicas

Centro de Capacitación y Formación Sustentable

Centro de asesoramientopara construcciones ecológicas

Islas de Servicios

Puestos callejeros con gastronomía típica local

Venta de provisiones

Difusión de productos locales y regionales

Ferias de interés turístico

Venta de productoslocales

Sistema de recolecciónselectiva de residuos

Seguimiento de la disposición de residuos generados

Bulevar Santa Teresa

Panel solar en viviendas

Intervenciones ecológicas de bajoimpacto ambiental

Utilización de agua de lluvia para abastecimiento interno de viviendas

Promoción del uso de energías alternativas

i

?

Propuesta: Potenciar actividades que involucran a la población local permenente.Proyecto escuelas: es un proyecto de desarrollo social e integración, que busca involucrar niños con el desarrollo sustentable, generando conciencia. Reconocimiento departamental / La educación y la Producción / La Producción y el Turismo.Actores: MEC, Ministerio de Turismo y Deporte (sector productivo), Intendencias, ANEP (Primaria).Gestión: Se instalarán mesas comunitarias para la coordinación de los proyectos y las mesas cuatripartitas que serán las encargadas de gestionar los mismos a través de la implementación de políticas y fomento al desarrollo de la infraestructura necesaria.

Propuesta : Intervenciones con materiales y/o sistemas constructivos con bajo impacto ambiental: viviendas, miradores, pasarelas y estructuras efímeras, que permitan proteger y a la vez integrar las áreas naturales a los turistas. Actores: Inversión inicial pública, mantenimiento por un privado. Gestión: En una 1° etapa se construirán los miradores (intervenciones puntuales), en una 2° etapa se realizará el paseo peatonal uniendo los distintos puntos, recorriendo la faja costera. Las construcciones efímeras pueden ser, de

Propuesta : Control de la capacidad de recepción de población del balneario. Creación

de plataforma virtual para el registro del ingreso de turistas. Actores: Público Ministerio de Turismo y Deporte, MGAP, Intendencias, Gobiernos locales ,y UdelaR (FING)Gestión: Se realizará un concurso en FING para la realización de la plataforma. Mediante éste, se controlará el ingreso y egreso de turistas, evitando que se sobrepase la capacidad de recepción del lugar.

ParkingECObici

Miradoresestructuras ecológicas

Valoración del paisaje

Recolección de residuosdepósitos subterráneossuperficiales

PUNTO 1_ ECOturismo

N

4 ZONASa_alta

m_media

b_baja

T_turismo

P_densidad población

S_tipos de suelos

GRUPO 1suelos superficiales asociados en variables proporciones con suelos profundos de diferentes caracteristicas

GRUPO 2predominan suelos profundos, de textura media, drenaje pobre y fertilidad baja a media

GRUPO 3incluye suelos profundos, de t e x t u r a m e d i a , c o n pe r meab i l idad ba ja y fertilidad media a baja

GRUPO 4abarca suelos de mayor potencial del pais. Son profundos, de textura pesada con permeabilidad lenta a moderada y fertilidad alta a media

termalcosteroculturalinterior

M_movilidad (ext-int)

fluvialterrestreaérea

Prod._apetitud producción

ganaderaagriculturalecheraforestación

ZONA ICuenca alta y baja del Rio Uruguay

ZONA IICuenca alta y baja del Rio Negro

ZONA IIICuenca Rio Santa Lucia - Vertiente W del Rio de la Plata

ZONA IVCuenca Laguna Merin - Vertiente E del Rio de la Plata

a

sadigetorP saerÁ

s adi get or P s aer Á

a

m

b

b

ma

a

a

m

mb

btni

Mtxe

M.dorp

1

23 4

5

70% 20%

10%

T

a

m

b

a

m

b

aa

m

b

m

b

12

31

24

5

4

5

a

b

a

m

m

m a

b

b

b

T

M int

prod.

1234

5

20%

40%

40%40%

20%

80%

30

%

30%a

aa

a

m m m m

bb

bb

nóicalbop 6-15

4-6

51- 6

sa

diget or P s

aerÁ

Área

s Protegid

as

población

pobali cnó

M ext

S S

m

a

I ANOZ ZONA II

VI A

NOZ

ZONA III

Apostando al buen uso del suelo...

“La sustentabilidad esta basada en cuatro dimensiones principales económica, social, ambiental, y política, pero tiene un escenario que es el territorio. Allí se desarrolla la ecuación básica de la sustentabilidad HOMBRE/TERRITORIO. El desarrollo sustentable no es otra cosa que la relación armónica entre el hombre y el territorio que habita, no solo en término de presente sino en términos de futuro, de las generaciones venideras.”

