223
IES CATEDRÁTICO PULIDO RUBIO BONARES DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA PROGRAMACIÓN ECONOMÍA 4º ESO

IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

IES CATEDRÁTICO PULIDO RUBIO

BONARES

DEPARTAMENTO DE

ECONOMÍA

PROGRAMACIÓN

ECONOMÍA

4º ESO

Page 2: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

2

ÍNDICE

1. Introducción ...................................................................................................................... Pág. 2

A.- Fundamentación normativa .................................................................................. Pág. 2

a) Introducción ....................................................................................................... Pág. 2

b) Justificación ........................................................................................................ Pág. 4

B.- Composición del departamento ........................................................................... Pág. 4

2. Contextualización .............................................................................................................. Pág. 5

3. Objetivos ............................................................................................................................ Pág. 8

A.- Objetivos generales de la ESO ............................................................................ Pág. 8

B.- Objetivos específicos del área de Economía .................................................... Pág, 10

4. Las competencias clave ................................................................................................... Pág. 11

5. Contenidos .......................................................................................................................... Pág.15

A.- Secuenciación y temporalización ...................................................................... Pág. 16

B.- Elementos transversales ..................................................................................... Pág. 17

C.- Interdisciplinariedad............................................................................................ Pág. 19

6. Metodología ........................................................................................................................ Pág. 21

A.- Principios metodológicos .................................................................................... Pág. 23

B.- Estrategias metodológicas .................................................................................. Pág. 23

C.- Actividades de enseñanza-aprendizaje ........................................................... Pág. 24

D.- Recursos educativos ...............................................................................................Pág 27

7. Evaluación .......................................................................................................................... Pág. 29

A.- Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje ................................. Pág. 29

B.- Métodos e instrumentos de evaluación........................................................... Pág. 34

C.- El procedimiento de evaluación y los criterios de calificación ................. Pág. 39

D.- Medidas de recuperación .................................................................................... Pág.40

E.- Retroalimentación ................................................................................................. Pág. 41

8. Atención a la diversidad .................................................................................................. Pág. 43

9.- ANEXO: Modalidad no presencial o semipresencialidad ......................................... Pág. 4

Page 3: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

3

1. Introducción

A. - FUNDAMENTACIÓN NORMATIVA.

a) Introducción.

Denominamos programación didáctica al documento que recoge el conjunto de criterios y decisiones

que permiten adecuar el currículo, prescrito en la normativa en vigor, a un determinado contexto

educativo.

La programación didáctica de Economía de 4º ESO pretende la concreción de los elementos del currículo

actual, con la finalidad de lograr los objetivos así como el desarrollo de las competencias clave expresados en

la norma, contribuyendo, del modo que esta determina, al logro de las finalidades de la ESO en los ámbitos

de aplicación de la nueva Ley Orgánica.

Esta programación se articula en torno a los criterios preceptivos expresados en la normativa vigente:

L.O.M.C.E. (Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de Calidad Educativa)

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. (B.O.E. 3 de enero de 2015) y decretos de currículo

autonómicos.

Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, (B.O.E. 29 de enero) por la que se describen las relaciones

entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la

educación secundaria obligatoria y el bachillerato

Atendiendo a la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, el currículo estará integrado por:

- Losobjetivos de cada enseñanza y etapa educativa.

- Lascompetencias, o capacidades para activar y aplicar de forma integrada los contenidos propios de

cada enseñanza y etapa educativa, para lograr la realización adecuada de actividades y la resolución

eficaz de problemas complejos.

- Los contenidos, o conjuntos de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen

al logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la adquisición de competencias.

- La metodología didáctica, que comprende tanto la descripción de las prácticas como la organización del

trabajo de los docentes.

- Losestándares y resultados de aprendizaje evaluables; y los criterios de evaluación del grado de

adquisición de las competencias y del logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa.

Esta programación didáctica recoge, para 4º de ESO, en lo que se refiere a la materia de Economía, lo

Page 4: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

4

expresado en Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (B.O.E. 3 de enero de 2015).

La Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los

contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el

bachillerato, se ajusta y responde a las orientaciones de la Unión Europea, que insisten en la necesidad de la

adquisición de las competencias clave por parte de la ciudadanía como condición indispensable para lograr

que los individuos alcancen un pleno desarrollo personal, social y profesional que se ajuste a las demandas

de un mundo globalizado y haga posible el desarrollo económico, vinculado al conocimiento, y será este el

criterio en el que fundamentaremos la orientación metodológica de nuestro proyecto, el desarrollo de las

competencias clave citadas.

A efectos de esta orden, las competencias clave del currículo son las siguientes:

a) Comunicación lingüística.

b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

c) Competencia digital.

d) Aprender a aprender.

e) Competencias sociales y cívicas.

f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

g) Conciencia y expresiones culturales.

h) (Competencia financiera)

Por otra parte, la orden referida, expresa, en cuanto a la evaluación de las competencias clave, que:

- Han de establecerse las relaciones de los estándares de aprendizaje evaluables con las competencias a

las que contribuyen, para lograr la evaluación de los niveles de desempeño competenciales alcanzados

por el alumnado.

- La evaluación del grado de adquisición de las competencias debe estar integrada con la evaluación de los

contenidos, en la medida en que ser competente supone movilizar los conocimientos, destrezas,

actitudes y valores para dar respuesta a las situaciones planteadas, dotar de funcionalidad a los

aprendizajes y aplicar lo que se aprende desde un planteamiento integrador.

Además indica que las evaluaciones externas de fin de etapa previstas en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de

diciembre, para la Mejora de Calidad Educativa (LOMCE), tendrán en cuenta, tanto en su diseño como en su

evaluación los estándares de aprendizaje evaluables del currículo, que, de este modo, darán forma y acotarán

los contenidos a impartir en cada materia y curso de las enseñanzas amparadas por esta Ley.

Por último, hemos de añadir que en la actualidad vivimos una situación excepcional, de pandemia, debido a

la COVID-19. Es por ello que la presente programación tendrá en cuenta los principios establecidos en el

Page 5: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

5

epígrafe segundo de la tercera disposición de la instrucción dictada a tal efecto, instrucción 10/2020, de 15

de junio, de la dirección general de ordenación y evaluación educativa relativa a las medidas educativas a

adoptar en el inicio del curso 2020/2021 en los centros docentes andaluces que imparten enseñanzas de

régimen general:

“a) Se preservará la salud física y emocional de todos los agentes que intervienen en el sistema educativo.

b) Se fomentará la adecuación del proceso de enseñanza y aprendizaje a las diversas circunstancias que

pudieran producirse a lo largo del curso, así como a las características concretas del alumnado,

considerando su contexto y realidad, con el objetivo de intentar paliar la desigualdad que pudiera haber

provocado la existencia de una brecha digital que, en muchos casos, también es una brecha socioeducativa.

Esta adecuación favorecerá el seguimiento de todo el alumnado, especialmente del que presenta necesidades

específicas de apoyo educativo.

c) Se primará el refuerzo y la recuperación de la parte de las programaciones correspondiente al último

trimestre del curso 2019/2020, poniendo el foco en los aprendizajes imprescindibles.

d) Se atenderá a los principios de colegialidad e integración de la evaluación por parte de los equipos

docentes, en los procesos de evaluación inicial y en la toma de decisiones.

e) Se procurará que las medidas y actuaciones que se lleven a cabo no supongan incrementar las cargas

administrativas del profesorado y la burocracia de los centros.”

b) Justificación.

Pues bien, ahí va la gran pregunta: ¿Por qué es necesario programar?

A lo que podemos contestar con otra pregunta: ¿Qué sería de un profesor sin su programación?, y detallo aún

más: ¿Qué sería de un profesor de economía sin estrategia?

Enseñamos a los alumnos la gran importancia de tener diseñada una buena estrategia. Enseñamos acerca de

la estrategia empresarial, la estrategia de marketing, la estrategia de las autoridades monetarias, estrategias

para el desarrollo y para el empleo, estrategias de crecimiento sostenible.

Y como siempre se enseña más con hechos que con dichos, ¿Dónde está nuestra estrategia de educación

económica?

Enseñamos que toda estrategia comienza por definir una meta, unos objetivos, en nuestro caso, los objetivos

de la materia de economía y los generales de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria en la que se ubica

la materia. Enseñamos que una vez fijados los objetivos necesitamos unos medios, los contenidos y las

competencias clave, y unos procedimientos, la metodología, las unidades didácticas y actividades

estructuradas, así como la atención a la diversidad, para alcanzar dichos objetivos. Y enseñamos que toda

estrategia culmina con una evaluación de resultados y una retroalimentación:

- La evaluación de resultados, a través de los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje, nos

Page 6: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

6

permite determinar si el proceso seguido y los medios utilizados han conseguido lograr los objetivos

propuestos o no.

- La retroalimentación nos permite aprender y mejorar cada curso, cambiar los aspectos erróneos o

aquellos que no nos ofrecen los resultados esperados, por otros más acordes o adecuados a las necesidades

de nuestros alumnos. Muchas veces nos equivocamos en la forma de enseñar, de motivar, y lo importante en

estos casos es aprender, flexibilizar nuestra enseñanza y adaptarnos a los nuevos tiempos, nuevos alumnos y

nuevos retos. Como dice el refrán, la práctica hace al maestro. Y para ello hay que practicar, aprender y

cambiar.

¡Y os presento mi estrategia! Mi guía para enseñar economía a los alumnos de 4º curso de la ESO, con

todo aquello que considero necesario para conseguirlo. Pero sé que no es perfecta, ni mucho menos,

y necesitará cambios, y espero aprender con ello.

B. - COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO.

No existe durante el presente curso el departamento de economía. La profesora de economía Dña. María José

Guzmán Carrasco, ha pasado a formar parte del Departamento de Ciclos Formativos. La profesora de

economía imparte clases de Economía en 1º de Bachillerato (4 horas semanales a cada uno de los dos cursos

de Ciencias Sociales), de Economía de la Empresa en 2º de Bachillerato (4 horas semanales al único grupo de

Ciencias Sociales), de Economía en 4º de la ESO (3 horas semanales al único grupo del grupo de

Humanidades y Ciencias Sociales) y de Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial en 4º de la ESO

(3 horas semanales al grupo C+D).

El resto de horas que pertenecen al departamento las imparten los compañeros que dan clases en el Ciclo de

Grado Medio de Gestión Administrativa (4 horas de cultura empresarial en 1º de Bachillerato), así como un

compañero del departamento de Tecnología (2 horas de iniciación a la actividad emprendedora y

empresarial de 3º ESO).

2. Contextualización

Y comenzamos diseñando nuestra estrategia. Para ello, al igual que la estrategia de comunicación, pues la

educación parte de la comunicación, hay que definir la audiencia objetivo, es decir, los alumnos a los que

Page 7: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

7

nos dirigimos. Y ello porque sus cualidades y características, sus actitudes y aptitudes, deben ser

tenidas en cuenta para determinar cómo llegar a ellos, cómo motivarles, cómo educarles y cómo

enseñarles economía.

Así, la presente programación se ha diseñado para un centro ubicado en un municipio rural de la provincia

de Huelva, Bonares, para el curso 2020/2021.

El municipio cuenta con una población de unos 6.000 habitantes.

Es un pueblo eminentemente agrícola, en el que predomina el cultivo de la fresa, la frambuesa, el

arándano y la mora. Y que acoge a inmigrantes durante el periodo de recolección de estas frutas, entre enero

y junio. Si bien, normalmente los inmigrantes que tienen hijos suelen permanecer en el pueblo durante todo

el periodo escolar, llegando al mismo en septiembre y abandonándolo en junio; y en muchos casos,

permanecen varios años consecutivos, integrándose perfectamente en el pueblo.

El paro en el pueblo es bajo y estacional. Incluso tras la pasada crisis, la gran absorción de los trabajadores

de la construcción por parte del campo permitió que la recesión económica tuviese un menor impacto en él.

Ahora de nuevo, los trabajadores de la construcción se encuentran en proceso de volver a su sector, y se

vuelve a requerir más mano de obra extranjera.

No obstante, el nivel económico de la zona es medio. No falta el trabajo pero los sueldos suelen ser bajos.

La prestación por desempleo ayuda a compensar la falta de ingresos en periodos de poca actividad agraria.

Es un pueblo culturalmente rico, con grandes fiestas y tradiciones.

Demográficamente el pueblo cuenta con una buena tasa de natalidad, entre 75 y 100 niños nacen cada año, y

una buena esperanza de vida. Es un pueblo tranquilo y poco conflictivo.

En cuanto al nivel educativo, es muy diverso. Muchos de los jóvenes tienen carreras universitarias (y

algunos ni terminaron la ESO) y muchos de los mayores no han recibido la formación más básica. En la

actualidad los niños y jóvenes suelen estudiar al menos hasta los 18-20 años, algo que antes no sucedía,

debido a que el trabajo en el campo y en la construcción animaba a jóvenes a abandonar sus estudios. Algo

que sí consiguió la pasada crisis fue concienciar a los jóvenes de la necesidad de tener unos estudios básicos,

al menos un ciclo formativo de grado medio, y más que a los jóvenes, a sus padres.

Un dato muy llamativo es que muchas madres, que abandonaron sus estudios sin finalizar la ESO para

trabajar en el campo, estudian con sus hijos, hacen los deberes con ellos. La gran competitividad que existe

en las aulas en la actualidad, ha servido a muchas madres para retomar los estudios más básicos. Alguna se

anima incluso con la educación para mayores.

Page 8: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

8

El bilingüismo en el colegio también ha animado a muchas madres a iniciarse con el inglés. Van a clases de

inglés para poder hacer los deberes con sus hijos.

Y digo esto porque es lo que ocurre en el pueblo, pero no porque comparta esta nueva tendencia. Nunca mis

padres estudiaron conmigo, y sí que tenían formación. Y debo decir que aunque considero muy positivo esta

implicación de los padres en la educación, creo que son los alumnos los que deben aprender a estudiar y

esforzarse por entender las explicaciones, y que, cuando es necesario, es mejor dar al niño unas clases extra

que estar todo el día pendiente de lo que hace, de que esté bien, de que no le falta material. Los alumnos

tienen que independizarse también para su enseñanza, tienen que ser autónomos, y deben aprenderlo desde

pequeños.

El centro para el que está diseñado esta programación es el único centro de educación secundaria y

bachillerato del municipio, el IES Catedrático Pulido Rubio. A él acceden los alumnos del único colegio

de educación infantil y primaria del pueblo, el CEIP Lora Tamayo (colegio que cuenta con tres o cuatro líneas

por curso y todas ellas son bilingües, inglés), y de pueblos de alrededor: Lucena, Rociana y Niebla.

Nuestro instituto es un centro grande, donde se cursa:

o Educación Secundaria Obligatoria. (3 líneas).

o Bachillerato, de Ciencias y Tecnología y de Humanidades y Ciencias Sociales

o Ciclos formativos de grado medio:

Gestión Administrativa. Familia: Administración y Gestión.

o Ciclo de Formación Profesional Básica.

Agrojardinería y Composiciones Florales.

Los recursos materiales de los que dispone el centro son los adecuados para poder impartir cada una de las

enseñanzas enumeradas, los cuales comprenden distintos talleres, así como las aulas para impartir las clases

teóricas. Además cuenta con biblioteca, salón de actos o usos múltiples, salas de profesorado,

departamentos, despachos del equipo directivo, secretaría, conserjería, pista polideportiva, gimnasio, patio

para recreo, servicios del alumnado y del profesorado y cafetería.

Se trata de un centro inmerso en varios proyectos: TIC, Bilingüismo (inglés) y Coeducación. Está acogido al

Plan de Acompañamiento.

Se imparten tres clases de una hora de Economía a la semana en 4º de ESO C. La clase en la que

impartimos docencia consta de16alumnos/as. Encontramos alumnos de Lucena y Bonares. El nivel

Page 9: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

9

educativo de los/as alumnos/as es por lo general bueno; entre ellos no tenemos ningún repetidor y hay que

señalar que todos ellos han comenzado el curso con interés.

Se trata de un grupo bastante unido, pues muchos se conocen y tratan desde pequeños, en una edad un

tanto difícil (entre los 14 y los 15 años), pero muy participativo.

Se trata de un grupo de alumnos y alumnas que en la etapa anterior ya han adquirido cierto pensamiento

abstracto formal, pero todavía no se ha consolidado, por lo que debemos ayudar a que se siga desarrollando.

La finalidad de esta etapa educativa residirá en favorecer la madurez intelectual y humana de los alumnos,

así como los conocimientos y las habilidades que les permitan desempeñar sus funciones sociales con

responsabilidad y competencia, y prepararlos para estudios superiores (valor propedéutico) o para que se

incorporen a la vida activa.

En definitiva, esta es nuestra audiencia objetivo, nuestros 16 alumnos. En contra tenemos su edad, entre los

14 y 15 años, cuando aún no tienen muy claro qué estudiar ni qué desean hacer con sus vidas, en una

etapa de cambios y cierta rebeldía. A favor tenemos su buen nivel de base, sus buenas relaciones

entre ellos, todos se conocen bien, y el hecho de saber que, si los motivamos y animamos, podemos

conseguir un gran resultado con ellos. ¡A por ello!

3. Objetivos

Ya sabemos a quiénes nos dirigimos. Ahora debemos definir cuáles son las respuestas que deseamos

obtener de ellos, los objetivos que deseamos conseguir. A diferencia de la estrategia de comunicación

empresarial, no deseamos que compren algo, sino que aprendan algo: que aprendan economía. Pero no

Page 10: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

10

sólo la teoría y práctica económica, también a pensar como un economista, a actuar, a resolver los

problemas que se le planteen en la vida, a madurar y a crecer como personas, a asumir sus

responsabilidades y aprender de sus errores. Hemos puesto el listón muy alto, pero sólo así daremos lo

mejor de nosotros mismos.

Y debemos como docentes cumplir la misión que nos han propuesto legalmente. Así, debemos cumplir los

objetivos establecidos para la etapa de la ESO, así como los objetivos establecidos para nuestra materia,

Economía.

A.- Objetivos generales de la ESO

El currículo establece los siguientes objetivos, que han de alcanzarse a lo largo de la etapa:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás,

practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el

diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y

hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la

ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como

condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de

desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos.

Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o

circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre

hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con

los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos

sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico,

adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías,

especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas

disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos

campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la

iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir

responsabilidades.

Page 11: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

11

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la

hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse

en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así

como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias,

afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del

deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la

sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud,

el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y

mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas,

utilizando diversos medios de expresión y representación.

Además, como indica el Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el

currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, la Educación

Secundaria Obligatoria en Andalucía contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades que le

permitan:

a) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades.

b) Conocer y apreciar los elementos específicos de la historia y la cultura andaluza, así como su medio físico

y natural y otros hechos diferenciadores de nuestra Comunidad, para que sea valorada y respetada como

patrimonio propio y en el marco de la cultura española y universal.

B.- Objetivos específicos del área de Economía.

En relación con los contenidos propuestos para la ESO, establecemos para el área de Economía en el curso

de 4º de ESO los siguientes objetivos:

- Obj.EC.1. Integrar el concepto de economía como ciencia de la elección. Identificar los principales

agentes económicos, su actuación y las relaciones entre ellos. Valorar críticamente el impacto de las

Page 12: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

12

acciones de los agentes económicos sobre el entorno.

- Obj.EC.2. Adquirir y emplear vocabulario económico con precisión y rigor, de modo que permita

conocer, valorar e interpretar la realidad económica y social que nos rodea.

- Obj.EC.3. Describir la importancia de la empresa y el emprendimiento en el proceso de creación de

riqueza de una sociedad.

- Obj.EC.4. Identificar las consecuencias de las actividades empresariales para la propia empresa, sus

trabajadores y la sociedad en su conjunto.

- Obj.EC.5. Conocer, controlar y gestionar las variables de ingresos y gastos de un presupuesto personal y

saber decidir con racionalidad entre distintas alternativas económicas de la vida personal y relacionarlas

con el bienestar propio y social.

- Obj.EC.6. Analizar el papel del dinero en el funcionamiento de la sociedad. Valorar el ahorro como medio

para alcanzar logros personales.

- Obj.EC.7. Explicar el papel del sector público, como garante del marco de actuación y como agente

económico. Valorar críticamente los efectos de su actuación o ausencia de actuación respecto a la

igualdad y el bienestar de una sociedad.

- Obj.EC.8. Diagnosticar los efectos de la inflación como elemento distorsionador de las decisiones que

toman los agentes económicos en una sociedad.

- Obj.EC.9. Analizar las características principales del mercado de trabajo, las políticas de empleo y

valorar las oportunidades que presenta.

- Obj.EC.10. Conocer y valorar las ventajas que ha supuesto el comercio internacional, así como los costes

que ha implicado en el desarrollo de algunos países. Valorar el potencial de la integración económica y

las perspectivas de la economía aragonesa en el marco de la internacionalización económica.

- Obj.EC.11. Buscar, seleccionar, comprender y valorar noticias económicas procedentes de distintas

fuentes.

- Obj.EC.12. Realizar tareas en grupo y participar en debates con una actitud constructiva, crítica y

tolerante, fundamentando adecuadamente las opiniones y valorando el diálogo como una vía necesaria

para la solución de los problemas económicos.

4. Las competencias clave

Conocemos ya a nuestros alumnos, y sabemos cuáles son los objetivos de enseñanza que deseamos que

adquieran. El siguiente paso en el diseño de la estrategia educativa es dotar a los alumnos de las

capacidades necesarias para integrar los conocimientos que les vamos a enseñar y para aplicar

Page 13: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

13

dichos conocimientos a la vida real. Y estas capacidades se conocen en educación como

“Competencias Clave”, debido a su relevancia para el aprendizaje de cualquier materia.

Entendemos por competencias clave aquellas capacidades que debe desarrollar el alumno al finalizar el

ciclo para aplicar de modo integrado los contenidos de la asignatura y asimilarlos a su propia realización

personal. Las competencias clave contribuirán al ejercicio de una ciudadanía activa, a incorporarse a la vida

adulta de manera satisfactoria y, en definitiva, desarrollar en el alumno un aprendizaje permanente

durante toda su vida.

Cada una de las materias contribuye al desarrollo de diferentes competencias y, al mismo tiempo, cada una

de las competencias clave admite ser trabajada desde diferentes materias.

La asignatura de Economía en la Educación Secundaria Obligatoria contribuye junto al resto a que el alumno

adquiera las capacidades que se buscan con cada competencia clave, pero tendría especialmente la

finalidad de desarrollar las competencias matemática, social y cívica, iniciativa y espíritu emprendedor,

además de la competencia financiera que se añade de modo extracurricular.

Aunque cada materia contribuye de manera distinta a la adquisición de estas competencias básicas, el

currículo de Economía contribuye especialmente a su desarrollo de esta manera:

a) Competencia en comunicación lingüística. Todas las asignaturas deben contribuir a la consecución

de esta competencia por parte del alumno. La lectura, además de ser fuente de placer, facilita la

interpretación y comprensión permitiendo hacer uso de la lengua hablada y escrita. la finalidad de la

materia de Economía radica primordialmente en alcanzar un dominio en la competencia comunicativa

de los alumnos, para que al término de la etapa educativa hayan adquirido la capacidad de entender

noticias básicas relacionadas con la economía en la prensa generalista, así como recibir, entender y

emitir mensajes de contenido económico correctamente. Tal desarrollo les permitirá construir el

pensamiento y expresar opiniones fundadas sobre las mismas.

Nuestra asignatura contribuirá a la adquisición de la competencia lingüística mediante la introducción

de lecturas a lo largo de todos los temas (cuento inicial, “periscopios”, taller de prensa, etc.), comentarios

de texto periodístico o la confección de actividades específicas de búsqueda de información, de debate y

análisis.

b) Competencia matemática. La adquisición de esta competencia por parte del alumno supondrá que

tenga la capacidad de poner en práctica procesos de razonamiento que le lleven a la solución de

problemas de la vida cotidiana. La competencia llevará también a que pueda razonar los problemas para

extraer información, siendo capaz de identificar la validez de los razonamientos y de los resultados

obtenidos.

Page 14: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

14

Contribuiremos a la adquisición de la competencia con la introducción en las distintas unidades de

herramientas matemáticas para la resolución de problemas, además de la lectura e interpretación de

gráficos y la resolución de problemas basados en la aplicación de expresiones matemáticas.

c) Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. Nuestra materia

contribuye a potenciar esta competencia por el hecho de tener como objetivo proporcionar

conocimientos y destrezas para la búsqueda y selección de información fundamentalmente en prensa

escrita. La búsqueda de esta información requiere el uso adecuado de bibliotecas, hemerotecas o el

dominio de las nuevas tecnologías de la información para obtener el máximo aprovechamiento en la fase

de documentación a la hora de realizar trabajos de investigación. La realización guiada de estas

búsquedas constituirá un medio para el desarrollo de la competencia digital; a ello también contribuye,

el uso que esta materia hace de los nuevos medios de comunicación digitales que implican un uso social

y participativo que los alumnos deben conocer, valorar y utilizar de modo crítico y responsable.

La LOMCE específica a este respecto que, «en cuanto a la competencia digital, los contenidos, criterios y

estándares de evaluación de la asignatura incorporan el conocimiento y uso de las principales

aplicaciones informáticas: los sistemas de tratamiento de textos, bases de datos, almacenamiento y

gestión de información, correo electrónico, etc. También se procura desarrollar en el alumnado la

capacidad de buscar, obtener y tratar la información, así como de utilizarla de manera crítica y

sistemática, evaluando su pertinencia y diferenciando entre información real y virtual. Otra capacidad

potenciada es la de utilizar herramientas informáticas para producir, presentar y comprender

información de complejidad progresiva y tener la habilidad necesaria para acceder a servicios basados

en Internet, buscarlos y utilizarlos; pero, al mismo tiempo, también la capacidad de saber cómo emplear

las Tecnologías de la Información y la Comunicación en apoyo del pensamiento crítico, la creatividad y la

innovación. En esta asignatura, la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

requiere una actitud crítica y reflexiva en relación con la información disponible».

d) Competencia para aprender a aprender. La adquisición de esta competencia debe permitir al alumno

poder iniciar, organizar y persistir en el aprendizaje. El alumno debe tener la capacidad para motivarse

por aprender, que a su vez depende de que se genere la curiosidad y la necesidad de ese aprendizaje.

El proyecto presentado busca, a través del modo en que se presentan los contenidos y del tipo de

actividades planteadas, que el estudiante se sienta protagonista del proceso y del resultado de su

aprendizaje y, finalmente, de que llegue a alcanzar las metas propuestas.

Se ha intentado presentar una serie de contenidos de carácter práctico para acercar al alumno a la

realidad que le rodea con capacidad crítica y reflexiva. Muchas de las actividades presentadas en cada

unidad muestran también ese carácter competencial que permite el aprendizaje permanente

(actividades de debate, búsqueda de información “periscopios”, etc.)

Page 15: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

15

e) Competencia social y cívica.La competencia social y cívica tiene como objetivo que el alumno logre un

desarrollo personal y profesional que le permita una eficaz incorporación a la sociedad y a un entorno

laboral real. En este sentido, la Economía es una herramienta poderosa para la interpretación del mundo

y poder abordar los fenómenos y problemas sociales en distintos contextos. Para poder participar

plenamente en la sociedad democrática, es fundamental adquirir los conocimientos que permitan

comprender y analizar de manera crítica las opiniones y comportamientos de los demás, respetando la

diversidad. Por otra parte, la sociedad reclama cada vez más la presencia de personas emprendedoras

con ideas propias e iniciativa, que, de forma responsable estén dispuestas a participar e implicarse en

procesos de mejora esa sociedad.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, con la presente asignatura buscamos formar un espíritu crítico y

reflexivo en el alumno sobre los problemas económicos de nuestra sociedad (paro, inflación, etc.) y el

modo de resolverlos. Además, los contenidos de algunas unidades plantean algunos dilemas éticos

relacionados con la globalización y el medio ambiente que harán reflexionar al alumno. Se plantean

también actividades finales de contenido competencial (ejercicios de debate, textos periodísticos y

propuestas de audiovisuales)

f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Es la competencia más directamente relacionada con la

asignatura. La consecución de la competencia en los alumnos permitirá conseguir futuros ciudadanos

emprendedores que participen y mejoren la sociedad de modo activo.

Para ello, incluímos conocimientos y destrezas relacionados con el mundo del trabajo, la educación

económica, la financiera y la organización empresarial.

Los contenidos presentados buscan en el alumno fomentar su capacidad de pensamiento creativo,

aspecto éste fundamental para el nacimiento de los emprendedores., así como el conocimiento del

funcionamiento de las sociedades empresariales desde el punto de vista ético y de responsabilidad

social.

Buscando la consecución de esta competencia, se ha puesto especial cuidado en la elaboración de las

actividades, intentando siempre cubrir las diferentes formas de abordar el aprendizaje por parte de los

alumnos. Las actividades de análisis, debate, trabajo en grupo, autoevaluación, resolución de problemas

y de toma de decisiones son una constante en todos los temas.

g) Conciencia y expresiones culturales. Aunque no es una competencia directamente relacionada con la

asignatura, la enseñanza de la asignatura también debe contribuir a conseguirla desde el punto de vista

de la valoración de las diferentes manifestaciones culturales y artísticas que tienen su repercusión

también en la economía.

Page 16: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

16

Dentro de los contenidos propuestos se aborda el tema de la globalización que también tiene un

componente cultural que exige por parte del alumno una actitud crítica y reflexiva.

h) “Competencia financiera”. (Extracurricular) Aunque la LOMCE no cita la competencia financiera,

dentro de las capacidades que el alumno debe conseguir a lo largo de la etapa, para nuestra asignatura

consideramos imprescindible abordarla. La introducción de la educación financiera en los currículum de

Educación Secundaria es cada vez mayor y viene dada por las recomendaciones de la UE y de la OCDE

que incluso la incluye ya dentro de las evaluaciones realizadas en los informes PISA.

Las razones para incluir la educación financiera son variadas, y van desde las cada vez más frecuentes

crisis económicas, a los ajustes en los sistemas de ayudas públicas o los cambios demográficos que

suponen el progresivo envejecimiento de la población en los países desarrollados. En este contexto se

hace necesario que los ciudadanos aborden la toma de decisiones de tipo financiero con la mayor

información y conocimiento posible.

Se aborda este tipo de enseñanzas buscando en el alumno la adquisición de capacidades que les

permitan la toma de decisiones inteligentes en materia financiera, manteniendo una actitud crítica y

analítica ante todas las ofertas que se les presenten.

Los contenidos planteados abordan la planificación de gastos, la elaboración de presupuestos, o el

fomento del ahorro como medio para la consecución de la seguridad financiera en el largo plazo. El

alumno debe ser también capaz de gestionar de forma efectiva sus gastos o las deudas a corto plazo,

logrando así sus objetivos personales.

5. Contenidos

Hasta aquí tenemos a nuestros alumnos, tenemos nuestros objetivos de enseñanza, y la estrategia a seguir

para que adquieran las competencias clave o capacidades para adquirir los conocimientos. Pero ¿cuáles son

esos conocimientos? Definirlos es el siguiente paso a realizar, definir el mensaje a transmitir, como en la

estrategia de comunicación. Y al conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que

contribuyen al logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la adquisición de

competencias, se les denomina “contenidos”, y la ley regula cuál debe ser ese contenido a enseñar.

La Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación

Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la

atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del

alumnado, nos muestra seis bloques de contenidos para la asignatura de Economía:

Page 17: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

17

Bloque 1. Ideas económicas básicas.

La Economía y su impacto en la vida de los ciudadanos. La escasez, la elección y la asignación de recursos. El

coste de oportunidad. Cómo se estudia en Economía. Un acercamiento a los modelos económicos. Las

relaciones económicas básicas y su representación.

Bloque 2. Economía y empresa.

La empresa y el empresario. Tipos de empresa. Criterios de clasificación, forma jurídica, funciones y

objetivos. Proceso productivo y factores productivos. Fuentes de financiación de las empresas. Ingresos,

costes y beneficios. Obligaciones fiscales de las empresas.

Bloque 3. Economía personal.

Ingresos y gastos. Identificación y control. Gestión del presupuesto. Objetivos y prioridades. Ahorro y

endeudamiento. Los planes de pensiones. Riesgo y diversificación. Planificación del futuro. Necesidades

económicas en las etapas de la vida. El dinero. Relaciones bancarias. La primera cuenta bancaria.

Información. Tarjetas de débito y crédito. Implicaciones de los contratos financieros. Derechos y

responsabilidades de los consumidores en el mercado financiero. El seguro como medio para la cobertura de

riesgos. Tipología de seguros.

Bloque 4. Economía e ingresos y gastos del Estado.

Los ingresos y gastos del Estado. La deuda pública y el déficit público. Desigualdades económicas y

distribución de la renta.

Bloque 5. Economía y tipos de interés, inflación y desempleo.

Tipos de interés. La inflación. Consecuencias de los cambios en los tipos de interés e inflación. El desempleo

y las políticas contra el desempleo.

Bloque 6. Economía internacional.

La globalización económica. El comercio internacional. El mercado común europeo y la unión económica y

monetaria europea. La consideración económica del medio ambiente: la sostenibilidad.

A.- Secuenciación y temporalización.

Los contenidos antes señalados se han desglosado en unidades didácticas siguiendo el libro propuesto:

“Economía” para 4º de la ESO de la editorial McGraw Hill.

Page 18: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

18

Siguiendo la Recomendación 2006/962/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de diciembre de 2006,

este texto potencia el aprendizaje por competencias, integradas en forma de actividades en las unidades

didácticas que lo desarrollan, propiciando el aprendizaje significativo, a la vez que integrado, de los

contenidos curriculares.

Igualmente, en respuesta a la norma estatal y de las distintas Comunidades Autónomas, se introducen en el

desarrollo de los textos, así como en las actividades para los alumnos, los elementos necesarios para la

formalización de los logros a través de una doble vía: niveles de competencias convenientemente

secuenciados, por curso, así como los correspondientes criterios de evaluación y estándares de

aprendizaje evaluables, vinculados a los contenidos programados, indicadores de logro en este caso

y expresados, de modo preceptivo, en la nueva Ley Orgánica.

El texto elaborado para cuarto curso de ESO profundiza en los siguientes todos los bloques de contenido

antes mencionados.

En cuanto al reparto de los contenidos del currículo en relación con el libro, proponemos la siguiente

secuenciación:

EVALUACIÓN BLOQUE

TEMÁTICO UNIDAD DIDÁCTICA

NÚMERO DE

SESIONES

PRIMERA

BLOQUE 1 1 ECONOMÍA, LA CIENCIA ÚTIL 8

2 PRODUCCIÓN Y CRECIMIENTO, 8

BLOQUE 2 3 MERCADOS Y EMPRESA 9 4 LA EMPRESA EN SU CONTEXTO. 9

SEGUNDA

BLOQUE 3

5 PLANIFICACIÓN FINANCIERA. 9

6 SALUD FINANCIERA. 8

7 EL DINERO Y SUS FORMAS. 9

BLOQUE 5 8 PRODUCCIÓN Y PRECIOS. 9

BLOQUE 5 9 EL MERCADO DE TRABAJO. 8

TERCERA

BLOQUE 4 10 LAS CUENTAS DEL ESTADO. 8

BLOQUE 6 11 EL COMERCIO INTERNACIONAL Y LA UE. 9

Page 19: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

19

12 LA GLOBALIZACIÓN Y LOS DESEQUILIBRIOS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL.

9

B.- Elementos transversales

Pero no sólo nos centraremos en los contenidos sobre economía antes descritos. Hemos reseñado que

queremos transmitirles a los alumnos valores y conocimientos “sociales” que garanticen una

adecuada inclusión e integración de ellos en la sociedad, haciendo que su participación en ella sirva

para mejorarla y transformarla hacia una sociedad más justa e igualitaria, más respetuosa y menos

violenta, más desarrollada y sostenible; en definitiva, que la participación de nuestros alumnos en la

sociedad permita mejorar el mundo que nos rodea, deje una huella positiva. Estos son los contenidos

transversales, aquéllos que se tratarán de inculcar a través de todas las materias impartidas en la etapa de

la Educación Secundaria Obligatoria en la que nos encontramos.

El Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación

Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, recoge los elementos transversales a

desarrollar en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria, y tal como indica la Orden 14 de julio de 2016,

la materia de Economía “contribuye con extensión y profundidad al desarrollo de diferentes elementos

transversales”, como son:

a) El respeto al Estado de Derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidos en la Constitución

Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.

b) El desarrollo de las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de la

participación, desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el

pluralismo político y la democracia.

c) La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la competencia emocional,

el autoconcepto, la imagen corporal y la autoestima como elementos necesarios para el adecuado desarrollo

personal, el rechazo y la prevención de situaciones de acoso escolar, discriminación o maltrato, la promoción

del bienestar, de la seguridad y de la protección de todos los miembros de la comunidad educativa.

d) El fomento de los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad real y efectiva entre

mujeres y hombres, el reconocimiento de la contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra sociedad y

al conocimiento acumulado por la humanidad, el análisis de las causas, situaciones y posibles soluciones a

las desigualdades por razón de sexo, el respeto a la orientación y a la identidad sexual, el rechazo de

comportamientos, contenidos y actitudes sexistas y de los estereotipos de género, la prevención de la

violencia de género y el rechazo a la explotación y abuso sexual.

Page 20: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

20

e) El fomento de los valores inherentes y las conductas adecuadas a los principios de igualdad de

oportunidades, accesibilidad universal y no discriminación, así como la prevención de la violencia contra las

personas con discapacidad.

f) El fomento de la tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia intercultural, el

conocimiento de la contribución de las diferentes sociedades, civilizaciones y culturas al desarrollo de la

humanidad, el conocimiento de la historia y la cultura del pueblo gitano, la educación para la cultura de paz,

el respeto a la libertad de conciencia, la consideración a las víctimas del terrorismo, el conocimiento de los

elementos fundamentales de la memoria democrática vinculados principalmente con hechos que forman

parte de la historia de Andalucía, y el rechazo y la prevención de la violencia terrorista y de cualquier otra

forma de violencia, racismo o xenofobia.

g) El desarrollo de las habilidades básicas para la comunicación interpersonal, la capacidad de escucha

activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo.

h) La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y los

medios audiovisuales, la prevención de las situaciones de riesgo derivadas de su utilización inadecuada, su

aportación a la enseñanza, al aprendizaje y al trabajo del alumnado, y los procesos de transformación de la

información en conocimiento.

i) La promoción de los valores y conductas inherentes a la convivencia vial, la prudencia y la prevención de

los accidentes de tráfico. Asimismo se tratarán temas relativos a la protección ante emergencias y

catástrofes.

j) La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, de los hábitos de vida

saludable, la utilización responsable del tiempo libre y del ocio y el fomento de la dieta equilibrada y de la

alimentación saludable para el bienestar individual y colectivo, incluyendo conceptos relativos a la

educación para el consumo y la salud laboral.

k) La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y para la creación y desarrollo

de los diversos modelos de empresas, la aportación al crecimiento económico desde principios y modelos de

desarrollo sostenible y utilidad social, la formación de una conciencia ciudadana que favorezca el

cumplimiento correcto de las obligaciones tributarias y la lucha contra el fraude, como formas de contribuir

al sostenimiento de los servicios públicos de acuerdo con los principios de solidaridad, justicia, igualdad y

responsabilidad social, el fomento del emprendimiento, de la ética empresarial y de la igualdad de

oportunidades.

l) La toma de conciencia sobre temas y problemas que afectan a todas las personas en un mundo

globalizado, entre los que se considerarán la salud, la pobreza en el mundo, la emigración y la desigualdad

entre las personas, pueblos y naciones, así como los principios básicos que rigen el funcionamiento del

medio físico y natural y las repercusiones que sobre el mismo tienen las actividades humanas, el

agotamiento de los recursos naturales, la superpoblación, la contaminación o el calentamiento de la Tierra,

Page 21: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

21

todo ello, con objeto de fomentar la contribución activa en la defensa, conservación y mejora de nuestro

entorno como elemento determinante de la calidad de vida.

C. Interdisciplinariedad.

Vamos a enseñar economía. Pero la economía no se encuentra en un cajón guardado, que lo sacamos para

enseñarlo. La economía cambia, se relaciona, se desarrolla. No podemos enseñar economía de forma

aislada. La economía es una ciencia social, una ciencia que evoluciona con la sociedad. Y ésta, a su vez, lo

hace con la ciencia, con los avances médicos, científicos y tecnológicos. La economía que enseñamos no tiene

sentido sin el contexto en el que nos encontramos, sin la cultura existente en la actualidad. ¿Cómo vamos a

tener el mismo concepto de la economía y su funcionamiento en la actualidad que en la época del

trueque? ¿Cómo van a ver la economía de la misma manera los americanos que los venezolanos?

La economía se relaciona y los alumnos deben entenderla en su contexto, deben ubicarla para

comprenderla. De ahí la importancia de la interdisciplinariedad en nuestra estrategia. Debemos explicar la

economía situándola en nuestro tiempo, en nuestro país, en nuestra comunidad autónoma y municipio. La

política actual, la sociedad actual, la cultura actual, la tecnología actual deben estar presentes en

nuestras explicaciones y actividades para que el alumnado comprenda las actuaciones económicas

que se llevan a cabo.

Por ello, nuestra estrategia de enseñanza de economía tiene lazos constantes con otras materias:

- La historia y la geografía, que nos ubica en el tiempo y en el lugar, así como el resto de ciencias

sociales, que determinan las relaciones de la sociedad en la que nos encontramos.

- Las matemáticas, básicas para

desarrollar los modelos económicos, para

calcular y comparar magnitudes

macroeconómicas, y para el día a día de cada

empresa, de cada hogar, de cada uno de los

agentes económicos.

- La lengua, necesaria e imprescindible para

expresarnos, relacionarnos,

comunicarnos, entendernos, para el

intercambio económico. Y por supuesto para

enseñar.

- El inglés, la lengua económica por

excelencia, la lengua de los negocios y las empresas. Forma internacional de comunicación.

Page 22: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

22

- La ciencia y la tecnología, que permite el desarrollo y crecimiento económico, aumentando nuestra

calidad de vida. Que crea nuevos modelos económicos, revoluciona nuestra comunicación y medios de

pago, produciendo una constante transformación económica y social.

- La política, que define la actuación económica del Estado, las reglas del juego de nuestra vida y de

nuestras relaciones económicas.

- La cultura y la filosofía, signo de identidad de una sociedad, reflejo de su pensamiento, costumbres e

ideas.

Page 23: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

23

6. Metodología

En nuestra estrategia de comunicación, ya tenemos definida nuestra audiencia, nuestro objetivo, nuestro

mensaje, y tendríamos que determinar cómo llegar a nuestros clientes, cuál es el medio más adecuado para

llegar a ellos. En nuestra estrategia de enseñanza económica tenemos que definir el “conjunto de

estrategias, procedimientos y acciones organizadas y planificadas por el profesorado, de manera

consciente y reflexiva, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los

objetivos planteados", es decir, la metodología a emplear.

A grandes rasgos, podemos decir que en cada una de las unidades didácticas desarrolladas seguimos los

siguientes pasos:

1.- Introducción global del tema a partir de la reflexión de los alumnos sobre una imagen, un texto, un

vídeo, y el planteamiento de una serie de preguntas que deben contestar oralmente. Con ello perseguimos

dos objetivos: dar a los alumnos una visión global de la unidad que vamos a abordar, y conocer los

conocimientos de los que parten, para iniciar a partir de ellos, el procedimiento de enseñanza-aprendizaje.

2.- Se utiliza para enseñar los contenidos:

- Las explicaciones del profesor, que deberán partir de los conocimientos del alumnado. Deberá en todo

momento cerciorarse de que los alumnos siguen sus explicaciones realizando preguntas sobre lo explicado y

utilizando ejemplos cotidianos y acordes al estilo de vida de los alumnos para que asimilen mejor los

contenidos.

- Actividades de reflexión que permiten a los alumnos adquirir autónomamente el contenido, al menos en

rasgos globales, complementándose en estos casos con las explicaciones del profesor.

- Las explicaciones de los propios alumnos, usando un método cooperativo: reparto del contenido a

explicar en grupos o parejas que deberán asimilar los conocimientos (con el apoyo del profesor, que se

asegurará de que entienden lo que tienen que explicar y les aportará ejemplos concretos) y explicarlos a sus

compañeros. Cada pareja o grupo sólo conoce la parte del tema que debe explicar, debiendo atender a sus

compañeros para completar la información.

3.- Todas las unidades incluyen distintos tipos de actividades:

- Actividades a realizar en parejas, cuando el contenido requiera para algunos de los alumnos de una ayuda

o cooperación, por lo que las parejas se establecerán por el profesor para conseguir el resultado deseado,

que todas las parejas sean capaces de hacer las actividades y aprender los conceptos y la práctica exigida.

- Actividades a realizar en grupos con dos propósitos distintos: que los alumnos aprendan a trabajar juntos,

a dividirse el trabajo, a aceptar las opiniones de los demás y a ponerse de acuerdo; y que los alumnos se

enseñen mutuamente el contenido que se debe trabajar.

Page 24: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

24

- Actividades individuales se realizarán en aquellos casos en que sea necesario reforzar lo aprendido y

autoevaluarse, y cuando ya haya sido, en cierta medida, asimilado el contenido de las mismas.

- Una actividad de síntesis, a realizar de manera individual una vez finalizada la unidad, que permite a los

alumnos tener una visión global de lo aprendido, así como identificar aquello que más le cuesta asimilar.

- Actividades de ampliación y de refuerzo para adaptarnos a los distintos ritmos y necesidades de

aprendizaje.

4.- En cada unidad se trabajan todas las competencias clave, dando prioridad a la competencia aprender a

aprender por su utilidad en todos los aspectos de la vida cotidiana.

5.- A través de las actividades, se fomenta:

- La reflexión personal, para que sean los alumnos quienes de forma autónoma tomen conciencia

del contenido que se les quiere transmitir.

- La lectura comprensiva, uno de los pilares de todo educando para aprender a aprender y el que

más cuesta construir.

- La conciencia de la realidad, a través de artículos de actualidad que permitan a los alumnos

conocer el mundo en el que viven, que a esas edades desconocen casi en su totalidad.

- El debate y la exposición oral, que permiten al alumno desenvolverse oralmente, exponer sus

opiniones, estructurar su comunicación, perder el miedo al “qué dirán”, así como a respetar las opiniones de

los demás, defendiendo su punto de vista de forma respetuosa y fomentando el valor de la tolerancia.

- La crítica. Uno de los aspectos que deseamos trabajar es que los alumnos no se acomoden a

aceptar las premisas, reglas, principios, pensamientos y opiniones tal como se los den. Hay que entenderlos

y asimilarlos, pero también hay que reflexionar sobre ellos, sobre las distintas posturas y razonamientos,

distinguiendo sus puntos positivos y negativos. Si todo está bien, nada cambia; y es el cambio el que

mueve el mundo.

6.- La penúltima sesión del tema se dedica tanto a la actividad de síntesis como a la resolución de dudas.

7.- El tema finaliza con una prueba, generalmente un examen escrito, donde el alumno demuestra los

conocimientos adquiridos.

Por todo lo expuesto, podemos decir que los principios metodológicos y estrategias metodológicas en

los que se basa mi estrategia de enseñanza son los siguientes:

A.- Principios metodológicos

1.- El aprendizaje significativo, de David Ausubel, Joseph Novak y Helen Hanesian, según el cual para

aprender es necesario relacionar los nuevos aprendizajes a partir de las ideas previas del alumno. Debe

quedar claro desde este primer momento en nuestra explicación del aprendizaje significativo que el

aprendizaje de nuevo conocimiento depende de lo que ya se sabe, o dicho de otra forma, se comienza a

Page 25: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

25

construir el nuevo conocimiento a través de conceptos que ya se poseen. Potenciamos así la

construcción del conocimiento en una base sólida.

2.- El principio de la diversidad: que supone reconocer la existencia de diferencias en el aprendizaje de los

alumnos, así como respetar los distintos ritmos y estilos de aprendizaje de cada uno mediante prácticas de

trabajo individual y cooperativo.

3.- El principio de actividad o metodología activa: favorecer la implicación del alumnado en su propio

aprendizaje, estimular la superación individual, el desarrollo de todas sus potencialidades, fomentar su

autoconcepto y su autoconfianza, y promover procesos de aprendizaje autónomo y hábitos de

colaboración y de trabajo en equipo. La educación actual se apoya en la actividad personal del alumno. Sin

actividad personal no hay aprendizaje. La actividad parte de las propias necesidades e intereses del alumno,

que se motiva a sí mismo por su propio aprendizaje.

4.- El principio de integración e interdisciplinariedad: profundizar en la adquisición por el alumnado de

una visión integradora, coherente y actualizada de los conocimientos y de la interpretación de la

experiencia social y cultural, a través de la conexión interdisciplinar de los contenidos que le facilite la

adquisición de los aprendizajes esenciales para entender la sociedad en la que vive y para participar

activamente en ella.

