18

Click here to load reader

Iglesia de santa marã a tonantzintla

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Iglesia de santa marã a tonantzintla

Iglesia de Santa María Tonantzintla

Page 2: Iglesia de santa marã a tonantzintla

Se considera la maxima expresion del arte novohispano plasmado por indigenas. Se ubica al suroeste de Puebla, en el municipio del mismo nombre Santa MariaTonantzintla, a 10 minutos del centro , en San Andrés de Cholula.

Page 3: Iglesia de santa marã a tonantzintla

Su nombre es de origen mexica referente a la diosa relacionando con la tierra Tonantzin , to, que significan "nuestro" o "nuestra", nantzin, el sufijo "tzin" que se refiere a "señora madre", y tla, que significa "junto a" o "lugar de". Por lo tanto, Tonantzintla significa "Lugar de nuestra Señora Madre", con la llegada se los españoles se modifico a Santa María, en honor a la Virgen María.

Page 4: Iglesia de santa marã a tonantzintla

HISTORIA

Page 5: Iglesia de santa marã a tonantzintla

Se construyo en lo que inicialmente era un templo al a misma diosa Tonantzin y con la llegada de los españoles se inicio su construcción en el siglo XVI durante el siglo de oro, pasando por cuatro etapas terminando en el siglo XIX.

Page 6: Iglesia de santa marã a tonantzintla

La primera etapa empieza a mediados del siglo XVI a mediados del siglo XVII,donde se acentúan la base del templo , con una nave sin crucero y fachada sencilla, actualmente destruidas.

La segunda etapa abarca a finales del siglo XVII hasta mediados del siglo XVIII, se realiza la torre , el crucero, la cúpula y sacrista.

La tercera etapa y la mas importante comprende la mayor parte del siglo XVIII , donde se completa el edificio tal y como se conoce actualmente, se amplia la nave lo que provoca la construcción de una nueva fachada. La ultima etapa abarca de XIX y XX donde se realizan los últimos detalles.

Page 7: Iglesia de santa marã a tonantzintla

Los Franciscanos en Tonantzintla

Page 8: Iglesia de santa marã a tonantzintla

Es el único templo donde los franciscanos dejaron que los indígenas plasmaran sus ideas y costumbres, mezclando dos interpretaciones religiosas la indígena y la cristiana traída por los españoles. Muestra de eso el la cúpula de la capilla del cielo de Tlalóc, el dios de lluvia , donde cada carita representa un indígena que murió por un rayo o ahogado y que reencarnó en el cielo. También se puede observar un cielo dedicado a la Virgen María y otra parte orto dedicada a Tonantzin, mostrando las dos ideas del mundo prehispánico y cristiano.

Page 9: Iglesia de santa marã a tonantzintla

Su exuberante decoración influenciada por el barroco novohispano con motivos indígenas, flores, plantas, ángeles morenos con penachos, fruta tropical y mazorcas de maíz fueron elaboradas con una mezcla de barro, paja, una sustancia extraída de la planta de maguey, fueron horneadas y coloreadas específicamente para ser una pieza mas dentro del engranaje visual que se puede apreciar al interior de la iglesia. figuras que están echas de yeso pintadas en oro. La fachada es estilo taravaresco, hecha con ladrillo rojo combinado con azulejos.

Page 10: Iglesia de santa marã a tonantzintla

Con su construcción en 1600, se fueron agregando diferentes detalles como imágenes de San Antonio de Pauda, San Francisco de Asis, pinturas de frutos mexicanos como de zapotes , calabazas, nanches , guayabas, cacao, tejocotes, capulines.

Una de las tradiciones del pueblo es que las muchachas cuyos pedidos a los santos han sido concedidos, se cortan el cabello y lo llevan como ofrenda en señal de agradecimiento. En el atrio se pueden ver las imágenes de los santos con pelucas de cabello natural.

Fue nombrada como la iglesia mas bella de Puebla.