Arq. Ramón Martínez GuarinoBuen uso

USO ESTRATÉGICO del suelo.Herramienta para la elección de la pieza territorial, que responde a las necesidades de la actividad especifica de forma sustentable. Factores a considerar:

- la movilidad- recursos naturales-historicos-culturales-capacidad tecnológica,- visión prospectiva- capital social

Se ponderará la actividad d e n t r o d e l a p i e z a territorial, para contribuir a la conservación, uso y manejo responsable del suelo.

3 Cuencas

METODOLOGIA:Las zonas son las herramientas que permiten el reconocimiento de puntos claves sobre el territorio, en donde se destacan altos potenciales productivos, pero a su vez exísten

debilidades ante lo que se considera como un buen uso del suelo.

Se ponderan las actividades, a través de la sustentabilidad de la misma y el uso estratégico del sueloSe mapea el territorio Uruguayo, mediante la superposición de distintos layers, tales como: cuenca hidrográfica, áreas protegidas, aptitud del suelo, temperaturas y vientos, centros poblados, circulación y conectividad. Éstas características generan cambios territoriales, siendo agrupados en tres grandes “paquetes”,

la cuenca natural (C+N), la cuenca productiva (C+P), y la cuenca humana (C+H).

Éstas cuencas tienen un comportamiento variando a lo largo del territorio, existiendo zonas que presentan grandes similitudes

territoriales, agrupandose así en 4 zonas (ZI, ZII, ZIII, ZIV). La elección parte de la base de la C+N, particularmente de la cuenca hidrográfica, en donde cada zona tiene un área de acc ión “ i nmed ia ta” , deb ido a l arrastre/drenaje de aguas hacia los cursos. Al actuar sobre un sector/punto preciso hay que tener en cuenta el impacto inmediato en toda la zona.

_ cuencas hidrográficas (rios-represas hidroeléctricas)_áreas protegidas SNAP

C+N

C+P

C+H

_ aptitud del suelo_temperaturas y vientos_cultura productiva

_ centros poblados_circulación - conectividad

Laguna Garzón

Laguna de Rocha

Cabo PolonioLaguna deArequita

Isla de Flores

HumedalesSanta Lucia

LocalidadRupestre

Grutas del PalacioBosque

del Río Negro

Esteros de Farrapos e Islas del Río

Montes del Queguay

Laurales - Cañas

Rincón deFranquía

Valle delLunarejo

Quebrada de

Paso Centurión

Laguna Negra Cerro Verde

San Miguel

3 CUENCAS

Conservación del paisaje natural/

cultural

Uso de energías alternativas / menor consumo de recursos no

renovables

Puesta en valor de nuevas piezas territoriales de atracción territorial -

ambiental

Promover la participación activa de la

población en la toma de decisiones y

propuestas

Favorecer el involucramiento responsable del

turista y la industria turistica

Creación de ámbitos de

participación y mecanismos de

coordinacion inter-institucional

público/privado

Determinar la ubicación

estratégica de la actividad de forma sustentable.

Promover el consumo sostenible de los

recursos: espacio, suelo, agua, vegetación, y ecosistemas frágiles.

Fortalecer la capacidad agrícola y

agroindustrial.

Mitigar los impactos ambientales de los silos sobre el área de vivienda

y esparcimiento

Incentivar el uso

de prácticas sustentablesECOproducción

ECOindustria

ECOturismo

Conservación del equilibrioHOMBRE/

NATURALEZA

Concientización e involucramiento del HOMBRE

Ponderación de

ACTIVIDADES

SUSTENTABILIDAD en la actividad:-Económicamente viable y ambientalmente sostenible-No impactar negativamente en el territorio. Fomentar un uso responsable del suelo.

-Contaminación controlada del suelo ocupado (agua, cuencas, tierra y aire).

-Flexibilidad del suelo: soporte de distintas activiadades / reuso

1

1

1

2

2

3

3

3

PilarBARIVCEVICH_ÁngelesCOLO_NataliaFOURMENT_MadelónIGLESIAS

*Punto del territorio en la ZIV, que comprende los departamentos de Canelones, Montevideo, San José, Colonia y Soriano. Dicho punto se extiende desde Mercedes a Dolores.

*Fuerte foco de producción para el interior del país y para el exterior. Presenta los suelos más fértiles del Uruguay. Nuestro principal interés es el buen uso de estos suelos y el desarrollo sustentable de la actividad.

La zona se enfrenta a desafíos vinculados a los constantes cambios en la producción, a las emergentes cadenas agroindustriales y a las desigualdades sociales y económicas de su población.