B.- Estrategias metodológicas

- La “estrategia expositiva”, donde la importancia se centra en la explicación, pero tratando que ésta sea

breve y contenga ejemplos claros para los alumnos, solicitando a ellos que aporten sus propios ejemplos o

contesten a ciertas preguntas sobre lo explicado de forma oral, para cerciorarnos de que entienden la

explicación. Es una actividad válida para estimular la escucha activa, pero debemos tratar de exponer

partiendo de su nivel de conocimientos y vocabulario, de forma atractiva para el alumno y fomentar su

participación para evitar que dejen de prestar atención. Se pretende que el alumno adquiera los

conocimientos base sobre los que deberán profundizar, así como aquéllos que no podría asimilar sin la

explicación del profesor.

- El “estudio del caso” es una estrategia de enseñanza - aprendizaje que, mediante la descripción de una

situación (real o hipotética), pretende acercar a los estudiantes a la realidad, en nuestro caso a la realidad

económica, que se encuentra muy ligada a la realidad política, social y cultural. Se trata de que los

estudiantes analicen la situación, definan los problemas y lleguen a sus propias conclusiones sobre las

acciones que haría falta emprender, discutiendo el caso en equipo y describiendo o defendiendo su plan de

acción oralmente o por escrito. Favorece así la crítica, el debate, la construcción de una opinión o

posicionamiento personal y la exposición de sus ideas.

Page 26: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

26

- El “mapa conceptual” es una estrategia, método o recurso para representar esquemáticamente el

conocimiento de una disciplina o el conocimiento de una parte de la misma. Su función principal es

organizar y presentar visualmente el conocimiento teniendo en cuenta los niveles de abstracción, es

decir, situando los conocimientos más generales e inclusivos en la parte superior y los más específicos y

menos inclusivos en la parte inferior. Su uso permite promover el aprendizaje significativo, en el sentido

que facilita que los alumnos comprendan los conocimientos existentes y les ayuda a relacionar los nuevos

conceptos con los que ya poseen. La relación de los conceptos económicos adquiridos en una o varias

unidades didácticas de la materia permite a los alumnos enlazar conceptos y adquirir una visión de conjunto

de un campo global como es la economía. Permite que los alumnos tomen conciencia de aquello que no

entienden, se autoevalúan, al tener que enlazar los conocimientos adquiridos. Les ayuda a asimilar los

conceptos y a construir un aprendizaje global.

- El “aprendizaje y el trabajo cooperativo” es un enfoque que trata de organizar las actividades dentro del

aula para convertirlas en una experiencia social y académica de aprendizaje. Los estudiantes trabajan en

grupo para realizar las tareas de manera colectiva.

El aprendizaje en este enfoque depende del intercambio de información entre los estudiantes, los cuales

están motivados tanto para lograr su propio aprendizaje como para acrecentar los logros de los demás. Uno

de los precursores de este nuevo modelo educativo fue el pedagogo norteamericano John Dewey, quien

promovía la importancia de construir conocimientos dentro del aula a partir de la interacción y la ayuda

entre partes en forma sistemática. Con esta estrategia los alumnos aprenden a relacionarse con sus

compañeros, a respetar las opiniones de los demás aun cuando no las compartan, aprenden a

enseñar y a ser enseñados por sus iguales, en definitiva aprenden a aprender de los demás y a su vez

aprenden habilidades sociales.

C.- Actividades de enseñanza-aprendizaje.

Los principios y estrategias metodológicas expuestas anteriormente son la base sobre la que se elaboran las

actividades de enseñanza-aprendizaje correspondiente a las doce unidades didácticas de la presente

programación, medio a través del cual canalizamos la enseñanza a nuestros alumnos.

La reflexión y la crítica, fundamentales para la vida diaria, para forjar nuestra personalidad y nuestra

opinión, para conocernos a nosotros mismos y para elegir nuestro destino están presentes en la práctica

totalidad de las actividades planteadas. Actividades donde la sencillez y simplicidad, junto a la

ejemplificación, permiten al alumnado un acceso fácil, sencillo y directo al mundo de la economía,

pudiendo comprobar el alumno cómo lo aprendido guarda relación con las actividades de la vida cotidiana, y

observar así la utilidad de dicho conocimiento.

Page 27: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

27

La variedad de las actividades es vital para evitar la monotonía y para abarcar las distintas competencias

clave cuya adquisición pretendemos. Se combinan actividades orales y escritas, de lectura y comprensión, de

debate y búsqueda online, actividades más tradicionales, individuales de lápiz y papel, o grupales de

cooperación, conversación y exposición. Y todo ello para que los nueve meses que dura el curso escolar sean

del mayor agrado posible para los alumnos, partiendo de la base de que alumnos motivados son alumnos

que participan y alumnos que aprenden. Y ese es nuestro principal objetivo.

Su adecuación a los objetivos se hace fundamental para el logro de los mismos. Cada actividad incluida ha

sido seleccionada tratando de que en cada unidad didáctica el conjunto de actividades permitan al alumno

alcanzar varias metas: comprender y asimilar el contenido de la unidad, trabajar contenidos transversales,

fomentando los valores, aportar valor a cada una de las siete competencias clave y lograr una mayor

madurez personal y educativa del alumno. De manera que el conjunto de las unidades permitan obtener con

creces los objetivos y competencias globales establecidos para la materia.

La actualidad es también una característica a destacar de estas actividades, y ello porque la economía es

una ciencia social que debe entenderse en el entorno en el que se desarrolla. De un lado, para los alumnos es

un factor motivador la actualidad, lo que sucede en este momento, que se les hable de acontecimientos que

conocen. De otro lado, muchos alumnos ni siquiera conocen la actualidad, no suelen ver las noticias ni

interesarse de lo que sucede en el mundo que les rodea. Fomentar e incentivar su interés por la realidad

económica, social y política en la que viven es indispensable para aprender a desenvolverse en el mundo

real.

Cada unidad didáctica comienza con una presentación de la unidad, y el sumario de los contenidos que se

van a trabajar. El cuento que abre la unidad pretende despertar la curiosidad del alumno a la vez que le

introduce de un modo ameno en los contenidos que se van a trabajar en la unidad.

Los contenidos de la unidad se presentan organizados en apartados de doble página que responden a un

estándar de aprendizaje concreto y a la adquisición y desarrollo de las competencias clave

correspondientes del currículo.

Al desarrollar los apartados de la unidad en base a estándares de aprendizaje concretos, garantizamos que el

desarrollo de los contenidos se ajustará en extensión y alcance con lo establecido en el currículo de la

asignatura.

Cada apartado contiene tres tipos de propuestas prácticas:

- Actividades resueltas: diseñadas para repasar conceptos clave y afianzar la teoría desarrollada en

la unidad.

- Actividades: diseñadas para trabajar el estándar desarrollado en el apartado.

- Periscopios: diseñadas para trabajar el estándar desarrollado en el apartado, en la que se hace un

especial hincapié en la búsqueda de información en la Web o en Prensa, o que proponen debates

abiertos en relación con lo estudiado en el apartado.

Page 28: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

28

La sección final de cada unidad didáctica está destinada a profundizar en el logro de los estándares de

aprendizaje y desarrollar la competencia de aprender a aprender a través de actividades específicas

diseñadas a tal fin. Estas secciones finales son:

a) Mapa conceptual. Al final de la unidad se ofrece un esquema que resume gráficamente los contenidos

tratados en la unidad.

b) Test de repaso. Batería de actividades breves que permiten realizar un repaso rápido de los conceptos

clave de la unidad.

c) Actividades finales. Batería de actividades diseñadas para trabajar los estándares de aprendizaje de la

unidad. Esta sección se subdivide en dos apartados con dos bloques de actividades que requieren

diferente nivel de aplicación:

Teoría: actividades que permiten al alumnado comprobar si ha adquirido los conocimientos

básicos de la unidad.

Práctica, actividades que implican la aplicación de los conocimientos adquiridos.

Todas estas actividades siguen el siguiente código de colores:

Imprescindible: actividades que responden específicamente a uno de los estándares de aprendizaje

definidos para la unidad.

Necesario: actividades que responden transversalmente a uno de los estándares de aprendizaje

definidos para la unidad.

Complementario: actividades que no trabajan directamente ninguno de los estándares de

aprendizaje definidos para la unidad y que ofrecemos como trabajo complementario.

d) Taller de prensa. En esta secciónel alumnado tendrá que buscar noticias y titulares de prensa escrita

relacionados con conceptos estudiados en la unidad y justificar el motivo por el que los han elegido. La

orientación de esta sección está enfocada especialmente en el trabajo de las competencias de

Comunicación lingüística y de Tratamiento de la información y competencia digital; así como al

cumplimiento del Obj.EC.11. Buscar, seleccionar, comprender y valorar noticias económicas procedentes

de distintas fuentes.

e) Vocabulario. Consideramos especialmente importante que los principales términos económicos queden

bien fijados, al ser la primera vez que el alumnado aborda el estudio de la Economía. Esta sección ha sido

elaborada con el objeto de servir de repaso o recordatorio de los términos de vocabulario económico

definidos en la unidad. De este modo, abordamos otro de los objetivos: Obj.EC.2. Adquirir y emplear

Page 29: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

29

vocabulario económico con precisión y rigor, de modo que permita conocer, valorar e interpretar la

realidad económica y social que nos rodea.

f) Juego económico. Esta sección pretende acercar al alumno el ámbito de la Economía de un modo lúdico

y ameno. Tratando de mostrar los contenidos específicos de la materia a ámbitos que tradicionalmente

no relacionamos con lo económico. Esos juegos además permiten que el alumno desarrolle habilidades

de planificación, estrategia y toma de decisiones.

Dentro de estas actividades de enseñanza debemos destacar la organización de dos actividades

complementarias realizada desde nuestra materia. Se trata de una visita a Rute en el primer trimestre para

conocer empresas cuya producción está relacionada con la época navideña, chocolate, anís y azúcar. Y en el

segundo trimestre de una excursión a Sanlúcar para conocer el funcionamiento de las bodegas de vino. Se da

a conocer a los alumnos la producción andaluza, nuestra cultura económica.

D.- Recursos educativos.

Para la correcta realización de este conjunto de actividades de enseñanza-aprendizaje, requerimos de una

serie de materiales y recursos:

Libro “Economía” para 4º de ESO de la editorial McGraw Hill.

Pizarra digital con acceso a internet.

Aula multimedia, con ordenadores equipados con los programas necesarios para trabajar la materia

y conexión a internet, donde acudiremos las sesiones oportunas.

Calculadora científica.

Material escolar básico: cuadernos, folios, bolígrafos, lápiz y goma.

En cuanto a los recursos web, utilizaremos:

o La plataforma classroom, donde se colgarán los ejercicios de refuerzo y apoyo para que los

alumnos trabajen desde casa. En caso de que tengan problemas con el acceso a internet, los

ejercicios se entregarán al alumno impreso en papel con la opción de entregar en clases.

o El correo electrónico, que permite una comunicación profesor-alumno casi constante para

aquellas actividades a realizar en casa que así lo requieran.

o Páginas webs educativas sobre temas económicos

- https://aprendeconomia.com/

- https://josesande.com/

- http://www.econosublime.com/

o Páginas web de prensa económica.

Page 30: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

30

Decir también que todo este material no serviría para la consecución del objetivo de nuestra estrategia de

enseñanza si no contamos con el principal de todos los recursos educativos, las ganas de aprender de

nuestros alumnos, por lo que despertar su interés y predisposición es clave para realizar nuestra

misión, debemos motivarlos desde el primer día, y trabajar cada día para mantener esta motivación,

adaptando nuestra estrategia a sus necesidades, circunstancias y ritmos de aprendizaje.

Page 31: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

31

7. Evaluación

Ya tenemos definidos el qué (contenidos), a quién (nuestros alumnos), cómo (metodología) y para qué

(objetivos y competencias clave). Si bien, necesitamos una forma para determinar si realmente cumplimos o

no con nuestros objetivos y en qué medida lo hacemos. La retroalimentación o feedback es imprescindible

para la mejora. Y sólo si tenemos la información necesaria y correcta sobre los aspectos que requieren de

esta mejora podremos actuar coherentemente. Sólo quien reconoce sus fallos, mejora. Sólo los humildes

engrandecen.

Procedemos por tanto a describir cómo vamos a evaluar al alumnado, estableciendo los criterios de

evaluación y los estándares de aprendizaje que se van a utilizar para ello. Igualmente explicaremos los

métodos e instrumentos de evaluación que nos permiten observar el cumplimiento de esos criterios de

evaluación y estándares de aprendizaje. Finalmente explicaremos cómo todos estos criterios, estándares,

métodos e instrumentos se unen para determinar la nota final del alumno, que refleja el grado de

consecución de los objetivos y las competencias del mismo. Se establecerá también qué deben hacer los

alumnos para superar la materia cuando alguna de las unidades, evaluación completa o curso no ha sido

superado con éxito.

A.- Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje.

Los criterios de evaluación son el referente específico para evaluar el aprendizaje del alumnado.

Describen aquello que se quiere valorar y que el alumnado debe lograr, tanto en conocimientos como

en competencias; responden a lo que se pretendemos conseguir en la materia de economía.

Por su parte, los estándares de aprendizaje evaluables son las especificaciones de los criterios de evaluación

que permiten definir los resultados de aprendizaje, y que concretan lo que el estudiante debe saber,

comprender y saber hacer en economía; deben ser observables, medibles y evaluables y permitir graduar el

rendimiento o logro alcanzado. Su diseño debe contribuir y facilitar el diseño de pruebas estandarizadas y

comparables.

La interrelación entre criterios de evaluación, estándares de aprendizaje evaluables, contenidos y

competencias clave las mostramos en el siguiente cuadro, que muestra los seis bloques en los que se divide

la materia de economía. Para ello ha sido fundamental contar con la “Orden de 14 de julio de 2016, por la

que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundario Obligatoria en la Comunidad

Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la

ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado.”

Page 32: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

32

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje Competenci

as Clave

Bloque 1. Ideas económicas

básicas Unidad 1. Economía, la ciencia útil

Crit. EC. 1.1. Explicar la

Economía como ciencia social

valorando el impacto

permanente de las decisiones

económicas en la vida de los

ciudadanos.

Est. EC. 1.1.1. Reconoce la escasez de recursos y la

necesidad de elegir y tomar decisiones como las claves de los

problemas básicos de toda economía y comprende que toda

elección supone renunciar a otras alternativas y que toda

decisión tiene consecuencias. CCL, CSC, SIEP.

Est. EC. 1.1.2. Diferencia formas diversas de abordar y

resolver problemas económicos e identifica sus ventajas e

inconvenientes, así como sus limitaciones.

Crit. EC. 1.2. Conocer y

familiarizarse con la

terminología económica básica

y con el uso de los modelos

económicos.

Est. EC. 1.2.1. Comprende y utiliza correctamente diferentes

términos del área de la Economía. CCL, CSC, CAA, SIEP.

Est. EC. 1.2.2. Diferencia entre Economía positiva y

Economía normativa.

Crit. EC. 1.3. Tomar conciencia

de los principios básicos de la

Economía a aplicar en las

relaciones económicas básicas

con los condicionantes de

recursos y necesidades.

Est. EC. 1.3.2. Aplica razonamientos básicos para interpretar

problemas económicos provenientes de las relaciones

económicas de tu entorno.

CCL, CSC, CAA,

SIEP.

Unidad 2. Producción y crecimiento

Crit. EC.2.2. Analizar las

características principales del

proceso productivo.

Est. EC.2.2.1. Indica los distintos tipos de factores productivos

y las relaciones entre productividad, eficiencia y tecnología.

CCL, CMCT, CD,

CSC, CAA, SIEP. Est. EC.2.2.2. Identifica los diferentes sectores económicos,

así como sus retos y oportunidades.

Crit. EC.1.2. Conocer y

familiarizarse con la

terminología económica básica

y con el uso de los modelos

económicos.

Est. EC. 1.2.1. Comprende y utiliza correctamente diferentes

términos del área de la Economía

CCL, CSC, CAA,

SIEP. Est. EC.1.2.3. Representa y analiza gráficamente el coste de

oportunidad mediante la Frontera de Posibilidades de

Producción

Crit. EC. 1.3. Tomar conciencia

de los principios básicos de la

Economía a aplicar en las

relaciones económicas básicas

con los condicionantes de

recursos y necesidades.

Est. EC. 1.3.2. Aplica razonamientos básicos para interpretar

problemas económicos provenientes de las relaciones

económicas de tu entorno

CCL, CSC, CAA,

SIEP.

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje Competenci

as Clave

Bloque 2. Economía y

empresa Unidad 3. Mercados y empresa

Page 33: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

33

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje Competenci

as Clave

Bloque 3. Economía personal Unidad 5. Planificación financiera

Crit. EC.3.1. Realizar un

presupuesto personal

distinguiendo entre los diferentes

tipos de ingresos y gastos,

controlar su grado de

cumplimiento y las posibles

necesidades de adaptación.

Est. EC.3.1.1. Elabora y realiza un seguimiento a un

presupuesto o plan financiero personalizado, identificando

cada uno de los ingresos y gastos.

CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP.

Est. EC.3.1.2. Utiliza herramientas informáticas en la

preparación y desarrollo de un presupuesto o plan financiero

personalizado.

Est. EC.3.1.3. Maneja gráficos de análisis que le permiten

comparar una realidad personalizada con las previsiones

establecidas.

Crit. EC.1.3. Tomar conciencia

de los principios básicos de la

Economía a aplicar en las

relaciones económicas básicasy

con los condicionantes de

recursos y necesidades.

Est. EC.1.3.1. Representa las relaciones que se establecen

entre las economías domésticas y las empresas. CCL, CSC, CAA,

SIEP.

Crit. EC.2.2. Analizar las

características principales del

proceso productivo.

Est. EC.2.2.1. Indica los distintos tipos de factores productivos

y las relaciones entre productividad, eficiencia y tecnología. CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP.

Crit. EC.2.4. Determinar para un

caso sencillo la estructura de

ingresos y costes de una

empresa, calculando su

beneficio.

Est. EC.2.4.1. Diferencia los ingresos y costes generales de

una empresa e identifica su beneficio o pérdida, aplicando

razonamientos matemáticos para la interpretación de

resultados

CCL, CMCT, CD,

CAA, CSC, SIEP.

Unidad 4. La empresa en su contexto

Crit. EC.2.1. Describir los

diferentes tipos de empresas y

formas jurídicas de las

empresas relacionando con

cada una de ellas sus

exigencias de capital y las

responsabilidades legales de

sus propietarios y gestores así

como las interrelaciones de las

empresas su entorno inmediato.

Est. EC.2.1.1. Distingue las diferentes formas jurídicas de las

empresas y las relaciona con las exigencias requeridas de

capital para su constitución y responsabilidades legales para

cada tipo.

CCL, CAA, CSC, SIEP

Est. EC.2.1.2. Valora las formas jurídicas de empresas más

apropiadas en cada caso en función de las características

concretas aplicando el razonamiento sobre clasificación de las

empresas.

Est. EC.2.1.3. Identifica los diferentes tipos de empresas y

empresarios que actúan en su entorno así como la forma de

interrelacionar con su ámbito más cercano y los efectos

sociales y medioambientales, positivos y negativos, que se

observan.

Crit. EC.2.3. Identificar las

fuentes de financiación de las

empresas.

Est. EC.2.3.1. Explica las posibilidades de financiación del día

a día de las empresas diferenciando la financiación externa e

interna, a corto y a largo plazo, así como el coste de cada una

y las implicaciones en la marcha de la empresa.

CCL, CMCT, CD,

CAA, CSC, SIEP.

Crit. EC.2.5. Diferenciar los

impuestos que afectan a las

empresas y la importancia del

cumplimiento de las

obligaciones fiscales.

Est. EC.2.5.1. Identifica las obligaciones fiscales de las

empresas según la actividad señalando el funcionamiento

básico de los impuestos y las principales diferencias entre

ellos. CCL, CMCT, CD,

CAA, CSC, SIEP. Est. EC.2.5.2. Valora la aportación que supone la carga

impositiva a la riqueza nacional.

Page 34: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

34

Crit. EC.3.2. Decidir con

racionalidad ante las alternativas

económicas de la vida personal

relacionando éstas con el

bienestar propio y social.

Est. EC.3.2.1. Comprende las necesidades de planificación y

de manejo de los asuntos financieros a lo largo de la vida.

Dicha planificación se vincula a la previsión realizada en cada

una de las etapas de acuerdo con las decisiones tomadas y la

marcha de la actividad económica nacional.

CCL, CAA, CSC, SIEP.

Crit. EC.3.3. Expresar una actitud

positiva hacia el ahorro y manejar

el ahorro como medio para

alcanzar diferentes objetivos.

Est. EC.3.3.1. Conoce y explica la relevancia del ahorro y del

control del gasto.

CCL, CMCT, CAA, CSC, SIEP.

Unidad 6. Salud financiera

Crit. EC.3.2. Decidir con

racionalidad ante las alternativas

económicas de la vida personal

relacionando éstas con el

bienestar propio y social.

Est EC.3.2.1. Comprende las necesidades de planificación y

de manejo de los asuntos financieros a lo largo de la vida.

Dicha planificación se vincula a la previsión realizada en cada

una de las etapas de acuerdo con las decisiones tomadas y la

marcha de la actividad económica nacional.

CCL, CAA, CSC, SIEP.

Crit. EC.3.3. Expresar una actitud

positiva hacia el ahorro y manejar

el ahorro como medio para

alcanzar diferentes objetivos.

Est EC.3.3.1. Conoce y explica la relevancia del ahorro y del

control del gasto. CCL, CMCT,

CAA, CSC, SIEP. Est EC.3.3.2. Analiza las ventajas e inconvenientes del

endeudamiento valorando el riesgo y seleccionando la

decisión más adecuada para cada momento.

Crit. EC.3.5. Conocer el concepto

de seguro y su finalidad.

Est EC.3.5.1 Identifica y diferencia los diferentes tipos de

seguros según los riesgos o situaciones adversas en las

diferentes etapas de la vida

CCL, CMCT,

CAA, CSC, SIEP.

Unidad 7. El dinero y sus formas

Crit. EC.3.4. Reconocer el

funcionamiento básico del dinero y

diferenciar las diferentes tipos de

cuentas bancarias y de tarjetas

emitidas como medios de pago

valorando la oportunidad de su

uso con garantías y

responsabilidad.

Est. EC.3.4.1. Comprende los términos fundamentales y

describe el funcionamiento en la operativa con las cuentas

bancarias.

CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP.

Est. EC.3.4.2. Valora y comprueba la necesidad de leer

detenidamente los documentos que presentan los bancos, así

como la importancia de la seguridad cuando la relación se

produce por internet.

Est. EC.3.4.3. Reconoce el hecho de que se pueden negociar

las condiciones que presentan las entidades financieras y

analiza el procedimiento de reclamación ante las mismas.

Est. EC.3.4.4. Identifica y explica las distintas modalidades de

tarjetas que existen, así como lo esencial de la seguridad

cuando se opera con tarjetas.

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje Competencia

s Clave

Bloque 5. Economía y tipos de

interés, inflación y desempleo Unidad 8. Producción y precios

Crit. EC.5.1. Diferenciar las

magnitudes de tipos de interés,

inflación y desempleo, así como

analizar las relaciones existentes

entre ellas.

Est. EC.5.1.1. Describe las causas de la inflación y valora

sus principales repercusiones económicas y sociales.

CCL, CMCT, CAA, CSC, SIEP.

Est. EC.5.1.2. Explica el funcionamiento de los tipos de

interés y las consecuencias de su variación para la marcha

de la Economía.

Page 35: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

35

Crit. EC.5.2. Interpretar datos y

gráficos vinculados con los

conceptos de tipos de interés,

inflación y desempleo.

Est. EC.5.2.1. Valora e interpreta datos y gráficos de

contenido económico relacionados con los tipos de interés,

inflación y desempleo.

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje Competencia

s Clave

Bloque 5. Economía y tipos de

interés, inflación y desempleo Unidad 9. El mercado de trabajo

Crit. EC5.3. Valorar diferentes

opciones de políticas

macroeconómicas para hacer

frente al desempleo.

Est. EC.5.3.1. Describe las causas del desempleo y valora

sus principales repercusiones económicas y sociales.

CCL, CMCT, CAA,

CSC, SIEP.

Est. EC.5.3.2. Analiza los datos de desempleo en España y

las políticas contra el desempleo.

Est. EC.5.3.3. Investiga y reconoce ámbitos de

oportunidades y tendencias de empleo.

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje Competencia

s Clave

Bloque 4 Economía e ingresos

y gastos del estado Unidad 10. Las cuentas del Estado

Crit. EC.4.1. Reconocer y analizar

la procedencia de las principales

fuentes de ingresos y gastos del

Estado así como interpretar

gráficos donde se muestre dicha

distribución.

Est. EC.4.1.1. Identifica las vías de donde proceden los

ingresos del Estado así como las principales áreas de los

gastos del Estado y comenta sus relaciones.

CCL, CMCT, CD,

CAA, CSC, SIEP.

Est. EC.4.1.2. Analiza e interpreta datos y gráficos de

contenido económico relacionados con los ingresos y gastos

del Estado.

Est. EC.4.1.3. Distingue en los diferentes ciclos económicos

el comportamiento de los ingresos y gastos públicos así

como los efectos que se pueden producir a lo largo del

tiempo.

Crit. EC.4.2. Diferenciar y explicar

los conceptos de deuda pública y

déficit público.

Est. EC.4.2.1. Comprende y expresa las diferencias entre

los conceptos de deuda pública y déficit público, así como la

relación que se produce entre ellos.

CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP.

Crit. EC.4.3. Determinar el impacto

para la sociedad de la desigualdad

de la renta y estudiar las

herramientas de redistribución de

la renta.

Est. EC.4.3.1. Conoce y describe los efectos de la

desigualdad de la renta y los instrumentos de redistribución

de la misma.

CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP.

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje Competencia

s Clave

Bloque 6 Economía

internacional Unidad 11. El comercio internacional y la Unión Europea

Page 36: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

36

Crit. EC.6.1. Valorar el impacto de

la globalización económica, del

comercio internacional y de los

procesos de integración

económica en la calidad de vida de

las personas y el medio ambiente.

Est. EC.6.1.1. Valora el grado de interconexión de las

diferentes Economías de todos los países del mundo y

aplica la perspectiva global para emitir juicios críticos.

CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP.

Est. EC.6.1.2. Explica las razones que justifican e influyen

en el intercambio económico entre países.

Est. EC.6.1.4. Conoce y enumera ventajas e inconvenientes

del proceso de integración económica y monetaria de la

Unión Europea.

Unidad 12. La globalización y los desequilibrios de la economía

mundial

Crit. EC.6.1. Valorar el impacto de

la globalización económica, del

comercio internacional y de los

procesos de integración

económica en la calidad de vida de

las personas y el medio ambiente.

Est. EC.6.1.3. Analiza acontecimientos económicos

contemporáneos en el contexto de la globalización y el

comercio internacional. CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP.

Est. EC.6.1.5. Reflexiona sobre los problemas

medioambientales y su relación con el impacto económico

internacional analizando las posibilidades de un desarrollo

sostenible.

B.- Métodos e instrumentos de evaluación.

Una vez establecidos los conocimientos y competencias que debe adquirir el alumno en nuestra materia,

economía, a través de los criterios de evaluación, y habiendo concretado qué debe saber, comprender y

saber hacer, mediante los estándares de aprendizaje evaluables, valorar todo ello requiere de una serie de

herramientas a las que denominamos métodos e instrumentos de evaluación.

Estas herramientas deben ser acordes a nuestra estrategia de enseñanza, a todo lo que ya hemos decidido

que forma parte de nuestra programación. Así por ejemplo, no sería coherente decir que nuestra

programación es flexible y adaptada a nuestros alumnos, diferentes entre sí, y evaluarlos con un único

instrumento, una única herramienta un único

examen memorístico donde se evalúe una única

destreza. Lo que me recuerda a una imagen,

conocida por todos, que refleja precisamente esta

contradicción y que siempre tengo presente en las

evaluaciones de los alumnos.

Hay que tener presente que cada alumno

tiene sus capacidades y límites. Hay que

intentar extender estas capacidades y explotarlas y tratar de que sean conscientes de sus límites

porque sólo así podrán superarlos. Está claro que algunos no podrán trepar o volar, no deben siquiera

perder el tiempo en intentarlo, de ahí la importancia de la toma de conciencia de sus limitaciones, pero

podrán construir un elevador que lo sitúe en lo más alto del árbol. Y esa es nuestra misión, hacerles ver

Page 37: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

37

que todos pueden, cada uno a su manera, explotando sus capacidades al máximo, capacidades que algunos

no conocen o no estiman.

Y puesto que existen múltiples capacidades, se requieren múltiples métodos e instrumentos para

evaluarlas todas. Dada la estrategia de enseñanza seguida, se utilizarán los siguientes:

1. Notas de clase para la evaluación de la participación y las actividades realizadas en clase.

Medimos con ello el trabajo diario del alumno, su actitud y participación diaria en nuestra materia, a

la vez que nos permite obtener información sobre las dudas, problemas con la materia y grado de

asimilación de contenidos de los distintos alumnos.

2. Evaluación del esfuerzo y la consecución de objetivos del alumno a través de la corrección de las

actividades realizadas en casa y entregadas. El trabajo diario del alumno en horario no escolar es

necesario para la consolidación de lo aprendido en clases. Tener que trabajar en casa, sin la ayuda

del profesor permite a los alumnos observar aquello que no han entendido o las dificultades que

pueda tener en la materia. Además estas actividades son fundamentales para que aquéllos alumnos

que requieren de la realización de un mayor número de ejercicios o una mayor exposición a la

materia para asimilarla mejor. De la corrección de estas actividades obtenemos por tanto

información sobre lo que más les cuesta y sobre su dedicación a la materia fuera del horario escolar.

3. Corrección del esquema y resumen individual, que aglutinará los conocimientos de toda la

unidad. Su realización antes del examen, cuando ya han adquirido todos los contenidos de la unidad,

les permite cohesionar y obtener una visión global de la misma, observar lo que no terminan de

asimilar y consolidar el contenido. Les permite aprender a estudiar, a organizarse y les facilita el

estudio del tema.

4. Corrección del examen escrito. Al finalizar cada unidad se realizará una prueba escrita de la

misma. En dicha prueba se incluirán tres tipos de preguntas:

o Preguntas de razonamiento y desarrollo sobre un tema concreto, donde el alumno deberá

redactar una respuesta a un problema planteado. Se trata de que el alumno utilice los

contenidos adquiridos para resolver una cuestión y los explique con sus propias palabras. Se

requiere así que el alumno conozca los contenidos pero no de manera memorística.

o Preguntas prácticas, de cálculo o representaciones, propias de nuestra materia, donde se

exigirá una interpretación del resultado obtenido.

o Preguntas de adquisición de nuevos conceptos, donde los alumnos desarrollar por escrito

los conceptos de la unidad. Se prima la explicación sencilla de los mismos, el uso de ejemplos

que lo clarifiquen y su relación con otros conceptos económicos.

Page 38: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

38

Grandes aliadas para poder observar y determinar la calificación que obtendrá cada alumno cuando

evaluamos cada una de estas 5 actuaciones de aprendizaje de los alumnos son las rúbricas. Las utilizaremos

para valorar lo siguiente:

- Las intervenciones orales como comentarios, debates, opiniones y exposiciones se evaluarán mediante

rúbrica (adjunto la rúbrica al final de este apartado).

DESCRIPTOR INSUFICIENTE

(2,5)

SUFICIENTE

(5)

BUENA

(7,5)

EXCELENTE

(10)

Expresa sus

ideas con

claridad,

estableciendo un

orden en su

discurso.

No se expresa

con claridad ni

establece un

orden en su

discurso

Expresa sus

ideas de forma

desordenada,

pero

ocasionalmente

se hace

entender.

Expresa sus

ideas de forma

clara pero sin

llegar a tener

un discurso

ordenado

Expresa sus ideas

de forma clara y

concreta,

estableciendo un

orden correcto en

su discurso

Escucha a sus

compañeros y no

interrumpe sus

intervenciones.

No atiende a sus

compañeros

cuando exponen

y a menudo

interrumpe sus

actuaciones sin

un fin concreto.

Sólo escucha a

algunos de sus

compañeros y a

veces los

interrumpe

cuando no debe

Escucha a sus

compañeros

pero en alguna

ocasión

interrumpe sus

actuaciones.

Sabe escuchar a

sus compañeros

respetuosamente

y no los

interrumpe

cuando exponen.

Espera a su turno

para hacer

preguntas.

Respeta las

opiniones de los

demás y contesta

a sus preguntas

desde el respeto.

No respeta las

opiniones de los

demás. No

contesta a sus

preguntas o lo

hace de forma

totalmente

inadecuada.

Respeta las

opiniones de los

demás tratando

de imponer su

decisión. No

acepta las

críticas y

preguntas de sus

Respeta las

opiniones de

los demás pero

trata de

imponer su

decisión.

Contesta a sus

preguntas de

manera poco

Es respetuoso con

las opiniones de

sus compañeros,

critica

constructivament

e y responde a sus

preguntas desde

el respeto

Page 39: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

39

compañeros. educada.

El contenido del

discurso es

acorde al tema

propuesto.

El contenido del

discurso no está

relacionado con

el tema.

Su discurso se

desvía del tema

ocasionalmente.

Su discurso es

acorde al tema

pero con poca

profundidad

del mismo

Su discurso es

acorde al tema y

aporta grandes

contenidos y

profundidad al

mismo.

- Las composiciones escritas, su expresión escrita en actividades, trabajos y exámenes.

DESCRIPTOR INSUFICIENTE

(2,5)

SUFICIENTE

(5)

BUENA

(7,5)

EXCELENTE

(10)

Cuida la

ortografía y la

caligrafía.

No cuida la

caligrafía y

comete graves

errores de

ortografía.

Cuida la

caligrafía pero

tiene errores

puntuales pero

graves de

ortografía.

Cuida la caligrafía y

comete errores

leves y puntuales de

ortografía

Cuida la

caligrafía y su

ortografía es

correcta.

Expone sus

ideas de forma

clara y

concreta.

No sabe exponer

sus ideas.

Expone sus

ideas de forma

dispersa y poco

clara.

Expone sus ideas

aunque no las

exprese de la

manera más

adecuada

Expresa sus

ideas de forma

clara y concreta.

Utiliza un

vocabulario y

terminología

acorde.

Utiliza un

vocabulario nada

adecuado.

Utiliza un

vocabulario

adecuado pero

muy reducido.

Utiliza un

vocabulario

adecuado pero no

introduce la nueva

terminología

adquirida.

Utiliza un

vocabulario

adecuado

integrando la

terminología

adquirida en la

unidad.

Page 40: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

40

C.- El procedimiento de evaluación y los criterios de calificación.

Para evaluar a nuestro alumnado seguiremos un proceso de tres fases: evaluación inicial, evaluación

formativa y evaluación sumativa. En la evaluación sumativa se determina la calificación final del alumno,

y primará en todo momento la objetividad, tratando además que la dedicación, esfuerzo y rendimiento del

alumno sean valorados y reconocidos de manera objetiva, tal como se establece en la legislación. Decir

también que la evaluación debe permitir a los alumnos conocer los resultados de sus aprendizajes para

que la información que se obtenga a través de la misma tenga valor formativo y lo comprometa en la mejora

de su educación.

Evaluación inicial. Podemos decir que el procedimiento de evaluación del alumnado comienza

desde el primer día, pues parte de la evaluación inicial del mismo. Según el artículo 22 de la Orden

14 de julio de 2016 debe realizarse dentro del primer mes del curso escolar. Tiene como principal

objetivo servir de guía al profesor sobre varias cuestiones: qué saben los alumnos de la materia, qué

nivel de matemáticas y sociales poseen, su interés por la materia y la actualidad. Por tanto, esta

evaluación inicial contará con preguntas sobre la materia de diversa índole:

- Preguntas teóricas, para observar sus conocimientos económicos, en cuanto a terminología,

conceptos globales y actualidad económica.

- Preguntas de razonamiento, para conocer la madurez intelectual del alumnado.

- Preguntas matemáticas, para observar la base que tienen en esta materia en cuanto a gráficos y

soluciones de ecuaciones (actividades más utilizadas en la materia).

- Preguntas de opinión, cuya principal misión es observar la expresión escrita del alumnado y

conocer el interés del alumno en nuestra asignatura.

Esta primera evaluación no tendrá relevancia en la calificación del alumno, simplemente será informativa

para el profesor.

Evaluación formativa. Llevada a cabo a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje para obtener

información necesaria para determinar si estamos cumpliendo lo propuesto en nuestra estrategia o

debemos adaptarla para conseguirlo.

Evaluación continua. Permite obtener un juicio objetivo sobre los logros alcanzados por nuestro

alumnado. Para ello contamos con los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje antes

descritos, y con los instrumentos y métodos de evaluación explicados, que permitirán determinar la

nota o calificación final del alumno.

Page 41: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

41

A lo largo del curso, los alumnos serán calificados al final de los tres trimestres existentes, siendo la

calificación global del curso la media aritmética de las evaluaciones parciales de cada trimestre. En

Educación Secundaria Obligatoria, tal como establece la orden antes citada, los resultados de la evaluación

de las materias se expresarán mediante calificaciones numéricas de cero a diez sin decimales, y se

considerarán negativas las calificaciones inferiores a cinco.

La evaluación de cada trimestre corresponde a su vez a la media de la calificación obtenida por el alumno en

las unidades didácticas realizadas a lo largo del mismo.

Y la calificación de cada unidad se obtendrá de los instrumentos y métodos de evaluación antes explicados

de la siguiente manera:

- El examen final tendrá una ponderación del 70 %. Se requiere al menos un 4 para superar este

examen.Si el alumno falta al examen de la unidad, se considerará no presentado y deberá recuperar la

materia correspondiente en la convocatoria de recuperación del trimestre (tal y como se especifica en el

siguiente apartado); salvo motivos excepcionales, en los que se realizará el examen el siguiente día de clases

(u otro elegido entre profesor/a y alumno/a por algún motivo relevante). Se considerará motivo

excepcional, que permite realizar el examen antes de la recuperación trimestral alguno de los siguientes:

motivos de salud (con el correspondiente justificante médico), de pérdida de un familiar cercano (con el

correspondiente justificante expedido) u otros supuestos así estimados y justificados. En ningún caso, el

justificante del padre o madre alegando que “su hijo/a no se encuentra bien” otorga el derecho de

realizar el examen antes de la recuperación trimestral.

- La evaluación de las diferentes actividades realizadas en clase a lo largo de la unidad tendrá una

valoración del 10 % de la nota final.

- La evaluación del esquema y resumen de la unidad tendrá una valoración del 20 % de la nota final.

Para superar con éxito la unidad la nota del alumno debe superar el 5. En caso contrario, el alumno deberá

recuperar la materia pendiente.

D.- Medidas de recuperación.

Para aquellos alumnos que no superen con éxito alguna de las unidades didácticas del trimestre, al finalizar

el mismo se establecerá la fecha para que los alumnos puedan recuperarlas. Deberán realizar el examen de

la unidad suspensa con menos de un 4, así como presentar las actividades, esquemas y resúmenes no

Page 42: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

42

realizados en el trimestre. La nota se obtendrá de la misma manera en que se calculan las notas trimestrales

(explicadas en el punto anterior)

Las unidades no superadas por los alumnos a lo largo del trimestre ni en la recuperación descrita

anteriormente serán objeto de una convocatoria ordinaria adicional en junio. Para dicha recuperación, el

profesor indicará al alumnado con anterioridad los ejercicios que deben realizar de cada unidad. En la fecha

establecida, el alumno deberá realizar un examen escrito sobre la unidad o unidades pendientes y entregar

resueltos todos los ejercicios correspondientes a esa/s unidad/es. La nota del examen tendrá una

ponderación del 70 % y la de las actividades supondrá el 30 %. (Esta ponderación será la que se utilice en la

convocatoria extraordinaria de septiembre y si no la superase en la convocatoria de pendientes que se

realiza sobre febrero o marzo, para alumnos que pasan a 2º de Bachillerato con algunas pendientes)

Tal como establece el artículo 23 de la orden de 14 de julio de 2016, el alumnado con evaluación negativa en

junio, podrá presentarse a la prueba extraordinaria de las materias no superadas que los centros docentes

organizarán durante los primeros cinco días hábiles del mes de septiembre. Para dicho alumnado, con la

finalidad de proporcionar referentes para la superación de la materia en la prueba extraordinaria, el

profesor o profesora de la materia correspondiente elaborará un informe sobre los objetivos y contenidos

que no se han alcanzado y la propuesta de actividades de recuperación en cada caso.

Si en la prueba extraordinaria el alumno no superase la asignatura, el alumnado deberá matricularse y

cursar la materia de primer curso, que tendrá la consideración de materia pendiente. A tal efecto, el

alumnado realizará las actividades de recuperación y evaluación que proceda.

Cuando un alumno o alumna no se presente a la prueba extraordinaria de alguna materia, en el acta de

evaluación se indicará tal circunstancia como No Presentado (NP), que tendrá, a todos los efectos, la

consideración de calificación negativa.

E.- Retroalimentación.

Y como expliqué anteriormente, sólo quienes reconocen sus errores pueden cambiarlos y evolucionar.

Tenemos que evolucionar al mismo tiempo que lo hace nuestra sociedad y nuestros alumnos, y adaptarnos

a los nuevos tiempos. Y para ello contaremos con unos cuestionarios de evaluaciónde la evolución del

curso donde, tanto profesora como alumnos, indicarán aquellos aspectos a modificar, a mejorar, tanto en los

contenidos como en la metodología y el trabajo en el aula. Se repartirán a los alumnos al finalizar el curso

para que evalúen de manera global nuestro trabajo y nos den ideas para mejorar. Como decía mi abuela:

“nunca te acostarás sin saber una cosa más”. Y cada persona puede ayudarnos a mejorar, aportar su

punto de vista y sus ideas, haciéndonos ver las cosas de manera diferente, distinta, dándonos otra

Page 43: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

43

perspectiva. El objetivo: motivar a nuestros alumnos y darles todas las herramientas necesarias para que

aprendan economía, en definitiva, facilitar la enseñanza de economía a nuestros alumnos.

EVALUACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DEL CURSO POR EL ALUMNO

SI NO A VECES

Los contenidos son interesantes.

Entiendo lo que explica la profesora.

Soy capaz de hacer las actividades.

Las actividades son diversas y amenas.

El nivel exigido es adecuado a mis necesidades.

El contenido del examen es acorde a lo aprendido.

Lo que más me ha gustado de la asignatura y lo que menos:

La actividad que más me ha gustado de la asignatura y la que menos:

Aspectos a mejorar:

Valoración global (expresa tu opinión).

EVALUACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DEL CURSO POR LA PROFESORA

RESULTADO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS

Nº ALUMNOS EVALUADOS

Nº ALUMNOS APROBADOS

% ALUMNOS APROBADOS

CUMPLIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN

T SI NO. MOTIVOS ASPECTOS A MEJORAR

1

2

3

Cambios a realizar en la programación:

Nuevas medidas a adoptar en el aula:

Modificaciones metodológicas a realizar:

Cambios a realizar en los criterios de evaluación:

Valoración global:

Page 44: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

44

8.- Atención a la diversidad

Para llevar a cabo su estrategia de comunicación, muchas empresas llevan a cabo la denominada

segmentación del mercado. Consiste en definir grupos homogéneos de individuos a los que dirigirse con una

misma estrategia. Y también muchas llevan a cabo la estrategia de diferenciación, que consiste en dirigirse

a cada segmento del mercado de una forma diferente, acorde a sus características.

Una clase no es un grupo homogéneo de alumnos. Cada alumno tiene sus capacidades y aptitudes, sus

necesidades y deseos, su comportamiento y actitud, sus preferencias y valores. Es por ello que nuestra

estrategia, para ser eficiente, debe adaptarse a todos y cada

uno de ellos. Aunque la clase es la misma y también lo son la

profesora y su explicación, y existen unos contenidos y

actividades iguales para todos, debemos y podemos establecer

una serie de medidas que permita a cada alumno, con sus

diferentes características, alcanzar los objetivos propuestos

para todos. Debemos utilizar diferentes métodos para

conseguir que diferentes alumnos consigan los objetivos

fijados.

El artículo 22 del Decreto 111/2016, de 14 de junio, encomienda a la Consejería competente en materia de

educación el establecimiento de las actuaciones educativas de atención a la diversidad dirigidas a dar

respuesta a las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones, intereses, situaciones

socioeconómicas y culturales, lingüísticas y de salud del alumnado, con la finalidad de facilitar la adquisición

de las competencias clave, el logro de los objetivos de la etapa y la correspondiente titulación.

Así, la Orden de 14 de julio de 2016 por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación

Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, regula determinados aspectos de la

atención a la diversidad.

A lo largo del curso podemos encontrarnos con alumnos que, por diversos motivos, pueden necesitar una

ayuda extra, un apoyo, o más actividades para consolidar el contenido y alcanzar los objetivos.

Para conseguir que nuestro alumnado pueda alcanzar los logros establecidos en nuestra estrategia de

enseñanza, y dadas las características del alumnado del presente curso, se llevarán a cabo las siguientes

medidas:

- Adaptaciones curriculares de profundización. Implican la ampliación de contenidos y

competencias del curso corriente mediante la profundización del currículo, sin avanzar objetivos ni

contenidos del curso superior y, por tanto, sin modificación de los criterios de evaluación. Estas

Page 45: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

45

adaptaciones se realizan en cada unidad didáctica, diseñando actividades para aquel alumnado que

requiera de tareas más complejas, que tenga grandes facilidades para adquirir los contenidos y alcanzar

los objetivos establecidos, de manera que puedan profundizar en el tema y satisfacer sus necesidades de

aprendizaje.

- Adaptaciones curriculares no significativas, de refuerzo y apoyo para la atención a la

diversidad. Aunque en principio no contamos con alumnos con necesidades específicas especiales, se han

preparado dos tipos de medidas para ayudar al alumnado que precisen de una ayuda o apoyo a lo largo del

curso o en momentos puntuales. Estas medidas son:

1.- Actividades de refuerzo en cada unidad didáctica, permitiéndose así a los alumnos realizar un mayor

número de ejercicios y tareas para comprender o consolidar la materia.

2.- Actividades en clases en parejas, que permitan a los alumnos que lo necesiten contar con un

compañero que le facilite la comprensión de las actividades o contenidos.

3.- Explicaciones individuales de la profesora. En todo caso, la profesora estará pendiente de que los

alumnos hayan comprendido las explicaciones realizadas sobre la materia, realizando explicaciones

individualizadas puntualmente cuando considere oportuno, con el fin de resolver o solventar las posibles

dudas que pudiesen tener sobre los distintos aspectos de la unidad.

Pretendemos con ello dar respuesta a las diferentes necesidades existentes, ayudando a cada alumno a

salvar los obstáculos que encuentren para asimilar los contenidos y cubriendo las necesidades de

aprendizaje de aquellos a quienes los objetivos fijados se les queden pequeños. Trataremos que todos

puedan alcanzar la meta propuesta y los animaremos a ello. Con esfuerzo, trabajo y compromiso todos

pueden conseguirlo.¡Adelante!

A.- Atención al alumnado que no pueda asistir al Centro por motivos de salud o aislamiento

preventivo.

Para aquellos alumnos que debido a la pandemia no puedan asistir a clases durante un periodo de tiempo, se

les hará llegar las actividades a realizar a través de la plataforma classroom, debiendo entregarlas por este

mismo medio. Podrán también resolver sus dudas usando esta misma plataforma, tratando así que el

alumnado pueda seguir la materia sin problemas.

En el caso de que se realicen exámenes durante este periodo, el alumno aplazará su realización al momento

de su incorporación, estableciéndose la fecha de realización del mismo entre el profesor y el alumno

afectado.

Page 46: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

46

9.- Modalidad semipresencial o no presencial.

Desde el Departamento de Economía, dada la excepcionalidad de la situación en la que nos encontramos, y

la incertidumbre existente, recogemos en este anexo los ajustes que se realizarían en la programación en

caso de que fuese necesario acudir a la modalidad semipresencial o no presencial durante el presente curso:

En cuanto a los CONTENIDOS, los cambios aplicados serán meramente en lo relativo al orden en el que se

impartirán las unidades pendientes, pues se darán todos los contenidos de la materia. Así, se adelantarán o

atrasarán unidades en función de las necesidades de los alumnos y de la profesora, tratando de adaptar el

temario, las explicaciones y las entregas de los trabajos a las circunstancias en la que nos encontramos.