Page 11: Iglesia de santa marã a tonantzintla

"Tonantzintla". Tonantzintla es un testimonio fehaciente de la religión, de la cohesión y cultura de un pueblo. Del nacimiento a la muerte, todo individuo de la comunidad, atreves de la historia se identifica con su iglesia[…] Tonanzintla es el modelo de la expresión singular de nuestros pueblos[…] [Dr. Sabino Yuno Bretón en Rubial 1991]

Durante la época prehispánica existía un adoratorio dedicado a nuestra madre Tonantzin Diosa de la fertilidad, mismo que fue sustituido por el templo cristiano actual.

Page 12: Iglesia de santa marã a tonantzintla

Fue fundada por los Francisanos. Fue posible con la aportación y en terrenos de propiedad de Antonio Bernabé Tecuoá y su esposa Martha María vecinos del lugar. Su construcción se inició en el siglo XVI. Para finales del siglo XVII contaba ya con crucero, cúpula, sacristía y altar mayor, y fue precisamente por esas fechas que se iniciaron las labores decorativas con estuco. Se considera cuatro etapas en la construcción del templo que abarca del siglo XVI al XIX.

Page 13: Iglesia de santa marã a tonantzintla

La primera etapa de construcción se inicio a mediados del siglo XVI, con un pequeño santuario cuyos vestigios se localizan hacia el norte de la Iglesia esta etapa llegaría hasta mediados del siglo XVI, cuando se habría edificado la estructura arquitectónica que sería la base del templo actual que constaba de una nave sin crucero y una fachada muy sencilla, hoy destruida.

En la segunda etapa de construcción a finales del siglo XVII y comienzos del XVIII, fueron construidas la torre, la cúpula, el crucero y una pequeña sacristía, también se realizaron labores de estuco del ábside del crucero del retablo principal.

Page 14: Iglesia de santa marã a tonantzintla

La tercera etapa y la más importante comprende la mayor parte del siglo XVIII se completa el edificio tal y como lo conocemos en la actualidad además se amplía la nave ocasionando que la torre quedara dentro de la nave, esto trajo como consecuencia la construcción de una nueva fachada.

En la cuarta y última etapa comprende los siglos XIX y XX, en donde se realizaron los detalles finales.

Page 15: Iglesia de santa marã a tonantzintla

El decorado del interior del templo corresponde al estilo barroco indígena o barroco novohispano, consistente de una exuberante decoración con motivos indígenas, tales como ángeles con penachos de plumas, con guirnaldas de flores, con atuendos de caballero águila y con rasgos indígenas, frutas y plantas. Todo esto muestra una mezcla entre el mundo prehispánico

y el mundo cristiano.

Page 16: Iglesia de santa marã a tonantzintla

Cada uno de las figuras compuestas por “ángeles” morenos, nichos, con penachos de plumas, frutas tropicales, y sobre todo mazorcas de maíz, fueron laboriosamente creadas con una mezcla de barro, paja, huevo y una sustancia viscosa extraída de la hoja del maguey, y luego horneada y coloreadas especialmente para ser una pieza más dentro del engranaje visual que ofrece el interior de la iglesia.

Page 17: Iglesia de santa marã a tonantzintla

Debajo de la cúpula recargada que custodia al altar mayor, los indígenas quisieron esconder allí, uno de los secretos más guardados y, que aun hoy, pocos han descubierto. Quien se pare debajo de ella (de espaldas al altar, de frente a la entrada) y levantando la vista intentando hacer foco justo en el centro.

Page 18: Iglesia de santa marã a tonantzintla

Vera que entre los pequeños querubines y angelitos de barro, emerge regordeta la cara del niño Jesús. Si sobre el mismo eje de los pies(y sin levantar la vista) gira en 180 grados, vera que además de la cara, en pocos minutos aparecen los brazos y los glúteos del niño, dando la sensación de que se acomoda en el aire para ser recibido por quien lo está observando.

Elaborado por; Rodríguez Zermeño Marcela