Soriano es la capital cerealera de la región y del país, con un fuerte sentimiento de identidad cultural. Su intensa actividad comercial derivada del vínculo con Argentina a través del Puente Internacional resulta de fuerte interés. Por ello consideramos esencial su análisis y puesta en

valor. ECOproducción: orientaremos al desarrollo de las actividades productivas de forma sustentable, a los efectos del buen uso del

suelo, la conservación de los recursos, dando respuesta a las demandas del desarrollo de la producción agropecuaria.

Gualeguaychu

Dolores

Mercedes

Fray Bentos

97

12

105

21296 95

20

24 Río Negro

Río

Uru

gua

y

Bosquedel Río Negro

Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay

Actividad Productiva: *Desarrollo forestal fuera de las tierras de prioridad, provoca la retracción del recurso suelo productivo de forma sustentable*Falta de niveles adecuados de planificación, programación y gestión del desarrollo*Implantaciones industriales no planificadas*Dispersión como modelo de ocupación residencial compromete las actividades agrícolas*Ausencia de zonificación para la localización racional de las diferentes actividades*Decaimiento de las actividades productivas tradicionales en la zona de las chacras

Áreas agrícolas con uso intensivo de agroquímicosÁreas agrícolas con usomoderado de agroquímicosÁreas con erosión de suelos

Rutas

Caminos

Vía Férrea

Vías de drenaje

Centro de formación e investigación

Cinturón verde entre la ciudad y los silos

Certificado de buen uso

Norma legal para determinar tiemposde producción de un cultivo (rotación de cultivos)Norma legal para la protección del suelo superficial durante el año cuando este no este siendo cultivado (NO al suelo desnudo)

Utilización de BIOFERTILIZANTES

Chacras-Huertas

Utilización de BIOPLAGUICIDAS

Nuevo itinerario de transporte de carga pesada

Vía férrea

NORMATIVASn1

2

Norma legal para la incorporación de uso deenergías alternativas aplicadas a la producción

Energías alternativas en la PRODUCCIÓN

Energías alternativas en ESTABLECIMIENTOS

SIEMBRA DIRECTA

3

privado

público

industrias

empresas

MVOTMA

MGAP-DINAMAEstado

privado

público

industriasempresas

MVOTMA

MGAPDINAMA

Estado

grandes y pequeños productores

Banco Republica

privado

público

industriasempresas

MGAPDINAMA

Estado

grandes y pequeños productores

F FRAGILIDADES

largo plazomediano plazocorto plazo

GESTIÓN-TEMPORALIDADG

Movilidad: *Deficiencias en los circuitos viales de carga*Circulación de camiones hacia los centros de acopio. Ruido, polvillo, siniestralidad*Desuso de las vías férreas

Contaminación / Ruptura del equilibrio del ecosistema: *Impacto de los silos sobre las áreas de viviendas y esparcimiento*Falta de planta de tratamiento de aguas residuales y mejoras en el saneamiento *Falta de visión biológica eco-regional*Degradación del monte nativo*Envases de agroquímicos en el campo

4Propuesta: Siembra directa en suelos de fuerte erosión.Actores: MGAP, MIDES, INIA, Productores de diferentes escalas.Gestión: Existirá un marco legal para que en dichos suelos solo se permita siembra directa, logrando asi una agricultura mas sustentable que la tradicional, “el suelo se esponja” no pierde agua, ni Nitrógeno, mejora la estructura del suelo, aumenta el porcentaje de materia orgánica, disminuye la erosión eólica e hídrica.

Propuesta: Proyecto para el desarrollo y aplicación de energías alternativas en la producción Actores: MGAP, DINAMA, MVOTMA, UTE, Banco República, Productores locales y Empresas privadas.Gestión: *Se otorgarán préstamos a productores para la compra de equipos para la utilización de energías alternativas. Con bajos intereses y con buena financiación.*Se realizarán campañas de difusión y concientización para el uso de energías renovables.* Se otorgarán certificados de buen uso a aquellos productores que apliquen estas técnicas a la producción, recibiendo beneficios económicos (ej. bonificación en tributos)

largo plazomediano plazocorto plazo

privado

público

empresas

SNAP

Ongs

habitantes locales

Intendencia de Rocha

Estado

Banco Republica

inversionistas privado

público

empresas

Ongs

habitantes locales

Intendencia de RochaEstado

inversionistasturistas

público

empresashabitantes locales

Intendencia de RochaEstado

inversionistas

turistas

privado

industrias

i ?