En caso de semipresencialidad o no presencialidad, las clases se realizarían en el horario correspondiente

por videollamada, a través de la plataforma meet. Todos los alumnos conocen la plataforma del pasado

curso y la usan de manera correcta; todos tienen acceso a ella. En cuanto a la recepción y entrega de

documentos: esquemas, exámenes, trabajos, actividades, ... se realizarían a través de la plataforma

classroom, que también pusimos en marcha el pasado curso. En esta plataforma todos los alumnos se

encuentran inscritos a la clase de economía y la estamos usando en la modalidad presencial para el ahorro

de papel y para facilitar a los alumnos la organización del trabajo. Por tanto, su uso es conocido por todos y

el cambio sólo supondría un mayor uso de ella. De esta forma tratamos de mantener la misma metodología,

cambiando la clase física por el aula virtual.

En cuanto a los INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, se seguirán usando los

mismos que hasta ahora, si bien con ciertas modificaciones:

•El trabajo diario, con la recogida de las actividades por classroom, en lugar de físicamente, tendrá una

ponderación del 10% de la nota final.

•La entrega de esquemas y resúmenes de cada unidad, recogidos a través de classroom, mantiene la

valoración del 20% de la nota.

•La participación en las videollamadas a través de meet adquirirá en el caso de semipresencialidad o no

presencialidad, la valoración del 10% de la nota final de ese trimestre.

•La realización de trabajos y exámenes finales de cada unidad reducirá su peso en la nota al 60%. La

realización de los exámenes se hará a través de meet, siguiendo las indicaciones marcadas para intentar que

el examen refleje, en la medida de lo posible, los conocimientos adquiridos y aquellos que aún no han sido

consolidados.

Page 47: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

47

Agradecemos desde el Departamento el esfuerzo de los alumnos para adaptarse a las nuevas circunstancias

de trabajo.

IES CATEDRÁTICO PULIDO RUBIO

BONARES

Page 48: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

48

DEPARTAMENTO DE

ECONOMÍA

P ROGRAMACIÓN

I NICIACIÓN A LA ACTIVIDAD

E MPRENDEDORA Y EMPRESARIAL

4º ESO

Page 49: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

49

ÍNDICE

1. Introducción Pág. 2

A.- Fundamentación normativa Pág. 2

a) Introducción Pág. 2

b) Justificación Pág. 4

B.- Composición del departamento Pág. 4

2. Contextualización Pág. 5

3. Objetivos Pág. 8

A.- Objetivos generales de la ESO Pág. 8

B.- Objetivos específicos del área de Iniciación a la actividad

emprendedora y empresarial Pág, 10

4. Las competencias clave Pág. 11

5. Contenidos Pág.16

A.-Secuenciación y temporalización Pág. 16

B.-Elementos transversales Pág. 18

C.- Interdisciplinariedad Pág. 20

6. Metodología Pág. 22

Page 50: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

50

A.-Principios metodológicos Pág. 24

B.-Estrategias metodológicas Pág. 24

C.-Actividades de enseñanza-aprendizaje Pág. 25

D.-Recursos educativos Pág 28

7. Evaluación Pág. 29

A.-Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje Pág. 29

B.-Métodos e instrumentos de evaluación Pág. 33

C.-El procedimiento de evaluación y los criterios de calificación Pág. 36

D.-Medidas de recuperación Pág.38

E.-Retroalimentación Pág. 38

8. Atención a la diversidad Pág. 40

9.- ANEXO: Modalidad no presencial o semipresencialidad Pág. 41

Page 51: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

3

1. Introducción y justificación

A.- FUNDAMENTACIÓN NORMATIVA.

a) Introducción.

Denominamos programación didáctica al documento que recoge el conjunto de

criterios y decisiones que permiten adecuar el currículo, prescrito en la normativa en

vigor, a un determinado contexto educativo.

La programación didáctica de Iniciación a la actividad emprendedora y

empresarial de 4º ESO pretende la concreción de los elementos del currículo

actual, con la finalidad de lograr los objetivos así como el desarrollo de las

competencias clave expresados en la norma, contribuyendo, del modo que esta

determina, al logro de las finalidades de la ESO en los ámbitos de aplicación de

la nueva Ley Orgánica.

Esta programación se articula en torno a los criterios preceptivos expresados en la

normativa vigente:

L.O.M.C.E. (Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de Calidad

Educativa).

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo

básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. (B.O.E. 3 de

enero de 2015) y decretos de currículo autonómicos.

Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, (B.O.E. 29 de enero) por la que se

describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de

evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el

bachillerato

Page 52: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

4

Atendiendo a la nueva definición contemplada en la Ley Orgánica 8/2013, de 9

de diciembre, el currículo estará integrado por:

- Los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa.

- Las competencias, o capacidades para activar y aplicar de forma integrada los

contenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa, para lograr la realización

adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos.

-Los contenidos, o conjuntos de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que

contribuyen al logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la

adquisición de competencias.

- La metodología didáctica, que comprende tanto la descripción de las prácticas como

la organización del trabajo de los docentes.

-Los estándares y resultados de aprendizaje evaluables; y los criterios de evaluación

del grado de adquisición de las competencias y del logro de los objetivos de cada

enseñanza y etapa educativa.

Esta programación didáctica recoge, para 4º de ESO, en lo que se refiere a la

materia de Iniciación a la

Page 53: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

5

actividad emprendedora y empresarial, lo expresado en Real Decreto

1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de

la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (B.O.E. 3 de enero de

2015).

La Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones

entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la

educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato, se

ajusta y responde a las orientaciones de la Unión Europea, que insisten en la

necesidad de la adquisición de las competencias clave por parte de la ciudadanía

como condición indispensable para lograr que los individuos alcancen un pleno

desarrollo personal, social y profesional que se ajuste a las demandas de un

mundo globalizado y haga posible el desarrollo económico, vinculado al

conocimiento, y será este el criterio en el que fundamentaremos la orientación

metodológica de nuestro proyecto, el desarrollo de las competencias clave

citadas.

A efectos de esta orden, las competencias clave del currículo son las siguientes:

a) Comunicación lingüística.

b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

c) Competencia digital.

d) Aprender a aprender.

e) Competencias sociales y cívicas.

f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

g) Conciencia y expresiones culturales.

h) Competencia financiera.

Page 54: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

6

Por otra parte, la orden referida, expresa, en cuanto a la evaluación de las

competencias clave, que:

- Han de establecerse las relaciones de los estándares de aprendizaje evaluables con

las competencias a las que contribuyen, para lograr la evaluación de los niveles de

desempeño competenciales alcanzados por el alumnado.

- La evaluación del grado de adquisición de las competencias debe estar integrada

con la evaluación de los contenidos, en la medida en que ser competente supone

movilizar los conocimientos, destrezas, actitudes y valores para dar respuesta a las

situaciones planteadas, dotar de funcionalidad a los aprendizajes y aplicar lo que

se aprende desde un planteamiento integrador.

Además indica que las evaluaciones externas de fin de etapa previstas en la Ley

Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de Calidad Educativa

(LOMCE), tendrán en cuenta, tanto en su diseño como en su evaluación los

estándares de aprendizaje evaluables del currículo, que, de este modo, darán

forma y acotarán los contenidos a impartir en cada materia y curso de las

enseñanzas amparadas por esta Ley.

Por último, hemos de añadir que en la actualidad vivimos una situación

excepcional, de pandemia,

Page 55: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

7

debido a la COVID-19. Es por ello que la presente programación tendrá en

cuenta los principios establecidos en el epígrafe segundo de la tercera disposición

de la instrucción dictada a tal efecto, instrucción 10/2020, de 15 de junio, de

la dirección general de ordenación y evaluación educativa relativa a las medidas

educativas a adoptar en el inicio del curso 2020/2021 en los centros docentes

andaluces que imparten enseñanzas de régimen general:

“ a) Se preservará la salud física y emocional de todos los agentes que

intervienen en el sistema educativo.

b) Se fomentará la adecuación del proceso de enseñanza y aprendizaje a las diversas

circunstancias que pudieran producirse a lo largo del curso, así como a las

características concretas del alumnado, considerando su contexto y realidad, con el

objetivo de intentar paliar la desigualdad que pudiera haber provocado la existencia

de una brecha digital que, en muchos casos, también es una brecha socioeducativa.

Esta adecuación favorecerá el seguimiento de todo el alumnado, especialmente del que

presenta necesidades específicas de apoyo educativo.

c) Se primará el refuerzo y la recuperación de la parte de las programaciones

correspondiente al último trimestre del curso 2019/2020, poniendo el foco en los

aprendizajes imprescindibles.

d) Se atenderá a los principios de colegialidad e integración de la evaluación por parte

de los equipos docentes, en los procesos de evaluación inicial y en la toma de

decisiones.

e) Se procurará que las medidas y actuaciones que se lleven a cabo no supongan

incrementar las cargas administrativas del profesorado y la burocracia de los

centros.”

Page 56: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

8

b) Justificación.

Pues bien, ahí va la gran pregunta: ¿Por qué es necesario programar?

A lo que podemos contestar con otra pregunta: ¿Qué sería de un profesor sin su

programación?, y detallo aún más: ¿Qué sería de un profesor de iniciación a la

actividad emprendedora y empresarial sin estrategia?

Enseñamos a los alumnos la gran importancia de tener diseñada una buena

estrategia. Enseñamos acerca de la estrategia empresarial, la estrategia de

marketing, la estrategia de las autoridades monetarias, estrategias para el

desarrollo y para el empleo, estrategias de crecimiento sostenible.

Y como siempre se enseña más con hechos que con dichos, ¿Dónde está nuestra

estrategia de educación económica?

Enseñamos que toda estrategia comienza por definir una meta, unos objetivos,

en nuestro caso, los objetivos de la materia de iniciación a la actividad

emprendedora y empresarial y los generales de la etapa de Educación

Secundaria Obligatoria en la que se ubica la materia. Enseñamos que una vez

fijados los objetivos necesitamos unos medios, los contenidos y las competencias

clave, y unos

Page 57: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

9

procedimientos, la metodología, las unidades didácticas y actividades estructuradas,

así como la atención a la diversidad, para alcanzar dichos objetivos. Y enseñamos que

toda estrategia culmina con una evaluación de resultados y una retroalimentación:

- La evaluación de resultados, a través de los criterios de evaluación y los estándares

de aprendizaje, nos permite determinar si el proceso seguido y los medios utilizados

han conseguido lograr los objetivos propuestos o no.

- La retroalimentación nos permite aprender y mejorar cada curso, cambiar los

aspectos erróneos o aquellos que no nos ofrecen los resultados esperados, por otros

más acordes o adecuados a las necesidades de nuestros alumnos. Muchas veces nos

equivocamos en la forma de enseñar, de motivar, y lo importante en estos casos es

aprender, flexibilizar nuestra enseñanza y adaptarnos a los nuevos tiempos, nuevos

alumnos y nuevos retos. Como dice el refrán, la práctica hace al maestro. Y para ello

hay que practicar, aprender y cambiar.

B. - COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO.

No existe durante el presente curso el departamento de economía. La profesora

de economía Dña. María José Guzmán Carrasco, ha pasado a formar parte del

Departamento de Ciclos Formativos. La profesora de economía imparte clases de

Economía en 1º de Bachillerato (4 horas semanales a cada uno de los dos cursos

de Ciencias Sociales), de Economía de la Empresa en 2º de Bachillerato (4 horas

semanales al único grupo de Ciencias Sociales), de Economía en 4º de la ESO (3

horas semanales al único grupo del grupo de Humanidades y Ciencias Sociales) y

de Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial en 4º de la ESO (3

horas semanales al grupo C+D).

Page 58: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

10

El resto de horas que pertenecen al departamento las imparten los compañeros

que dan clases en el Ciclo de Grado Medio de Gestión Administrativa (4 horas de

cultura empresarial en 1º de Bachillerato), así como un compañero del

departamento de Tecnología (2 horas de iniciación a la actividad emprendedora

y empresarial de 3º ESO).

Page 59: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

11

2. Contextualización

Y comenzamos diseñando nuestra estrategia. Para ello, al igual que la estrategia de

comunicación, pues la educación parte de la comunicación, hay que definir la

audiencia objetivo, es decir, los alumnos a los que nos dirigimos. Y ello porque sus

cualidades y características, sus actitudes y aptitudes, deben ser tenidas en cuenta

para determinar cómo llegar a ellos, cómo motivarles, cómo educarles y cómo

enseñarles iniciación a la actividad emprendedora y empresarial.

Así, la presente programación se ha diseñado para un centro ubicado en un

municipio rural de la provincia de Huelva, Bonares, para el curso 2020/2021.

El municipio cuenta con una población de unos 6.000 habitantes.

Es un pueblo eminentemente agrícola, en el que predomina el cultivo de la fresa,

la frambuesa, el arándano y la mora. Y que acoge a inmigrantes durante el

periodo de recolección de estas frutas, entre enero y junio. Si bien, normalmente

los inmigrantes que tienen hijos suelen permanecer en el pueblo durante todo el

periodo escolar, llegando al mismo en septiembre y abandonándolo en junio; y

en muchos casos, permanecen varios años consecutivos, integrándose

perfectamente en el pueblo.

El paro en el pueblo es bajo y estacional. Incluso tras la pasada crisis, la gran

absorción de los trabajadores de la construcción por parte del campo permitió

que la recesión económica tuviese un menor impacto en él. Ahora de nuevo, los

Page 60: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

12

trabajadores de la construcción se encuentran en proceso de volver a su sector, y

se vuelve a requerir más mano de obra extranjera.

No obstante, el nivel económico de la zona es medio. No falta el trabajo pero los

sueldos suelen ser bajos. La prestación por desempleo ayuda a compensar la falta

de ingresos en periodos de poca actividad agraria.

Es un pueblo culturalmente rico, con grandes fiestas y tradiciones.

Demográficamente el pueblo cuenta con una buena tasa de natalidad, entre 75

y 100 niños nacen cada año, y una buena esperanza de vida. Es un pueblo

tranquilo y poco conflictivo.

En cuanto al nivel educativo, es muy diverso. Muchos de los jóvenes tienen

carreras universitarias (y algunos ni terminaron la ESO) y muchos de los

mayores no han recibido la formación más básica. En la actualidad los niños y

jóvenes suelen estudiar al menos hasta los 18-20 años, algo que antes no

sucedía, debido a que el trabajo en el campo y en la construcción animaba a

jóvenes a abandonar sus estudios. Algo que sí consiguió la pasada crisis fue

concienciar a los jóvenes de la necesidad de tener unos estudios básicos, al menos

un ciclo formativo de grado medio, y más que a los jóvenes, a sus padres.

Page 61: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

13

Un dato muy llamativo es que muchas madres, que abandonaron sus estudios sin

finalizar la ESO para trabajar en el campo, estudian con sus hijos, hacen los

deberes con ellos. La gran competitividad que existe en las aulas en la actualidad,

ha servido a muchas madres para retomar los estudios más básicos. Alguna se

anima incluso con la educación para mayores.

El bilingüismo en el colegio también ha animado a muchas madres a iniciarse

con el inglés. Van a clases de inglés para poder hacer los deberes con sus hijos.

Y digo esto porque es lo que ocurre en el pueblo, pero no porque comparta esta

nueva tendencia. Nunca mis padres estudiaron conmigo, y sí que tenían

formación. Y debo decir que aunque considero muy positivo esta implicación de

los padres en la educación, creo que son los alumnos los que deben aprender a

estudiar y esforzarse por entender las explicaciones, y que, cuando es necesario,

es mejor dar al niño unas clases extra que estar todo el día pendiente de lo que

hace, de que esté bien, de que no le falta material. Los alumnos tienen que

independizarse también para su enseñanza, tienen que ser autónomos, y deben

aprenderlo desde pequeños.

El centro para el que está diseñado esta programación es el único centro de educación

secundaria y bachillerato del municipio, el IES Catedrático Pulido Rubio. A él acceden

los alumnos del único colegio de educación infantil y primaria del pueblo, el CEIP Lora

Tamayo (colegio que cuenta con tres o cuatro líneas por curso y todas ellas son

bilingües, inglés), y de pueblos de alrededor: Lucena, Rociana y Niebla.

Nuestro instituto es un centro grande, donde se cursa:

Page 62: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

14

o Educación Secundaria Obligatoria. (3 líneas).

o Bachillerato, de Ciencias y Tecnología y de Humanidades y Ciencias Sociales

o Ciclos formativos de grado medio:

Gestión Administrativa. Familia: Administración y Gestión.

o Ciclo de Formación Profesional Básica.

Agrojardinería y Composiciones Florales.

Los recursos materiales de los que dispone el centro son los adecuados para

poder impartir cada una de las enseñanzas enumeradas, los cuales comprenden

distintos talleres, así como las aulas para impartir las clases teóricas. Además

cuenta con biblioteca, salón de actos o usos múltiples, salas de profesorado,

departamentos, despachos del equipo directivo, secretaría, conserjería, pista

polideportiva, gimnasio, patio para recreo, servicios del alumnado y del

profesorado y cafetería.

Page 63: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

15

Se trata de un centro inmerso en varios proyectos: TIC, Bilingüismo (inglés) y

Coeducación. Está acogido al Plan de Acompañamiento.

Se imparten tres clases de una hora de Iniciación a la actividad emprendedora y

empresarial a la semana en 4º de ESO C+D. La clase en la que impartimos

docencia consta de 31 alumnos/as. Encontramos alumnos de Lucena y Bonares.

El nivel educativo de los/as alumnos/as es por lo general bajo. Se trata de un

grupo de alumnos en el que destacamos alumnos desmotivados y que no tienen

claro lo que quieren hacer en un futuro; alumnos poco trabajadores y que no

tienen hábito de trabajo pero han decidido realizar un módulo de grado medio,

y desean superar la ESO para estudiar según dicen, algo fácil que les permita

encontrar trabajo fácilmente y ganar mucho dinero. Encontramos solo 8

alumnos que no han repetido ningún curso. Por ello, son objetivos en esta

materia el de inculcar el hábito de trabajo y el esfuerzo y el transmitirles la

importancia de la formación y la educación en su futuro, así como motivarlos a

encontrar una opción formativa que les apasione y los mantenga dentro del

sistema educativo.

Se trata de un grupo bastante hablador, en una edad un tanto difícil (entre los 15 y

los 18 años), y con escaso hábito de estudio y motivación para el estudio.

Se trata de un grupo de alumnos y alumnas que en la etapa anterior ya han

adquirido cierto pensamiento abstracto formal, pero todavía no se ha

consolidado, por lo que debemos ayudar a que se siga desarrollando. La finalidad

de esta etapa educativa residirá en favorecer la madurez intelectual y humana

Page 64: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

16

de los alumnos, así como los conocimientos y las habilidades que les permitan

desempeñar sus funciones sociales con responsabilidad y competencia, y

prepararlos para estudios superiores (valor propedéutico) o para que se

incorporen a la vida activa.

En definitiva, esta es nuestra audiencia objetivo, nuestros 31 alumnos. En contra

tenemos su edad, entre los 15 y 18 años, cuando aún no tienen muy claro qué

estudiar ni qué desean hacer con sus vidas, en una etapa de cambios y cierta rebeldía.

A favor tenemos el hecho de saber que, si los motivamos y animamos, podemos

conseguir continúen con estudios de grado medio. ¡A por ello!

Page 65: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

10

3. Objetivos

Ya sabemos a quiénes nos dirigimos. Ahora debemos definir cuáles son las respuestas

que deseamos obtener de ellos, los objetivos que deseamos conseguir. A diferencia de la

estrategia de comunicación empresarial, no deseamos que compren algo, sino que

aprendan algo: que aprendan iniciación a la actividad emprendedora y empresarial.

Pero no sólo la teoría y práctica, también a pensar como un emprendedor, a actuar,

a resolver los problemas que se le planteen en la vida, a madurar y a crecer como

personas, a asumir sus responsabilidades y aprender de sus errores. Hemos puesto el

listón muy alto, pero sólo así daremos lo mejor de nosotros mismos.

Y debemos como docentes cumplir la misión que nos han propuesto legalmente.

Así, debemos cumplir los objetivos establecidos para la etapa de la ESO, así como

los objetivos establecidos para nuestra materia, Iniciación a la actividad

emprendedora y empresarial.

A.- Objetivos generales de la ESO

El currículo establece los siguientes objetivos, que han de alcanzarse a lo largo

de la etapa:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el

Page 66: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

10

respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad

entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos

humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres,

como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de

la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en

equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del

aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y

oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón

de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y

mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y

en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de

cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los

conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para,

con sentido

Page 67: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

11

crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica

en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la

comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura

en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar

los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la

participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para

aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua

castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma,

textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el

estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera

apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia

propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros,

respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e

incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el

desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la

sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales

relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio

ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas

Page 68: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

12

manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y

representación.

Además, como indica el Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se

establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en

la Comunidad Autónoma de Andalucía, la Educación Secundaria Obligatoria en

Andalucía contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades que le

permitan:

a) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en

todas sus variedades.

b) Conocer y apreciar los elementos específicos de la historia y la cultura

andaluza, así como su medio físico y natural y otros hechos diferenciadores de

nuestra Comunidad, para que sea valorada y respetada como patrimonio propio

y en el marco de la cultura española y universal.

Page 69: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

13

B.- Objetivos específicos del área de Iniciación a la Actividad Emprendedora y

Empresarial.

La enseñanza de Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial de 4.º

de Educación Secundaria Obligatoria tendrá como finalidad el desarrollo de las

siguientes capacidades:

1. Investigar sobre los intereses y cualidades personales en relación a los

requerimientos de los distintos puestos de trabajo y actividades empresariales.

2. Ir tomando decisiones sobre el itinerario profesional propio en relación a sus

intereses y cualidades personales previamente investigados y relacionados con el

empleo.

3. Conocer los derechos y los deberes laborales de los trabajadores, así como la acción

del Estado y de la Seguridad Social en la protección de las personas empleadas y la

necesidad de la prevención de los riesgos laborales.

4. Crear un proyecto de empresa, identificando los distintos factores que inciden sobre

la misma, así como la incidencia de ésta sobre la sociedad. Importancia de una

empresa como agente de producción de bienes y servicios, entorno empresarial,

estructura interna de una empresa, entre otros.

5. Ser capaces de recopilar información y tramitarla de forma adecuada pudiendo

hacer frente a los requerimientos en términos de trámites a cumplimentar y

trasladar a la Administración Pública.

6. Manejar programas, a nivel básico de usuario, de gestión de clientes, proveedores,

entre otros.

7. Aplicar principios de marketing tendentes a conseguir el objetivo de supervivencia de

Page 70: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

14

la empresa.

8. Desarrollar una capacidad y talante negociador.

9. Conocer las distintas formas jurídicas de empresa y ser conscientes de la

prescripción legal de adoptar una de ellas, una vez constituida la empresa. Así como

saber los distintos requisitos asociados a cada una de ellas.

10. Desempeñar tareas de producción y comercialización de acuerdo a un plan

previamente establecido y recogido por escrito.

11. Llevar a cabo la evaluación de los resultados en consecuencia con los planes fijados.

12. Identificar las distintas fuentes de financiación distinguiendo las propias de las

ajenas y las posibilidades de obtención de esta financiación a través de una

Administración pública nacional o europea.

13. Determinar las inversiones necesarias analizando las distintas partidas recogidas

en un Balance de Situación.

14. Conocer las obligaciones fiscales y de Seguridad Social para cumplir con las

obligaciones legalmente establecidas.

Page 71: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

15

4. Las competencias clave

Conocemos ya a nuestros alumnos, y sabemos cuáles son los objetivos de enseñanza

que deseamos que adquieran. El siguiente paso en el diseño de la estrategia educativa

es dotar a los alumnos de las capacidades necesarias para integrar los conocimientos

que les vamos a enseñar y para aplicar dichos conocimientos a la vida real. Y estas

capacidades se conocen en educación como “Competencias Clave”, debido a su

relevancia para el aprendizaje de cualquier materia.

Entendemos por competencias clave aquellas capacidades que debe desarrollar el

alumno al finalizar el ciclo para aplicar de modo integrado los contenidos de la

asignatura y asimilarlos a su propia realización personal. Las competencias clave

contribuirán al ejercicio de una ciudadanía activa, a incorporarse a la vida

adulta de manera satisfactoria y, en definitiva, desarrollar en el alumno un

aprendizaje permanente durante toda su vida. Cada una de las materias

contribuye al desarrollo de diferentes competencias y, al mismo tiempo, cada

una de las competencias clave admite ser trabajada desde diferentes materias.

La asignatura de Iniciación a la actividad emprendedora y empresarial en la

Educación Secundaria Obligatoria contribuye junto al resto a que el alumno adquiera

Page 72: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

16

las capacidades que se buscan con cada competencia clave, pero tendría especialmente

la finalidad de desarrollar las competencias matemática, social y cívica, iniciativa y

espíritu emprendedor, además de la competencia financiera que se añade de modo

extracurricular.

Aunque cada materia contribuye de manera distinta a la adquisición de estas

competencias básicas, el currículo de Iniciación a la actividad emprendedora y

empresarial para 4.º ESO contribuye especialmente a su desarrollo de esta

manera:

a) Competencia en comunicación lingüística. Todas las asignaturas deben contribuir a

la consecución de esta competencia por parte del alumno. La lectura, además de

ser fuente de placer, facilita la interpretación y comprensión permitiendo hacer

uso de la lengua hablada y escrita. la finalidad de la materia de Iniciación a la

actividad emprendedora y empresarial para 4.º ESO radica primordialmente en

alcanzar un dominio en la competencia comunicativa de los alumnos, para que al

término de la etapa educativa hayan adquirido la capacidad de entender noticias

básicas relacionadas con la economía en general y el emprendimiento en particular

de la prensa generalista, así como recibir, entender y emitir mensajes de

contenido empresarial correctamente.

Page 73: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

17

Tal desarrollo les permitirá construir el pensamiento y expresar opiniones

fundadas sobre las mismas.

Iniciación a la actividad emprendedora y empresarial para 4.º ESO

contribuirá a la adquisición de la competencia lingüística mediante la

introducción de distintas lecturas a lo largo de todos los temas: cuento

inicial, actividades resueltas, proyecto emprendedor, comentarios de texto,

o la confección de actividades específicas de búsqueda de información, de

debate y análisis. El alumnado aprenderá también terminología económica y

empresarial presente en los medios de comunicación y en diferentes tipos

de documentos relacionados con el mundo de la empresa.

b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. La

adquisición de estas competencias por parte del alumno supondrá que tenga la

capacidad de poner en práctica procesos de razonamiento que le lleven a la

solución de problemas de la vida cotidiana. La competencia llevará también a que

pueda razonar los problemas para extraer información, siendo capaz de identificar

la validez de los razonamientos y de los resultados obtenidos.

Se adquirirán estas competencias con la introducción en las distintas

unidades de herramientas matemáticas y estadísticas para la resolución de

problemas, además de la lectura e interpretación de gráficos y la resolución

de problemas basados en la aplicación de expresiones matemáticas para

distintos cálculos de la empresa en los proyectos emprendedores propuestos

como los costes, punto muerto, rátios etc.

Page 74: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

18

c) Competencia digital. Los contenidos, criterios y estándares de evaluación oficiales

de la asignatura incorporan el conocimiento y uso de las principales aplicaciones

informáticas: los sistemas de tratamiento de textos, bases de datos,

almacenamiento y gestión de información, correo electrónico, etc. Se intentará

desarrollar en el alumnado la capacidad de buscar, obtener y tratar la

información, así como de utilizarla de manera crítica y sistemática, evaluando su

pertinencia y diferenciando entre información real y virtual. Otro objetivo del

proyecto es el de utilizar herramientas informáticas para producir, presentar y

comprender información de complejidad progresiva y permitir a los alumnos

adquirir la habilidad necesaria para acceder a servicios basados en Internet. Al

mismo tiempo, se pretende que alcancen la capacidad de saber cómo emplear las

Tecnologías de la Información y la Comunicación en apoyo del pensamiento crítico,

la creatividad y la innovación en proyectos empresariales.

Se ayudará a la consecución de esta competencia en los distintos bloques de

contenido por cuanto el alumno deberá investigar con medios telemáticos

sobre diferentes áreas de actividad profesional en el diseño de su itinerario

laboral personal, así como para el conocimiento de sus derechos y

obligaciones como trabajador en relación con la Seguridad Social. El

alumno también

Page 75: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

19

utilizará aplicaciones informáticas para la gestión financiera y comercial, el

seguimiento de proveedores y clientes, la transmisión de información entre

áreas, la creación de materiales para la difusión del plan de

comercialización, la presentación del estudio de viabilidad económico-

financiero, y en la relación de la empresa con las Administraciones Públicas

a través de medios telemáticos.

d) Competencia para aprender a aprender. La adquisición de esta competencia debe

permitir al alumno poder iniciar, organizar y persistir en el aprendizaje. Se busca

que el alumno tenga la capacidad para motivarse por aprender, que a su vez

depende de que se genere la curiosidad y la necesidad de ese aprendizaje.

El proyecto presentado busca, a través del modo en que se presentan los

contenidos y del tipo de actividades planteadas, que el estudiante se sienta

protagonista del proceso y del resultado de su aprendizaje y, finalmente, de

que llegue a alcanzar las metas propuestas. La metodología utilizada en el

proyecto es eminentemente práctica, buscando que el alumno aplique los

contenidos aprendidos a diferentes situaciones sociales y personales.

Muchas de las actividades presentadas en cada unidad muestran también

ese carácter competencial que permite el aprendizaje permanente

(actividades de debate, búsqueda de información, comentarios de texto,

proyecto emprendedor, etc.)

e) Competencia social y cívica. La competencia social y cívica tiene como objetivo que

el alumno logre un desarrollo personal y profesional que le permita una eficaz

incorporación a la sociedad y a un entorno laboral real. En este sentido, la

Page 76: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

110

economía y la actividad emprendedora que desarrollan las empresas son una

herramienta poderosa para la interpretación del mundo y poder abordar los

fenómenos y problemas sociales en distintos contextos. Para poder participar

plenamente en la sociedad democrática, es fundamental adquirir los conocimientos

que permitan comprender y analizar de manera crítica las opiniones y

comportamientos de los demás, respetando la diversidad. Por otra parte, la

sociedad reclama cada vez más la presencia de personas emprendedoras con ideas

propias e iniciativa, que, de forma responsable estén dispuestas a participar e

implicarse en procesos de mejora esa sociedad.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, se busca formar un espíritu crítico y

reflexivo en el alumno sobre los problemas éticos y sociales que en ocasiones

presentan las empresas con su actividad.

La programación aborda el conocimiento del papel del empresario y su rol

en la generación de trabajo y bienestar social, así como el estudio de las

posibilidades que el entorno ofrece en cuanto a las aspiraciones personales y

empresariales del alumno. A lo largo de las distintas unidades didácticas

desarrolladas en la programación, se plantean, dentro de los contenidos,

actividades y proyectos de emprendimiento presentados, conceptos

claramente relacionados con esta

Page 77: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

111

competencia clave como son las normas e instituciones que intervienen en el

mercado laboral, los derechos y obligaciones derivados de las relaciones

laborales en materia de Seguridad Social y de prevención de riesgos

laborales, la necesidad de incluir objetivos sociales derivados de la

responsabilidad social de la empresa o la obligación de hacer frente a las

obligaciones fiscales de una forma ética y responsable.

f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Es la competencia más directamente

relacionada con la asignatura. La consecución de la competencia en los alumnos

permitirá conseguir futuros ciudadanos emprendedores que participen y mejoren

la sociedad de modo activo.

El diseño de la programación de la materia de Iniciación a la actividad

emprendedora y empresarial para 4.º ESO pretende formar al alumnado

sobre diferentes contenidos muy relevantes para el desarrollo de esta

competencia. Se introducen conocimientos científicos para la planificación,

organización, ejecución y evaluación de proyectos tanto de emprendimiento

personal como empresarial que permitan generar empleo y bienestar.

Para ello incluímos conocimientos y destrezas relacionados con el mundo

del trabajo, la educación económica, la financiera y la organización

empresarial, presentando los contenidos y las actividades de modo que se

fomente la capacidad de pensamiento creativo del alumno, aspecto éste

fundamental para el nacimiento de los emprendedores.

Page 78: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

112

A lo largo de las distintas unidades didácticas cobra gran importancia las

actividades incluidas dentro del “proyecto emprendedor” que ayudarán al

alumno a lo siguiente:

En el primer trimestre el alumno podrá plantear un proyecto emprendedor personal

que desarrolle su futura carrera profesional a través de la reflexión sobre sus

cualidades personales y las posibilidades que le ofrece su entorno.

En el segundo y tercer trimestre los alumnos podrán ampliar sus conocimientos sobre

el funcionamiento de las sociedades empresariales, tanto desde el punto de vista de su

funcionamiento y objetivos económicos, como desde el punto de vista ético y de

responsabilidad social. Los alumnos aprenderán también a desarrollar su propio

proyecto empresarial siguiendo las pautas que se plantean en las diferentes unidades.

g) Conciencia y expresiones culturales. Aunque no es una competencia directamente

relacionada con la asignatura, la enseñanza de la misma también debe contribuir

a conseguirla desde el punto de vista de la valoración de las diferentes

manifestaciones culturales y artísticas que tienen su repercusión también en el

mundo de la empresa y del emprendimiento.

Esta competencia se incluye en distintas actividades del proyecto

emprendedor como son la creación de materiales de difusión y publicidad

de los productos y/o servicios del proyecto, el plan

Page 79: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

113

de comunicación en internet y en redes sociales, o la importancia de

adaptar el producto a la cultura de cada tipo de consumidor.

A lo largo de toda la programación se ha pretendido también fomentar

valores y actitudes de tolerancia y respeto hacia la diversidad cultural y la

libertad de expresión. Se ha hecho énfasis en el desarrollo de la creatividad

para la búsqueda de necesidades en el consumidor y posteriormente su

transformación en ideas emprendedoras, teniendo en cuenta el respeto a

las diferencias sociales y culturales de la sociedad.

h) “Competencia financiera”. (Extracurricular). La introducción de la educación

financiera en los currículum de Educación Secundaria es cada vez mayor y viene

dada por las recomendaciones de la UE y de la OCDE que incluso la incluye ya

dentro de las evaluaciones realizadas en los informes PISA.

Las razones para incluir la educación financiera son variadas, y van desde

las cada vez más frecuentes crisis económicas, a los ajustes en los sistemas

de ayudas públicas o los cambios demográficos que suponen el progresivo

envejecimiento de la población en los países desarrollados. En este contexto

se hace necesario que los ciudadanos aborden la toma de decisiones de tipo

financiero con la mayor información y conocimiento posible.

Abordamos este tipo de enseñanzas buscando en el alumno la adquisición de

capacidades que les permitan abordar con éxito proyectos emprendedores.

El alumno debe ser consciente de la importancia que tiene en el futuro de

la empresa la toma de decisiones financieras de modo acertado.

Page 80: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

114

A lo largo del apartado dedicado al proyecto emprendedor el alumno

aprenderá a valorar las diferentes formas de financiación empresarial, los

distintos productos financieros que están a disposición de las empresas, o a

valorar la viabilidad futura de la empresa utilizando una serie de

instrumentos económico financieros.

Page 81: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

115

5. Contenidos

Hasta aquí tenemos a nuestros alumnos, tenemos nuestros objetivos de

enseñanza, y la estrategia a seguir para que adquieran las competencias clave o

capacidades para adquirir los conocimientos. Pero

¿cuáles son esos conocimientos? Definirlos es el siguiente paso a realizar, definir el

mensaje a transmitir, como en la estrategia de comunicación. Y al conjunto de

conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los

objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la adquisición de competencias, se

les denomina “contenidos”, y la ley regula cuál debe ser ese contenido a enseñar.

La Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo

correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad

Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la

diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de

aprendizaje del alumnado, nos muestra bloques de contenidos para la asignatura

de Iniciación a la actividad emprendedora y empresarial:

Bloque 1. Autonomía personal, liderazgo e innovación.

Conocimiento personal. Intereses y aptitudes necesarias para su futuro. La

comunicación. Estilos y características. Análisis de situaciones. El grupo. Roles.

Page 82: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

116

Maneras de estar y relacionarse con los demás. Toma de decisiones. Planificación

de tareas personales y en grupo.

Bloque 2. Proyecto empresarial.

La iniciativa emprendedora, el emprendedor y el empresario en la sociedad. La

empresa. Principales áreas de la empresa. El plan de empresa: Idea de negocio,

entorno empresarial. Plan de comercialización y plan ingresos-gastos.

Planificación de recursos materiales y humanos. Desarrollo temporal. Evaluación

y control del proyecto empresarial. La responsabilidad corporativa de la

empresa: impacto social y medioambiental.

Bloque 3. Finanzas.

Finanzas personales y familiares: Registro y planificación de gastos e ingresos.

Consumo responsable. Papel del ahorro.

A.- Secuenciación y temporalización.

Los contenidos antes señalados se han desglosado en unidades didácticas siguiendo el

libro propuesto: “Iniciación a la actividad emprendedora y empresarial” para 4º de la

ESO de la editorial McGraw Hill.

Page 83: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

117

Siguiendo la Recomendación 2006/962/CE del Parlamento Europeo y del

Consejo, de diciembre de 2006, este texto potencia el aprendizaje por

competencias, integradas en forma de actividades en las unidades didácticas que

lo desarrollan, propiciando el aprendizaje significativo, a la vez que integrado, de

los contenidos curriculares.

Igualmente, en respuesta a la norma estatal y de las distintas Comunidades

Autónomas, se introducen en el desarrollo de los textos, así como en las

actividades para los alumnos, los elementos necesarios para la formalización de

los logros a través de una doble vía: niveles de competencias convenientemente

secuenciados, por curso, así como los correspondientes criterios de evaluación y

estándares de aprendizaje evaluables, vinculados a los contenidos programados,

indicadores de logro en este caso y expresados, de modo preceptivo, en la nueva

Ley Orgánica.

A lo largo de 12 unidades didácticas y los repasos trimestrales, el presente

proyecto de Iniciación a la actividad emprendedora y empresarial para 4.º ESO

está estructurado de la siguiente manera:

Bloques de contenido Unidad didáctica Periodos

lectivos

Ev

alu

aci

ón

1

Bloque I

Autonomía personal, liderazgo e innovación

1. Iniciativa emprendedora 6-8 h

2. Carrera profesional y búsqueda de empleo

6-8 h

3. El trabajo y las relaciones laborales 6-8 h

4. La Seguridad Social y los riesgos laborales

8-10 h

Page 84: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

118

Repaso primer trimestre: 2 h (Proyecto emprendedor I) + 1 h (cuestionario)

Ev

alu

aci

ón

2

Bloque II

Proyecto de empresa

5. La idea de negocio y los elementos de la empresa

6-8 h

6. El plan de empresa 8-10 h

7. La información en la empresa 6-8 h

8. El área de producción, el área comercial y el marketing

8-10 h

Repaso segundo trimestre: 2 h (Proyecto emprendedor II) + 1 h (cuestionario)

Ev

alu

aci

ón

3

Bloque III

Finanzas

9. Formas jurídicas de las empresas 6-8 h

10. Inversión y financiación 8-10 h

11. Los impuestos y la empresa 6-8 h

12. Balance de situación y viabilidad de la empresa

8-10 h

Repaso tercer trimestre: 2 h (Proyecto emprendedor III) + 1 h (cuestionario)

Page 85: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

20

B.- Elementos transversales

Pero no sólo nos centraremos en los contenidos sobre empresa y emprendimiento

antes descritos. Hemos reseñado que queremos transmitirles a los alumnos valores y

conocimientos “sociales” que garanticen una adecuada inclusión e integración de ellos

en la sociedad, haciendo que su participación en ella sirva para mejorarla y

transformarla hacia una sociedad más justa e igualitaria, más respetuosa y menos

violenta, más desarrollada y sostenible; en definitiva, que la participación de nuestros

alumnos en la sociedad permita mejorar el mundo que nos rodea, deje una huella

positiva. Estos son los contenidos transversales, aquéllos que se tratarán de inculcar a

través de todas las materias impartidas en la etapa de la Educación Secundaria

Obligatoria en la que nos encontramos.

El Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el

currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de

Andalucía, recoge los elementos transversales a desarrollar en la etapa de

Educación Secundaria Obligatoria, y tal como indica la Orden 14 de julio de

2016, la materia de Iniciación a la actividad emprendedora y empresarial

“contribuye con extensión y profundidad al desarrollo de diferentes elementos

transversales”, como son:

a) El respeto al Estado de Derecho y a los derechos y libertades fundamentales

recogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.

b) El desarrollo de las competencias personales y las habilidades sociales para el

ejercicio de la participación, desde el conocimiento de los valores que sustentan la

Page 86: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

20

libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político y la democracia.

c) La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la

competencia emocional, el autoconcepto, la imagen corporal y la autoestima como

elementos necesarios para el adecuado desarrollo personal, el rechazo y la prevención

de situaciones de acoso escolar, discriminación o maltrato, la promoción del bienestar,

de la seguridad y de la protección de todos los miembros de la comunidad educativa.

d) El fomento de los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad

real y efectiva entre mujeres y hombres, el reconocimiento de la contribución de

ambos sexos al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la

humanidad, el análisis de las causas, situaciones y posibles soluciones a las

desigualdades por razón de sexo, el respeto a la orientación y a la identidad sexual, el

rechazo de comportamientos, contenidos y actitudes sexistas y de los estereotipos de

género, la prevención de la violencia de género y el rechazo a la explotación y abuso

sexual.

Page 87: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

21

e) El fomento de los valores inherentes y las conductas adecuadas a los principios de

igualdad de oportunidades, accesibilidad universal y no discriminación, así como la

prevención de la violencia contra las personas con discapacidad.

f) El fomento de la tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia

intercultural, el conocimiento de la contribución de las diferentes sociedades,

civilizaciones y culturas al desarrollo de la humanidad, el conocimiento de la historia y

la cultura del pueblo gitano, la educación para la cultura de paz, el respeto a la

libertad de conciencia, la consideración a las víctimas del terrorismo, el conocimiento

de los elementos fundamentales de la memoria democrática vinculados

principalmente con hechos que forman parte de la historia de Andalucía, y el rechazo

y la prevención de la violencia terrorista y de cualquier otra forma de violencia,

racismo o xenofobia.

g) El desarrollo de las habilidades básicas para la comunicación interpersonal, la

capacidad de escucha activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del

diálogo.

h) La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información

y la comunicación y los medios audiovisuales, la prevención de las situaciones de riesgo

derivadas de su utilización inadecuada, su aportación a la enseñanza, al aprendizaje y

al trabajo del alumnado, y los procesos de transformación de la información en

conocimiento.

i) La promoción de los valores y conductas inherentes a la convivencia vial, la

prudencia y la prevención de los accidentes de tráfico. Asimismo se tratarán temas

relativos a la protección ante emergencias y catástrofes.

j) La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, de

los hábitos de vida saludable, la utilización responsable del tiempo libre y del ocio y el

Page 88: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

22

fomento de la dieta equilibrada y de la alimentación saludable para el bienestar

individual y colectivo, incluyendo conceptos relativos a la educación para el consumo y

la salud laboral.

k) La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y para la

creación y desarrollo de los diversos modelos de empresas, la aportación al

crecimiento económico desde principios y modelos de desarrollo sostenible y utilidad

social, la formación de una conciencia ciudadana que favorezca el cumplimiento

correcto de las obligaciones tributarias y la lucha contra el fraude, como formas de

contribuir al sostenimiento de los servicios públicos de acuerdo con los principios de

solidaridad, justicia, igualdad y responsabilidad social, el fomento del

emprendimiento, de la ética empresarial y de la igualdad de oportunidades.

l) La toma de conciencia sobre temas y problemas que afectan a todas las personas en

un mundo globalizado, entre los que se considerarán la salud, la pobreza en el mundo,

la emigración y la desigualdad entre las personas, pueblos y naciones, así como los

principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural y las

repercusiones que sobre el mismo tienen las actividades humanas, el agotamiento de

los recursos naturales, la superpoblación, la contaminación o

Page 89: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

23

el calentamiento de la Tierra, todo ello, con objeto de fomentar la contribución

activa en la defensa, conservación y mejora de nuestro entorno como elemento

determinante de la calidad de vida.

C. Interdisciplinariedad.

Vamos a enseñar iniciación a la actividad emprendedora y empresarial. Pero la

actividad empresarial no se encuentra en un cajón guardado, que lo sacamos para

enseñarlo. Las empresas cambian, se relacionan, se desarrollan. No podemos enseñar

esta materia de forma aislada. La economía, donde se inserta nuestra asignatura, es

una ciencia social, una ciencia que evoluciona con la sociedad. Y ésta, a su vez, lo hace

con la ciencia, con los avances médicos, científicos y tecnológicos. La economía y la

actividad empresarial que enseñamos no tiene sentido sin el contexto en el que nos

encontramos, sin la cultura existente en la actualidad. ¿Cómo vamos a tener el

mismo concepto de la economía el emprendimiento y su funcionamiento en la

actualidad que en la época del trueque? ¿Cómo van a ver la situación empresarial de

la misma manera los americanos que los venezolanos?

De ahí la importancia de la interdisciplinariedad en nuestra estrategia. Debemos

explicar nuestra materia situándola en nuestro tiempo, en nuestro país, en nuestra

comunidad autónoma y municipio. La política actual, la sociedad actual, la cultura

actual, la tecnología actual deben estar presentes en nuestras explicaciones y

actividades para que el alumnado comprenda las actuaciones económicas que se llevan

a cabo y el tejido empresarial existente.

Por ello, nuestra estrategia de enseñanza de empresa y emprendimiento tiene

lazos constantes con otras materias:

Page 90: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

24

- La historia y la geografía, que nos ubica en el tiempo y en el lugar, así como el

resto de ciencias sociales, que determinan las relaciones de la sociedad en la que

nos encontramos.

- Las matemáticas, básicas para desarrollar los modelos económicos, para

calcular y comparar magnitudes macroeconómicas, y para el

día a día de cada empresa, de

cada hogar, de cada uno de los

agentes económicos.

- La lengua, necesaria e

imprescindible para expresarnos,

relacionarnos, comunicarnos,

entendernos, para el intercambio

económico. Y por supuesto para

enseñar.

- El inglés, la lengua económica por

excelencia, la lengua de los

negocios y las

Page 91: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

25

empresas. Forma internacional de comunicación.

- La ciencia y la tecnología, que permite el desarrollo y crecimiento económico,

aumentando nuestra calidad de vida. Que crea nuevos modelos económicos,

revoluciona nuestra comunicación y medios de pago, produciendo una constante

transformación económica y social.

- La política, que define la actuación económica del Estado, las reglas del juego de

nuestra vida y de nuestras relaciones económicas.

- La cultura y la filosofía, signo de identidad de una sociedad, reflejo de su

pensamiento, costumbres e ideas.

Page 92: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

26

6.- Metodología

En nuestra estrategia de comunicación, ya tenemos definida nuestra audiencia,

nuestro objetivo, nuestro mensaje, y tendríamos que determinar cómo llegar a

nuestros clientes, cuál es el medio más adecuado para llegar a ellos. En nuestra

estrategia de enseñanza económica tenemos que definir el “conjunto de estrategias,

procedimientos y acciones organizadas y planificadas por el profesorado, de manera

consciente y reflexiva, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el

logro de los objetivos planteados", es decir, la metodología a emplear.

A grandes rasgos, podemos decir que en cada una de las unidades didácticas

desarrolladas seguimos los siguientes pasos:

1.- Introducción global del tema a partir de la reflexión de los alumnos sobre

una imagen, un texto, un vídeo, y el planteamiento de una serie de preguntas

que deben contestar oralmente. Con ello perseguimos dos objetivos: dar a los

alumnos una visión global de la unidad que vamos a abordar, y conocer los

conocimientos de los que parten, para iniciar a partir de ellos, el procedimiento

de enseñanza-aprendizaje.

2.- Se utiliza para enseñar los contenidos:

- Las explicaciones del profesor, que deberán partir de los conocimientos del

alumnado. Deberá en todo momento cerciorarse de que los alumnos siguen sus

explicaciones realizando preguntas sobre lo explicado y utilizando ejemplos cotidianos

y acordes al estilo de vida de los alumnos para que asimilen mejor los contenidos.

- Actividades de reflexión que permiten a los alumnos adquirir autónomamente el

contenido, al menos en rasgos globales, complementándose en estos casos con las

Page 93: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

27

explicaciones del profesor.

- Las explicaciones de los propios alumnos, usando un método cooperativo: reparto del

contenido a explicar en grupos o parejas que deberán asimilar los conocimientos (con

el apoyo del profesor, que se asegurará de que entienden lo que tienen que explicar y

les aportará ejemplos concretos) y explicarlos a sus compañeros. Cada pareja o grupo

sólo conoce la parte del tema que debe explicar, debiendo atender a sus compañeros

para completar la información.

3.- Todas las unidades incluyen distintos tipos de actividades:

- Actividades a realizar en parejas, cuando el contenido requiera para algunos de los

alumnos de una ayuda o cooperación, por lo que las parejas se establecerán por el

profesor para conseguir el resultado deseado, que todas las parejas sean capaces de

hacer las actividades y aprender los conceptos y la práctica exigida.