Propuesta: Proyecto ECObici. Sistema vertical de parking con tarjeta magnética. Actores: Privado Gestión: Al ingresar al balneario recibirá la tarjeta activada para el uso de la ECObici. Se plantea un trayecto que recorre todo el balneario, pasando por los puntos de parking donde se puede retirar o devolver las mimas.

Conservación del perfil urbano

Uso estratégico del suelo

Islas de Servicio

Ferias de interés turístico

Circuito ECOBici

Parking ECObici

Cabalgatas

Rutas

Vegetación Autóctona

Zona de camping

Miradores

Puntos de descanso

Centros de Asesoramiento

Control ingreso de turistas

Centro de información turística

Centros de Capacitación yFormación Sustentable

i

?

Sistema recolección de residuosEnergías alternativas yreutilización de recursos naturales

Construcciones ecológicas

Conservación de la biodiversidad

Recorrido por flora autóctonaAlquiler por horaCircuitos patrimonio ambiental

Norma legal para la restricción de alturas de construcciones en manzanas sobre el paso costeroNorma legal para la prohibición d e c o n s t r u c c i o n e s sobre dunas

NORMATIVASn1

2

3 N o r m a l e g a l p a r a l a clasificación de residuos. Penalización a quien no respete (trabajo comunitario- multa)

ECO‐ON!

Ambiental

Ambiental

INT

ER

VE

NC

IÓN

S

OB

RE

EL

T

ER

RI

TO

RI

OIN

TE

RV

EN

CIÓ

N

SO

BR

EE

L

TE

RR

IT

OR

IO

Social

Social

Gobernanza

Gobernanza

Inversióneconómica

Inversióneconómica

Propuesta : Formación de centros de capacitación para locatarios, mediante cursos gratuitos a cargo de técnicos especializados, tanto en los centros como en escuelas del departamento. Actores: Público MEC, Gobiernos locales, Intendencia, Técnicos especializados. Gestión: Se formaran comisiones multidisciplinares integradas por técnicos, locatarios e interesados en el tema, brindando charlas.

Propuesta: Programa de puesta en valor de chacrasActores: MGAP, Gobiernos locales, Intendencias, pequeños productores.Gestión: Se llevará a cabo por parte del MGAP un programa que constará en preservar las zonas de chacras para sus actividades productivas originales: producción de hierbas aromáticas y medicinales; producción de animales de granja, programa huerta familiar orgánica; programas de invernáculo; lechería; queseros; ladrilleros. Apoyo a pequeños productores y servicios comunales para las zonas de chacras.

Propuesta: Programa de desarrollo rural en SorianoActores: Productores de escala familiar de diferentes rubros, MGAP, s iendo inter venciones publicas en el marco de una complementariedad.Gestión: Orientará a los actores sociales y agentes económicos, a través de programas brindados por Organismos Públicos

Departamentales y Nacionales, para diversificar el sector productivo y complementar el alto desarrollo agrícola de la zona.

Propuesta: Programa de mitigación de los impactos de los silos sobre las áreas de vivienda y esparcimiento. Actores: IS (Arquitectura, Obras, Asuntos Sociales, Higiene, JLD) Grupo de empresarios, DINAMA.Gestión: a través de mesas de diálogo y coordinaciones con técnicos calificados y productores.En principio se realizará un estudio ambiental en las zonas afectadas; luego se trabajará con filtros y barreras de amortiguación, como por ejemplo barreras de vegetación.

Incentivar las prácticas s u s t e n t a b l e s e n l a producción, premiando al productor con certificado de calidad

6

6

56

1

2

2

4

4

4

4

4

4

2

8

13

137

7

7

Planicies medias e inundables

Planicies altas y alcalinas

Lomadas menores a 3%

Lomadas de 3% - 6% de pendiente

Lomadas de 3% - 6% de pendiente

Lomadas de 3% - 6% de pendiente

Planicies altas

Lomadas de 3-6% con lomadas menores a 3%

Lomadas de 3-6% con lomadas menores a 3%

Lomadas de 3-6% con lomadas menores a 3% Colinas escarpadas

Colinas ( pendiente > 6%)

Planicies altas con alcalinidad

Revitalización tramo: Montevideo-Mercedes-Fray Bentos

2

3

4

5

6

7

8

9

10

12

11

13

1

11

12

C a p a c i t a c i ó n e n producción y gestión de recursos existentes, potenciando capacidad emprendedora y de iniciativa local

4

8

6

9

10

5

4

3

PUNTO 2_ ECOproducción

Respeto a la capacidad de

recepción del lugar

Convivencia con la población local

sin impactar negativamente en

tradiciones y costumbres

Escala 1:500.000

0 10 km

Escala 1:15000

0 3 km