Page 94: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

28

- Actividades a realizar en grupos con dos propósitos distintos: que los alumnos

aprendan a trabajar juntos, a dividirse el trabajo, a aceptar las opiniones de los

demás y a ponerse de acuerdo; y que los alumnos se enseñen mutuamente el

contenido que se debe trabajar.

- Actividades individuales se realizarán en aquellos casos en que sea necesario reforzar

lo aprendido y autoevaluarse, y cuando ya haya sido, en cierta medida, asimilado el

contenido de las mismas.

- Una actividad de síntesis, a realizar de manera individual una vez finalizada la

unidad, que permite a los alumnos tener una visión global de lo aprendido, así como

identificar aquello que más le cuesta asimilar.

- Actividades de ampliación y de refuerzo para adaptarnos a los distintos ritmos y

necesidades de aprendizaje.

4.- En cada unidad se trabajan todas las competencias clave, dando prioridad a

la competencia aprender a aprender por su utilidad en todos los aspectos de la

vida cotidiana.

5.- A través de las actividades, se fomenta:

- La reflexión personal, para que sean los alumnos quienes de forma autónoma

tomen conciencia del contenido que se les quiere transmitir.

- La lectura comprensiva, uno de los pilares de todo educando para aprender a

aprender y el que más cuesta construir.

- La conciencia de la realidad, a través de artículos de actualidad que

permitan a los alumnos conocer el mundo en el que viven, que a esas edades

desconocen casi en su totalidad.

- El debate y la exposición oral, que permiten al alumno desenvolverse

Page 95: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

29

oralmente, exponer sus opiniones, estructurar su comunicación, perder el miedo al

“qué dirán”, así como a respetar las opiniones de los demás, defendiendo su punto de

vista de forma respetuosa y fomentando el valor de la tolerancia.

- La crítica. Uno de los aspectos que deseamos trabajar es que los alumnos no

se acomoden a aceptar las premisas, reglas, principios, pensamientos y opiniones tal

como se los den. Hay que entenderlos y asimilarlos, pero también hay que reflexionar

sobre ellos, sobre las distintas posturas y razonamientos, distinguiendo sus puntos

positivos y negativos. Si todo está bien, nada cambia; y es el cambio el que mueve el

mundo.

6.- La penúltima sesión del tema se dedica tanto a la actividad de síntesis como

a la resolución de dudas.

7.- El tema finaliza con una prueba, generalmente una exposición oral, donde el

alumno demuestra los conocimientos adquiridos.

Por todo lo expuesto, podemos decir que los principios metodológicos y estrategias

metodológicas

en los que se basa mi estrategia de enseñanza son los siguientes:

Page 96: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

210

A.- Principios metodológicos

1.- El aprendizaje significativo, de David Ausubel, Joseph Novak y Helen

Hanesian, según el cual para aprender es necesario relacionar los nuevos

aprendizajes a partir de las ideas previas del alumno. Debe quedar claro desde

este primer momento en nuestra explicación del aprendizaje significativo que el

aprendizaje de nuevo conocimiento depende de lo que ya se sabe, o dicho de otra

forma, se comienza a construir el nuevo conocimiento a través de conceptos que

ya se poseen. Potenciamos así la construcción del conocimiento en una base

sólida.

2.- El principio de la diversidad: que supone reconocer la existencia de diferencias en

el aprendizaje de los alumnos, así como respetar los distintos ritmos y estilos de

aprendizaje de cada uno mediante prácticas de trabajo individual y cooperativo.

3.- El principio de actividad o metodología activa: favorecer la implicación del

alumnado en su propio aprendizaje, estimular la superación individual, el desarrollo

de todas sus potencialidades, fomentar su autoconcepto y su autoconfianza, y

promover procesos de aprendizaje autónomo y hábitos de colaboración y de trabajo

en equipo. La educación actual se apoya en la actividad personal del alumno. Sin

actividad personal no hay aprendizaje. La actividad parte de las propias necesidades e

intereses del alumno, que se motiva a sí mismo por su propio aprendizaje.

4.- El principio de integración e interdisciplinariedad: profundizar en la adquisición

por el alumnado de una visión integradora, coherente y actualizada de los

conocimientos y de la interpretación de la experiencia social y cultural, a través de la

conexión interdisciplinar de los contenidos que le facilite la adquisición de los

Page 97: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

211

aprendizajes esenciales para entender la sociedad en la que vive y para participar

activamente en ella.

B.- Estrategias metodológicas

- La “estrategia expositiva”, donde la importancia se centra en la explicación, pero

tratando que ésta sea breve y contenga ejemplos claros para los alumnos, solicitando

a ellos que aporten sus propios ejemplos o contesten a ciertas preguntas sobre lo

explicado de forma oral, para cerciorarnos de que entienden la explicación. Es una

actividad válida para estimular la escucha activa, pero debemos tratar de exponer

partiendo de su nivel de conocimientos y vocabulario, de forma atractiva para el

alumno y fomentar su participación para evitar que dejen de prestar atención. Se

pretende que el alumno adquiera los conocimientos base sobre los que deberán

profundizar, así como aquéllos que no podría asimilar sin la explicación del profesor.

- El “estudio del caso” es una estrategia de enseñanza - aprendizaje que, mediante la

descripción de una situación (real o hipotética), pretende acercar a los estudiantes a

la realidad, en nuestro caso a la realidad económica, que se encuentra muy ligada a

la realidad política, social y cultural. Se trata de

Page 98: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

212

que los estudiantes analicen la situación, definan los problemas y lleguen a sus propias

conclusiones sobre las acciones que haría falta emprender, discutiendo el caso en

equipo y describiendo o defendiendo su plan de acción oralmente o por escrito.

Favorece así la crítica, el debate, la construcción de una opinión o posicionamiento

personal y la exposición de sus ideas.

- El “mapa conceptual” es una estrategia, método o recurso para representar

esquemáticamente el conocimiento de una disciplina o el conocimiento de una parte

de la misma. Su función principal es organizar y presentar visualmente el

conocimiento teniendo en cuenta los niveles de abstracción, es decir, situando los

conocimientos más generales e inclusivos en la parte superior y los más específicos y

menos inclusivos en la parte inferior. Su uso permite promover el aprendizaje

significativo, en el sentido que facilita que los alumnos comprendan los conocimientos

existentes y les ayuda a relacionar los nuevos conceptos con los que ya poseen. La

relación de los conceptos económicos adquiridos en una o varias unidades didácticas

de la materia permite a los alumnos enlazar conceptos y adquirir una visión de

conjunto de un campo global como es la economía. Permite que los alumnos tomen

conciencia de aquello que no entienden, se autoevalúan, al tener que enlazar los

conocimientos adquiridos. Les ayuda a asimilar los conceptos y a construir un

aprendizaje global.

- El “aprendizaje y el trabajo cooperativo” es un enfoque que trata de organizar las

actividades dentro del aula para convertirlas en una experiencia social y académica de

aprendizaje. Los estudiantes trabajan en grupo para realizar las tareas de manera

colectiva.

El aprendizaje en este enfoque depende del intercambio de información entre los

estudiantes, los cuales están motivados tanto para lograr su propio aprendizaje como

Page 99: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

213

para acrecentar los logros de los demás. Uno de los precursores de este nuevo modelo

educativo fue el pedagogo norteamericano John Dewey, quien promovía la

importancia de construir conocimientos dentro del aula a partir de la interacción y la

ayuda entre partes en forma sistemática. Con esta estrategia los alumnos aprenden a

relacionarse con sus compañeros, a respetar las opiniones de los demás aun cuando no

las compartan, aprenden a enseñar y a ser enseñados por sus iguales, en definitiva

aprenden a aprender de los demás y a su vez aprenden habilidades sociales.

C.- Actividades de enseñanza-aprendizaje.

Los principios y estrategias metodológicas expuestas anteriormente son la base

sobre la que se elaboran las actividades de enseñanza-aprendizaje

correspondiente a las doce unidades didácticas de la presente programación,

medio a través del cual canalizamos la enseñanza a nuestros alumnos.

La reflexión y la crítica, fundamentales para la vida diaria, para forjar nuestra

personalidad y nuestra opinión, para conocernos a nosotros mismos y para elegir

nuestro destino están presentes en la

Page 100: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

214

práctica totalidad de las actividades planteadas. Actividades donde la sencillez y

simplicidad, junto a la ejemplificación, permiten al alumnado un acceso fácil,

sencillo y directo al mundo de la economía, pudiendo comprobar el alumno

cómo lo aprendido guarda relación con las actividades de la vida cotidiana, y

observar así la utilidad de dicho conocimiento.

La variedad de las actividades es vital para evitar la monotonía y para abarcar

las distintas competencias clave cuya adquisición pretendemos. Se combinan

actividades orales y escritas, de lectura y comprensión, de debate y búsqueda

online, actividades más tradicionales, individuales de lápiz y papel, o grupales de

cooperación, conversación y exposición. Y todo ello para que los nueve meses que

dura el curso escolar sean del mayor agrado posible para los alumnos, partiendo

de la base de que alumnos motivados son alumnos que participan y alumnos que

aprenden. Y ese es nuestro principal objetivo.

Su adecuación a los objetivos se hace fundamental para el logro de los mismos.

Cada actividad incluida ha sido seleccionada tratando de que en cada unidad

didáctica el conjunto de actividades permitan al alumno alcanzar varias metas:

comprender y asimilar el contenido de la unidad, trabajar contenidos

transversales, fomentando los valores, aportar valor a cada una de las siete

competencias clave y lograr una mayor madurez personal y educativa del

alumno. De manera que el conjunto de las unidades permitan obtener con creces

los objetivos y competencias globales establecidos para la materia.

Page 101: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

215

La actualidad es también una característica a destacar de estas actividades, y

ello porque la economía es una ciencia social que debe entenderse en el entorno

en el que se desarrolla. De un lado, para los alumnos es un factor motivador la

actualidad, lo que sucede en este momento, que se les hable de acontecimientos

que conocen. De otro lado, muchos alumnos ni siquiera conocen la actualidad, no

suelen ver las noticias ni interesarse de lo que sucede en el mundo que les rodea.

Fomentar e incentivar su interés por la realidad económica, social y política en

la que viven es indispensable para aprender a desenvolverse en el mundo real.

Cada unidad didáctica comienza con una presentación de la unidad, y el

sumario de los contenidos que se van a trabajar. El cuento que abre la unidad

pretende despertar la curiosidad del alumno a la vez que le introduce de un

modo ameno en los contenidos que se van a trabajar en la unidad.

Los contenidos de la unidad se presentan organizados en apartados de doble

página que responden a un estándar de aprendizaje concreto y a la adquisición y

desarrollo de las competencias clave correspondientes del currículo.

Al desarrollar los apartados de la unidad en base a estándares de aprendizaje

concretos, garantizamos que el desarrollo de los contenidos se ajustará en

extensión y alcance con lo establecido en el currículo de la asignatura.

Page 102: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

216

Cada apartado contiene dos tipos de propuestas prácticas:

a) Actividades resueltas: diseñadas para repasar conceptos clave y afianzar la teoría

desarrollada en la unidad.

b) Actividades: diseñadas para trabajar el estándar desarrollado en el apartado.

La sección final de cada unidad didáctica está destinada a profundizar en el

logro de los estándares de aprendizaje y desarrollar la competencia de

aprender a aprender a través de actividades específicas diseñadas a tal fin.

Estas secciones finales son:

c) Test de repaso. Batería de actividades breves que permiten realizar un repaso

rápido de los conceptos clave de la unidad.

d) Actividades finales. Batería de actividades diseñadas para trabajar los

estándares de aprendizaje de la unidad. Esta sección se subdivide en dos apartados

con dos bloques de actividades que requieren diferente nivel de aplicación:

Teoría: actividades que permiten al alumnado comprobar si ha adquirido los

conocimientos básicos de la unidad.

Práctica, actividades que implican la aplicación de los

conocimientos adquiridos. Todas estas actividades siguen el siguiente código

de colores:

Imprescindible: actividades que responden específicamente a uno de los

estándares de aprendizaje definidos para la unidad.

Necesario: actividades que responden transversalmente a uno de los

estándares de aprendizaje definidos para la unidad.

Complementario: actividades que no trabajan directamente ninguno de los

estándares de aprendizaje definidos para la unidad y que ofrecemos como

Page 103: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

217

trabajo complementario.

e) Proyecto emprendedor. En esta sección el alumnado tendrá que ir

desarrollando paso a paso en cada trimestre su propio proyecto (Proyecto

emprendedor I, II y III). En cada trimestre se les ofrece a los alumnos un proyecto

de ejemplo y se les pide que ayuden a completarlo, para a continuación, pedirles

que en base a lo que han visto, elaboren su propia propuesta.

Dentro de estas actividades de enseñanza debemos destacar la organización de

dos actividades complementarias realizada desde nuestra materia. Se trata de

una visita a Rute en el primer trimestre para conocer empresas cuya producción

está relacionada con la época navideña, chocolate, anís y azúcar. Y en el segundo

trimestre de una excursión a Sanlúcar para conocer el funcionamiento de las

bodegas de vino. Se da a conocer a los alumnos la producción andaluza, nuestra

cultura económica.

Page 104: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

30

D.- Recursos educativos.

Para la correcta realización de este conjunto de actividades de enseñanza-

aprendizaje, requerimos de una serie de materiales y recursos:

Libro “Iniciación a la actividad emprendedora y empresarial” para 4º de ESO

de la editorial McGraw Hill.

Pizarra digital con acceso a internet.

Aula multimedia, con ordenadores equipados con los programas necesarios

para trabajar la materia y conexión a internet, donde acudiremos las sesiones

oportunas.

Calculadora científica.

Material escolar básico: cuadernos, folios, bolígrafos, lápiz y goma.

En cuanto a los recursos web, utilizaremos:

o La plataforma classroom, donde se colgarán los ejercicios de refuerzo y

apoyo para que los alumnos trabajen desde casa. En caso de que tengan

problemas con el acceso a internet, los ejercicios se entregarán al alumno

impreso en papel con la opción de entregar en clases.

o El correo electrónico, que permite una comunicación profesor-alumno

casi constante para aquellas actividades a realizar en casa que así lo

requieran.

o Páginas webs educativas sobre temas económicos

- h ttps://aprendeconomia.com/

- h ttps://josesande.com/

- h ttp://www.econosublime.com/

o Páginas web de prensa económica.

Page 105: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

30

Decir también que todo este material no serviría para la consecución del objetivo de

nuestra estrategia de enseñanza si no contamos con el principal de todos los recursos

educativos, las ganas de aprender de nuestros alumnos, por lo que despertar su

interés y predisposición es clave para realizar nuestra misión, debemos motivarlos

desde el primer día, y trabajar cada día para mantener esta motivación, adaptando

nuestra estrategia a sus necesidades, circunstancias y ritmos de aprendizaje.

Page 106: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

31

7. Evaluación

Ya tenemos definidos el qué (contenidos), a quién (nuestros alumnos), cómo

(metodología) y para qué (objetivos y competencias clave). Si bien, necesitamos

una forma para determinar si realmente cumplimos o no con nuestros objetivos

y en qué medida lo hacemos. La retroalimentación o feedback es imprescindible

para la mejora. Y sólo si tenemos la información necesaria y correcta sobre los

aspectos que requieren de esta mejora podremos actuar coherentemente. Sólo

quien reconoce sus fallos, mejora. Sólo los humildes engrandecen.

Procedemos por tanto a describir cómo vamos a evaluar al alumnado,

estableciendo los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje que se

van a utilizar para ello. Igualmente explicaremos los métodos e instrumentos de

evaluación que nos permiten observar el cumplimiento de esos criterios de

evaluación y estándares de aprendizaje. Finalmente explicaremos cómo todos

estos criterios, estándares, métodos e instrumentos se unen para determinar la

nota final del alumno, que refleja el grado de consecución de los objetivos y las

competencias del mismo. Se establecerá también qué deben hacer los alumnos

para superar la materia cuando alguna de las unidades, evaluación completa o

curso no ha sido superado con éxito.

A.- Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje.

Los criterios de evaluación son el referente específico para evaluar el aprendizaje del

alumnado. Describen aquello que se quiere valorar y que el alumnado debe lograr,

Page 107: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

32

tanto en conocimientos como en competencias; responden a lo que se pretendemos

conseguir en la materia de iniciación a la actividad emprendedora y empresarial.

Por su parte, los estándares de aprendizaje evaluables son las especificaciones de

los criterios de evaluación que permiten definir los resultados de aprendizaje, y

que concretan lo que el estudiante debe saber, comprender y saber hacer en

materia emprendedora y empresarial; deben ser observables, medibles y

evaluables y permitir graduar el rendimiento o logro alcanzado. Su diseño debe

contribuir y facilitar el diseño de pruebas estandarizadas y comparables.

La interrelación entre criterios de evaluación, estándares de aprendizaje

evaluables, contenidos y competencias clave las mostramos en el siguiente

cuadro, que muestra los tres bloques en los que se divide la materia de iniciación

a la actividad emprendedora y empresarial. Para ello ha sido fundamental

contar con la “Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el

currículo correspondiente a la Educación Secundario Obligatoria en la

Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la

atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso

de aprendizaje del alumnado.”

Page 108: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

33

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje Competencias

Clave

Bloque 1. Autonomía personal, liderazgo e innovación Unidad 1. Iniciativa emprendedora

Crit. I.E 1.1. Describir las cualidades personales y destrezas asociadas a la iniciativa emprendedora analizando los requerimientos de los distintos

puestos de trabajo y actividades empresariales.

Est. I.E 1.1.1 Identifica las cualidades personales, actitudes, aspiraciones y formación propias de las personas con iniciativa emprendedora, describiendo la actividad de los empresarios y su rol

en la generación de trabajo y bienestar social.

CAA, SIEP, CSC,

CEC.

Unidad 2. Carrera profesional y búsqueda de empleo

Crit. I.E 1.1. Describir las cualidades personales y destrezas asociadas a la

iniciativa emprendedora analizando los requerimientos de los distintos puestos de trabajo y actividades

empresariales.

Est. I.E 1.1.2. Investiga con medios telemáticos las diferentes áreas

de actividad profesional del entorno, los tipos de empresa que las desarrollan y los diferentes puestos de trabajo en cada una de ellas razonando los requerimientos para el desempeño profesional en

cada uno de ellos.

CAA, SIEP, CSC,

CD.

Crit. I.E 1.2. Tomar decisiones sobre el itinerario vital propio comprendiendo las posibilidades de empleo, autoempleo y

carrera profesional en relación con las habilidades personales y las alternativas de formación y aprendizaje a lo largo de

la vida.

Est I.E.1.2.1. Diseña un proyecto de carrera profesional propia relacionando las posibilidades del entorno con las cualidades y aspiraciones personales valorando la opción del autoempleo y la

necesidad de formación a lo largo de la vida.

SIEP, CAA, CSC.

Unidad 3. El trabajo y las relaciones sociales

Crit. I.E 1.3. Actuar como un futuro

trabajador responsable conociendo sus derechos y deberes como tal, valorando la acción del Estado y de la Seguridad

Social en la protección de la persona empleada así como comprendiendo la necesidad de protección de los riesgos

laborales.

Est. I.E 1.3.1 Identifica las normas e instituciones que intervienen en

las relaciones entre personas trabajadoras y personas empresarias relacionándolas con el funcionamiento del mercado de trabajo.

CSC, CEC, SIEP,

CD. Est. I.E 1.3.2 Distingue los derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones laborales comprobándolos en contratos de trabajo

y documentos de negociación colectiva.

Unidad 4. La Seguridad Social y los riesgos laborales

Crit. I.E 1.3. Actuar como un futuro trabajador responsable conociendo sus derechos y deberes como tal, valorando

la acción del Estado y de la Seguridad Social en la protección de la persona empleada así como comprendiendo la

necesidad de protección de los riesgos laborales.

Est. I.E 1.3.3. Describe las bases del sistema de la Seguridad

Social, así como las obligaciones de personas trabajadoras y personas empresarias dentro de éste, valorando su acción protectora ante las distintas contingencias cubiertas y describiendo

las prestaciones mediante búsquedas en las webs institucionales.

CSC, CEC, SIEP,

CD. Est. I.E 1.3.4. Identifica las situaciones de riesgo laboral más

habituales en los sectores de actividad económica más relevantes en el entorno indicando los métodos de prevención legalmente establecidos así como las técnicas de primeros auxilios aplicables

en caso de accidente o daño.

Page 109: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

34

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje Competencias

Clave

Bloque 2. Proyecto de empresa Unidad 5. La idea de negocio y los elementos

de la empresa

Crit. I.E 2.1. Crear un proyecto de

empresa en el aula describiendo las características internas y su relación con el entorno así como su función

social, identificando los elementos que constituyen su red logística como proveedores, clientes, sistemas de

producción y comercialización y redes de almacenaje entre otros.

Est. I.E 2.1.1 Determina la oportunidad de un proyecto de empresa

identificando las características y tomando parte en la actividad que esta desarrolla.

SIEP, CD, CAA.

Est. I.E 2.1.2. Identifica las características internas y externas del proyecto de empresa así como los elementos que constituyen la red de ésta: mercado, proveedores, clientes, sistemas de producción y/o

comercialización, almacenaje, y otros.

SIEP, CD, CAA.

Crit I.E. 2.3. Realizar actividades de producción y comercialización propias del proyecto de empresa creado

aplicando técnicas de comunicación y trabajo en equipo

Est. I.E 2.3.3. Recopila datos sobre los diferentes apoyos a la

creación de empresas tanto del entorno cercano como del territorial, nacional o europeo seleccionando las posibilidades que se ajusten al proyecto de empresa planteado.

CAA, CSC, SIEP, CCL.

Unidad 6. El plan de empresa

Crit. I.E 2.1. Crear un proyecto de empresa en el aula describiendo las

características internas y su relación con el entorno así como su función social, identificando los elementos que

constituyen su red logística como proveedores, clientes, sistemas de producción y comercialización y redes

de almacenaje entre otros.

Est. I.E 2.1.3. Describe la relación del proyecto de empresa con su sector, su estructura organizativa y las funciones de cada departamento identificando los procedimientos de trabajo en el desarrollo del proceso productivo o comercial.

SIEP, CD, CAA.

Unidad 7. La información en la empresa

Crit. I.E 2.2. Identificar y organizar la información de las distintas áreas del proyecto de empresa aplicando los

métodos correspondientes a la tramitación documental empresarial.

Est. 2.2.1. Maneja como usuario a nivel básico la aplicación informática de control y seguimiento de clientes, proveedores y otros,

aplicando las técnicas básicas de contabilidad, gestión financiera y comercial y administración de personal para la organización de la información del proyecto de empresa.

CCL, CMCT, CD, SIEP.

Est 2.2.2. Transmite información entre las distintas áreas y a clientes internos y externos del proyecto de empresa

reconociendo y aplicando técnicas de comunicación y negociación y aplicando el tratamiento protocolario adecuado mediante medios telemáticos y presenciales.

Unidad 8. El área de producción, el área comercial y el marketing

Crit. I.E 2.3. Realizar actividades de

producción y comercialización propias del proyecto de empresa creado aplicando técnicas de comunicación

y trabajo en equipo.

Est. I.E 2.3.1. Crea materiales de difusión y publicidad de los

productos y/o servicios del proyecto de empresa incluyendo un plan de comunicación en internet y en redes sociales aplicando los principios del marketing.

CAA, CSC, SIEP, CCL.

Est. I.E. 2.3.2. Desempeña tareas de producción y/o comercialización en el proyecto de empresa tomando decisiones, trabajando en equipo

y cumpliendo los plazos y objetivos y proponiendo mejoras según un plan de control prefijado.

Page 110: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

35

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje Competencias

Clave

Bloque 3. Finanzas

Unidad 9. Formas jurídicas de las empresas

Crit. I.E 3.1. Describir las diferentes

formas jurídicas de las empresas relacionando con cada una de ellas las responsabilidades legales de sus

propietarios y gestores así como con las exigencias de capital.

Est. I.E 3.1.1. Distingue las diferentes formas jurídicas de las

empresas relacionándolo con las exigencias de capital y responsabilidades que es apropiado para cada tipo.

CCL, SIEP, CAA, CD.

Est. I.E 3.1.2. Enumera las administraciones públicas que tienen relación con la puesta en marcha de empresas recopilando por vía telemática los principales documentos que se derivan de la puesta en funcionamiento.

Est. I.E 3.1.3 Valora las tareas de apoyo, registro, control y

fiscalización que realizan las autoridades en el proceso de creación de empresas describiendo los trámites que se deben realizar.

Unidad 10. Inversión y financiación

Crit. I.E 3.2. Identificar las fuentes de

financiación de las empresas propias de cada forma jurídica incluyendo las externas e internas valorando las más

adecuadas para cada tipo y momento en el ciclo de vida de la empresa.

Est. I.E 3.2.1 Determina las inversiones necesarias para la puesta

en marcha de una empresa distinguiendo las principales partidas relacionadas en un balance de situación.

CMCT, SIEP, CD, SIEP. Est. I.E 3.2.2. Caracteriza de forma básica las posibilidades de

financiación del día a día de las empresas diferenciando la financiación externa e interna, a corto y a largo plazo así como el

coste de cada una y las implicaciones en la marcha de la empresa.

Crit. I.E3.3. Comprender las

necesidades de la planificación financiera y de negocio de las empresas ligándola a la previsión de la

marcha de la actividad sectorial y económica nacional.

Est. 3.3.2. Analiza los productos financieros más adecuados de entre las entidades financieras del entorno para cada tipo de empresa valorando el coste y el riesgo de cada uno de ellos y

seleccionando los más adecuado para el proyecto de empresa

SIEP, CAA, CD.

Unidad 11. Los impuestos y la empresa

Crit. I.E 3.3. Comprender las necesidades de la planificación

financiera y de negocio de las empresas ligándola a la previsión de la marcha de la actividad sectorial y

económica nacional.

Est. I.E 3.3.3. Identifica las obligaciones fiscales de las empresas según la actividad señalando el funcionamiento básico de IAE, IVA,

IRPF e IS indicando las principales diferencias entre ellos y valorando la aportación que supone la carga impositiva a la riqueza nacional.

SIEP, CAA, CD.

Unidad 12. Balance de situación y viabilidad de la empresa

Crit. I.E 3.2. Identificar las fuentes de financiación de las empresas propias

de cada forma jurídica incluyendo las externas e internas valorando las más adecuadas para cada tipo y momento

en el ciclo de vida de la empresa.

Est. I.E 3.2.1 Determina las inversiones necesarias para la puesta en marcha de una empresa distinguiendo las principales partidas

relacionadas en un balance

CMCT, SIEP, CD, SIEP.

Crit I.E. 3.3. Comprender las

necesidades de la planificación financiera y de negocio de las empresas ligándola a la previsión de la

marcha de la actividad sectorial y económica nacional.

Est I.E. 3.3.1. Presenta un estudio de viabilidad económico

financiero a medio plazo del proyecto de empresa aplicando condiciones reales de productos financieros analizados y previsiones de ventas según un estudio del entorno mediante una

aplicación informática tipo hoja de cálculo manejando ratios financieros básicos.

SIEP, CAA, CD.

Page 111: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

36

B.- Métodos e instrumentos de evaluación.

Una vez establecidos los conocimientos y competencias que debe adquirir el

alumno en nuestra materia, iniciación a la actividad emprendedora y

empresarial, a través de los criterios de evaluación, y habiendo concretado qué

debe saber, comprender y saber hacer, mediante los estándares de aprendizaje

evaluables, valorar todo ello requiere de una serie de herramientas a las que

denominamos métodos e instrumentos de evaluación.

Estas herramientas deben ser acordes a nuestra estrategia de enseñanza, a todo

lo que ya hemos decidido que forma parte de nuestra programación. Así por

ejemplo, no sería coherente decir que nuestra programación es flexible y

adaptada a nuestros alumnos, diferentes entre sí, y evaluarlos con un único

instrumento, una única

herramienta un único examen

memorístico donde se evalúe una única

destreza. Lo que me recuerda a una

imagen, conocida por todos, que refleja

precisamente esta contradicción y que

siempre tengo presente en las

evaluaciones de los alumnos.

Hay que tener presente que cada alumno

tiene sus capacidades y límites. Hay que intentar extender estas capacidades y

explotarlas y tratar de que sean conscientes de sus límites porque sólo así podrán

Page 112: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

37

superarlos. Está claro que algunos no podrán trepar o volar, no deben siquiera perder

el tiempo en intentarlo, de ahí la importancia de la toma de conciencia de sus

limitaciones, pero podrán construir un elevador que lo sitúe en lo más alto del árbol. Y

esa es nuestra misión, hacerles ver que todos pueden, cada uno a su manera,

explotando sus capacidades al máximo, capacidades que algunos no conocen o no

estiman.

Y puesto que existen múltiples capacidades, se requieren múltiples métodos e

instrumentos para evaluarlas todas. Dada la estrategia de enseñanza seguida, se

utilizarán los siguientes:

1. Notas de clase para la evaluación de la participación y las actividades realizadas

en clase. Medimos con ello el trabajo diario del alumno, su actitud y

participación diaria en nuestra materia, a la vez que nos permite obtener

información sobre las dudas, problemas con la materia y grado de asimilación

de contenidos de los distintos alumnos.

2. Evaluación del esfuerzo y la consecución de objetivos del alumno a través de la

corrección de las actividades realizadas en casa y entregadas. El trabajo diario

del alumno en horario no escolar es necesario para la consolidación de lo

aprendido en clases. Tener que trabajar en casa, sin la ayuda del profesor

permite a los alumnos observar aquello que no han entendido o

Page 113: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

38

las dificultades que pueda tener en la materia. Además estas actividades

son fundamentales para que aquéllos alumnos que requieren de la

realización de un mayor número de ejercicios o una mayor exposición a

la materia para asimilarla mejor. De la corrección de estas actividades

obtenemos por tanto información sobre lo que más les cuesta y sobre su

dedicación a la materia fuera del horario escolar.

3. Corrección del esquema y resumen individual, que aglutinará los conocimientos

de toda la unidad. Su realización antes del examen, cuando ya han adquirido

todos los contenidos de la unidad, les permite cohesionar y obtener una visión

global de la misma, observar lo que no terminan de asimilar y consolidar el

contenido. Les permite aprender a estudiar, a organizarse y les facilita el

estudio del tema.

4. Corrección de la exposición oral. Al finalizar cada unidad se realizará una

prueba de la misma. Dicha prueba consistirá en exposiciones orales o vídeos que

permitan al alumnado demostrar que han adquirido los conocimientos de la

materia.

Grandes aliadas para poder observar y determinar la calificación que obtendrá

cada alumno cuando evaluamos cada una de estas 5 actuaciones de aprendizaje

de los alumnos son las rúbricas. Las utilizaremos para valorar lo siguiente:

- Las intervenciones orales como comentarios, debates, opiniones y exposiciones se

evaluarán mediante rúbrica (adjunto la rúbrica al final de este apartado).

DESCRIPTOR INSUFICIENTE (2,5)

SUFICIENTE (5)

BUENA (7,5)

EXCELENTE (10)

Page 114: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

39

Expresa sus ideas con claridad, estableciendo un orden en su discurso.

No se expresa con claridad ni establece un orden en su discurso

Expresa sus ideas de forma desordenada, pero ocasionalmente se hace entender.

Expresa sus ideas de forma clara pero sin llegar a tener un discurso ordenado

Expresa sus ideas de forma clara y concreta, estableciendo un orden correcto en su discurso

Escucha a sus compañeros y no interrumpe sus intervenciones.

No atiende a sus compañeros cuando exponen y a menudo interrumpe sus actuaciones sin un fin concreto.

Sólo escucha a algunos de sus compañeros y a veces los interrumpe cuando no debe

Escucha a sus compañeros pero en alguna ocasión interrumpe sus actuaciones.

Sabe escuchar a sus compañeros respetuosamente y no los interrumpe cuando exponen. Espera a su turno para hacer preguntas.

Respeta las opiniones de los demás y contesta a sus preguntas desde el respeto.

No respeta las opiniones de los demás. No contesta a sus preguntas o lo hace de forma totalmente inadecuada.

Respeta las opiniones de los demás tratando de imponer su decisión. No acepta las críticas y preguntas de sus compañeros.

Respeta las opiniones de los demás pero trata de imponer su decisión. Contesta a sus preguntas de manera poco

Es respetuoso con las opiniones de sus compañeros, critica constructivamente y responde a sus preguntas desde el respeto

Page 115: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

310

educada.

El contenido del discurso es acorde al tema propuesto.

El contenido del discurso no está relacionado con el tema.

Su discurso se desvía del tema ocasionalmente.

Su discurso es acorde al tema pero con poca profundidad del mismo

Su discurso es acorde al tema y aporta grandes contenidos y profundidad al mismo.

- Las composiciones escritas, su expresión escrita en actividades, trabajos y exámenes.

DESCRIPTOR INSUFICIENTE (2,5)

SUFICIENTE (5)

BUENA (7,5)

EXCELENTE (10)

Cuida la ortografía y la caligrafía.

No cuida la caligrafía y comete graves errores de ortografía.

Cuida la caligrafía pero tiene errores puntuales pero graves de ortografía.

Cuida la caligrafía y comete errores leves y puntuales de ortografía

Cuida caligrafía ortografía correcta.

y

la su es

Expone sus ideas de forma clara y concreta.

No sabe exponer sus ideas.

Expone sus ideas de forma dispersa y poco clara.

Expone aunque exprese manera adecuada

sus no de

ideas las la

más

Expresa sus ideas de forma clara y concreta.

Utiliza un vocabulario y terminología acorde.

Utiliza un vocabulario nada adecuado.

Utiliza un vocabulario adecuado pero muy reducido.

Utiliza un vocabulario adecuado pero no introduce la nueva terminología adquirida.

Utiliza un vocabulario adecuado integrando la terminología adquirida en la unidad.

C.- El procedimiento de evaluación y los criterios de calificación.

Para evaluar a nuestro alumnado seguiremos un proceso de tres fases: evaluación

inicial, evaluación formativa y evaluación sumativa. En la evaluación sumativa se

determina la calificación final del alumno, y primará en todo momento la objetividad,

tratando además que la dedicación, esfuerzo y rendimiento del alumno sean

valorados y reconocidos de manera objetiva, tal como se establece en la legislación.

Decir también que la evaluación debe permitir a los alumnos conocer los resultados de

Page 116: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

311

sus aprendizajes para que la información que se obtenga a través de la misma tenga

valor formativo y lo comprometa en la mejora de su educación.

Evaluación inicial. Podemos decir que el procedimiento de evaluación del

alumnado comienza desde el primer día, pues parte de la evaluación inicial del

mismo. Según el artículo 22 de la Orden 14 de julio de 2016 debe realizarse

dentro del primer mes del curso escolar. Tiene como principal objetivo servir de

guía al profesor sobre varias cuestiones: qué saben los alumnos de la materia,

qué nivel de matemáticas y sociales poseen, su interés por la materia y

Page 117: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

312

la actualidad. Por tanto, esta evaluación inicial contará con preguntas

sobre la materia de diversa índole:

- Preguntas teóricas, para observar sus conocimientos económicos, en

cuanto a terminología, conceptos globales y actualidad económica.

- Preguntas de razonamiento, para conocer la madurez intelectual del alumnado.

- Preguntas matemáticas, para observar la base que tienen en esta materia en

cuanto a gráficos y soluciones de ecuaciones (actividades más utilizadas en la materia).

- Preguntas de opinión, cuya principal misión es observar la expresión escrita

del alumnado y conocer el interés del alumno en nuestra asignatura.

Esta primera evaluación no tendrá relevancia en la calificación del alumno,

simplemente será informativa para el profesor.

Evaluación formativa. Llevada a cabo a lo largo del proceso de enseñanza-

aprendizaje para obtener información necesaria para determinar si estamos

cumpliendo lo propuesto en nuestra estrategia o debemos adaptarla para

conseguirlo.

Evaluación continua. Permite obtener un juicio objetivo sobre los logros

alcanzados por nuestro alumnado. Para ello contamos con los criterios de

evaluación y los estándares de aprendizaje antes descritos, y con los

instrumentos y métodos de evaluación explicados, que permitirán determinar la

nota o calificación final del alumno.

A lo largo del curso, los alumnos serán calificados al final de los tres trimestres

existentes, siendo la calificación global del curso la media aritmética de las

evaluaciones parciales de cada trimestre. En Educación Secundaria Obligatoria,

Page 118: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

313

tal como establece la orden antes citada, los resultados de la evaluación de las

materias se expresarán mediante calificaciones numéricas de cero a diez sin

decimales, y se considerarán negativas las calificaciones inferiores a cinco.

La evaluación de cada trimestre corresponde a su vez a la media de la

calificación obtenida por el alumno en las unidades didácticas realizadas a lo

largo del mismo.

Y la calificación de cada unidad se obtendrá de los instrumentos y métodos de

evaluación antes explicados de la siguiente manera:

- El examen final o prueba final de la unidad tendrá una ponderación del 70

%. Se requiere al menos un 4 para superar este examen. Si el alumno falta al examen

de la unidad, se considerará no presentado y deberá recuperar la materia

correspondiente en la convocatoria de recuperación del trimestre (tal y como se

especifica en el siguiente apartado); salvo motivos excepcionales, en los que se realizará

el examen el siguiente día de clases (u otro elegido entre profesor/a y alumno/a por

algún motivo relevante). Se considerará motivo excepcional, que permite realizar el

examen antes de la recuperación trimestral alguno de los siguientes: motivos de salud

(con el correspondiente justificante médico), de pérdida de un familiar cercano (con

el correspondiente justificante expedido)

Page 119: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

314

u otros supuestos así estimados y justificados. En ningún caso, el justificante del padre

o madre alegando que “su hijo/a no se encuentra bien” otorga el derecho de realizar

el examen antes de la recuperación trimestral.

- La evaluación de las diferentes actividades realizadas en clase a lo largo de la

unidad tendrá una valoración del 10 % de la nota final.

- La evaluación del esquema y resumen de la unidad tendrá una valoración del

20 % de la nota

final.

Para superar con éxito la unidad la nota del alumno debe superar el 5. En

caso contrario, el

alumno deberá recuperar la materia pendiente.

D.- Medidas de recuperación.

Para aquellos alumnos que no superen con éxito alguna de las unidades

didácticas del trimestre, al finalizar el mismo se establecerá la fecha para que los

alumnos puedan recuperarlas. Para dicha recuperación, el profesor entregará al

alumnado con anterioridad una batería de ejercicios de dicha materia. En la

fecha establecida, el alumno deberá realizar un examen escrito sobre la unidad o

unidades pendientes y entregar resueltos todos los ejercicios correspondientes a

esa/s unidad/es. La nota del examen tendrá una ponderación del 70 % y la de

las actividades supondrá el 30 %. (Esta ponderación será la que se utilice en

todas las convocatorias de recuperación)

Page 120: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

315

Las unidades no superadas por los alumnos a lo largo del trimestre ni en la

recuperación descrita anteriormente serán objeto de una convocatoria ordinaria

adicional en junio, en la que los alumnos tratarán de superar con éxito aquellas

unidades didácticas que tengan suspensas, siguiendo la metodología descrita

anteriormente.

Tal como establece la orden de 14 de julio de 2016, el alumnado con evaluación

negativa en junio, podrá presentarse a la prueba extraordinaria de las materias

no superadas que los centros docentes organizarán durante los primeros cinco

días hábiles del mes de septiembre. Para dicho alumnado, con la finalidad de

proporcionar referentes para la superación de la materia en la prueba

extraordinaria, el profesor o profesora de la materia correspondiente elaborará

un informe sobre los objetivos y contenidos que no se han alcanzado y la

propuesta de actividades de recuperación en cada caso.

Cuando un alumno o alumna no se presente a la prueba extraordinaria de

alguna materia, en el acta de evaluación se indicará tal circunstancia como No

Presentado (NP), que tendrá, a todos los efectos, la consideración de calificación

negativa.

E.- Retroalimentación.

Page 121: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

40

Y como expliqué anteriormente, sólo quienes reconocen sus errores pueden

cambiarlos y evolucionar. Tenemos que evolucionar al mismo tiempo que lo hace

nuestra sociedad y nuestros alumnos, y adaptarnos a los nuevos tiempos. Y para

ello contaremos con unos cuestionarios de evaluación de la evolución del curso

donde, tanto profesora como alumnos, indicarán aquellos aspectos a modificar, a

mejorar, tanto en los contenidos como en la metodología y el trabajo en el aula.

Se repartirán a los alumnos al finalizar el curso para que evalúen de manera

global nuestro trabajo y nos den ideas para mejorar. Como decía mi abuela:

“nunca te acostarás sin saber una cosa más”. Y cada persona puede ayudarnos a

mejorar, aportar su punto de vista y sus ideas, haciéndonos ver las cosas de

manera diferente, distinta, dándonos otra perspectiva. El objetivo: motivar a

nuestros alumnos y darles todas las herramientas necesarias para que aprendan

nuestra materia, en definitiva, facilitar la enseñanza de la iniciación a la

actividad emprendedora y empresarial a nuestros alumnos.

EVALUACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DEL CURSO POR EL ALUMNO SI NO A VECES

Los contenidos son interesantes.

Entiendo lo que explica la profesora.

Soy capaz de hacer las actividades.

Las actividades son diversas y amenas.

El nivel exigido es adecuado a mis necesidades.

El contenido del examen es acorde a lo aprendido.

Lo que más me ha gustado de la asignatura y lo que menos:

La actividad que más me ha gustado de la asignatura y la que menos:

Aspectos a mejorar:

Valoración global (expresa tu opinión).

Page 122: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

40

EVALUACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DEL CURSO POR LA PROFESORA

RESULTADO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS

Nº ALUMNOS EVALUADOS

Nº ALUMNOS APROBADOS

% ALUMNOS APROBADOS

CUMPLIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN

T SI NO. MOTIVOS ASPECTOS A MEJORAR

1

2

3

Cambios a realizar en la programación:

Nuevas medidas a adoptar en el aula:

Modificaciones metodológicas a realizar:

Page 123: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

41

8.- Atención a la diversidad

Para llevar a cabo su estrategia de comunicación, muchas empresas llevan a cabo

la denominada segmentación del mercado. Consiste en definir grupos

homogéneos de individuos a los que dirigirse con una misma estrategia. Y

también muchas llevan a cabo la estrategia de diferenciación, que consiste en

dirigirse a cada segmento del mercado de una forma diferente, acorde a sus

características.

Una clase no es un grupo homogéneo de alumnos. Cada alumno tiene sus capacidades

y aptitudes, sus necesidades y deseos, su comportamiento y actitud, sus preferencias y

valores. Es por ello que nuestra estrategia, para ser eficiente, debe

adaptarse a todos y cada uno de ellos. Aunque

la clase es la misma y también lo son la

profesora y su explicación, y existen unos

contenidos y actividades iguales para todos,

debemos y podemos establecer una serie de

medidas que permita a cada alumno, con sus

diferentes características, alcanzar los objetivos

propuestos para todos. Debemos utilizar

Valoración global: Cambios a realizar en los criterios de evaluación:

Page 124: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

42

diferentes métodos para conseguir que

diferentes alumnos consigan los objetivos

fijados.

El artículo 22 del Decreto 111/2016, de 14 de junio, encomienda a la

Consejería competente en materia de educación el establecimiento de las

actuaciones educativas de atención a la diversidad dirigidas a dar respuesta a las

diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones, intereses,

situaciones socioeconómicas y culturales, lingüísticas y de salud del alumnado,

con la finalidad de facilitar la adquisición de las competencias clave, el logro de

los objetivos de la etapa y la correspondiente titulación.

Así, la Orden de 14 de julio de 2016 por la que se desarrolla el currículo

correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad

Autónoma de Andalucía, regula determinados aspectos de la atención a la

diversidad.

Page 125: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

43

A lo largo del curso podemos encontrarnos con alumnos que, por diversos

motivos, pueden necesitar una ayuda extra, un apoyo, o más actividades para

consolidar el contenido y alcanzar los objetivos.

Para conseguir que nuestro alumnado pueda alcanzar los logros establecidos en

nuestra estrategia de enseñanza, y dadas las características del alumnado del

presente curso, se llevarán a cabo las siguientes medidas:

- Adaptaciones curriculares de profundización. Implican la ampliación de

contenidos y competencias del curso corriente mediante la profundización del

currículo, sin avanzar objetivos ni contenidos del curso superior y, por tanto, sin

modificación de los criterios de evaluación. Estas adaptaciones se realizan en cada

unidad didáctica, diseñando actividades para aquel alumnado que requiera de tareas

más complejas, que tenga grandes facilidades para adquirir los contenidos y alcanzar

los objetivos establecidos, de manera que puedan profundizar en el tema y satisfacer

sus necesidades de aprendizaje.

- Adaptaciones curriculares no significativas, de refuerzo y apoyo para la

atención a la diversidad. Aunque en principio no contamos con alumnos con

necesidades específicas especiales, se han preparado dos tipos de medidas para ayudar

al alumnado que precisen de una ayuda o apoyo a lo largo del curso o en momentos

puntuales. Estas medidas son:

1.- Actividades de refuerzo en cada unidad didáctica, permitiéndose así a los

alumnos realizar un mayor número de ejercicios y tareas para comprender o

consolidar la materia.

Page 126: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

44

2.- Actividades en clases en parejas, que permitan a los alumnos que lo necesiten

contar con un compañero que le facilite la comprensión de las actividades o

contenidos.

3.- Explicaciones individuales de la profesora. En todo caso, la profesora estará

pendiente de que los alumnos hayan comprendido las explicaciones realizadas

sobre la materia, realizando explicaciones individualizadas puntualmente cuando

considere oportuno, con el fin de resolver o solventar las posibles dudas que

pudiesen tener sobre los distintos aspectos de la unidad.

Pretendemos con ello dar respuesta a las diferentes necesidades existentes,

ayudando a cada alumno a salvar los obstáculos que encuentren para asimilar los

contenidos y cubriendo las necesidades de aprendizaje de aquellos a quienes los

objetivos fijados se les queden pequeños. Trataremos que todos puedan alcanzar

la meta propuesta y los animaremos a ello. Con esfuerzo, trabajo y compromiso

todos pueden conseguirlo. ¡Adelante!

A.- Atención al alumnado que no pueda asistir al Centro por motivos de salud o aislamiento

preventivo.

Page 127: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

45

Para aquellos alumnos que debido a la pandemia no puedan asistir a clases

durante un periodo de tiempo, se les hará llegar las actividades a realizar a

través de la plataforma classroom, debiendo entregarlas por este mismo medio.

Podrán también resolver sus dudas usando esta misma plataforma, tratando así

que el alumnado pueda seguir la materia sin problemas.

En el caso de que se realicen exámenes durante este periodo, el alumno aplazará

su realización al momento de su incorporación, estableciéndose la fecha de

realización del mismo entre el profesor y el alumno afectado.

9.- Modalidad semipresencial o no presencial.

Desde el Departamento de Economía, dada la excepcionalidad de la situación en

la que nos encontramos, y la incertidumbre existente, recogemos en este anexo

los ajustes que se realizarían en la programación en caso de que fuese necesario

acudir a la modalidad semipresencial o no presencial durante el presente curso:

En cuanto a los CONTENIDOS, los cambios aplicados serán meramente en lo

relativo al orden en el que se impartirán las unidades pendientes, pues se darán

todos los contenidos de la materia. Así, se adelantarán o atrasarán unidades en

función de las necesidades de los alumnos y de la profesora, tratando de adaptar

Page 128: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

46

el temario, las explicaciones y las entregas de los trabajos a las circunstancias en

la que nos encontramos.

En caso de semipresencialidad o no presencialidad, las clases se realizarían en el

horario correspondiente por videollamada, a través de la plataforma meet. Todos

los alumnos conocen la plataforma del pasado curso y la usan de manera

correcta; todos tienen acceso a ella. En cuanto a la recepción y entrega de

documentos: esquemas, exámenes, trabajos, actividades, ... se realizarían a través

de la plataforma classroom, que también pusimos en marcha el pasado curso. En

esta plataforma todos los alumnos se encuentran inscritos a la clase de economía

y la estamos usando en la modalidad presencial para el ahorro de papel y para

facilitar a los alumnos la organización del trabajo. Por tanto, su uso es conocido

por todos y el cambio sólo supondría un mayor uso de ella. De esta forma

tratamos de mantener la misma metodología, cambiando la clase física por el

aula virtual.

Page 129: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

En cuanto a los INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN y CRITERIOS DE

EVALUACIÓN, se seguirán usando los mismos que hasta ahora, si bien con ciertas

modificaciones:

•El trabajo diario, con la recogida de las actividades por classroom, en lugar

de físicamente, tendrá una ponderación del 10% de la nota final.

•La entrega de esquemas y resúmenes de cada unidad, recogidos a través de

classroom, mantiene la valoración del 20% de la nota.

•La participación en las videollamadas a través de meet adquirirá en el caso

de semipresencialidad o no presencialidad, la valoración del 10% de la nota

final de ese trimestre.

•La realización de trabajos y exámenes finales de cada unidad reducirá su

peso en la nota al 60%. La realización de los exámenes se hará a través de

meet, siguiendo las indicaciones marcadas para intentar que el examen

refleje, en la medida de lo posible, los conocimientos adquiridos y aquellos

que aún no han sido consolidados.

Agradecemos desde el Departamento el esfuerzo de los alumnos para

adaptarse a las nuevas circunstancias de trabajo.

Page 130: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

1

IES CATEDRÁTICO PULIDO RUBIO

BONARES

DEPARTAMENTO DE

ECONOMÍA

PROGRAMACIÓN

ECONOMÍA

1º BACHILLERATO

Page 131: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

2

ÍNDICE

1. Introducción....................................................................................................................... Pág. 2

A.- Fundamentación normativa .................................................................................. Pág. 2

a) Introducción ....................................................................................................... Pág. 2

b) Justificación ........................................................................................................ Pág. 3

B.- Composición del departamento ........................................................................... Pág. 4

2. Contextualización .............................................................................................................. Pág. 5

3. Objetivos ............................................................................................................................. Pág. 8

A.- Objetivos generales de la ESO ........................................................................... Pág. 8

B.- Objetivos específicos del Área de Economía .................................................. Pág., 10

4. Las competencias clave ................................................................................................... Pág. 11

5. Contenidos .......................................................................................................................... Pág.16

A.- Secuenciación y temporalización ...................................................................... Pág. 17

B.- Elementos transversales ..................................................................................... Pág. 18

C.- Interdisciplinariedad ............................................................................................ Pág. 19

6. Metodología ........................................................................................................................ Pág. 21

A.- Principios metodológicos .................................................................................... Pág. 23

B.- Estrategias metodológicas .................................................................................. Pág. 23

C.- Actividades de enseñanza-aprendizaje ........................................................... Pág. 24

D.- Recursos educativos ............................................................................................. Pág. 26

7. Evaluación .......................................................................................................................... Pág. 28

A.- Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje .................................. Pág. 28

B.- Métodos e instrumentos de evaluación ........................................................... Pág. 33

C.- El procedimiento de evaluación y los criterios de calificación ................. Pág. 36

D.- Medidas de recuperación .................................................................................... Pág.38

E.- Retroalimentación ................................................................................................. Pág. 38

8. Atención a la diversidad .................................................................................................. Pág. 40

Page 132: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

8. Introducción

C. - FUNDAMENTACIÓN NORMATIVA.

a) Introducción.

Denominamos programación didácticaal documento que recoge el conjunto de criterios y

decisiones que permiten adecuar el currículo, prescrito en la normativa en vigor, a un

determinado contexto educativo.

La programación didáctica de Economía para 1.º de Bachillerato busca la concreción de

los elementos del currículo actual, con la finalidad de lograr los objetivos así como el

desarrollo de las competencias clave expresadas en la norma, contribuyendo, del modo que

esta determina, al logro de las finalidades del Bachillerato en los ámbitos de aplicación de la

nueva Ley Orgánica.

Esta programación se articula en torno a los criterios preceptivos expresados en la

normativa vigente:

L.O.M.C.E. (Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de Calidad

Educativa)

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo

básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. (B.O.E. 3 de enero de

2015) y decretos de currículo autonómicos.

Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, (B.O.E. 29 de enero) por la que se describen

las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la

educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato

Atendiendo a la nueva definición contemplada en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de

diciembre, el currículo estará integrado por:

- Losobjetivos de cada enseñanza y etapa educativa.

- Lascompetencias, o capacidades para activar y aplicar de forma integrada los

contenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa, para lograr la realización

adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos.

- Los contenidos, o conjuntos de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudesque

contribuyen al logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la

adquisición de competencias.

- La metodologíadidáctica, que comprende tanto la descripción de las prácticas como la

organización del trabajo de los docentes.

- Losestándares y resultados de aprendizaje evaluables; y los criterios de

evaluación del grado de adquisición de las competencias y del logro de los objetivos de

cada enseñanza y etapa educativa.

Page 133: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

1

Esta programación didáctica recoge, para 1.º Bachillerato, en lo que se refiere a la materia

de Economía, lo expresado en Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se

establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato

(B.O.E. 3 de enero de 2015).

La Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las

competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la

educación secundaria obligatoria y el bachillerato, se ajusta y responde a las orientaciones

de la Unión Europea, que insisten en la necesidad de la adquisición de las competencias

clave por parte de la ciudadanía como condición indispensable para lograr que los

individuos alcancen un pleno desarrollo personal, social y profesional que se ajuste a las

demandas de un mundo globalizado y haga posible el desarrollo económico, vinculado al

conocimiento, y será este el criterio en el que fundamentaremos la orientación

metodológica de nuestro proyecto, el desarrollo de las competencias clave citadas.

A efectos de esta orden, las competencias clave del currículo son las siguientes:

i) Comunicación lingüística.

j) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

k) Competencia digital.

l) Aprender a aprender.

m) Competencias sociales y cívicas.

n) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

o) Conciencia y expresiones culturales.

p) Competencia financiera (extracurricular).

Por otra parte, la orden referida expresa, en cuanto a la evaluación de las competencias

clave, que:

- Han de establecerse las relaciones de los estándares de aprendizaje evaluables con las

competencias a las que contribuyen, para lograr la evaluación de los niveles de

desempeño competenciales alcanzados por el alumnado.

- La evaluación del grado de adquisición de las competencias debe estar integrada con la

evaluación de los contenidos, en la medida en que ser competente supone movilizar los

conocimientos, destrezas, actitudes y valores para dar respuesta a las situaciones

planteadas, dotar de funcionalidad a los aprendizajes y aplicar lo que se aprende desde

un planteamiento integrador.

Además indica que las evaluaciones externas de fin de etapa previstas en la Ley Orgánica

8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de Calidad Educativa (LOMCE), tendrán en

cuenta, tanto en su diseño como en su evaluación los estándares de aprendizaje evaluables

del currículo, que, de este modo, darán forma y acotarán los contenidos a impartir en cada

Page 134: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

2

materia y curso de las enseñanzas amparadas por esta Ley.

Por último, hemos de añadir que en la actualidad vivimos una situación excepcional, de

pandemia, debido a la COVID-19. Es por ello que la presente programación tendrá en cuenta

los principios establecidos en el epígrafe segundo de la tercera disposición de la instrucción

dictada a tal efecto, instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la dirección general de

ordenación y evaluación educativa relativa a las medidas educativas a adoptar en el inicio

del curso 2020/2021 en los centros docentes andaluces que imparten enseñanzas de

régimen general:

“a) Se preservará la salud física y emocional de todos los agentes que intervienen en el

sistema educativo.

b) Se fomentará la adecuación del proceso de enseñanza y aprendizaje a las diversas

circunstancias que pudieran producirse a lo largo del curso, así como a las características

concretas del alumnado, considerando su contexto y realidad, con el objetivo de intentar

paliar la desigualdad que pudiera haber provocado la existencia de una brecha digital que,

en muchos casos, también es una brecha socioeducativa. Esta adecuación favorecerá el

seguimiento de todo el alumnado, especialmente del que presenta necesidades específicas

de apoyo educativo.

c) Se primará el refuerzo y la recuperación de la parte de las programaciones

correspondiente al último trimestre del curso 2019/2020, poniendo el foco en los

aprendizajes imprescindibles.

d) Se atenderá a los principios de colegialidad e integración de la evaluación por parte de los

equipos docentes, en los procesos de evaluación inicial y en la toma de decisiones.

e) Se procurará que las medidas y actuaciones que se lleven a cabo no supongan

incrementar las cargas administrativas del profesorado y la burocracia de los centros.”

b) Justificación.

Pues bien, ahí va la gran pregunta: ¿Por qué es necesario programar?

A lo que podemos contestar con otra pregunta: ¿Qué sería de un profesor sin su

programación?, y detallo aún más: ¿Qué sería de un profesor de economía sin

estrategia?

Enseñamos a los alumnos la gran importancia de tener diseñada una buena estrategia.

Enseñamos acerca de la estrategia empresarial, la estrategia de marketing, la estrategia de

las autoridades monetarias, estrategias para el desarrollo y para el empleo, estrategias de

crecimiento sostenible.

Y como siempre se enseña más con hechos que con dichos, ¿Dónde está nuestra estrategia

Page 135: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

3

de educación económica?

Enseñamos que toda estrategia comienza por definir una meta, unos objetivos, en nuestro

caso, los objetivos de la materia de economía y los generales de la etapa de bachillerato en la

que se ubica la materia. Enseñamos que una vez fijados los objetivos necesitamos unos

medios, los contenidos y las competencias clave, y unos procedimientos, la metodología,

las unidades didácticas y actividades estructuradas, así como la atención a la diversidad,

para alcanzar dichos objetivos. Y enseñamos que toda estrategia culmina con una

evaluación de resultados y una retroalimentación:

- La evaluación de resultados, a través de los criterios de evaluación y los estándares

de aprendizaje, nos permite determinar si el proceso seguido y los medios utilizados han

conseguido lograr los objetivos propuestos o no.

- La retroalimentación nos permite aprender y mejorar cada curso, cambiar los

aspectos erróneos o aquellos que no nos ofrecen los resultados esperados, por otros más

acordes o adecuados a las necesidades de nuestros alumnos. Muchas veces nos equivocamos

en la forma de enseñar, de motivar, y lo importante en estos casos es aprender, flexibilizar

nuestra enseñanza y adaptarnos a los nuevos tiempos, nuevos alumnos y nuevos retos.

Como dice el refrán, la práctica hace al maestro. Y para ello hay que practicar, aprender y

cambiar.

D. - COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO.

No existe durante el presente curso el departamento de economía. La profesora de

economía Dña. María José Guzmán Carrasco, ha pasado a formar parte del Departamento de

Ciclos Formativos. La profesora de economía imparte clases de Economía en 1º de

Bachillerato (4 horas semanales a cada uno de los dos cursos de Ciencias Sociales), de

Economía de la Empresa en 2º de Bachillerato (4 horas semanales al único grupo de

Ciencias Sociales), de Economía en 4º de la ESO (3 horas semanales al único grupo del grupo

de Humanidades y Ciencias Sociales) y de Iniciación a la Actividad Emprendedora y

Empresarial en 4º de la ESO (3 horas semanales al grupo C+D).

El resto de horas que pertenecen al departamento las imparten los compañeros que dan

clases en el Ciclo de Grado Medio de Gestión Administrativa (4 horas de cultura empresarial

en 1º de Bachillerato), así como un compañero del departamento de Tecnología (2 horas de

iniciación a la actividad emprendedora y empresarial de 3º ESO).

9. Contextualización.

Page 136: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

4

Y comenzamos diseñando nuestra estrategia. Para ello, al igual que la estrategia de

comunicación, pues la educación parte de la comunicación, hay que definir la audiencia

objetivo, es decir, los alumnos a los que nos dirigimos. Y ello porque sus cualidades y

características, sus actitudes y aptitudes, deben ser tenidas en cuenta para

determinar cómo llegar a ellos, cómo motivarles, cómo educarles y cómo enseñarles

economía.

Así, la presente programación se ha diseñado para un centro ubicado en un municipio rural

de la provincia de Huelva, Bonares, para el curso 2020/2021.

El municipio cuenta con una población de unos 6.000 habitantes.

Es un pueblo eminentemente agrícola, en el que predomina el cultivo de la fresa, la

frambuesa, el arándano y la mora. Y que acoge a inmigrantes durante el periodo de

recolección de estas frutas, entre enero y junio. Si bien, normalmente los inmigrantes que

tienen hijos suelen permanecer en el pueblo durante todo el periodo escolar, llegando al

mismo en septiembre y abandonándolo en junio; y en muchos casos, permanecen varios

años consecutivos, integrándose perfectamente en el pueblo.

El paro en el pueblo es bajo y estacional. Incluso tras la pasada crisis, la gran absorción de

los trabajadores de la construcción por parte del campo permitió que la recesión económica

tuviese un menor impacto en él. Ahora de nuevo, los trabajadores de la construcción se

encuentran en proceso de volver a su sector, y se vuelve a requerir más mano de obra

extranjera.

No obstante, el nivel económico de la zona es medio. No falta el trabajo pero los sueldos

suelen ser bajos. La prestación por desempleo ayuda a compensar la falta de ingresos en

periodos de poca actividad agraria.

Es un pueblo culturalmente rico, con grandes fiestas y tradiciones.

Demográficamente el pueblo cuenta con una buena tasa de natalidad, entre 75 y 100 niños

nacen cada año, y una buena esperanza de vida. Es un pueblo tranquilo y poco conflictivo.

En cuanto al nivel educativo, es muy diverso. Muchos de los jóvenes tienen carreras

universitarias (y algunos ni terminaron la ESO) y muchos de los mayores no han recibido la

formación más básica. En la actualidad los niños y jóvenes suelen estudiar al menos hasta

los 18-20 años, algo que antes no sucedía, debido a que el trabajo en el campo y en la

construcción animaba a jóvenes a abandonar sus estudios. Algo que sí consiguió la pasada

crisis fue concienciar a los jóvenes de la necesidad de tener unos estudios básicos, al menos

un ciclo formativo de grado medio, y más que a los jóvenes, a sus padres.

Page 137: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

5

Un dato muy llamativo es que muchas madres, que abandonaron sus estudios sin finalizar la

ESO para trabajar en el campo, estudian con sus hijos, hacen los deberes con ellos. La gran

competitividad que existe en las aulas en la actualidad, ha servido a muchas madres para

retomar los estudios más básicos. Alguna se anima incluso con la educación para mayores.

El bilingüismo en el colegio también ha animado a muchas madres a iniciarse con el inglés.

Van a clases de inglés para poder hacer los deberes con sus hijos.

Y digo esto porque es lo que ocurre en el pueblo, pero no porque comparta esta nueva

tendencia. Nunca mis padres estudiaron conmigo, y sí que tenían formación. Y debo decir

que aunque considero muy positivo esta implicación de los padres en la educación, creo que

son los alumnos los que deben aprender a estudiar y esforzarse por entender las

explicaciones, y que, cuando es necesario, es mejor dar al niño unas clases extra que estar

todo el día pendiente de lo que hace, de que esté bien, de que no le falta material. Los

alumnos tienen que independizarse también para su enseñanza, tienen que ser autónomos,

y deben aprenderlo desde pequeños.

El centro para el que está diseñado esta programación es el único centro de educación

secundaria y bachillerato del municipio, el IES Catedrático Pulido Rubio. A él acceden

los alumnos del único colegio de educación infantil y primaria del pueblo, el CEIP Lora

Tamayo (colegio que cuenta con tres o cuatro líneas por curso y todas ellas son bilingües,

inglés), y de pueblos de alrededor: Lucena, Rociana y Niebla.

Nuestro instituto es un centro grande, donde se cursa:

o Educación Secundaria Obligatoria. (3 líneas).

o Bachillerato, de Ciencias y Tecnología y de Humanidades y Ciencias Sociales

o Ciclos formativos de grado medio:

Gestión Administrativa. Familia: Administración y Gestión.

o Ciclo de Formación Profesional Básica.

Agrojardinería y Composiciones Florales.

Los recursos materiales de los que dispone el centro son los adecuados para poder impartir

cada una de las enseñanzas enumeradas, los cuales comprenden distintos talleres, así como

las aulas para impartir las clases teóricas. Además cuenta con biblioteca, salón de actos o

usos múltiples, salas de profesorado, departamentos, despachos del equipo directivo,

secretaría, conserjería, pista polideportiva, gimnasio, patio para recreo, servicios del

alumnado y del profesorado y cafetería.

Page 138: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

6

Se trata de un centro inmerso en varios proyectos: TIC, Bilingüismo (inglés) y Coeducación.

Está acogido al Plan de Acompañamiento.

Se imparten cuatro clases de una hora de Economía a la semana en 1º de Bachillerato

B y otras cuatro en 1º de Bachillerato C. En ambas clases encontramos alumnos de

Lucena, Niebla, Rociana y Bonares. El nivel educativo de los/as alumnos/as es por lo general

medio.

La clase de 1º de Bachillerato B consta de25alumnos/as; entre ellos solo uno ha repetido,

aunque el año pasado cursó el bachillerato de ciencias. Todos ellos han comenzado el curso

con interés. También encontramos varios inmigrantes, todos ellos bien integrados en el

grupo debido a que llevan varios años conviviendo en los pueblos, no tienen problemas con

el idioma, tienen su grupo de amigos y sus familias están bien adaptadas al pueblo. Se trata

de un muy diverso, con alumnos muy dispares en cuanto a conocimientos, intereses y forma

de trabajo, poco participativo yen una edad un tanto difícil (entre los 16 y los 18 años).

La clase de 1º de Bachillerato C consta de 9 alumnos/as. No hay repetidores. Es un grupo

bastante reducido donde muestran interés y participan activamente en las clases.

Se trata de un grupo de alumnos y alumnas que en la etapa anterior ya han adquirido cierto

pensamiento abstracto formal, pero todavía no se ha consolidado, por lo que debemos

ayudar a que se siga desarrollando. La finalidad de esta etapa educativa residirá en

favorecer la madurez intelectual y humana de los alumnos, así como los conocimientos y las

habilidades que les permitan desempeñar sus funciones sociales con responsabilidad y

competencia, y prepararlos para estudios superiores.

En definitiva, esta es nuestra audiencia objetivo, nuestros 34 alumnos. En contra tenemos

su edad, entre los 16 y 18 años, cuando aún no tienen muy claro qué estudiar ni qué

desean hacer con sus vidas, en una etapa de cambios y cierta rebeldía. A favor

tenemos un nivel de base medio, sus buenas relaciones entre ellos, todos se conocen

bien, y el hecho de saber que, si los motivamos y animamos, podemos conseguir un gran

resultado con ellos. ¡A por ello!

10. Objetivos.

Page 139: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

7

Ya sabemos a quiénes nos dirigimos. Ahora debemos definir cuáles son las respuestas que

deseamos obtener de ellos, los objetivos que deseamos conseguir. A diferencia de la

estrategia de comunicación empresarial, no deseamos que compren algo, sino que

aprendan algo: que aprendan economía. Pero no sólo la teoría y práctica económica,

también a pensar como un economista, a actuar, a resolver los problemas que se le

planteen en la vida, a madurar y a crecer como personas, a asumir sus

responsabilidades y aprender de sus errores. Hemos puesto el listón muy alto, pero sólo

así daremos lo mejor de nosotros mismos.

Y debemos como docentes cumplir la misión que nos han propuesto legalmente. Así,

debemos cumplir con lo dispuesto en el artículo 24 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de

diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria

y del Bachillerato, el Bachillerato tiene como finalidad proporcionar al alumnado formación,

madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que le permitan desarrollar

funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia.

Asimismo, capacitará al alumnado para acceder a la educación superior.

La concreción de los objetivos que debemos cumplir con nuestra actuación y que

determinará nuestra estrategia a seguir, la encontramos en el Real Decreto 1105/2014 y

en la Orden de 14 de julio de 2016, detallándolos a continuación.

A.- Objetivos generales de la etapa de Bachillerato:

Conforme a lo dispuesto en el artículo 25 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre,

el Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y alumnas las capacidades que les

permitan:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una

conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución Española así

como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción

de una sociedad justa y equitativa.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma

responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente

los conflictos personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres,

analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en

particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación

de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención

especial a las personas con discapacidad.

Page 140: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

8

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para

el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la

comunicación.

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus

antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma

solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las

habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de

los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y

la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y

el respeto hacia el medio ambiente.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa,

trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como

fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

Además de los objetivos descritos en el apartado anterior, el artículo 3.2 del Decreto

110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo del

Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, establece que el Bachillerato en

Andalucía contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades que le permitan:

a) Profundizar en el conocimiento y el aprecio de las peculiaridades de la modalidad

lingüística andaluza en todas sus variedades.

b) Profundizar en el conocimiento y el aprecio de los elementos específicos de la historia

y la cultura andaluza, así como su medio físico y natural y otros hechos diferenciadores

de nuestra Comunidad para que sea valorada y respetada como patrimonio propio y en

el marco de la cultura española y universal.

B.- Objetivos específicos de la enseñanza de la Economía:

Page 141: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

9

De conformidad con la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo

correspondiente al Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan

determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la

evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado, la enseñanza de la Economía en el

Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Caracterizar a la Economía como ciencia que emplea modelos para analizar los

procesos de toma de decisiones de los agentes económicos sobre la gestión de recursos

para atender las necesidades individuales y sociales, diferenciando sus aspectos

positivos y normativos.

2. Comprender los rasgos de los diferentes sistemas económicos, así como sus ventajas y

limitaciones.

3. Describir los elementos de los procesos productivos de las empresas, identificando sus

objetivos y funciones, así como calculando y representando gráficamente problemas

relacionados con los costes, el beneficio y la productividad.

4. Analizar el funcionamiento de mercados de competencia perfecta empleando las

curvas de oferta y demanda, así como diferenciando sus rasgos respecto a las principales

modalidades de competencia imperfecta.

5. Conocer e interpretar los datos e instrumentos de análisis del mercado de trabajo y

sus variaciones temporales, identificando los colectivos singularmente afectados por el

desempleo y las diferentes políticas para combatirlo.

6. Identificar e interpretar las principales magnitudes macroeconómicas y sus

interrelaciones, valorando sus limitaciones como indicadores de desarrollo de la

sociedad.

7. Comprender el papel y las funciones del dinero y de las instituciones del sistema

financiero en la Economía, analizando los mecanismos de oferta y demanda monetaria

para determinar los tipos de interés e implementar políticas monetarias e identificando

las causas y efectos de la inflación.

8. Identificar las características de los procesos de integración europea y la importancia

del comercio internacional para el logro del desarrollo económico, así como las causas y

consecuencias de la globalización.

9. Explicar el papel del sector público y sus funciones en el sistema económico,

comprendiendo el papel del sistema fiscal y del gasto público y su financiación en la

aplicación de políticas anticíclicas, en el suministro de bienes y servicios públicos, en la

redistribución de la renta, así como en la corrección de las externalidades negativas y

otros fallos de mercado.

Page 142: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

10

10. Identificar los rasgos principales de la economía y los agentes económicos andaluces

y de sus interrelaciones con otros en el contexto de la sociedad globalizada.

Page 143: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

11

11. Las competencias clave.

Conocemos ya a nuestros alumnos, y sabemos cuáles son los objetivos de enseñanza que

deseamos que adquieran. El siguiente paso en el diseño de la estrategia educativa es dotar a

los alumnos de las capacidades necesarias para integrar los conocimientos que les vamos a

enseñar y para aplicar dichos conocimientos a la vida real. Y estas capacidades se conocen

en educación como “Competencias Clave”, debido a su relevancia para el aprendizaje de

cualquier materia.

Según el artículo 2.1.c) del Real Decreto 1105/2014 se definen como competencias las

capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada enseñanza y

etapa educativa, con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la

resolución eficaz de problemas complejos.

A continuación, y a partir de la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se

describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación

de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato, y la ya citada

Orden de 14 de julio de 2016, vamos a definir cuáles son las competencias clave del

currículo y cómo la materia de Economía contribuye a su desarrollo. Al mismo tiempo

estableceré la forma en la que nuestra estrategia, nuestra programación, contribuye a la

adquisición de cada competencia clave.

1. Comunicación lingüística (CCL)

La competencia en comunicación lingüística es el resultado de la acción comunicativa

dentro de prácticas sociales determinadas, en las cuales el individuo actúa con otros

interlocutores y a través de textos en múltiples modalidades, formatos y soportes.

Respecto de la competencia en comunicación lingüística (CCL), el alumnado aprenderá una

terminología científica de carácter económico que le facilitará continuar con su formación

posterior.

En la presente programación la competencia lingüística se fomenta en todas sus

dimensiones: comprensión lectora, expresión oral y escrita, escucha activa, ampliación

del vocabulario y adquisición de la terminología económica. Se trabaja en cada unidad

didáctica la lectura de artículos de actualidad y su relación con el tema estudiado, la

redacción escrita, las exposiciones orales y los debates, y la comunicación interpersonal, que

favorecen además de la expresión oral la escucha activa.

2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT)

La competencia matemática y las competencias básicas en ciencia y tecnología inducen y

Page 144: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

12

fortalecen algunos aspectos esenciales de la formación de las personas que resultan

fundamentales para la vida.

a) La competencia matemática implica la capacidad de aplicar el razonamiento

matemático y sus herramientas para describir, interpretar y predecir distintos

fenómenos en su contexto.

b) Las competencias básicas en ciencia y tecnología son aquellas que proporcionan un

acercamiento al mundo físico y a la interacción responsable con él desde acciones, tanto

individuales como colectivas, orientadas a la conservación y mejora del medio natural,

decisivas para la protección y mantenimiento de la calidad de vida y el progreso de los

pueblos.

La Economía emplea diferentes recursos vinculados a la competencia matemática y

competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), como el estudio y representación

gráfica de datos estadísticos y de modelos para comprender los fenómenos económicos.

En el desarrollo de las unidades didácticas de esta programación, la competencia

matemática es básica en el desarrollo de los modelos económicos y su representación

gráfica. Se fomenta activamente el razonamiento lógico y deductivo. Para ello es

necesario conocer y observar el entorno económico que nos rodea: empresas, productos,

impuestos, precios,… deben ser entendidos como variables que influyen y resultan influidas

por las acciones del entorno.

3. Competencia digital (CD)

La competencia digital es aquella que implica el uso creativo, crítico y seguro de las

tecnologías de la información y la comunicación para alcanzar los objetivos relacionados

con el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el uso del tiempo libre, la inclusión y

participación en la sociedad.

El tratamiento de la competencia digital (CD), se concretará en el adecuado acceso y

tratamiento de datos de diferente tipo, en su presentación en formatos diversos y en la

exposición personal de los resultados logrados, así como en la difusión en la red de

proyectos de investigación referidos a asuntos económicos.

Vivimos en un mundo digital; no es el futuro, sino el presente. Pero no podemos obviar

que los recursos de que disponemos en las aulas se encuentran bastante alejados de nuestro

presente en los hogares. Tenemos que enseñar a utilizar las herramientas partiendo de

nuestros recursos, que en muchos casos se limita a una pizarra digital, que en ocasiones no

conseguimos siquiera conectar a internet.

De ahí que la programación realizada utilice recursos digitales existentes. Se podrían

nombrar infinidades de actividades novedosas si los alumnos dispusieran de una Tablet

Page 145: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

13

cada uno conectada a la tecnología 4G, pero en el curso 2019/2020, no es posible.

Si bien, se utilizará la plataforma Moodle donde los alumnos accederán a las tareas que

deben realizar en casa, y que permite una conexión de los alumnos con el profesor.

Asimismo se fomentará el uso de los programas office, Word, Excel y Power Point, el uso de

herramientas web y de aplicaciones pertinentes para la materia.

4. Aprender a aprender (CAA)

Saber aprender en un determinado ámbito implica ser capaz de adquirir y asimilar nuevos

conocimientos y llegar a dominar capacidades y destrezas propias de dicho ámbito. (…)

Podría concluirse que para el adecuado desarrollo de la competencia de aprender a

aprender se requiere de una reflexión que favorezca un conocimiento de los procesos

mentales a los que se entregan las personas cuando aprenden, un conocimiento sobre los

propios procesos de aprendizaje, así como el desarrollo de la destreza de regular y controlar

el propio aprendizaje que se lleva a cabo.

En cuanto a la competencia aprender a aprender (CAA), el sentido último de la materia es

conocer criterios para tomar decisiones en diferentes situaciones sociales, personales,

momentos del tiempo y lugares, en consecuencia es aplicable a multitud de contextos y está

plenamente vinculada con esta competencia.

Esta es la competencia que más se trabaja en la programación. El diseño de las

actividades se enfoca y orienta a que el alumno piense. La profesora se limita a resumir

y sintetizar todos los conocimientos a los que los alumnos han llegado por sí mismos, o con

ayuda de su pareja o grupo. De manera que se exige la realización de la actividad de forma

individual, en parejas o en grupos dependiendo del nivel de razonamiento que se deba

realizar en la misma. Partimos de un razonamiento muy básico y les permitimos pensar y

reflexionar hasta llegar a adquirir todos los conocimientos necesarios. Eso es lo que nunca

olvidamos, lo que aprendemos pensando y entendiendo nosotros mismos.

5. Competencias sociales y cívicas (CSC)

Las competencias sociales y cívicas implican la habilidad y capacidad para utilizar los

conocimientos y actitudes sobre la sociedad, entendida desde las diferentes perspectivas, en

su concepción dinámica, cambiante y compleja, para interpretar fenómenos y problemas

sociales en contextos cada vez más diversificados; para elaborar respuestas, tomar

decisiones y resolver conflictos, así como para interactuar con otras personas y grupos

conforme a normas basadas en el respeto mutuo y en convicciones democráticas. Además

de incluir acciones a un nivel más cercano y mediato al individuo como parte de una

implicación cívica y social.

Page 146: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

14

En cuanto a los vínculos de la Economía con las competencias sociales y cívicas (CSC), son

múltiples, ya que se trata de una ciencia social y su metodología específica y todos sus

contenidos están orientados a la profundización en el análisis científico y crítico de la

dimensión económica de la realidad social para el ejercicio de la ciudadanía activa,

transformadora y responsable.

No se puede pasar por alto la relación de la economía con las ciencias sociales. La historia

es nuestra gran aliada, pues nos permite ver las causas y consecuencias de distintos

hechos económicos pasados. Su análisis es muy importante para entender el

funcionamiento de la economía actual y los cambios económicos y del pensamiento

económico a lo largo de la historia. El estudio de la sociedad a todos los niveles, los

cambios en la forma de vida, las costumbres, los giros políticos, las relaciones

internacionales, el desarrollo y la pobreza, los avances tecnológicos, los conflictos

armados, las luchas de poder, todo tiene una total interrelación con la economía, una

interdependencia mutua. Interdependencia que se plasma en cada unidad de esta

programación y se deja patente en cada reflexión realizada en las actividades.

6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP)

La competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor implica la capacidad de

transformar las ideas en actos. Ello significa adquirir conciencia de la situación a intervenir

o resolver, y saber elegir, planificar y gestionar los conocimientos, destrezas o habilidades y

actitudes necesarios con criterio propio, con el fin de alcanzar el objetivo previsto.

La relación de la materia con el sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) también

es esencial, ya que el alumnado va a poder disponer de criterios científicos para evaluar sus

procesos de toma de decisiones al afrontar problemas concretos, reflexionando sobre las

conexiones entre lo individual y lo social, así como sobre la importancia singular de las

decisiones financieras para lograr la viabilidad de los proyectos personales y de las

instituciones sociales.

La presente programación exige una crítica constante de las distintas situaciones

económicas, buscando alternativas, nuevas opciones y planes, decisiones de cambios. Se

exige al alumno estudiar siempre las dos caras de la moneda, criticar constructivamente

cada una de ellas y reflexionar sobre el modo de mejorar la situación. Ello le otorga una

capacidad de adaptación y cambio necesaria para el desarrollo de nuevas iniciativas y le

confiere una mayor seguridad para el emprendimiento.

7. Conciencia y expresiones culturales (CEC)

La competencia en conciencia y expresión cultural implica conocer, comprender, apreciar y

Page 147: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

15

valorar con espíritu crítico, con una actitud abierta y respetuosa, las diferentes

manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute

personal y considerarlas como parte de la riqueza y patrimonio de los pueblos.

Finalmente, a través de la Economía puede desarrollarse la competencia conciencia y

expresiones culturales (CEC), al subrayar la importancia de las manifestaciones artísticas y

la innovación para los procesos emprendedores o para el desarrollo social al estar asociados

a actividades económicas específicas.

En la programación diseñada se hace un gran guiño a la cultura. La cultura es inherente a

una sociedad, producto de su historia. El sistema y modelo económico de una sociedad

depende de ella, al igual que su nivel de desarrollo económico o la distribución de la renta.

Al mismo tiempo, el ansia de poder económico es la razón que lleva a la innovación y mejora

de la sociedad, por lo que podemos decir que la economía modifica la conducta cultural y

social, el estilo de vida, los gustos y preferencias de los individuos, su forma de

resolver los problemas. La reflexión y el debate sobre estos temas constituyen un bloque

fundamental en las unidades didácticas desarrolladas.

8.- “Competencia financiera”. (Extracurricular)

Aunque la LOMCE no cita la competencia financiera, dentro de las capacidades que el

alumno debe conseguir a lo largo de la etapa, para nuestra asignatura consideramos

imprescindible abordarla. La introducción de la educación financiera en los currículum de

Educación Secundaria es cada vez mayor y viene dada por las recomendaciones de la UE y

de la OCDE que incluso la incluye ya dentro de las evaluaciones realizadas en los informes

PISA.

Las razones para incluir la educación financiera son variadas, y van desde las cada vez más

frecuentes crisis económicas, a los ajustes en los sistemas de ayudas públicas o los cambios

demográficos que suponen el progresivo envejecimiento de la población en los países

desarrollados. En este contexto se hace necesario que los ciudadanos aborden la toma de

decisiones de tipo financiero con la mayor información y conocimiento posible.

Se aborda este tipo de enseñanzas buscando en el alumno la adquisición de capacidades que

les permitan la toma de decisiones inteligentes en materia financiera, manteniendo una

actitud crítica y analítica ante todas las ofertas que se les presenten.

Los contenidos planteados abordan la planificación de gastos, la elaboración de

presupuestos, o el fomento del ahorro como medio para la consecución de la seguridad

financiera en el largo plazo. El alumno debe ser también capaz de gestionar de forma

efectiva sus gastos o las deudas a corto plazo, logrando así sus objetivos personales.

Page 148: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

16

Estas competencias las dividiremos en dos tipos:

1. Básicas o disciplinares: Comunicación lingüística, Competencia matemática y

competencias básicas en ciencia y tecnología.

2. Transversales: digital, aprender a aprender, sociales y cívicas, iniciativa y

emprendimiento, conciencia y expresión cultural y competencia financiera.

12. Contenidos.

Hasta aquí tenemos a nuestros alumnos, tenemos nuestros objetivos de enseñanza, y la

estrategia a seguir para que adquieran las competencias clave o capacidades para adquirir

los conocimientos. Pero ¿cuáles son esos conocimientos? Definirlos es el siguiente paso a

realizar, definir el mensaje a transmitir, como en la estrategia de comunicación. Y al

conjunto de conocimientos, habilidades, destrezasy actitudes que contribuyen al logro

de losobjetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la adquisición de competencias,

se les denomina “contenidos”, y la ley regula cuál debe ser ese contenido a enseñar.

La Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al

Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de

la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de

aprendizaje del alumnado, nos muestra siete bloques de contenidos para la asignatura de

Economía:

Bloque 1. Economía y escasez. La organización de la actividad económica

La escasez, la elección y la asignación de recursos. El coste de oportunidad. Los diferentes

mecanismos de asignación de recursos. Análisis y comparación de los diferentes sistemas

económicos. Los modelos económicos. Economía positiva y Economía normativa.

Bloque 2. La actividad productiva.

La empresa, sus objetivos y funciones. Proceso productivo y factores de producción. División

técnica del trabajo, productividad e interdependencia. La función de producción. Obtención

y análisis de los costes de producción y de los beneficios. Lectura e interpretación de datos y

Page 149: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

17

gráficos de contenido económico. Análisis de acontecimientos económicos relativos a

cambios en el sistema productivo o en la organización de la producción en el contexto de la

globalización.

Bloque 3. El mercado y el sistema de precios.

La curva de demanda. Movimientos a lo largo de la curva de demanda y desplazamientos en

la curva de demanda. Elasticidad de la demanda La curva de oferta. Movimientos a lo largo

de la curva de oferta y desplazamientos en la curva de la oferta. Elasticidad de la oferta. El

equilibrio del mercado Diferentes estructuras de mercado y modelos de competencia. La

competencia perfecta. La competencia imperfecta. El monopolio. El oligopolio. La

competencia monopolística.

Bloque 4. La macroeconomía.

Macromagnitudes: La producción. La renta. El gasto. La Inflación. Tipos de interés. El

mercado de trabajo. El desempleo: tipos de desempleo y sus causas. Políticas contra el

desempleo. Los vínculos de los problemas macroeconómicos y su interrelación.

Limitaciones de las variables macroeconómicas como indicadoras del desarrollo de la

sociedad.

Bloque 5. Aspectos financieros de la Economía.

Funcionamiento y tipología del dinero en la Economía. Proceso de creación del dinero. La

inflación según sus distintas teorías explicativas. Análisis de los mecanismos de la oferta y

demanda monetaria y sus efectos sobre el tipo de interés. Funcionamiento del sistema

financiero y del Banco Central Europeo.

Bloque 6. El contexto internacional de la Economía.

Funcionamiento, apoyos y obstáculos del comercio internacional. Descripción de los

mecanismos de cooperación e integración económica y especialmente de la construcción de

la Unión Europea. Causas y consecuencias de la globalización y del papel de los organismos

económicos internacionales en su regulación.

Bloque 7. Desequilibrios económicos y el papel del estado en la Economía.

Las crisis cíclicas de la Economía. El Estado en la Economía. La regulación. Los fallos del

mercado y la intervención del sector público. La igualdad de oportunidades y la

redistribución de la riqueza. Valoración de las políticas macroeconómicas de crecimiento,

estabilidad y desarrollo. Consideración del medio ambiente como recurso sensible y escaso.

Identificación de las causas de la pobreza, el subdesarrollo y sus posibles vías de solución.

A. Secuenciación y temporalización.

Los contenidos señalados se han desglosado en unidades didácticas siguiendo el libro

propuesto: “Economía” para 1º de Bachillerato de la editorial McGraw Hill.

Page 150: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

18

Siguiendo la Recomendación 2006/962/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de

diciembre de 2006, este texto potencia el aprendizaje por competencias, integradas en

forma de actividades en las unidades didácticas que lo desarrollan, propiciando el

aprendizaje significativo, a la vez que integrado, de los contenidos curriculares.

Igualmente, en respuesta a la norma estatal y de las distintas Comunidades Autónomas, se

introducen en el desarrollo de los textos, así como en las actividades para los alumnos, los

elementos necesarios para la formalización de los logros a través de una doble vía:

niveles de competencias convenientemente secuenciados, por curso, así como los

correspondientes criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables,

vinculados a los contenidos programados, indicadores de logro en este caso y

expresados, de modo preceptivo, en la nueva Ley Orgánica.

El texto elaborado para primer curso de Bachillerato profundiza en todos los bloques de

contenido antes mencionados.

En cuanto al reparto de los contenidos del currículo en relación con el libro, proponemos la

siguiente secuenciación:

Evaluación Unidad didáctica Periodos lectivos

PRIMERA

1. La razón de ser de la economía 9 2. Organización y crecimiento 11 3. Producción y distribución 10

4. El funcionamiento del mercado 10

5. Tipos de mercado 8

SEGUNDA

6. Los fallos del mercado 8 7. Indicadores económicos: la producción 10

8. Indicadores económicos: empleo y precios 10

9. Las fuerzas internas del mercado 10

10. Las políticas macroeconómicas. La política fiscal 8

TERCERA

11. El dinero, los bancos y la política monetaria 10

12. El sistema financiero español. La Bolsa 8

13. Comercio internacional 10

14. Integración económica: La Unión Europea 8

15. La globalización y los desequilibrios de la economía mundial

8

B. Elementos transversales

Pero no sólo nos centraremos en los contenidos sobre economía antes descritos. Hemos

reseñado que queremos transmitirles a los alumnos valores y conocimientos

“sociales” que garanticen una adecuada inclusión e integración de ellos en la

sociedad, haciendo que su participación en ella sirva para mejorarla y transformarla

hacia una sociedad más justa e igualitaria, más respetuosa y menos violenta, más

Page 151: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

19

desarrollada y sostenible; en definitiva, que la participación de nuestros alumnos en la

sociedad permita mejorar el mundo que nos rodea, deje una huella positiva. Estos son los

contenidos transversales, aquéllos que se tratarán de inculcar a través de todas las

materias impartidas en la etapa del bachillerato en la que nos encontramos.

El artículo 6 del Decreto 110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el

currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, recoge los elementos

transversales a desarrollar en la etapa de Bachillerato, y como indica la Orden 14 de julio de

2016, la materia de Economía “contribuye con extensión y profundidad al desarrollo de

diferentes elementos transversales, como son:

El respeto al Estado de Derecho y a los derechos y libertades fundamentales

recogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía

capacitando al alumnado a vivir en una sociedad democrática, a través de la

reflexión y valoración de los pilares en los que ésta se apoya.

Favorece el desarrollo de las competencias personales y las habilidades

sociales para el ejercicio de la participación, fomentando el debate respetuoso

sobre temas de actualidad económica o sobre la importancia que tiene la

investigación y el desarrollo económico en la actividad cotidiana y en el progreso del

país.

Incentiva la educación para la convivencia y el respeto en las relaciones

interpersonales, la competencia emocional, el autoconcepto, la imagen corporal y

la autoestima como elementos necesarios para el adecuado desarrollo personal.

Impulsa el aprecio y la valoración positiva de la contribución de ambos sexos al

desarrollo económico de nuestra sociedad.

Promueve valores y conductas adecuadas al principio de igualdad, así como la

prevención de la violencia contra las personas con discapacidad mediante la

búsqueda de soluciones no violentas a los mismos.

Respeto de la diversidad cultural, rechazando cualquier forma de violencia,

racismo o xenofobia y evidenciando como las políticas de inclusión se convierten en

el medio más óptimo para combatir las tensiones sociales.

Colabora en la utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de

la información y la comunicación y los medios audiovisuales incentivando la

utilización de herramientas de software libre.

Desarrollo de la cultura emprendedora para la creación de diversos modelos de

empresas que contribuyan al crecimiento económico desde modelos de desarrollo

Page 152: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

20

sostenible y utilidad social, destacando la importancia de la lucha contra el fraude

fiscal como manera de contribuir al sostenimiento de los servicios públicos.

Y, finalmente, la importancia de profundizar desde el funcionamiento de la

economía sobre temas como la pobreza, la emigración, la desigualdad entre las

personas y las naciones con objeto de fomentar la mejora de la calidad de vida.

C. Interdisciplinariedad.

Vamos a enseñar economía. Pero la economía no se encuentra en un cajón guardado, que lo

sacamos para enseñarlo. La economía cambia, se relaciona, se desarrolla. No podemos

enseñar economía de forma aislada. La economía es una ciencia social, una ciencia que

evoluciona con la sociedad. Y ésta, a su vez, lo hace con la ciencia, con los avances médicos,

científicos y tecnológicos. La economía que enseñamos no tiene sentido sin el contexto en el

que nos encontramos, sin la cultura existente en la actualidad. ¿Cómo vamos a tener el

mismo concepto de la economía y su funcionamiento en la actualidad que en la época

del trueque? ¿Cómo van a ver la economía de la misma manera los americanos que los

venezolanos?

La economía se relaciona y los alumnos deben entenderla en su contexto, deben ubicarla

para comprenderla. De ahí la importancia de la interdisciplinariedad en nuestra estrategia.

Debemos explicar la economía situándola en nuestro tiempo, en nuestro país, en nuestra

comunidad autónoma y municipio. La política actual, la sociedad actual, la cultura

actual, la tecnología actual deben estar presentes en nuestras explicaciones y

actividades para que el alumnado comprenda las actuaciones económicas que se

llevan a cabo.

Por ello, nuestra estrategia de enseñanza de economía tiene lazos constantes con otras

materias:

- La historia y la geografía, que nos ubica en el tiempo y en el lugar, así como el

resto de ciencias sociales, que determinan las relaciones de la sociedad en la que

nos encontramos.

- Las matemáticas, básicas para desarrollar los modelos económicos, para

calcular y comparar magnitudes macroeconómicas, y para el día a día de cada

empresa, de cada hogar, de cada uno de los

agentes económicos.

- La lengua, necesaria e imprescindible para

expresarnos, relacionarnos, comunicarnos,

entendernos, para el intercambio económico. Y

por supuesto para enseñar.

Page 153: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

21

- El inglés, la lengua económica por excelencia, la lengua de los negocios y las

empresas. Forma internacional de comunicación.

- La ciencia y la tecnología, que permite el desarrollo y crecimiento económico,

aumentando nuestra calidad de vida. Que crea nuevos modelos económicos,

revoluciona nuestra comunicación y medios de pago, produciendo una constante

transformación económica y social.

- La política, que define la actuación económica del Estado, las reglas del juego de

nuestra vida y de nuestras relaciones económicas.

- La cultura y la filosofía, signo de identidad de una sociedad, reflejo de su

pensamiento, costumbres e ideas.

13. Metodología

En nuestra estrategia de comunicación, ya tenemos definida nuestra audiencia, nuestro

objetivo, nuestro mensaje, y tendríamos que determinar cómo llegar a nuestros clientes,

cuál es el medio más adecuado para llegar a ellos. En nuestra estrategia de enseñanza

económica tenemos que definir el “conjunto de estrategias, procedimientos y acciones

organizadas y planificadas por el profesorado, de manera consciente y reflexiva, con

la finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos

planteados", es decir, la metodología a emplear.

A grandes rasgos, podemos decir que en cada una de las unidades didácticas

desarrolladas seguimos los siguientes pasos:

1.- Introducción global del tema a partir de la reflexión de los alumnos sobre una

imagen, un texto, un vídeo, y el planteamiento de una serie de preguntas que deben

contestar oralmente. Con ello perseguimos dos objetivos: dar a los alumnos una visión

global de la unidad que vamos a abordar, y conocer los conocimientos de los que parten,

para iniciar a partir de ellos, el procedimiento de enseñanza-aprendizaje.

2.- Se utiliza para enseñar los contenidos:

- Las explicaciones del profesor, que deberán partir de los conocimientos del alumnado.

Deberá en todo momento cerciorarse de que los alumnos siguen sus explicaciones

realizando preguntas sobre lo explicado y utilizando ejemplos cotidianos y acordes al estilo

de vida de los alumnos para que asimilen mejor los contenidos.

Page 154: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

22

- Actividades de reflexión que permiten a los alumnos adquirir autónomamente el

contenido, al menos en rasgos globales, complementándose en estos casos con las

explicaciones del profesor.

- Las explicaciones de los propios alumnos, usando un método cooperativo: reparto del

contenido a explicar en grupos o parejas que deberán asimilar los conocimientos (con el

apoyo del profesor, que se asegurará de que entienden lo que tienen que explicar y les

aportará ejemplos concretos) y explicarlos a sus compañeros. Cada pareja o grupo sólo

conoce la parte del tema que debe explicar, debiendo atender a sus compañeros para

completar la información.

3.- Todas las unidades incluyen distintos tipos de actividades:

- Actividades a realizar en parejas, cuando el contenido requiera para algunos de los

alumnos de una ayuda o cooperación, por lo que las parejas se establecerán por el

profesor para conseguir el resultado deseado, que todas las parejas sean capaces de hacer

las actividades y aprender los conceptos y la práctica exigida.

- Actividades a realizar en grupos con dos propósitos distintos: que los alumnos aprendan a

trabajar juntos, a dividirse el trabajo, a aceptar las opiniones de los demás y a ponerse

de acuerdo; y que los alumnos se enseñen mutuamente el contenido que se debe trabajar.

- Actividades individuales se realizarán en aquellos casos en que sea necesario reforzar lo

aprendido y autoevaluarse, y cuando ya haya sido, en cierta medida, asimilado el

contenido de las mismas.

- Una actividad de síntesis, a realizar de manera individual una vez finalizada la unidad,

que permite a los alumnos tener una visión global de lo aprendido, así como identificar

aquello que más le cuesta asimilar.

- Actividades de ampliación y de refuerzo para adaptarnos a los distintos ritmos y

necesidades de aprendizaje.

4.- En cada unidad se trabajan todas las competencias clave, dando prioridad a la

competencia aprender a aprender por su utilidad en todos los aspectos de la vida cotidiana.

5.- A través de las actividades, se fomenta:

- La reflexión personal, para que sean los alumnos quienes de forma autónoma

tomen conciencia del contenido que se les quiere transmitir.

- La lectura comprensiva, uno de los pilares de todo educando para aprender a

aprender y el que más cuesta construir.

- La conciencia de la realidad, a través de artículos de actualidad que permitan a

los alumnos conocer el mundo en el que viven, que a esas edades desconocen casi en su

totalidad.

Page 155: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

23

- El debate y la exposición oral, que permiten al alumno desenvolverse oralmente,

exponer sus opiniones, estructurar su comunicación, perder el miedo al “qué dirán”, así

como a respetar las opiniones de los demás, defendiendo su punto de vista de forma

respetuosa y fomentando el valor de la tolerancia.

- La crítica. Uno de los aspectos que deseamos trabajar es que los alumnos no se

acomoden a aceptar las premisas, reglas, principios, pensamientos y opiniones tal como se

los den. Hay que entenderlos y asimilarlos, pero también hay que reflexionar sobre ellos,

sobre las distintas posturas y razonamientos, distinguiendo sus puntos positivos y

negativos. Si todo está bien, nada cambia; y es el cambio el que mueve el mundo.

6.- La penúltima sesión del tema se dedica tanto a la actividad de síntesis como a la

resolución de dudas.

7.- El tema finaliza con una prueba, generalmente un examen escrito, donde el alumno

demuestra los conocimientos adquiridos.

Por todo lo expuesto, podemos decir que los principios metodológicos y estrategias

metodológicas en los que se basa mi estrategia de enseñanza son los siguientes:

A.- Principios metodológicos

1.- El aprendizaje significativo, de David Ausubel, Joseph Novak y Helen Hanesian, según

el cual para aprender es necesario relacionar los nuevos aprendizajes a partir de las ideas

previas del alumno. Debe quedar claro desde este primer momento en nuestra explicación

del aprendizaje significativo que el aprendizaje de nuevo conocimiento depende de lo que

ya se sabe, o dicho de otra forma, se comienza a construir el nuevo conocimiento a través

de conceptos que ya se poseen. Potenciamos así la construcción del conocimiento en una

base sólida.

2.- El principio de la diversidad: que supone reconocer la existencia de diferencias en el

aprendizaje de los alumnos, así como respetar los distintos ritmos y estilos de aprendizaje

de cada uno mediante prácticas de trabajo individual y cooperativo.

3.- El principio de actividad o metodología activa: favorecer la implicación del alumnado

en su propio aprendizaje, estimular la superación individual, el desarrollo de todas sus

potencialidades, fomentar su autoconcepto y su autoconfianza, y promover procesos de

aprendizaje autónomo y hábitos de colaboración y de trabajo en equipo. La educación

actual se apoya en la actividad personal del alumno. Sin actividad personal no hay

aprendizaje. La actividad parte de las propias necesidades e intereses del alumno, que se

motiva a sí mismo por su propio aprendizaje.

4.- El principio de integración e interdisciplinariedad: profundizar en la adquisición por

el alumnado de una visión integradora, coherente y actualizada de los conocimientos y

Page 156: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

24

de la interpretación de la experiencia social y cultural, a través de la conexión

interdisciplinar de los contenidos que le facilite la adquisición de los aprendizajes esenciales

para entender la sociedad en la que vive y para participar activamente en ella.

B.- Estrategias metodológicas

- La “estrategia expositiva”, donde la importancia se centra en la explicación, pero

tratando que ésta sea breve y contenga ejemplos claros para los alumnos, solicitando a

ellos que aporten sus propios ejemplos o contesten a ciertas preguntas sobre lo explicado

de forma oral, para cerciorarnos de que entienden la explicación. Es una actividad válida

para estimular la escucha activa, pero debemos tratar de exponer partiendo de su nivel de

conocimientos y vocabulario, de forma atractiva para el alumno y fomentar su

participación para evitar que dejen de prestar atención. Se pretende que el alumno

adquiera los conocimientos base sobre los que deberán profundizar, así como aquéllos que

no podría asimilar sin la explicación del profesor.

- El “estudio del caso” es una estrategia de enseñanza - aprendizaje que, mediante la

descripción de una situación (real o hipotética), pretende acercar a los estudiantes a la

realidad, en nuestro caso a la realidad económica, que se encuentra muy ligada a la

realidad política, social y cultural. Se trata de que los estudiantes analicen la situación,

definan los problemas y lleguen a sus propias conclusiones sobre las acciones que haría

falta emprender, discutiendo el caso en equipo y describiendo o defendiendo su plan de

acción oralmente o por escrito. Favorece así la crítica, el debate, la construcción de una

opinión o posicionamiento personal y la exposición de sus ideas.

- El “mapa conceptual” es una estrategia, método o recurso para representar

esquemáticamente el conocimiento de una disciplina o el conocimiento de una parte de la

misma. Su función principal es organizar y presentar visualmente el conocimiento

teniendo en cuenta los niveles de abstracción, es decir, situando los conocimientos más

generales e inclusivos en la parte superior y los más específicos y menos inclusivos en la

parte inferior. Su uso permite promover el aprendizaje significativo, en el sentido que

facilita que los alumnos comprendan los conocimientos existentes y les ayuda a relacionar

los nuevos conceptos con los que ya poseen. La relación de los conceptos económicos

adquiridos en una o varias unidades didácticas de la materia permite a los alumnos enlazar

conceptos y adquirir una visión de conjunto de un campo global como es la economía.

Permite que los alumnos tomen conciencia de aquello que no entienden, se autoevalúan, al

tener que enlazar los conocimientos adquiridos. Les ayuda a asimilar los conceptos y a

construir un aprendizaje global.

Page 157: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

25

- El “aprendizaje y el trabajo cooperativo” es un enfoque que trata de organizar las

actividades dentro del aula para convertirlas en una experiencia social y académica de

aprendizaje. Los estudiantes trabajan en grupo para realizar las tareas de manera colectiva.

El aprendizaje en este enfoque depende del intercambio de información entre los

estudiantes, los cuales están motivados tanto para lograr su propio aprendizaje como para

acrecentar los logros de los demás. Uno de los precursores de este nuevo modelo educativo

fue el pedagogo norteamericano John Dewey, quien promovía la importancia de construir

conocimientos dentro del aula a partir de la interacción y la ayuda entre partes en forma

sistemática. Con esta estrategia los alumnos aprenden a relacionarse con sus

compañeros, a respetar las opiniones de los demás aun cuando no las compartan,

aprenden a enseñar y a ser enseñados por sus iguales, en definitiva aprenden a

aprender de los demás y a su vez aprenden habilidades sociales.

C.- Actividades de enseñanza-aprendizaje.

Los principios y estrategias metodológicas expuestas anteriormente son la base sobre la

que se elaboran las actividades de enseñanza-aprendizaje correspondiente a las doce

unidades didácticas de la presente programación, medio a través del cual canalizamos la

enseñanza a nuestros alumnos.

La reflexión y la crítica, fundamentales para la vida diaria, para forjar nuestra

personalidad y nuestra opinión, para conocernos a nosotros mismos y para elegir nuestro

destino están presentes en la práctica totalidad de las actividades planteadas. Actividades

donde la sencillez y simplicidad, junto a la ejemplificación, permiten al alumnado un

acceso fácil, sencillo y directo al mundo de la economía, pudiendo comprobar el alumno

cómo lo aprendido guarda relación con las actividades de la vida cotidiana, y observar así la

utilidad de dicho conocimiento.

La variedad de las actividades es vital para evitar la monotonía y para abarcar las distintas

competencias clave cuya adquisición pretendemos. Se combinan actividades orales y

escritas, de lectura y comprensión, de debate y búsqueda online, actividades más

tradicionales, individuales de lápiz y papel, o grupales de cooperación, conversación y

exposición. Y todo ello para que los nueve meses que dura el curso escolar sean del mayor

agrado posible para los alumnos, partiendo de la base de que alumnos motivados son

alumnos que participan y alumnos que aprenden. Y ese es nuestro principal objetivo.

Su adecuación a los objetivos se hace fundamental para el logro de los mismos. Cada

actividad incluida ha sido seleccionada tratando de que en cada unidad didáctica el conjunto

de actividades permitan al alumno alcanzar varias metas: comprender y asimilar el

contenido de la unidad, trabajar contenidos transversales, fomentando los valores, aportar

Page 158: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

26

valor a cada una de las siete competencias clave y lograr una mayor madurez personal y

educativa del alumno. De manera que el conjunto de las unidades permitan obtener con

creces los objetivos y competencias globales establecidos para la materia.

La actualidad es también una característica a destacar de estas actividades, y ello porque la

economía es una ciencia social que debe entenderse en el entorno en el que se desarrolla.

De un lado, para los alumnos es un factor motivador la actualidad, lo que sucede en este

momento, que se les hable de acontecimientos que conocen. De otro lado, muchos alumnos

ni siquiera conocen la actualidad, no suelen ver las noticias ni interesarse de lo que sucede

en el mundo que les rodea. Fomentar e incentivar su interés por la realidad económica,

social y política en la que viven es indispensable para aprender a desenvolverse en el

mundo real.

Cada unidad didáctica comienza con una presentación de la unidad, y el sumario de los

contenidos que se van a trabajar.

Loscontenidos de la unidad se presentan organizados en apartados que responden a unos

estándares de aprendizaje y a la adquisición y desarrollo de las competencias clave

correspondientes del currículo.

Cada apartado contiene dos tipos de propuestas prácticas:

- Ejemplos: diseñados para repasar conceptos clave y afianzar la teoría desarrollada

en la unidad.

- Actividades: diseñadas para trabajar el estándar desarrollado en el apartado.

La sección final de cada unidad didáctica está dividida en:

g) Textos de apoyo. Contenidos extra de la unidad, pensados para profundizar

conocimientos. Van acompañados de algunas preguntas que ayudan a trabajar los

nuevos conceptos.

h) Mapa conceptual. Esquema-resumen de los contenidos de la unidad.

i) Economicus. Páginas que trabajan conceptos expuestos en la unidad con actividades

y cuestiones propuestas. Toman la forma de un periódico imaginario en el que hay

varias secciones: artículos, reportajes, cuentos, recomendaciones de libros, películas,

etc.

j) Ejercicios. Batería de actividades diseñadas para trabajar los estándares de

aprendizaje de la unidad.

Dentro de estas actividades de enseñanza debemos destacar la organización de dos

actividades complementarias realizada desde nuestra materia. Se trata de una visita a

Rute en el primer trimestre para conocer empresas cuya producción está relacionada con la

época navideña, chocolate, anís y azúcar. Y en el segundo trimestre de una excursión a

Page 159: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

27

Sanlúcar para conocer el funcionamiento de las bodegas de vino. Se da a conocer a los

alumnos la producción andaluza, nuestra cultura económica.

D.- Recursos educativos.

Para la correcta realización de este conjunto de actividades de enseñanza-aprendizaje,

requerimos de una serie de materiales y recursos:

Libro “Economía” para 1º de Bachillerato de la editorial McGraw Hill.

Pizarra digital con acceso a internet.

Aula multimedia, con ordenadores equipados con los programas necesarios para

trabajar la materia y conexión a internet, donde acudiremos las sesiones oportunas.

Calculadora científica.

Material escolar básico: cuadernos, folios, bolígrafos, lápiz y goma.

En cuanto a los recursos web, utilizaremos:

o La plataforma moodle, donde se colgarán los ejercicios de refuerzo y apoyo

para que los alumnos trabajen desde casa. En caso de que tengan problemas

con el acceso a internet, los ejercicios se entregarán al alumno impreso en

papel con la opción de entregar en clases.

o El correo electrónico, que permite una comunicación profesor-alumno casi

constante para aquellas actividades a realizar en casa que así lo requieran.

o Páginas webs educativas sobre temas económicos

- https://aprendeconomia.com/

- https://josesande.com/

- http://www.econosublime.com/

o Páginas web de prensa económica.

Decir también que todo este material no serviría para la consecución del objetivo de nuestra

estrategia de enseñanza si no contamos con el principal de todos los recursos

educativos, las ganas de aprender de nuestros alumnos, por lo que despertar su

interés y predisposición es clave para realizar nuestra misión, debemos motivarlos

desde el primer día, y trabajar cada día para mantener esta motivación, adaptando nuestra

estrategia a sus necesidades, circunstancias y ritmos de aprendizaje.

Page 160: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

28

14. Evaluación

Ya tenemos definidos el qué (contenidos), a quién (nuestros alumnos), cómo (metodología)

y para qué (objetivos y competencias clave). Si bien, necesitamos una forma para

determinar si realmente cumplimos o no con nuestros objetivos y en qué medida lo

hacemos. La retroalimentación o feedback es imprescindible para la mejora. Y sólo si

tenemos la información necesaria y correcta sobre los aspectos que requieren de esta

mejora podremos actuar coherentemente. Sólo quien reconoce sus fallos, mejora. Sólo

los humildes engrandecen.

Procedemos por tanto a describir cómo vamos a evaluar al alumnado, estableciendo los

criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje que se van a utilizar para ello.

Igualmente explicaremos los métodos e instrumentos de evaluación que nos permiten

observar el cumplimiento de esos criterios de evaluación y estándares de aprendizaje.

Finalmente explicaremos cómo todos estos criterios, estándares, métodos e instrumentos se

unen para determinar la nota final del alumno, que refleja el grado de consecución de los

objetivos y las competencias del mismo. Se establecerá también qué deben hacer los

alumnos para superar la materia cuando alguna de las unidades, evaluación completa o

curso no ha sido superado con éxito.

A.- Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje.

Los criterios de evaluación son el referente específico para evaluar el aprendizaje del

alumnado. Describen aquello que se quiere valorar y que el alumnado debe lograr,

tanto en conocimientos como en competencias; responden a lo que se pretendemos

conseguir en la materia de economía.

Por su parte, los estándares de aprendizaje evaluables son las especificaciones de los

criterios de evaluación que permiten definir los resultados de aprendizaje, y que concretan

lo que el estudiante debe saber, comprender y saber hacer en economía; deben ser

observables, medibles y evaluables y permitir graduar el rendimiento o logro alcanzado. Su

diseño debe contribuir y facilitar el diseño de pruebas estandarizadas y comparables.

La interrelación entre criterios de evaluación, estándares de aprendizaje evaluables,

contenidos y competencias clave las mostramos en el siguiente cuadro, que muestra los

siete bloques en los que se divide la materia de economía. Para ello ha sido fundamental

contar con la “Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo

correspondiente al Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan

Page 161: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

29

determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la

evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado.”

Bloque 1. Economía y escasez. La organización de la actividad económica

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

- La escasez, la elección y la asignación de recursos.

- El coste de oportunidad.

- Los diferentes mecanismos de asignación de recursos. Análisis y comparación de los diferentes sistemas económicos.

- Los modelos económicos. Economía positiva y Economía normativa.

1. Explicar el problema de los recursos escasos y las necesidades ilimitadas. CCL,CSC,SIEP 2. Observar los problemas económicos de una sociedad, así como analizar y expresar una valoración crítica de las formas de resolución desde el punto de vista de los diferentes sistemas económicos. CCL,CSC,CAA,SIEP 3. Comprender el método científico que se utiliza en el área de la Economía así como identificar las fases de la investigación científica en Economía y los modelos económicos. CCL, CSC, CMCT, CAA, SIEP.

1.1. Reconoce la escasez, la necesidad de elegir y de tomar decisiones, como los elementos más determinantes a afrontar en todo sistema económico. 2.1. Analiza los diferentes planteamientos y las distintas formas de abordar los elementos clave en los principales sistemas económicos. 2.2. Relaciona y maneja, a partir de casos concretos de análisis, los cambios más recientes en el escenario económico mundial con las circunstancias técnicas, económicas, sociales y políticas que los explican. 2.3. Compara diferentes formas de abordar la resolución de problemas económicos, utilizando ejemplos de situaciones económicas actuales del entorno internacional. 3.1 Distingue las proposiciones económicas positivas de las proposiciones económicas normativas.

Bloque 2. La actividad productiva

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

- La empresa, sus objetivos y funciones.

- Proceso productivo y factores de producción.

- División técnica del trabajo, productividad e interdependencia.

- La función de producción.

- Obtención y análisis de los costes de producción y de los beneficios.

- Lectura e interpretación de datos y gráficos de contenido económico.

1. Analizar las características principales del proceso productivo. CCL, CMCT, CAA. 2. Explicar las razones del proceso de división técnica del trabajo. CCL, CSC, CAA, SIEP. 3. Identificar los efectos de la actividad empresarial para la sociedad y la vida de las personas. CCL, CSC, CAA, SIEP 4. Expresar los principales objetivos y funciones de las empresas, utilizando referencias reales del entorno cercano y transmitiendo la utilidad que se genera con su actividad. CCL, CMCT, CSC, CAA, SIEP 5. Relacionar y distinguir la eficiencia técnica y la eficiencia económica CCL, CMCT, CSC, CAA, SIEP. 6. Calcular y manejar los costes y

1.1. Expresa una visión integral del funcionamiento del sistema productivo partiendo del estudio de la empresa y su participación en sectores económicos, así como su conexión e interdependencia. 2.1. Relaciona el proceso de división técnica del trabajo con la interdependencia económica en un contexto global. 2.2. Indica las diferentes categorías de factores productivos y las relaciones entre productividad, eficiencia y tecnología 3.1. Estudia y analiza las repercusiones de la actividad de las empresas, tanto en un entorno cercano como en un entorno internacional. 4.1. Analiza e interpreta los objetivos y funciones de las empresas. 4.2. Explica la función de las empresas de crear o incrementar la utilidad de los bienes. 5.1. Determina e interpreta la eficiencia técnica y económica a partir de los casos planteados. 6.1. Comprende y utiliza diferentes tipos de

Page 162: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

30

- Análisis de acontecimientos económicos relativos a cambios en el sistema productivo o en la organización de la producción en el contexto de la globalización.

beneficios de las empresas, así como representar e interpretar gráficos relativos a dichos conceptos. CCL, CMCT, CD, CSC, CAA, SIEP. 7. Analizar, representar e interpretar la función de producción de una empresa a partir de un caso dado. CCL, CMCT, CD, CSC, CAA, SIEP.

costes, tanto fijos como variables, totales, medios y marginales, así como representa e interpreta gráficos de costes. 6.2. Analiza e interpreta los beneficios de una empresa a partir de supuestos de ingresos y costes de un periodo. 7.1. Representa e interpreta gráficos de producción total, media y marginal a partir de supuestos dados.

Bloque 3. El mercado y el sistema de precios

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

- La curva de demanda. - Movimientos a lo largo de la

curva de demanda y desplazamientos en la curva de demanda.

- Elasticidad de la demanda - La curva de oferta. - Movimientos a lo largo de la

curva de oferta y desplazamientos en la curva de la oferta.

- Elasticidad de la oferta. - El equilibrio del mercado - Diferentes estructuras de

mercado y modelos de competencia: la competencia perfecta, la competencia imperfecta, el monopolio, el oligopolio, la competencia monopolística.

1. Interpretar, a partir del funcionamiento del mercado, las variaciones en cantidades demandadas y ofertadas de bienes y servicios en función de distintas variables. CCL, CMCT, CD, CSC, CAA, SIEP 2. Analizar el funcionamiento de mercados reales y observar sus diferencias con los modelos, así como sus consecuencias para los consumidores, empresas o Estados. CCL,CMCT, CSC, CAA, SIEP

1.1. Representa gráficamente los efectos de las variaciones de las distintas variables en el funcionamiento de los mercados. 1.2. Expresa las claves que determinan la oferta y la demanda. 1.3. Analiza las elasticidades de demanda y de oferta, interpretando los cambios en precios y cantidades, así como sus efectos sobre los ingresos totales. 2.1. Analiza y compara el funcionamiento de los diferentes tipos de mercados, explicando sus diferencias. 2.2. Aplica el análisis de los distintos tipos de mercados a casos reales identificados a partir de la observación del entorno más inmediato. 2.3. Valora, de forma crítica, los efectos que se derivan sobre aquellos que participan en estos diversos mercados.

Bloque 4. La macroeconomía

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

- Macromagnitudes - La producción. - La renta. - El gasto. - La Inflación. - Tipos de interés. - El mercado de

trabajo. - El desempleo:

tipos de desempleo y sus causas.

- Políticas contra el desempleo.

- Los vínculos de los problemas macroeconómicos

1. Diferenciar y manejar las principales magnitudes macroeconómicas y analizar las relaciones existentes entre ellas, valorando los inconvenientes y las limitaciones que presentan como indicadores de la calidad de vida. CCL, CMCT, CSC, CAA, SIEP. 2. Interpretar datos e indicadores económicos básicos y su evolución. CCL, CMCT, CD, CSC, CAA, SIEP. 3. Valorar la estructura del

1.1. Valora, interpreta y comprende las principales magnitudes macroeconómicas como indicadores de la situación económica de un país. 1.2. Relaciona las principales macromagnitudes y las utiliza para establecer comparaciones con carácter global. 1.3. Analiza de forma crítica los indicadores estudiados valorando su impacto, sus efectos y sus limitaciones para medir la calidad de vida. 2.1. Utiliza e interpreta la información contenida en tablas y gráficos de diferentes variables macroeconómicas y su evolución en el tiempo. 2.2. Valora estudios de referencia como fuente de datos específicos y comprende los métodos de estudio utilizados por los economistas. 2.3. Maneja variables económicas en aplicaciones informáticas, las analiza e interpreta y presenta sus

Page 163: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

31

y su interrelación. - Limitaciones de

las variables macroeconómicas como indicadoras del desarrollo de la sociedad.

mercado de trabajo y su relación con la educación y formación, analizando de forma especial el desempleo. CCL, CMCT, CSC, CAA, SIEP. 4. Estudiar las diferentes opciones de políticas macroeconómicas para hacer frente a la inflación y el desempleo. CCL, CSC, CAA.

valoraciones de carácter personal. 3.1. Valora e interpreta datos y gráficos de contenido económico relacionados con el mercado de trabajo. 3.2. Valora la relación entre la educación y formación y las probabilidades de obtener un empleo y mejores salarios. 3.3. Investiga y reconoce ámbitos de oportunidades y tendencias de empleo. 5.1. Analiza los datos de inflación y desempleo en España y las diferentes alternativas para luchar contra el desempleo y la inflación.

Bloque 5. Aspectos financieros de la Economía

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

- Funcionamiento y tipología del dinero en la Economía.

- Proceso de creación del dinero.

- La inflación según sus distintas teorías explicativas.

- Análisis de los mecanismos de la oferta y demanda monetaria y sus efectos sobre el tipo de interés.

- Funcionamiento del sistema financiero y del Banco Central Europeo.

1. Reconocer el proceso de creación del dinero, los cambios en su valor y la forma en que éstos se miden. CCL, CMCT, CD, CSC, CAA, SIEP. 2. Describir las distintas teorías explicativas sobre las causas de la inflación y sus efectos sobre los consumidores, las empresas y el conjunto de la Economía. CCL, CMCT, CD, CSC, CAA, SIEP. 3.- Explicar el funcionamiento del sistema financiero y conocer las características de sus principales productos y mercados. CCL, CMCT, CD, CSC, CAA, SIEP. 4. Analizar los diferentes tipos de política monetaria. CCL, CMCT, CSC, CAA, SIEP 5. Identificar el papel del Banco Central Europeo, así como la estructura de su política monetaria. CCL, CMCT, CD, CSC, CAA, SIEP.

1.1. Analiza y explica el funcionamiento del dinero y del sistema financiero en una Economía. 2.1. Reconoce las causas de la inflación y valora sus repercusiones económicas y sociales. 3.1. Valora el papel del sistema financiero como elemento canalizador del ahorro a la inversión e identifica los productos y mercados que lo componen. 4.1. Razona, de forma crítica, en contextos reales, sobre las acciones de política monetaria y su impacto económico y social. 5.1. Identifica los objetivos y la finalidad del Banco Central Europeo y razona sobre su papel y funcionamiento. 5.2. Describe los efectos de las variaciones de los tipos de interés en la Economía.

Bloque 6. El contexto internacional de la Economía

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

- Funcionamiento, apoyos y obstáculos del comercio internacional.

- Descripción de los mecanismos de cooperación e integración económica y especialmente de la construcción de la Unión Europea.

- Causas y consecuencias de la globalización y del papel de los organismos económicos internacionales en su regulación.

1. Analizar los flujos comerciales entre dos economías. CCL, CMCT, CD, CSC, CAA, SIEP. 2. Examinar los procesos de integración económica y describir los pasos que se han producido en el caso de la Unión Europea. CCL, CMCT, CD, CSC, CAA, SIEP. 3. Analizar y valorar las causas y consecuencias de la globalización económica así como el papel de los organismos económicos internacionales en su regulación. CCL, CMCT, CSC, CAA, SIEP.

1.1. Identifica los flujos comerciales internacionales. 2.1. Explica y reflexiona sobre el proceso de cooperación e integración económica producido en la Unión Europea, valorando las repercusiones e implicaciones para España en un contexto global. 3.1. Expresa las razones que justifican el intercambio económico entre países. 3.2. Describe las implicaciones y efectos de la globalización económica en los países y reflexiona sobre la necesidad de su regulación y coordinación.

Page 164: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

32

Bloque 7. Desequilibrios económicos y el papel del estado en la Economía

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

- Las crisis cíclicas de la Economía.

- El Estado en la Economía.

- La regulación. - Los fallos del

mercado y la intervención del sector público.

- La igualdad de oportunidades y la redistribución de la riqueza.

- Valoración de las políticas macroeconómicas de crecimiento, estabilidad y desarrollo.

- Consideración del medio ambiente como recurso sensible y escaso.

- Identificación de las causas de la pobreza, el subdesarrollo y sus posibles vías de solución.

1. Reflexionar sobre el impacto del crecimiento y las crisis cíclicas en la Economía y sus efectos en la calidad de vida de las personas, el medio ambiente y la distribución de la riqueza a nivel local y mundial. CCL, CMCT, CSC, CAA, SIEP. 2. Explicar e ilustrar con ejemplos significativos las finalidades y funciones del Estado en los sistemas de Economía de mercado e identificar los principales instrumentos que utiliza, valorando las ventajas e inconvenientes de su papel en la actividad económica. CCL, CMCT, CSC, CAA, SIEP.

1.1. Identifica y analiza los factores y variables que influyen en el crecimiento económico, el desarrollo y la redistribución de la renta. 1.2. Diferencia el concepto de crecimiento y de desarrollo. 1.3. Reconoce y explica las consecuencias del crecimiento sobre el reparto de la riqueza, sobre el medioambiente y la calidad de vida. 1.4. Analiza de forma práctica los modelos de desarrollo de los países emergentes y las oportunidades que tienen los países en vías de desarrollo para crecer y progresar. 1.5. Reflexiona sobre los problemas medioambientales y su relación con el impacto económico internacional analizando las posibilidades de un desarrollo sostenible. 1.6. Desarrolla actitudes positivas en relación con el medioambiente y valora y considera esta variable en la toma de decisiones económicas. 1.7. Identifica los bienes ambientales como factor de producción escaso, que proporciona inputs y recoge desechos y residuos, lo que supone valorar los costes asociados. 2.1. Comprende y explica las distintas funciones del Estado: fiscales, estabilizadoras, redistributivas, reguladoras y proveedoras de bienes y servicios públicos. 2.2. Identifica los principales fallos del mercado, sus causas y efectos para los agentes intervinientes en la Economía y las diferentes opciones de actuación por parte del Estado.

B.- Métodos e instrumentos de evaluación.

Una vez establecidos los conocimientos y competencias que debe adquirir el alumno en

nuestra materia, economía, a través de los criterios de evaluación, y habiendo concretado

Page 165: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

33

qué debe saber, comprender y saber hacer, mediante los estándares de aprendizaje

evaluables, valorar todo ello requiere de una serie de herramientas a las que denominamos

métodos e instrumentos de evaluación.

Estas herramientas deben ser acordes a nuestra estrategia de enseñanza, a todo lo que ya

hemos decidido que forma parte de nuestra programación. Así por ejemplo, no sería

coherente decir que nuestra programación es

flexible y adaptada a nuestros alumnos,

diferentes entre sí, y evaluarlos con un único

instrumento, una única herramienta un único

examen memorístico donde se evalúe una única

destreza. Lo que me recuerda a una imagen,

conocida por todos, que refleja precisamente

esta contradicción y que siempre tengo presente

en las evaluaciones de los alumnos.

Hay que tener presente que cada alumno tiene sus capacidades y límites. Hay que

intentar extender estas capacidades y explotarlas y tratar de que sean conscientes de

sus límites porque sólo así podrán superarlos. Está claro que algunos no podrán

trepar o volar, no deben siquiera perder el tiempo en intentarlo, de ahí la importancia de la

toma de conciencia de sus limitaciones, pero podrán construir un elevador que lo sitúe

en lo más alto del árbol. Y esa es nuestra misión, hacerles ver que todos pueden, cada uno

a su manera, explotando sus capacidades al máximo, capacidades que algunos no conocen o

no estiman.

Y puesto que existen múltiples capacidades, se requieren múltiples métodos e

instrumentos para evaluarlas todas. Dada la estrategia de enseñanza seguida, se

utilizarán los siguientes:

5. Notas de clase para la evaluación de la participación y las actividades

realizadas en clase. Medimos con ello el trabajo diario del alumno, su actitud y

participación diaria en nuestra materia, a la vez que nos permite obtener

información sobre las dudas, problemas con la materia y grado de asimilación de

contenidos de los distintos alumnos.

6. Evaluación del esfuerzo y la consecución de objetivos del alumno a través de la

corrección de las actividades realizadas en casa y entregadas a través de

classroom o en formato papel. El trabajo diario del alumno en horario no escolar es

necesario para la consolidación de lo aprendido en clases. Tener que trabajar en

Page 166: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

34

casa, sin la ayuda del profesor permite a los alumnos observar aquello que no han

entendido o las dificultades que pueda tener en la materia. Además estas actividades

son fundamentales para que aquéllos alumnos que requieren de la realización de un

mayor número de ejercicios o una mayor exposición a la materia para asimilarla

mejor. De la corrección de estas actividades obtenemos por tanto información sobre

lo que más les cuesta y sobre su dedicación a la materia fuera del horario escolar.

7. Corrección del esquema y resumen individual, que aglutinará los conocimientos

de toda la unidad. Su realización antes del examen, cuando ya han adquirido todos

los contenidos de la unidad, les permite cohesionar y obtener una visión global de la

misma, observar lo que no terminan de asimilar y consolidar el contenido. Les

permite aprender a estudiar, a organizarse y les facilita el estudio del tema.

8. Corrección del examen escrito. Al finalizar cada unidad se realizará una prueba

escrita de la misma. En dicha prueba se incluirán tres tipos de preguntas:

o Preguntas de razonamiento y desarrollo sobre un tema concreto, donde el

alumno deberá redactar una respuesta a un problema planteado. Se trata de

que el alumno utilice los contenidos adquiridos para resolver una cuestión y

los explique con sus propias palabras. Se requiere así que el alumno conozca

los contenidos pero no de manera memorística.

o Preguntas prácticas, de cálculo o representaciones, propias de nuestra

materia, donde se exigirá una interpretación del resultado obtenido.

o Preguntas de adquisición de nuevos conceptos, donde los alumnos

desarrollar por escrito los conceptos de la unidad. Se prima la explicación

sencilla de los mismos, el uso de ejemplos que lo clarifiquen y su relación

con otros conceptos económicos.

9. La actitud del alumno durante las clases, su trabajo y participación, su ayuda y

respeto a los compañeros y a la profesora, reflejo de su madurez, interés y sus

valores, imprescindibles en la enseñanza, tiene reservada también su espacio en la

evaluación

Grandes aliadas para poder observar y determinar la calificación que obtendrá cada alumno

cuando evaluamos cada una de estas 6 actuaciones de aprendizaje de los alumnos son las

rúbricas. Las utilizaremos para valorar lo siguiente:

- Las intervenciones orales como comentarios, debates, opiniones y exposiciones se

evaluarán mediante rúbrica.

Page 167: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

35

DESCRIPTOR INSUFICIENTE (2,5)

SUFICIENTE (5)

BUENA (7,5)

EXCELENTE (10)

Expresa sus ideas con claridad, estableciendo un orden en su discurso.

No se expresa con claridad ni establece un orden en su discurso

Expresa sus ideas de forma desordenada, pero ocasionalmente se hace entender.

Expresa sus ideas de forma clara pero sin llegar a tener un discurso ordenado

Expresa sus ideas de forma clara y concreta, estableciendo un orden correcto en su discurso

Escucha a sus compañeros y no interrumpe sus intervenciones.

No atiende a sus compañeros cuando exponen y a menudo interrumpe sus actuaciones sin un fin concreto.

Sólo escucha a algunos de sus compañeros y a veces los interrumpe cuando no debe

Escucha a sus compañeros pero en alguna ocasión interrumpe sus actuaciones.

Sabe escuchar a sus compañeros respetuosamente y no los interrumpe cuando exponen. Espera a su turno para hacer preguntas.

Respeta las opiniones de los demás y contesta a sus preguntas desde el respeto.

No respeta las opiniones de los demás. No contesta a sus preguntas o lo hace de forma totalmente inadecuada.

Respeta las opiniones de los demás tratando de imponer su decisión. No acepta las críticas y preguntas de sus compañeros.

Respeta las opiniones de los demás pero trata de imponer su decisión. Contesta a sus preguntas de manera poco educada.

Es respetuoso con las opiniones de sus compañeros, critica constructivamente y responde a sus preguntas desde el respeto

El contenido del discurso es acorde al tema propuesto.

El contenido del discurso no está relacionado con el tema.

Su discurso se desvía del tema ocasionalmente.

Su discurso es acorde al tema pero con poca profundidad del mismo

Su discurso es acorde al tema y aporta grandes contenidos y profundidad al mismo.

- Las composiciones escritas, su expresión escrita en actividades, trabajos y exámenes.

DESCRIPTOR INSUFICIENTE (2,5)

SUFICIENTE (5)

BUENA (7,5)

EXCELENTE (10)

Cuida la ortografía y la caligrafía.

No cuida la caligrafía y comete graves errores de ortografía.

Cuida la caligrafía pero tiene errores puntuales pero graves de ortografía.

Cuida la caligrafía y comete errores leves y puntuales de ortografía

Cuida la caligrafía y su ortografía es correcta.

Expone sus ideas de forma clara y concreta.

No sabe exponer sus ideas.

Expone sus ideas de forma dispersa y poco clara.

Expone sus ideas aunque no las exprese de la manera más adecuada

Expresa sus ideas de forma clara y concreta.

Utiliza un vocabulario y terminología acorde.

Utiliza un vocabulario nada adecuado.

Utiliza un vocabulario adecuado pero muy reducido.

Utiliza un vocabulario adecuado pero no introduce la nueva terminología adquirida.

Utiliza un vocabulario adecuado integrando la terminología adquirida en la

Page 168: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

36

unidad.

C.- El procedimiento de evaluación y los criterios de calificación.

Para evaluar a nuestro alumnado seguiremos un proceso de tres fases: evaluación inicial,

evaluación formativa y evaluación sumativa. En la evaluación sumativa se determina la

calificación final del alumno, y primará en todo momento la objetividad, tratando además

que la dedicación, esfuerzo y rendimiento del alumno sean valorados y reconocidos de

manera objetiva, tal como se establece en la legislación. Decir también que la evaluación

debe permitir a los alumnos conocer los resultados de sus aprendizajes para que la

información que se obtenga a través de la misma tenga valor formativo y lo comprometa en

la mejora de su educación.

Evaluación inicial. Podemos decir que el procedimiento de evaluación del

alumnado comienza desde el primer día, pues parte de la evaluación inicial del

mismo. Según el artículo 22 de la Orden 14 de julio de 2016 debe realizarse dentro

del primer mes del curso escolar. Tiene como principal objetivo servir de guía al

profesor sobre varias cuestiones: qué saben los alumnos de la materia, qué nivel de

matemáticas y sociales poseen, su interés por la materia y la actualidad. Por tanto,

esta evaluación inicial contará con preguntas sobre la materia de diversa índole:

- Preguntas teóricas, para observar sus conocimientos económicos, en

cuanto a terminología, conceptos globales y actualidad económica.

- Preguntas de razonamiento, para conocer la madurez intelectual del

alumnado.

- Preguntas matemáticas, para observar la base que tienen en esta materia

en cuanto a gráficos y soluciones de ecuaciones (actividades más utilizadas

en la materia).

- Preguntas de opinión, cuya principal misión es observar la expresión

escrita del alumnado y conocer el interés del alumno en nuestra asignatura.

Esta primera evaluación no tendrá relevancia en la calificación del alumno,

simplemente será informativa para el profesor.

Evaluación formativa. Llevada a cabo a lo largo del proceso de enseñanza-

aprendizaje para obtener información necesaria para determinar si estamos

cumpliendo lo propuesto en nuestra estrategia o debemos adaptarla para

conseguirlo.

Evaluación continua. Permite obtener un juicio objetivo sobre los logros

alcanzados por nuestro alumnado. Para ello contamos con los criterios de

Page 169: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

37

evaluación y los estándares de aprendizaje antes descritos, y con los instrumentos y

métodos de evaluación explicados, que permitirán determinar la nota o calificación

final del alumno.

A lo largo del curso, los alumnos serán calificados al final de los tres trimestres existentes,

siendo la calificación global del curso la media aritmética de las evaluaciones parciales de

cada trimestre. En Bachillerato, tal como establece la orden antes citada, los resultados de

la evaluación de las materias se expresarán mediante calificaciones numéricas de cero a

diez sin decimales, y se considerarán negativas las calificaciones inferiores a cinco.

La evaluación de cada trimestre corresponde a su vez a la media de la calificación obtenida

por el alumno en las unidades didácticas realizadas a lo largo del mismo.

Y la calificación de cada unidad se obtendrá de los instrumentos y métodos de evaluación

antes explicados de la siguiente manera:

- El examen final tendrá una ponderación del 70 %. Se requiere al menos un 4 para

superar este examen.Si el alumno falta al examen de la unidad, se considerará no

presentado y deberá recuperar la materia correspondiente en la convocatoria de

recuperación del trimestre (tal y como se especifica en el siguiente apartado); salvo

motivos excepcionales, en los que se realizará el examen el siguiente día de clases (u otro

elegido entre profesor/a y alumno/a por algún motivo relevante). Se considerará motivo

excepcional, que permite realizar el examen antes de la recuperación trimestral alguno de

los siguientes: motivos de salud (con el correspondiente justificante médico), de pérdida de

un familiar cercano (con el correspondiente justificante expedido) u otros supuestos así

estimados y justificados. En ningún caso, el justificante del padre o madre alegando que

“su hijo/a no se encuentra bien” otorga el derecho de realizar el examen antes de la

recuperación trimestral.

- La evaluación de las diferentes actividades realizadas en clase a lo largo de la

unidad tendrá una valoración del 10 % de la nota final.

- La evaluación del esquema de cada unidad tendrá una valoración del 10 % de la

nota final.

- La evaluación del resumen valdrá un máximo de un punto (10 %) de la nota.

Para superar con éxito la unidad la nota del alumno debe superar el 5. En caso contrario, el

alumno deberá recuperar la materia pendiente.

D.- Medidas de recuperación.

Para aquellos alumnos que no superen con éxito alguna de las unidades didácticas del

trimestre, al finalizar el mismo se establecerá la fecha para que los alumnos puedan

recuperarlas. Deberán realizar el examen de la unidad suspensa con menos de un 4, así

Page 170: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

38

como presentar las actividades, esquemas y resúmenes no realizados en el trimestre. La

nota se obtendrá de la misma manera en que se calculan las notas trimestrales (explicadas

en el punto anterior)

Las unidades no superadas por los alumnos a lo largo del trimestre ni en la recuperación

descrita anteriormente serán objeto de una convocatoria ordinaria adicional en junio.

Para dicha recuperación, el profesor indicará al alumnado con anterioridad los ejercicios

que deben realizar de cada unidad. En la fecha establecida, el alumno deberá realizar un

examen escrito sobre la unidad o unidades pendientes y entregar resueltos todos los

ejercicios correspondientes a esa/s unidad/es. La nota del examen tendrá una ponderación

del 70 % y la de las actividades supondrá el 30 %. (Esta ponderación será la que se utilice en

la convocatoria extraordinaria de septiembre y si no la superase en la convocatoria de

pendientes que se realiza sobre febrero o marzo, para alumnos que pasan a 2º de

Bachillerato con algunas pendientes)

Tal como establece el artículo 23 de la orden de 14 de julio de 2016, el alumnado con

evaluación negativa en junio, podrá presentarse a la prueba extraordinaria de las

materias no superadas que los centros docentes organizarán durante los primeros cinco

días hábiles del mes de septiembre. Para dicho alumnado, con la finalidad de

proporcionar referentes para la superación de la materia en la prueba extraordinaria, el

profesor o profesora de la materia correspondiente elaborará un informe sobre los

objetivos y contenidos que no se han alcanzado y la propuesta de actividades de

recuperación en cada caso.

Si en la prueba extraordinaria el alumno no superase la asignatura, el alumnado deberá

matricularse y cursar la materia de primer curso, que tendrá la consideración de materia

pendiente. A tal efecto, el alumnado realizará las actividades de recuperación y evaluación

que proceda.

Cuando un alumno o alumna no se presente a la prueba extraordinaria de alguna materia,

en el acta de evaluación se indicará tal circunstancia como No Presentado (NP), que tendrá,

a todos los efectos, la consideración de calificación negativa.

E.- Retroalimentación.

Y como expliqué anteriormente, sólo quienes reconocen sus errores pueden cambiarlos y

evolucionar. Tenemos que evolucionar al mismo tiempo que lo hace nuestra sociedad y

nuestros alumnos, y adaptarnos a los nuevos tiempos. Y para ello contaremos con unos

cuestionarios de evaluaciónde la evolución del curso donde, tanto profesora como

alumnos, indicarán aquellos aspectos a modificar, a mejorar, tanto en los contenidos como

Page 171: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

39

en la metodología y el trabajo en el aula. Se repartirán a los alumnos al finalizar el curso

para que evalúen de manera global nuestro trabajo y nos den ideas para mejorar. Como

decía mi abuela: “nunca te acostarás sin saber una cosa más”. Y cada persona puede

ayudarnos a mejorar, aportar su punto de vista y sus ideas, haciéndonos ver las cosas de

manera diferente, distinta, dándonos otra perspectiva. El objetivo: motivar a nuestros

alumnos y darles todas las herramientas necesarias para que aprendan economía, en

definitiva, facilitar la enseñanza de economía a nuestros alumnos.

EVALUACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DEL CURSO POR EL ALUMNO

SI NO A VECES

Los contenidos son interesantes.

Entiendo lo que explica la profesora.

Soy capaz de hacer las actividades.

Las actividades son diversas y amenas.

El nivel exigido es adecuado a mis necesidades.

El contenido del examen es acorde a lo aprendido.

Lo que más me ha gustado de la asignatura y lo que menos:

La actividad que más me ha gustado de la asignatura y la que menos:

Aspectos a mejorar:

Valoración global (expresa tu opinión).

EVALUACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DEL CURSO POR LA PROFESORA

RESULTADO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS

Nº ALUMNOS EVALUADOS

Nº ALUMNOS APROBADOS

% ALUMNOS APROBADOS

CUMPLIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN

T SI NO. MOTIVOS ASPECTOS A MEJORAR

1

2

3

Cambios a realizar en la programación:

Nuevas medidas a adoptar en el aula:

Modificaciones metodológicas a realizar:

Cambios a realizar en los criterios de evaluación:

Valoración global:

15. Atención a la diversidad

Para llevar a cabo su estrategia de comunicación, muchas empresas llevan a cabo la

denominada segmentación del mercado. Consiste en definir grupos homogéneos de

individuos a los que dirigirse con una misma estrategia. Y también muchas llevan a cabo la

estrategia de diferenciación, que consiste en dirigirse a cada segmento del mercado de una

forma diferente, acorde a sus características.

Page 172: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

40

Una clase no es un grupo homogéneo de alumnos. Cada alumno tiene sus capacidades y

aptitudes, sus necesidades y deseos, su comportamiento y actitud, sus preferencias y

valores. Es por ello que nuestra estrategia,

para ser eficiente, debe adaptarse a todos y

cada uno de ellos. Aunque la clase es la misma

y también lo son la profesora y su explicación,

y existen unos contenidos y actividades

iguales para todos, debemos y podemos

establecer una serie de medidas que permita

a cada alumno, con sus diferentes

características, alcanzar los objetivos

propuestos para todos. Debemos utilizar diferentes métodos para conseguir que

diferentes alumnos consigan los objetivos fijados.

El artículo 22 del Decreto 110/2016, de 14 de junio, encomienda a la Consejería competente

en materia de educación el establecimiento de las actuaciones educativas de atención a la

diversidad dirigidas a dar respuesta a las diferentes capacidades, ritmos y estilos de

aprendizaje, motivaciones, intereses, situaciones socioeconómicas y culturales, lingüísticas

y de salud del alumnado, con la finalidad de facilitar la adquisición de las competencias

clave, el logro de los objetivos de la etapa y la correspondiente titulación.

Así, la Orden de 14 de julio de 2016 por la que se desarrolla el currículo correspondiente al

Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, regula determinados aspectos de la

atención a la diversidad a partir de su artículo 38.

Entre el alumnado presente en el curso, y como anticipamos cuando definimos a nuestra

“audiencia objetivo”, encontramos un alumno con altas capacidades. Además, a lo largo

del curso podemos encontrarnos con alumnos que, por diversos motivos, pueden necesitar

una ayuda extra, un apoyo, o más actividades para consolidar el contenido y alcanzar los

objetivos.

Para conseguir que nuestro alumnado pueda alcanzar los logros establecidos en nuestra

estrategia de enseñanza, y dadas las características del alumnado del presente curso, se

llevarán a cabo las siguientes medidas:

- Adaptaciones curriculares de profundización. Implican la ampliación de

contenidos y competencias del curso corriente mediante la profundización del currículo, sin

avanzar objetivos ni contenidos del curso superior y, por tanto, sin modificación de los

criterios de evaluación. Estas adaptaciones se realizan en cada unidad didáctica, diseñando

Page 173: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

41

actividades para aquel alumnado que requiera de tareas más complejas, que tenga

grandes facilidades para adquirir los contenidos y alcanzar los objetivos establecidos, de

manera que puedan profundizar en el tema y satisfacer sus necesidades de aprendizaje.

- Adaptaciones curriculares no significativas, de refuerzo y apoyo para la

atención a la diversidad. Aunque en principio no contamos con alumnos con necesidades

específicas especiales, se han preparado dos tipos de medidas para ayudar al alumnado que

precisen de una ayuda o apoyo a lo largo del curso o en momentos puntuales. Estas medidas

son:

1.- Actividades de refuerzo en cada unidad didáctica, permitiéndose así a los alumnos

realizar un mayor número de ejercicios y tareas para comprender o consolidar la materia.

2.- Actividades en clases en parejas, que permitan a los alumnos que lo necesiten contar

con un compañero que le facilite la comprensión de las actividades o contenidos.

3.- Explicaciones individuales de la profesora. En todo caso, la profesora estará

pendiente de que los alumnos hayan comprendido las explicaciones realizadas sobre la

materia, realizando explicaciones individualizadas puntualmente cuando considere

oportuno, con el fin de resolver o solventar las posibles dudas que pudiesen tener sobre los

distintos aspectos de la unidad.

Pretendemos con ello dar respuesta a las diferentes necesidades existentes, ayudando a

cada alumno a salvar los obstáculos que encuentren para asimilar los contenidos y

cubriendo las necesidades de aprendizaje de aquellos a quienes los objetivos fijados se les

queden pequeños. Trataremos que todos puedan alcanzar la meta propuesta y los

animaremos a ello. Con esfuerzo, trabajo y compromiso todos pueden

conseguirlo.¡Adelante!

A.- Atención al alumnado que no pueda asistir al Centro por motivos de salud o

aislamiento preventivo.

Para aquellos alumnos que debido a la pandemia no puedan asistir a clases durante un

periodo de tiempo, se les hará llegar las actividades a realizar a través de la plataforma

classroom, debiendo entregarlas por este mismo medio. Podrán también resolver sus dudas

usando esta misma plataforma, tratando así que el alumnado pueda seguir la materia sin

problemas.

En el caso de que se realicen exámenes durante este periodo, el alumno aplazará su

realización al momento de su incorporación, estableciéndose la fecha de realización del

mismo entre el profesor y el alumno afectado.

Page 174: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

42

9.- Modalidad semipresencial o no presencial.

Desde el Departamento de Economía, dada la excepcionalidad de la situación en la que

nos encontramos, y la incertidumbre existente, recogemos en este anexo los ajustes que se

realizarían en la programación en caso de que fuese necesario acudir a la modalidad

semipresencial o no presencial durante el presente curso:

En cuanto a los CONTENIDOS, los cambios aplicados serán meramente en lo relativo al

orden en el que se impartirán las unidades pendientes, pues se darán todos los contenidos

de la materia. Así, se adelantarán o atrasarán unidades en función de las necesidades de los

alumnos y de la profesora, tratando de adaptar el temario, las explicaciones y las entregas

de los trabajos a las circunstancias en la que nos encontramos.

En caso de semipresencialidad o no presencialidad, las clases se realizarían en el horario

correspondiente por videollamada, a través de la plataforma meet. Todos los alumnos

conocen la plataforma del pasado curso y la usan de manera correcta; todos tienen acceso a

ella. En cuanto a la recepción y entrega de documentos: esquemas, exámenes, trabajos,

actividades, ... se realizarían a través de la plataforma classroom, que también pusimos en

marcha el pasado curso. En esta plataforma todos los alumnos se encuentran inscritos a la

clase de economía y la estamos usando en la modalidad presencial para el ahorro de papel y

para facilitar a los alumnos la organización del trabajo. Por tanto, su uso es conocido por

todos y el cambio sólo supondría un mayor uso de ella. De esta forma tratamos de mantener

la misma metodología, cambiando la clase física por el aula virtual.

En cuanto a los INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, se

seguirán usando los mismos que hasta ahora, si bien con ciertas modificaciones:

•El trabajo diario, con la recogida de las actividades por classroom, en lugar de físicamente,

tendrá una ponderación del 10% de la nota final.

•La entrega de esquemas y resúmenes de cada unidad, recogidos a través de classroom,

mantiene la valoración del 20% de la nota.

Page 175: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

43

•La participación en las videollamadas a través de meet adquirirá en el caso de

semipresencialidad o no presencialidad, la valoración del 10% de la nota final de ese

trimestre.

•La realización de trabajos y exámenes finales de cada unidad reducirá su peso en la nota al

60%. La realización de los exámenes se hará a través de meet, siguiendo las indicaciones

marcadas para intentar que el examen refleje, en la medida de lo posible, los conocimientos

adquiridos y aquellos que aún no han sido consolidados.

Agradecemos desde el Departamento el esfuerzo de los alumnos para adaptarse a las

nuevas circunstancias de trabajo.

IES CATEDRÁTICO PULIDO RUBIO

BONARES

DEPARTAMENTO DE

ECONOMÍA

Page 176: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

44

PROGRAMACIÓN

ECONOMÍA DE LA EMPRESA

2º BACHILLERATO

ÍNDICE

2. Introducción ......................................................................................................................... Pág. 2

A.- Fundamentación normativa .................................................................................... Pág. 2

a) Introducción .......................................................................................................... Pág. 2

b) Justificación ........................................................................................................... Pág. 4

B.- Composición del departamento ............................................................................. Pág. 4

2. Contextualización ................................................................................................................ Pág. 5

3. Objetivos .............................................................................................................................. Pág. 8

A.- Objetivos generales de la ESO ..................................................................... Pág. 8

B.- Objetivos específicos del área de Economía de la Empresa ............... Pág. 10

4. Las competencias clave ................................................................................................... Pág. 11

5. Contenidos.......................................................................................................................... Pág. 16

A.-Secuenciación y temporalización .............................................................. Pág. 17

B.-Elementos transversales............................................................................... Pág. 18

C.-Interdisciplinariedad ..................................................................................... Pág. 19

6. Metodología ....................................................................................................................... Pág. 21

A.- Principios metodológicos ............................................................................ Pág. 23

B.- Estrategias metodológicas .......................................................................... Pág. 23

Page 177: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

45

C.- Actividades de enseñanza-aprendizaje ................................................... Pág. 25

D.- Recursos educativos ..................................................................................... Pág. 27

7. Evaluación .......................................................................................................................... Pág. 31

A.- Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje .......................... Pág. 31

B.- Métodos e instrumentos de evaluación ................................................... Pág. 37

C.- El procedimiento de evaluación y los criterios de

calificación ............................................................................................................. Pág. 40

D.- Medidas de recuperación ............................................................................ Pág. 43

E.- Retroalimentación ......................................................................................... Pág. 44

8. Atención a la diversidad .................................................................................................. Pág. 45

9.- ANEXO: Modalidad no presencial o semipresencialidad ...................................... Pág. 47

Page 178: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

46

1.- Introducción

E. - FUNDAMENTACIÓN NORMATIVA.

a) Introducción.

Denominamos programación didáctica al documento que recoge el conjunto de criterios y

decisiones que permiten adecuar el currículo, prescrito en la normativa en vigor, a un

determinado contexto educativo.

La programación didáctica de Economía de la empresa para 2.º de Bachillerato busca la concreción

de los elementos del currículo actual, con la finalidad de lograr los objetivos así como el desarrollo de

las competencias clave expresados en la norma, contribuyendo, del modo que esta determina, al logro

de las finalidades del Bachillerato en los ámbitos de aplicación de la nueva Ley Orgánica.

Esta programación se articula en torno a los criterios preceptivos expresados en la normativa vigente:

L.O.M.C.E. (Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de Calidad Educativa)

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. (B.O.E. 3 de enero de 2015) y decretos de

currículo autonómicos.

Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, (B.O.E. 29 de enero) por la que se describen las

relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación

primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato

Atendiendo a la nueva definición contemplada en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, el

currículo estará integrado por:

- Los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa.

- Las competencias, o capacidades para activar y aplicar de forma integrada los contenidos

propios de cada enseñanza y etapa educativa, para lograr la realización adecuada de

actividades y la resolución eficaz de problemas complejos.

- Los contenidos, o conjuntos de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que

contribuyen al logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la adquisición de

competencias.

- La metodología didáctica, que comprende tanto la descripción de las prácticas como la

organización del trabajo de los docentes.

- Los estándares y resultados de aprendizaje evaluables; y los criterios de evaluación del

grado de adquisición de las competencias y del logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa

Page 179: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

47

educativa.

Esta programación didáctica recoge, para 2.º Bachillerato, en lo que se refiere a la materia de Economía

de la empresa, lo expresado en Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el

currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (B.O.E. 3 de enero de 2015).

La Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias,

los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria

obligatoria y el Bachillerato, se ajusta y responde a las orientaciones de la Unión Europea, que insisten

en la necesidad de la adquisición de las competencias clave por parte de la ciudadanía como condición

indispensable para lograr que los individuos alcancen un pleno desarrollo personal, social y

profesional que se ajuste a las demandas de un mundo globalizado y haga posible el desarrollo

económico, vinculado al conocimiento, y será este el criterio en el que fundamentaremos la orientación

metodológica de nuestro proyecto, el desarrollo de las competencias clave citadas.

A efectos de esta orden, las competencias clave del currículo son las siguientes:

q) Comunicación lingüística.

r) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

s) Competencia digital.

t) Aprender a aprender.

u) Competencias sociales y cívicas.

v) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

w) Conciencia y expresiones culturales.

x) Competencia financiera (extracurricular).

Por otra parte, la orden referida, expresa, en cuanto a la evaluación de las competencias clave, que:

- Han de establecerse las relaciones de los estándares de aprendizaje evaluables con las

competencias a las que contribuyen, para lograr la evaluación de los niveles de desempeño

competenciales alcanzados por el alumnado.

- La evaluación del grado de adquisición de las competencias debe estar integrada con la evaluación

de los contenidos, en la medida en que ser competente supone movilizar los conocimientos,

destrezas, actitudes y valores para dar respuesta a las situaciones planteadas, dotar de

funcionalidad a los aprendizajes y aplicar lo que se aprende desde un planteamiento integrador.

Además indica que las evaluaciones externas de fin de etapa previstas en la Ley Orgánica 8/2013, de 9

de diciembre, para la Mejora de Calidad Educativa (LOMCE), tendrán en cuenta, tanto en su diseño

como en su evaluación los estándares de aprendizaje evaluables del currículo, que, de este modo, darán

forma y acotarán los contenidos a impartir en cada materia y curso de las enseñanzas amparadas por

Page 180: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

48

esta Ley.

Por último, hemos de añadir que en la actualidad vivimos una situación excepcional, de pandemia,

debido a la COVID-19. Es por ello que la presente programación tendrá en cuenta los principios

establecidos en el epígrafe segundo de la tercera disposición de la instrucción dictada a tal efecto,

instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la dirección general de ordenación y evaluación educativa

relativa a las medidas educativas a adoptar en el inicio del curso 2020/2021 en los centros docentes

andaluces que imparten enseñanzas de régimen general:

“ a) Se preservará la salud física y emocional de todos los agentes que intervienen en el sistema

educativo.

b) Se fomentará la adecuación del proceso de enseñanza y aprendizaje a las diversas circunstancias

que pudieran producirse a lo largo del curso, así como a las características concretas del alumnado,

considerando su contexto y realidad, con el objetivo de intentar paliar la desigualdad que pudiera

haber provocado la existencia de una brecha digital que, en muchos casos, también es una brecha

socioeducativa. Esta adecuación favorecerá el seguimiento de todo el alumnado, especialmente del que

presenta necesidades específicas de apoyo educativo.

c) Se primará el refuerzo y la recuperación de la parte de las programaciones correspondiente al

último trimestre del curso 2019/2020, poniendo el foco en los aprendizajes imprescindibles.

d) Se atenderá a los principios de colegialidad e integración de la evaluación por parte de los equipos

docentes, en los procesos de evaluación inicial y en la toma de decisiones.

e) Se procurará que las medidas y actuaciones que se lleven a cabo no supongan incrementar las cargas

administrativas del profesorado y la burocracia de los centros.”

Y puesto que ejercemos sobre este curso la acción tutorial, se llevará a cabo las actuaciones tendentes a

conseguir la “tutorización inclusiva” establecida en la disposición novena de la instrucción 10/2020

ya mencionada.

b) Justificación.

Pues bien, ahí va la gran pregunta: ¿Por qué es necesario programar?

A lo que podemos contestar con otra pregunta: ¿Qué sería de un profesor sin su programación?, y

detallo aún más: ¿Qué sería de un profesor de economía de la empresa sin estrategia?

Enseñamos a los alumnos la gran importancia de tener diseñada una buena estrategia. Enseñamos

acerca de la estrategia empresarial, la estrategia de marketing, la estrategia de las autoridades

monetarias, estrategias para el desarrollo y para el empleo, estrategias de crecimiento sostenible.

Y como siempre se enseña más con hechos que con dichos, ¿Dónde está nuestra estrategia de

educación económica?

Enseñamos que toda estrategia comienza por definir una meta, unos objetivos, en nuestro caso, los

Page 181: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

49

objetivos de la materia de economía de la empresa y los generales de la etapa de bachillerato en la que

se ubica la materia. Enseñamos que una vez fijados los objetivos necesitamos unos medios, los

contenidos y las competencias clave, y unos procedimientos, la metodología, las unidades didácticas y

actividades estructuradas, así como la atención a la diversidad, para alcanzar dichos objetivos. Y

enseñamos que toda estrategia culmina con una evaluación de resultados y una retroalimentación:

- La evaluación de resultados, a través de los criterios de evaluación y los estándares de

aprendizaje, nos permite determinar si el proceso seguido y los medios utilizados han conseguido

lograr los objetivos propuestos o no.

- La retroalimentación nos permite aprender y mejorar cada curso, cambiar los aspectos

erróneos o aquellos que no nos ofrecen los resultados esperados, por otros más acordes o adecuados a

las necesidades de nuestros alumnos. Muchas veces nos equivocamos en la forma de enseñar, de

motivar, y lo importante en estos casos es aprender, flexibilizar nuestra enseñanza y adaptarnos a los

nuevos tiempos, nuevos alumnos y nuevos retos. Como dice el refrán, la práctica hace al maestro.

Y para ello hay que practicar, aprender y cambiar.

¡Y os presento mi estrategia! Mi guía para enseñar economía de la empresa a los alumnos de

segundo de bachillerato, con todo aquello que considero necesario para conseguirlo. Pero sé

que no es perfecta, ni mucho menos, y necesitará cambios, y espero aprender con ello.

F. - COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO.

No existe durante el presente curso el departamento de economía. La profesora de economía Dña.

María José Guzmán Carrasco, ha pasado a formar parte del Departamento de Ciclos Formativos. La

profesora de economía imparte clases de Economía en 1º de Bachillerato (4 horas semanales a cada

uno de los dos cursos de Ciencias Sociales), de Economía de la Empresa en 2º de Bachillerato (4 horas

semanales al único grupo de Ciencias Sociales), de Economía en 4º de la ESO (3 horas semanales al

único grupo del grupo de Humanidades y Ciencias Sociales) y de Iniciación a la Actividad

Emprendedora y Empresarial en 4º de la ESO (3 horas semanales al grupo C+D).

El resto de horas que pertenecen al departamento las imparten los compañeros que dan clases en el

Ciclo de Grado Medio de Gestión Administrativa (4 horas de cultura empresarial en 1º de Bachillerato),

así como un compañero del departamento de Tecnología (2 horas de iniciación a la actividad

emprendedora y empresarial de 3º ESO).

Page 182: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

50

2.- Contextualización.

Y comenzamos diseñando nuestra estrategia. Para ello, al igual que la estrategia de comunicación, pues

la educación parte de la comunicación, hay que definir la audiencia objetivo, es decir, los alumnos a

los que nos dirigimos. Y ello porque sus cualidades y características, sus actitudes y aptitudes,

Page 183: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

51

deben ser tenidas en cuenta para determinar cómo llegar a ellos, cómo motivarles, cómo

educarles y cómo enseñarles economía de la empresa.

Así, la presente programación se ha diseñado para un centro ubicado en un municipio rural de la

provincia de Huelva, Bonares, para el curso 2020/2021.

El municipio cuenta con una población de unos 6.000 habitantes.

Es un pueblo eminentemente agrícola, en el que predomina el cultivo de la fresa, la frambuesa, el

arándano y la mora. Y que acoge a inmigrantes durante el periodo de recolección de estas frutas, entre

enero y junio. Si bien, normalmente los inmigrantes que tienen hijos suelen permanecer en el pueblo

durante todo el periodo escolar, llegando al mismo en septiembre y abandonándolo en junio; y en

muchos casos, permanecen varios años consecutivos, integrándose perfectamente en el pueblo.

El paro en el pueblo es bajo y estacional. Incluso tras la pasada crisis, la gran absorción de los

trabajadores de la construcción por parte del campo permitió que la recesión económica tuviese un

menor impacto en él. Ahora de nuevo, los trabajadores de la construcción se encuentran en proceso de

volver a su sector, y se vuelve a requerir más mano de obra extranjera.

No obstante, el nivel económico de la zona es medio. No falta el trabajo pero los sueldos suelen ser

bajos. La prestación por desempleo ayuda a compensar la falta de ingresos en periodos de poca

actividad agraria.

Es un pueblo culturalmente rico, con grandes fiestas y tradiciones.

Demográficamente el pueblo cuenta con una buena tasa de natalidad, entre 75 y 100 niños nacen cada

año, y una buena esperanza de vida. Es un pueblo tranquilo y poco conflictivo.

En cuanto al nivel educativo, es muy diverso. Muchos de los jóvenes tienen carreras universitarias (y

algunos ni terminaron la ESO) y muchos de los mayores no han recibido la formación más básica. En la

actualidad los niños y jóvenes suelen estudiar al menos hasta los 18-20 años, algo que antes no

sucedía, debido a que el trabajo en el campo y en la construcción animaba a jóvenes a abandonar sus

estudios. Algo que sí consiguió la pasada crisis fue concienciar a los jóvenes de la necesidad de tener

unos estudios básicos, al menos un ciclo formativo de grado medio, y más que a los jóvenes, a sus

padres.

Un dato muy llamativo es que muchas madres, que abandonaron sus estudios sin finalizar la ESO para

trabajar en el campo, estudian con sus hijos, hacen los deberes con ellos. La gran competitividad que

existe en las aulas en la actualidad, ha servido a muchas madres para retomar los estudios más básicos.

Alguna se anima incluso con la educación para mayores.

Page 184: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

52

El bilingüismo en el colegio también ha animado a muchas madres a iniciarse con el inglés. Van a

clases de inglés para poder hacer los deberes con sus hijos.

El centro para el que está diseñado esta programación es el único centro de educación secundaria y

bachillerato del municipio, el IES Catedrático Pulido Rubio. A él acceden los alumnos del único

colegio de educación infantil y primaria del pueblo, el CEIP Lora Tamayo (colegio que cuenta con tres o

cuatro líneas por curso y todas ellas son bilingües, inglés), y de pueblos de alrededor: Lucena, Rociana

y Niebla.

Nuestro instituto es un centro grande, donde se cursa:

o Educación Secundaria Obligatoria. (3 líneas).

o Bachillerato, de Ciencias y Tecnología y de Humanidades y Ciencias Sociales

o Ciclos formativos de grado medio:

Gestión Administrativa. Familia: Administración y Gestión.

o Ciclo de Formación Profesional Básica.

Agrojardinería y Composiciones Florales.

Los recursos materiales de los que dispone el centro son los adecuados para poder impartir cada una

de las enseñanzas enumeradas, los cuales comprenden distintos talleres, así como las aulas para

impartir las clases teóricas. Además cuenta con biblioteca, salón de actos o usos múltiples, salas de

profesorado, departamentos, despachos del equipo directivo, secretaría, conserjería, pista

polideportiva, gimnasio, patio para recreo, servicios del alumnado y del profesorado y cafetería.

Se trata de un centro inmerso en varios proyectos: TIC, Bilingüismo (inglés) y Coeducación. Está

acogido al Plan de Acompañamiento.

Se imparten cuatro clases de una hora de Economía de la Empresa a la semana en 2º de

Bachillerato B. La clases en la que impartimos docencia consta de 30 alumnos/as. Encontramos

alumnos de Lucena, Niebla, Rociana y Bonares. El nivel educativo de los/as alumnos/as es por lo

general bueno. No hay ningún repetidor entre los alumnos. Todos los alumnos han comenzado el curso

con interés.

Se trata de un grupo en el que se han mezclado los dos grupos de 1º de bachillerato del año

anterior. Es un grupo muy numeroso, ruidoso y participativo y se encuentran en una edad un

tanto difícil (entre los 17 y los 22 años).

Se trata de un grupo de alumnos y alumnas que tienen en su mayoría las miras puestas en la prueba

de acceso a la universidad. Saben que deben estudiar y esforzarse al máximo en el curso que tienen

por delante. Prestan atención, preguntan y trabajan bastante bien. Sin embargo, tienen un nivel de

Page 185: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

53

base medio-bajo, deben mejorar la expresión escrita y el razonamiento matemático. Deben además

mejorar sus hábitos de estudio y dedicarle más horas al estudio diario.

En definitiva, esta es nuestra audiencia objetivo. En contra tenemos el limitado tiempo para ofrecerles

la mejor formación posible de cara al examen que les permitirá acceder a la universidad. A favor

tenemos su atención y sus ganas de superar el curso, sus buenas relaciones entre ellos, todos se

conocen bien, y el hecho de saber que, si los motivamos y animamos, podemos conseguir un gran

resultado con ellos. ¡A por ello!

3.- Objetivos.

Ya sabemos a quiénes nos dirigimos. Ahora debemos definir cuáles son las respuestas que deseamos

obtener de ellos, los objetivos que deseamos conseguir. A diferencia de la estrategia de comunicación

empresarial, no deseamos que compren algo, sino que aprendan algo: que aprendan economía de la

empresa. Pero no sólo la teoría y práctica económica, también a pensar como un economista, a

actuar, a resolver los problemas que se le planteen en la vida, a madurar y a crecer como

personas, a asumir sus responsabilidades y aprender de sus errores. Hemos puesto el listón muy

alto, pero sólo así daremos lo mejor de nosotros mismos.

Page 186: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

54

Y debemos como docentes cumplir la misión que nos han propuesto legalmente. Así, debemos cumplir

con lo dispuesto en el artículo 24 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se

establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, el Bachillerato

tiene como finalidad proporcionar al alumnado formación, madurez intelectual y humana,

conocimientos y habilidades que le permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida

activa con responsabilidad y competencia. Asimismo, capacitará al alumnado para acceder a la

educación superior.

La concreción de los objetivos que debemos cumplir con nuestra actuación y que determinará nuestra

estrategia a seguir, la encontramos en el Real Decreto 1105/2014 y en la Orden de 14 de julio de

2016, detallándolos a continuación.

A.- Objetivos generales de la etapa de Bachillerato:

Conforme a lo dispuesto en el artículo 25 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, el

Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y alumnas las capacidades que les permitan:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica

responsable, inspirada por los valores de la Constitución Española así como por los derechos

humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y

autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos

personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y

valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violencia

contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier

condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz

aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes

históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y

mejora de su entorno social.

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades

básicas propias de la modalidad elegida.

Page 187: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

55

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos

científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el

cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio

ambiente.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en

equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de

formación y enriquecimiento cultural.

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

Además de los objetivos descritos en el apartado anterior, el artículo 3.2 del Decreto 110/2016, de 14

de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo del Bachillerato en la Comunidad

Autónoma de Andalucía, establece que el Bachillerato en Andalucía contribuirá a desarrollar en el

alumnado las capacidades que le permitan:

a) Profundizar en el conocimiento y el aprecio de las peculiaridades de la modalidad lingüística

andaluza en todas sus variedades.

b) Profundizar en el conocimiento y el aprecio de los elementos específicos de la historia y la

cultura andaluza, así como su medio físico y natural y otros hechos diferenciadores de nuestra

Comunidad para que sea valorada y respetada como patrimonio propio y en el marco de la cultura

española y universal.

B.- Objetivos específicos de la enseñanza de la Economía de la Empresa:

En relación con los contenidos propuestos para Bachillerato, establecemos para el área de Economía

de la empresa en el curso de 2.º de Bachillerato los siguientes objetivos:

1. Distinguir los diferentes tipos y formas jurídicas de empresas relacionándolas con las exigencias de

capital y responsabilidades para cada tipo e identificando los rasgos específicos del tejido

empresarial andaluz y español.

2. Analizar las relaciones entre empresa, sociedad y medioambiente, conociendo la relevancia de los

procesos de generación de valor y la importancia de las dimensiones de la responsabilidad social

empresarial.

3. Describir y analizar los diferentes factores que determinan la localización y las diferentes

Page 188: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

56

modalidades de dimensión de una empresa.

4. Identificar la función de cada una de las áreas de actividad de la empresa: aprovisionamiento,

producción y comercialización, inversión y financiación y recursos humanos, y administrativa, así

como sus modalidades organizativas.

5. Calcular y representar gráficamente problemas referidos a productividad, costes, beneficios y

gestión de stocks, interpretando los resultados obtenidos y realizando propuestas de mejora.

6. Caracterizar los rasgos de los mercados, los rasgos de su segmentación e investigación, así como

los de las variables de las políticas de marketing empresarial, valorando el papel de la innovación

tecnológica y ética empresarial en su aplicación.

7. Reconocer los diferentes elementos patrimoniales y la función que tienen asignada, clasificándolos

según criterios contables, analizando la situación de la empresa y proponiendo medidas para su

mejora.

8. Describir los principales impuestos que afectan a la empresa y valorar el cumplimiento de las

obligaciones fiscales empresariales.

9. Diferenciar las modalidades de financiación interna y externa, sus costes y las modalidades de

inversión empresarial, aplicando métodos estáticos y dinámicos para seleccionar y valorar proyectos

alternativos.

4.- Las competencias clave.

Conocemos ya a nuestros alumnos, y sabemos cuáles son los objetivos de enseñanza que deseamos que

adquieran. El siguiente paso en el diseño de la estrategia educativa es dotar a los alumnos de las

capacidades necesarias para integrar los conocimientos que les vamos a enseñar y para aplicar dichos

conocimientos a la vida real. Y estas capacidades se conocen en educación como “Competencias

Clave”, debido a su relevancia para el aprendizaje de cualquier materia.

Según el artículo 2.1.c) del Real Decreto 1105/2014 se definen como competencias las capacidades

para aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa, con el

fin de lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos.

A continuación, y a partir de la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las

Page 189: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

57

relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación

primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato, y la ya citada Orden de 14 de julio de

2016, vamos a definir cuáles son las competencias clave del currículo y cómo la materia de

Economía de la empresa contribuye a su desarrollo. Al mismo tiempo estableceré la forma en la

que nuestra estrategia, nuestra programación, contribuye a la adquisición de cada competencia clave.

i) Competencia en comunicación lingüística. Todas las asignaturas deben contribuir a la

consecución de esta competencia por parte del alumno. La lectura, además de ser fuente de placer,

facilita la interpretación y comprensión permitiendo hacer uso de la lengua hablada y escrita. la

finalidad de la materia de Economía de la empresa radica primordialmente en alcanzar un dominio

en la competencia comunicativa de los alumnos, para que al término de la etapa educativa hayan

adquirido la capacidad de entender noticias básicas relacionadas con la economía en la prensa

generalista, así como recibir, entender y emitir mensajes de contenido económico correctamente.

Tal desarrollo les permitirá construir el pensamiento y expresar opiniones fundadas sobre las

mismas.

La presente materia, Economía de la empresa en Bachillerato, contribuirá a la adquisición de la

competencia lingüística mediante la introducción de lecturas, comentarios de texto periodístico o

la confección de actividades específicas de búsqueda de información, de debate y análisis.

j) Competencia matemática. La adquisición de esta competencia por parte del alumno supondrá

que tenga la capacidad de poner en práctica procesos de razonamiento que le lleven a la solución

de problemas de la vida cotidiana. La competencia llevará también a que pueda razonar los

problemas para extraer información, siendo capaz de identificar la validez de los razonamientos y

de los resultados obtenidos.

Se contribuye a la adquisición de esta competencia con la introducción en las distintas unidades de

herramientas matemáticas para la resolución de problemas, además de la lectura e interpretación

de gráficos y la resolución de problemas basados en la aplicación de expresiones matemáticas.

k) Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. Nuestra materia

contribuye a potenciar esta competencia por el hecho de tener como objetivo proporcionar

conocimientos y destrezas para la búsqueda y selección de información fundamentalmente en

prensa escrita. La búsqueda de esta información requiere el uso adecuado de bibliotecas,

hemerotecas o el dominio de las nuevas tecnologías de la información para obtener el máximo

aprovechamiento en la fase de documentación a la hora de realizar trabajos de investigación. La

Page 190: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

58

realización guiada de estas búsquedas constituirá un medio para el desarrollo de la competencia

digital; a ello también contribuye, el uso que esta materia hace de los nuevos medios de

comunicación digitales que implican un uso social y participativo que los alumnos deben conocer,

valorar y utilizar de modo crítico y responsable.

La LOMCE específica a este respecto que, «en cuanto a la competencia digital, los contenidos,

criterios y estándares de evaluación de la asignatura incorporan el conocimiento y uso de las

principales aplicaciones informáticas: los sistemas de tratamiento de textos, bases de datos,

almacenamiento y gestión de información, correo electrónico, etc. También se procura desarrollar

en el alumnado la capacidad de buscar, obtener y tratar la información, así como de utilizarla de

manera crítica y sistemática, evaluando su pertinencia y diferenciando entre información real y

virtual. Otra capacidad potenciada es la de utilizar herramientas informáticas para producir,

presentar y comprender información de complejidad progresiva y tener la habilidad necesaria

para acceder a servicios basados en Internet, buscarlos y utilizarlos; pero, al mismo tiempo,

también la capacidad de saber cómo emplear las Tecnologías de la Información y la Comunicación

en apoyo del pensamiento crítico, la creatividad y la innovación. En esta asignatura, la utilización

de las Tecnologías de la Información y la Comunicación requiere una actitud crítica y reflexiva en

relación con la información disponible».

l) Competencia para aprender a aprender. La adquisición de esta competencia debe permitir al

alumno poder iniciar, organizar y persistir en el aprendizaje. Con la presente programación de la

asignatura se busca que el alumno tenga la capacidad para motivarse por aprender, que a su vez

depende de que se genere la curiosidad y la necesidad de ese aprendizaje.

El proyecto presentado busca, a través del modo en que se presentan los contenidos y del tipo de

actividades planteadas, que el estudiante se sienta protagonista del proceso y del resultado de su

aprendizaje y, finalmente, de que llegue a alcanzar las metas propuestas.

Se ha intentado presentar una serie de contenidos de carácter práctico para acercar al alumno a la

realidad que le rodea con capacidad crítica y reflexiva. Muchas de las actividades presentadas en

cada unidad muestran también ese carácter competencial que permite el aprendizaje permanente

(actividades de debate, búsqueda de información, Consejos para tu examen, etc.)

m) Competencia social y cívica. La competencia social y cívica tiene como objetivo que el alumno

logre un desarrollo personal y profesional que le permita una eficaz incorporación a la sociedad y

a un entorno laboral real. En este sentido, la Economía es una herramienta poderosa para la

interpretación del mundo y poder abordar los fenómenos y problemas sociales en distintos

contextos. Para poder participar plenamente en la sociedad democrática, es fundamental adquirir

Page 191: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

59

los conocimientos que permitan comprender y analizar de manera crítica las opiniones y

comportamientos de los demás, respetando la diversidad. Por otra parte, la sociedad reclama cada

vez más la presencia de personas emprendedoras con ideas propias e iniciativa, que, de forma

responsable estén dispuestas a participar e implicarse en procesos de mejora esa sociedad.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, se busca formar un espíritu crítico y reflexivo en el alumno

sobre los problemas económicos de nuestra sociedad y el modo de resolverlos. Además, los

contenidos de algunas unidades plantean algunos dilemas éticos relacionados con el consumo o la

publicidad, por ejemplo, que harán reflexionar al alumno.

n) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Es la competencia más directamente relacionada

con la asignatura. La consecución de la competencia en los alumnos permitirá conseguir futuros

ciudadanos emprendedores que participen y mejoren la sociedad de modo activo.

La presente programación incluye conocimientos y destrezas relacionados con el mundo del

trabajo, la educación económica, la financiera y la organización empresarial.

Los contenidos presentados en el proyecto buscan en el alumno fomentar su capacidad de

pensamiento creativo, aspecto éste fundamental para el nacimiento de los emprendedores., así

como el conocimiento del funcionamiento de las sociedades empresariales desde el punto de vista

ético y de responsabilidad social.

Buscando la consecución de esta competencia, se ha puesto especial cuidado en la elaboración de

las actividades, intentando siempre cubrir las diferentes formas de abordar el aprendizaje por

parte de los alumnos. Las actividades de análisis, debate, trabajo en grupo, autoevaluación,

resolución de problemas y de toma de decisiones son una constante en todas las unidades.

o) Conciencia y expresiones culturales. Aunque no es una competencia directamente relacionada

con la asignatura, la enseñanza de esta también debe contribuir a conseguirla desde el punto de

vista de la valoración de las diferentes manifestaciones culturales y artísticas que tienen su

repercusión también en la economía.

Dentro de los contenidos propuestos se aborda el tema de la publicidad que exige por parte del

alumno una actitud crítica y reflexiva.

p) Competencia financiera (extracurricular) Aunque la LOMCE no cita la competencia financiera,

dentro de las capacidades que el alumno debe conseguir a lo largo de la etapa, la introducción de la

educación financiera en los currículum de ESO y Bachillerato es cada vez mayor y viene dada por

las recomendaciones de la UE y de la OCDE que incluso la incluye ya dentro de las evaluaciones

realizadas en los informes PISA.

Page 192: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

60

Las razones para incluir la educación financiera son variadas, y van desde las cada vez más

frecuentes crisis económicas, a los ajustes en los sistemas de ayudas públicas o los cambios

demográficos que suponen el progresivo envejecimiento de la población en los países

desarrollados. En este contexto se hace necesario que los ciudadanos aborden la toma de

decisiones de tipo financiero con la mayor información y conocimiento posible.

Desde la asignatura se aborda este tipo de enseñanzas buscando en el alumno la adquisición de

capacidades que les permitan la toma de decisiones inteligentes en materia financiera,

manteniendo una actitud crítica y analítica ante todas las ofertas que se les presenten.

Los contenidos planteados abordan la planificación de gastos, la elaboración de presupuestos, o el

fomento del ahorro como medio para la consecución de la seguridad financiera en el largo plazo.

El alumno debe ser también capaz de gestionar de forma efectiva sus gastos o las deudas a corto

plazo, logrando así sus objetivos personales.

Page 193: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

61

5.- Contenidos.

Hasta aquí tenemos a nuestros alumnos, tenemos nuestros objetivos de enseñanza, y la estrategia a

seguir para que adquieran las competencias clave o capacidades para adquirir los conocimientos. Pero

¿cuáles son esos conocimientos? Definirlos es el siguiente paso a realizar, definir el mensaje a

transmitir, como en la estrategia de comunicación. Y al conjunto de conocimientos, habilidades,

destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa

y a la adquisición de competencias, se les denomina “contenidos”, y la ley regula cuál debe ser ese

contenido a enseñar.

La Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato

en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la

diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado, nos

muestra siete bloques de contenidos para la asignatura de Economía de la Empresa:

Bloque 1. La empresa.

La empresa y el empresario. Clasificación, componentes, funciones y objetivos de la empresa. Análisis

del marco jurídico que regula la actividad empresarial. Funcionamiento y creación de valor.

Interrelaciones con el entorno económico y social. Valoración de la responsabilidad social y

medioambiental de la empresa.

Bloque 2. Desarrollo de la empresa.

Localización y dimensión empresarial. Estrategias de crecimiento interno y externo. Consideración de

la importancia de las pequeñas y medianas empresas y sus estrategias de mercado.

Internacionalización, competencia global y la tecnología. Identificación de los aspectos positivos y

negativos de la empresa multinacional.

Bloque 3. Organización y dirección de la empresa.

La división técnica del trabajo y la necesidad de organización en el mercado actual. Funciones básicas

de la dirección. Planificación y toma de decisiones estratégicas. Diseño y análisis de la estructura de la

organización formal e informal. La gestión de los recursos humanos y su incidencia en la motivación.

Los conflictos de intereses y sus vías de negociación.

Page 194: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

62

Bloque 4. La función productiva.

Proceso productivo, eficiencia y productividad. La investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i)

como elementos clave para el cambio tecnológico y mejora de la competitividad empresarial. Costes:

clasificación y cálculo de los costes en la empresa. Cálculo e interpretación del umbral de rentabilidad

de la empresa. Los inventarios de la empresa y sus costes. Modelos de gestión de inventarios.

Bloque 5. La función comercial de la empresa.

Concepto y clases de mercado. Técnicas de investigación de mercados. Análisis del consumidor y

segmentación de mercados. Variables del marketing-mix y elaboración de estrategias. Estrategias de

marketing y ética empresarial. Aplicación al marketing de las tecnologías más avanzadas.

Bloque 6. La información en la empresa.

Obligaciones contables de la empresa. La composición del patrimonio y su valoración. Las cuentas

anuales y la imagen fiel. Elaboración del balance y la cuenta de pérdidas y ganancias. Análisis e

interpretación de la información contable. La fiscalidad empresarial.

Bloque 7. La función financiera.

Estructura económica y financiera de la empresa. Concepto y clases de inversión. Valoración y

selección de proyectos de inversión.

A. Secuenciación y temporalización.

Los contenidos señalados se han desglosado en unidades didácticas siguiendo el libro propuesto:

“Economía de la Empresa” para 2º de Bachillerato de la editorial McGraw Hill.

Siguiendo la Recomendación 2006/962/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de diciembre de

2006, este texto potencia el aprendizaje por competencias, integradas en forma de actividades en

las unidades didácticas que lo desarrollan, propiciando el aprendizaje significativo, a la vez que

integrado, de los contenidos curriculares.

Igualmente, en respuesta a la norma estatal y de las distintas Comunidades Autónomas, se introducen

en el desarrollo de los textos, así como en las actividades para los alumnos, los elementos necesarios

para la formalización de los logros a través de una doble vía: niveles de competencias

convenientemente secuenciados, por curso, así como los correspondientes criterios de

evaluación y estándares de aprendizaje evaluables, vinculados a los contenidos programados,

indicadores de logro en este caso y expresados, de modo preceptivo, en la nueva Ley Orgánica.

El texto elaborado para el 2º curso de Bachillerato profundiza en todos los contenidos antes

mencionados. Si bien, debido a la gran incertidumbre existente, consideramos conveniente realizar

cambios en cuanto al orden en el que se impartirán los contenidos, comenzando por aquellos que más

requieren de la presencialidad, los contenidos prácticos, por ser los que más dudas generan entre los

Page 195: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

63

alumnos y en los que más ayuda necesitan. De ahí que comencemos con estos contenidos prácticos,

pasando a los teóricos en caso de semipresencialidad o no presencialidad. Es posible gracias a que el

temario es muy diverso, cada unidad trata una materia prácticamente distinta de la economía de la

empresa, por lo que no hace necesario impartir uno de ellos en primer lugar o como base para el

siguiente. Por ello, proponemos la siguiente secuenciación:

Evaluación Unidad didáctica Periodos

lectivos

Evaluación 1

6.- Área de producción 10-11 h

9.- Estados financieros de la empresa y la fiscalidad empresarial

11-12h

10.- Análisis de los estados financieros de la empresa 11-13 h

11.- Área de financiación e inversión 10-12 h

Evaluación 2

16. Empresa y empresario 8 h

17. Clases de empresas 10-11 h

18. Estrategia y desarrollo empresarial 9 h

19. Dirección y organización de empresas 9 h

Evaluación 3

20. Gestión de los recursos humanos 8 h

8.- Área comercial. El marketing 9 h

7.- Área de aprovisionamiento 7 h

B. Elementos transversales

Pero no sólo nos centraremos en los contenidos sobre economía de la empresa antes descritos. Hemos

reseñado que queremos transmitirles a los alumnos valores y conocimientos “sociales” que

garanticen una adecuada inclusión e integración de ellos en la sociedad, haciendo que su

participación en ella sirva para mejorarla y transformarla hacia una sociedad más justa e

igualitaria, más respetuosa y menos violenta, más desarrollada y sostenible; en definitiva, que la

participación de nuestros alumnos en la sociedad permita mejorar el mundo que nos rodea, deje una

huella positiva. Estos son los contenidos transversales, aquéllos que se tratarán de inculcar a través

de todas las materias impartidas en la etapa del bachillerato en la que nos encontramos.

El artículo 6 del Decreto 110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo

del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, recoge los elementos transversales a

desarrollar en la etapa de Bachillerato, y como indica la Orden 14 de julio de 2016, la materia de

Economía de la empresa “contribuye con extensión y profundidad al desarrollo de diferentes

elementos transversales, como son:

Page 196: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

64

El respeto al Estado de Derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidos en

la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía capacitando al

alumnado a vivir en una sociedad democrática, a través de la reflexión y valoración de los

pilares en los que ésta se apoya.

Favorece el desarrollo de las competencias personales y las habilidades sociales para el

ejercicio de la participación, fomentando el debate respetuoso sobre temas de actualidad

económica o sobre la importancia que tiene la investigación y el desarrollo económico en la

actividad cotidiana y en el progreso del país.

Incentiva la educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la

competencia emocional, el autoconcepto, la imagen corporal y la autoestima como elementos

necesarios para el adecuado desarrollo personal.

Impulsa el aprecio y la valoración positiva de la contribución de ambos sexos al desarrollo

económico de nuestra sociedad.

Promueve valores y conductas adecuadas al principio de igualdad, así como la prevención de

la violencia contra las personas con discapacidad mediante la búsqueda de soluciones no

violentas a los mismos.

Respeto de la diversidad cultural, rechazando cualquier forma de violencia, racismo o

xenofobia y evidenciando como las políticas de inclusión se convierten en el medio más óptimo

para combatir las tensiones sociales.

Colabora en la utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la

información y la comunicación y los medios audiovisuales incentivando la utilización de

herramientas de software libre.

Desarrollo de la cultura emprendedora para la creación de diversos modelos de empresas

que contribuyan al crecimiento económico desde modelos de desarrollo sostenible y utilidad

social, destacando la importancia de la lucha contra el fraude fiscal como manera de contribuir

al sostenimiento de los servicios públicos.

Y, finalmente, la importancia de profundizar desde el funcionamiento de la economía sobre

temas como la pobreza, la emigración, la desigualdad entre las personas y las naciones con

objeto de fomentar la mejora de la calidad de vida.

C. Interdisciplinariedad.

Vamos a enseñar economía de la empresa. Pero la economía no se encuentra en un cajón guardado,

que lo sacamos para enseñarlo. La economía y las empresas cambian, se relacionan, se

desarrollan. No podemos enseñar economía de la empresa de forma aislada. La economía es una

Page 197: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

65

ciencia social, una ciencia que evoluciona con la sociedad. Y ésta, a su vez, lo hace con la ciencia, con los

avances médicos, científicos y tecnológicos. La economía y el mundo empresarial que enseñamos no

tiene sentido sin el contexto en el que nos encontramos, sin la cultura existente en la actualidad.

¿Cómo vamos a tener el mismo concepto de la economía y su funcionamiento en la actualidad

que en la época del trueque? ¿Cómo van a ver la economía y el mundo de la empresa de la misma

manera los americanos que los venezolanos?

La economía de la empresa se relaciona y los alumnos deben entenderla en su contexto, deben ubicarla

para comprenderla. De ahí la importancia de la interdisciplinariedad en nuestra estrategia. Debemos

explicar la economía de la empresa situándola en nuestro tiempo, en nuestro país, en nuestra

comunidad autónoma y municipio. La política actual, la sociedad actual, la cultura actual, la

tecnología actual deben estar presentes en nuestras explicaciones y actividades para que el

alumnado comprenda las actuaciones económicas y empresariales que se llevan a cabo.

Por ello, nuestra estrategia de enseñanza de economía de la empresa tiene lazos constantes con otras

materias:

- La historia y la geografía, que nos ubica en el tiempo y en el lugar, así como el resto de

ciencias sociales, que determinan las relaciones de la sociedad en la que nos encontramos.

- Las matemáticas, básicas para desarrollar los modelos económicos, para calcular y

comparar magnitudes macroeconómicas, y para el día a día de cada empresa, de cada hogar, de

cada uno de los agentes económicos.

- La lengua, necesaria e imprescindible para

expresarnos, relacionarnos, comunicarnos,

entendernos, para el intercambio económico. Y

por supuesto para enseñar.

- El inglés, la lengua económica por

excelencia, la lengua de los negocios y las

empresas. Forma internacional de

comunicación.

- La ciencia y la tecnología, que permite el

desarrollo y crecimiento económico,

aumentando nuestra calidad de vida. Que crea

nuevos modelos económicos, revoluciona nuestra comunicación y medios de pago,

produciendo una constante transformación económica y social.

- La política, que define la actuación económica del Estado, las reglas del juego de nuestra

vida y de nuestras relaciones económicas.

Page 198: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

66

- La cultura y la filosofía, signo de identidad de una sociedad, reflejo de su pensamiento,

costumbres e ideas.

6.- Metodología

En nuestra estrategia de comunicación, ya tenemos definida nuestra audiencia, nuestro objetivo,

nuestro mensaje, y tendríamos que determinar cómo llegar a nuestros clientes, cuál es el medio más

adecuado para llegar a ellos. En nuestra estrategia de enseñanza económica tenemos que definir el

“conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y planificadas por el

profesorado, de manera consciente y reflexiva, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje del

alumnado y el logro de los objetivos planteados", es decir, la metodología a emplear.

A grandes rasgos, podemos decir que en cada una de las unidades didácticas desarrolladas

seguimos los siguientes pasos:

1.- Introducción global del tema a partir de la reflexión de los alumnos sobre una imagen, un texto,

un vídeo, y el planteamiento de una serie de preguntas que deben contestar oralmente. Con ello

perseguimos dos objetivos: dar a los alumnos una visión global de la unidad que vamos a abordar, y

conocer los conocimientos de los que parten, para iniciar a partir de ellos, el procedimiento de

enseñanza-aprendizaje.

2.- Se utiliza para enseñar los contenidos:

- Las explicaciones del profesor, que deberán partir de los conocimientos del alumnado. Deberá en

todo momento cerciorarse de que los alumnos siguen sus explicaciones realizando preguntas sobre lo

explicado y utilizando ejemplos cotidianos y acordes al estilo de vida de los alumnos para que asimilen

mejor los contenidos.

- Actividades de reflexión que permiten a los alumnos adquirir autónomamente el contenido, al

menos en rasgos globales, complementándose en estos casos con las explicaciones del profesor.

- Las explicaciones de los propios alumnos, usando un método cooperativo: reparto del contenido

a explicar en grupos o parejas que deberán asimilar los conocimientos (con el apoyo del profesor, que

se asegurará de que entienden lo que tienen que explicar y les aportará ejemplos concretos) y

explicarlos a sus compañeros. Cada pareja o grupo sólo conoce la parte del tema que debe explicar,

debiendo atender a sus compañeros para completar la información.

3.- Todas las unidades incluyen distintos tipos de actividades:

Page 199: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

67

- Actividades a realizar en parejas, cuando el contenido requiera para algunos de los alumnos de una

ayuda o cooperación, por lo que las parejas se establecerán por el profesor para conseguir el

resultado deseado, que todas las parejas sean capaces de hacer las actividades y aprender los

conceptos y la práctica exigida.

- Actividades a realizar en grupos con dos propósitos distintos: que los alumnos aprendan a trabajar

juntos, a dividirse el trabajo, a aceptar las opiniones de los demás y a ponerse de acuerdo; y que

los alumnos se enseñen mutuamente el contenido que se debe trabajar.

- Actividades individuales se realizarán en aquellos casos en que sea necesario reforzar lo aprendido

y autoevaluarse, y cuando ya haya sido, en cierta medida, asimilado el contenido de las mismas.

- Una actividad de síntesis, a realizar de manera individual una vez finalizada la unidad, que permite

a los alumnos tener una visión global de lo aprendido, así como identificar aquello que más le cuesta

asimilar.

- Actividades de ampliación y de refuerzo para adaptarnos a los distintos ritmos y necesidades de

aprendizaje.

4.- En cada unidad se trabajan todas las competencias clave, dando prioridad a la competencia

aprender a aprender por su utilidad en todos los aspectos de la vida cotidiana.

5.- A través de las actividades, se fomenta:

- La reflexión personal, para que sean los alumnos quienes de forma autónoma tomen

conciencia del contenido que se les quiere transmitir.

- La lectura comprensiva, uno de los pilares de todo educando para aprender a aprender y el

que más cuesta construir.

- La conciencia de la realidad, a través de artículos de actualidad que permitan a los alumnos

conocer el mundo en el que viven, que a esas edades desconocen casi en su totalidad.

- El debate y la exposición oral, que permiten al alumno desenvolverse oralmente, exponer

sus opiniones, estructurar su comunicación, perder el miedo al “qué dirán”, así como a respetar las

opiniones de los demás, defendiendo su punto de vista de forma respetuosa y fomentando el valor de

la tolerancia.

- La crítica. Uno de los aspectos que deseamos trabajar es que los alumnos no se acomoden a

aceptar las premisas, reglas, principios, pensamientos y opiniones tal como se los den. Hay que

entenderlos y asimilarlos, pero también hay que reflexionar sobre ellos, sobre las distintas posturas y

razonamientos, distinguiendo sus puntos positivos y negativos. Si todo está bien, nada cambia; y es

el cambio el que mueve el mundo.

6.- La penúltima sesión del tema se dedica tanto a la actividad de síntesis como a la resolución de

dudas.

Page 200: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

68

7.- El tema finaliza con una prueba, generalmente un examen escrito, donde el alumno demuestra los

conocimientos adquiridos.

Por todo lo expuesto, podemos decir que los principios metodológicos y estrategias metodológicas

en los que se basa mi estrategia de enseñanza son los siguientes:

A.- Principios metodológicos

1.- El aprendizaje significativo, de David Ausubel, Joseph Novak y Helen Hanesian, según el cual para

aprender es necesario relacionar los nuevos aprendizajes a partir de las ideas previas del alumno.

Debe quedar claro desde este primer momento en nuestra explicación del aprendizaje significativo

que el aprendizaje de nuevo conocimiento depende de lo que ya se sabe, o dicho de otra forma, se

comienza a construir el nuevo conocimiento a través de conceptos que ya se poseen .

Potenciamos así la construcción del conocimiento en una base sólida.

2.- El principio de la diversidad: que supone reconocer la existencia de diferencias en el aprendizaje

de los alumnos, así como respetar los distintos ritmos y estilos de aprendizaje de cada uno mediante

prácticas de trabajo individual y cooperativo.

3.- El principio de actividad o metodología activa: favorecer la implicación del alumnado en su

propio aprendizaje, estimular la superación individual, el desarrollo de todas sus potencialidades,

fomentar su autoconcepto y su autoconfianza, y promover procesos de aprendizaje autónomo y

hábitos de colaboración y de trabajo en equipo. La educación actual se apoya en la actividad

personal del alumno. Sin actividad personal no hay aprendizaje. La actividad parte de las propias

necesidades e intereses del alumno, que se motiva a sí mismo por su propio aprendizaje.

4.- El principio de integración e interdisciplinariedad: profundizar en la adquisición por el

alumnado de una visión integradora, coherente y actualizada de los conocimientos y de la

interpretación de la experiencia social y cultural, a través de la conexión interdisciplinar de los

contenidos que le facilite la adquisición de los aprendizajes esenciales para entender la sociedad en la

que vive y para participar activamente en ella.

B.- Estrategias metodológicas

- La “estrategia expositiva”, donde la importancia se centra en la explicación, pero tratando que ésta

sea breve y contenga ejemplos claros para los alumnos, solicitando a ellos que aporten sus propios

ejemplos o contesten a ciertas preguntas sobre lo explicado de forma oral, para cerciorarnos de que

entienden la explicación. Es una actividad válida para estimular la escucha activa, pero debemos tratar

de exponer partiendo de su nivel de conocimientos y vocabulario, de forma atractiva para el alumno y

fomentar su participación para evitar que dejen de prestar atención. Se pretende que el alumno

Page 201: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

69

adquiera los conocimientos base sobre los que deberán profundizar, así como aquéllos que no podría

asimilar sin la explicación del profesor.

- El “estudio del caso” es una estrategia de enseñanza - aprendizaje que, mediante la descripción de

una situación (real o hipotética), pretende acercar a los estudiantes a la realidad, en nuestro caso a

la realidad económica, que se encuentra muy ligada a la realidad política, social y cultural. Se trata de

que los estudiantes analicen la situación, definan los problemas y lleguen a sus propias conclusiones

sobre las acciones que haría falta emprender, discutiendo el caso en equipo y describiendo o

defendiendo su plan de acción oralmente o por escrito. Favorece así la crítica, el debate, la

construcción de una opinión o posicionamiento personal y la exposición de sus ideas.

- El “mapa conceptual” es una estrategia, método o recurso para representar esquemáticamente el

conocimiento de una disciplina o el conocimiento de una parte de la misma. Su función principal es

organizar y presentar visualmente el conocimiento teniendo en cuenta los niveles de abstracción,

es decir, situando los conocimientos más generales e inclusivos en la parte superior y los más

específicos y menos inclusivos en la parte inferior. Su uso permite promover el aprendizaje

significativo, en el sentido que facilita que los alumnos comprendan los conocimientos existentes y les

ayuda a relacionar los nuevos conceptos con los que ya poseen. La relación de los conceptos

económicos adquiridos en una o varias unidades didácticas de la materia permite a los alumnos

enlazar conceptos y adquirir una visión de conjunto de un campo global como es la economía de la

empresa. Permite que los alumnos tomen conciencia de aquello que no entienden, se autoevalúan, al

tener que enlazar los conocimientos adquiridos. Les ayuda a asimilar los conceptos y a construir un

aprendizaje global.

- El “aprendizaje y el trabajo cooperativo” es un enfoque que trata de organizar las actividades

dentro del aula para convertirlas en una experiencia social y académica de aprendizaje. Los

estudiantes trabajan en grupo para realizar las tareas de manera colectiva.

El aprendizaje en este enfoque depende del intercambio de información entre los estudiantes, los

cuales están motivados tanto para lograr su propio aprendizaje como para acrecentar los logros de los

demás. Uno de los precursores de este nuevo modelo educativo fue el pedagogo norteamericano John

Dewey, quien promovía la importancia de construir conocimientos dentro del aula a partir de la

interacción y la ayuda entre partes en forma sistemática. Con esta estrategia los alumnos aprenden a

relacionarse con sus compañeros, a respetar las opiniones de los demás aun cuando no las

compartan, aprenden a enseñar y a ser enseñados por sus iguales, en definitiva aprenden a

aprender de los demás y a su vez aprenden habilidades sociales.

C.- Actividades de enseñanza-aprendizaje.

Page 202: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

70

Los principios y estrategias metodológicas expuestas anteriormente son la base sobre la que se

elaboran las actividades de enseñanza-aprendizaje correspondiente a las doce unidades didácticas

de la presente programación, medio a través del cual canalizamos la enseñanza a nuestros alumnos.

La reflexión y la crítica, fundamentales para la vida diaria, para forjar nuestra personalidad y nuestra

opinión, para conocernos a nosotros mismos y para elegir nuestro destino están presentes en la

práctica totalidad de las actividades planteadas. Actividades donde la sencillez y simplicidad, junto a

la ejemplificación, permiten al alumnado un acceso fácil, sencillo y directo al mundo de la economía

de la empresa, pudiendo comprobar el alumno cómo lo aprendido guarda relación con las actividades

de la vida cotidiana, y observar así la utilidad de dicho conocimiento.

La variedad de las actividades es vital para evitar la monotonía y para abarcar las distintas

competencias clave cuya adquisición pretendemos. Se combinan actividades orales y escritas, de

lectura y comprensión, de debate y búsqueda online, actividades más tradicionales, individuales de

lápiz y papel, o grupales de cooperación, conversación y exposición. Y todo ello para que los nueve

meses que dura el curso escolar sean del mayor agrado posible para los alumnos, partiendo de la base

de que alumnos motivados son alumnos que participan y alumnos que aprenden. Y ese es nuestro

principal objetivo.

Su adecuación a los objetivos se hace fundamental para el logro de los mismos. Cada actividad

incluida ha sido seleccionada tratando de que en cada unidad didáctica el conjunto de actividades

permitan al alumno alcanzar varias metas: comprender y asimilar el contenido de la unidad, trabajar

contenidos transversales, fomentando los valores, aportar valor a cada una de las siete competencias

clave y lograr una mayor madurez personal y educativa del alumno. De manera que el conjunto de las

unidades permitan obtener con creces los objetivos y competencias globales establecidos para la

materia.

La actualidad es también una característica a destacar de estas actividades, y ello porque la economía

es una ciencia social que debe entenderse en el entorno en el que se desarrolla. De un lado, para los

alumnos es un factor motivador la actualidad, lo que sucede en este momento, que se les hable de

acontecimientos que conocen. De otro lado, muchos alumnos ni siquiera conocen la actualidad, no

suelen ver las noticias ni interesarse de lo que sucede en el mundo que les rodea. Fomentar e

incentivar su interés por la realidad económica, social y política en la que viven es indispensable para

aprender a desenvolverse en el mundo real.

Cada unidad didáctica comienza con una presentación de la unidad, y el sumario de los contenidos

que se van a trabajar.

Page 203: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

71

Los contenidos de la unidad se presentan organizados en apartados que responden a un estándar

de aprendizaje concreto y a la adquisición y desarrollo de las competencias clave

correspondientes del currículo.

Al desarrollar los apartados de la unidad en base a estándares de aprendizaje concretos, garantizamos

que el desarrollo de los contenidos se ajustará en extensión y alcance con lo establecido en el currículo

de la asignatura.

Cada apartado contiene tres tipos de propuestas prácticas:

- Ejemplos: diseñados para repasar conceptos clave y afianzar la teoría desarrollada en la unidad.

- Actividades: diseñadas para trabajar el estándar desarrollado en el apartado.

La sección final de cada unidad didáctica está dividida en:

k) Infografía. Al final de la unidad se ofrece un esquema a doble página que resume gráficamente los

contenidos tratados en la unidad.

l) Ejercicios. Batería de actividades diseñadas para trabajar los estándares de aprendizaje de la

unidad extraídas de pruebas PAU de todas las CCAA de los últimos 4 años. De este modo se puede

trabajar y evaluar simultáneamente los estándares del currículo y la prueba PAU de la asignatura.

m) Consejos para tu examen. Batería de actividades extraídas de pruebas PAU de los últimos años

con orientaciones para su resolución de cara al examen de acceso a la universidad. Estas

actividades se dividen en dos tipos:

- Parte teórica: con preguntas de desarrollo de orientación teórica.

- Parte procedimental: con preguntas de desarrollo de orientación “numérica”, que implican

cálculos matemáticos.

- Actividades de tipo test: con preguntas de tipo test.

n) Test de autoevaluación. Batería de actividades breves que permiten realizar un repaso rápido de

los conceptos clave de la unidad.

o) Examen propuesto. Exámenes reales extraídos de las pruebas de acceso a la universidad de los

últimos años. Se ofrecen siempre 2 opciones, para que el alumno elija.

Dentro de estas actividades de enseñanza debemos destacar que la organización de actividades

complementarias dependerá en gran medida de la evolución de la situación de pandemia en la

que nos encontramos.

D.- Recursos educativos.

Page 204: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

72

Para la correcta realización de este conjunto de actividades de enseñanza-aprendizaje, requerimos de

una serie de materiales y recursos:

Libro “Economía de la Empresa” para 2º de Bachillerato de la editorial McGraw Hill.

Pizarra digital con acceso a internet.

Aula multimedia, con ordenadores equipados con los programas necesarios para trabajar la

materia y conexión a internet, donde acudiremos las sesiones oportunas.

Calculadora científica.

Material escolar básico: cuadernos, folios, bolígrafos, lápiz y goma.

En cuanto a los recursos web, utilizaremos:

o La plataforma classroom, donde se colgarán los ejercicios de refuerzo y apoyo para que

los alumnos trabajen desde casa. En caso de que tengan problemas con el acceso a

internet, los ejercicios se entregarán al alumno impreso en papel con la opción de

entregar en clases.

o El correo electrónico, y la app whatsapp, que permite una comunicación profesor-

alumno casi constante para aquellas actividades a realizar en casa que así lo requieran.

o Páginas webs educativas sobre temas económicos

- https://aprendeconomia.com/

- https://josesande.com/

- http://www.econosublime.com/

o Páginas web de prensa económica.

Decir también que todo este material no serviría para la consecución del objetivo de nuestra estrategia

de enseñanza si no contamos con el principal de todos los recursos educativos, las ganas de

aprender de nuestros alumnos, por lo que despertar su interés y predisposición es clave para

realizar nuestra misión, debemos motivarlos desde el primer día, y trabajar cada día para mantener

esta motivación, adaptando nuestra estrategia a sus necesidades, circunstancias y ritmos de

aprendizaje.

7.- Evaluación

Ya tenemos definidos el qué (contenidos), a quién (nuestros alumnos), cómo (metodología) y para qué

(objetivos y competencias clave). Si bien, necesitamos una forma para determinar si realmente

cumplimos o no con nuestros objetivos y en qué medida lo hacemos. La retroalimentación o feedback

es imprescindible para la mejora. Y sólo si tenemos la información necesaria y correcta sobre los

aspectos que requieren de esta mejora podremos actuar coherentemente. Sólo quien reconoce sus

fallos, mejora. Sólo los humildes engrandecen.

Page 205: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

73

Procedemos por tanto a describir cómo vamos a evaluar al alumnado, estableciendo los criterios de

evaluación y los estándares de aprendizaje que se van a utilizar para ello. Igualmente explicaremos

los métodos e instrumentos de evaluación que nos permiten observar el cumplimiento de esos

criterios de evaluación y estándares de aprendizaje. Finalmente explicaremos cómo todos estos

criterios, estándares, métodos e instrumentos se unen para determinar la nota final del alumno, que

refleja el grado de consecución de los objetivos y las competencias del mismo. Se establecerá también

qué deben hacer los alumnos para superar la materia cuando alguna de las unidades, evaluación

completa o curso no ha sido superado con éxito.

A.- Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje.

Los criterios de evaluación son el referente específico para evaluar el aprendizaje del alumnado.

Describen aquello que se quiere valorar y que el alumnado debe lograr, tanto en conocimientos

como en competencias; responden a lo que se pretendemos conseguir en la materia de economía de la

empresa.

Por su parte, los estándares de aprendizaje evaluables son las especificaciones de los criterios de

evaluación que permiten definir los resultados de aprendizaje, y que concretan lo que el estudiante

debe saber, comprender y saber hacer en economía; deben ser observables, medibles y evaluables

y permitir graduar el rendimiento o logro alcanzado. Su diseño debe contribuir y facilitar el diseño de

pruebas estandarizadas y comparables.

La interrelación entre criterios de evaluación, estándares de aprendizaje evaluables,

contenidos y competencias clave las mostramos en el siguiente cuadro, que muestra los siete

bloques en los que se divide la materia de economía de la empresa. Para ello ha sido fundamental

contar con la “Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al

Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la

atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del

alumnado.”

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje Competencia

s Clave

Unidad 1. Empresa y empresario

Crit.EOE.1.1. Describir e

interpretar los diferentes elementos de la empresa, las

clases de empresas y sus

funciones en la Economía, así como las distintas formas

jurídicas que adoptan

(Est.EOE. Describe e interpreta los diferentes

elementos de la empresa, las clases de empresas y

sus funciones en la Economía.) CCL, CAA,

CSC, SIEP. Est.EOE.1.1.1. Distingue las diferentes formas

jurídicas de las empresas y las relaciona con las exigencias de capital y responsabilidades para

cada tipo

Page 206: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

74

relacionando con cada una de ellas las responsabilidades legales

de sus propietarios y gestores y

las exigencias de capital.

Est.EOE.1.1.2. Valora las formas jurídicas de empresas más apropiadas en cada caso en

función de las características concretas aplicando

el razonamiento sobre clasificación de las empresas.

Est.EOE.1.1.3. Analiza, para un determinado caso práctico, los distintos criterios de clasificación de

empresas: según la naturaleza de la actividad que

desarrollan, su dimensión, el nivel tecnológico que alcanzan, el tipo de mercado en el que

operan, la fórmula jurídica que adoptan, su

carácter público o privado.

Crit.EOE.1.2. Identificar y

analizar los rasgos principales del entorno en el que la empresa

desarrolla su actividad y explicar,

a partir de ellos, las distintas estrategias y decisiones

adoptadas y las posibles

implicaciones sociales y

medioambientales de su actividad.

Est.EOE.1.2.1. Identifica los diferentes tipos de

empresas y empresarios que actúan en su

entorno así como la forma de interrelacionar con su ámbito más cercano.

CCL, CAA,

CSC, CD, SIEP.

Est. EOE. 1.2.2. Analiza la relación empresa,

sociedad y medioambiente. Valora los efectos,

positivos y negativos, de las actuaciones de las

empresas en las esferas social y medioambiental.

Est.EOE.1.2.3. Analiza la actividad de las

empresas como elemento dinamizador y de progreso y valora su creación de valor para la

sociedad y para sus ciudadanos.

Unidad 2. Clases de empresas

Crit.EOE.1.1. Describir e

interpretar los diferentes

elementos de la empresa, las clases de empresas y sus

funciones en la Economía, así

como las distintas formas

jurídicas que adoptan relacionando con cada una de

ellas las responsabilidades legales

de sus propietarios y gestores y las exigencias de capital

Est.EOE.1.1.1. Distingue las diferentes formas jurídicas de las empresas y las relaciona con las

exigencias de capital y responsabilidades para

cada tipo

CCL, CAA,

CSC, SIEP.

Est.EOE.1.1.2. Valora las formas jurídicas de

empresas más apropiadas en cada caso en función de las características concretas aplicando

el razonamiento sobre clasificación de las

empresas.

Est.EOE.1.1.3. Analiza, para un determinado caso

práctico, los distintos criterios de clasificación de empresas: según la naturaleza de la actividad que

desarrollan, su dimensión, el nivel tecnológico

que alcanzan, el tipo de mercado en el que

operan, la fórmula jurídica que adoptan, su carácter público o privado.

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje Competencia

s clave

Unidad 3. Estrategia y desarrollo empresarial

Page 207: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

75

Crit.EOE.1.2.. Identificar y analizar los rasgos principales

del entorno en el que la empresa

desarrolla su actividad y explicar, a partir de ellos, las

distintas estrategias y

decisiones adoptadas y las

posibles implicaciones sociales y medioambientales de su

actividad.

Est. EOE. 1.2.2. Analiza la relación empresa, sociedad y medioambiente. Valora los efectos,

positivos y negativos, de las actuaciones de las

empresas en las esferas social y medioambiental.

CCL, CAA,

CSC, CD, SIEP. Est.EOE.1.2.3. Analiza la actividad de las empresas

como elemento dinamizador y de progreso y valora su creación de valor para la sociedad y para sus

ciudadanos.

Crit.EOE.2.1. Identificar y

analizar las diferentes estrategias de crecimiento y las

decisiones tomadas por las

empresas, tomando en

consideración las características del marco global en el que

actúan.

Est.EOE.2.1.1.Describe y analiza los diferentes

factores que determinan la localización y la dimensión de una empresa, así como valora la

trascendencia futura para la empresa de dichas

decisiones

CCL, CMCT, CSC,

CAA, SIEP.

Est.EOE.2.1.2. Valora el crecimiento de la

empresa como estrategia competitiva y relaciona las economías de escala con la dimensión óptima

de la empresa.

Est.EOE.2.1.3. Explica y distingue las estrategias

de especialización y diversificación.

Est.EOE.2.1.4. Analiza las estrategias de

crecimiento interno y externo a partir de supuestos

concretos.

Est.EOE.2.1.5. Examina el papel de las pequeñas y

medianas empresas en nuestro país y valora sus estrategias y formas de actuar, así como sus

ventajas e inconvenientes.

Est.EOE.2.1.6. Describe las características y las

estrategias de desarrollo de la empresa

multinacional y valora la importancia de la

responsabilidad social y medioambiental.

Est.EOE.2.1.7. Estudia y analiza el impacto de la incorporación de la innovación y de las nuevas

tecnologías en la estrategia de la empresa y lo

relaciona con la capacidad para competir de forma

global.

Unidad 4. Dirección y organización de la empresa

Crit.EOE.3.1. Explicar la

planificación, organización y

gestión de los recursos de una empresa, valorando las posibles

modificaciones a realizar en

función del entorno en el que desarrolla su actividad y de los

Est. EOE. 3.1.1. Reflexiona y valora sobre la

división técnica del trabajo en un contexto

global de interdependencia económica. CCL, CD, CSC,

CAA, SIEP. Est. EOE. 3.1.2. Describe la estructura

organizativa, estilo de dirección, canales de información y comunicación, grado de

participación en la toma de decisiones y

Page 208: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

76

objetivos planteados. organización informal de la empresa.

Est. EOE. 3.1.3. Identifica la función de cada una

de las áreas de actividad de la empresa:

aprovisionamiento, producción y comercialización, inversión y financiación y

recursos humanos, y administrativa, así como

sus interrelaciones.

Est. EOE. 3.1.4. Analiza e investiga sobre la

organización existente en las empresas de su entorno más cercano, identificando ventajas e

inconvenientes, detectando problemas a

solucionar y describiendo propuestas de mejora.

Est. EOE. 3.1.5. Aplica sus conocimientos a una

organización concreta, detectando problemas y

proponiendo mejoras.

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje Competencia

s Clave

Unidad 5. Gestión de los recursos humanos

Crit.EOE.3.1. Explicar la

planificación, organización y gestión de los recursos de

una empresa, valorando las

posibles modificaciones a

realizar en función del entorno en el que desarrolla su

actividad y de los objetivos

planteados.

Est. EOE. 3.1.6. Valora la importancia de los recursos humanos en una empresa y analiza

diferentes maneras de abordar su gestión y su

relación con la motivación y la productividad.

CCL, CD, CSC,

CAA, SIEP.

Unidad 6. Área de producción

Crit.EOE.4.1. Analizar

diferentes procesos

productivos desde la perspectiva de la eficiencia y la

productividad, reconociendo la

importancia de la I+D+i

Est. EOE. 4.1.1. Realiza cálculos de la productividad

de distintos factores, interpretando los resultados

obtenidos y conoce medios y alternativas de mejora de la productividad en una empresa.

CCL, CMCT,

CD, CSC, CAA,

SIEP

Est. EOE. 4.1.2. Analiza y valora la relación existente entre la productividad y los salarios de los

trabajadores.

Est. EOE. 4.1.4. Reflexiona sobre la importancia,

para la sociedad y para la empresa, de la

investigación y la innovación tecnológica en relación con la competitividad y el crecimiento.

Page 209: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

77

Crit.EOE.4.2. Determinar la

estructura de ingresos y costes

de una empresa, calculando su

beneficio y su umbral de rentabilidad, a partir de un

supuesto planteado.

Est. EOE. 4.2.1. Diferencia los ingresos y costes generales de una empresa e identifica su beneficio o

pérdida generado a lo largo del ejercicio económico,

aplicando razonamientos matemáticos para la interpretación de resultados.

CCL, CMCT,

CD, CSC, CAA,

SIEP.

Est. EOE. 4.2.2. Maneja y calcula los distintos tipos de costes, ingresos y beneficios de una empresa y

los representa gráficamente.

Est. EOE. 4.2.3. Reconoce el umbral de ventas

necesario para la supervivencia de la empresa.

Est. EOE. 4.2.4. Analiza los métodos de análisis

coste beneficio y análisis coste eficacia como medios

de medición y evaluación, de ayuda para la toma de decisiones.

Unidad 7. Área de aprovisionamiento

Crit.EOE.4.1. Analizar

diferentes procesos

productivos desde la perspectiva de la eficiencia y la

productividad, reconociendo la

importancia de la I+D+i

Est. EOE. 4.1.3. Valora la relación entre el control

de inventarios y la productividad y eficiencia en una

empresa.

CCL, CMCT,

CD, CSC, CAA,

SIEP

Crit.EOE.4.3. Describir los

conceptos fundamentales del ciclo de inventario y manejar

los modelos de gestión.

Est. EOE. 4.3.1. Identifica los costes que genera el almacén y resuelve casos prácticos sobre el ciclo de

inventario. CCL, CMCT, CD, CSC, CAA,

SIEP. Est. EOE. 4.3.2. Valora las existencias en almacén

mediante diferentes métodos.

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje Competencia

s Clave

Unidad 8. Área comercial. El marketing

Crit.EOE.5.1. Analizar las

características del mercado y

explicar, de acuerdo con ellas, las políticas de marketing

aplicadas por una empresa

ante diferentes situaciones y

Est.EOE.5.1.1. Caracteriza un mercado en función de diferentes variables, como por ejemplo, el número de

competidores y el producto vendido.

CCL, CMCT,

CD, CSC, CAA, SIEP

Est.EOE.5.1.2. Identifica, y adapta a cada caso, en concreto, las diferentes estrategias y enfoques de

marketing.

Est.EOE.5.1.3. Interpreta y valora estrategias de

marketing, incorporando en esa valoración consideraciones de carácter ético, social y ambiental.

Page 210: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

78

objetivos. Est.EOE.5.1.4. Comprende y explica las diferentes fases y etapas de la investigación de mercados

Est.EOE.5.1.5. Aplica criterios y estrategias de

segmentación de mercados en distintos casos prácticos

Est.EOE.5.1.6. Analiza y valora las oportunidades de

innovación y transformación con el desarrollo de la tecnología más actual aplicada al marketing.

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje Ponderación

Unidad 9. Estados financieros de la empresa y la fiscalidad empresarial

Crit.EOE.6.1. Identificar los

datos más relevantes del

balance y de la cuenta de

pérdidas y ganancias, explicando su significado,

diagnosticando la situación

a partir de la información

obtenida y proponiendo medidas para su mejora.

Crit.EOE.6.1.1. Reconoce los diferentes elementos

patrimoniales y la función que tienen asignada.

CCL, CMCT,

CD, CSC, CAA,

SIEP.

Crit.EOE.6.1.2. Identifica y maneja correctamente

los bienes, derechos y obligaciones de la empresa en masas patrimoniales.

Crit.EOE.6.1.3. Interpreta la correspondencia

entre inversiones y su financiación.

Crit.EOE.6.2. Reconocer la importancia del

cumplimiento de las

obligaciones fiscales y

explicar los diferentes impuestos que afectan a las

empresas.

Crit.EOE.6.2.1. Identifica las obligaciones fiscales de las empresas según la actividad, señalando el

funcionamiento básico de los impuestos y las

principales diferencias entre ellos. Valora la

aportación que supone la carga impositiva a la riqueza nacional.

CCL, CMCT,

CD, CSC, CAA,

SIEP.

Unidad 10. Análisis de los estados financieros de la empresa

Crit.EOE.6.1. Identificar los

datos más relevantes del balance y de la cuenta de

pérdidas y ganancias,

explicando su significado, diagnosticando la situación

a partir de la información

obtenida y proponiendo

medidas para su mejora.

Crit.EOE.6.1.3. Interpreta la correspondencia

entre inversiones y su financiación.

CCL, CMCT, CD, CSC, CAA,

SIEP.

Crit.EOE.6.1.4. Detecta, mediante la utilización de

ratios, posibles desajustes en el equilibrio

patrimonial, solvencia y apalancamiento de la

empresa.

Crit.EOE.6.1.5. Propone medidas correctoras adecuadas en caso de detectarse desajustes.

Crit.EOE.6.1.6. Reconoce la importancia del dominio de las operaciones matemáticas y

procedimientos propios de las ciencias sociales

Page 211: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

79

como herramientas que facilitan la solución de problemas empresariales.

Crit.EOE.6.1.7. Reconoce la conveniencia de un

patrimonio equilibrado.

Crit.EOE.6.1.8. Valora la importancia de la

información en la toma de decisiones.

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje Competencia

s Clave

Unidad 11. Área de financiación e inversión

Crit.EOE.7.1. Valorar

distintos proyectos de inversión, justificando

razonadamente la selección

de la alternativa más ventajosa, y diferenciar las

posibles fuentes de

financiación en un

determinado supuesto, razonando la elección más

adecuada.

Est.EOE.7.1.1. Conoce los métodos estáticos (plazo

de recuperación) y dinámicos (criterio del valor actual neto) para seleccionar y valorar inversiones.

CCL, CMCT,

CSC, CAA, SIEP.

Est.EOE.7.1.2. Explica las posibilidades de financiación de las empresas diferenciando la

financiación externa e interna, a corto y a largo plazo,

así como el coste de cada una y las implicaciones en la marcha de la empresa.

Est.EOE.7.1.3. Analiza en un supuesto concreto de financiación externa las distintas opciones posibles,

sus costes y variantes de amortización.

Est.EOE.7.1.4. Analiza y evalúa, a partir de una

necesidad concreta, las distintas posibilidades que

tienen las empresas de recurrir al mercado financiero.

Est.EOE.7.1.5. Valora las fuentes de financiación de la empresa, tanto externas como internas.

Est.EOE.7.1.6. Analiza y expresa las opciones financieras que mejor se adaptan a un caso concreto

de necesidad financiera.

Est.EOE.7.1.7. Aplica los conocimientos tecnológicos

al análisis y resolución de supuestos.

B.- Métodos e instrumentos de evaluación.

Page 212: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

80

Una vez establecidos los conocimientos y competencias que debe adquirir el alumno en nuestra

materia, economía de la empresa, a través de los criterios de evaluación, y habiendo concretado qué

debe saber, comprender y saber hacer, mediante los estándares de aprendizaje evaluables, valorar

todo ello requiere de una serie de herramientas a las que denominamos métodos e instrumentos de

evaluación.

Estas herramientas deben ser acordes a nuestra estrategia de enseñanza, a todo lo que ya hemos

decidido que forma parte de nuestra programación. Así por ejemplo, no sería coherente decir que

nuestra programación es flexible y adaptada a

nuestros alumnos, diferentes entre sí, y

evaluarlos con un único instrumento, una única

herramienta un único examen memorístico

donde se evalúe una única destreza. Lo que me

recuerda a una imagen, conocida por todos, que

refleja precisamente esta contradicción y que

siempre tengo presente en las evaluaciones de

los alumnos.

Hay que tener presente que cada alumno tiene sus capacidades y límites. Hay que intentar

extender estas capacidades y explotarlas y tratar de que sean conscientes de sus límites porque

sólo así podrán superarlos. Está claro que algunos no podrán trepar o volar, no deben siquiera

perder el tiempo en intentarlo, de ahí la importancia de la toma de conciencia de sus limitaciones,

pero podrán construir un elevador que lo sitúe en lo más alto del árbol. Y esa es nuestra misión,

hacerles ver que todos pueden, cada uno a su manera, explotando sus capacidades al máximo,

capacidades que algunos no conocen o no estiman.

Y puesto que existen múltiples capacidades, se requieren múltiples métodos e instrumentos

para evaluarlas todas. Dada la estrategia de enseñanza seguida, se utilizarán los siguientes:

10. Notas de clase para la evaluación de la participación y las actividades realizadas en

clase. Medimos con ello el trabajo diario del alumno, su actitud y participación diaria en

nuestra materia, a la vez que nos permite obtener información sobre las dudas, problemas con

la materia y grado de asimilación de contenidos de los distintos alumnos.

11. Evaluación del esfuerzo y la consecución de objetivos del alumno a través de la corrección

de las actividades realizadas en casa y entregadas a través de classroom o en formato papel.

El trabajo diario del alumno en horario no escolar es necesario para la consolidación de lo

aprendido en clases. Tener que trabajar en casa, sin la ayuda del profesor permite a los

Page 213: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

81

alumnos observar aquello que no han entendido o las dificultades que pueda tener en la

materia. Además estas actividades son fundamentales para que aquéllos alumnos que

requieren de la realización de un mayor número de ejercicios o una mayor exposición a la

materia para asimilarla mejor. De la corrección de estas actividades obtenemos por tanto

información sobre lo que más les cuesta y sobre su dedicación a la materia fuera del horario

escolar.

12. Corrección del esquema y resumen individual, que aglutinará los conocimientos de toda la

unidad. Su realización antes del examen, cuando ya han adquirido todos los contenidos de la

unidad, les permite cohesionar y obtener una visión global de la misma, observar lo que no

terminan de asimilar y consolidar el contenido. Les permite aprender a estudiar, a organizarse

y les facilita el estudio del tema.

13. Corrección del examen escrito. Al finalizar cada unidad se realizará una prueba escrita de la

misma. En dicha prueba se incluirán tres tipos de preguntas:

o Preguntas de razonamiento y desarrollo sobre un tema concreto, donde el alumno

deberá redactar una respuesta a un problema planteado. Se trata de que el alumno

utilice los contenidos adquiridos para resolver una cuestión y los explique con sus

propias palabras. Se requiere así que el alumno conozca los contenidos pero no de

manera memorística.

o Preguntas prácticas, de cálculo o representaciones, propias de nuestra materia,

donde se exigirá una interpretación del resultado obtenido.

o Preguntas de adquisición de nuevos conceptos, donde los alumnos desarrollar por

escrito los conceptos de la unidad. Se prima la explicación sencilla de los mismos, el uso

de ejemplos que lo clarifiquen y su relación con otros conceptos económicos.

Grandes aliadas para poder observar y determinar la calificación que obtendrá cada alumno cuando

evaluamos cada una de estas 6 actuaciones de aprendizaje de los alumnos son las rúbricas. Las

utilizaremos para valorar lo siguiente:

- Las intervenciones orales como comentarios, debates, opiniones y exposiciones se evaluarán

mediante rúbrica.

DESCRIPTOR INSUFICIENTE (2,5)

SUFICIENTE (5)

BUENA (7,5)

EXCELENTE (10)

Expresa sus ideas con claridad, estableciendo un orden en su

No se expresa con claridad ni establece un orden en su discurso

Expresa sus ideas de forma desordenada, pero ocasionalmente se

Expresa sus ideas de forma clara pero sin llegar a tener un

Expresa sus ideas de forma clara y concreta, estableciendo un

Page 214: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

82

discurso. hace entender. discurso ordenado

orden correcto en su discurso

Escucha a sus compañeros y no interrumpe sus intervenciones.

No atiende a sus compañeros cuando exponen y a menudo interrumpe sus actuaciones sin un fin concreto.

Sólo escucha a algunos de sus compañeros y a veces los interrumpe cuando no debe

Escucha a sus compañeros pero en alguna ocasión interrumpe sus actuaciones.

Sabe escuchar a sus compañeros respetuosamente y no los interrumpe cuando exponen. Espera a su turno para hacer preguntas.

Respeta las opiniones de los demás y contesta a sus preguntas desde el respeto.

No respeta las opiniones de los demás. No contesta a sus preguntas o lo hace de forma totalmente inadecuada.

Respeta las opiniones de los demás tratando de imponer su decisión. No acepta las críticas y preguntas de sus compañeros.

Respeta las opiniones de los demás pero trata de imponer su decisión. Contesta a sus preguntas de manera poco educada.

Es respetuoso con las opiniones de sus compañeros, critica constructivamente y responde a sus preguntas desde el respeto

El contenido del discurso es acorde al tema propuesto.

El contenido del discurso no está relacionado con el tema.

Su discurso se desvía del tema ocasionalmente.

Su discurso es acorde al tema pero con poca profundidad del mismo

Su discurso es acorde al tema y aporta grandes contenidos y profundidad al mismo.

- Las composiciones escritas, su expresión escrita en actividades, trabajos y exámenes. La siguiente rúbrica básica se adaptará convenientemente para evaluar esquemas, resúmenes y otro tipo de trabajos.

DESCRIPTOR INSUFICIENTE (2,5)

SUFICIENTE (5)

BUENA (7,5)

EXCELENTE (10)

Cuida la ortografía y la caligrafía.

No cuida la caligrafía y comete graves errores de ortografía.

Cuida la caligrafía pero tiene errores puntuales pero graves de ortografía.

Cuida la caligrafía y comete errores leves y puntuales de ortografía

Cuida la caligrafía y su ortografía es correcta.

Expone sus ideas de forma clara y concreta.

No sabe exponer sus ideas.

Expone sus ideas de forma dispersa y poco clara.

Expone sus ideas aunque no las exprese de la manera más adecuada

Expresa sus ideas de forma clara y concreta.

Utiliza un vocabulario y terminología acorde.

Utiliza un vocabulario nada adecuado.

Utiliza un vocabulario adecuado pero muy reducido.

Utiliza un vocabulario adecuado pero no introduce la nueva terminología adquirida.

Utiliza un vocabulario adecuado integrando la terminología adquirida en la unidad.

C.- El procedimiento de evaluación y los criterios de calificación.

Page 215: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

83

Para evaluar a nuestro alumnado seguiremos un proceso de tres fases: evaluación inicial,

evaluación formativa y evaluación sumativa. En la evaluación sumativa se determina la calificación

final del alumno, y primará en todo momento la objetividad, tratando además que la dedicación,

esfuerzo y rendimiento del alumno sean valorados y reconocidos de manera objetiva, tal como se

establece en la legislación. Decir también que la evaluación debe permitir a los alumnos conocer los

resultados de sus aprendizajes para que la información que se obtenga a través de la misma tenga

valor formativo y lo comprometa en la mejora de su educación.

Evaluación inicial. Podemos decir que el procedimiento de evaluación del alumnado

comienza desde el primer día, pues parte de la evaluación inicial del mismo. Según el artículo

22 de la Orden 14 de julio de 2016 debe realizarse dentro del primer mes del curso escolar.

Tiene como principal objetivo servir de guía al profesor sobre varias cuestiones: qué saben los

alumnos de la materia, qué nivel de matemáticas y sociales poseen, su interés por la materia y

la actualidad. Por tanto, esta evaluación inicial contará con preguntas sobre la materia de

diversa índole:

- Preguntas teóricas, para observar sus conocimientos económicos, en cuanto a

terminología, conceptos globales y actualidad económica.

- Preguntas de razonamiento, para conocer la madurez intelectual del alumnado.

- Preguntas matemáticas, para observar la base que tienen en esta materia en cuanto a

gráficos y soluciones de ecuaciones (actividades más utilizadas en la materia).

- Preguntas de opinión, cuya principal misión es observar la expresión escrita del

alumnado y conocer el interés del alumno en nuestra asignatura.

Esta primera evaluación no tendrá relevancia en la calificación del alumno, simplemente será

informativa para el profesor.

Evaluación formativa. Llevada a cabo a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje para

obtener información necesaria para determinar si estamos cumpliendo lo propuesto en

nuestra estrategia o debemos adaptarla para conseguirlo.

Evaluación continua. Permite obtener un juicio objetivo sobre los logros alcanzados por

nuestro alumnado. Para ello contamos con los criterios de evaluación y los estándares de

aprendizaje antes descritos, y con los instrumentos y métodos de evaluación explicados, que

permitirán determinar la nota o calificación final del alumno.

A lo largo del curso, los alumnos serán calificados al final de los tres trimestres existentes, siendo la

calificación global del curso la media aritmética de las evaluaciones parciales de cada trimestre. En

Bachillerato, tal como establece la orden antes citada, los resultados de la evaluación de las materias

se expresarán mediante calificaciones numéricas de cero a diez sin decimales, y se considerarán

negativas las calificaciones inferiores a cinco.

Page 216: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

84

La evaluación de cada trimestre corresponde a su vez a la media de la calificación obtenida por el

alumno en las unidades didácticas realizadas a lo largo del mismo.

Y la calificación de cada unidad se obtendrá de los instrumentos y métodos de evaluación antes

explicados de la siguiente manera:

- El examen final de cada unidad tendrá una ponderación del 70 %. Se requiere al menos un

4 para superar este examen. Si el alumno falta al examen de la unidad, se considerará no

presentado y deberá recuperar la materia correspondiente en la convocatoria de recuperación del

trimestre (tal y como se especifica en el siguiente apartado); salvo motivos excepcionales, en los que

se realizará el examen el siguiente día de clases (u otro elegido entre profesor/a y alumno/a por algún

motivo relevante). Se considerará motivo excepcional, que permite realizar el examen antes de la

recuperación trimestral alguno de los siguientes: motivos de salud (con el correspondiente justificante

médico), de pérdida de un familiar cercano (con el correspondiente justificante expedido) u otros

supuestos así estimados y justificados. En ningún caso, el justificante del padre o madre alegando

que “su hijo/a no se encuentra bien” otorga el derecho de realizar el examen antes de la

recuperación trimestral.

- La evaluación de las diferentes actividades realizadas en clase a lo largo de cada unidad

tendrá una valoración del 10 % de la nota final.

- La evaluación del esquema de cada unidad tendrá una valoración del 10 % de la nota final.

- La evaluación del resumen valdrá un máximo de un punto (10 %) de la nota.

Para superar con éxito la unidad la nota del alumno debe superar el 5. En caso contrario, el alumno

deberá recuperar la materia pendiente.

D.- Medidas de recuperación.

Para aquellos alumnos que no superen con éxito alguna de las unidades didácticas del trimestre, al

finalizar el mismo se establecerá la fecha para que los alumnos puedan recuperarlas. Deberán realizar

el examen de la unidad suspensa con menos de un 4, así como presentar las actividades, esquemas y

resúmenes no realizados en el trimestre. La nota se obtendrá de la misma manera en que se calculan

las notas trimestrales (explicadas en el punto anterior)

Las unidades no superadas por los alumnos a lo largo del trimestre ni en la recuperación descrita

anteriormente serán objeto de una convocatoria ordinaria adicional en junio. Para dicha

recuperación, el profesor indicará al alumnado con anterioridad los ejercicios que deben realizar de

cada unidad. En la fecha establecida, el alumno deberá realizar un examen escrito sobre la unidad o

Page 217: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

85

unidades pendientes y entregar resueltos todos los ejercicios correspondientes a esa/s unidad/es. La

nota del examen tendrá una ponderación del 70 % y la de las actividades supondrá el 30 %. (Esta

ponderación será la que se utilice en la convocatoria extraordinaria de septiembre y si no la superase

en la convocatoria de pendientes que se realiza sobre febrero o marzo, para alumnos que pasan a 2º de

Bachillerato con algunas pendientes)

Tal como establece el artículo 23 de la orden de 14 de julio de 2016, el alumnado con evaluación

negativa en junio, podrá presentarse a la prueba extraordinaria de las materias no superadas que los

centros docentes organizarán durante los primeros cinco días hábiles del mes de septiembre. Para

dicho alumnado, con la finalidad de proporcionar referentes para la superación de la materia en la

prueba extraordinaria, el profesor o profesora de la materia correspondiente elaborará un informe

sobre los objetivos y contenidos que no se han alcanzado y la propuesta de actividades de

recuperación en cada caso.

Si en la prueba extraordinaria el alumno no superase la asignatura, el alumnado deberá matricularse y

cursar la materia de primer curso, que tendrá la consideración de materia pendiente. A tal efecto, el

alumnado realizará las actividades de recuperación y evaluación que proceda.

Cuando un alumno o alumna no se presente a la prueba extraordinaria de alguna materia, en el acta de

evaluación se indicará tal circunstancia como No Presentado (NP), que tendrá, a todos los efectos, la

consideración de calificación negativa.

E.- Retroalimentación.

Y como expliqué anteriormente, sólo quienes reconocen sus errores pueden cambiarlos y evolucionar.

Tenemos que evolucionar al mismo tiempo que lo hace nuestra sociedad y nuestros alumnos, y

adaptarnos a los nuevos tiempos. Y para ello contaremos con unos cuestionarios de evaluación de la

evolución del curso donde, tanto profesora como alumnos, indicarán aquellos aspectos a modificar, a

mejorar, tanto en los contenidos como en la metodología y el trabajo en el aula. Se repartirán a los

alumnos al finalizar el curso para que evalúen de manera global nuestro trabajo y nos den ideas para

mejorar. Como decía mi abuela: “nunca te acostarás sin saber una cosa más”. Y cada persona puede

ayudarnos a mejorar, aportar su punto de vista y sus ideas, haciéndonos ver las cosas de manera

diferente, distinta, dándonos otra perspectiva. El objetivo: motivar a nuestros alumnos y darles todas

las herramientas necesarias para que aprendan economía de la empresa, en definitiva, facilitar la

enseñanza de economía de la empresa a nuestros alumnos.

Page 218: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

86

EVALUACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DEL CURSO POR EL ALUMNO

SI NO A VECES

Los contenidos son interesantes.

Entiendo lo que explica la profesora.

Soy capaz de hacer las actividades.

Las actividades son diversas y amenas.

El nivel exigido es adecuado a mis necesidades.

El contenido del examen es acorde a lo aprendido.

Lo que más me ha gustado de la asignatura y lo que menos:

La actividad que más me ha gustado de la asignatura y la que menos:

Aspectos a mejorar:

Valoración global (expresa tu opinión).

EVALUACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DEL CURSO POR LA PROFESORA

RESULTADO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS

Nº ALUMNOS EVALUADOS

Nº ALUMNOS APROBADOS

% ALUMNOS APROBADOS

CUMPLIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN

T SI NO. MOTIVOS ASPECTOS A MEJORAR

1

2

3

Cambios a realizar en la programación:

Nuevas medidas a adoptar en el aula:

Modificaciones metodológicas a realizar:

Cambios a realizar en los criterios de evaluación:

Valoración global:

Page 219: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

87

8.- Atención a la diversidad

Para llevar a cabo su estrategia de comunicación, muchas empresas llevan a cabo la denominada

segmentación del mercado. Consiste en definir grupos homogéneos de individuos a los que dirigirse

con una misma estrategia. Y también muchas llevan a cabo la estrategia de diferenciación, que

consiste en dirigirse a cada segmento del mercado de una forma diferente, acorde a sus

características.

Una clase no es un grupo homogéneo de alumnos. Cada alumno tiene sus capacidades y aptitudes,

sus necesidades y deseos, su comportamiento y actitud, sus preferencias y valores. Es por ello

que nuestra estrategia, para ser eficiente, debe

adaptarse a todos y cada uno de ellos. Aunque la clase es

la misma y también lo son la profesora y su explicación,

y existen unos contenidos y actividades iguales para

Page 220: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

88

todos, debemos y podemos establecer una serie de medidas que permita a cada alumno, con sus

diferentes características, alcanzar los objetivos propuestos para todos. Debemos utilizar diferentes

métodos para conseguir que diferentes alumnos consigan los objetivos fijados.

El artículo 22 del Decreto 110/2016, de 14 de junio, encomienda a la Consejería competente en

materia de educación el establecimiento de las actuaciones educativas de atención a la diversidad

dirigidas a dar respuesta a las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones,

intereses, situaciones socioeconómicas y culturales, lingüísticas y de salud del alumnado, con la

finalidad de facilitar la adquisición de las competencias clave, el logro de los objetivos de la etapa y la

correspondiente titulación.

Así, la Orden de 14 de julio de 2016 por la que se desarrolla el currículo correspondiente al

Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, regula determinados aspectos de la atención a

la diversidad a partir de su artículo 38.

Entre el alumnado presente en el curso, y como anticipamos cuando definimos a nuestra “audiencia

objetivo”, encontramos un alumno con altas capacidades. Además, a lo largo del curso podemos

encontrarnos con alumnos que, por diversos motivos, pueden necesitar una ayuda extra, un apoyo,

o más actividades para consolidar el contenido y alcanzar los objetivos.

Para conseguir que nuestro alumnado pueda alcanzar los logros establecidos en nuestra estrategia de

enseñanza, y dadas las características del alumnado del presente curso, se llevarán a cabo las

siguientes medidas:

- Adaptaciones curriculares de profundización. Implican la ampliación de contenidos y

competencias del curso corriente mediante la profundización del currículo, sin avanzar objetivos ni

contenidos del curso superior y, por tanto, sin modificación de los criterios de evaluación. Estas

adaptaciones se realizan en cada unidad didáctica, diseñando actividades para aquel alumnado que

requiera de tareas más complejas, que tenga grandes facilidades para adquirir los contenidos y

alcanzar los objetivos establecidos, de manera que puedan profundizar en el tema y satisfacer sus

necesidades de aprendizaje.

- Adaptaciones curriculares no significativas, de refuerzo y apoyo para la atención a la

diversidad. Aunque en principio no contamos con alumnos con necesidades específicas especiales, se

han preparado dos tipos de medidas para ayudar al alumnado que precisen de una ayuda o apoyo a lo

largo del curso o en momentos puntuales. Estas medidas son:

1.- Actividades de refuerzo en cada unidad didáctica, permitiéndose así a los alumnos realizar un

mayor número de ejercicios y tareas para comprender o consolidar la materia.

Page 221: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

89

2.- Actividades en clases en parejas, que permitan a los alumnos que lo necesiten contar con un

compañero que le facilite la comprensión de las actividades o contenidos.

3.- Explicaciones individuales de la profesora. En todo caso, la profesora estará pendiente de que

los alumnos hayan comprendido las explicaciones realizadas sobre la materia, realizando

explicaciones individualizadas puntualmente cuando considere oportuno, con el fin de resolver o

solventar las posibles dudas que pudiesen tener sobre los distintos aspectos de la unidad.

Pretendemos con ello dar respuesta a las diferentes necesidades existentes, ayudando a cada alumno a

salvar los obstáculos que encuentren para asimilar los contenidos y cubriendo las necesidades de

aprendizaje de aquellos a quienes los objetivos fijados se les queden pequeños. Trataremos que todos

puedan alcanzar la meta propuesta y los animaremos a ello. Con esfuerzo, trabajo y compromiso

todos pueden conseguirlo. ¡Adelante!

A.- Atención al alumnado que no pueda asistir al Centro por motivos de salud o aislamiento

preventivo.

Para aquellos alumnos que debido a la pandemia no puedan asistir a clases durante un periodo de

tiempo, se les hará llegar las actividades a realizar a través de la plataforma classroom, debiendo

entregarlas por este mismo medio. Podrán también resolver sus dudas usando esta misma plataforma,

tratando así que el alumnado pueda seguir la materia sin problemas.

En el caso de que se realicen exámenes durante este periodo, el alumno aplazará su realización al

momento de su incorporación, estableciéndose la fecha de realización del mismo entre el profesor y el

alumno afectado.

9.- Modalidad semipresencial o no presencial.

Desde el Departamento de Economía, dada la excepcionalidad de la situación en la que nos

encontramos, y la incertidumbre existente, recogemos en este anexo los ajustes que se realizarían en la

programación en caso de que fuese necesario acudir a la modalidad semipresencial o no presencial

durante el presente curso:

Page 222: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

90

En cuanto a los CONTENIDOS, los cambios aplicados serán meramente en lo relativo al orden en el

que se impartirán las unidades pendientes, pues se darán todos los contenidos de la materia. Así, se

adelantarán o atrasarán unidades en función de las necesidades de los alumnos y de la profesora,

tratando de adaptar el temario, las explicaciones y las entregas de los trabajos a las circunstancias en

la que nos encontramos.

En caso de semipresencialidad o no presencialidad, las clases se realizarían en el horario

correspondiente por videollamada, a través de la plataforma meet. Todos los alumnos conocen la

plataforma del pasado curso y la usan de manera correcta; todos tienen acceso a ella. En cuanto a la

recepción y entrega de documentos: esquemas, exámenes, trabajos, actividades, ... se realizarían a

través de la plataforma classroom, que también pusimos en marcha el pasado curso. En esta

plataforma todos los alumnos se encuentran inscritos a la clase de economía y la estamos usando en la

modalidad presencial para el ahorro de papel y para facilitar a los alumnos la organización del trabajo.

Por tanto, su uso es conocido por todos y el cambio sólo supondría un mayor uso de ella. De esta forma

tratamos de mantener la misma metodología, cambiando la clase física por el aula virtual.

En cuanto a los INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, se seguirán

usando los mismos que hasta ahora, si bien con ciertas modificaciones:

•El trabajo diario, con la recogida de las actividades por classroom, en lugar de físicamente, tendrá una

ponderación del 10% de la nota final.

•La entrega de esquemas y resúmenes de cada unidad, recogidos a través de classroom, mantiene la

valoración del 20% de la nota.

•La participación en las videollamadas a través de meet adquirirá en el caso de semipresencialidad o

no presencialidad, la valoración del 10% de la nota final de ese trimestre.

•La realización de trabajos y exámenes finales de cada unidad reducirá su peso en la nota al 60%. La

realización de los exámenes se hará a través de meet, siguiendo las indicaciones marcadas para

intentar que el examen refleje, en la medida de lo posible, los conocimientos adquiridos y aquellos que

aún no han sido consolidados.

Agradecemos desde el Departamento el esfuerzo de los alumnos para adaptarse a las nuevas

circunstancias de trabajo.

Page 223: IESCATEDRÁTICOPULIDORUBIO BONARES · 2020. 1. 22. · 2 1.Introducción A.-FUNDAMENTACIÓNNORMATIVA. a) Introducción. Denominamos programación didáctica al documento que recoge

91